Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 37

Agosto 2014

0

Julio 2014

0

Junio 2014

0

Mayo 2014

0

Abril 2014

0

Marzo 2014

0

Febrero 2014

0

La nueva serie profesional HP Jet Fusion 5400 y la solución Metal Jet S100 aceleran las aplicaciones de producción

0


Durante la celebración de Formnext, el mayor evento de fabricación aditiva del mundo, HP ha presentado sus nuevas soluciones profesionales de impresión 3D Jet Fusion y Metal Jet, sus nuevas capacidades de posprocesamiento, la ampliación de la Red de Fabricación Digital (DMN), el nuevo programa de materiales y reciclaje, y una variedad de aplicaciones de producción industrial. Por primera vez, en esta feria, HP expuso públicamente su nueva solución HP Jet Fusion 5420W, que incluye aplicaciones en blanco, y la solución modular completa HP Metal Jet S100, con una nueva aplicación de producción de John Deere.

“La fabricación aditiva responde a las demandas más urgentes del mercado actual, como la innovación sostenible, la hiperpersonalización y la resiliencia empresarial”, afirma Didier Deltort, Presidente de Personalización e Impresión 3D de HP. “Juntos, con nuestra red global de partners y clientes, estamos ampliando la fabricación aditiva para satisfacer estas necesidades”.

Presentada en septiembre, la solución Metal Jet S100 de HP está permitiendo a clientes industriales como Domin Digital Motion, Lumenium y Schneider Electric, conseguir una mayor productividad, un bajo coste de las piezas y una calidad excepcional. John Deere, líder mundial en la fabricación de equipos agrícolas y de construcción, está utilizando la tecnología Metal Jet para la producción de una válvula en el sistema de combustible de los tractores.

Junto con GKN, John Deere está fabricando ahora válvulas impresas con Metal Jet para su maquinaria agrícola. Además de las importantes ganancias en términos de productividad y los beneficios medioambientales, la pieza de alta calidad es funcional en condiciones climáticas extremas. John Deere también está aprovechando la tecnología Multi Jet Fusion de HP para optimizar su proceso de producción, utilizando prototipos impresos en 3D para probar y afinar componentes y piezas como los soportes de los parabrisas, reduciendo el premontaje de 30 días a diez, los plazos de entrega en hasta diez semanas y los costes de producción generales entre un 20 y un 25 por ciento.

“Nuestro foco en la innovación y la sostenibilidad está en el centro de todo lo que hacemos para nuestros clientes”, asegura el Dr. Jochen Müller, Gerente de Ingeniería Digital Global de John Deere. “Estamos orgullosos de estar entre los primeros de la industria agrícola en aprovechar las ventajas de la impresión 3D tanto para la creación de prototipos como para la producción de piezas finales. Aprovechando las plataformas industriales de impresión 3D para polímeros y metales, estamos descubriendo oportunidades para ofrecer equipos más eficientes, fiables y sostenibles”.

Para hacer posibles aplicaciones de producción totalmente nuevas, HP está añadiendo la nueva serie HP Jet Fusion 5400 a su portfolio existente de Jet Fusion, y ha presentado el primer producto de la serie, la solución HP Jet Fusion 5420W. La nueva solución permite una producción consistente y de alta calidad de piezas blancas, y proporciona las ventajas de la robusta plataforma Multi Jet Fusion de HP, preparada para la fabricación, incluyendo la fiabilidad de calidad industrial, el bajo coste por pieza y la mejora de la previsibilidad de la fabricación. Ideal para los mercados de la automoción, los bienes de consumo, la sanidad y la industria, entre los primeros clientes que utilizan la nueva solución para producir aplicaciones blancas innovadoras se encuentran DI Labs, Prototal Industries y Weerg.

“HP sigue proporcionándonos los avances que necesitamos para ampliar los límites de la fabricación aditiva y producir las piezas finales que necesitan nuestros clientes”, declara Jan Löfving, director general de Prototal Industries. “Más allá de la producción industrial que ofrece HP, estamos viendo un interés inmediato en las nuevas aplicaciones blancas que hace posible la última incorporación a la familia Multi Jet Fusion de HP. Como orgulloso partner de fabricación digital en la DMN de HP, estamos equipados para asumir proyectos innovadores y ayudar a las empresas a obtener el máximo valor de la producción de AM”.

El compromiso de HP de ofrecer a los clientes innovaciones, avances tecnológicos, servicios profesionales y modelos de negocio flexibles está dando lugar a un crecimiento significativo de la producción de piezas. Desde que anunció su hito de 100 millones de piezas Multi Jet Fusion en Formnext el año pasado, se han impreso más de 70 millones de piezas adicionales en los últimos doce meses.

Además de las nuevas aplicaciones blancas, HP está mostrando una variedad de piezas de producción en todas las industrias, incluyendo aplicaciones premiadas de General Motors y Smith: Utilizando su flota de HP Jet Fusion, GKN Forecast 3D produjo 60.000 juntas de cierre de alerones con BASF ULTRASINT® TPU01 (poliuretano termoplástico) para General Motors. Los innovadores procesos de pulido y secado al vapor facilitados por AMT eliminaron un cuello de botella, redujeron a la mitad el tiempo de producción y se utilizaron para el acabado de las piezas, eliminando la necesidad de teñirlas después de la impresión. Las juntas cierran los huecos de los lados izquierdo y derecho del alerón trasero, mejorando el acabado y la eficiencia del combustible, y la junta de cierre del alerón obtuvo recientemente el primer premio en la categoría de fabricación aditiva en la 51ª edición de los premios SPE a la innovación en automoción.

Demostrando el poder de la hiperpersonalización, las gafas Smith I/O MAG Imprint 3D se producen con la tecnología Multi Jet Fusion y ofrecen un ajuste verdaderamente personalizado basado en las características individuales de la cara de una persona. Designadas como uno de los mejores inventos de 2022 por la revista Time, estas gafas, las primeras de su clase, eliminan las fugas de luz, los huecos de aire y los puntos calientes para un rendimiento de primera clase en las pistas de esquí.

HP sigue trabajando estrechamente en el desarrollo de materiales con partners como Arkema, BASF, Evonik y Lubrizol. Esto incluye el anuncio por parte de Lubrizol del nuevo TPU ESTANE 3D M88A, un material flexible y muy duradero que permite geometrías complejas y estructuras reticulares.

Para avanzar en el posprocesamiento, HP y AMT han anunciado una nueva alianza estratégica para ofrecer a los clientes un soporte de posprocesamiento totalmente automatizado y sin fisuras a lo largo de todo el flujo de trabajo de producción de la impresión 3D. Juntas, ambas compañías están ayudando a los clientes a integrar y aplicar de forma más eficaz y rentable las funciones de posprocesamiento, como el desembalaje, la limpieza, el acabado de superficies, la coloración, el deporte y el control de calidad, para las aplicaciones producidas con la cartera de impresión industrial Jet Fusion 3D de HP, incluida la nueva solución Jet Fusion 5420W de HP. Oechsler, una empresa líder en tecnología industrial y un nuevo socio de fabricación digital en la DMN de HP, es el primero en aprovechar el soporte de posprocesamiento conjunto para desarrollar una serie de aplicaciones.

“En Oechsler, elegimos trabajar con empresas que tienen una visión compartida de trabajar juntos para ofrecer resultados óptimos. La creación por parte de HP y AMT de un enfoque global, desde la impresión hasta una solución integrada de posprocesamiento, es un paso fundamental para la adopción de la fabricación aditiva a escala”, afirma el Dr. Claudius Kozlik, director general de OECHSLER.

Además de su asociación con AMT, HP está colaborando con todo el ecosistema de posprocesamiento para garantizar que los clientes tengan acceso a una amplia gama de alternativas de proveedores como AM Flow, DyeMansion y Rösler Group AM Solutions. DyeMansion ofrece opciones avanzadas de posprocesamiento para los clientes de Multi Jet Fusion, incluido el acabado superficial y la coloración de las piezas blancas producidas con la nueva solución Jet Fusion 5420W.

La impresión 3D se reconoce cada vez más como un conducto para una fabricación más sostenible. El reciente informe de AM Power “Sostenibilidad de la fabricación aditiva de metales” confirmó que el proceso de inyección aglutinante es uno de los métodos de producción más sostenibles en comparación con la fabricación tradicional. Como miembro activo de la Additive Manufacturing Green Trade Association (AMGTA), HP se compromete a acelerar las prácticas de fabricación sostenible internamente y en su ecosistema de partners y clientes.

A nivel mundial, empresas de todos los tamaños y sectores, incluida la red de partners de producción de HP, han señalado la importancia de las prácticas de producción sostenible. En respuesta a ello, HP ofrece a sus clientes un nuevo programa de reciclaje y recompra Virtucycle® de Arkema. El programa permite a los clientes de HP interesados vender los polvos PA11 y PA12 usados, así como las piezas impresas, en lugar de eliminar los materiales mediante prácticas costosas y perjudiciales para el medio ambiente, como el vertido o la quema.

Soluciones para artes gráficas de Fuji

0


Después de la pandemia, el mercado gráfico se ha recuperado con una gran velocidad y este entorno es nuevamente muy competitivo en términos de calidad y eficiencia. En Fujifilm de México,hemos ampliado nuestro portafolio para ofrecer a nuestros clientes lo más avanzado en tecnología. Todas nuestras soluciones ofrecen las mejores características de innovación, calidad, eficiencia a la vez que buscan minimizar su impacto ecológico.

Más informes: https://n9.cl/l375w

Fotografía de larga exposición durante el día. El efecto seda y barrido

0


Muchas veces, cuando pensamos en fotografía de larga exposición nos vienen a la mente una gran variedad de imágenes nocturnas, pero nos olvidamos de que a la luz del día también podemos obtener imágenes impresionantes con este estilo, y hoy vamos a ver dos técnicas para lograrlo: agua con efecto seda y barrido de movimiento.

EFECTO SEDA EN EL AGUA

Los ríos, lagunas, cascadas, playas, albercas y fuentes suelen ser excelentes elementos a fotografiar logrando un efecto sedoso en el agua. ¡Te decimos cómo!

• Cámara con controles manuales para controlar la luz que entra por el objetivo mediante la velocidad de obturación y la apertura del diafragma.

• Tripié o una superficie estable para apoyar la cámara, y garantizar que a lo largo de la toma no haya movimientos o vibraciones y lograr así que tus fotografías salgan bien definidas.

• Disparador remoto (o, en su defecto, el temporizador), ya que, aunque coloquemos la cámara sobre un tripié, al momento de presionar el botón de disparo puede que ese leve movimiento se capte y estropee la toma. 

• Velocidad de obturación lenta: de 5 segundos en adelante, dependiendo de la “suavidad” que quieras lograr en el agua.

• Sensibilidades ISO de 100.

• Diafragma cerrado al máximo posible (f 16 en adelante). 

• Filtro de densidad neutra, para controlar la luz que pasa a la cámara, sin afectar el color. Si no tienes filtro, puedes probar disparando desde la sombra o en un lugar donde la iluminación de la escena sea uniforme y débil.

EL FILTRO DE DENSIDAD NEUTRA

Si tomaras la foto por la noche o en condiciones de luz escasa, no necesitarías el filtro, pero queremos hacerla de día, y en esta situación los filtros ND son tus mejores amigos para conseguir el máximo efecto sedoso en el agua.

Los hay de distintas densidades ópticas dependiendo de qué tanto quieras limitar la entrada de luz en tu objetivo para poder darle más o menos tiempo a tu exposición. Por ejemplo, el filtro ND de 10 pasos reduce la exposición de la luz 1000 veces, es decir, 10 pasos o 10 diafragmas. Esto te permite hacer una exposición de minutos a plena luz del día.

Toma en cuenta que lo mejor es que reduzca como mínimo 3 diafragmas, aunque los más frecuentes son los de 6, 8 y 10 diafragmas. Además, los más recomendables son los de cristal, ya que los de gelatina pueden reducir la calidad de la imagen.

OJO: Antes de colocar el filtro ND en tu objetivo, enfoca y encuadra la imagen manualmente, ya que una vez puesto no podrás ver a través de él. En caso de que decidas usar el enfoque automático, desactívalo ya que esté enfocada la imagen.

OTROS CONSEJOS A LA HORA DE TOMAR LA FOTO

• Usa la cámara en modo manual, dejes nada al azar.

• Mantén limpio el objetivo y el sensor, ya que con el diafragma cerrado todas las motitas de polvo o manchitas se verán en la foto.

• Cuanto más fuerte sea el movimiento del agua, más se notará el efecto.

•Incluye elementos estáticos en tu toma. Una roca, un tronco… si hay viento, los árboles no son muy recomendables porque el movimiento de las hojas puede hacer que la imagen parezca desenfocada.

• Prueba con encuadres verticales, sobre todo cuando se trate de cascadas o ríos.

• Prueba con teleconversores, ya que también ayudan a reducir considerablemente la luz que llega al sensor, sobre todo si no tienes un filtro ND.

• Apaga la reducción de ruido. 

EL BARRIDO DE MOVIMIENTO

El barrido se consigue al sumar velocidades lentas, objetos o personas en movimiento y el movimiento de la cámara; es decir, significa seguir con tu cámara un objeto o sujeto en movimiento para conseguir que el fondo salga movido, mientras que el objeto que se mueve aparezca nítido. Requiere de mucha paciencia y práctica, pero ¡puedes lograr resultados interesantísimos!

A continuación, te compartimos una explicación lo más sencilla posible para que te lances a practicar ya sea en el parque siguiendo a tu perro, siguiendo vehículos en la calle o a tu mejor amigo corriendo.

Cuantos menos elementos se muevan en el objeto que se desplaza, mejor. Mientras menos objetos móviles tenga el objeto que se está desplazando, conseguirás un resultado más nítido. Es decir, si captas a un corredor, lo más probable es que los brazos y piernas salgan movidos, y tal vez el tronco y cabeza sean más nítidos; este ejemplo puede dar resultados muy interesantes, pero puede que al principio te cueste más lograr tu objetivo. Una buena idea para comenzar practicar son los autos y las motocicletas.

EL FONDO

Depende del efecto que quieras lograr. Mientras más liso sea conseguirás menos estelas en el barrido, y mientras el fondo sea más complejo (con más elementos) conseguirás un barrido mucho más notorio.

TU UBICACIÓN

Colócate en un lugar donde puedas seguir el movimiento del elemento en paralelo. De ahí el nombre de “barrido”, porque barres la escena con la vista desde tu cámara.

• Párate con los pies separados a lo ancho de tus hombros y con los hombros relajados.

• Gira el torso en dirección del sujeto y comienza a seguirlo a su misma velocidad y en su misma dirección mientras realizas la foto. No muevas los pies mientras realizas el giro.

UN TRIPIÉ O MONOPIÉ

Aunque no es indispensable, es recomendable usar un tripié o monopié para seguir el movimiento en vez de usar tu propio cuerpo. Esto te dará mayor estabilidad. Asegúrate de que a la hora de disparar el tripié esté bloqueado solo en el plano vertical, para que puedas girar la cámara en el plano horizontal.

LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

Cuanto más baja sea, más difícil será que el elemento quede nítido, pero más impresionante será la fotografía final. Lo más importante es que practiques con diferentes velocidades, así que los parámetros que te recomendamos a continuación son sólo un punto de partida para que comiences a jugar.

• Para sujetos que se muevan lentamente prueba con una velocidad de 1/4 a 1/15 de segundo.

• Para ciclistas o vehículos que se mueven despacio usa una velocidad de 1/15 a 1/30 de segundo.

• Si se trata vehículos veloces o aves en vuelo comienza por 1/60 hasta 1/125 de segundo.

Enfoca manual, cierra el diafragma y apaga el estabilizado de imagen

Si tu cámara no tiene un autoenfoque rápido y fiable, mejor úsalo en manual preenfocando la zona por donde va a pasar el sujeto.

Si las fotografías serán a plena luz del sol, deberás cerrar el diafragma lo más posible para poder bajar la velocidad de obturación sin sobreexponer la imagen. Esto también te dará mayor más profundidad de campo, por lo que deberás cuidar que tu lente esté bien limpio para que no te salgan manchas.

Si tu objetivo tiene un estabilizador de imagen es mejor que lo desactives, ya que la mayoría están diseñados para contrarrestar el movimiento. Solo podrás dejarlo encendido si tu cámara cuenta con un estabilizador especial que priorice el movimiento lateral en horizontal para realizar paneos. 

DISPARO EN RÁFAGA 

Una buena opción es usar el disparo en ráfaga, que te ayudará a tener más fotos para elegir y a centrarte en hacer la toma sin preocuparte de apretar el disparador constantemente.

BARRIDO CON FLASH

Aquí lo importante es programar el disparo del flash sincronizado a la segunda cortinilla. Es decir, que el flash se disparará para congelar el movimiento justo antes de finalizar la exposición. Esto hará que se congele al elemento dejando una interesante estela de movimiento por detrás.

Pues bien, con estos consejos tendrás la base para empezar a realizar tus prácticas de efecto seda y barrido fotográfico. Recuerda que solamente practicando conseguirás mejorar la técnica, así que lánzate a fotografiar a donde prefieras y juega con los parámetros de tu cámara hasta lograr los resultados deseados. 

El metaverso en la industria gráfica

0


Existen cintas que representan este futuro, gente que se “conecta” a algún dispositivo y nos lleva a una realidad distinta, en ella nos desenvolvemos en espacios virtuales junto con otras personas que se introducen al mismo espacio y con las que interactuamos, en ese mundo podemos adquirir casas, cuadros, ropa y hasta cervezas para que tu avatar las beba. 

Hablamos del metaverso, un “entorno virtual” al que puedes entrar, en lugar de mirar una pantalla. Básicamente es un mundo infinito de comunidades virtuales interconectadas en el que la gente puede reunirse, trabajar y jugar con dispositivos de realidad virtual, gafas de realidad aumentada, aplicaciones en smartphones y otros dispositivos. También incluye otros aspectos de la vida digital, como compras y medios sociales

¿Qué puedes hacer en el metaverso?

Cosas como asistir a un concierto virtual, hacer una gira en línea y comprar y probarse ropa digital. Metaverso también puedes cambiar de la oficina a la casa. En lugar de ver a colegas en una videollamada, los empleados se ven virtualmente.

Podemos definir el metaverso como un mundo paralelo desarrollado a través de tecnología en realidad aumentada e inteligencia artificial. La palabra viene del griego, componiéndose de “meta” que significa “más allá”, y “verso” de “universo”.

Con esta nueva tecnología la interacción de los usuarios es totalmente inmersiva. Hasta ahora los videojuegos nos han acercado a esta nueva realidad, pero el metaverso contará con desarrollos tecnológicos que harán que te sientas en ese mundo virtual. El avatar que te represente será capaz de mostrar tus movimientos a través de sensores y los sentimientos y emociones al instante. El objetivo es que el avatar te represente por completo.

El Metaverse no es un producto único como Facebook o Instagram, ni es un sistema operativo como Microsoft Windows o un dispositivo como el iPhone de Apple. Al igual que Internet, el metaverso es una colección de tecnologías, plataformas y productos. Y al igual que Internet, no está construido ni administrado por una sola empresa. 

Esta es, en muchos sentidos, el metaverso es la evolución natural de Internet. Hemos pasado de servicios de Internet principalmente basados de texto e imágenes a servicios basados en voz y video. Esta es la próxima generación, una experiencia 3D más inmersiva y caracterizada por una sensación de presencia, como si estuvieras allí con otra persona o en otro lugar. En última instancia, es una experiencia más humana que la que tenemos hoy en Internet. Más físico, interactivo y basado en el habla que las pantallas planas cubiertas de texto e imágenes. Además, puede abrir oportunidades en América Latina.

¿El metaverso existe únicamente para la diversión y el entretenimiento?

Muchas empresas ya han puesto sus ojos en esta tecnología, unos para vender activos virtuales y otros que vieron muchas posibilidades para empresas que requieren hacer más eficientes sus procesos, NVIDIA y Siemens usaron el concepto de digital twins o gemelos digitales replicas fotorrealistas basados en la realidad física integradas en el metaverso industrial que ofrecen un gran potencial para transformar las industrias al proporcionar un mundo virtual donde las personas pueden interactuar y colaborar para resolver problemas del mundo real.  

Siemens imita los procesos de ensamblaje en el mundo virtual usando el concepto del metaverso con ayuda de los gemelos digitales y “prueba” distintas alternativas de producción para encontrar la más eficiente, de esta forma se pueden simular cientos de opciones de la cadena de producción a fin de hallar la más óptima, y una vez encontrada se traslada a la realidad. De esta manera se ahorran millones de pesos en ajustes innecesarios.

Por su parte HP ya ha comenzado a tomar en cuenta esta tecnología, Microsoft y HP quieren resolver los problemas más comunes de la imprenta con la realidad virtual mediante una nueva oferta llamada HP xRServices.

Junto con las gafas de realidad aumentada HoloLens 2 de Microsoft, xRServices permite a los usuarios saltar a una combinación de mundo virtual y real, en la que pueden conectarse con los ingenieros de HP. Luego, pueden colaborar con los ingenieros de HP para obtener ayuda y asesoramiento para cualquier problema relacionado con la impresora que puedan tener en cualquier punto específico de la producción de impresión.

Al usar Microsoft HoloLens 2 junto con HP xRServices, los usuarios aparentemente tendrán la sensación de estar físicamente presentes con un entrenador virtual, eliminando la necesidad de largas llamadas de servicio o incluso más tiempo de inactividad. 

HP dice que el servicio eliminará la necesidad de reuniones presenciales o viajes largos, con un conjunto completo de herramientas en la prensa que brinda todo lo necesario junto con la guía paso a paso disponible.

La compañía agregó que el servicio será compatible con todo el hardware de impresoras industriales HP y que será accesible para todos los usuarios, tanto nativos digitales como novatos.

HP también dijo que los gerentes podrán utilizar Print OSx de HP para ver cómo combinar los datos generados al hacer el trabajo con datos transaccionales. Como resultado, los gerentes pueden esperar una productividad futura más optimizada y fluida. El programa se encuentra actualmente en las etapas beta de prueba y está disponible para clientes selectos. 

Por otro lado, hasta hace poco, el metaverso se veía principalmente como una charla tecno-nerd que no era aplicable al mundo de las personas o los negocios normales. Los NFT forman parte de este universo de “activos virtuales” un ejemplo es el artista Beeple, que crea obras de arte para el metaverso y recientemente vendió un NFT (token no fungible) para una creación digital singular por $29 millones de dólares o la venta una colección de zapatillas virtuales a un precio de 3 mil dólares el par.

Sin embargo, hay muchas formas en que el metaverso, de manera muy práctica, se aplica a los impresores y tanto como proveedores como usuarios de estas tecnologías. 

Estos son algunos casos de uso de la vida real de cómo las imprentas y las agencias están utilizando el metaverso en este momento:

– Ofreciendo recorridos virtuales de sus plantas, lo que permite a los clientes y prospectos “caminar” por sus plantas de producción y visitar sus oficinas como si estuvieran realmente en el edificio.

– Crear modelos interactivos en 3D de productos para impulsar las ventas en línea de los clientes al permitir que esos productos giren, vean y examinen como si los compradores tuvieran el producto en sus manos.

– Asistir a recorridos virtuales de los centros de demostración para ver nuevos equipos de impresión antes de la compra. Una vez que se instala el equipo, los impresores pueden colocar imágenes holográficas de los técnicos de servicio del proveedor junto a la prensa para mostrar a sus operadores cómo solucionar problemas o realizar el mantenimiento de rutina.

– Impulsar las donaciones y la participación de los donantes mediante el uso de gemelos digitales y portales de realidad aumentada para hablar directamente con los donantes en sus hogares y oficinas y llevarlos “al lugar” para que puedan ver el impacto de sus donaciones de una manera más personal e interactiva.

– Implementar juegos en el metaverso para promover la venta de productos para sus clientes. A medida que los clientes potenciales juegan, recopilan partes del producto final para las que pueden realizar un pedido una vez que esté completo.

Con el tiempo, los casos de uso como estos se volverán más sofisticados, pero el punto aquí es que, incluso a un nivel más simplificado, ya son una realidad. 

El metaverso como herramienta para la fabricación de empaques

Los empaques también pueden usar el metaverso:

• Previsualización. El metaverso se puede utilizar para compartir el catálogo de productos. También da la opción de actualizar el contenido de manera transversal en la fuerza de ventas con una visualización en 3D del producto terminado.

• Medición de espacio. Al compartir información, es posible determinar si el producto final cabe en determinada bodega o espacio particular.

• Capa informativa impresa. El mismo empaque puede dotar de datos y características del producto a los clientes, además de generar una base de datos que despliegue información masiva y actualizada.

• Agregado lúdico. Permite agregar elementos o personajes, a los que se puede dar vida a través de anima-
ciones.

El metaverso está cambiando la forma en la que consumimos lo digital, y permite que se pase de ser un consumidor activo a un creador activo, por ello, dotar de herramientas a los clientes habilitará nuevas formas de capturar interés.

Hoy, el metaverso es una herramienta de interacción social que, a diferencia de otras plataformas, promoverá la creación de comunidades con una profunda adopción de marcas.

¿Podemos vestirnos a la moda y ser más sustentables?

0


Los jeans que vestimos, las blusas e incluso esos hermosos vestidos exhibidos en los escaparates de las famosas tiendas de ropa, tiene enormes impactos ambientales en nuestro planeta, desde la década del 2000, la producción de moda se ha duplicado y se calcula que se triplicará para 2050, según la American Chemical Society.

La producción de poliéster, que se utiliza en gran parte de la moda rápida que es más económica, así como en la ropa deportiva, se ha multiplicado por nueve en los últimos 50 años. Debido a que la ropa se ha vuelto tan barata, se desecha fácilmente después de usarla solo unas pocas veces.

Una encuesta encontró que el 20 por ciento de la ropa en los Estados Unidos nunca se usa; en el Reino Unido, es del 50 por ciento. Las compras en línea, disponibles día y noche, han facilitado la compra impulsiva y la devolución de artículos. Los consumidores promedio compran un 60 por ciento más que en 2000 y lo conservan la mitad del tiempo. Además, en 2017, se estimó que el 41 por ciento de las mujeres jóvenes sentían la necesidad de usar algo diferente cada vez que salían de casa. En respuesta, hay empresas que envían a los consumidores una caja de ropa nueva todos los meses.

El impacto ambiental de la moda

La moda es responsable del 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre y del 20 por ciento de las aguas residuales globales, y requiere más energía que los sectores de la aviación y el transporte marítimo combinados.

Impactos en el agua

La moda global también consume 93 mil millones de toneladas métricas de agua limpia cada año, aproximadamente la mitad de lo que los estadounidenses beben anualmente.

El algodón es un cultivo especialmente demandante de agua. Por ejemplo, un kilogramo de algodón utilizado para producir un par de jeans puede consumir entre 7 mil 500 a 10 mil litros de agua, la cantidad que una persona bebería durante 10 años. La producción de algodón también requiere pesticidas e insecticidas, que contaminan el suelo; además, los escurrimientos de los campos de algodón fertilizados, lleva el exceso de nutrientes a los cuerpos de agua, causando proliferación de algas y eutrofización.

El proceso de teñido de telas, que utiliza productos químicos tóxicos, es responsable del 17 al 20 por ciento de la contaminación industrial mundial del agua.

Contribuciones al cambio climático

Para satisfacer la necesidad de pulpa de madera de la industria de la moda para fabricar telas como el rayón, la viscosa y otras telas, se talan 70 millones de toneladas de árboles cada año. Se espera que ese número se duplique para 2034, acelerando la deforestación en algunos de los bosques en peligro de extinción del mundo.

La industria de la moda produce 1,2 millones de toneladas métricas de CO2 cada año, según un estudio de la Fundación MacArthur. En 2018, generó más emisiones de gases de efecto invernadero que el carbono producido por Francia, Alemania y el Reino Unido juntos. El poliéster, que en realidad es plástico hecho a partir de combustibles fósiles, se usa para alrededor del 65 por ciento de toda la ropa y consume 70 millones de barriles de petróleo cada año. Además, la industria de la moda utiliza grandes cantidades de plástico a base de combustibles fósiles para embalajes y ganchos de colgar.

Tenemos que tomar en cuenta que menos del 1% de la ropa se recicla para hacer ropa nueva. Las fibras de la ropa son polímeros, largas cadenas de moléculas unidas químicamente. Lavar y usar la ropa acorta y debilita estos polímeros, por lo que cuando se desecha una prenda, los polímeros son demasiado cortos para convertirse en una tela nueva y resistente. Además, la mayoría de las tecnologías actuales de reciclaje de textil a textil no pueden separar tintes, contaminantes o incluso una combinación de telas como el poliéster y el algodón.

Como resultado, 53 millones de toneladas métricas de ropa desechada se incineran o van a parar a vertederos cada año.

Durante la pandemia, sin la necesidad de salir al trabajo, muchas personas vivieron usando ropa deportiva, pero el problema con esto es que la elasticidad y la transpirabilidad en la mayoría de las prendas deportivas provienen del uso de fibras plásticas sintéticas como poliéster, nailon, acrílico, spandex y otras, que están hechas de plástico.

Cuando se lava la ropa hecha de materiales sintéticos puede soltar microplásticos de sus fibras que van a parar a las aguas residuales. Una parte se filtra en las plantas de tratamiento de aguas residuales junto con los desechos humanos y el lodo resultante se utiliza como fertilizante para la agricultura. Luego, los microplásticos ingresan al suelo y se convierten en parte de la cadena alimentaria. 

Los microplásticos que eluden la planta de tratamiento terminan en ríos y océanos, y en la atmósfera cuando las gotas de agua de mar los transportan al aire. Se estima que el 35 por ciento de los microplásticos en los océanos provienen de la industria de la moda. Si bien algunas marcas usan “poliéster reciclado” de botellas de PET, que emite entre un 50 y un 25 por ciento menos de emisiones que el poliéster virgen, el reciclaje efectivo del poliéster es limitado, por lo que, después de su uso, estas prendas generalmente terminan en los basureros donde seguirán degradándose en microfibras.

Los microplásticos dañan la vida marina, así como a las aves y tortugas. Ya se han encontrado en nuestros alimentos, agua y aire: un estudio encontró que los estadounidenses llegan a ingerir hasta 74 mil partículas microplásticas cada año. Y si bien existe una creciente preocupación por esto, los riesgos para la salud humana aún no se comprenden bien.

¿Cómo puede la moda ser más sostenible?

A diferencia de nuestro actual modelo lineal de producción de moda con impactos ambientales en cada etapa, donde los recursos se consumen, se convierten en un producto y luego se desechan, la moda sostenible minimiza su impacto ambiental e incluso tiene como objetivo beneficiar al medio ambiente. El objetivo es una industria de la moda circular en la que se eliminen los desechos y la contaminación, y los materiales se utilicen durante el mayor tiempo posible y luego se reutilicen para nuevos productos para evitar la necesidad de explotar recursos vírgenes.

Muchos diseñadores, marcas y científicos, incluidos los estudiantes están explorando formas de hacer que la moda sea más sostenible y circular. Dado que del 80 al 90 % de la sostenibilidad de una prenda de vestir está determinada por las decisiones que se toman durante su etapa de diseño, las nuevas estrategias pueden acabar con el desperdicio desde el principio.

Para eliminar el 15 por ciento de una tela que generalmente termina en el piso de la sala de corte en la confección de una prenda, se utiliza el corte de patrones sin desperdicio para colocar las piezas del patrón en la tela como un rompecabezas.

Un ejemplo es el diseñador YeohLee quién es conocido como un pionero de la idea del desperdicio cero, que emplea conceptos geométricos para usar cada centímetro de tela; también crea prendas con los restos de otras piezas. El drapeado y el tejido también son métodos de diseño sin desperdicios.

Aunado a esto, las tecnologías de impresión digital son, por naturaleza, más sostenibles que las alternativas analógicas tradicionales y ofrecen un camino hacia una fabricación limpia, eficiente y rentable. 

Como industria, todos los sectores de la comunidad textil están adoptando prácticas de fabricación sostenible, desde las fibras que eligen para hilar, la química de preparación de telas que se usa para recubrir y terminar, hasta la maquinaria de impresión y las formulaciones de tintas con las que se imprime. Se han realizado y se siguen realizando inversiones masivas en todos los sectores, muchos de los cuales ahora colaboran para desarrollar aún más nuevos e innovadores procesos y tecnologías optimizados.

La sostenibilidad solo puede existir junto con la transparencia de la cadena de suministro, y la colaboración es la clave del éxito.

Las tecnologías de impresión digital y el software CAD/CAM ofrecen una solución sostenible al impacto ambiental negativo de las prácticas tradicionales de fabricación de textiles.

La fabricación de muebles en múltiples industrias que utilizaban tecnología analógica consumía recursos masivos y generaba una montaña de desechos como producto secundario.

Antes de la disrupción digital, la industria textil consumía grandes cantidades de agua y energía, contaminando el medio ambiente con colorantes y numerosos productos químicos tóxicos utilizados en la fabricación de telas, tintas, estampados y acabados de productos.

Se calcula que la impresión textil digital ahorró más de 40 mil millones de litros de agua en todo el mundo en 2018 con los nuevos sistemas de estampación. Ofrece una solución eficiente en comparación con el uso tradicional de agua para la serigrafía rotativa, que ronda los 50-60 litros de agua por metro. La impresión textil digital también utiliza cantidades más pequeñas de color, aproximadamente el 10 % del volumen utilizado en comparación con la serigrafía rotativa tradicional. Utilizando como ejemplo las tintas pigmentadas, y su requisito de fijación o acabado con calor (sin lavado) que consume menos de 10 litros de agua por metro.

El algodón impreso digitalmente elimina virtualmente el consumo de agua y el vertido de aguas residuales a ríos y mantos freáticos, ofreciendo así un impacto ambiental positivo. La impresión textil digital con pigmentos también elimina la necesidad de un post procesamiento que requiere agua y energía, ya que la solidez del color se logra solo mediante la fijación con calor, a diferencia de los prolongados procedimientos de fijación con vapor y lavado.

Hoy en día, la industria de la impresión digital ofrece un futuro limpio para el medio ambiente y, a medida que el consumidor y el comprador se vuelven más conscientes de sus elecciones ambientales y del verdadero impacto que tienen esas elecciones, las tecnologías digitales y su aplicación seguirán avanzando para reemplazar la fabricación ineficiente e insostenible.

También vemos surgir una nueva industria para la gestión de la cadena de suministro, en la que las grandes empresas, las marcas y los independientes pueden obtener sus productos terminados a través de empresas profesionales sostenibles que brindan una fabricación transparente. Estas empresas ofrecen abastecimiento gestionado de sus socios y, por lo tanto, garantizan una fabricación sostenible certificada para objetivos de producción definidos para marcas y minoristas.

 La regulación en muchos sectores aún no es obligatoria, por lo que ahora también vemos múltiples opciones para la certificación voluntaria que se aceptan y utilizan fácilmente en toda la cadena de suministro textil.

Lonas para gigantografías

0


Vas a ver a tu equipo favorito jugar las finales del campeonato, te acercas al estadio y la emoción te embarga, una señal de que será un gran día es la cantidad de publicidad que observas fuera del estadio, lo que más llama la atención es la gran cantidad de pancartas e impresos gigantes que parecen tapizar los edificios.

Si bien existe una dura reglamentación en contra de la contaminación visual en la ciudad de México este tipo de publicidad exterior parece haber llegado para quedarse, 

La falta de regulación adecuada en gigantografías y pantallas electrónicas ha permitido que en su colocación no se cuiden límites y produzcan distracciones que pueden ocasionar accidentes, por otro lado, la adopción de pantallas luminosas puede provocar que habitantes cercanos al anuncio presenten problemas derivados con la falta de descanso que puede producir cambio en las habilidades mentales y en el estado emocional de las personas interfiriendo en la capacidad de tomar decisiones, cambios de humor, etc.

Sin embargo, sin importar lo que anuncien, deportes, programas de streaming o descuentos en tiendas departamentales, la publicidad exterior Impacta, llega a una audiencia masiva y es económica en comparación con otros medios tradicionales de publicidad. 

Las plataformas de streaming se están volviendo protagonistas de la publicidad exterior a medida que las personas se adaptan a la nueva normalidad despues de más de dos años de tener movilidad limitada por el covid.

Los expertos afirman que la mayoría de las plataformas de streaming están enfocando su publicidad en las 10 o 12 principales ciudades de la república, pero existe un gran potencial para penetrar más. Los gastos de publicidad exterior para una plataforma importante pueden tocar hasta $2 mil millones anuales. Este año, se espera que las grandes marcas gasten $ 230 mil millones de dólares solo en publicidad exterior, casi el doble de la cifra del año pasado. Los ingresos por publicidad aumentaron un 40.5 % en el primer trimestre de 2022 en comparación con el año anterior.

Con estos datos podríamos pensar que la publicidad exterior es sin duda una buena opción para tu próxima campaña de publicidad. Para la impresión de grandes anuncios publicitarios podemos usar distintos sustratos, pero la lona es sin duda la más recomendada para publicidad que requiere resistencia, durabilidad y fácil instalación en exterior. 

Y si estás pensando imprimir una gigantografía de lona impresa para alguna marca, debes saber que vas a encontrar distintos tipos lona en rollo en el mercado, cada uno para unas soluciones específicas. 

Antes de repasar los distintos tipos de lonas, es necesario explicar los dos materiales principales que acostumbran a componerlas: PVC o fibra de poliéster Microperforado.

El PVC son las siglas de “Policloruro de vinilo”, un tipo de plástico muy conocido y utilizado para diferentes fines. Las lonas publicitarias hechas con PVC, destacan por su calidad de impresión y son ideales para anuncios de interior.

Por otro lado, la fibra de poliéster Microperforado se caracteriza por su estructura membranosa que permite un aislamiento térmico y el paso del aire a través de sus agujeros. Imagina que es como la textura propia de las sillas y hamacas de playa que nos acompañan cada verano. De este modo, las lonas publicitarias microperforadas son ideales para exterior, ya que resisten fuertes temperaturas y son resistentes a las rachas de viento.

Tipos de lonas publicitarias

En el mercado, existen cuatro tipos de lonas publicitarias que son las más solicitadas:

Frontlight

El Frontlight o Frontlit es una lona totalmente blanca de PVC con un acabado brillante sin transparencias. Está diseñada para tener una iluminación frontal, puesto que no deja pasar luz desde su parte trasera. El tipo de lona frontlight es una de las más demandadas en el mercado debido a su precio económico, a su calidad de impresión y a su resistencia.

Se utiliza sobre todo en vallas publicitarias, banners o displays con un gran colorido. Por tanto, es ideal para cualquier tipo de feria, eventos o festival tanto en interiores como en exteriores.

Sin embargo, si estas pensando en realizar una publicidad nocturna o te gustaría colocar tu publicidad en una zona con rachas de viento extremadamente fuerte, esta no será la mejor opción.

Backlight

El Backlight o Backlit es un tipo de lona translucida especialmente pensada para una retroiluminación o iluminación trasera. De modo que, este tipo de lona permite que se filtre la luz desde su parte posterior y es ideal tanto para interior como exterior. De ahí que, las lonas siempre deban ir acompañadas de cajones de luz o superficies iluminadas.

Si estas pensando en colocar publicidad en un cartel luminoso o en una marquesina de autobús, la lona Backlight es la mejor opción para publicidades nocturnas.

Blackout

El tipo de lona Blackout se caracteriza por la utilización de una lámina interna negra que no permite que las imágenes impresas se trasluzcan ante fuertes puntos de luz ubicadas detrás. De esta manera, se consigue un acabado totalmente opaco, mucho más detallado e impactante a los ojos del espectador.

Normalmente, este tipo de lona se utiliza para publicidades exteriores y para una impresión a doble cara. Así pues, este tipo de lonas son muy comunes en las banderolas de las farolas, sobre todo, durante las campañas que requieren doble vista.

Lona Mesh

La lona Mesh es una película microperforada diseñada para publicidad en áreas al aire libre y lugares con mucho viento. Su tejido microperforado permite el paso del aire a través de los orificios, evitando que la lona se hinche y creando el conocido “efecto vela”. 

Así que si quieres colocar tu anuncio en la fachada de un edificio o cubrir un andamio o una obra, la lona Mesh es la mejor solución. Como hemos visto, cada tipo de lona responde a una necesidad específica, el grado de idealidad depende de la hora del día, la ubicación o el propósito.

Por lo tanto, podemos ver que las lonas con frontlit suelen ser las más utilizadas porque solucionan de mejor forma la necesidades visuales y publicitarias para exteriores.

Las lonas frontlit se pueden utilizar de varias maneras diferentes:

• Rótulos publicitarios de gran formato en espacios culturales: museos, cines, teatros.

• Lonas y pancartas para manifestaciones.

• Grandes banners y pancartas para campos deportivos y eventos: competiciones, campeonatos, campos y pabellones.

• Lienzos sin imprimir para pintar. En terrazas, changarross y puestos callejeros.

• Para cubrir obras arquitectónicas, sobre andamios, tabiques temporales, etc. 

Banners frontlit para distintos usos

Recuerda que en anuncios espectaculares cuanto más pesada y resistente sea la lona, además mejor rendimiento obtendrás en términos de dos factores principales:

• Durabilidad al aire libre 

• Resistente a desgarros y roturas, los gramajes más habituales para estos trabajos son: 280 gr/m2, 510 gr/m2, 740 gr/m2

Se debe evaluar cuidadosamente el producto más adecuado para cada aplicación y condición de intemperie, el peso de la lona y el precio del rollo, por supuesto, a mayor peso, mayor costo.

La lona Frontlit de entre 450gr a 550gr, es la más usada por sus grandes características considerando que tiene un precio bastante competitivo. Es muy resistente al sol, a rachas aire fuerte y durable.

Además, esta lona tiene disponibilidad en anchos de bobina de hasta 3.20 metros, lo que nos permite imprimir cualquier anuncio publicitario como pancartas obanners de grandes dimensiones, lonas para decorar faldones de escenarios para conciertos, eventos deportivos, para vestir arcos de meta en carreras deportivas, como cubre vallas en eventos culturales o lonas gigantescas para cubrir fachadas de edificios o hacer banderas publicitarias en museos.

Lonas Blockout doble cara

La característica principal de las Lonas Blockout para inkjet se centra en la cobertura que, en este caso, se encuentra aplicada en ambas caras, por lo que se presta para imprimir por las dos caras. Al disponer de una emulsión que impide el paso de luz por las caras de la bobina, podrás hacer impresiones de lona de anuncios distintos cuando lo necesites. Para algunos trabajos de tus clientes, cómo por ejemplo Lonas para Banderolas en Farolas, vas a necesitar imprimir por ambas caras.

Este tipo de lona además, está disponible en mayores gramajes por ejemplo existen en 510 gr y 710 gr. Por eso hay clientes que la consumen para trabajos a una cara, pero con resultados mejores de resistencia y ausencia de arrugas que pueden distorcionar la imagen. 

Sea en el gramaje que sea, las bobinas de Lona opaca son aptas para imprimir por las dos caras, con acabado en color blanco mate, permiten la impresión en colores con cualquier tipo de imagen, especialmente con tintas resistentes a la luz solar y al efecto disolvente del agua. La resistencia que ofrece el material es superior con un período de vida máximo de 5 años.

¿Y en cuanto a la calidad?

Igual que sucede con los textiles que utilizamos para el hogar, por ejemplo, las sábanas de nuestras camas, la calidad de las lonas en bobina para impresión digital en gran formato, vendrá marcada por el número de hilos usados en su proceso de fabricación y lo finos y suaves que sean esos hilos.

Cuantos más hilos tiene un textil y de mejor composición, mayor es la calidad final que se consigue. A la cantidad de hilos que tiene una lona se le denomina “denier”. En el caso de las lonas, el denier especifica la cantidad de hilos en dirección horizontal y en dirección vertical. Por ejemplo una lona que cuenta con un denier de 1000 x 1000 quiere decir que tiene 1000 hilos por cuerda en el sentido perpendicular al rollo y 1000 rollos en el sentido paralelo al rollo.

¿Cómo identificamos visualmente la calidad de las lonas de pvc para impresión digital? Una gran pista es la textura de la cara imprimible. Las lonas de pvc o flex banner de mayor calidad, tienen menor textura. Es decir, su grano o punto será menor. Cuando tengas en tus manos lonas para impresión de distintas calidades, haz la prueba. Ponlas juntas y verás que la que, en las lonas de mejor calidad tendrás menor textura superficial que en lonas más económica ideales para pancartas que no estarán en exhibición mucho tiempo.

Fundamentos para el correcto uso tipográfico en Diseño

0


Como diseñador uno siempre se enfrenta a desafíos cuando se está en busca del diseño perfecto y eficaz para el cliente. Cuando se tiene un encargo, ya sea un logotipo, folleto, libro, empaque, etc. se definen elementos básicos que le darán identidad al diseño que estamos trabajando: forma, estructura, balance, color, y tipografía. Éste último elemento es quizás (junto con el color) de los más difíciles de elegir. Quizás se afirme que la tipografía puede resultar desapercibida para la gente, como algo sin importancia, pero nada más lejos de la realidad. En función del tipo de la imagen que quieres comunicar, la tipografía es el elemento que resaltará y que generará la sensación que se pretendes dar. Este factor es tan importante que incluso puede cambiar totalmente el tono del mensaje que quieres transmitir.

Pero, ¿qué papel juega la tipografía en el diseño?, tan sencillo como que “es el elemento que te abrirá los ojos”. El que te dira: “mirame,” y que además te inspire algún tipo de sensación, ya se de rechazo, aceptación o simplemente alguna emoción. 

En diseño editorial por ejemplo, la tipografía se encarga de la materialización visual del lenguaje verbal, es decir, de la escritura. En otras palabras, es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo específico que puede ir desde optimizar la legibilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto, ya sea elegancia, tensión, u otro concepto.

Pero vayamos por pasos, ¿Cómo es que la tipografía pasó de ser un simple puñado de letras a un elemento indispensable en lo que ahora conocemos como diseño gráfico?

Un poco de historia

La tipografía como tal, solo se hizo realidad con la invención de la imprenta, pero en realidad tiene orígenes más antiguos. Muchas de las fuentes que se utilizan ampliamente en la actualidad evolucionaron a partir de diseños rudimentarios que provienen de épocas del origen de la civilización. 

En el siglo II a. C., en Mesopotamia, se utilizaron punzones y troqueles para estampar formas de letras o glifos en sellos. Era una forma muy temprana de impresión. También hay evidencia de que se usaron técnicas de “impresión” similares en Babilonia, Creta y la Antigua Grecia.

Los romanos, por otro lado, eran más de inscripciones en bronce y piedra. De hecho, las mayúsculas cuadradas romanas utilizadas en dichas inscripciones se convirtieron en la principal inspiración para las letras mayúsculas en los tipos de letra serif, tipo Roman.

En periodos posteriores, hubo cambios importantes en los estilos tipográficos que se usaban en esas etapas históricas, como por ejemplo cuando se crea la imprenta de Gutembergh en el siglo XII, cuya creación da orígen al estilo tipográfico llamado Gotico o Blackletter, o muchos años después, en la época Victoriana cuando se crea el estililo Old style, vigente aún nuestros tiempos.

Durante la revolución Industrial, si bien hubo un cambio social en todos sentidos, también los hubo en el diseño: recordemos los carteles de Tolousse Lautrec y cuyas tipografías usadas para dichos carteles, eran  Slab serif o egipcia, versiones más contundentes y audaces de los estilos de serif existentes que le dan una apariencia anticuada a los títulos del diseño contemporáneo.

Los sans serif de la época moderna rompieron con todos los desarrollos tipográficos tradicionales que habían tenido lugar antes. Sin embargo, hubo un desarrollo final que pondría tanto los serif como los sans serif, así como el formato tipográfico, al alcance de una audiencia increíblemente grande.

Con la invención de las computadoras en el siglo XX, las fuentes (versiones digitales de los tipos de letra) se convirtieron en la nueva era de la tipografía. A pesar de las posibilidades que la revolución digital encerraba para los tipos de letras, la tipografía como disciplina pareció un poco fuera de lugar por un tiempo. Esto se debía a las limitaciones de la tecnología empleada en las pantallas, muchas fuentes se representaron como Tipo píxel rudimentario, y los estilos inspirados en píxeles también marcaron la pauta de los tipos empleados en el diseño para impresión.

Tras haber visto distintas tipografías a lo largo de la historia nos habremos dado cuenta de que muchas de ellas se adaptan a las necesidades de la época, de los medios donde serán impresas o visualizadas y sus propias aplicaciones. La selección de tipografías principales y secundarias es una parte del proceso de construcción de la imagen de marca y ha de ser realizado con cuidado.

En la actualidad, disponemos de un amplio abanico de opciones y se puede realizar casi cualquier diseño. Por ejemplo, utilicemos algunas de las tipografías más famosas que hemos visto aplicadas al mismo concepto y veremos el resultado. (Ver ejemplo).

Como podemos observar, distintas tipografías confieren distintos sentidos gracias a sus distintas estéticas visuales. La selección de tipografía depende del proyecto y del sentido gráfico que se pretende dar. 

¿Existen reglas para el uso de tipografía en diseño?

No hay reglas en la tipografía. Puede ser refinada, puede ser desordenada o puede ser abstracta. Para todo diseñador o creativos siempre será útil conocer los tres principios tipográficos principales y saber cuándo es necesario ajustarlos. 

Dicho esto, tener una comprensión de los 3 principios tipográficos fundamentales puede ser útil para llevar la tipografía en la dirección estética correcta que deseas que vaya en cualquiera de los proyectos de diseño en los que estes trabajando.

Interlineado: el interlineado es el espacio vertical entre líneas de texto. Se mide desde la línea de base de una línea de texto hasta la línea de base de la línea anterior. La línea de base es la línea invisible sobre la que descansa la mayor parte de las letras (las que no presentan rasgos descendentes).

La palabra “interlineado” proviene de los primeros días de la tipografía, donde los trabajadores de tipografía usaban barras de plomo de metal de diferentes alturas para agregar espacio, o “interlineado”, entre las líneas de letra.

Kerning: En tipografía, el kerning se define como el ajuste del espacio entre dos letras individuales. 

Es posible que tus clientes no sepan qué es el kerning, pero sabrán que algo anda mal cuando tu diseño tiene un tipo de kerning deficiente. Hacerlo bien ayuda a que un diseño se vea más profesional, por lo que dedicar solo un par de minutos más a este, debería ser prácticamente una prioridad para cualquier diseñador profesional.

Cuando se trata de títulos y logotipos, debes realizar el kerning de las letras por ti mismo en lugar de confiar en el espaciado predeterminado que se proporciona en el software que uses. Cada tipografía tendrá diferentes relaciones espaciales para sus letras, por lo que deberás ajustar el kerning de manera diferente para cada uno.

Los programas de gráficos vienen con herramientas de kerning automático, como el kerning métrico predeterminado y el kerning óptico, que ajustan el espacio entre las letras en función de sus formas. Sin embargo, el kerning manual te dará más control.

Para usar el kerning en una tipo, tendrás que usar el panel Carácter, que se ve prácticamente igual si estás trabajando en Photoshop, InDesign o Illustrator. Comienza abriendo el panel “carácter”. A continuación, has doble clic en el cursor entre dos letras del tipo que deseas hacer kerning. Esto activa la herramienta de texto. A continuación, ve al panel “carácter” y cambia los valores numéricos en la herramienta de kerning, experimentando aumentando y disminuyendo el valor, lo que cambiará el espacio entre pares de letras. 


Tracking: A diferencia del kerning, que se refiere estrictamente al espacio entre un par de caracteres, el tracking se refiere al espacio entre tres o más caracteres tipográficos en secuencia. Este ajuste puede abarcar palabras, oraciones e incluso párrafos.

Puede ser útil conocer los tres principios tipográficos principales y saber cuándo es necesario ajustarlos. Dicho esto, también se pueden empujar, doblar y torcer de forma creativa. En el ejemplo anterior, David Carson abre por completo las compuertas de la tipografía creativa.

Muchas de las letras tienen un kerning desigual, el interlineado a menudo deja palabras superpuestas y el tracking varía enormemente. A través de este “mal uso” del espaciado tipográfico, Carson en realidad crea un lenguaje visual que tiene sentido en una “gran imagen”.

Otros consejos para el buen uso tipográfico

1. Limita el uso de las tipografías

Este consejo es básico, y te ahorrará muchos dolores de cabeza: no utilices muchas tipografías de diferente familia en un mismo diseño. Esto en lugar de generar buena imagen, tu diseño lucirá desordenado y poco equilibrado, y visualmente perderá atributos porque no tendrá una estructura lógica. No quiere decir que no existan buenos diseños con variedad de tipografías, pero suelen ser casos extraordinarios, donde el diseñador domina y conoce al 100% las caracteristicas de las familias tipográficas.   

Puedes comenzar combinando un par de tipografías y más adelante si lo ves indispensable puedes plantearte incluir una tercera. Recuerda que si abusamos de tipografías diferentes en un diseño, podemos llegar a cargar bastante la composición, interfiriendo una vez más en su legibilidad.

2. Jerarquiza bien tu composición visual

La jerarquía visual consigue guiar al ojo del espectador para una correcta lectura del texto. Para lograr establecer una jerarquía visual con las tipografías nos ayudamos del tamaño, del interletrado (tracking) y de las variables tipográficas (peso, ancho e inclinación). Todo puede contribuir a establecer una jerarquía para guiar al ojo a navegar por la composición. Ejemplo: 

Así que cuando vayamos a realizar un diseño con ayuda de tipografías, recuerda valorar siempre la jerarquía visual. Te puede ser útil hacerte la siguiente pregunta, ¿qué texto o información es lo que quieres que se lea primero?

Gracias a la jerarquía vamos a poder aclararle al usuario que es lo menos y más importante de nuestra pieza de comunicación. Escoge por tanto una tipografía o familia tipográfica que nos permita hacer uso de las variables tipográficas, para que podamos marcar partes del texto con negrita o cursiva, y contribuir así a la jerarquía visual.

3. Asegura la legibilidad del texto

No hay mejor consejo tipográfico. Siempre que usemos tipografías necesitamos asegurarnos de que todo contribuye con su legibilidad. Reflexiona por un lado la tipografía escogida y su morfología (su forma). Valora si se puede leer correctamente y también si cuenta con suficiente contraste con el fondo.

3. Usa bien las mayúsculas

Con el auge de las redes sociales y el uso de las apps en los últimos años, escribir en “altas” o mayúsculas para resaltar conceptos o palabras se ha convertido en una práctica común. A mi juicio es una práctica nada positiva.

Debes saber que en un uso más informal, las mayúsculas pueden resultar agresivas e interpretarse como elevar el tono de voz. Usa las mayúsculas siempre de forma moderada y con un propósito. Por ejemplo, puedes escribir los títulos en mayúsculas para contribuir con la jerarquía visual de tu composición. En cambio, hacer uso de las mayúsculas para los párrafos de texto puede acabar dificultando su lectura.

4. Utilizar buenas familias tipográficas

Las familias tipográficas son tipografías que cuentan con diferentes versiones con las que poder trabajar. Todas tienen una serie de características y un estilo común. Por eso logramos identificarlas como de una misma familia.

Una familia tipográfica incluye tipografías con diferentes variables tipográficas (peso, ancho o inclinación): tipografía delgada, negrita, ultanegrita, cursiva, condensada, etc. Esto nos permite contar con más libertad para establecer una correcta jerarquía visual o para contrastar conceptos o palabras.

8. Ten en cuenta la personalidad tipográfica

Todas las tipografías pueden evocarnos emociones. Al conjunto de sensaciones que nos pueden transmitir se le denomina como personalidad tipográfica. Las tipografías pueden ser alegres, serias, informales, elegantes.

Por ejemplo, si utilizamos una tipografía de palo seco alta y estrecha, es muy probable que esta nos transmita elegancia. Si utilizamos tipografías redondeadas o gruesas sin serifa éstas se mostrarán más joviales y divertidas. En cambio, las tipografías manuscritas o con ornamentación pueden llegar a transmitir celebración o fantasía.

Para la conclusión final de este artículo es que los fundamentos de la tipografía son simplemente parámetros de la tipografía a tener en cuenta y de ninguna manera implican un ajuste correcto. Es decir, debes respetar lineamientos básicos, como los arriba mencionados, pero también tendrá mucho que ver tu creatividad y tu toque personal de diseñador. Así que: Animate y ponte creativo.