Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 48

Fundamentos para el correcto uso tipográfico en Diseño

0


Como diseñador uno siempre se enfrenta a desafíos cuando se está en busca del diseño perfecto y eficaz para el cliente. Cuando se tiene un encargo, ya sea un logotipo, folleto, libro, empaque, etc. se definen elementos básicos que le darán identidad al diseño que estamos trabajando: forma, estructura, balance, color, y tipografía. Éste último elemento es quizás (junto con el color) de los más difíciles de elegir. Quizás se afirme que la tipografía puede resultar desapercibida para la gente, como algo sin importancia, pero nada más lejos de la realidad. En función del tipo de la imagen que quieres comunicar, la tipografía es el elemento que resaltará y que generará la sensación que se pretendes dar. Este factor es tan importante que incluso puede cambiar totalmente el tono del mensaje que quieres transmitir.

Pero, ¿qué papel juega la tipografía en el diseño?, tan sencillo como que “es el elemento que te abrirá los ojos”. El que te dira: “mirame,” y que además te inspire algún tipo de sensación, ya se de rechazo, aceptación o simplemente alguna emoción. 

En diseño editorial por ejemplo, la tipografía se encarga de la materialización visual del lenguaje verbal, es decir, de la escritura. En otras palabras, es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo específico que puede ir desde optimizar la legibilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto, ya sea elegancia, tensión, u otro concepto.

Pero vayamos por pasos, ¿Cómo es que la tipografía pasó de ser un simple puñado de letras a un elemento indispensable en lo que ahora conocemos como diseño gráfico?

Un poco de historia

La tipografía como tal, solo se hizo realidad con la invención de la imprenta, pero en realidad tiene orígenes más antiguos. Muchas de las fuentes que se utilizan ampliamente en la actualidad evolucionaron a partir de diseños rudimentarios que provienen de épocas del origen de la civilización. 

En el siglo II a. C., en Mesopotamia, se utilizaron punzones y troqueles para estampar formas de letras o glifos en sellos. Era una forma muy temprana de impresión. También hay evidencia de que se usaron técnicas de “impresión” similares en Babilonia, Creta y la Antigua Grecia.

Los romanos, por otro lado, eran más de inscripciones en bronce y piedra. De hecho, las mayúsculas cuadradas romanas utilizadas en dichas inscripciones se convirtieron en la principal inspiración para las letras mayúsculas en los tipos de letra serif, tipo Roman.

En periodos posteriores, hubo cambios importantes en los estilos tipográficos que se usaban en esas etapas históricas, como por ejemplo cuando se crea la imprenta de Gutembergh en el siglo XII, cuya creación da orígen al estilo tipográfico llamado Gotico o Blackletter, o muchos años después, en la época Victoriana cuando se crea el estililo Old style, vigente aún nuestros tiempos.

Durante la revolución Industrial, si bien hubo un cambio social en todos sentidos, también los hubo en el diseño: recordemos los carteles de Tolousse Lautrec y cuyas tipografías usadas para dichos carteles, eran  Slab serif o egipcia, versiones más contundentes y audaces de los estilos de serif existentes que le dan una apariencia anticuada a los títulos del diseño contemporáneo.

Los sans serif de la época moderna rompieron con todos los desarrollos tipográficos tradicionales que habían tenido lugar antes. Sin embargo, hubo un desarrollo final que pondría tanto los serif como los sans serif, así como el formato tipográfico, al alcance de una audiencia increíblemente grande.

Con la invención de las computadoras en el siglo XX, las fuentes (versiones digitales de los tipos de letra) se convirtieron en la nueva era de la tipografía. A pesar de las posibilidades que la revolución digital encerraba para los tipos de letras, la tipografía como disciplina pareció un poco fuera de lugar por un tiempo. Esto se debía a las limitaciones de la tecnología empleada en las pantallas, muchas fuentes se representaron como Tipo píxel rudimentario, y los estilos inspirados en píxeles también marcaron la pauta de los tipos empleados en el diseño para impresión.

Tras haber visto distintas tipografías a lo largo de la historia nos habremos dado cuenta de que muchas de ellas se adaptan a las necesidades de la época, de los medios donde serán impresas o visualizadas y sus propias aplicaciones. La selección de tipografías principales y secundarias es una parte del proceso de construcción de la imagen de marca y ha de ser realizado con cuidado.

En la actualidad, disponemos de un amplio abanico de opciones y se puede realizar casi cualquier diseño. Por ejemplo, utilicemos algunas de las tipografías más famosas que hemos visto aplicadas al mismo concepto y veremos el resultado. (Ver ejemplo).

Como podemos observar, distintas tipografías confieren distintos sentidos gracias a sus distintas estéticas visuales. La selección de tipografía depende del proyecto y del sentido gráfico que se pretende dar. 

¿Existen reglas para el uso de tipografía en diseño?

No hay reglas en la tipografía. Puede ser refinada, puede ser desordenada o puede ser abstracta. Para todo diseñador o creativos siempre será útil conocer los tres principios tipográficos principales y saber cuándo es necesario ajustarlos. 

Dicho esto, tener una comprensión de los 3 principios tipográficos fundamentales puede ser útil para llevar la tipografía en la dirección estética correcta que deseas que vaya en cualquiera de los proyectos de diseño en los que estes trabajando.

Interlineado: el interlineado es el espacio vertical entre líneas de texto. Se mide desde la línea de base de una línea de texto hasta la línea de base de la línea anterior. La línea de base es la línea invisible sobre la que descansa la mayor parte de las letras (las que no presentan rasgos descendentes).

La palabra “interlineado” proviene de los primeros días de la tipografía, donde los trabajadores de tipografía usaban barras de plomo de metal de diferentes alturas para agregar espacio, o “interlineado”, entre las líneas de letra.

Kerning: En tipografía, el kerning se define como el ajuste del espacio entre dos letras individuales. 

Es posible que tus clientes no sepan qué es el kerning, pero sabrán que algo anda mal cuando tu diseño tiene un tipo de kerning deficiente. Hacerlo bien ayuda a que un diseño se vea más profesional, por lo que dedicar solo un par de minutos más a este, debería ser prácticamente una prioridad para cualquier diseñador profesional.

Cuando se trata de títulos y logotipos, debes realizar el kerning de las letras por ti mismo en lugar de confiar en el espaciado predeterminado que se proporciona en el software que uses. Cada tipografía tendrá diferentes relaciones espaciales para sus letras, por lo que deberás ajustar el kerning de manera diferente para cada uno.

Los programas de gráficos vienen con herramientas de kerning automático, como el kerning métrico predeterminado y el kerning óptico, que ajustan el espacio entre las letras en función de sus formas. Sin embargo, el kerning manual te dará más control.

Para usar el kerning en una tipo, tendrás que usar el panel Carácter, que se ve prácticamente igual si estás trabajando en Photoshop, InDesign o Illustrator. Comienza abriendo el panel “carácter”. A continuación, has doble clic en el cursor entre dos letras del tipo que deseas hacer kerning. Esto activa la herramienta de texto. A continuación, ve al panel “carácter” y cambia los valores numéricos en la herramienta de kerning, experimentando aumentando y disminuyendo el valor, lo que cambiará el espacio entre pares de letras. 


Tracking: A diferencia del kerning, que se refiere estrictamente al espacio entre un par de caracteres, el tracking se refiere al espacio entre tres o más caracteres tipográficos en secuencia. Este ajuste puede abarcar palabras, oraciones e incluso párrafos.

Puede ser útil conocer los tres principios tipográficos principales y saber cuándo es necesario ajustarlos. Dicho esto, también se pueden empujar, doblar y torcer de forma creativa. En el ejemplo anterior, David Carson abre por completo las compuertas de la tipografía creativa.

Muchas de las letras tienen un kerning desigual, el interlineado a menudo deja palabras superpuestas y el tracking varía enormemente. A través de este “mal uso” del espaciado tipográfico, Carson en realidad crea un lenguaje visual que tiene sentido en una “gran imagen”.

Otros consejos para el buen uso tipográfico

1. Limita el uso de las tipografías

Este consejo es básico, y te ahorrará muchos dolores de cabeza: no utilices muchas tipografías de diferente familia en un mismo diseño. Esto en lugar de generar buena imagen, tu diseño lucirá desordenado y poco equilibrado, y visualmente perderá atributos porque no tendrá una estructura lógica. No quiere decir que no existan buenos diseños con variedad de tipografías, pero suelen ser casos extraordinarios, donde el diseñador domina y conoce al 100% las caracteristicas de las familias tipográficas.   

Puedes comenzar combinando un par de tipografías y más adelante si lo ves indispensable puedes plantearte incluir una tercera. Recuerda que si abusamos de tipografías diferentes en un diseño, podemos llegar a cargar bastante la composición, interfiriendo una vez más en su legibilidad.

2. Jerarquiza bien tu composición visual

La jerarquía visual consigue guiar al ojo del espectador para una correcta lectura del texto. Para lograr establecer una jerarquía visual con las tipografías nos ayudamos del tamaño, del interletrado (tracking) y de las variables tipográficas (peso, ancho e inclinación). Todo puede contribuir a establecer una jerarquía para guiar al ojo a navegar por la composición. Ejemplo: 

Así que cuando vayamos a realizar un diseño con ayuda de tipografías, recuerda valorar siempre la jerarquía visual. Te puede ser útil hacerte la siguiente pregunta, ¿qué texto o información es lo que quieres que se lea primero?

Gracias a la jerarquía vamos a poder aclararle al usuario que es lo menos y más importante de nuestra pieza de comunicación. Escoge por tanto una tipografía o familia tipográfica que nos permita hacer uso de las variables tipográficas, para que podamos marcar partes del texto con negrita o cursiva, y contribuir así a la jerarquía visual.

3. Asegura la legibilidad del texto

No hay mejor consejo tipográfico. Siempre que usemos tipografías necesitamos asegurarnos de que todo contribuye con su legibilidad. Reflexiona por un lado la tipografía escogida y su morfología (su forma). Valora si se puede leer correctamente y también si cuenta con suficiente contraste con el fondo.

3. Usa bien las mayúsculas

Con el auge de las redes sociales y el uso de las apps en los últimos años, escribir en “altas” o mayúsculas para resaltar conceptos o palabras se ha convertido en una práctica común. A mi juicio es una práctica nada positiva.

Debes saber que en un uso más informal, las mayúsculas pueden resultar agresivas e interpretarse como elevar el tono de voz. Usa las mayúsculas siempre de forma moderada y con un propósito. Por ejemplo, puedes escribir los títulos en mayúsculas para contribuir con la jerarquía visual de tu composición. En cambio, hacer uso de las mayúsculas para los párrafos de texto puede acabar dificultando su lectura.

4. Utilizar buenas familias tipográficas

Las familias tipográficas son tipografías que cuentan con diferentes versiones con las que poder trabajar. Todas tienen una serie de características y un estilo común. Por eso logramos identificarlas como de una misma familia.

Una familia tipográfica incluye tipografías con diferentes variables tipográficas (peso, ancho o inclinación): tipografía delgada, negrita, ultanegrita, cursiva, condensada, etc. Esto nos permite contar con más libertad para establecer una correcta jerarquía visual o para contrastar conceptos o palabras.

8. Ten en cuenta la personalidad tipográfica

Todas las tipografías pueden evocarnos emociones. Al conjunto de sensaciones que nos pueden transmitir se le denomina como personalidad tipográfica. Las tipografías pueden ser alegres, serias, informales, elegantes.

Por ejemplo, si utilizamos una tipografía de palo seco alta y estrecha, es muy probable que esta nos transmita elegancia. Si utilizamos tipografías redondeadas o gruesas sin serifa éstas se mostrarán más joviales y divertidas. En cambio, las tipografías manuscritas o con ornamentación pueden llegar a transmitir celebración o fantasía.

Para la conclusión final de este artículo es que los fundamentos de la tipografía son simplemente parámetros de la tipografía a tener en cuenta y de ninguna manera implican un ajuste correcto. Es decir, debes respetar lineamientos básicos, como los arriba mencionados, pero también tendrá mucho que ver tu creatividad y tu toque personal de diseñador. Así que: Animate y ponte creativo.

Graba tu camino al éxito, de manera óptima

0


El grabado y marcado láser de productos tiene un gran mercado y sin duda es una opción de negocio viable para quienes buscan un nicho dónde invertir, sin embargo, independientemente de si utiliza un láser de CO2 o de fibra, ambos sistemas requieren mantenimiento para mantener el máximo rendimiento operativo.

Por qué debería tomarse el mantenimiento en serio

El mantenimiento adecuado a tu equipo de grabado y corte láser tiene muchos beneficios en productividad y mejora la longevidad de la máquina, asegurando que el láser pueda funcionar de manera óptima, lo que a su vez evita gastos prevenibles ya que es menos probable que los componentes necesiten ser reemplazados.

Recordemos que en si mismo, el proceso de corte o grabado crea constantemente vapores, humo y desechos. Estos juntos, crean una acumulación de suciedad dentro de la máquina y sus accesorios (refrigerador, filtro de humos, etc.). Esta acumulación puede causar fallas en el sistema y sobrecalentamiento. 

El sobrecalentamiento y la mala limpieza también pueden causar incendios. Por ejemplo, si utilizas mucha madera, la madera arroja más humo, por lo que tendrá un ciclo de limpieza más frecuente en la máquina para tenerla lo más limpia posible.

También es importante eliminar el polvo y la suciedad del interior de la máquina y de los componentes mecánicos porque, si los dejas ahí, causarás fricción en los componentes móviles, lo que desgastará el cabezal del láser, los cojinetes y las correas con el tiempo. Es importante mantener limpio el cabezal del láser e incluso se recomienda que los talleres revisen la óptica de su cabezal láser diariamente. La lente se agrietará si se calienta o los desechos se quemarán sobre ella y no podrá limpiarse posteriormente.

Después de todo, es sencillo mantener la óptica limpia, únicamente requieres un paño suave y agua o un limpiador a base de cítricos. Marcascomo Epilog incluyen un kit de limpieza de óptica con todos sus grabadores. Incluye papel óptico y solución para lentes. Si tu marca no lo incluye, te compartimos una lista de pasos a seguir para que tu equipo de grabado dure más tiempo: 

1. Recuerda que siempre es necesario limpiar todo el equipo. El ventilador, especialmente después de un uso prolongado. Debes revisar también que el equipo de grabado láser esté limpio por dentro y por fuera y que no haya grasa en las superficies deslizantes y tornillos. Limpia el filtro regularmente y la lente. Los ingenieros mecánicos deben limpiar las virutas, los desechos y la suciedad alrededor del equipo; las herramientas, accesorios y piezas de trabajo deben colocarse ordenadamente, y las tuberías y líneas deben organizarse;

2. Con el movimiento o las vibraciones puede haber desajustes de la máquina. Verifica regularmente si los tornillos están firmemente fijados. Para la lente, debe limpiarse con frecuencia o puede limpiarse todos los días. 

3.- Darle mantenimiento al sistema de ruta de luz láser, generalmente la ruta de luz interna de la máquina tiene un diseño cerrado, que gracias a esto no es necesario limpiar. Pero si llega a haber necesidad de limpieza, lo mejor es buscar un profesional. Cuando limpies la lente, límpiala suavemente con papel para lentes con un poco de alcohol para evitar dañarla.

4.- Sistema de refrigeración por aire. Las máquinas láser de grabado sobre todo las de fibra utilizan enfriamiento por aire que es particularmente importante. Revisa el ventilador con regularidad y repáralo o reemplázalo en caso de una respuesta anormal durante el funcionamiento.

5. Si hay alguna falla en la máquina de marcado láser de fibra, se debe cortar la energía inmediatamente para evitar daños graves.

6. Si la superficie del espejo de enfoque está contaminada, se debe quitar el espejo de enfoque para limpiar la superficie inferior. Nunca utilices ningún tipo de abrasivo, ya que arruinará rápidamente las partes ópticas. Es muy importante asegurarse de que los espejos y las lentes estén siempre limpios. 

7. Durante el proceso de trabajo de la máquina marcadora láser de fibra, la máquina marcadora no debe moverse para evitar daños a la máquina.

8. Cuidar en extremo el espejo de enfoque. Si para el mantenimiento tienes que quitar el espejo de enfoque, se debe tener extremo cuidado al retirarlo, Procura no dañarlo o dejarlo caer. Además, no toques el espejo de enfoque con la mano u otros objetos.

9. No cubras la pila ni coloques otros artículos sobre la máquina de marcado láser, para evitar afectar el efecto de disipación de calor de la máquina.

10. Cuando el equipo se usa durante mucho tiempo, el polvo del aire se adsorbe en la superficie del extremo inferior del espejo de enfoque. Esto reducirá la potencia del láser y afectará la calidad del grabado; si el encendedor hace que la lente óptica absorba calor y se sobrecaliente esta estallará. Por esto, cuando el efecto de marcado no sea bueno, revisa cuidadosamente la superficie del espejo de enfoque en busca de contaminación.

11. Cuando la máquina de marcado láser de fibra presente un error y no funcione, tanto el equipo y la alimentación de la computadora deben cortarse. Cubre la lente para evitar que el polvo contamine la lente óptica.

12. Cuando la máquina de marcado láser de fibra está funcionando, el circuito está en un estado de alta presión. Por lo que los no profesionales no deben abrirlo durante el arranque para evitar descargas eléctricas.

Sigue la rutina de servicios de tu equipo

El mantenimiento de la máquina marcadora láser de fibra generalmente incluye mantenimiento de rutina, mantenimiento regular, inspección mecánica regular e inspección de precisión. Debes cuidar que cuando la unidad no esté funcionando, la máquina de marcado y la computadora deben estar apagadas.

Cuando la máquina no esté funcionando, cubra la lente de la lente de campo para evitar que el polvo contamine la lente óptica.

El mantenimiento y el servicio adecuados son esenciales para lograr un resultado de grabado consistentemente alto y una larga vida útil para tu máquina láser. Con solo unos pocos pasos, puedes asegurarte de que tu láser esté bien mantenido.

1 vez al día .- Revisar el espacio de trabajo y, si es necesario, su limpieza.

1 vez al día.- Inspecciona el espejo y la lente en el cabezal de mecanizado. Siempre deben estar libres de polvo y suciedad, para que no se dañen. 

1 vez al día.-  Verifica que todas las ranuras de ventilación estén libres de contaminación, esto asegura un flujo continuo de aire extraído.

1 vez por semana.- Comprueba todos los componentes ópticos y mecánicos en busca de residuos.

Presta atención al procesar con láser

Cuando trabajes, produce grabados sólo lo profundo como sea necesario para obtener el resultado deseado. Esto da como resultado una imagen grabada más clara y detallada y también reduce significativamente los residuos de humo. Esto Puedes hacerlo reduciendo la potencia del láser y/o aumentando la configuración de la velocidad del láser según sea necesario.

• Graba tus materiales de abajo hacia arriba, ya que esto aleja el humo del área grabada, en lugar de sobre ella. Esto reduce la cantidad de residuos que pueden depositarse en el área grabada (que estará muy caliente).

• Procura cortar en una sola pasada mientras se usa una mesa de vacío permite aspirar los residuos en lugar de depositarlos en el laminado de grabado.

• Cuando el equipo solo se encuentre cortando, puedes dejar el enmascarado protector en la hoja o aplicar cinta de enmascarar de antemano. Esto dará como resultado un borde limpio después de quitar la cinta.

Otra cosa que los propietarios de láseres descuidan es el sistema de escape. Es crucial que los propietarios del láser eliminen todos los desechos y humos que generan desde la unidad de extracción al menos un par de veces al año, más si la máquina está experimentando un uso intensivo. Las pocas veces que los grabadores láser se han quemado se debió a que los operadores descuidaron el mantenimiento de la máquina, si el sistema no permite el escape de los residuos y se mantiene funcionando, no eliminará los escombros y los humos y podría causar que los materiales se incendien.

Si tu máquina utiliza un sistema de filtración, es importante reemplazar los filtros en el momento adecuado. Eso depende de qué tan usados estén los filtros, en algunos casos, puedes limpiar los filtros y darles un poco más de vida. Algunos propietarios usan una lavadora a presión para limpiarlos.

Tintas para cada empaque y material

0


Como todo mundo sabe, la mercancía envasada o empaquetada y debidamente etiquetada es una necesidad en un mundo dónde las cadenas de suministro y redes de distribución y logística son complejas. Las marcas como códigos de barras, códigos de lote y fechas de vencimiento son esenciales para crear pistas rastreables, dirigir los envíos de productos y realizar una correcta relación de inventario. 

Dada la importancia de estos registros, las agencias gubernamentales de todos los países y los distribuidores las exigen en cualquier producto que se distribuye o comercializa, desde alimentos pre-envasados y bebidas embotelladas, hasta productos cosméticos y farmacéuticos.

Para colocar con éxito estos códigos de manera consistente, no solo se necesita un excelente hardware de impresión, sino también tinta que cumpla con las características ideales para el producto al que protegen. Debe ser llamativo, colorido o impactante y al mismo tiempo, inocuo tanto para el tacto como para la ingestión.

Después de todo, el empaque del producto viene en una variedad de formas y puede estar hecho de numerosos materiales. Con estos diferentes materiales vienen diferentes propiedades superficiales que afectan la adherencia, apariencia y longevidad de la tinta.

Por lo tanto, las empresas deben utilizar formulaciones de tinta que hayan demostrado ser compatibles con los sustratos de embalaje de los productos.

Si estás buscando las mejores tintas de impresión para los materiales de empaque en su operación, esto es lo que necesita saber:

Qué considerar al seleccionar tintas de impresión para aplicaciones de embalaje

En pocas palabras, no existe una “tinta de uso general” cuando se trata de empaques de productos. Factores como la elección del sustrato y las condiciones ambientales pueden hacer que una fórmula sea inútil para una aplicación mientras que otra se adapta perfectamente. En un mundo donde se requieren códigos de lote legibles y códigos de barras legibles por máquina para una distribución efectiva, las empresas de empaque no tienen más remedio que realizar una investigación cuidadosa de la tinta antes de marcar sus líneas de productos.

Para garantizar que todos los códigos de productos sean totalmente legibles y duraderos, es necesario tener en cuenta las siguientes calidades de tinta:

Compatibilidad de sustratos: todos los materiales de empaque tienen sus propias propiedades de superficie únicas que afectan la adherencia de la tinta, la legibilidad y los tiempos de secado. En consecuencia, una tinta que funciona bien con un material poroso como el cartón probablemente no funcione en absoluto con un material no poroso como el plástico o el metal.

Condiciones del lugar de trabajo: la codificación de productos industriales a menudo ocurre en instalaciones llenas de condiciones difíciles. Industrias como la extrusión de alambres/cables, la producción de químicos y la fabricación de componentes eléctricos, por ejemplo, suelen lidiar con ambientes con altos niveles de polvo y partículas en el aire. Por otra parte, las empresas de enlatados de bebidas y alimentos a menudo luchan con niveles excesivos de humedad y temperaturas extremas, tanto altas como bajas. Si una fórmula de tinta no puede resistir estos elementos, los códigos aplicados pueden volverse confusos y difíciles de leer.

Condiciones ambientales externas: ¿Es probable que tus productos estén expuestos a largos períodos de luz solar o manipulación física brusca? Para garantizar una legibilidad duradera del código, necesitarás una tinta formulada específicamente para soportar estos peligros ambientales.

Contraste de código: el contraste se define por la cantidad de tinta aplicada que se destaca de la superficie del sustrato. Si bien todas las marcas necesitan una cantidad mínima de contraste para ser legibles al ojo humano, ciertas marcas requieren un mayor nivel de contraste que otras. Los códigos de barras y las matrices de datos, por ejemplo, requieren un contraste sustancial para ser escaneables por máquina.

Al considerar cada uno de estos factores, se puede encontrar la tinta perfecta para crear códigos duraderos y cumplir con los requisitos de trazabilidad modernos. 

Otras consideraciones importantes incluyen:

Costo inicial de la tinta: no todas las tintas cuestan lo mismo, y si estás utilizando una fórmula costosa surtida por un fabricante de equipos de impresión es probable que haya una alternativa más asequible en el mercado.

Costos de operación: algunas fórmulas de tinta pueden influir en las necesidades de mantenimiento continuo de un equipo de impresión. Por ejemplo, las tintas pigmentadas pueden hacer que las impresoras CIJ requieran un mantenimiento más frecuente que las tintas basadas en colorantes.

Con todos estos elementos en mente, ahora analizaremos las necesidades de impresión de cinco de los sustratos de empaque más populares: plástico, película flexible, cartón, vidrio y aluminio.

Tintas para Impresión en Plástico Rígido

El plástico rígido es uno de los sustratos más versátiles del mundo. Utilizado para crear botellas de agua, botellas de medicamentos, jarras de detergente y mucho más, el plástico rígido es valorado por su rentabilidad, durabilidad y alta reciclabilidad. Para crear estas formas de envases de plástico, los fabricantes pueden usar algunos tipos diferentes de plástico rígido, siendo los más comunes el polietileno (PE), el polietileno de alta densidad (HDPE), el polipropileno (PP) y el poliestireno.

Aunque estos diferentes tipos de plásticos varían en ciertas propiedades como la densidad, la rigidez y la claridad óptica, todos siguen siendo sustratos no porosos. Como tal, generalmente todos pueden estar marcados con las mismas fórmulas de tinta.

Para materiales no porosos como el plástico rígido, las mejores opciones de tinta serán las fórmulas a base de solventes de secado rápido en lugar de las tintas a base de agua. Las fórmulas a base de agua están diseñadas para hundirse debajo de la superficie de los materiales porosos para secarse de manera clara y bien definida. Los materiales no porosos no permiten que la tinta se hunda debajo de la superficie.

En consecuencia, si una empresa intenta utilizar una fórmula a base de agua en un material como el plástico rígido, es probable que los códigos aplicados se vuelvan confusos y difíciles de leer. Las fórmulas con bases de metiletilcetona (MEK), etanol, acetato de etilo y metanol pueden secarse más rápidamente que las fórmulas a base de agua y, por lo tanto, crear códigos bien definidos en materiales no porosos.

InkJet cuenta con una gran cantidad de tintas con fórmulas a base de solventes para impresoras de inyección de tinta continua (CIJ) y de inyección de tinta térmica (TIJ), muchas de las cuales también son compatibles con impresoras populares de compañías como Videojet, Markem-Imaje y Domino. 

Tintas para impresión en empaques y películas flexibles

El embalaje flexible es otra de las formas de empaque de productos a base de un plástico. Utilizado para crear bolsas flexibles, bolsas verticales, blisters, bandejas con película impresa y más, el empaque flexible es un elemento básico de muchas industrias que van desde el desarrollo farmacéutico hasta la producción de alimentos que en ocasiones requiere incluso refrigeración.

Si bien los empaques flexibles se crean a partir de diferentes tipos de plástico que los empaques rígidos, aún no son porosos. En consecuencia, la mayoría de las formas de envases flexibles, como bolsas y saquitos, también responden bien a las fórmulas a base de solventes que se utilizan para marcar los envases rígidos.

Además, hay varias tintas a base de solventes diseñadas específicamente para aplicaciones de películas. Las tintas compatibles para empaques de plástico flexible deben ofrecer un secado rápido de menos de 2 segundos y ser compatible.

Tintas para Impresión en Vidrio

El vidrio es otro material de embalaje de productos de usos múltiples que se utiliza en una amplia variedad de industrias. Al igual que el plástico, el vidrio es un sustrato no poroso que responde bien a las fórmulas de tinta a base de solventes. Si bien hay muchas fórmulas de tinta compatibles con vidrio disponibles en la actualidad, no todas son ideales para las mismas condiciones de trabajo.

Por ejemplo, el embotellado de bebidas es uno de los usos más comunes de los envases de vidrio. Durante el proceso de embotellado de bebidas, los operadores a menudo tienen que lidiar con cantidades sustanciales de humedad, condensación de botellas y posiblemente fluctuaciones de temperatura altas/bajas. Cada uno de estos factores tiene el potencial de hacer que los códigos parezcan confusos, débiles o completamente ilegibles.

Tintas para Impresión en Cartón

El cartón es sin duda uno de los materiales más importantes en el comercio moderno. Según los expertos, más del 95 % de todos los productos en el norte de América se envían en cajas de cartón, lo que hace que el material sea esencial para el éxito de las redes de distribución y las cadenas de suministro en todo el mundo.

Por supuesto, las cajas de cartón no solo pueden servir de manera efectiva como contenedores de envío, si están equipadas con texto claro y códigos de barras escaneables por máquina.

A diferencia del plástico rígido y los envases o películas flexibles, el cartón es un sustrato poroso. Como tal, las tintas a base de agua son ideales si se está marcando el material con una impresora de inyección de tinta.

Tradicionalmente, las impresoras inkjet han sido las opciones preferidas para colocar texto directamente en materiales de cartón. Sin embargo, las impresoras inkjet y la mayoría de las impresoras tradicionales no son capaces de generar imágenes grandes o códigos de barras de alto contraste en cartón debido a las configuraciones de sus cabezales de impresión y la selección de tinta, aunque hay excepciones.

Actualmente se ofrecen fórmulas compatibles con cartón para impresoras inkjet y de codificación de cajas para satisfacer diferentes necesidades de embalaje primario y secundario.

Tintas para Impresión en Aluminio

Las latas de aluminio se han vuelto omnipresentes en la industria del embalaje actual, ya que pueden almacenar pintura, productos químicos, refrescos, cerveza y diversos alimentos.

Al igual que las botellas de vidrio, las latas de aluminio son envases no porosos que se llenan en instalaciones que con frecuencia albergan elementos ambientales desafiantes. Las temperaturas extremas, la humedad y las necesidades únicas de procesamiento posterior son comunes y deben tenerse en cuenta para garantizar el éxito del marcado.

Afortunadamente, existen opciones como las de InkJet Inc. como la:

· DC301, una tinta a base de MEK/metanol con propiedades termocrómicas que benefician el proceso.

· DOM i227FT, una tinta negra basada en MEK similar a la IC-227BK de Domino que es resistente al alcohol y al calor.

· OS459, tinta negra basada en MEK similar a la V459-D para VideoJet que ofrece una excelente adhesión al aluminio y puede resistir temperaturas de hasta 150 F.

La tinta de alta calidad es “imprescindible” para cualquier empresa involucrada en el envasado de productos. Sin embargo, encontrar la fórmula perfecta suele ser más fácil decirlo que hacerlo, especialmente cuando se trata de solucionar problemas complicados como elementos ambientales hostiles o problemas de sustratos únicos. 

Noviembre 2015

0

Octubre 2015

0

Septiembre 2015

0

Agosto 2015

0

Julio 2015

0

Junio 2015

0

Mayo 2015

0

Abril 2015

0

Marzo 2015

0

Febrero 2015

0

Diciembre 2014-Enero 2015

0

FUJIFILM Integrated Inkjet Solutions y Kao Collins se asocian para fortalecer las soluciones de impresión para la industria de impresión comercial

0


FUJIFILM Integrated Inkjet Solutions, un proveedor líder mundial de soluciones de inyección de tinta, se complace en anunciar que ha firmado un acuerdo con Kao Collins, un innovador de renombre mundial en formulación de tinta, para fortalecer las soluciones de impresión de inyección de tinta para la industria de impresión comercial. A través de los esfuerzos combinados de Fujifilm y Kao Collins, los clientes experimentarán opciones de servicio ampliadas y mayor disponibilidad de piezas para el hardware del sistema de impresión de inyección de tinta. Los términos del acuerdo no fueron revelados.

Las dos empresas colaborarán para respaldar las ventas de Fujifilm del sistema X-BAR POWERED BY FUJIFILM INKJET TECHNOLOGY para impresión digital en los mercados de correo directo e impresión transaccional. El producto X-BAR lanzado en 2021 está integrado con innovadoras tecnologías de barra de impresión de inyección de tinta de Fujifilm y Kao Collins.

Con una experiencia combinada de 70 años en el campo de las soluciones de inyección de tinta, la nueva colaboración entre Fujifilm y Kao Collins amplía el alcance de los recursos técnicos experimentados y fortalece el servicio disponible para los clientes. Las redes comerciales mundiales de Fujifilm y Kao Collins brindan una base ampliada de soporte técnico a los proveedores de servicios de impresión que buscan mejorar la forma en que agregan contenido variable al correo directo y la impresión transaccional, entre otras aplicaciones de impresión comercial.