Las impresiones para vinilar vehículos saldrán de la primera impresora de rollo a rollo de swissQprint en Fespa 2019 (Pabellón A5, Estand H30). Los visitantes de la feria también encontrarán numerosos ejemplos de aplicaciones, así como soluciones planas de tercera generación de swissQprint.
Karibu celebrará su estreno mundial en Fespa 2019 en Munich. Karibu: la primera impresora rollo a rollo de swissQprint. Teniendo en cuenta especialmente cómo su fabricante ha acumulado más de 20 años de experiencia en el desarrollo dentro de este campo, el mercado puede esperar otra herramienta de precisión suiza. Se espera que Karibu muestre algunas características y capacidades únicas: un sistema de manejo de rollos que hace que el proceso de carga sea rápido, fácil y confiable. Una función para permitir que el operador verifique las impresiones a contraluz de forma inmediata y continua. Y finalmente un sistema de vacío revolucionario ys egmentable. Nuevo software de salida intuitivo. Y swissQprint ha anunciado un conjunto de tintas adaptado a la nueva impresora de rollo a rollo.
Además, swissQprint demostrará una vez más su capacidad en impresión plana en Munich con presentaciones en vivo y una amplia variedad de muestras en diferentes aplicaciones. También en el estand H30 en el pabellón A5, la impresora de alto rendimiento Nyala 3S demostrará cómo combina la impresión de calidad con la productividad. Nyala 3S es uno de los cinco modelos de la línea de swissQprint de tercera generación, una línea de productos reconocida por su precisión, durabilidad y versatilidad.
Roland DGA presenta este jueves 28 de marzo, el webinar gratuito dedicado a la recién presentada serie de impresoras/cortadoras TrueVIS VG2. Jerry Villareal, Representante de Desarrollo de Ventas, será el encargado de presentar las nuevas funciones de esta nueva generación TrueVIS VG2 y todo lo necesario para ayudarlo a crear superiores gráficos de vehículos, retroiluminaciones, letreros, vestimentas y mucho más.
En el webinar también se cubrirán los siguientes temas:
Las nuevas y asombrosas habilidades de reproducción de color de las Tintas TR2 y TE2
Las ventajas comerciales de la certificación de garantía MCS/ICS con la tinta TR2
Las nuevas y sencillas funciones para una mayor facilidad de uso y mejorada productividad
Las nuevas herramientas en VersaWorks® 6 de Roland para maximizar la funcionalidad y facilidad de uso de la impresora.
Regístrese dando clic aquí y acompáñenos este jueves 28 de marzo a las 10:00 AM (Hora del Pacífico) / 11:00 am (Hora de México) y sea testigo de este avance exclusivo de la nueva serie TrueVIS VG2.
Conozca los nuevos equipos FREEJET 330TX PLUS y FREEJET 330TX de OMNIPRINT® para impresión directa en prendas textiles claras y obscuras con tinta blanca y de colores. Son las impresoras DTG de la más alta calidad en el mercado.
Impresión directa a prendas de diferentes tipos de telas de composición de algodón y poliéster, disminuyendo tiempos largos de impresión.
Gracias a su sistema Wet cap que evita la obstrucción de sedimentos de tinta en el cabezal se asegura de trabajar de manera continua, un sistema continuo de tinta que nos ayuda a bajar los costos de impresión y la versión PLUS incorpora un sistema de circulación de tinta blanca evitando mantenimientos constantes en el equipo.
Los costos de producción son iguales para una o varias prendas, una ventaja sobre otras técnicas como la serigrafía. Por lo que puede cotizar a sus clientes por mayoreo o menudeo, utilizando un proceso de impresión ecológico sin uso de solventes.
Este equipo ha sido premiado al mejor producto por 3 años consecutivos por la SGIA (Speciality Graphic Imaging Association).
Para más información, visítenos en http://cort.as/-FXaS o llámenos sin costo al 01 614 432 6159 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx.
RIGBA Pone a su disposición, el equipo de Sublimación en alta resolución: Subli-Jet, El primer equipo de la prestigiosa marca Global Press, Una impresora que combina las bondades de una máquina de alta resolución con la versatilidad de la sublimación, equipo con el cual podrás lograr trabajos verdaderamente de excelencia y en combinación con las tintas Lion Ink para sublimación de Gran formato, conseguirás los acabados más increíbles,
*Alta Resolución *Colores Nítidos *Velocidad de impresión *Acabados de alta calidad *Diseño ergonómico
Todo esto y mucho más podrás obtener con un equipo SubliJet, contando con todo el respaldo de la marca Global Press, y las garantías que Rigbaflex te ofrece como:
-Soporte Técnico las 24 / 7
-Insumos necesarios para el mejor desempeño de tu equipo
-Refacciones al instante
-Programas de pago
La mejor calidad en insumos, y máquinas de gran formato, la encuentras en RigbaFlex!
Adobe anunció que Gartner, Inc. lo ha posicionado como líder en el informe de investigación del “Cuadrante Mágico para Plataformas de Experiencia Digital” de 2019. Adobe fue uno de los 17 proveedores evaluados en el informe.
De acuerdo con Gartner, “una plataforma de experiencia digital (DXP) es un conjunto integrado de tecnologías centrales que respaldan la composición, administración, entrega y optimización de experiencias digitales contextualizadas … Los líderes tienen una amplia capacidad para respaldar una variedad de casos de uso de DXP y satisfacer constantemente a sus clientes. Los líderes han brindado una importante innovación de productos en la búsqueda de los requisitos de DXP y han tenido éxito en la venta a nuevos clientes en todas las industrias.
Adobe Experience Cloud es el único conjunto de soluciones de extremo a extremo para la creación de experiencia, marketing, publicidad, análisis y comercio que permite a las marcas ofrecer experiencias personalizadas basadas en datos en todos los puntos de contacto del cliente.
La arquitectura subyacente de Adobe Experience Platform unifica el contenido y los datos, lo cual permite a las marcas conectar datos dispares para comprender al cliente y actuar en tiempo real. Unified Profile en Adobe Experience Platform ofrece una vista única de cada cliente individual para personalización a escala, al tiempo que garantiza la privacidad y seguridad de los datos. Las marcas líderes confían en Adobe Experience Cloud para administrar sus negocios, incluyendo 24 Hour Fitness, British Telecom, Foot Locker, NFL, Scandinavian Airlines, Swisscom, T-Mobile y más.
Los criterios de evaluación para la integridad de la visión incluyen comprensión y estrategia del mercado, estrategia de ventas, estrategia de oferta (producto), modelo de negocio, estrategia vertical / industrial, innovación y estrategia geográfica. Los criterios para la capacidad de ejecución de un proveedor incluyen la evaluación del producto o servicio, la viabilidad general, la ejecución de ventas / precios, la capacidad de respuesta / registro del mercado, la ejecución de marketing, la experiencia del cliente y las operaciones.
En Expográfica 2019 de la Ciudad de México, que se llevó a cabo del 5 al 8 de marzo, Fujifilm dio a conocer su amplio portafolio de soluciones de impresión, entre las cuales destacaron por su innovación y productividad las de: impresión digital e impresión comercial.
Solución para impresión digital – Fujifilm abarca un gran número de mercados que le permiten al impresor diversificar o renovar su negocio para hacerlo más eficiente y productivo. Combinado esto con la amplia experiencia que tiene en la reproducción y manejo de color, ofrece las mejores soluciones para impresión digital. Los productos más importantes de esta solución son:
Acuity LED 1600: es un equipo de impresión inkjet híbrido de gran formato LED UV que no genera grandes cantidades de calor, lo que aumenta su versatilidad al ser capaz de trabajar con sustratos sensibles a éste. En conjunto con la calidad que logra, hace que sea un equipo de trabajo ideal para diversos impresores.
Acuity EY: esta impresora de cama plana permite imprimir sobre una gran cantidad de materiales tanto rígidos como flexibles: papel, metal, madera, cartón, etc. Con esta se puede incursionar en negocios más allá de las artes gráficas, como en el arte o en la decoración de interiores.
Tanto este equipo como el Acuity LED 1600 son compatibles con el flujo de trabajo CALDERA, lo que garantiza su óptimo funcionamiento.
Solución para impresión comercial – Las soluciones de Fujifilm para la impresión comercial, van encaminadas al ahorro, la eficiencia y el mejoramiento de la calidad de impresión, así como a la flexibilidad y compatibilidad entre sistemas.
Jet Press 750S: una de las principales ventajas de esta impresora inkjet es que imprime tanto en papeles comunes como en cartón plegadizo; lo que permite incursionar tanto en la impresión digital como en la impresión de empaque, y así expandir cualquier negocio. Además, su productividad es de las mejores del mercado al imprimir en formato de 6 páginas.
Láminas Offset: Fujifilm presenta sus cuatro nuevas familias de láminas offset en México, que son: FDT-456, LH-PK, ZD y CP-SA. Cada una con diversas características que las hace muy destacables en su área, con diversos beneficios en eficiencia, control, costos, ahorro de tinta, velocidad y un aumento significativo en productividad.
Flujo de trabajo XMF: es un flujo de trabajo basado en las especificaciones JDF y en la tecnología APPE de Adobe, lo que le da una increíble flexibilidad y mayor capacidad de integración con sistemas de información de gestión. Tiene la capacidad de adaptar el sistema en función de los requisitos de productividad.
ColorPath: es una herramienta de software que permite hacer archivos de prueba y medirlos para igualar la calidad y el estilo de color en el flujo de trabajo, sin importar las condiciones de impresión. Su sencilla interface garantiza un color consistente en diversos materiales y dispositivos de salida.
La compañía Nazdar Ink Technologies ha lanzado una nueva tinta de inyección de tinta UV alternativa de alta calidad para impresoras industriales de puente de impresión, HP Scitex FB7500 y FB7600. La nueva serie de tintas Nazdar 735 para impresión por inyección de tinta UV ha sido diseñada específicamente para permitir la creación de gráficos duraderos donde la fidelidad del color, la adhesión y el acabado son de primordial importancia.
Formulado para su uso en múltiples aplicaciones gráficas, y con adhesión a una amplia variedad de sustratos tanto flexibles como rígidos, incluidos acrílicos, polipropileno acanalado, poliestireno, Dibond®, tableros de espuma, PVC expandido y vinilos rígidos y flexibles, el Nazdar 735 Series ofrece una alta Impacto, colores de alta intensidad con una amplia gama de colores.
La Serie 735 ofrece un rendimiento exterior a largo plazo, con una resistencia probada a los efectos de la degradación de los rayos UV y el desvanecimiento del color, y también ofrece una excelente resistencia al astillado de bordes en sustratos rígidos que requieren recorte y acabado con una cuchilla de alta velocidad o un cortador CNC.
Disponibles en envases de 5 litros, las tintas Nazdar 735 Series se han formulado en los siguientes colores: cian, magenta, amarillo y negro, además de cian claro, magenta claro, blanco, negro claro y naranja.
Capacidad de producción, en modo dos pasadas, de hasta 240 m2/h junto a modos de alta resolución de 1200 dpi.
Calidad de impresión offset con un tamaño de gota de 5 pcl.
Plataforma de información Durst Analytics para mantenimiento preventivo con datos detallados del estado de la máquina y de los consumos para garantizar el máximo tiempo operativo.
Durst Workflow, que provee una suite de aplicaciones de desarrollo propio personalizadas a medida para las impresoras, con funcionalidades únicas que van mucho más allá del simple ripeo.
Mactac, fabricante en la industria de adhesivos, ha sido nombrado ganador del Premio Evolución de la Fabricación 2019 otorgado por Smart Business.
El premio reconoce a los fabricantes del norte de Ohio y las compañías de tecnología que se han adaptado a una economía global a través de operaciones, productos o servicios mejorados.
Con sede en Stow, Ohio, Mactac fabrica y distribuye materiales adhesivos sensibles a la presión (PSA) que se utilizan en una amplia gama de mercados e industrias en todo el mundo, como la impresión de etiquetas, diseño gráfico, empaque, imagen digital, exhibición minorista, flota Gráficos, ensamblaje automotriz, ensamblaje de dispositivos médicos, ingeniería de ensamblaje y más.
Mactac fue nominada para recibir el premio por parte de un cliente de larga data, Omni Systems, Inc. Como parte de En los criterios de selección de premios, se proporcionó información sobre la evolución de las operaciones de fabricación de Mactac, el impacto de sus operaciones de fabricación en el crecimiento y desarrollo de productos y más.
La nominación se refirió al adhesivo de diseño personalizado de vanguardia de Mactac, CHILL AT . Las mejoras en la tecnología de fusión y mezcla de adhesivos altamente avanzadas de Mactac allanaron el camino para el desarrollo de uno de los adhesivos más revolucionarios en la historia del negocio Roll Label de Mactac. CHILL AT es un adhesivo para todas las temperaturas diseñado para el mercado de envasado de alimentos que cuenta con un rango de servicio extremadamente amplio de -65 ° a 150 ° F con una capacidad única para adherirse a superficies frías y húmedas.
Mactac fue reconocida por el honor en la Conferencia de Evolución de la Fabricación de 2019 que tuvo lugar el 21 de febrero de 2019 en Cleveland. El premio fue presentado por Alliance Industrial Solutions.
Mimaki USA, anunció la apertura de su nuevo Centro de tecnología ubicado en Gardena, un suburbio de Los Ángeles.
La celebración contó con un corte de cinta y la ceremonia tradicional japonesa Kagami Biraki. El presidente de Mimaki Engineering, Akira Ikeda, el presidente de Mimaki USA, Naoya Kawagoshi y el alcalde Albert Robles asistieron junto con más de 200 empleados e invitados.
Este nuevo centro hará que sea más fácil para los clientes existentes y potenciales en la región ver la cartera completa de soluciones de impresión. Y el objetivo es continuar brindando soporte a su red de distribuidores, así como educar e inspirar a los usuarios finales para que sus negocios continúen prosperando.
El nuevo centro de 28,446 pies cuadrados alberga la cartera completa de productos de Mimaki, que representa los carteles, textiles y prendas de vestir, productos industriales y mercados 3D. Único en este lugar, los visitantes pueden experimentar un nuevo laboratorio de textiles y prendas de vestir con impresoras de sublimación de tinta e impresoras directas al textil, así como una sala de acabado con laminadores y cortadores. El centro albergará una variedad de eventos, que incluyen demostraciones de soluciones en vivo, casas abiertas de aplicaciones, cursos de certificación para técnicos de distribuidores, capacitación en software y más.
Avery Dennison Corporation fue reconocida recientemente dentro de la lista de las 100 empresas más sustentables de Barron`s, subiendo de rango desde que el índice se lanzó por primera vez en febrero de 2018. La lista reconoce a las principales compañías de EE. UU. , evaluados por factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Barron’s, un periódico semanal con sede en los Estados Unidos que cubre las industrias financieras y de inversión, desarrolló una lista el año pasado en colaboración con Calvert Research and Management. La organización examinó a 1.000 compañías públicas más grandes con sede en los Estados Unidos. El comité de nombramiento reconoció 300 indicadores de desempeño de sustentabilidad. Entre ellos se encontraban la ética empresarial y la seguridad de los productos, las emisiones de gases de efecto invernadero y los derechos humanos, la diversidad en el lugar de trabajo y las relaciones laborales.
La serigrafía es muy socorrida por su característica de ser multi medio, casi cualquier cosa puede ser impresa por medio de la serigrafía, además las impresiones hechas con serigrafía tienen una durabilidad comprobada, ya sea en papel, tela, plástico o metal. Por ejemplo, las tintas de serigrafía curables solventes y UV tienen la reputación de entregar impresiones con colores vibrantes que resisten el manejo, la abrasión, la decoloración y una gran cantidad de otros factores ambientales.
Algunos ejemplos de productos de serigrafía de alto rendimiento son aquellos que se realizan sobre sustratos metálicos, como el acero y el aluminio. Los letreros de metal, las placas de identificación, las fundas y molduras de los aparatos, los contenedores y muchos otros productos a menudo dependen de las tintas serigráficas para proporcionar diseño y funcionalidad en forma de gráficos o logotipos de marcas. Pero lograrlo puede ser algo desafiante para aquellos que no tienen experiencia en el trabajo con sustratos metálicos.
Cuando se trata de imprimir sobre metales, hacer un poco de investigación al respecto siempre es necesario, se debe conocer la naturaleza del material y de los posibles recubrimientos con los que cuente. Las características de fabricación de estos materiales y las mejores combinaciones de tinta / sustrato puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
ACERO Primero, debemos referirnos a los metales que se utilizan en la industria de la serigrafía. El principal sería el acero suministrado por fabricantes nacionales y extranjeros. Si compramos acero de la fábrica, se debe especificar que sea acero seco laminado en frío. Seco significa sin aceite. Esto quiere decir que está relativamente limpio. Ya sea que se adquiera en forma de lámina o bobina. Si se requiere la máxima resistencia a la corrosión, puede especificar un acero tratado en la superficie: con zinc fosfatado, tratamiento para pintura o algún otro tratamiento químico.
Si requerimos láminas prerrevestidas, en la mayoría de los casos se puede plantear algunos problemas, ya que al nivelar o aplanar las láminas, la superficie puede contaminarse con algún tipo de aceite. Podría ser simplemente de huellas dactilares, perola grasa es un problema importante. Para asegurar una adhesión adecuada, esa superficie debe estar completamente libre de aceite y grasa. Si tuviera que comprar acero desnudo de un almacén, probablemente vendrá con un recubrimiento de aceite que se aplica para evitar la oxidación o la corrosión mientras esté en el almacén. Este aceite debe eliminarse completamente antes de la impresión. Independientemente de cuál utilice, la limpieza es vital.
ALUMINIO El aluminio es otro metal importante. Puede ser una de las muchas aleaciones diferentes suministradas según especificaciones del cliente. Al igual que en el caso del acero, se puede adquirir con una capa previa y listo para decorar. El aluminio también puede suministrarse en forma de piezas de fundición o de máquina, extruido, plano o incluso anodizado. El aluminio más utilizado para señales exteriores generalmente viene en dos tipos de aleaciones, el 6061T6 o 5052H38. Para lograr una adhesión adecuada, el aluminio, igual que que el acero, debe limpiarse perfectamente. También se puede comprar aluminio que haya sido pretratado o que tenga un recubrimiento de conversión química conocido como Bondrite, Aladyne o Uradite. Estos tratamientos se utilizan principalmente para prevenir la corrosión y ayudan a la adhesión de pinturas o tintas a que puedan aplicar sobre ellos. La anodización es otra forma de tratamiento superficial para el aluminio. También proporciona superficies resistentes a la corrosión con las que se puede obtener una mejor adherencia de la tinta.
La anodización para el aluminio es más costosa que otros tratamientos de superficie, y se usa sólo cuando sus propiedades son deseables. La película
anódica en la superficie es muy quebradiza y reduce la ductilidad del aluminio. La conformación y el corte pueden convertirse en problemas con el aluminio anodizado ya que puede crear agrietamientos o fallas de la película en puntos de alta tensión.
OTROS METALES Otros metales que pueden ser utilizados en cierta medida para la impresión por serigrafía son el cobre y el latón, siendo el cobre el de mayor uso en la industria de los circuitos impresos. Pero, al igual que otros metales, para una correcta adhesión, tanto el cobre como el latón deben estar libres de cualquier aceite, o grasa u otros contaminantes en la superficie que puedan interferir con el rendimiento del producto final.
COMPRENSIÓN DE LOS SUSTRATOS METÁLICOS Sin embargo, después de todo lo que acabamos de ver, en la mayoría de los casos, cuando hablamos de impresión serigráfica en metal, el sustrato comúnmente no será metal en bruto. Más bien, la mayoría de las aplicaciones de serigrafía metálica involucran la impresión en un material metálico revestido o tratado. Los recubrimientos sobre metales tienden a caer en dos categorías: termoplásticos o termoestables. Un recubrimiento termoplástico no reacciona químicamente cuando el sustrato se seca después del proceso de recubrimiento. El secado de los recubrimientos termoplásticos se realiza por evaporación o aplicando calor para fusionar el material con el metal. La clave a recordar acerca de los metales con recubrimientos termoplásticos es que los recubrimientos generalmente no son resistentes al calor ni a disolventes agresivos.
Los productos de metal recubiertos pueden eliminar la necesidad de tratar el material antes de la impresión. Ya que estas superficies han sido tratadas y se les ha aplicado un revestimiento. Cuando salieron por primera vez estos productos tenían el revestimiento convencional de tipo alquídico. Esto no presentaba ningún problema (en lo que respecta a la adhesión) con cualquiera de las tintas convencionales en el mercado. Luego migraron al poliéster y lo hicieron un poco más difícil para la impresión en serigrafía. Cuando lo hicieron al acrílico, magnificó aún más los problemas porque la superficie acrílica es, como los otros recubrimientos, un sistema termoestable. Al ser termoestable, tiene una superficie muy densa y dura en la que es muy difícil lograr una excelente adherencia.
Si preferimos comprar el material prerrevestido, es necesario realizar una prueba previa de casi todos los lotes de ese material. Ya que podemos obtener excelentes resultados durante meses y luego encontrarnos con un lote de material cuya superficie podría ser de tal naturaleza que las tintas que se usaron en el pasado ya no se adhieren. Esto es especialmente común en los casos en los que va a utilizar el horneado a muy baja temperatura o el secado al aire. Hemos encontrado casos en los que para lograr las propiedades deseadas, debemos tener una temperatura de 127 ° C a 138 ° C antes de poder lograr una buena adherencia en algunas de las superficies con revestimiento acrílico.
LA TINTA Las tintas para impresión sobre metales puede clasificarse como de secado a la intemperie, termoestables o catalíticos. La decoración o impresión de productos metálicos implicará el uso de uno o todos los siguientes productos (según el uso final del producto o las especificaciones del cliente):
Letreros metálicos a exteriores, siempre usaremos una base o primer. Esta se puede aplicar mediante rodillo, pulverización o, en algunos casos, impresión. Por lo general, está formulada con químicos que van a lograr una excelente adherencia a la superficie del metal y una gran flexibilidad, lo que permite que el letrero final resista el impacto del corte, punzonado o conformación posterior. También contendrá aditivos o pigmentos que resistan la oxidación lateral.
El recubrimiento de fondo. Este producto proporciona el color de fondo a la señal. Sirve para proteger la imprimación. Las resinas de imprimación tienen una tendencia a incrustarse o degradarse cuando se exponen a la luz ultravioleta, por lo que tienen que estar protegidos.
Barniz de protección para decoración de metal. Para la impresión final se usa un recubrimiento transparente. El barniz se puede aplicar mediante recubrimiento con rodillo, recubrimiento por rociado, recubrimiento con cortina o impresión. La función principal del barniz es proteger contra los elementos o por motivos estéticos. La mayoría contienen inhibidores ultravioleta que minimizarán o disminuirán el paso de la luz UV a través del barniz, lo que puede degradar o atenuar los colores aplicados anteriormente. Por lo tanto, los inhibidores ultravioleta pueden prolongar la vida de un producto específico hasta en un 50%. Si la aplicación exige otras propiedades, la capa transparente puede contener aditivos para la resistencia a la abrasión o formularse para resistir productos químicos específicos u otras operaciones de producción.
CONSIDERACIONES DE TINTA Secado: ¿Su equipo tendrá las capacidades de secado necesarias requeridas por el producto que elija usar? ¿Sus hornos van a estar lo suficientemente calientes? ¿Van a ser lo suficientemente largos? ¿Vas a tener bastantes bastidores si el producto se seca más lentamente?
Adhesión: en la aplicación de pruebas previas en taller, ¿Es la adherencia adecuada para el uso final o las especificaciones previstas? ¿La prueba de adherencia será realista para el uso final del producto terminado, ya sea que se trate de un rasguño, resistencia a la flexión, corte, torsión o impacto?
Formabilidad: si el producto va a someterse a operaciones subsiguientes, ¿Funcionará de la forma prevista sin agrietarse, astillarse o desprenderse? ¿Tomará el estiramiento o la curva
requerida?
Resistencia a la abrasión: Algunas especificaciones pueden requerir una prueba de abrasión. ¿Cumplirá el sistema estos requisitos u otros problemas de manejo que pueda encontrar en su tienda?
Resistencia química: esto nos lleva al campo de los aparatos. ¿Cumplirá el producto con las especificaciones del aparato y las necesidades de resistencia a los productos químicos? Una de las especificaciones del aparato requiere una inmersión en una solución de detergente y agua al 5% durante un período de tiempo. La resistencia química de la tinta que elija dependerá mucho de las especificaciones, así que asegúrese de saber cuáles son esos requisitos.
Resistencia al calor: los calentadores, hornos, lavavajillas, etcétera, generalmente requieren una buena resistencia al calor, sin registrar cambios de color o deterioro de la tinta. ¿Puede su producto cumplir con esos requisitos?
Durabilidad: ¿Es el sistema, tanto el vehículo como el pigmento, adecuado para su uso final previsto? Si está configurado para la exposición exterior, ¿Cuánto tiempo durará a la intemperie? Cualquier película de tinta o recubrimiento comienza a degradarse inmediatamente después de la exposición a la luz ultravioleta, algunas más rápido que otras. Cualquier pigmento comenzará a desvanecerse con la exposición a la luz ultravioleta, aunque a diferentes ritmos, algunos rápidos y otros extremadamente lentos. La velocidad de desvanecimiento o deterioro del color dependerá en gran medida del pigmento, el grado de protección y la sobreimpresión o la capa transparente que utilice.
TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE
Los tipos básicos de productos disponibles para su uso en superficies metálicas incluyen:
Lacas de nitrocelulosa, que se secan por evaporación del disolvente. Pueden modificarse con una base oxidante para mejorar la resistencia al calor y la conformabilidad. En general, la exposición exterior para los sistemas de nitrocelulosa debe limitarse seis meses a un año. Se secarán en 30 a 45 minutos a temperatura ambiente y en menos de un minuto a 82 grados C. En general, las temperaturas que superan los 107 ° C. no se recomiendan para la nitrocelulosa, especialmente si se va a someter a un horneado múltiple. La formación se debe mantener al mínimo a menos que se use una base adecuada y compatible. Estas lacas tienen generalmente una resistencia a la abrasión de regular a buena; Sin embargo, son termoplásticos. La resistencia química y térmica será considerada muy pobre. La durabilidad es poca, pero puede extender su vida útil si se elige un barniz específico, como un esmalte, para darle la protección necesaria.
Para decorar aluminio anodizado, hay sistemas de tinte diseñados específicamente para él, en este caso, debe decorarse después del anodizado pero antes del sellado. El sistema de laca está hecho con tintes que penetran en los poros de la superficie anodizada. Después del sellado y la eliminación del residuo en la superficie, el resultado es un tinte encapsulado en la película anódica. No hay tinta en la superficie, nada que rascar, raspar o estropear. La única forma de destruir el color sería destruir la película anódica. Resistirán hasta un año de exposición exterior.
Aunque a veces lo olvidamos, un proceso de impresión tiene distintas etapas y es necesario desempeñarlas como haríamos con cualquier otro proyecto, es decir, paso a paso y sin apresurar ninguna tarea, pues el resultado podría ser un trabajo de mala calidad. Básicamente, todo tipo de impresión se compone de tres partes: preprensa, prensa y postprensa, y las características de cada una dependen de la tecnología de impresión que estemos usando.
En el caso particular de la impresión digital, llamamos preprensa a la etapa que comienza cuando el diseñador acaba su proceso creativo y termina cuando el material entra a prensa. Esto quiere decir que durante la pre se hacen pruebas de impresión y resistencia, se eligen los sustratos más adecuados, las tintas, la resolución de imagen, las velocidades de producción, se hacen perfiles de color, pruebas de secado y mucho más; para decirlo de otra forma, se lleva a cabo el proceso de prensa muchas veces, variando algunos factores, para obtener el mejor resultado posible. Esto, por supuesto, significa que si bien el diseño podría regresar a su etapa inicial para hacerle ajustes, no puede avanzar a impresión sin una aprobación total.
Como es fácil imaginar, este proceso puede hacer que una empresa ahorre muchísimo dinero en errores de impresión y desperdicio de material. Sin embargo, algunos consideran que se lleva tiempo valioso de producción y que limita a las empresas a trabajar en proyectos grandes y muy bien planeados, dejando fuera a los clientes de emergencia. Esto no tiene mucho fundamento si tenemos en cuenta que es la que organiza sus proyectos y decide la metodología que seguirá en cada uno, pudiendo o no tener una preprensa
exhaustiva.
¿EN MANOS EXPERTAS? Para aquellas empresas que buscan la mejor calidad de impresión, gráficos siempre con el color correcto y un alto grado de predictibilidaden la producción, existen dos caminos: conformar al interior de la compañía un departamento de preprensa, o contratar a especialistas externos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.
Si la preprensa se realiza de forma externa, el impresor puede concentrar todos sus esfuerzos en las operaciones de prensa y los requerimientos de la manufactura, sin preocuparse por hacer perfiles de color y gestión de gráficos para el aprovechamiento de los sustratos, que por cierto, no son tareas fáciles. Contrario a lo que pudiera pensarse, el proceso de preprensa requiere cierto nivel de profesionalización, por lo que una empresa tendría que contratar permanentemente a personal capacitado.
Además, los costos del hardware y software para preprensa suelen ser altos, de modo que integrar un departamento interno representaría una inversión considerable y su adaptación a las tecnologías más novedosas sería más lenta. Un socio externo, por el contrario, se especializa en diseñar soluciones estratégicas para cada empresa que atiende, y eso le da la oportunidad de adquirir y probar nuevas tecnologías a manera de inversión. En una preprensa no hay oportunidad de prueba y error, o representa grandes sumas de dinero.
Aunado a este panorama, existe el riesgo de que la inversión de un impresor quede subutilizada porque sus operadores no tienen la capacitación necesaria para obtener el mayor potencial de la tecnología. Por supuesto, la elección de crear un departamento de preprensa o contratar el servicio externo depende de muchos factores y, a final de cuentas, el principal será la capacidad de inversión de la compañía y los volúmenes de producción que suele manejar.
LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES Ahora bien, la labor de preprensa requiere herramientas específicas, tanto de hardware como software, así como personal capacitado para manejarlo. Como ya se mencionó, el proceso de preprensa empieza con un diseño final y aprobado, de modo que el primer paso es verificar su compatibilidad con el sistema de preprensa. A continuación, algunos de los software más usados en este sector:
DynaStrip: de la marca Alephgraphics, se trata de una plataforma de gestión de proyectos que se concentra en mejorar los tiempos de producción y garantizar la rentabilidad de la impresión. Disponible es distintas versiones con diversos grados de especialización, este software ofrece una interfaz de mesa de luz de fácil manejo y una arquitectura orientada a objetos, admitiendo archivos PostScript, EPS, DCS, ICF, PDF, PJTF y JDF y enviándolos de salida a cualquier impresora, dispositivo de creación de imágenes digitales, montador de imágenes o grabadora de láminas. Entre sus principales virtudes se encuentra la sencilla creación de plantillas, la posibilidad de gestionar varios proyectos simultáneos, la configuración de láminas para optimizar la programación de trabajos, la facilidad de uso y las licencias de compatibilidad que le permiten operar con distintos archivos.
ArtPro: se trata de un software muy completo que está especialmente orientado a la preimpresión de empaques y sus puntos más conflictivos como los errores de alineación entre CAD y gráficos, solapado, distorsión, tramado, códigos de barra, etcétera. De esta forma es posible reducir considerablemente los errores de impresión y aumentar la eficacia y calidad de un proyecto. Compatible con Mac, esta plataforma soporta cualquier formato de archivo y cuenta con una serie de herramientas de separación de color que le permite crear tintas personalizadas para una fidelidad al color garantizada.
Power Traper: esta interfaz resulta muy útil para gestionar los acabados de una impresión como el barnizado, solapado, repujado y más, por lo que es ideal para proyectos de packaging. Permite al operador aplicar el solapado a objetos, texto editable, llenados especiales, transparencias, gradientes e imágenes de forma conjunta. Las herramientas interactivas de este
software dan soporte a tintas especiales y garantizan una fidelidad al color muy alta. Ya que se trata de un programa de solapado vectorial basado en la luminancia, todos los solapados que se aplican a un diseño se colocan en una capa independiente y editable que protege los gráficos originales al tiempo que permite hacer pruebas. INFRAESTRUCTURA Además de contar con distintos softwares para atender cualquier tipo de proyecto que se presente, un departamento de preprensa posee equipos para distintos fines, de ahí que se hable de una inversión económica fuerte para este tipo de estaciones. Impresoras, laminadoras, plotters, scanners, routers de corte, son algunos ejemplos del equipo necesario, todo dependiendo de los volúmenes de producción que maneje la empresa.
Si hablamos de una empresa externa que se especializa en preprensa, lo más probable es que cuente con una gran cantidad de equipos que le permita atender a muchos clientes; por el contrario, un departamento de preprensa al interior de una compañía impresora tendrá una estructura menos robusta congruente con el equipo final de impresión. Al igual que se haría con las máquinas de prensa, lo más recomendable (para integrar un buró de preimpresión) es procurar marcas reconocidas tanto en los equipos como en los consumibles para dar buenos resultados hasta la producción final.
Epson, Esko, Durst, Agfa, HP, Mimaki, Fujifilm, son solo algunas de las líneas que suelen usarse con estos fines.
RENOVARSE O MORIR Mantenerse a la vanguardia en cualquier área de las artes gráficas no es tarea sencilla, y suele representar principalmente dos cosas: capacitación constante e inversión económica. Específicamente hablando de preprensa, estas son algunas recomendaciones de los expertos para mantener al día este proceso tan importante.
Entender las limitaciones del equipo: tanto del software como del hardware con que contamos, si estamos conscientes de sus capacidades, podremos reconocer cuando un proyecto exige requerimientos especiales o una calidad superior. En caso de no poder solucionarlo al interior de la empresa, tengamos en cuenta que pagar los servicios profesionales de una compañía externa no es sólo una garantía de calidad, sino que nos permite enfocar los esfuerzos en otras áreas de la
producción.
La información es clave: consultar constantemente blogs de usuarios, medios de comunicación, o asistir a conferencias y ferias de industria nos darán un panorama amplio de lo que está sucediendo en materia tecnológica. A veces, estar dispuesto a invertir en nuevos equipos no basta para mantenerse al día, además hay que saber elegir las herramientas que más nos convienen, tanto en compañías privadas de preprensa como en empresas que cuentan con ese departamento.
Evaluación periódica:tanto de la maquinaria como en los sistemas operativos, el personal y el producto final. Esto nos permitirá saber todo el tiempo cuáles son nuestras capacidades de producción y limitaciones como empresa, de modo que tendremos claras las áreas de oportunidad y las fortalezas que tenemos sobre la competencia. Llegado el momento de una renovación, será más probable que nuestras decisiones sean acertadas de esta manera.
Mantenimiento: tan básico que a veces lo pasamos por alto. Checar constantemente el rendimiento del equipo técnico nos ayuda a prevenir grandes desastres que no solamente cuestan mucho dinero, sino que frenan proyectos o comprometen su calidad. Lo mismo sucede con nuestro personal, la capacitación periódica e incluso la motivación de buscar mejores resultados pueden significar la diferencia a la hora de destacarse sobre la competencia.
PREPRENSA AL 100 POR CIENTO Como ya se mencionó, este proceso tiene como objetivo prevenir errores de impresión, por lo que se recomiendan las siguientes consideraciones:
– Evitar imágenes y otros elementos en RGB. Siempre que trabajemos con alta resolución debemos procurar la configuración CMYK para obtener los colores originales del diseño. De igual forma, si la impresión es en blanco y negro la configuración deberá ser escala de grises.
– Eliminar todos los colores que no se usen. Ya que en el proceso de diseño suelen probarse distintas tonalidades, a veces los archivos contienen paletas de color que no son necesarias, y lo mejor es eliminarlas para no contaminar el diseño final.
– Ajustar el PDF. Los softwares de diseño más usados como InDesign y QuarkXpress permiten generar archivos PDF, lo cual está muy bien porque este formato es universal, pero cuando se exporte el proyecto final procura utilizar el ajuste “Calidad de prensa” y no “Impresión de alta calidad”, pues a diferencia del primero, el segundo admite elementos RGB que pueden dañar el perfil de color.
– Gestionar el peso de los archivos. No siempre el peso de un documento tiene que ver con su calidad. Durante la preprensa es recomendable optimizarlo mediante la resolución y el tamaño de la imagen para usarla en sus dimensiones reales.
– El formato lo es todo. Lo más conveniente es usar imágenes TIFF o PSD, pues son los formatos que no comprometen el color ni el detalle del diseño, como hacen otros más comunes que pierden calidad cada vez que se exportan en preprensa.
Entre los muchos mercados a los que atiende la industria gráfica se destaca el del empaque y embalaje. No es que sea más o menos importante o rentable que otros, sino que su desarrollo se ha dado de forma muy especial involucrando diversos factores como la cultura de consumo, la tecnología digital, la creatividad de las marcas y, más recientemente, el auge de las políticas medioambientales. Esto ha ocasionado que su evolución sea poco tradicional y su campo de oportunidad amplísimo.
Con esto en mente, comprendamos entonces que no podemos estudiar el progreso de este sector como lo haríamos con cualquier otro: partiendo del avance tecnológico y el perfeccionamiento de los equipos. En el caso del empaque, las tecnologías digitales conviven todo el tiempo con métodos analógicos y es difícil hablar de una homogeneidad en los procesos.
Si bien la adopción de la impresión digital ha sido lenta en el sector, no ha sido la misma historia cuando se trata de etiquetas, que de hecho comenzaron a digitalizarse en una etapa muy temprana del boom digital, al grado de que hoy en día existen etiquetas inteligentes y con características que no serían posibles de ninguna otra manera. Algunos expertos creen que esto se debe a que las características y necesidades de la industria del empaque son muy distintas a las de la impresión en cualquiera de sus modalidades. Sin embargo, un cambio en este paradigma está surgiendo y cada vez vemos con mayor naturalidad la combinación de técnicas digitales y análogas o cómo algunas marcas optan al cien por ciento por las primeras.
UNA INDUSTRIA ÚNICA En principio podemos decir que el mercado del empaque tiene requerimientos muy específicos, como lo es la tridimensionalidad y flexibilidad de las áreas de impresión, así como una diversidad enorme de materiales, lo que puede significar un reto para cualquier impresor y una inversión económica muy grande. En este punto es comprensible que la migración se dé de forma paulatina, si a ello sumamos el hecho de que técnicas como la flexografía poseen una calidad muy alta y se mantienen en un rango de precios estable, el panorama para la tecnología digital se “complica”, entre comillas, porque eso no significa que no esté creciendo de forma exponencial, tanto que ya en 2014 se anticipaba un crecimiento anual del 17 por ciento en el informe “El futuro de la impresión de empaques a 2019”, realizado por la reconocida casa Smithers Pira, el cual además pronosticaba un volumen de 19 mil millones de dólares para este año.
¿A qué obedece este comportamiento de la industria? Aunque por supuesto hay muchos factores para tener en cuenta, sin duda podemos hablar de uno determinante: la personalización. Los consumidores modernos la buscan en todos los productos que adquieren, aunque ello signifique un envase único y no necesariamente una diferenciación en el producto como tal. Esta tendencia ha revolucionado todos los sectores comerciales que podemos imaginar, y la industria gráfica es especialmente susceptible porque de algúna forma u otra, todo tiene una envoltura.
Por otro lado, el creciente interés por la responsabilidad medioambiental y las posturas que las marcas han adoptado frente a ella también han impactado a la industria del embalaje; la búsqueda de materiales, consumibles y hasta máquinas más ecológicamente eficientes están marcando un puente entre las técnicas tradicionales y digitales de impresión.
ANTES Y DESPUÉS La legendaria campaña de Coca Cola, “Share a Coke”, es quizás uno de los momentos de ruptura más importantes del mundo del empaque, pues demostró claramente y con mucho éxito las virtudes de la impresión digital y su potencial para impulsar campañas creativas, virales y, por supuesto, personalizadas.
Según especialistas, aunque no desbancará del todo a procesos tradicionales, la impresión digital está creciendo y se espera que el volumen del mercado mundial alcance los 420 millones de euros en 2020, siendo la impresión de empaques el área con un crecimiento más significativo del 3,3 por ciento anual, lo cual representaría 141 mil millones de euros el próximo año. Llama la atención que los productos más demandados serán (y son ya) las cajas plegadizas, etiquetas y empaques flexibles.
Este progreso del mercado digital es muy significativo si tenemos en cuenta que en 2015 sólo el 7 por ciento de los empaques se imprimía digitalmente, y desde entonces a la fecha esta tecnología ha crecido un promedio de 8 por ciento anual. Estos datos nos llevan invariablemente a una pregunta, ¿Cómo se ha traducido este crecimiento en el diseño de los equipos de impresión de última generación?
EQUIPOS REVOLUCIONARIOS En sus inicios, cuando la impresión digital comenzó a irrumpir en el mercado del empaque, las máquinas de impresión eran bastante sencillas y por eso no tuvieron problema en posicionarse como alternativas eficientes para la impresión de etiquetas, cuyas exigencias son menores en comparación con la impresión de empaques flexibles, cajas plegadizas o cartones corrugados. Debido a ello, el mercado de las etiquetas tiene una ventaja tecnológica de entre 10 y 12 años respecto a los anteriores; y en la actualidad existe un enorme abanico de equipos sofisticados para este tipo de aplicaciones. El modelo Tau 330, por ejemplo, desarrollado por Durst, puede usarse como una impresora independiente, un sistema de impresión combinado con el sistema de acabado láser en línea LFS, o como una solución híbrida capaz de integrar las opciones de acabado de la serie OMET Flex-X6; esto la convierte en una máquina muy adaptable a las metas de cualquier negocio de impresión.
Específicamente hablando de empaques flexibles, HP sentó las bases de la tecnología digital aplicada al embalaje con su ya famoso modelo Indigo (utilizado en la campaña Share a Coke), y desde entonces han surgido otras opciones que buscan cada vez más no sólo aumentar la calidad de la impresión, sino superar la eficiencia de técnicas tradicionales como la flexografía. Uno de los principales retos que estos equipos han enfrentado tiene que ver con la practicidad, pues algunos procesos como el barnizado, el corte o la impresión de colores especiales debían hacerse por separado.
Con el fin de simplificar estos procesos, y bajo la premisa de “Automatizar, digitalizar y conectar”, es que la marca Esko y la casa Smithers Pira anunciaron un webinar en este mes de febrero, para demostrar la forma más eficiente de gestionar el color en el diseño de envases durante el proceso de impresión. Ambos aseguran que digitalizando la especificación del objetivo de color, comunicándola digitalmente durante el flujo de trabajo, y automatizando la configuración de los sistemas de inspección de la prensa en línea, se puede alcanzar lo que llaman “el primer color correcto”. De ser así se garantizaría una fidelidad absoluta al color, lo cual es fundamental cuando hablamos de empaques y, por lo tanto, de identidad corporativa, representando así un paso más para el sector digital del embalaje.
De igual forma, HP ha trabajado en el perfeccionamiento de sus equipos orientados a esta industria, aunque en más de una ocasión los voceros de la marca han asegurado que no pretenden desbancar a las técnicas análogas, sino complementarlas. En esta búsqueda HP presentó en Pack Expo 2018 su prensa digital Indigo 20000 para empaques flexibles, Indigo 30000 para cajas plegables, Indigo 6900 con Indigo GEM e Indigo 8000 para etiquetas innovadoras, así como las prensas corrugadas PageWide C500 y PageWide T1190, las cuales integran nuevas herramientas como la HP SmartStream Collage, que ofrece diseños únicos para manipular los logotipos y símbolos de marca.
Sin duda, una de las herramientas más llamativas de estos equipos tiene que ver con la protección de marca, se trata de una serialización encubierta con ElectroInks HP Indigo Amarillo y Azul Invisible, que permitirá a las marcas protegerse de la falsificación y otros tipos de vandalismo, ya que tendrán la capacidad de rastrear sus productos.
En materia de automatización de los flujos de trabajo HP presentó HP PrintOS basada en la nube: la división PrintOS Site Flow es especial para etiquetas y empaques y está diseñada para gestionar producciones de altos volúmenes automatizando la preimpresión y hasta el envío de pedidos. PrintOS OEE, por su parte, usa la metodología estándar de la industria OEE (Eficacia general del equipo) para aprovechar las oportunidades de rendimiento de la máquina y aumentar su productividad hasta en un 20 por ciento cuando así lo requieren los proyectos. PrintOS Box EPM Preflight es una excelente herramienta que escanea automáticamente los archivos PDF que se mandan a imprimir para verificar su compatibilidad con las tintas disponibles y ofrecer al impresor el modo de productividad que mejor se adapta al trabajo específico.
Pack Ready es también uno de los más importantes desarrollos de HP, pues como mencionábamos, el hecho de que un sólo producto pasara por tantos procesos de acabado complicaba la producción de envases. Esta alternativa de laminación es un punto de entrada simplificado y fácil de usar para envases flexibles, ya que permite laminados estándar sin necesidad de dedicarle tiempo al secado. Además de ventajas de durabilidad, estos acabados tienen fines estéticos.
Otras marcas de equipos concentran sus esfuerzos en mejorar la velocidad de impresión y la gestión del color, o en valores agregados de producción, como es el caso de Xerox, que trabaja en la integración de inteligencia artificial a sus equipos iGen para obtener productos de mayor calidad con menores costos de producción gracias a la gestión de materiales, presupuestos acertados y la optimización de los tiempos. Mimaki, por su parte, trabaja con la línea UCJV300, que combina las funciones de impresión y corte para agilizar la producción. Esta serie es especialmente atractiva para la industria del empaque porque cuenta con una tecnología de impresión a cuatro capas, obteniendo colores muy intensos y duraderos; además, gracias a que la tinta UV es de secado inmediato, los trabajos pueden pasar a laminarse inmediatamente después de la impresión.
Según las proyecciones a futuro que se hicieron en 2014 y 2015, 2019 será un año fundamental para el mercado de la impresión digital de empaques, y parece cumplirse, pues 2018 cerró con importantes lanzamientos que este año tendrán aplicación práctica. Ya sea como impresor o consumidor final, este es un sector que no podemos perder de vista si queremos mantenernos competitivos.