Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 110

PROBLEMAS MÁS COMUNES DE LAS EMULSIONES Y SU CURADO

0

 Lserigrafía es con certeza una de las técnicas de impresión más viejas aparentemente es una de las más conocidas y tal vez una de las más usadas a nivel mundial, multitud de artistas han jugado con ella para crear obras de arte. Ya en el año de 1910 las imprentas comenzaron a experimentar con sustancias químicas fotoreactivas como el bicromato de potasio, sodio o amonio con pegamentos y compuestos de gelatina.

La evolución de la serigrafía se desarrolló aún más cuando tres impresoras, Roy Beck, Charles Peter y Edward Owens introdujeron plantillas de imagen fotográfica. Con su contribución, la serigrafía se convirtió más en una forma de arte y menos en un producto industrial.

Cuando Warhol comenzó a experimentar con la serigrafía en la década de 1960, la serigrafía no era un medio ampliamente utilizado. Fue un proceso largo que requirió una cantidad exorbitante de paciencia y un buen ojo para los detalles. Tampoco fue generalmente entendido como una forma de arte, debido a la interferencia de una máquina, lo que creó el escepticismo de muchos de quienes sus puntos de vista tradicionales del arte requieren contacto directo entre el artista y su medio de elección.

Una de las primeras imágenes serigrafiadas de Warhol fue su impresión de Marilyn, que se basó en una fotografía de la película Niágara que protagonizó Monroe en 1953. Esta inquietante, aunque magnética, imagen de la estrella, que recientemente se había suicidado, era un tema de elección para Warhol cuando empezó a usar la serigrafía.

Warhol se dio cuenta rápidamente de que podía producir arte, de manera sistemática (como una cadena de montaje de una fábrica), lo que dio lugar a la producción de sus series o carteras de impresiones.

Su primera serie publicada fue de Marilyn Monroe. Utilizó la eficiencia de la técnica de serigrafía en su beneficio y creó múltiples versiones de la misma imagen, utilizando una variedad de composiciones de diferentes colores. La producción de esta serie sirvió de precedente e inspiró a Warhol para crear una multitud de carteras diferentes, que van desde temáticas de latas de sopa hasta personajes de ficción en la cultura pop estadounidense.

Como Warhol una vez preguntó, “¿No es la vida una serie de imágenes que cambian a medida que se repiten?”, Que tan acertadamente refleja su filosofía de serigrafía y su estilo de repetición a menudo empleado.

Warhol jugaba con los defectos que en ocasiones provoca la serígrafia y si observas su serie completa, notarás que ninguna impresión se parece a la anterior, en algunas partes parece que la malla se tapó, en otras que no uso bien el rasero, en otras que la emulsión no era correcta.

Para el arte eso está bien, pero no para la producción en serie bajo pedido, cuando un productor de ropa le pide al serigrafísta que le elabore 1000 playeras con la imagen de la película de moda, está esperando que todas sean perfectamente iguales, si estamos imprimiendo pósters o portadas de discos o simples tarjetas de presentación, buscamos consistencia, exactitud y estandarización.

Algunos de los errores más comunes en la serigrafía se dan durante el proceso de emulsión, ese tiempo impreciso donde la película es lo suficientemente fuerte para lograr líneas continuas y detalles finos o dónde podemos echar a perder una producción por taponamientos.

¿Cuál es el tiempo de exposición correcto para la emulsión?
Las variables en el proceso hacen que sea imposible producir una lista completa de los tiempos de exposición grabados en piedra. Por lo tanto, es importante que utilice la sugerencia del fabricante como punto de partida y calcule los tiempos que son mejores para su proceso. Es importante porque los problemas de exposición son molestias omnipresentes que afectan a casi todas las operaciones de impresión de pantalla.

Un fabricante de emulsiones informa que al menos el 50% de las llamadas técnicas entrantes están relacionadas con la exposición. Cuando las pantallas están sobreexpuestas, tienen que rehacerse antes de ir a la imprenta, pero la subexposición es un problema mucho más común que hace que se rompa todo el proceso de producción. En la prensa, la sub-exposición aparece como poros, bordes irregulares o desprendimiento del esténcil. Ya en la impresión, se observa como movimiento de sierra en el impreso, como variación en grosores de línea o cambios en la reproducción y variaciones en los semitonos degradados. La parte más cruel de todas viene en el área de recuperación de la malla, donde la sub-exposición agrega un fantasma y no te permite quitar la plantilla, la misma plantilla que se estaba desprendiendo en la prensa.


Tipos de emulsiones

SERICROM: Emulsión nacional de color azul, se sensibiliza con solución 116 al
10%, durabilidad media.

DIAZOL: Emulsión nacional de color verde se sensibiliza con diazo parte 2, proporciona buen recorte y alta durabilidad en tirajes largos.

UDC-HV: Base diazo se usa para tintas UV, base agua, descarga y Plastisol, es una emulsión dual muy resistente a procesos muy agresivos.

CP TEX Chromaline: Emulsión de alta resolución con 43% de sólidos resistentes al tiraje largo con tintas base agua y ahuladas de color violeta.


Chorma PHAT: Se adhiere con cualquier emulsión, alta deficinición, altos
tirajes ( + 40mil) especial para tintas HIGH DENSITY, 200, 400 y 700 micras de espesor, se puede laminar hasta 800 micras.

Cuando la exposición y la resolución colisionan
Se supone que una emulsión bien colocada produce una imagen duradera y de alta calidad a la vez que permite que la pantalla se recupere fácilmente. Si cumple estas cualidades depende parcialmente de los materiales que entran en la pantalla. En su mayor parte, sin embargo, la calidad del resultado depende de un buen equipo, la selección correcta del material y los procedimientos controlados de creación de pantallas.

Una fuente de luz pobre te garantiza casi con seguridad los problemas de exposición. Ignorar los requisitos del arte con la emulsión y la malla es otro de los culpables. Pero la fuente predominante de problemas de exposición es reducir el tiempo para resolver detalles finos. Todos lo han hecho, con consecuencias desastrosas.

Lo más seguro es que, aunque la sub-exposición permitirá detalles más finos, generalmente no generará una mejor imagen.

Las capacidades de las fuentes de luz actuales y la amplia selección de telas para la malla y los materiales de fotosensibles casi garantizan un sistema que reproducirá los detalles más finos con una exposición óptima.

Con frecuencia se cree que la post-exposición compensa una plantilla subexpuesta. Algunos fabricantes de emulsiones afirman que no ofrece ningún beneficio, mientras que otros dicen que puede mejorar marginalmente la durabilidad. Todos están de acuerdo en que no hace nada para revertir la ganancia o pérdida de punto provocada por una exposición insuficiente. También están de acuerdo en que los beneficios solo se verían en pantallas ligeramente subexpuestas, y la primera línea de ataque debería ser exponer las pantallas correctamente. Y eso, dicen, con frecuencia significa cambiar una o más de las variables en el proceso de exposición.

La sobreexposición causa una pérdida de detalles en el área de su imagen. Cuando la emulsión fotográfica se expone a la luz ultravioleta, se polimeriza o se reticula, lo que dificulta su eliminación. Lo que hace que sea difícil o imposible de lavar durante la etapa de desarrollo. Esta sobreexposición ocurre cuando la exposición es más larga de lo que debería y la luz UV comienza a deslizarse alrededor de los bordes de las áreas positivas de su arte, disminuyendo así las líneas finas o borrándolas por completo. La sobreexposición extrema puede “quemar” a través de las áreas opacas de la película, haciendo que la plantilla sea un bloque sólido de emulsión endurecida.

Causas comunes de errores
Un exceso de luz ultravioleta que llega al cliché causa una sobreexposición. Esto a menudo es causado por el uso de películas positivas que no están hechas de película ópticamente transparente. El uso de positivos semiopacos, como los materiales vítreos, requerirá un tiempo de exposición más prolongado y, por lo tanto, la luz ultravioleta puede penetrar las áreas opacas de los positivos de la película mucho más rápido. Siempre deberíamos estar más preocupados con la densidad mínima, es decir, las áreas claras, de la película positiva que la densidad máxima o las áreas sólidas de la película positiva. El contraste entre el área clara y opaca de la película positiva debe ser extrema para que la combinación de película positiva / luz UV / foto emulsión funcione bien.

Es probable que ocurra una sobreexposición amplia si el material positivo no es lo suficientemente transparente como para permitir que la luz UV endurezca la emulsión fotográfica antes de que la luz ultravioleta haya penetrado en las áreas de densidad máxima de la película. Los positivos de la película clara permiten que el 91% de la luz ultravioleta llegue a la plantilla, el papel albanene o cebolla permite que sólo pase el 54.5% de la luz. Esto equivale a una diferencia del 36,5% en la transmisión de la luz, por lo que una exposición de 5 minutos con película aumentaría a 6.825 minutos con el uso de esta como positivo. Esta diferencia de dos minutos en la exposición puede hacer que la luz ultravioleta pase completamente a través de las áreas opacas de la película.

Resolver la sobre exposición
Desafortunadamente, no hay mucho que se pueda hacer una vez que hayamos sobreexpuesto una pantalla, salvo que se recupere la pantalla y volvamos a intentarlo teniendo en cuenta las cosas anteriores. Sin embargo, no hay que rendirnos, la sobreexposición ocurre poco a poco, y solo porque es más difícil de lo normal borrar el patrón no significa que no tenga esperanza.

Métodos para probar la exposición de la pantalla
Podemos usar varios métodos para determinar el punto en el que una pantalla ha tenido suficiente exposición. Para los productos sensibilizados con diazo, confiamos en el cambio de color como medio para determinar la dureza de la plantilla o el grado de curado. Las emulsiones de fotopolímero utilizan métodos diferentes y más subjetivos.

Las calculadoras de exposición se utilizan para realizar esta determinación de cambio de color y proporcionan un rango de tiempos de exposición aceptable. Las herramientas de control de la exposición se utilizan en las mallas de producción para monitorear la consistencia de la exposición y no se usan típicamente para la determinación de la exposición inicial.

Las calculadoras de exposición son positivos para películas que contienen varias imágenes idénticas, respaldadas por una serie de filtros neutros de densidades con incrementos. Cada imagen filtrada “ve” un porcentaje de luz diferente (que varía entre el 25 y el 100%), lo que da como resultado entre 5 y 6 exposiciones simuladas, según la calculadora que utilice.

Una prueba de exposición debería revelar áreas de subexposición o sobreexposición en la misma pantalla. De esta manera, podremos seleccionar un área entre ellos. No se recomienda el uso de calculadoras de exposición en pantallas de producción porque la prueba requiere una exposición muy larga: 2-3 veces más larga que la norma.

SUBLIMACIÓN DE AZULEJOS

0


 El 
proceso de personalización con más auge hoy en día es sin duda la sublimación, esta tecnología de impresión reproduce imágenes a todo color sobre todo tipo de artículos comunes de uso cotidiano, como prendas de vestir, tazas, termos, carcasas para celulares, metales revestidos y hasta bisutería. Anteriormente a la era de la impresión digital, reproducir imágenes en esos artículos (las playeras serían un ejemplo típico) requería de largos y laboriosos procesos análogos.

Pero la tecnología de impresión análoga no resulta rentable cuando se trata de pequeñas cantidades, debido al largo proceso de preparación del material gráfico y el equipo para el proceso de producción. Por lo tanto, si lo único que necesitamos es imprimir un artículo o incluso media docena, la impresión análoga requerirá de mucho tiempo y resultará cara.

Por otro lado, la impresión digital, en especial la impresión por sublimación, resulta rápida y barata en cuanto a la preparación y producción se refiere, lo cual la convierte en la opción ideal a la hora de crear artículos únicos y personalizados o bien realizar una producción a gran escala de artículos hechos a medida. Además, la impresión por sublimación realza los preciosos y permanentes colores que se impregnan en el sustrato o el tejido, más eficiente que la simple impresión en la superficie. Las imágenes en el tejido no se destiñen ni se agrietan aun después de varias lavados. Las imágenes sobre sustratos duros no se pelan, ni se rayan.

La ventaja de la sublimación como técnica para la personalización de objetos es que se puede aplicar casi sobre cualquier cosa, algunos plásticos están excluidos de esta posibilidad ya que al aplicárseles calor tienden a deformarse, sin embargo la sublimación puede aplicarse sobre gran cantidad de materiales, la más socorrida es en telas de poliéster, pero también sirve para decorar cerámica, platos y tazas, cristal, plásticos como llaveros, placas de identificación, y matrículas decorativas para vehículos, gomas de caucho con tela de poliéster como mousepad para el ratón o portavasos, y metales revestidos.

Es de gran importancia mencionar que las tintas de sublimación no se encuentran en estado líquido sino que son partículas sólidas. Se encuentran suspendidas en un líquido que las permite desplazarse por una impresora de inyección, por ejemplo. Las partículas del tinte están diseñadas para que se adhieran tan sólo con polímeros, por lo que, cuanto más contenido en poliéster tenga el material, más tinta se agregará, y así la imagen final será más brillante. Esa es la razón por la cual resulta imposible sublimar al 100% los tejidos de algodón. Igualmente, otros materiales utilizados en sublimación, como la cerámica, el cristal y el metal, se revisten con polímeros antes de ser utilizados para esta técnica.

Superficies blancas
Algo que poca gente sabe, es que las tintas para sublimación son transparentes, por eso casi todos los trabajos de sublimación se hacen sobre sustratos blancos, para que al sublimarse se pueda apreciar cada color con toda su intensidad. Una superficie de color provocaría variaciones indeseables en los tonos de los colores. Se puede sublimar sobre superficies de algún color siempre y cuando lo que estemos aplicando sean colores más fuertes que los que tiene nuestro sustrato, por ejemplo, letras negras sobre una superficie crema.

Sublimación sobre azulejos
Esta posibilidad que da la sublimación de imprimir sobre cerámica, nos permite incursionar también en el ámbito de la decoración de interiores mediante la impresión de losetas cerámicas a las cuales se les puede dotar de una imagen que resalte las características de un lugar o funcione como reclamo publicitario en cocinas, baños u oficinas.

Primero hay que aclarar que estos materiales deben ser fabricados específicamente para ser decorados por medio de la sublimación, habrá quien diga que cualquier loseta cerámica puede ser susceptible a decorarse por medio de ésta técnica siempre y cuando se le aplique una capa de poliéster líquido para hacerlo receptor a la tinta, pero en estos casos la superficie junto con nuestra impresión se rayará o descarapelará con facilidad.

Otro punto a tratar es la resolución, si bien es una buena costumbre utilizar imágenes en alta resolución, existen ciertas limitaciones en la transferencia por sublimación que hace innecesario un ajuste de dpi muy alto. Debido a la naturaleza del proceso, que implica que la tinta se convierta en gas para adherirse a los polímeros del sustrato, una resolución mayor de 300 dpi es generalmente innecesaria. Con telas, camisetas, playeras, almohadillas para ratón, etcétera, a menudo es posible utilizar resoluciones muy bajas, por ejemplo 150 dpi, mientras que para los sustratos duros como cerámicas, azulejos y metales, 200 dpi es una resolución recomendada.

Sublimando una loseta
Existen dos métodos distintos de sublimar una loseta cerámica. Uno es boca arriba, de modo que el calor se transfiere de la plancha hacia el papel y luego al azulejo. Sin embargo el método más recomendable es con la loseta boca abajo, atrapando el papel transfer contra la base de la plancha. Este método requiere del uso de una almohadilla de fieltro resistente al calor con un espesor recomendado de 12 mm y tiene varias ventajas claves sobre el primero.

En primer lugar, no hay necesidad de asegurar firmemente el papel de transferencia sobre el azulejo ya que el peso de este lo mantendrá en su posición con facilidad. En segundo lugar, permite que el azulejo se hunda en el fieltro y así fuerza al papel transfer alrededor de la loseta, envolviendo los bordes, lo cual deja un acabado más profesional sobre la parte biselada del azulejo.

Por último, con este método evitamos texturas en la superficie revestida del azulejo lo que deja un acabado muy brillante y ultra suave. La única desventaja de este método es que el tiempo de transferencia es el doble del método de cara arriba, ya que el calor tiene que viajar a través del espesor del azulejo.

El proceso sería el siguiente:

1. Imprima el material gráfico un poco más grande que el producto acabado, unos 4,5 mm. Coloque el azulejo sobre el papel transfer ya que es mucho más fácil alinear el producto con la imagen, además no quedará imagen suficiente como para envolver los bordes del azulejo. Si la imagen no está totalmente rebasada (por ejemplo, un motivo en el centro con un fondo blanco), entonces es recomendable establecer un límite ligeramente mayor que el producto acabado, con el motivo en la posición correcta dentro del límite, debemos asegurarnos que este límite se encuentra por fuera del borde del azulejo después de fijarlo.

2. Coloque el papel transfer cara arriba sobre la alfombrilla de fieltro.

3. Coloque el azulejo boca abajo sobre la transferencia.

4. Cubra el azulejo y la transferencia con la lámina de teflón o papel
blanco.

5. Aplique presión sobre el azulejo entre 460 a 480 segundos, en azulejos medianos requieren unos 8 minutos, azulejos más grandes o más gruesos pueden requerir hasta 10 minutos

6. Retire con cuidado el azulejo usando protección para el calor, recuerde que los azulejos retienen el calor durante mucho tiempo y colóquelo sobre una superficie resistente al calor para que se enfrié. Fíjese como el azulejo ha incrustado en el papel para envolverlo sobre los bordes.

Hay muchos acabados para azulejos y los resultados suelen ser bastantes sorprendentes. Una imagen fotográfica de la que nadie espera nada plantea comentarios favorables.

También hay diversas formas y tamaños de azulejos y se pueden mejorar aun más mediante la colocación de marcos de madera o de cajas con tapadera.

Para la realización de un mural de gran tamaño, habrá que trabajar la imagen en un software especializado como Mural 8 o Photoshop. Una vez que haya calculado y ordenado su material gráfico, es simplemente cuestión de producir un gran número de azulejos de cerámica. Es recomendable enumerar los azulejos para su identificación en la pieza completa ya que cuanto más grande sea el mural más posibilidades existen que los azulejos se parezcan mucho entre sí. Dependiendo del tamaño de la prensa térmica que puede ser capaz de presionar varios azulejos a la vez. Si se realiza un prensado con varios azulejos a la vez, siempre debemos dejar al menos 2,5mm de espacio entre los azulejos para asegurar que los bordes están bien envueltos


Consejos y Trucos:
Procuraremos imprimir las imágenes aproximadamente 5mm más grande que el tamaño del sustrato al que se va a transferir. Esto permite un margen de error a la hora de alinear el producto bajo la prensa térmica.

.Es una buena idea utilizar plantillas de software para los sustratos que va a crear una y otra vez, como azulejos y almohadillas de ratón.

.Utilice el papel recomendado y sustratos para las transferencias de sublimación.

.La humedad puede causar resultados no deseados como cambios de color, sangrados y transferencias irregulares con el proceso de sublimación. Para evitar estos  problemas, mantenga el papel en un lugar seco. Si existe algún indicio de humedad, debemos hacer uso estas técnicas:

1. Coloque el papel en la parte inferior del pedestal elevado de la prensa y deje que se seque bajo la plancha térmica. Sin cerrarla

2. Utilizar una toalla de papel sin relieve detrás de la hoja de transferencia.

Es importante proteger la almohadilla de caucho que está unida a la sección inferior de la prensa térmica. Lo mismo ocurre con la almohadilla de caucho se encuentra en las prensas para tazas. Cubrir la almohadilla con una lamina protectora de papel, una toalla de papel o una lamina de Teflón evitará que la almohadilla absorba la tinta de sublimación y manche otros trabajos.

1. Se puede hacer uso de papel bond blanco económico o un rollo de papel blanco el cual se debe desechar después de cada uso. El papel de periódico que no ha sido impreso también es una buena opción.

2. Usar una toalla de papel: de color blanco, barata, sin textura ya que esta dejaría un patrón en el sustrato.

3. Una lamina de teflón marrón, se debe limpiar con alcohol después de cada uso.

Después de transferir la imagen sobre el sustrato, debemos extraer inmediatamente el papel transfer. Cualquier residuo de papel que quede sobre el sustrato tras la transferencia se puede quitar con alcohol isopropiílico.

LA IMPORTANCIA DE LAS MARCAS

0

Una marca se puede definir, en un sentido amplio de la palabra, al conjunto de atributos, tangibles e intangibles, que identifican un producto o servicio que se encuentra en el mercado. Para hacer un poco de historia es posible que el concepto de “marca” se remonte como tal al sigo XVII con el avance de la revolución Industrial, cuando las nacientes fábricas tuvieron que buscar una manera para identificarse y de sobresalir de las “tantas” fabricas que comenzaban a crecer en esa época, pero sobre todo, tuvieron que buscar la manera de posicionarse en el mercado y convencer al cliente de que su marca contenía atributos de calidad o precio que las hacía únicas en el mercado.

Pero ¿que relación guardamos con las marcas en el presente?, imaginemos un día común de cualquier persona que sale a trabajar: suena el despertador de su teléfono celular cuya marca es Apple, se viste con unos jeans Levis y una camisa Hugo Boss, no sin antes haber usado una rasuradora Samsung. Se prepara el desayuno en una tostadora Phillips, toma un taxi Uber que previamente solicitó desde su mismo celular Apple, y cuyo automóvil es Nissan. Antes de entrar a la oficina decide comprar un Café de Starbucks, y ya en la oficina enciende de nuevo una computadora Apple. Es decir, todo el día, desde el comienzo y hasta que nos dormimos estamos en una constante relación y entrecruzamiento de marcas. Nuestra vida gira alrededor de las marcas aunque no estemos completamente conscientes de la importancia que tienen en nuestra vida.

¿Pero que función tiene una marca en nuestro entorno y por qué son tan importantes?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual las funciones de una marca son:

• Garantizar que los consumidores distingan los productos (una marca es un signo distintivo).

• Permite a las empresas diferenciar sus productos.

• Es un instrumento de comercialización y permite proyectar la imagen y la reputación de una empresa.

• Puede ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente directa de ingresos a través de regalías.

• Representa un factor determinante en los acuerdos de franquicia.

• Puede ser un importante activo comercial.

• Incita a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad del producto.

• Puede ser útil para obtener financiamiento.


Vamos a platicar sobre cual es el impacto de las marcas, aquí hay cuatro temas fundamentales: Creación: una marca es creada por el intelecto. Protección: registrar esa creación. Explotación: Ya creada la marca ahora se le da una utilidad mercantil. Y Defensa: es decir, cuando una marca es exitosa desafortunadamente siempre hay imitadores y es ahí donde viene la piratería.

Definición y tipo de marcas: Técnicamente a las marcas se les llama “signos distintivos”. Imagínense un supermercado donde nada tuviera marca, como se podría distinguir un producto de otro, sería imposible distinguir la calidad entre los productos, y esto solamente es posible mediante las marcas. Ahora, que tipo de marcas tenemos.

1. Nominativas: éstas son las que se registran solamente el “nombre”, pero hay otros datos que hacen que se enriquezca la protección de la marca que se quiere registrar.

2. Figurativas: se protege la forma física, es decir, el diseño de un envase o un empaque.

Una marca no es exclusivamente de un producto sino también de un servicio. Los nombres comerciales también suelen estar protegidos de la misma manera que un producto o servicio, un ejemplo pueden ser nombres de artistas o incluso hasta una firma de alguien puede ser registrada y protegida ante un posible mal uso.

Dentro de esta gama de protección a marca o producto tenemos algo que se llama “denominación de origen”, que refiere a algún producto que no puede ser elaborado en otra latitud por diversos motivos. Por ejemplo, el Tequila se produce exclusivamente en el estado de Jalisco y nadie más en todo el mundo puede producir Tequila. Y los motivos muchas veces son porque los ingredientes son demasiado específicos o son meramente de la zona. En el caso del Tequila, la materia prima necesaria y única es el Agave Tequilana o Agave azul, el cual se da solamente en esa región de Jalisco o en el caso del Champagne el tipo de uva, pero hay muchos productos que tienen esa protección al igual como si se tratara de una marca comercial.

Otra de las identificaciones importantes en el mundo de las marcas son las marcas notorias. Cuando alguien se acerca al IMPI a registrar una marca muchas veces esos registros se denegan por traer elementos de alguna otra marca famosa. Esto se denomina “marcas invasivas”.


¿Qué importancia tienen las marcas?, El creador del automóvil Mustang era también un excelente mercadologo, él se dió cuenta que lo que importa realmente no es la fábrica sino la marca. Los activos intangibles son patentados y marcados. Un intacto puede ser una escritura de una carta, que certifica por una institución de propiedad intelectual al propietario o dueño de dicha marca. Y esa carta o certificado incluso vale mucho más que todos los activos físicos de quien fabrica el producto. Un ejemplo, la marca Nike, se produce en muchos lugares, China, Indonesia, etc., pero en el pasado, Nike tenía sus propias fábricas, una que lo marcaba, una marca que se hacía tan famosa, que los marcaba Los propietarios ya no tuvieron la necesidad de fabricar ellos mismos,

Protección y registro de una marca
En México existe una institución llamada IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual), donde cada año se reciben 138 mil solicitudes de marca, de los cuales sólo se aceptan alrededor de 100 mil. Que significa eso, que 38 mil solicitudes son rechazadas por diversos motivos, entre ellas están la piratería, la no claridad, la invasión y otras series de factores que hacen que la institución acepte que ciertas marcas salgan al mercado porque podrían afectar a las marcas ya establecidas y generar un conflicto entre los consumidores. El registro en pocas palabras es el acta de nacimiento de una marca. ¿Y que es lo que puedes hacer con ese registro? muchas cosas, desde contratos de registro hasta vender concesiones y crear además franquicias.

Finalmente, en lo que hay que tener mucha conciencia es que nadie o muy pocos conocen el alcance de un delito en marca, el cual puede ser hasta de tipo penal. Hablo de la piratería, la invasión de la que ya hablamos y eso es penado no sólo con multas monetarias sino hasta con cárcel.


El consejo para preservar una marca es estar siempre registrándola. ¿Ustedes sabían que Apple mantiene activos los registros  de sus logotipos desde que se creó la marca?, aunque ya no los usen siempre es bueno actualizar el registro porque en dado caso de que dicho registro caduque alguien puede registrarlo a su nombre y hacerse propietario del mismo. Y se puede presentar que salga una marca con dicho logotipo y es ahí que genera el conflicto entre los clientes.

Explotación de la marca
Se refiere al uso que le daremos a nuestra marca. Ferrari no solo vende la marca en los automóviles sino que produce también relojes, ropa, accesorios, etc. Es decir, ahí radica la creatividad del propietario y la habilidad para poder explotar la marca y que esta sea exitosa.

Envueltos inteligentes, los empaques del futuro

0

Como ya deberíamos saber a estas alturas, la inteligencia no es una característica exclusiva del ser humano; de hecho, en nuestros días, esta virtud está en lugares que ni siquiera imaginamos, como es el caso de los productos que consumimos, o más específicamente, en el empaque que los envuelve… así es, demos la bienvenida al embalaje inteligente.

Esta tecnología no es fortuita, durante décadas, marcas de todos los sectores comerciales han dedicado tiempo, esfuerzo y dinero al desarrollo de etiquetas y empaques “inteligentes” que cumplan funciones estéticas, de seguridad o durabilidad. Pero ¿qué hace inteligente a un empaque, y cómo se distingue de uno creativo o ergonómico?

¿INTELIGENTE O SÓLO PRÁCTICO?
Es fácil confundir un empaque inteligente con uno práctico. Continuamente escuchamos en spots publicitarios que un cartón de leche es inteligente porque integra asas para llevarlo con facilidad, o que una lata lo es por su sistema abre-fácil. Sin embargo, la tecnología smart aplicada al embalaje va más lejos de diseños cómodos, no solamente pueden cambiar por completo la experiencia de consumo del público, sino que pueden reportar beneficios económicos y de calidad para las empresas. Aunque hay tipos de inteligencia para cada empaque, estas son las principales aplicaciones-ventajas de esta tendencia:

-Mantener la integridad y postergar la descomposición de los alimentos mediante cierto tipo de indicadores.

-Responder a cambios medioambientales del producto o del empaque para protegerlo.

-Comunicar las condiciones en que se encuentra el producto.

-Informar al consumidor sobre la apertura y la integridad del sellado.

-Garantizar la autenticidad del producto para evitar robos y falsificaciones.

Entonces, al hablar de un empaque inteligente nos estaremos refiriendo a aquel que integra de alguna forma sistemas capaces de adaptarse a ciertas condiciones climáticas, de manipulación o sencillamente filtros de seguridad. Pero, ¿cómo es que la industria gráfica puede brindar estas posibilidades al mercado del embalaje? Gracias al desarrollo de técnicas de impresión, sustratos, tintas, tratamientos y más.


COMIDA MÁS FRESCA
El negocio de las verduras frescas es uno de los que muestran mayor crecimiento en el comercio minorista de alimentos, debido a una clara tendencia de “volver a lo natural” y llevar una vida más sana. Exitosas campañas mercadológicas han logrado aumentar significativamente el interés en alimentos frescos y de origen orgánico; esto, por supuesto, exige modernización en las técnicas de empacado y es ahí donde se abre un nicho de mercado para tecnologías inteligentes. Mucha de la comida que consumimos está envuelta en películas de plástico que cumplen más o menos con las exigencias de durabilidad, usados comúnmente en lechugas y ensaladas preparadas, estos plásticos no pueden hacer frente a las altas tasas de respiración que los vegetales pre cortados y las frutas necesitan, lo que conduce a un deterioro temprano de los productos. Para satisfacer este sector llegan las películas que respiran, fabricadas con polímeros cristalizables diseñados para modificar su temperatura en un rango entre 0 y 68 grados centígrados, según requieran los alimentos para mantenerse frescos; estos plásticos aumentan la permeabilidad de gas y es posible ajustar con precisión las tasas de penetración de dióxido de carbono y oxígeno. De esta manera, el empaque final regula automáticamente la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono como si se tratara de un pulmón, garantizando así una mayor vida útil para la comida. Lo mejor es que este tipo de plásticos no son tan costosos como pudiera pensarse e incluso pueden considerarse una inversión que permitirá al productor mantener por más tiempo su producto en el mercado. Estos plásticos se pueden imprimir de forma digital sin cambiar sus propiedades ni bloquear la entrada de oxígeno gracias a tintas ligeras más amables con el medio ambiente, y suelen combinarse con otros sustratos rígidos como el cartón e incluso la madera, que también ha potenciado el crecimiento del grabado láser como una tendencia de diseño y practicidad.

Por otro lado, empaques que hacen más disfrutable la experiencia del consumidor se popularizan rápidamente ya que le dan valor agregado a un producto. Nos referimos por ejemplo a latas de cerveza o etiquetas impresas con tintas termo cromáticas que le permiten al consumidor saber la temperatura exacta de su bebida, la cantidad de agua que han consumido durante el día o monitorear su consumo calórico.

FUERA ETIQUETAS
Por otro lado, una nueva tendencia está surgiendo y deja fuera a las etiquetas. Por motivos ecológicos, económicos y de practicidad, algunos productores están más interesados en imprimir de forma digital los envases de sus productos, que seguir imprimiendo etiquetas que luego se adhieren a los mismos. Xerox FreeFlow es pionera en esta tendencia; se trata de una impresora capaz de trabajar a cien pies por minuto con una resolución de hasta 600 x 600 ppp.

Este equipo es ideal para imprimir plásticos como tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (HDPE) y vinilo. Básicamente, la FreeFlow funciona como una impresora tradicional de rollo a rollo, de perforación u hoja de rollo a corte, sólo que estos rollos son de material plástico. Tiene la opción de imprimir con tintas UV típicas que aportan durabilidad, o tintas rígidas y termoformadoras para diseños más audaces.

Aunque existen muchas impresoras de inyección de tinta poderosas en el mercado, no son apropiadas para imprimir directamente sobre el plástico porque aunque éste parezca liso y uniforme en la superficie, suele tener ondas y surcos en su interior que son lo suficientemente fuertes para trabar los cabezales de impresión tradicionales. La forma de evitar estos problemas es usar plásticos optimizados más delgados que suelen ser más costosos. La Xerox FreeFlow, por su parte, integra el nuevo motor CiPress, que no solo aplana las películas plásticas gruesas, sino que puede ajustar el chorro de tinta para compensar el estiramiento natural del plástico, al mismo tiempo que aporta mayor estabilidad a los cabezales para hacerlos más potentes. Una vez que estos plásticos se imprimen pasan directamente a la formación de envases ahorrando el paso de adhesión de etiquetas.

Aunque por ahora tiene una penetración en el mercado de menos del uno por ciento en la actualidad, se prevé que la impresión digital de envases flexibles evolucionará muy rápido con un crecimiento anual compuesto del 32 por ciento desde 2015 a 2019.


A PRUEBA DE BALAS
En todas las industrias la protección de marca y del producto es importante, pero cuando hablamos del sector farmacéutico o productos de muy alta gama se vuelve una necesidad fundamental, ya que éstos son muy vulnerables a la falsificación. En general, todos aquellos productos atractivos para el mercado gris requieren llevar un control muy especial de la cadena de suministro, y esta es una posibilidad que ofrecen los empaques inteligentes.

Para satisfacer estas necesidades surge la tecnología  Xerox de memoria impresa en etiquetas y envases: se trata de una tecnología de impresión digital de circuitos delgados sobre un sustrato flexible, los cuales son capaces de almacenar una gran cantidad de información de hasta 36 bits, es decir, 68 mil millones de combinaciones de datos que se conservan hasta que se sobreescriben en un lapso de diez años. Códigos de lote, números de serie, fechas de vencimiento, códigos geográficos y mucha más información se puede almacenar en prácticas y pequeñas etiquetas que, al ser flexibles, se adaptan a cualquier diseño de envase. Además pueden usar adhesivos inviolables y una función criptográfica con códigos de barra o QR en contra de la falsificación.

La memoria impresa puede usarse para la autenticación de productos, el control de desvío, el rastreo del mercado gris y la cadena de custodia. Las farmacéuticas pueden usarlo para mejorar la seguridad del paciente, las agencias gubernamentales como un mecanismo anti fraude utilizando sellos fiscales inteligentes en productos como tabaco y licores, mientras que artistas, joyeros, diseñadores de moda y otros pueden proteger su marca de la falsificación.

Esta tecnología beneficia a las empresas desde muchos frentes, además de la seguridad puede ganar clientes que sentirán la tranquilidad de que el producto que consumen es seguro y genuino, además de que su experiencia puede ser más cómoda y satisfactoria, pues los empaques inteligentes de medicamentos también incluyen tapas y cierres dosificadores que permiten llevar un control de sus contenidos. Otros mecanismos como alarmas en las tapas de los envases que recuerdan al usuario la hora de tomar el medicamento o llevan un registro de cuántas veces ha sido abierto el frasco, hacen mucho más completo el compromiso de la marca con sus consumidores.

Si es tan prometedora, ¿por qué no es más popular la tecnología de memoria impresa?

A nivel de diseño e innovación la tecnología digital de memoria impresa no tiene problemas de aceptación; sin embargo, la pregunta anterior es bastante válida tratándose de la confiabilidad del consumidor, pues hasta la fecha los productos con este tipo de empaques son poco comunes, y se puede deber a algunas limitaciones o preocupaciones como las siguientes:

-Es inevitable que un empaque inteligente implique un costo adicional, pero ¿puede ser éste absorbido por el consumidor final? ¿Cómo puede hacer una marca para no aumentar sus precios?

-La confiabilidad. Los consumidores de la actualidad son más cuidadosos y exigentes con los productos que llevan a casa, y es natural que se pregunten quién garantiza que los dispositivos indicadores son confiables, pues podrían informar que un alimento es seguro cuando no lo es.

-Falta de experimentación. Al ser una tecnología tan reciente, todavía no podemos estar seguros de que los productos no se contaminarán de sustancias nocivas que podrían incluirse en los empaques o las tintas de los mismos.

-¿Hay algún impacto ambiental? ¿Las etiquetas con memoria, las tintas especiales, los envases con alarmas y similares pueden reciclarse con la misma facilidad que los sustratos que ya conocemos?

CREATIVIDAD E INTELIGENCIA: LA PAREJA IDEAL
Mientras se resuelven estas preocupaciones, la tecnología de memoria impresa, las tintas inteligentes, la impresión digital y los sustratos inteligentes siguen avanzando y es innegable, las posibilidades creativas son emocionantes. Imagina que un vaso es capaz de mantener caliente tu café, que una alarma te avisa si un niño intenta abrir un producto peligroso, o una botella te recuerda beber agua cada cierto tiempo, y todo esto en un empaque atractivo visualmente; aunque esto aún no existe, definitivamente significará una ola de diseño muy importante y lo que es más importante, una transformación en nuestros hábitos de consumo.

A la fecha existen impresoras digitales de memoria Xerox, tintas inteligentes de Canon, Epson, Hp; plásticos de polímeros cristalizables, papel reciclado, sensores nanotecnológicos, apps, códigos QR y muchos otros agentes disparadores del SmartPackaging (embalaje inteligente), que muy seguramente se potenciará en los próximos años. El resto depende de la creatividad de los diseñadores y la apertura de públicos y marcas que confíen en estas tendencias.

Sublimación en super gran formato

0

Algo que distingue nuestra época es que los medios publicitarios invaden todo nuestro entorno, ya resulta difícil salir a la calle, sobre todo en grandes ciudades y no encontrarse con un anuncio o con publicidad en alguna de sus formas. Esta tendencia se da también debido a la facilidad con que podemos crear imágenes hoy en día.

Hace tan sólo unos 20 años no era tan fácil encontrarse una taza personalizada para un negocio; se tenían que diseñar en el proceso mismo de la cerámica, colorearse a mano y hornearse. Ahora sólo basta hacer un diseño en computadora (puedes descargarlo si eres demasiado flojo) imprimirlo en un papel transfer y ponerlo dos minutos en una plancha. Lo mismo ocurre con los grandes anuncios, las viejas tiendas de rótulos tenían verdaderos artistas trabajando para pintar los rótulos a los comercios que deseaban sobresalir en la calle.

La tecnología para este tipo de aplicaciones cambió radicalmente en estos 20 años, los grandes gráficos entonces hicieron su aparición desde telones de fondo teatrales hasta pancartas publicitarias de gran formato y puestos de ferias comerciales, muchas de las vibrantes imágenes impresas de hoy en día son el resultado de la transferencia de sublimación de tinte y la sublimación directa, dos tecnologías que han tomado por asalto a la industria de los tejidos.

Pensar en grande puede llevar a los decoradores hacia la sublimación rollo a rollo de gran formato. Un proceso que tiene sus ventajas, pero también algunos conceptos erróneos que deben aclararse. Hacerlo también permitirá explorar los mercados potenciales a los que este tipo de sublimación puede tener acceso.

CONCEPTOS ERRÓNEOS DE FORMATO ANCHO
El primer concepto erróneo de sublimación de rollo a rollo de formato ancho se refiere a la economía relacionada con el proceso. Cuando las personas escuchan las palabras “formato ancho”, inmediatamente piensan en cientos de miles de dólares invertidos, grandes almacenes y otros problemas a gran escala.

Afortunadamente, eso no es realidad. Actualmente se pueden comprar sistemas de impresión para sublimación en formatos súper anchos por precios que no están tan fuera del alcance de muchos decoradores. Otros costos asociados pueden incluir una prensa de calor de gran formato o calandra aunque a veces no es necesaria para todas las impresiones de formato ancho.

Si invertir algo de dinero te causa incomodidad, otra opción es alquilar el equipo. Muchas compañías que siguen esta modalidad han demostrado que pueden tener buenas utilidades con impresión por sublimación en gran formato.

En términos de potencial de ganancias, la sublimación rollo a rollo también se puede dividir en pagos mensuales y cubrir fácilmente. Por ejemplo, si buscas no sólo producir prendas, sino también artículos para el hogar como cortinas de baño, sábanas, mantas, fundas de almohadas y artículos similares, necesitarás una máquina que pueda imprimir al menos entre 72  y 128 pulgadas de ancho. También una calandra que puede tener esa capacidad.

El siguiente concepto erróneo cuando se trata de sublimación de formato ancho es el ahorro de costos. La mano de obra es un factor importante en los costos y la mayoría de los productos tienen suficiente margen para manejar los mayores costos de tinta asociados con una impresora de formato pequeño. Sin embargo, cuando reduces los costos, la perspectiva cambia.

Si eres un sublimador de formato pequeño, lo más probable es que pagues más por un cartucho de tinta que por un litro. Una transferencia de sublimación típica utiliza aproximadamente 4,5 ml de tinta por metro cuadrado. En comparación con la sublimación de gran formato, en la que pagas menos por mililitro de tinta, el costo final es menor por metro cuadrado.

También el software entra en un concepto erróneo, se dice que es difícil de usar. En este caso puedo decir que si trabajas con el proveedor adecuado, la configuración y entrenamiento del software RIP es parte de la inversión de compra. Puede colocar trabajos en la mayoría de los programas RIP y dejarlos “anidar” las imágenes para imprimir y optimizar el uso del papel. La mayoría de los programas también tienen una calculadora de costos de trabajo que permite a los sublimadores cotizar de manera más precisa su trabajo. Algunos incluso pueden hacer salidas de datos variables, lo que hace que ciertos trabajos, como la creación de playeras, sean aún más fáciles.

NUEVOS MERCADOS
Con las ideas erróneas ahora aclaradas, podemos hablar de las aplicaciones, Si bien la mayoría de los decoradores consideran principalmente la sublimación para las prendas, la realidad es que hay mucho más que se puede hacer.

Comencemos con el lucrativo mercado de las prendas

Jerseys deportivos: durante años, la industria de los jerseys deportivos estuvo dominada por casas de tintes y letras de vinil. Se utilizó mucho algodón y aunque va en declive ese modelo de negocio aún tiene fuerza hoy en día. Las cosas han cambiado, sin embargo, las camisetas de poliéster se están convirtiendo en la norma. Ya no es tan común la playera de un color sólido con nombres y números con sólo uno o dos colores. Ahora se ven diseños excelentes, colores múltiples y degradados.

Además, las prendas pueden mejorar el rendimiento deportivo al absorber la humedad y mantener a los usuarios más frescos. Los jerseys de hoy ya no se usan simplemente para designar un número; son parte del éxito de un atleta en la cancha o campo de juego.

Textiles para el hogar: esta categoría es un mercado en rápido crecimiento en lo que respecta a la sublimación en gran formato. Simplemente con navegar por sitios web como Etsy puedes ver toneladas de artículos personalizados de textiles para el hogar. Los artículos más populares incluyen fundas de almohadas y cojines, pero la demanda de personalización no termina ahí.

También encontraremos artículos más grandes, como cortinas de baño, sábanas, fundas de edredón, toallas y cobertores. También hay un mercado para artículos como alfombrillas para puertas y automóviles, colchonetas y cojines. El mercado de textiles para el hogar está creciendo y no muestra signos de detenerse pronto.


Boutique Fashion Products:
Las tiendas orientadas a la moda que buscaban sacar las tendencias de la próxima temporada con un año de anticipación se terminaron. Los consumidores y las tiendas minoristas demandan ahora plazos de entrega más cortos y cantidades de pedido más pequeñas para mantenerse al día con el ritmo cambiante de las tendencias de la moda.

Un caso de éxito es el de Joe Werner, CEO de Before + Again, quién comenzó su línea de moda femenina en 2008 durante la recesión. Cambiando constantemente sus piezas de moda gracias a la sublimación. “Como fabricante, nuestra capacidad de transformar piezas altamente creativas con costos mínimos encaja bien en un mercado que estaba nervioso por los altos niveles de inventario”, afirmó. “Y en el negocio de la moda, es clave poder reaccionar rápidamente a lo que está en tendencia ahora y reponer el producto en lugar de esperar meses para productos extranjeros, que también requieren pedidos más grandes. Nuestros equipos, diseño y procesos de producción nos permitieron mitigar el riesgo para las tiendas y brindar una enorme cantidad de opciones creativas a los consumidores “.

Gracias a la sublimación Before + Again, ha logrado un proceso menos costoso, una producción más rápida y nuevos mercados.

EQUIPOS GRAN FORMATO PARA SUBLIMACIÓN:

Mutoh ValueJet 2638
Ancho de impresión de 260 cms, doble cabezal piezo-eléctrico que son capaces de imprimir a una velocidad de 108 m2/hora. Con una resolución de hasta 1440 dpi’s, pasando por la 360X720 y 360X360 en su calidad más baja. Es ideal para producción de soft signage, ropa deportiva y banderas.

Y en impresión textil directa, Mutoh ha desarrollado la 1628TD de 1,6m, y la 2628TD de 2,6m, ambas utilizan tintas dispersas para imprimir directamente en tejidos de estructura abierta o cerrada (ideal para banderas, textiles de decoración, etc). Además la ValueJet 1628TD tiene una opción para usarse para impresión por sublimación en papel de transferencia.

Aeromatrix cuenta con la Infiniti Fina 330TX. Impresora de sublimación de 3.20 metros de ancho con la opción de configuración de 4 o 6 colores. Equipada con cabezales Spectra SG1024 de 12 PL. Diseñada para el ahorro de energía. Equipada con 4 cabezales puede imprimir hasta 168m2/h a dos pasadas con una resolución de 600 x 400 dpi’s. Su resolución máxima es de 600X1600 Dpi’s.

Calandra 3.20 metros para sublimación textil por transferencia de 3.20 metros de ancho. Sistema de cilindro de aceite. Diseño de doble rodillo que proporciona mejor aislamiento térmico, menor consumo de energía y una temperatura uniforme en la superficie. Dos controles de velocidad para entrada y recolección de material.

DT-TEC tiene a la venta el equipo DGI (FT3204X) con opción de configuración de 4 u 8 cabezales Konica Minolta, Kyocera o Panasonic, ancho de impresión de 3.20 metros. Con cuatro colores. Resolución desde 720 dpi hasta 1440 dpi para papel de transferencia de sublimación.

DTTEC. Imidia M320SE. Impresora digital inkjet a color configurable para sublimación o eco-solvente. Ancho hasta 3.20 metros, resolución hasta 1440 dpi, Velocidad máxima de 110 m2/h. Variable de resolución 720, 1080 y 1440 dpi. Temperatura de superficie del sustrato y potencia de ventilación ajustable.

Avance y Tecnología. Orionjet Thunderjet AD3202S, Equipo de Impresión de Alta Resolución Orion Thunder Jet con Cabezales Epson DX5, ancho de 3.20 metros, brinda una calidad de Impresión de 1,440 DPI reales, una velocidad máxima de impresión de hasta 40.9 m2 por hora, con un ancho de impresión de 3.20 Mts. (utilizando 2 Cabezales) y 4 colores C M Y K. El sistema de alimentación de tensión constante de doble rollo más el sistema de alimentación pesado tradicional garantizan una alimentación estable y precisa para diferentes tipos de materiales.

Grupo Roma. Tiene a disposición el equipo American Tech 3204 marca original Xenons, para crear aplicaciones textiles extragrandes como telas de señalización suave. Funciona con 4 cabezales Epson 5113 de picolitro variable de 3.5 a 7PL, ancho de impresión 320 cms, resolución de hasta 1440 dpi’s, logra una velocidad máxima de 220m2. Sistema de abasto de tinta de un litro por tinta.

American Tech. Calandra American Tech de 3.20 mts, de cilindro de aceite y sistema de alimentación y recogida de material automática. Control de temperatura en panel de control.

Mimaki comercializa la impresora TS500P-3200 es un modelo de 129.9 pulgadas (3.2 metros) de ancho construido para tiradas de transferencia de alta producción Diseñado para imprimir en el papel de transferencia más delgado, funciona con hasta 12 cabezales de impresión en una configuración escalonada para una productividad de hasta 180 m2/h. Tintas de sublimación de tinte Sb310 en configuraciones de cuatro o seis colores.

Agfa. Avinci DX3200 impresora de rollo a rollo dedicada a la sublimación para una amplia gama de aplicaciones de señalización suave en interiores y exteriores, como pancartas, gráficos de pared para interiores, decoración de tiendas.

Impresión de gran formato de hasta 3.2 m de ancho, bajo consumo de tinta, 6 colores (CMYKLcLm), una resolución de hasta 540 x 1080 ppp. Alcanza una velocidad de producción de hasta 123m2/h.

EFI. EFI VUTEk FabriVU 180/340 Modelos de 1.8 y 3.4 m de ancho. Impresión a cuatro colores con amplia gama cromática y saturación de colores. Resolución de hasta 2400 ppp, con impresión en escala de grises con cuatro tonos y tamaños de gota de 4 a 18 pl. Ideal para la producción de banderolas, pancartas, expositores retroiluminados y otros diseños gráficos de gama alta.

EFI VUTEk FabriVU 520. Anchura de impresión de hasta 520 cm. Gramaje de los tejidos: entre 45 y 450 g/m2. Entrada y salida: desbobinadora/rebobinadora de rollos estándar de hasta 350 mm de diámetro exterior. Secador: rodillo de impresión calentado. Resolución de hasta 2400 ppp, con impresión en escala de grises con cuatro tonos y tamaños de gota de 4 a 18 pl.

DURST. Rhotex 500 Con un ancho de 5 m, la Rhotex 500 permite la producción de impresiones de ultra gran formato, en una sóla pieza, para soft signage y otros productos destinados al punto de venta, eventos comerciales, estadios, teatros, locales para eventos y espacios públicos. Sistema de impresión con transporte roll-to-roll y tecnología de cabezales Durst Quadro para impresión en tejidos super anchos. Tamaño de gota variable 7 – 14 -21 pl, resolución 400 x 600 dpi.

Rhotex HS. Ancho máximo de impresión 3300cms, Cabezales Durst Quadro Array para impresión sobre materiales textiles ultra anchos. Modo de impresión y resolución: desde 800 x 600 dpi hasta 1000 x 1200 dpi Velocidad de impresión de hasta 905 m2/h. Tintas estándar: CMYK, opcional: Light cian y magenta, gris,
PCA.

IMPRESIÓN UV SIGUE A LA VANGUARDIA

0

La impresión digital UV es una de las mejores tecnologías para la personalización de productos. La posibilidad de imprimir directamente en cualquier superficie y la de personalizar cada elemento individualmente, convierten la impresión UV en un área interesante para explorar si está buscando nuevas vías de crecimiento empresarial.

En la jungla comercial que vemos diariamente a nuestro alrededor, la personalización juega un papel preponderante, las modas cambian ahora cada tres semanas en lugar de cada seis meses como ocurría anteriormente, la necesidad de ser diferente se refleja no solo en nuestros celulares o en nuestra forma de vestir, también está en los paisajes que nos rodean, los anuncios espectaculares ya no sólo son carteleras fijas que muestran alguna propaganda, ahora también interactúan con la gente, se busca la originalidad y el espacio para sorprender, así los anuncios modernos juegan con el espectador, el paisaje que les rodea o con alguna tendencia temporal que nos impone la red global a la que todos estamos enganchados.
Los espacios a los que asistimos tienen el mismo síntoma, los restaurantes o las tiendas departamentales juegan con nuestra mirada dirigiéndola hacia donde ellos desean, incluso los tenis que compramos, las chamarras que vestimos o las bolsas para dama que regalamos son distintas, hoy podemos encontrar a Frida Kahlo estampada en piel, una pintura de Dali en un florero, o un paisaje en algunas marcas nos muestran que ya nada es imposible en el terreno de la decoración.

En nuestra industria estos cambios generaron grandes avances tecnológicos, entre ellos la creación de la tinta de curado UV. La tinta solvente presenta hasta la fecha varios inconvenientes, uno de ellos es la cantidad de vapores que despide por los solventes que usa, necesarios para anclar en el sustrato plástico. La presencia de estos vapores implican la instalación de los equipos en un lugar adecuado, con los sistemas de extracción que eviten daños a los operadores, otro inconveniente es el cuidado de los cabezales cuando estos no están en operación, dejarlos uno o más días sin el “pañal y el Night Cover significa dañarlos casi irremediablemente. Todo esto además de la merma de la tinta que tiende a evaporarse mientras no es usada.
Los equipos de tinta UV no padecen de estos inconvenientes, anclan casi sobre cualquier superficie, logran efectos de relieve, y además de todo no hay perdida por evaporación ya que no curan hasta que son bañadas por la luz ultravioleta, no se deslavan con el sol y  no despiden vapores tóxicos una vez curados, por lo que los gráficos realizados con esta tecnología pueden colocarse incluso en restaurantes o guarderías.

Nuevas tendencias
Las impresoras UV de cama plana llegaron ofreciendo nuevas capacidades como la impresión sobre materiales nunca antes utilizados, se lograron decorados en MDF o poliéstireno de calibres 40 y 60 e incluso en madera.
La posibilidad de imprimir tinta blanca fue una de las mayores ventajas de los equipos UV, ya que a diferencia de las tintas base agua, las tintas UV si logran una cobertura completa con lo que se abren nuevas posibilidades para el mercado del empaque, y etiquetas, al poder fondear sobre materiales transparentes o de color.Las tintas UV son llamadas a ser el futuro de la impresión, parecen ganar terreno por su versatilidad, pues abarcan varios mercados como retail, decoración de suelos, fotografías decorativas, azulejos de cerámica y la posibilidad de imprimir en cualquier tipo de papel a una excelente calidad.
Su mayor característica es la impresión en soportes rígidos como espejo, cristal, vidrio, mosaico, madera o cualquier material usado en diferentes actividades humanas, por ejemplo, la decoración de interiores, un nicho de mercado que la impresión digital podría aprovechar.
Las tintas de secado UV presentan mayor resistencia a la abrasión, es decir, al desgaste por fricción, brillo mejorado y calidad de la imagen en superficies complicadas para la impresión tradicional, como el metal. Las tintas látex ofrecen mayores posibilidades para trabajar en exteriores e interiores.
Están basadas en agua, desprenden niveles muy bajos de compuestos orgánicos volátiles y son inodoras; los productos que generan son publicitarios, señalizaciones urbanas, murales, decoración de eventos, etcétera. Las impresiones en exteriores con este tipo de tinta pueden durar entre tres y cinco años dependiendo del soporte.
¿Qué podremos ver en México con estas tintas? Botellas de bebidas personalizadas, placas de automóviles, envases de alimentos, charolas promocionales, portavasos, cajas de medicamentos y banners, por mencionar algunos.

En la actualidad la industria electrónica ya usa los equipos UV para la impresión de circuitos para componentes eléctricos de aparatos eléctricos.
La impresión en layers o capas logra también una multitud de beneficios como la impresión en espejo (o visible en ambas caras de un acrílico transparente) el equipo puede imprimir por ejemplo una imagen CMYK después fondear encima para imprimir sobre el fondo blanco creado. Esto permite un gráfico visible por ambas caras de un acrílico transparente.
Estos efectos pueden ser aplicados con propiedades de registro, así sólo una parte de los gráficos puede tener efectos de luces y otros no, estas características son importantes en gráficos retroiluminados o backlit.
Los equipos UV también pueden imprimir con tintra clear o transparente con lo que se logran efectos de “emboss” o relieve brillante propios para usarse como decoración o guía para débiles visuales como un código braile, además se pueden lograr efectos de texturas específicas, como gotas de agua, madera, o simplemente una textura simétrica que nos permita fondear nuestro material gráfico, esto se logra gracias a los cabezales comúnmente Ricoh o Konica Minolta de hasta tres picolitros.
Otro de los usos que se ha abierto para los equipos de impresión UV es la decoración de materiales plásticos para termo-formado, gracias a la flexibilidad de las tintas UV que les permite estirar hasta dos veces tu tamaño.

Tinta Solvente UV
El rápido desarrollo de la tecnología hace que los fabricantes de tinta busquen constantemente nuevas fórmulas que ofrezcan una amplia gama de aplicaciones del mercado. Una muestra de ello son las tintas de curado UV solventes, una innovadora alternativa que combina las tintas solventes con las tintas de curación UV reuniendo en uno solo las mejores características de ambas.
La cualidad que resulta más atractiva de las tintas solventes es que son relativamente más baratas y consiguen mejores resultados en superficies flexibles; mientras que por su parte, las tintas de curación UV se adhieren a un mayor número de substratos y son principalmente utilizadas en medios rígidos.
La tecnología UV es perfecta para un curado rápido, además cuenta con una amplia gama de materiales a los cuales se adhiere. Sin embargo, los resultados en aplicaciones donde la película es más flexible y de bajo peso no son perfectos. Así que se decidió incluir un componente solvente que es absorbido por la capa del soporte que recibe la tinta y el pigmento se deposita en el material, haciendo que la capa se vuelva más delgada.
La tecnología FUZE de Fujifilm puede mejorar la eficiencia y resultados que se pueden alcanzar en un entorno de producción de gran formato. El componente UV de la tinta produce una capa de tinta durable con gran resistencia a los arañazos, mientras el portador ecosolvente produce una capa fina que mejora la flexibilidad en términos de manipulado y acabado. Gracias a la posibilidad de curado UV, no es necesario el tiempo de desgasificación y los substratos pueden acabarse y enviarse inmediatamente después de imprimirse.
Las tintas además cuentan con una amplia gama de colores produciendo impresiones lisas y brillantes, que simulan el barnizado, pero mantienen el brillo de los colores típicos de una impresora con tinta solvente. Estas características, junto con una alta resistencia al rayado y a la intemperie están diseñadas para satisfacer hasta el más exigente de los clientes.
La gran ventaja de esta tecnología es que cualquier laminación necesaria es realizada automáticamente por lo que no tienes que estar esperando al laminado.
La principal desventaja de este tipo de tintas es el costo. Las tintas de curado UV solventes suelen ser mucho más caras que las tintas solventes alcanzando precios similares a las tintas UV. Sin embargo, como también sucede en estas últimas, el consumo de tinta empleado es mucho menor.

Se considera que el mercado se irá abriendo a esta alternativa ya que estas tintas también trabajarán con una gama mucho más amplia de medios que les permitirá imprimir tanto en PVC, pancartas y materiales de lona, como en polietileno y polipropileno. Esto les hará competir directamente con las tintas de látex que ofrecen propiedades similares pero utilizan menos calor para secar los elementos acuosos de la tinta.
El sistema de tinta no requiere mantenimiento adicional cuando se utiliza la tinta original del fabricante de la máquina, hay que recordar que siempre debemos usar la tinta con las características de picolitros que tienen nuestros cabezales.
Según un estudio del IDC (International Data Corporation) publicado por FESPA en septiembre de 2017 las ventas en América Latina para el segmento gráfico durante el primer semestre ese año, subieron un 10%, con una fuerte proyección de las impresoras con inyección de tinta de curado UV, latex y sublimación de color.
Sin duda, el futuro de la industria gráfica es de esas tecnologías.

¿Nano qué? Nanografía: nanotecnología para impresión

0

landa

Combinando sus numerosos avances tecnológicos y un output cinco veces más veloz que otros sistemas digitales, la Nanografía se está perfilando como un agudo rival dentro de la carrera de la impresión digital e, inclusive, como la heredera definitiva del Offset.

En esta época, oscilamos continuamente entre un paradigma de incesante evolución científica y la noción de no encontrar nada nuevo bajo el sol. La aparición de la Nanografía en el mundo de la impresión digital vendría a suponer un puente entre ambas. Inspirada en los antiquísimos procedimientos Offset, la Tecnología de Impresión Nanográfica está basada en los frescos planteamientos de la nanotecnología, la ciencia de las partículas ultra-pequeñas.

Grandes ideas en diminutos conceptos
Observe a su alrededor. Probablemente sobre su escritorio encontrará objetos de diversos tamaños y formas. Tome un clip, por ejemplo. Ahora, imagine que pudiera reducirlo a la mitad de su tamaño, y luego, a la mitad de éste. Una vez que lo haya disminuido a una billonésima parte de sus verdaderas dimensiones, tómelo entre sus manos para colocárselo a un fajo de papeles, igual de diminutos. En el mundo de la nanotecnología, esta heroica hazaña de microscópicas proporciones es posible.
Los nanómetros son una unidad de medida que equivale a la billonésima pare de un metro. Hoy en día, la empresa Landa ha desarrollado nano-pigmentos con un poder de coloración extraordinario. Esta nano-tinta es uno de los factores que separan a la nanografía de otras técnicas de impresión.

El proceso de impresión
Mientras los equipos inkjet tradicionales imprimen la imagen directamente en el sustrato, este sistema dispara desde inyectores de tinta montados en barras de impresión sobre una mantilla situada a una distancia de 1-2 mm. Sólo entonces, el insumo será transferido de la frazada al sustrato en la forma de una película ultra-delgada.
Esta facultad de conferir una fina capa de tinta al sustrato permite realizar impresión digital a gran velocidad, produciendo imágenes resistentes a la abrasión y los rayones. Se podrá imprimir sobre papeles normales sin tratar, estucados o no estucados, y películas de envasado de plástico.
Al usar pigmentos nanométricos, el Landa Nanographic Printing™ puede absorber una mayor cantidad de luz, obteniendo así imágenes de mayor nitidez, uniformidad y brillo. Con ello, abarca, cuando menos, un 15% mas de colores que la impresión offset.

“Todo lo que pueda tornarse digital, será digital. La impresión no es la excepción”. –Benny Landa (creador de Indigo Digital Printing y Nanographic Printing™).

Lo mejor de dos mundos
A primera vista, y tratándose de una técnica tan nueva, es común concebir a la Nanografía como otro eslabón más en el ámbito de la prensa digital. No obstante, este hijo de Benny Landa, fundador de Indigo Digital Printing (ahora manejado por HP), tiene toda la intención de llevar al mundo de la impresión un paso más allá.
Desde la década de los 90s, los desarrolladores de la prensa digital han trabajado de forma imparable, pisándole los talones al ámbito del offset. Aunque se han producido increíbles avances en calidad, procesos de producción, automatización y retornos de inversión, después de dos décadas, la imprenta digital produce únicamente un 2% del output mundial de páginas impresas. Actualmente, el 98% de las páginas producidas en este mercado NO son el resultado de la impresión digital, sino de una tecnología que se originó hace medio milenio.
En una industria en la que la litografía genera 800 billones de dólares anuales, la impresión digital debe superar a su predecesor en velocidad, calidad y costos, abarcando un rango ilimitado de tipos de papel. La buena noticia es que hay una posibilidad de que la Nanografía pueda cambiar este panorama. Por un lado, conjuga la versatilidad de la impresión digital -menores plazos de entrega, la reducción de residuos, la capacidad de imprimir tiradas cortas de hasta una única copia y la impresión de datos variables- con las cualidades y productividad del Offset. Con ello, ofrece un pronóstico anticipado que indica que se obtendrán los costos por página más bajos en la historia de la impresión digital.

Ventajas para su negocio
La Nanografía permite la producción digital de hasta 13.000 hojas B1 hora para pliegos y 200 metros por minuto para prensas de bobinas o rollo. Una vez que se encuentre disponible en el mercado nacional, el proceso Nanographic Printing podrá ofrecerle los siguientes aspectos:

• Emplee un material más eficiente. Las soluciones Landa NanoInk son base agua, lo cual representa un material portador de tinta más económico que cualquier solvente o UV.

• Optimice la cantidad de tinta. La película de aproximadamente 500 nm, que representa la mitad del grueso de una imagen impresa en Offset, utiliza menos tinta para la misma imagen.

• Ahorre energía. El sistema de calentamiento evapora la cantidad reducida de agua presente en la tinta, en lugar de secar papel empapado.

• Diversifique sus tipos de sustrato. Posibilita la impresión en papel comercial no tratado de bajo coste, en lugar de papel tratado o papel diseñado especialmente, de mayor coste.

¿Qué nos aguarda?
Algunas plumas predominantes en la industria gráfica ya están vislumbrando a esta tecnología como el futuro de la impresión digital. Tras haber causado sensación en DRUPA 2012 y, sin haber vendido un solo equipo en expos durante el año pasado, Landa logró valuar su nueva prensa en nada menos que un billón de dólares a través de cartas de intención y anticipos. Asimismo, algunos agentes de la industria como Komori, Heidelberg y Pazazz Printing de Montreal, Canadá ya formalizaron alianzas estratégicas con esta empresa.

LA ERA DIGITAL DEL COLOR

0

Durante el #Color19 que se llevó a cabo en San Diego California en el mes de enero, Franz Herbert, asesor de color de Chamaleo, preguntó a la audiencia sobre la importancia del color en la era del social media, donde los anuncios, memes, presentaciones, posts y comerciales se desarrollaban en pantallas digitales.

Y expuso uno de los peores casos que había visto, este se refería a la publicidad en línea de la marca de bebidas energizantes Red Bull, y presentó una lámina con más de 16 imágenes de la representación del logotipo de dicha marca con ocho rojos distintos. Los colores variaban de rosas a naranjas y a rojos quemados, ¿Cuál era el bueno y por qué importaba tener la correspondencia exacta?

El color correcto incluye un 95 de magenta y 80% de amarillo, en RGB se tradujo como R:197, G:37, B:52. Y ¿Por qué Importa? Por qué hay 3.3 billones de usuarios activos en redes sociales en el mundo, se integran a esta tendencia un millón de personas diarias y cada una de ellas invierte al menos 2 horas diarias en navegar en sus redes.

La imagen de una marca global que está presente en el mundo digital, debe representarse siempre de la misma forma, el usar siempre el mismo color trasmite reputación y confiabilidad. Según estudios el 60% de nuestras decisiones se basan exclusivamente en el color, los colores influyen en la compra o no de un producto.

Las personas emiten un juicio subconsciente sobre un entorno o producto durante los primeros 90 segundos después de que lo ve. Entre el 62% y el 90% de esa evaluación se basa sólo en el color.

Esto se debe a que el color:

· Mejora el reconocimiento de marca hasta en un 80%.

· Aumenta la comprensión hasta en un 70%.

· Hace que los anuncios se lean hasta un 42% más a menudo.

· Da una impresión que es 40% más memorable.

Sin embargo, gran parte de la gente verá los anuncios en dispositivos que no necesariamente tienen una calibración exacta de color sin mencionar que las pantallas funcionan con distintas tecnologías, LCD, Led, Oled, etcétera.


COLOR TRUE
La gran mayoría de smartphones usan sRGB como perfil de color por default, pero esto no nos garantiza una exactitud de lo que vemos. Recientemente X-Rite lanzó una herramienta para verificar el color de nuestros celulares y tabletas que se llama ColorTRUE y sirve para estar seguros que las imágenes dentro de nuestra galería tienen los colores correctos.

La mayoría de las personas se mueven sin problemas entre diferentes dispositivos: de una computadora de escritorio a una portátil, de una tablet a un teléfono inteligente, y viceversa. Y trabajan de manera productiva en todas las plataformas

Los que trabajan como diseñadores, fotógrafos o creadores de contenido, si son más exigentes calibrarán con regularidad sus monitores. ¿Y qué sucede con los dispositivos móviles como tabletas o smartphones?

La app ColorTRUE incluye dos funciones destacadas: la primera que permite crear perfiles de visualización personalizados para el dispositivo. La segunda es una galería de imágenes que nos permite ver las fotografías con el máximo grado de precisión de color. De modo que, independientemente de dónde muestre nuestras fotografías -portátil calibrado, ordenador de sobremesa o iPad-, siempre lucirán los mismos colores exactos.

Esta aplicación de X-rite mide de forma sencilla el color en los dispositivos Apple iOS o Android y permite crear un perfil personalizado. Este perfil luego se aplica en automático a las imágenes en la galería de imágenes de ColorTRUE, las cuales se vinculan sin problema a sus álbumes existentes. De esta forma, todas las imágenes se muestran con colores precisos.

¿Que ventajas tenemos? Podemos alternar fácilmente entre imágenes calibradas y sin calibrar para ver la diferencia, además veremos las imágenes con precisión, sin importar el tipo de iluminación del que estemos rodeados en ese momento, eliminando la variabilidad del color de la imagen debido a los cambios en la retroiluminación del dispositivo móvil, esto es sumamente útil para los fotógrafos, además el software nos permite previsualizar las imágenes con un perfil de impresora y verificar los cambios de color en las presentaciones, para que no haya sorpresas al momento de imprimir las imágenes.

Este software nos puede ayudar en caso de que requiramos mostrar al cliente exactamente cómo lucirán sus imágenes cuando se impriman, pero debemos recordar que estas estarán dentro del celular, y hay que tener cuidado a la hora de transferir a la computadora.

ColorTRUE nos permite reasignar fácilmente los espacios de color de trabajo correctos, incluidos sRGB, Adobe RGB, ProPhoto RGB, para que las imágenes se muestren de la manera pensada.

A diferencia del sistema operativo de nuestra computadora portátil o de escritorio, los sistemas operativos iOS y Android no tienen la capacidad de gestión del color. Por lo tanto, cada aplicación debe utilizar perfiles de color individualmente.

En el caso de los procesos de impresión hay que recalcar que nos estamos moviendo de un espacio digital a uno físico. La impresión es una forma de arte que requiere experiencia humana técnica. Hay reacciones químicas de la tinta con el pigmento y el aglutinante, temperatura y física en la forma en que interactúan la tinta y el papel. El papel además tiene atributos propios (textura de la superficie, densidad, tamaño, color) que interactúan con la tinta, cambiando el comportamiento del color. Toda esta interacción, entre la tinta y el papel, entre los colores y la máquina tiene un efecto en la apariencia y sensación final de un proyecto físico impreso.

Usar una aplicación de celular para tratar de calibrar un trabajo en la prensa puede no darnos los resultados más exactos, pero si puede servir de ayuda para la comparación de los colores, existen otras apps que nos permitirán detectar el color impreso y compararlo con una prueba de color.

COLOR ID
Color ID está disponible tanto para Android como para iOS. El funcionamiento es sencillo: al entrar, se nos pide permiso para tener acceso a la cámara (algo que ocurrirá en todas las demás aplicaciones también), y entonces se activa la cámara con un visor central. Ese visor central va reconociendo el color que se encuentre mayoritariamente en el centro de la cruz, y nos aporta el nombre del tono y su código de color HTML.

La selección se hará sin necesidad de hacer la foto, pero si la hacemos, podemos tener ya esa información almacenada en la biblioteca. Además, podemos elegir también usar la cámara selfie, si queremos reconocer alguna prenda de ropa que tenemos puesta.

Como decíamos al principio, esta app es gratis, pero mientras la usamos, aparecerá siempre una banda inferior con publicidad. También cuando hagamos la foto aparecerá una marca de agua bastante grande, aunque se puede recortar fácilmente si supone un problema para compartirlo.

PANTONE STUDIO
En primer lugar, es la aplicación móvil oficial de PANTONE, la guía de clasificación de colores de referencia. Con PANTONE Studio es posible capturar colores de una imagen u objeto a través de la cámara de tu iPhone o iPad (en Android su equivalente es my pantone).

Además de obtener el tono correspondiente con la guía Pantone, tendremos ocasión de generar paletas de combinaciones compatibles usando distintas opciones (complementarias, monocromáticas, análogas, etc.).

PANTONE Studio incluye todas las guías PANTONE, así como los datos sRGB, Hex y CMYK de los colores que veamos. Es una excelente opción, aunque tiene el inconveniente que es de pago.

COLOR GRAB
Es una app muy sencilla, aunque existe sólo para Android, está orientada al diseño gráfico y web. Cuando la abrimos entramos directamente a nuestra cámara, el punto que queremos consultar está marcado con un cuadro central que reconocerá en el momento el nombre del color predominante y su código HTML. Tenemos la opción de incorporar filtros a la imagen, así- como de encender la linterna, aunque en ambos casos no parece muy buena idea, ya que distorsiona el color original, que es lo que precisamente queremos reconocer. En los ajustes de configuración podemos pedirle que nos muestre también los parámetros HEX, HSV, RGB y CMYK.

Un elemento distintivo de otras apps de este estilo es que, al hacer la foto, vamos a un menú donde nos selecciona el color, el rango, el porcentaje de color predominante, el código HTML y su referencia en RGB o CMYK. Esta información luego la podemos copiar, compartir o editar.

Color Grab nos permite almacenar un número ilimitado de colores y acceder a ellos cuando y donde queramos. Todos los colores están organizados en la aplicación y se puede acceder y analizar rápidamente.

Color Grab también tiene la capacidad de exportar colores capturados a nuestros proyectos en aplicaciones de diseño, como Photoshop, CorelDRAW, GIMP, Inkscape y AutoCAD.

COLOR TOOLS
Disponible para Android, Color tools ofrece las tablas de colores NCS, RAL y PANTONE, para usar como guía. Y, en segundo lugar, podremos medir los colores que aparecen en una fotografía para emplear en nuestros diseños o directamente con la cámara.

Una tercera función de Color tools es la que permite generar colores al azar combinando los valores RGB y mezclar dos colores para obtener un tercero.

Un inconveniente de todas estas Apps es que utilizan la cámara del Smartphone como recolector de los datos que queremos y no podemos garantizar la exactitud de este dispositivo tecnológico, aunado a esto la lente de la cámara de un Smartphone esta expuesta a ralladuras, manchas y polvo, por lo que hay que usarlos con ciertas precauciones.

Si queremos una medición exacta del color en un impreso, lo mejor es acudir con los expertos y contar con dispositivos certificados que nos pueden garantizar la exactitud que deseamos.

Exposición de FESPA México pospuesta a septiembre de 2021

0


FESPA anunció que FESPA México 2020 se pospondrá del 23 al 25 de septiembre de 2021. La exhibición, que originalmente estaba programada para realizarse del 26 al 28 de noviembre de 2020, se volverá a albergar en el Centro Citibanamex En la ciudad de México.

La decisión de posponer la exposición se tomó en respuesta a la interrupción del negocio en curso y al riesgo continuo para la salud pública causado por la pandemia mundial de COVID-19.

Neil Felton, director ejecutivo de FESPA, explica: “En mayo de 2020, tomamos la decisión de retrasar FESPA México hasta noviembre ante la pandemia en desarrollo. Desde entonces, el impacto de COVID-19 en Centroamérica ha sido dinámico e incierto. Nuestra prioridad número uno es la salud y la seguridad de todos nuestros expositores y visitantes y, por lo tanto, estamos dando este paso para eliminar el riesgo para todos nuestros participantes. Esperamos dar la bienvenida a nuestra comunidad mexicana en septiembre de 2021 ”.

Sala de exhibición de expositores de FESPA México
En noviembre de 2020, en lugar del evento en vivo, FESPA lanzará una nueva sala de exhibición de exhibidores en línea para su comunidad mexicana de impresión especializada.

La plataforma digital permitirá a los expositores regionales mostrar todas sus últimas noticias, lanzamientos de productos y videos. Además, los visitantes y prospectos podrán conectarse virtualmente con los expositores para compartir ideas e iniciar discusiones sobre ventas.

Michael Ryan, Gerente de Exposiciones del Grupo, concluye: “Reconocemos la importancia de albergar a FESPA México para educar, conectar y promover el mercado de la impresión especializada en México y América Central, por lo que nos complace anunciar la sala de exhibición de expositores. Con esta iniciativa, permitimos que los expositores y visitantes se conecten entre sí, compartan conocimientos y generen inspiración hasta que podamos volver a encontrarnos en persona en septiembre de 2021 “.

El programa circular de Avery Dennison conquista un premio internacional de Sostenibilidad

0


Avery Dennison Brasil fue premiada por tercer año consecutivo por su programa pionero de reciclaje de residuos de liner y matrix. El reconocimiento se da en el marco de los Label Industry Awards, en la categoría environmental & sustainability.

Por tercer año consecutivo, y cuarto año en general, Avery Dennison Brasil fue reconocida por su programa de reciclaje “Programa Circular” durante la ceremonia en línea de los “Label Industry Awards”. El Programa Circular fue desarrollado por la empresa en Brasil y tiene como enfoque lograr el reciclaje y transformación de residuos de liner de papel, PET y descarte de matrix film, en nuevos productos, como toallas de papel y otros artículos plásticos. El programa está gestionado por Boomera, empresa especializada en economía circular.

Este tipo de residuos (liner y matrix), normalmente destinados a vertederos o incineradores, son un desafío de larga data en la industria de las etiquetas. Avery Dennison se ha fijado el objetivo de ayudar a sus clientes a reducir los residuos de sus productos en un 70 por ciento para 2025. Desde su lanzamiento en enero de 2019 hasta mayo de 2020, el Programa Circular recicló 1.436 toneladas de residuos, con el objetivo de alcanzar 1.800 toneladas hacia finales de 2020. Más de 50 empresas, incluidos convertidores, marcas y recicladores, participan en el programa, un número que Avery Dennison pretende aumentar en la región.

Además del premio de Avery Dennison Brasil, Avery Dennison North America fue preseleccionada para el Premio Medioambiental y de Sustentabilidad 2020 por su tecnología TrueCut ™ AT2550, un nuevo adhesivo de emulsión para todas las temperaturas. El adhesivo está formulado sin etoxilatos de alquilfenol (APEO), lo que lo hace más sustentable de producir, según el análisis del ciclo de vida de Avery Dennison. También es totalmente repulpable, lo que permite que las etiquetas de papel permanezcan en envases corrugados para su posterior reciclaje.

El reconocimiento en la categoría environmental & sustainability, que forma parte del programa Global Label Industry Awards, es uno de los más altos honores de la industria de las etiquetas. Reconoce un producto o proceso de etiqueta sustentable específico introducido en la industria el año anterior. El Label Industry Global Awards fue creado en 2004, para celebrar la innovación y la excelencia, y es uno de los premios más importantes del segmento, que se realiza anualmente durante Labelexpo. El reconocimiento environmental & sustainability, reconoce un producto o proceso sostenible introducido por una empresa proveedora o convertidora en la industria de las etiquetas, ya sea relacionado con materiales, producción y rendimiento o beneficios para el consumidor.

Epson presenta su primer solución de sublimación textil con tinta fluorescente

0

Epson presentó las nuevas impresoras de sublimación con de tinta de 64 pulgadas: SureColor F9470 y SureColor F9470H. Diseñadas para ofrecer fiabilidad y alta calidad de imagen con increíbles velocidades de impresión; las nuevas impresoras son ideales para estampado de telas para la fabricación de ropa, decoración de interiores, productos promocionales y señalización, entre otros. La impresora SureColor F9470H también ofrece a las empresas la opción de imprimir con dos nuevas tintas fluorescentes, color amarillo y rosa, para lograr colores extremadamente brillantes y nítidos en la producción de indumentaria deportiva, uniformes de trabajo y artículos de moda.

Las impresoras SureColor F9470 y F9470H cuentan con doble cabezal de impresión PrecisionCore TFP y la tecnología de tinta UltraChrome DS1 con tinta negra de alta densidad que brinda una excepcional saturación del color y alto contraste. La impresora SureColor F9470H incluye un avanzado diseño del cabezal de impresión para el uso de tinta fluorescente color amarillo y rosa que permite expandir la gama de colores y las aplicaciones.

Diseñadas para un uso sencillo, estas impresoras vienen equipadas con el nuevo software Epson Edge Print para gestionar el flujo de trabajo, un motor Adobe PostScript 3 e incluyen las funciones de anidamiento de tareas, colores personalizados, bibliotecas de proyectos, repetición de estampados y la opción de importar nuevas configuraciones del material, así como editar los ajustes del material y gestionar los proyectos en forma remota, lo cual es ideal para las empresas textiles.

Las nuevas impresoras SureColor F9470 y F9470H han sido diseñadas para brindar alta calidad de imagen a increíbles velocidades de impresión con una variedad de características, incluidas las siguientes:

– Productividad excepcional. Los dos cabezales de impresión ofrecen un rendimiento de rollo a rollo a nivel industrial con velocidades de hasta 108 m2 por hora.

 Brillante calidad de imagen. La tecnología de tinta UltraChrome DS con tinta negra de alta densidad produce una excepcional saturación del color y alto contraste.

– Flujo de trabajo optimizado. El potente software Epson Edge para la gestión del flujo de trabajo incluye un motor Adobe PostScript 3.

 Rendimiento confiable y predecible. El avanzado control automático de tensión del papel y el limpiador de cabezal de tela permiten una producción simple y continua.

– Más tinta, menos interrupciones. Los tanques de tinta de alta capacidad contienen hasta 3 litros de tinta por color, garantizando así largas tiradas de impresión sin intervención del usuario.

 Solución completa y totalmente compatible de Epson. Incluye garantía limitada de un año con planes de servicio extendido disponibles.

 Exclusivo programa de recompensas de Epson. Acumula puntos con cada compra de tinta y papel para opción de canje por planes de servicio extendido.

 Solución escalable y económicamente accesible. Ofrece una excelente relación rendimiento-precio además se pueden agregar fácilmente impresoras para cubrir todas las necesidades comerciales.

 Papel de transferencia Epson DS con rendimiento optimizado. Opción de papel multifunción, papel fotográfico rígido optimizado, papel adhesivo y papel de producción.

Cosmo Films lanza película de laminación térmica transparente BOPP con propiedades antimicrobianas

0


La compañía de aplicaciones de embalaje, laminado y etiquetado Cosmo Films, ha desarrollado una nueva película antimicrobiana de laminación térmica transparente basada en BOPP.

La tecnología antimicrobiana utilizada en esta película aborda el creciente problema de las infecciones bacterianas en los artículos empaquetados, proporcionando un enfoque completamente nuevo para prevenir la colonización microbiana en la superficie. Esta película antimicrobiana es eficaz contra una amplia gama de bacterias, inhibe el crecimiento de gérmenes y favorece una higiene óptima. También muestra un efecto positivo contra Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Escherichia coli ATCC 8739 según la certificación JIS Z 2801.

La película tiene una superficie recubierta por extrusión con resina de fusión a baja temperatura, lo que permite una fácil laminación de la película sobre productos de papel mediante calor y presión. Esta tecnología es segura, asequible y se puede reproducir fácilmente en todo tipo de etiquetas, soluciones de embalaje flexible y papel sintético.

La tecnología antimicrobiana de Cosmo es ecológica, segura para los alimentos y para los humanos. Tiene una excelente resistencia al alargamiento y al desgarro y excelentes propiedades ópticas (brillo> 95). La fibra de la película tiene una excelente resistencia al desgarro con papel y una temperatura máxima de laminación en el rango de 100-129 grados C. Se puede usar para una amplia variedad de aplicaciones, como revistas, libros, artículos promocionales, libros de texto, folletos, dibujos animados, diarios, bolsas de la compra y muchos más.

El controlador ONYX ya está disponible para las impresoras de gran formato swissQprint

0


Las impresoras planas de swissQprint y el software RIP de Onyx Graphics ahora son compatibles. Las dos organizaciones han establecido una cooperación en América del Norte para ofrecer a los proveedores de servicios de impresión posibilidades adicionales.

Onyx Graphics y swissQprint están cooperando para ofrecer a los clientes soluciones adicionales. Las dos empresas han desarrollado un nuevo controlador RIP que es compatible con las impresoras planas de gran formato fabricadas en Suiza disponibles a través de la filial estadounidense swissQprint en Elgin, Illinois. Después de pruebas exhaustivas, con la participación de dos clientes beta, la distribución en los EE. UU. Y Canadá comenzará a principios de octubre de 2020 a través de swissQprint America.

Mike Kyritsi, presidente de swissQprint America, espera la cooperación con Onyx Graphics: “Nuestros clientes ahora tienen aún más posibilidades de configurar sus flujos de trabajo de impresión de gran formato individuales”. Kevin Murphy, presidente de Onyx Graphics, Inc., agrega: “Este nuevo controlador ONYX ofrece una nueva solución a nuestra base de clientes en común”.

DuPont Image Solutions presenta las tintas Artistri Xite P2700 para impresoras de rollo a rollo

0

DuPont Image Solutions anunció la nueva serie para su cartera de tintas pigmentadas, DuPont  Artistri Xite P2700.

Artistri P2700 es una innovadora tinta de pigmento premium textil digital formulada para cabezales de impresión de viscosidad media, que ofrece el mejor color de su clase con un negro intenso y profundo y una saturación de color excepcional. Debido a la formulación de la tinta, ofrece la calidad necesaria para las impresoras textiles en aplicaciones de hogar, muebles y ropa.

 

Las características clave sobre como benefician a las impresoras de rollo a rollo son:

  • Fiabilidad de la inyección
  • 2A Solidez al lavado 4-5; Vasija seca ≥ 4; Vasija húmeda ≥ 3,5
  • Alta saturación de color
  • Mejor resistencia a la luz para Y
  • Colores: CMYK ORBGV (cmk claro)

Ricoh Europa presenta la nueva impresora textil Ricoh Ri 2000

0

Ricoh Europa presentó la nueva impresora DTG, la Ricoh Ri 2000, la cual presenta un funcionamiento excepcional y la tradicional facilidad de uso de las impresoras directo a prenda (DTG) de la marca.
Disponible en España a partir de octubre, este sistema de nueva generación facilita la producción local de productos promocionales y personalizados en volúmenes más grandes o con plazos más ajustados.

La Ricoh Ri 2000 imprime con una resolución de 1200 x 1200 ppp sobre una amplia gama de tejidos, desde camisetas o bolsas de mano hasta un gran abanico de aplicaciones especiales como calzado de lona, gorras, sudaderas, etcétera. También es compatible con la producción de mascarillas textiles y chalecos de seguridad. Gracias a la flexibilidad del mecanismo de platina magnética y al ajuste automático de la altura de la mesa, cambiar de un tipo a otro de prenda es fácil y rápido.

El modelo Ri 2000 se consagra como la nueva referencia en términos de productividad y eficiencia en su categoría. Esto se logra mediante la integración de hardware y software avanzado: Textile Productionserver de ColorGATE es el software que permite la uniformidad del color, la automatización de los flujos de trabajo de producción y la creación de capas blancas para imprimir sobre prendas oscuras. La Ri 2000 monitoriza continuamente el suministro de tinta y los niveles de temperatura y humedad para reducir al mínimo la intervención humana necesaria.

Guía de manera intuitiva al operario con su pantalla táctil en color de 7 pulgadas, que muestra la previsualización de la creatividad y muestra alertas de mantenimiento para las tareas no automatizadas. Simplifica el mantenimiento con su nueva estación de limpieza automatizada de cabezales que elimina la necesidad mantenimiento manual de las boquillas.