EXPOGRÁFICA 2022 junto con Expo Guadalajara cumplen con todos los protocolos de sanidad establecidos para propiciar un ambiente seguro.
EXPOGRÁFICA 2022 se presentará mediante un formato híbrido. Por primera vez en México y Latinoamérica, la exposición presencial hará sinergia con las últimas y mejores herramientas digitales.
Expográfica 2022 presentará un renovado programa académico para fomentar las nuevas habilidades y competencias que deben tener los profesionales de nuestro sector para acelerar los cambios y adaptarse a los nuevos paradigmas de la impresión, etiqueta y empaque.
Rapida 145 y Rapida 164 con nuevo diseño y funciones de automatización adicionales
Velocidades de impresión de hasta 18.000 hojas / h (Rapida 145) y 17.000 hojas / h (Rapida 164)
Concepto de funcionamiento moderno e interactivo
Rango de sustrato extendido y cimientos elevados
Varias configuraciones para una producción en línea rentable
Funciones de automatización para cambios de trabajo ultrarrápidos
Lo que se planeó originalmente como un evento internacional solo se puede presentar a grupos más pequeños de usuarios interesados por el momento, cuando se realizan pruebas de impresión o demostraciones de video en vivo: Koenig & Bauer se enorgullece de anunciar el lanzamiento al mercado de una nueva generación de su Máquinas offset de pliegos de gran formato Rapida 145 y Rapida 164. La nueva generación de rotativas está disponible con efecto inmediato.
El hecho de que ambas series de gran formato ahora cuentan con el mismo diseño nuevo e innovador que todas las prensas de Koenig & Bauer más recientes llama la atención de inmediato. Junto con esto, también hay muchas otras características nuevas que permitirán a las Rapidas de gran formato consolidar su posición como líderes del mercado en esta clase de formatos. Manejan formatos de hoja de hasta 1.060 x 1.450 mm (Rapida 145) y 1.205 x 1.640 mm (Rapida 164) a una velocidad de producción máxima estándar de 16.000 hojas / h en la producción de cartón. La incorporación de un paquete de alta velocidad eleva las velocidades máximas otro nivel, lo que les permite manejar 18.000 hojas / h (Rapida 145) y 17.000 hojas / h (Rapida 164). Junto con las nuevas actualizaciones de las funciones de automatización, ofrecen los parámetros de rendimiento de las últimas prensas de formato medio, para el doble del formato de impresión o incluso más.
El concepto operativo también se ha renovado. Los grandes paneles táctiles en el alimentador, en la primera unidad de impresión y en la entrega hacen que muchos botones y otros elementos operativos sean superfluos. Por lo tanto, todos los procesos de rutina que normalmente se activan de forma descentralizada desde la consola se pueden controlar con la misma comodidad en la propia prensa. Un indicador de estado destacado en la entrega proporciona actualizaciones instantáneas sobre el estado actual de la prensa. Se utilizan diferentes colores para indicar si la prensa está en modo de producción, de espera o de mantenimiento.
Control y monitorización digital
La consola ErgoTronic cuenta con un monitor de pantalla táctil y una gran pantalla mural. Toda la información relevante se presenta de forma claramente estructurada en ambas pantallas. Una serie de funciones adicionales permiten controlar la producción en tiempo real. Los datos de producción y otra información, como las emisiones de CO2, están disponibles de un vistazo. Impresión autónoma de una lista de trabajos, control basado en aplicaciones de muchas funciones de la prensa, acceso a CustomerCommunity como punto central de contacto entre los usuarios y el fabricante y, por supuesto, una función para iniciar programas de prensa individuales utilizando ajustes preestablecidos basados en los datos. suministrada o guardada previamente: la consola es el centro digital de todos los procesos de producción en la imprenta.
Esto se aplica a la garantía de calidad en igual medida. Tres sistemas diferentes combinan el control de color en línea (con la opción de control de balance de grises) con funciones de monitoreo de producción (QualiTronic PrintCheck), comparación con el PDF de preimpresión (QualiTronic PDFCheck) e inspección de contenido (QualiTronic PDF HighRes).
Beneficios adicionales para los especialistas en embalaje
La nueva generación Rapida de gran formato trae mejoras significativas para el área de aplicación principal de la impresión de envases en particular. La versatilidad del sustrato ya era muy amplia en el pasado, permitiendo espesores de tablero de hasta 1,2 o 1,6 mm. Los sistemas de pinzas universales lo hacen posible. En las nuevas prensas, la gama de sustratos manipulados se puede aumentar aún más, incluso más allá de la marca de 2 mm, simplemente convirtiendo las unidades de impresión. Para las empresas que trabajan con cartones pesados u ofrecen posimpresión en cartón ondulado que implica la impresión y el acabado de un espectro completo en un proceso en línea, las nuevas capacidades representan un gran avance.
Otros cambios importantes se refieren a las opciones para permitir mayores alturas de pilotes. Hay cinco variantes disponibles, que cubren el rango de 185 a, como nueva opción, 925 mm. También se puede elevar los pilotes en 185, 370 o 555 mm colocando la prensa sobre bloques de fundición. A continuación, se puede ahorrar el desembolso adicional para cimentaciones de prensa especiales.
Mejoras significativas en muchos detalles.
También se han revisado muchos detalles menos visibles pero importantes. Estos incluyen los elementos de guía de la hoja en la entrega y extensión de entrega (sección de secado). Modificaciones como esta han sido fundamentales para lograr velocidades de producción máximas de hasta 18.000 hojas / hora con una gama aún más amplia de sustratos y aplicaciones de acabado. Gracias a un freno de hoja dinámico, la visibilidad y la accesibilidad en la entrega permanecen sin obstáculos. No hay necesidad de complicados sistemas de frenado de hojas o pinzas de entrega.
Los ejes de agarre de larga duración con lubricación automática y un número reducido de puntos de lubricación manual ayudan a simplificar el mantenimiento. Lo mismo se aplica al nuevo motor de accionamiento de CA de las Rapidas de gran formato. No solo no requiere prácticamente mantenimiento, sino que también reduce el consumo de energía.
Alta capacidad de producción y flexibilidad.
Todas las funciones de automatización y alto rendimiento existentes de los modelos anteriores, por supuesto, todavía están disponibles para la nueva generación Rapida. Esto comienza con la infinita variedad de configuraciones de prensa, con hasta 16 unidades de impresión y acabado, junto con opciones como un alimentador de bobina a hoja, unidades de perfeccionamiento, recubrimiento y secado convertibles automáticamente, una entrega de doble pila y extensiones. hasta una gama de componentes logísticos y de cambio de pilas sin parar. Esto significa que las configuraciones individuales de las prensas se pueden adaptar específicamente a los requisitos muy específicos de las imprentas comerciales y de embalaje.
Cuando se trata de automatización, la nueva generación Rapida establece un nuevo punto de referencia en la impresión de gran formato. Entrada libre lateral DriveTronic SIS, cambio simultáneo de planchas con DriveTronic SPC, desacoplamiento de unidades de entintado no utilizadas como característica estándar, sistemas de lavado a base de tela CleanTronic para procesos de lavado paralelos, cambios rápidos de la forma de lacado con DriveTronic SFC y cambio de rodillo anilox con AniSleeve son solo algunos de los componentes de automatización sobresalientes que permiten que muchos procesos se ejecuten simultáneamente en el cambio de trabajo y, por lo tanto, contribuyen a reducir los tiempos de preparación. Los módulos de secado también son fabricados por Koenig & Bauer. Después de todo, los sistemas de secado son una de las principales competencias de la empresa.
Todos los componentes del sistema y las funciones de automatización tienen un objetivo, a saber, proporcionar a los usuarios el mejor apoyo posible y permitirles producir de forma eficiente y satisfactoria, ya sea en envases o en el segmento comercial. Por lo tanto, las Rapidas de gran formato son el medio de producción ideal y garantizan que las empresas de impresión estén equipadas para todos los desafíos actuales y futuros.
Gravostyle es un software que ha sido creado por grabadores para grabadores y tiene unas funciones específicas que otros softwares del mercado no proponen. La versión 9 incorpora novedades muy destacadas y las presentaron en un Webinar el pasado 14 de octubre. Gracias a la experiencia de Gravotech en la fabricación de máquinas de grabado desde hace más de 80 años, tienen un conocimiento completo del proceso de grabado, siendo el software una parte esencial del mismo.
Gravostyle™ es el software CAD/CAM de diseño, corte y grabado profesional para máquinas láser y rotativas de Gravotech. Es totalmente compatible con cada una de nuestras máquinas y permite sacar el máximo rendimiento a los equipos. La versión 9 de Gravostyle dispone de muchas herramientas para simplificar los trabajos de grabado y corte, y para que el usuario desarrolle al máximo su creatividad. Desde el grabado de un simple texto o logotipo hasta la elaboración de un medallón en 3D, este software puede hacerlo todo.
Estas son algunas de las novedades que trae Gravostyle 9: Rediseño de la interfaz. Wobbling para controlar el corte con láseres galvanométricos. Gestión automática de la altura inicial en los láseres. Función de gestión inteligente de la distancia de grabado. Desarrollo Unicode y compatibilidad con 64 bits. Gestión mejorada de la configuración de herramientas mecánicas. Pint&Cut automatizado. Códigos 1D y 2D. Anidamiento automático.
Roland DGA, a leading provider of wide-format inkjet printers and other advanced digital devices, has announced the launch of its new VersaSTUDIO BN-20A desktop printer/cutter. Based on the company’s best-selling VersaSTUDIO BN-20, the new BN-20A offers the most popular features at an even lower price. The BN-20A delivers the same ease of use, print quality and versatility of the original BN-20, but by removing the recirculating specialty color channel for White and Metallic inks, Roland DGA is able to offer this value-packed “business in a box” for just $4,995 (MSRP). With its combined functionality, reliability and affordability, the BN-20A is the perfect device for anyone looking to start a home-based business, or for existing shops that want to expand by adding print-and-cut applications.
The outstanding imaging and integrated contour cutting capabilities of the BN-20A make it ideal for a wide range of applications, including signs, posters, decals, labels, customized apparel, and more. With its ability to produce vibrant graphics and automatically cut around virtually any shape, the BN-20A enables any print provider to stand out from the competition without making a large initial investment. It comes standard with intuitive output software that even beginners can use to easily produce high quality prints from design data such as illustrations and photos. Plus, the BN-20A is compact enough to be placed on a desk and can be used safely within any home, office or retail location without special electrical requirements.
The BN-20A takes full advantage of Roland DG’s GREENGUARD Gold certified Eco-Sol MAX 2 inks in a standard CMYK configuration. These specially formulated inks image beautifully, dry quickly, and provide rugged scratch resistance on a wide range of readily available 20-inch media, including poster paper, thermal transfers, PVC sheets, and PET films. The BN-20A also incorporates state-of-the-art features like the True Rich Color preset for vivid, accurate graphics and outstanding detail. Variable dot control produces droplets of seven different sizes for superior printing accuracy, while Roland Intelligent Pass Control ensures accurate dot placement between passes for excellent photographic reproduction, smooth gradations, and exceptional solid colors.
In addition to producing customer-pleasing prints, the BN-20A offers users the advantages of reliable, precise integrated contour cutting. With its ability to print and cut in a single operation, the BN-20A maximizes convenience and efficiency, making it perfect for applications like wall graphics and apparel decoration. The BN-20A also enables users to print, remove the print for lamination, and then return that laminated output to the printer for precision contour cutting using Roland DG’s patented Quadralign Optical Registration System.
“Our new BN-20A makes VersaSTUDIO desktop printer/cutter performance more affordable than ever,” said Daniel Valade, Roland DGA Manager of Digital Print. “This compact yet powerful device is just the ticket for start-ups and existing operations. Whether you want to start a print business that you can operate from home, or expand your shop’s current print-and-cut product offerings, the BN-20A is the ideal inkjet. It’s an incredibly versatile, easy-to-use device that offers legendary Roland DG quality and reliability at an unbelievable price”
The BN-20A comes bundled with Roland DG’s user-friendly, feature-filled VersaWorks® 6 software. Powered by a Harlequin RIP® dual-core engine, VersaWorks 6 boasts a multitude of useful features, quick RIP speeds, and the ability to handle and correctly process complex PDF, EPS, and PS files with drop shadows and transparencies. A modern, intuitive interface makes VersaWorks 6 easy to navigate – simply drag and drop files from the desktop, or other folder locations, into the print queue for processing. The icon-based RIP experience allows the user to quickly access advanced layout, quality and color management, nesting, and job management tools.
Electronics For Imaging, Inc., announced its newest, most advanced step forward for the world’s leading digital front end (DFE) server solution for digital printing – the new EFI™ Fiery® FS500 Pro platform. Fiery FS500 Pro will help print providers meet the challenges of shorter runs, faster turnaround times, less experienced staff, increased security standards and the need to reduce cost. The new Fiery DFE platform brings innovation to an extensive line-up of new, state-of-the-art digital printers coming for office, commercial, in-plant, packaging, and textile printing.
“As the industry begins a recovery from the recent downturn, print businesses across all segments are looking to invest in solutions that enhance their productivity, reduce waste and shorten cycle times,” said John Henze, vice president of sales and marketing, EFI Fiery. “That’s exactly what this brand-new Fiery platform brings, with advancements that take print businesses to new levels of production efficiency, color accuracy, and profit potential. We are excited to begin seeing our OEM partners roll out this new platform with the next generation of their digital printers and presses.”
The Fiery FS500 Pro platform features five key areas of innovation:
Faster job processing. Print providers will benefit from faster job processing time and up to 40% faster application launch time to produce more jobs per shift. For example, with the new Fiery FS500 Pro hardware and software platform, a graphics-intensive, 100-page photobook processes 36% faster compared with previous Fiery platforms;
Faster turnaround time for short runs. Advanced Fiery features speed up administration and production of print jobs in fast moving print shops. A new print time estimation feature helps print operations better plan and schedule production resources for a more profitable operation;
Fiery JobExpert, now available for all Fiery servers, saves valuable production minutes from job setup time by automatically choosing the right color and imaging settings. This unique feature is an example of adding intelligence to the digital front end compared to OEM DFEs that require users to know a myriad of settings to get jobs done correctly.
More sellable print, less waste. Fiery FS500 Pro has more tools available for detecting potential errors in files, reducing both production time and waste. External FS500 Pro servers now come standard with Fiery Preflight, which provides basic preflight checks for problems such as missing spot colors or low-resolution images. For more advanced preflight checks, Fiery Preflight Pro verifies file compliance with industry standards and specifications, such as PDF/X, PDF/VT, PDF 2.0, or GWG (Ghent Workgroup). The visual Preflight Pro Report makes it easy to find file errors, speeding time to print. Customers can produce higher-quality jobs and personalized prints with a native Adobe PDF Print Engine 5.5 workflow, the default interpreter on external Fiery servers and an option on embedded servers;
More-accurate brand colors. A new Fiery TrueBrand solution for corporate users makes it easy to ensure accurate printing of brand colors from Microsoft Word or PowerPoint. In production environments, the new version of Fiery Spot Pro makes it faster for print providers to get a media ready to print by optimizing all spot colors at once for the most accurate reproduction of brand colors;
Advanced security. Fiery FS500 Pro provides new features for high security environments, ensuring compliance with customer security requirements and industry standards. In addition to the latest security updates, Fiery FS500 Pro servers include a security audit log that can integrate into customer Security Information and Event Management (SIEM) solutions, which help to detect and proactively address security-related issues.
FS500 Pro enables quick and easy onboarding to the EFI IQ™ suite of cloud applications that connect people, processes and print devices to enable better, data-driven decisions for print businesses.
EFI will launch Fiery FS500 Pro-based DFEs with new office and production printers and presses from many of the world’s leading manufacturers. Fiery FS500 is also the basis for next-generation blade-server DFE systems developed for new ultra-high-speed, single-pass inkjet production solutions coming to market.
Koenig & Bauer Durst GmbH has unveiled the VariJET 106 in a world premiere with exclusive live demonstrations for customers and stakeholders in Radebeul, near Dresden, Germany, where the modular single pass sheetfed digital printing press for the folding carton market has been jointly developed by Koenig & Bauer and Durst.
Using market-proven industrial expertise from Durst and Koenig & Bauer, beta testing is due to start in the coming weeks. The first units of the VariJET 106 are due to be installed at customer sites in Europe and America in the second half of 2022. Target groups include pharmaceuticals, cosmetics, tobacco and food industries, as well as folding carton converters.
At the launch, which included presentations in the Customer Experience Center, senior executives unveiled further insights into Koenig & Bauer’s packaging strategy. Updates were provided on how the digitalization of business processes for new products and services is progressing.
The B1 5,500sph press combines the best of both worlds – digital inkjet and classic offset printing. The VariJET 106 is based on water-based inkjet processes to provide the highest print quality. The innovative digital printing system is at the heart of the collaborative development between Koenig & Bauer and Durst. The VariJET 106 platform is based on Koenig & Bauer’s standard high performance Rapida 106 platform and Durst printhead electronics, inkjet expertise and Durst workflow and RIP technology. This includes Durst Analytics, Smartshop and Workflow.
Using 7 color water-based food compliant inkjet technology (CMYK plus orange, green and violet), the VariJET 106 is suitable for food applications that meet the stringent requirements for food safe primary packaging utilizing proprietary water-based ink technology. The VariJET 106 can produce personalized and individualized print products or alternate between short and medium runs.
The VariJET 106 offers:
Modular integration of upstream and downstream processes
Combination of digital print with proven modules of the Rapida platform
Perfect register accuracy thanks to inline production
Highly competitive TCO, efficient production of ultra-short to medium runs
Reduced resource consumption, storage costs and waste
Absolute flexibility for test packaging and new campaigns
Fastest possible response to market demands
Koenig & Bauer and Durst first announced they had joined forces and set up an independent joint venture company in 2019. The VariJET 106 is the first product jointly and developed by the two companies. Already in production and part of the Koenig & Bauer Durst portfolio are the Delta SPC 130 Series and the CorruJET 170 Series – aimed at corrugated packaging.
The VariJET 106, Delta SPC 130 and CorruJET 170 are designed with core technologies to provide automated, productive, food safe printing systems. They deliver shorter response times, more variants, shorter run lengths, individualization and enable more and more small value orders. They also answer the increasing customer demand for brand security, sustainability and the ability to meet brand owners’ requirements for multichannel communication including e-commerce.
Robert Stabler, Managing Director, Koenig & Bauer Durst, said: “This world premiere marks a proud moment – and what a journey it has been! We are really excited by the progress we have made and the opportunities with our VariJET 106 despite these testing times. We have beta sites at an advanced stage of planning. These potential customers already have a vision for mass customization will be working with us in partnership Feedback from our customers is that shorter run lengths, mass customization and the need to be more agile are the compelling reasons for moving to digital production.
“Successful companies need to be able to embrace the trends that are occurring and offer solutions. Brand owners continually want their products to stand out, require shorter lead times, while at the same time eliminate waste and conform to sustainability and track-and-trace requirements. Brand owners are also looking to ensure the new production methods are reliable, compliant and cost effective while converters need to have the capabilities and competencies to mass customize without any compromise on quality. We deliver on this.”
Color-Logic has broadened its certification of Ricoh Pro 7200sx Series cut sheet presses to include those now available with Ricoh silver toner. Discussing the certification, Mark Geeves, Color-Logic Director of Sales and Marketing, said: “We are pleased to certify the Ricoh Pro 7200sx series cut sheet press with Ricoh silver toner. Using this press, certification test prints on Ricoh-certified papers–prepared using files produced with Color-Logic software and run using the new Ricoh silver toner–met the criterion required for Color-Logic certification. Color-Logic licensees can be confident this press series with silver toner meets the stringent Color-Logic standards.”
Geeves added: “The Color-Logic System™ is the only color communication software for use with metallic toners and metallic based substrates. The Color-Logic palettes enable licensed Color-Logic printers to provide 250 metallic colors, of which 25 are shades of gold, utilizing Ricoh silver toner or silver-based substrates. The Color-Logic palettes enable designers or printing prepress personnel to create embellishments for each color, from which printers can produce truly differentiated materiel on the Ricoh Pro C7200sx series presses.”
Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) is taking the digitization of its customer relationships incorporating useful value-added services to the next level. “Heidelberg Plus” is the new gateway to Heidelberg’s digital ecosystem, which customers can enter with a single login and access all of Heidelberg’s digital offerings. Future applica-tions will make use of cloud technologies, IoT, Big Data, and AI to offer customers added value when it comes to running their companies.
As part of Innovation Week 2021, that took place from October 13 to 15 at the Wiesloch-Walldorf site under the slogan “Always a Step Ahead”, Heidelberg was showcasing Prinect Print Shop Analytics, the first cloud-based Prinect app offered through Heidelberg Plus that will become availa-ble to customers in the course of the coming year. This is a tool that enables users to determine the current performance of a print shop based on real-time data from the most important KPIs.
Monitor KPIs in real time with Print Shop Analytics and optimize production. Many print shops still control their processes using outdated data and only have limited access to their current KPIs, which makes it difficult to quickly optimize many processes. Prinect Print Shop Analytics offers an integrated solution that records, evaluates, and monitors the KPIs of a print shop in real time to optimize production by suggesting concrete courses of action with the help of artificial intelligence. Customers can access it via Heidelberg Plus with an integrated user interface and single sign-on au-thentication. All generated dashboards, with the corresponding analytics and recommendations, are available to all authorized users at any location on their computer, tablet, or smartphone, as required. There is a notification system in place here that actively alerts the user to any problem areas.
“With the first Prinect app available in Heidelberg Plus, our Heidelberg digital ecosystem is gaining momentum, and the customer benefits of digitization are becoming increasingly apparent,” says Ludwig Allgoewer, Global Head of Sales & Marketing at Heidelberg. “Market surveys have shown that our customers urgently want the functions of an app like Prinect Print Shop Analytics that they can use to quickly boost effi-ciency while systems are running, and also reduce costs at the same time.”
Heidelberg is developing Print Shop Analytics in collaboration with customers In order to make the app ready for the market as quickly as possible, while also offering the desired practical functions, Print Shop Analytics is being developed as part of a joint project between Heidelberg and Pinguin Druck in Berlin:
“Collaborating with Pinguin Druck is having a very positive effect on the user value of the very first cloud-based Prinect app,” says Christopher Berti, Head of Software Solu-tions at Heidelberg. “This approach ensures that the functions we include in the app reflect actual market demands.”
“Print Shop Analytics is becoming a game changer in our day-to-day work,” says Alexander Mende, Managing Director at Pinguin Druck. “I will now be notified immediately by Print Shop Analytics if one of our printing presses fails or the print shop misses its targets. These notifications are set according to my personal preferences and I can see the detailed data immediately. This feature and the recommended courses of action the tool suggests help me make the right decision to promptly solve a problem.”
Heidelberg Plus supports print shop management and offers customers additional value With Heidelberg Plus, the company is combining existing digital applications with new services for customers. In the future, a single point of access is all users will need for a complete overview of all the digital tools and services in the Heidelberg portfolio. This will make it quick and easy to obtain information, purchase items (eShop), and monitor their business. Over 1,800 print shops already use Heidelberg Assistant (HDA) to access their production data. To obtain the relevant services, they need to be registered or have purchased specific services as a contract customer.
What is already impressing users more than anything is the option of using mobile devices to monitor machine operation, purchase consumables, or create service tickets. Regular HDA users range from large businesses with sites located in dozens of different countries to SMEs with just one site. “Key elements of the Heidelberg digital ecosystem such as HDA and the eShop have already developed very encouragingly,” explains Allgoewer. “By merging these and other existing applications, and also integrating new ones, we will further enhance the benefits for our customers.” The company recently unveiled the new gateway to the HD digital ecosystem “Heidelberg Plus” to the public at the China Print trade show this past summer. The tool is now set to be showcased at the Print Media Center in Germany as part of Innovation Week 2021.
Epson announced it earned three coveted PRINTING United Alliance 2021 Pinnacle Product Awards, with the SureColor F-Series dye-sublimation printer line receiving the award for the seventh consecutive year. This year’s award winners include the SureColor V7000 in the “UV/Latex Flatbed (Under $100K)” category, the SureColor F10070 in the “Roll-to-Roll Dye-Sublimation on Textile ($50K-$100K)” category, and the SureColor F6370 in the “Roll-to-Roll Dye-Sublimation on Metal” category.
“All of our winning SureColor printers are designed specifically to address customer needs – quality, productivity and price,” said Reed Hecht, group product manager, Professional Imaging, Epson America, Inc. “Receiving recognition year-after-year by one of the largest and most important award competitions in the printing industry underscores Epson’s industry leadership and commitment to its customers.”
Open to all PRINTING United Alliance supplier members, the Pinnacle Product Award competition evaluates products that are, or will be, available for sale in 2021. A highly qualified panel of judges from across the printing industry evaluated the annual contest’s 160+ entries in more than 58 categories spanning analog, digital, output and non-output technologies. Output devices are judged based on reports generated by measuring color charts and then comparing to industry specifications.
“This is the only competition I know of that reports on the percentage of Adobe RGB a printer can hit,” said Ray Weiss, director of Digital Print Programs, PRINTING United Alliance. “Some of the categories were decided by tenths of a point so fierce was the competition this year. The Pinnacle Product Award competition represents the best of the best among commercial hardware. Congratulations to Epson on its three wins.”
About the Epson Winning Products SureColor V7000 – Featuring 10-color UltraChrome UV Ink, including vivid Red Ink, Gray, opaque White Ink and eye-catching varnish, the SureColor V7000 is Epson’s first UV flatbed printer designed for printing outstanding-quality outdoor signage, promotional goods and more. Delivering bright, colorful, tactile prints with low graininess and smooth gradation, the ultra-productive SureColor V7000 4’x8’ printer brings a new level of image quality, productivity and convenience to print service providers. Capable of printing on a variety of rigid substrates up to 3-inches thick, the SureColor V7000 is a flexible, reliable, entry-level flatbed solution.
SureColor F10070 – Winning for the second year in a row, the SureColor F10070 76-inch industrial-dye sublimation printer was designed to offer reliability, versatility and round-the-clock productivity at a low total cost of ownership and meet the evolving needs of today’s textile industry. Featuring four 4.7-inch PrecisionCore® printheads and a new hot-swappable ink system, the printer delivers continuous roll-to-roll performance at production speeds up to 2,700 sqft/hr.1 An ideal solution for print shops looking to fulfill large orders, it consistently produces high-quality, bright textiles for fashion, sports apparel, home décor, soft signage, and more.
SureColor F6370 – Winning for the third year in a row, the SureColor F6370 44-inch dye-sublimation printer offers print speeds up to 680 square feet per hour2 to produce high-quality images quickly and efficiently for promotional products, cut-and-sew fabrics and more. Designed with ease of use in mind, the SureColor F6370 comes equipped with Epson Edge® workflow software, featuring an Adobe® engine. It also includes an easily accessible maintenance bay, a built-in cutter for roll-to-sheet convenience and an included take-up reel system for unattended printing.
La tinta XA de gran adherencia EFI ProGraphics es una tinta inkjet UV LED de Electronics For Imaging para expositores que se caracteriza por su versatilidad. Además, se puede utilizar en una amplia gama de soportes rígidos y flexibles y ya está disponible para impresoras EFI de rollo/planas híbridas e impresoras planas de formato ancho. La tinta XA ProGraphics proporciona resultados superiores en plásticos ondulados y en otro tipo de sustratos en los que la adherencia se convierte en todo un reto.
Kurt Kahmnke, cliente de EFI y propietario de la empresa estadounidense Payler Signs & Graphics, con sede en Fenton (Misuri), ha obtenido una mayor adherencia y durabilidad en las impresiones sobre sustratos rígidos que realiza con la nueva impresora híbrida de formato ancho EFI Pro 30h de la empresa. La tinta ofrece a Payler Signs resultados superiores en comparación con las tintas UV que utiliza la empresa en una impresora inkjet plana.
“Hemos probado las impresiones producidas con la tinta ProGraphics XA en nuestra impresora EFI Pro 30h en diferentes modos y en compuestos de Coroplast®, acrílico, aluminio y otros materiales complicados pulverizándolos con agua, exponiéndolos al calor del sol y apilándolos de forma que las caras con tinta entren en contacto”, ha explicado Kahmnke. “Estamos muy satisfechos con la adherencia, la calidad y el rendimiento de la tinta, y tenemos la seguridad de que hemos tomado la decisión correcta”.
La tinta XA ProGraphics no se desconcha durante el corte cuando se utiliza sobre acrílico estándar, plástico ondulado u otros soportes de polipropileno acanalado. Asimismo, posee la flexibilidad necesaria para utilizarla en aplicaciones de 180 grados que requieren manipulación por calor. La incorporación de esta tinta avanzada en las impresoras de formato ancho EFI Pro 24f, EFI Pro 30f, EFI Pro 16h y EFI Pro 30h amplía las capacidades de las operaciones con señalizaciones y expositores dentro de la gama de aplicaciones que ofrecen a los clientes.
“Es un placer ofrecer esta tinta extraordinaria de alta adherencia a los propietarios de nuestras impresoras de formato ancho”, ha asegurado Ken Hanulec, vicepresidente de Marketing Global de EFI. “Trabajamos constantemente para aumentar el valor de las inversiones de EFI, y a partir de ahora los clientes podrán aprovechar la versatilidad, la durabilidad y la flexibilidad de la tinta XA ProGraphics para ampliar la gama de sustratos y superficies sobre los que pueden imprimir”.
Cuando compran una impresora de formato ancho EFI, los clientes pueden seleccionar el conjunto de tintas UV LED de la serie ProGraphics que mejor se adapte a las necesidades de su aplicación. La gama de tintas ProGraphics incluye también: Tinta UV LED EFI – 3M™ ProGraphics para aplicaciones flexibles, incluidas aquellas que deben ser sometidas a procesos de estiramiento o calentamiento o que requieren la garantía 3M™ MCS™. Tinta UV LED PLV EFI ProGraphics, para impresiones sobre planchas rígidas y soportes flexibles para aplicaciones de interior y de exterior. La tinta UV LED rígida EFI ProGraphics ofrece una gran resistencia al desgaste y es perfecta para imprimir en soportes rígidos especiales, como lentes lenticulares, acero, aluminio y madera. Tinta UV LED EFI ProGraphics Ultra para una gran variedad de aplicaciones en soportes rígidos y flexibles, como pancartas, rotulaciones exteriores, rótulos de comercios o interiorismo, así como para aplicaciones de exterior que resistan las inclemencias del tiempo sin contracolado.
Has oído alguna vez que alguien dice no gustarle tal o cual foto porque le parece muy plana? Quiere decir que a esa foto le falta profundidad, porque no tiene una buena perspectiva. En este artículo queremos que aprendas qué es la perspectiva y el punto de fuga para que, con su manejo, logres que tus fotos sean espectaculares.
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta cuando vas a tomar una fotografía, es que debes dotarla de profundidad. ¿Por qué? Pues porque la fotografía, como la pintura y el cine, son bidimensionales, y nuestra percepción de la realidad, a través de la mirada, es tridimensional. Te explico.
Nuestra realidad es tetradimensional, quiere decir que consta de cuatro dimensiones: anchura, altura, profundidad y tiempo. Pero la cuarta dimensión, que es el tiempo, no la vemos. Así, el entorno que observamos con nuestros ojos es tridimensional, o sea que tiene tres dimensiones. Mientras, la pintura, el cine y la fotografía solamente cuentan con dos dimensiones: anchura y altura. A estos medios y otras artes visuales les falta la profundidad, y para quitarles lo “plano”, hay que dotarlos de la ilusión de profundidad a través recursos como jugar con la perspectiva y el punto de fuga.
¿Qué es la perspectiva fotográfica?
La perspectiva en fotografía se refiere a la posición de tu cámara en correspondencia a los elementos que se captan en tu encuadre, su dimensión y la relación espacial que hay entre ellos, es decir, la forma en la que se reparte el espacio para lograr la ilusión de profundidad. Recuerda que estamos acostumbrados a pensar que mientras más pequeño se ve algo, es que está más lejano; y mientras más grande aparece, es que está más cerca.
¿Qué es el punto de fuga?
El punto de fuga es el lugar en la fotografía donde se unen varias líneas reales o sugeridas que se proyectan hasta el infinito, o sea, donde estas líneas se fugan. Los elementos que se colocan en el camino de estas líneas son más grandes en el primer plano y van haciéndose más pequeños en los planos subsecuentes, para que percibamos la distancia entre estos elementos y les asignemos una posición. De esta forma se provoca un efecto de perspectiva y distancia que produce una sensación de profundidad y crea la ilusión de la tercera dimensión.
Manos a la obra
Ahora que ya conoces la teoría, vamos a la práctica con algunos tips de cómo darle profundidad a tus fotografías. No es nada complicado ni se necesitan recursos o equipos costosos, más bien se trata de utilizar tu atención, tu afán de experimentación, tu ojo y tu instinto.
Localiza el centro de interés
Acuérdate de la regla de los tercios que ya hemos explicado en otras colaboraciones, de las líneas imaginarias que separan la imagen en los tercios y cómo los lugares donde convergen llaman mucho más la atención. Bueno, pues de la misma forma los puntos de fuga tienen un gran impacto en la percepción de la imagen, así que cualquier elemento que coloques en esa posición, o sea el punto de fuga o las líneas que lleven a él, resaltará de manera importante en tu encuadre.
Muévete y explora tu encuadre
Para lograr una composición que valga la pena, agáchate, súbete a un banco, vete a un lado y a otro. Observa a través de la lente de tu cámara las perspectivas que logras, fíjate cuántos puntos de fuga puedes encontrar, pon atención en las líneas que se forman con los elementos de la foto, pero también con las tonalidades que tienes en la imagen. Todos los elementos cuentan en la foto, capta su geometría y su color para detectar y utilizar tu punto de fuga.
Fíjate en la arquitectura
Los elementos arquitectónicos te brindan posibilidades muy ricas para encontrar puntos de fuga muy fácilmente. Practica con las líneas físicas que detectes, o con las que se veas sugeridas por los elementos reales, pon atención en la repetición de patrones, ahí seguramente encontrarás algo qué explotar. En la composición fotográfica, a esta repetición se le conoce como “ritmo visual”. El punto de fuga en la fotografía arquitectónica es imprescindible para captar la escala de los elementos como casas, edificios o del propio lugar para que la imagen tenga profundidad.
Igual que en la arquitectura, aprovecha los elementos de tu encuadre, solo que aquí en lugar de edificios, casas o ventanas, debes fijarte en árboles, ramas, montañas, piedras, nubes… De la misma manera, trata de identificar la geometría sugerida por los elementos y la repetición de patrones. Con esto seguramente no tomarás una foto plana, acuérdate también de utilizar los puntos de fuga para dirigir la mirada de tu espectador a lo largo del paisaje seleccionado, hasta un punto determinado, tu punto protagónico.
Puedes usar un gran angular
Para dotar a tus puntos de fuga de mucho más impacto, te sugerimos utilizar un gran angular. Recuerda que este objetivo cuenta con poca distancia focal, lo que le permite retratar una mayor parte del paisaje, pero que también cuenta con muchas más posibilidades. Esta lente hace que los primeros planos se vean más grandes y distorsionados, así que si quieres exagerar la perspectiva y contar con una gran profundidad de campo, este es el camino correcto.
Utiliza a personas para tu punto de fuga
Las personas que aparecerán en tu fotografía pueden ser utilizadas como elementos que nos guíen al punto de fuga. Tus fotografías seguramente lograrán mayor calidez en la percepción del espectador por la aparición del elemento humano, y más aún si retråatas sentimientos a través de este.
Elige el mejor lugar para tu punto de fuga
No caigas en el error de poner siempre tu punto de fuga al centro del encuadre, algunas tomas lucen más así, pero otras no. Escucha a la imagen y decide en qué lugar situarlo.
• En el encuadre: Si colocas tu punto de fuga dentro del encuadre, la mirada de quien observe tu foto no saldrá de ella, todo el recorrido visual se quedará en tu imagen.
• En el horizonte: Con tu punto de fuga dentro del encuadre, puedes hacer que este se pierda en el horizonte, esto se usa mucho cuando haces fotografía de paisajes. Te sugerimos que pongas atención en que el horizonte esté derecho.
• Fuera del encuadre: Si colocas el punto de fuga fuera del encuadre, tu espectador recorrerá tu foto hasta salirse de ella, el efecto de esto es que le das más libertad a su imaginación.
• Regla de los tercios: Puedes poner tu punto de fuga en uno los cruces de las líneas de esta regla para que tenga un lugar destacado.
Recuerda
Antes de hacer click y quedarte con la primera foto que viste a través de la lente de tu cámara, ¡explora! Cambia de lugar, de ángulo, usa a tu favor todos los elementos que tienes para lograr una de las principales magias que nos transmiten las buenas fotografías: la perspectiva que nos dé la sensación de profundidad para obtener tu pequeña creación de realidad.
El color juega un papel importante en la vida cotidiana. Puede afectar tu estado de ánimo, tu impresión sobre una marca, producto, e incluso influir en tus opciones de compra. Conseguir el color correcto en un diseño es crucial si deseas transmitir el mensaje correcto. Pero como diseñador, también debes saber qué sistema de color debes utilizar si deseas que tu diseño tenga éxito. Es aquí dónde entra el color y sus secretos.
Saber qué sistema de color utilizar será mucho más fácil cuando sepas cómo se utilizará tu diseño. Y es que no es lo mismo un diseño con una paleta específica para una institución de gobierno o un cartel informativo, que un diseño comercial o de Merchandise. Ni tampoco es lo mismo si se verá en un monitor, o se imprimirá en papel o en algún soporte especial. Estos son los cuestionamientos iniciales que como diseñador se deben hacer antes de comenzar un proyecto gráfico.
Si bien es cierto que el color ya plasmado se verá igual (o casi igual), el proceso de llegar a ese resultado no siempre es el mismo, ya que existen códigos de color cuyo uso debe hacerse de manera correcta. ¿pero cuales son esos códigos?, los más usados son dos: el llamado CMYK y el RGB, pero existe un tercero, el Pantone, un catálogo de códigos unívocos elaborados por la compañía homónima estadounidense, la cual se ocupa de tecnologías de color, y por supuesto, de catalogar tintas desde los años cincuenta, presentando una gama de colores que se amplía año con año.
En este artículo explicaremos las caracteristicas de cada uno de ellos así como el uso correcto y sobre todo en que situación usarse.
CMYK
El primer formato de color y con el que tanto diseñadores como impresores estamos más habituados es el llamado CMYK, el cual tiene en su significado la primera letra del color que lo compone. Cian, Magenta, Yellow y K. Lo de la letra K es por el término “key plate” utilizado en impresión.
CMYK está basado en la sustracción del blanco usando para ello mezclas de pigmentos. Es lo que se conoce como síntesis sustractiva. En el modo de color CMYK se combinan los pigmentos o colores primarios para obtener el resto de colores. Hace uso de los tres colores arriba mencionados, debido a que son cuatro colores los que utiliza, también se conoce como “cuatricromía”, “impresión a cuatro tintas”, o simplemente “impresión a todo color”. La ausencia de color produce blanco, mientras que cuando los cuatro colores se utilizan uno encima del otro al 100%, producen un negro verdoso. Sin embargo, el negro regular se produce cuando se aplica K al 100%. Las imágenes que se van a imprimir se dividen en puntos diminutos que se superponen y se combinan asignándoles diferentes niveles de saturación para crear una imagen a todo color.
Este concepto procede del fenómeno de absorción de la luz de los colores, y es que, tal y como se explica en la física, es la luz que refleja una superficie la que muestra el color de esta, siendo el resto del espectro de color absorbido por ella.
El CMYK es un concepto que podemos encontrar en imprentas e incluso a la hora de comprar un cartucho de tinta para una impresora casera, al retocar una fotografía o incluso al diseñar una imagen con dibujo vectorial. Dado que se trata de un sistema de clasificación de colores, de los más usados en la actualidad, su conocimiento es esencial para diseñadores, así como su correcto uso a la hora de determinar los colores a emplear en cualquier proyecto.
Pros y contras del CMYK
El CMYK sirve para el trabajo a nivel de imprenta. Las compañías y agencias de marketing, sobre todo los diseñadores de estas, deben acostumbrarse a este modelo de color, ya que es el que suelen utilizar las imprentas a la hora de dar color a los impresos. Se utiliza también en el terreno del diseño gráfico, incluso en plantillas de diseño o imágenes conceptuales, para tener acceso rápido a los colores que se requieren al llevar a la práctica un diseño, gracias también a la nomenclatura de los códigos para los colores.
Ventajas
1. La ventaja principal de este código de color, es que los colores pueden igualarse obteniendo las calibraciones exactas desde el programa de diseño. Es decir, si un cliente envía una muestra del color y quiere que se reproduzca en cierto proyecto, mediante Photoshop se puede obtener la muestra y e automático nos dará la composición exacta respecto al porcentaje de los 4 colores que lo componen.
2. El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin embargo, el color visto desde un monitor es diferente al color del mismo objeto en una impresión. Pues los modelos CMYK y RGB (del que ya hablaremos) tienen diferentes gamas de colores.
Desventajas
1. Hay ciertos colores, como los metálicos, que no se pueden reproducir usando la cuatricomía.
2. Una mezcla de pigmentos amarillo, cian y magenta rara vez produce un negro puro, ya que es imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros.
3. Mezclar las tres tintas sólo para formar el negro puede humedecer el papel si no se usa un tóner seco, lo que implica un problema en la impresión de grandes tirajes, en la que el papel debe secarse lo sificientemente rápido para evitar que se marque la siguiente hoja.
RGB
El Código RGB, cuyo nombre se forma a partir de las letras R de Red, G de Green, y B de Blue, es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, la cual es un modelo que permite explicar la obtención de un color a partir de la suma de los componentes de color. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul como componentes para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales se obtienen los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces.
El uso del código RGB es especialmente para verse a través de un dispositivo, es decir a través de una pantalla. Es por eso que el uso se limita a diseños de tipo digital. No significa eso que los colores tendrán limitación a la vista, al contrario, la gama que genera RGB es mayor al que genera CMYK, la diferencia radica en que éste está diseñado para no ser impreso.
Pros y contras de RGB
-Una de las ventajas del código RGB es que puede reproducir casi 17 millones de colores, frente al millón que reproduce la cuatricomía (CMYK). Además, todos estos tonos ofrecen una excelente visualización en el mundo digital.
-Otro de los aspectos a valorar en el uso de los colores del espectro RGB es que la realización de su conversión a CMYK no es exacta en muchos de los tonos. Por lo tanto, si se trabaja en un diseño en pantalla de ouna computadora, es posible que su impresión no encaje con las expectativas puestas en el efecto visual del trabajo inicial. La pantalla no tiene por qué corresponderse con lo que se vea en la impresión en papel final.
PANTONE
A principios de los años 60, Pantone era una imprenta de Nueva Jersey especializada en muestras de colores para el sector médico y los sectores de la cosmética y de la moda. El químico Lawrence Herbert quien trabajaba para la empresa, dio buena cuenta de lo difícil que les resultaba entenderse con diseñadores, agencias de comunicación e imprentas cuando se hablaba de colores. En 1962, Herbert se hace cargo de la empresa y un año después, en 1963, crea la primera guía Pantone con diez colores, en la que se especificaba la fórmula exacta de la tinta para cada tonalidad. Con los años, Pantone se ha convertido en una norma para el mundo de la impresión. Es una norma que hace que diseñadores, arquitectos y decoradores puedan hablar el mismo idioma. Gracias a esta norma, se puede hablar de un rojo, teniendo la seguridad de que todos están hablando del mismo rojo.
Para la fecha actual, Pantone ha definido 1867 colores patentados para el sector de la impresión gráfica (a los que se le sumaron 294 colores en 2019) y 2310 colores para el sector de la moda y decoración de casas e interiores. El sistema Pantone, no es el primer y único intento de estandarizar el lenguaje del color, pero con el tiempo se ha convertido en el más notorio.
El sistema se basa en una paleta o gama de colores: “las Guías Pantone”, de manera que muchas veces es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarjetas (15×5 cm aproximadamente) de papel estucado o no estucado, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, organizadas todas en un abanico de pequeñas dimensiones. Por ejemplo, una página concreta podría incluir una gama de amarillos variando en luminosidad del más claro al más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta.
Para poder conseguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación.
Cada color se describe por una numeración y unas siglas en función de la superficie o material en el que se va a aplicar el color: M para acabado mate, C y CP para papel estucado (Coated), EC para estucado según el estándar europeo (Euro Coated), U y UP para papel texturado (Uncoated), TC y TCX para tejidos (Textil Color eXtended), TPX para papel (Textil Paper eXtended), Q para plásticos opacos (opaQue), T para plásticos transparentes (Transparent).
La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez seleccionada es posible recrear el color de manera exacta.
Pantone ha ampliado su sistema a otros sectores que también trabajan con el color, como el diseño web, los textiles, los plásticos, el interiorismo y la pintura, creando distintas gamas de colores: solid, pastels&neons, metallic, plastic, color bridge, CMYK, Goe Guide, Goe Bridge y Fashion+Home.
Pros y contras de PANTONE
-La ventaja principal de las paletas Pantone es que, al ser colores directos puede reproducirse el color tal cual por más dificil que sea, siempre y cuando esté dentro de su catálogo. Por ejemplo, colores metálicos como el plateado o dorado, o colores muy vivos, como naranjas o rojos intensos que el código CMYK no podría reproducir de manera fiel.
-Pero por otro lado, una de las desventajas es que, al tratarse de colores directos, y al no poderse reproducir en CMYK normal, se debe aplicar una tinta extra a los impresos, y esto eleva el costo de producción.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Los códigos de color como cualquier herramienta esencial de diseño e impresión tienen reglas a seguir y maneras correctas para usarse en cualquier proyecto de diseño. No incluyo a los impresores, ya que ellos solo traducen en el RIP lo que uno como diseñador ya hizo. Es decir, si en un proyecto de diseño desde su creación se usaron de manera érronea estos códigos, el prensista muy dificilmente podrá corregir los errores y el impresor sólo imprime lo que el prensista le entregarña dentro de las placas. Es por eso que uno debe ser estrectamente cuidadoso y responsable en el uso de colores para evitarse dolores de cabeza futuros con retrasos de tiempos y sobre todo elevación en costos.
Uno siempre debe ser también cuidadoso y tomar decisiones sobre en que proyecto es necesario invertir tintas extras que no se puedan lograr con un código de cuatricomía. Esto en relación a los códigos para impresión.
En el caso del RGB, también es claro que solo es para visualización a través de una pantalla. Es por eso que en este caso, no es correcto el uso de los otros códigos, ya que los archivos pesarían demasiado y un archivo pesado en la web o un medio electrónico no es optimo y dificilmente será visto.
Los códigos de color usados de manera responsable y con conocimiento de uso son herramienta esencial y por qué no decirlo, son los que le dan vida al diseño.
Np Vodafone España Despliega Dos Lonas Publicitarias Que Eliminan La Contaminación Y Combaten El Efecto Invernadero SOCIEDAD
Es difícil negar que la sostenibilidad se ha convertido en una palabra de moda en los últimos años, y por una buena razón. Con la enorme escala del impacto de nuestras emisiones ahora evidente, las personas y las empresas de todo el mundo se están dando cuenta de que debemos mejorar cuando se trata de proteger el medio ambiente. Es por eso que hoy día las impresiones ecológicas son tan necesarias.
Los científicos ya no están deliberando y la investigación parece concluyente: si vamos a evitar una catástrofe climática global, necesitaremos reducir nuestras emisiones a cero para 2050. Eso significa que todos, y todas las industrias, deben estar enfocadas en este objetivo, y eso incluye la impresión digital. Afortunadamente, parece que la industria se está perfilando en lo que respecta a la responsabilidad medioambiental, y aunque todavía no hemos llegado a ese punto, las cosas están empezando a verse “un poco más ecológicas” en el mundo del gran formato.
Cuando se piensa en industrias sostenibles, la impresión no es la primera que se nos viene a la mente. Sin embargo, cada vez más empresas están comenzando a imprimir de manera más ética y sostenible y se puede decir que la industria de la impresión digital de gran formato ha dado grandes pasos hacia un futuro más ecológico.
Está demostrado que los fabricantes de equipo, empresas e imprentas no necesitan comprometer la calidad y la eficiencia para que sus medios impresos sean más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Realmente son varias las formas en las que una empresa de impresión de gran formato puede volverse más ecológica, ya sea que se basen en el equipo con el que trabajan y las tintas, los materiales o las operaciones de la empresa.
¿POR QUÉ IMPORTA LA SOSTENIBILIDAD?
Una explicación completa de la importancia general de la salud de nuestro planeta probablemente esté más allá del alcance de un artículo. Pero sin duda es importante identificar por qué la sostenibilidad es particularmente importante para la impresión.
La impresión de gran formato, debido a la naturaleza de su lugar en la cadena de suministro ha significado que, como industria, ha estado en gran medida fuera de la línea de fuego cuando se trata de preocupaciones ambientales. Proveedores de energía, empresas de transporte, productores de alimentos: estas son las industrias que han sentido el impacto de la demanda de sostenibilidad de manera más prominente. Pero esto está cambiando.
Hay pocas industrias que puedan negar tanto su impacto en el medio ambiente como la impresión, cómo pueden tomar medidas para reducirlo, y este nivel de comprensión se está volviendo cada vez más importante para el cliente. Nuestros clientes no solo quieren saber cómo se fabrican sus productos, quieren saber qué tipo de impacto en el medio ambiente van a tener.
Muchas soluciones de impresión tradicionales, en particular tintas con alto contenido de solventes y materiales a base de plástico, están lejos de ser sostenibles y pueden generar emisiones significativas. Los clientes de todas las industrias no solo son más conscientes de esto, sino que insisten más en que lo abordemos.
Las empresas ahora están asumiendo un fuerte compromiso para reducir de manera significativa su huella de carbono, y este enfoque tiene un impacto directo en las empresas en sus cadenas de suministro, lo que significa que los proveedores de impresión deben comenzar a pensar en estas cosas, o se encontrarán anticuados. y obsoleto a medida que surgen nuevas soluciones alternativas más ecológicas.
En términos de impacto ambiental, en lugar de tratar de evaluar la industria en su conjunto, tiene más sentido mirar por separado los elementos clave del proceso de impresión: los materiales utilizados, la maquinaria y el equipo involucrados y los procesos (como la cadena de suministro) que permiten que esto suceda. Cuando lo hacemos, se hace evidente que las soluciones, o al menos los conceptos, para abordar muchos de los problemas actuales ya están ahí.
MATERIALES MÁS SOSTENIBLES
Es frustrante que muchos de los materiales estándar que se han utilizado en la impresión de gran formato durante décadas, incluidas las tintas, disolventes y sustratos utilizados en muchas soluciones impresas, están lejos de ser respetuosos con el medio ambiente, tintas con altas concentraciones de solventes, sustratos plásticos con PVC’s, etcetera.
Afortunadamente, esta es también una de las áreas clave de innovación en lo que respecta al enfoque y la tecnología. Los proveedores de impresión están cada vez más preocupados por la obtención y el suministro de alternativas más ecológicas que se adapten a las cambiantes demandas de los clientes, y esto, a su vez, está incitando a los proveedores a avanzar hacia sustratos, tintas y otros materiales más ecológicos.
TINTAS
Las tintas involucradas en la impresión son a menudo algunos de los materiales más problemáticos. Muchas tintas tradicionales usan solventes o eco-solventes (estos últimos son menos amigables con el medio ambiente de lo que parecen), lo que significa que exudan un cóctel de emisiones químicas cuando se usan. Esta no es una buena noticia para el planeta.
Sin embargo, existen alternativas. Las tintas de curado UV o a base de agua son mucho menos dañinas en términos de emisiones y se están volviendo más comunes en la industria. También hay tintas que están diseñadas específicamente para descomponerse fácilmente durante el reciclaje (lo cual es particularmente relevante para la impresión en papel y cartón). Lo que resulta especialmente útil para los proveedores de impresión es lo ampliamente accesibles que se han vuelto para su uso en algunos de los equipos de impresión más populares.
Para el mercado de banners en exteriores, los productos de impresión que pueden durar largos períodos de tiempo al aire libre sin degradar su calidad son extremadamente importantes y, afortunadamente, muchas de las tintas ecológicas (a base de agua, a base de látex, etc.) mencionadas anteriormente ahora son de tal un alto estándar de que esto no es una preocupación. Incluso en ocasiones el embalaje de estos productos está hecho de cartón y es reciclable.
SUSTRATOS
Los sustratos también tienen un papel fundamental en la sostenibilidad. Tradicionalmente, muchos sustratos “preferidos” han tenido un alto contenido de PVC. Esto es problemático, simplemente porque la producción, el uso y la eliminación de productos a base de PVC implica la migración de materiales no biodegradables y altamente tóxicos al medio ambiente.
Si bien el PVC ha presentado una solución rápida, fácil y asequible para los impresores, no ha sido una solución particularmente ecológica, pero afortunadamente eso está cambiando. La señalización suave, como los sistemas de telas tensadas, ya están disponibles, y los clientes las adoptan de manera más activa.
Otras alternativas al vinil estándar también se están utilizando con más frecuencia, en algunos casos sobre todo por grandes marcas icónicas, lo que es muy tranquilizador. Un gran ejemplo de esto es el vinil de polipropileno. Esto puede parecer lo más químico posible, pero en realidad se clasifica como de bajo a moderado en términos de su impacto (mucho mejor que el vinilo de PVC).
EQUIPOS O IMPRESORAS
No son solo las tintas y los sustratos los que tienen un impacto en el medio ambiente, sino las impresoras que realmente los utilizan. Cada año surgen nuevas tecnologías de impresión y, si bien siempre ha existido un espíritu de innovación dentro de la industria (encontrar formas de reducir el tiempo de impresión o mejorar la calidad), recientemente ha habido un impulso más notable hacia el diseño de impresoras teniendo en cuenta la sostenibilidad.
Posiblemente uno de los mejores ejemplos de esto es el movimiento de HP hacia impresoras que utilizan tintas totalmente libres de solventes. Como uno de los proveedores de equipos de impresión más grandes del mundo, HP se ha vuelto clara y distintivamente consciente de su influencia y poder potencial para cambiar la forma en que operan las impresoras de gran formato en términos de sostenibilidad, y se han comprometido con la producción de equipos que cumplan con estos objetivos.
Las impresoras HP Latex por ejemplo, no utilizan algún solvente en el proceso de impresión y utilizan solo tintas de látex a base de agua, lo que significa que no hay gases peligrosos involucrados. Estas impresoras no comprometen la calidad o la eficiencia, lo que significa que los especialistas en impresión no necesitan sacrificar su producción en nombre del planeta.
NUEVAS ACTITUDES
Podría decirse que más allá de nuevas tintas, impresoras u otro hardware o software, son las actitudes cambiantes de los involucrados en cada etapa de la cadena de suministro de gran formato. Nuestra industria está cambiando y todos, desde clientes hasta socios, parecen estar cambiando su forma de pensar junto con ella.
No es solo que nos estamos volviendo más conscientes del impacto que tenemos en el planeta, sino que estamos empezando a preocuparnos más que nunca por cambiarlo.
Los premios y acreditaciones como GreenGuard ahora existen para reconocer productos que contribuyen activamente a la protección del planeta, son reconocimientos genuinos que se han ganado con esfuerzo y son bien merecidos.
Del mismo modo, es muy positivo ver iniciativas e incentivos originales y creativos que surgen de proveedores de impresión y empresas líderes en la industria.
CÓMO ESTABLECER UNA
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
Los tiempos son difíciles para las empresas de impresión, dados los problemas causados por la pandemia y la nube de incertidumbre que persiste en la industria. Sin embargo, cuando se trata de comunicar su mensaje sostenible a los clientes, hay varios pasos iniciales que se deben seguir para asegurarnos de que cumplimos los objetivos de hacer más pequeña nuestra huella de carbono.
– Asegúrate de que tus empleados comprendan el enfoque en la sostenibilidad para que puedan enorgullecerse de trabajar para una empresa que se preocupa por el medio ambiente. Esto es particularmente cierto para los trabajadores de la próxima generación, quienes serán más conscientes del medio ambiente que nunca, habiendo crecido con procesos como el reciclaje como norma.
– Debes tratar de utilizar las tecnologías y procesos correctos que se adapten a tu estrategia de sostenibilidad. Esto podría significar cambiar a tintas de látex al imprimir productos, invertir en hardware más respetuoso con el medio ambiente, implementar flujos de trabajo más eficientes y con menor desperdicio, adquirir por ejemplo una impresora de cama plana que utilice Tintas UV, o trabajar con materiales procedentes de fuentes confiables y responsables.
– Considera cómo es que tus productos impresos llegan al cliente. ¿Hay algo que puedas hacer para reducir su impacto en el medio ambiente al entregar impresiones o al recibir los consumibles y otros materiales necesarios para producir trabajos impresos?
ANUNCIA TU RESPONSABILIDAD A TODO MUNDO
Incluso después de tomar estos pasos y cambiar tu empresa a trabajar de manera más sostenible, esto puede ser un gran desperdicio si no comunicas tus logros y todo tu trabajo a tus clientes y socios, esto además de hacerte notar frente a la competencia servirá para hacer conciencia en quienes aún dudan de ser más verdes.
EJEMPLO DE ACCIONES CREATIVAS PARA AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE
Si bien la pandemia ha tenido un impacto negativo en algunos aspectos de la impresión, ha habido algunos aspectos positivos en la implementación del trabajo remoto e híbrido que ha cubierto la industria durante la mayor parte de los 18 meses, incluida la sostenibilidad
Como ejemplo la tienda minorista Next ha estado utilizando una impresora Ricoh para producir carteles que indiquen al personal cómo reciclar ciertos materiales, como los residuos de envases. Al dar este simple paso, Next ha podido reducir su impacto en el medio ambiente, incluso en un momento de alta presión financiera.
Por otro lado, Vodafone España, desplegó dos lonas (una en Madrid y otra en Bilbao) capaces de eliminar el CO2 como lo harían más de mil árboles durante un mes. Esta iniciativa forma parte de su nuevo posicionamiento de marca ‘El futuro es apasionante. Ready?’, que busca la alianza de la tecnología para lograr un futuro mejor, según informa la compañía. Las lonas están ubicadas en Madrid y en Bilbao junto a Plaza de Federico Moyuá y están recubiertas con una innovadora solución con dióxido de titanio que absorbe el 85% de los gases contaminantes en un radio de acción entre 40-60 metros. Estas lonas tomaron popularidad e incluso la Universidad de Monterrey colocó una en la Ciudad.
En Perú, la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC instaló un panel publicitario capaz de purificar el aire en la misma proporción que lo harían 12 mil árboles. El panel se instaló en medio de una zona de obras, comunicando la creación de un nuevo campus, con capacidad para producir 100 mil metros cúbicos de aire puro.
La tecnología utilizada en el panel funciona de la siguiente manera: absorbe todo el aire contaminado a su alrededor, lo filtra por un sistema de agua y retorna aire puro a las zonas aledañas, lo que beneficia tanto a trabajadores como a vecinos.
En francia JCDecaux y Studio Roosegaarde, quienes dieron a conocer una serie de panoramicos y parabuses inteligentes, capaces de eliminar los contaminantes del aire. El JCDecaux desarrolló un parabus llamado Filtreo en respuesta a un estudio encargado por el INRA (instituto nacional francés para la investigación agronómica), que destacó el posible impacto del enverdecimiento urbano en la contaminación del aire. Filtreo está diseñado para reducir la exposición de los pasajeros a contaminantes, particularmente partículas finas, en el borde de la acera. Aquí es donde las concentraciones son más altas.
El techo de Filtreo es en realidad una alfombra de musgo que captura y absorbe contaminantes. Como una planta particularmente resistente sin raíces, el musgo se desarrolla naturalmente a largo plazo, alimentado por partículas en el aire. El techo también incluye un sistema de ventilación que aspira el aire a través de la capa de la planta y lo expulsa nuevamente hacia los pasajeros en espera de un autobús. Un sistema de control inteligente activa los ventiladores cada vez que los niveles de contaminación alcanzan su punto máximo. Estos ventiladores de bajo consumo podrían funcionar con energía solar.
Normalmente los impresores suelen centrar sus esfuerzos en lograr impresiones brillantes, coloridas, con los tonos correctos, el registro, el tamaño, la resolución, etcétera. Pero que sucede cuando el público al que nos dirigimos no puede apreciar ninguna de estas características de nuestro trabajo por alguna discapacidad como la ceguera. Es por eso que la Impresión Inclusiva es tan importante.
¿Podemos hacer algo para mejorar el entorno de estas personas? ¿Puede nuestra tecnología hacer “visibles” señales de advertencia, marcar su camino para guiarlo o permitirle que aprecie el arte y la cultura como la mayoría podemos?
Al menos casi una cuarta parte de la población mundial tiene alguna discapacidad, y ahora algunas regulaciones como la americana, obligan a los creadores de señalamientos analizar la creación de una pieza o letrero desde un aspecto de accesibilidad para personas con alguna discapacidad.
Esto puede resultar más complicado de lo que parece ya que cuando pensamos en discapacidades puede ser que sólo estemos pensando en aquellas que podemos notar a simple vista, existen otras discapacidades que tienen que ver con el aprendizaje, la comunicación, la memoria o el pensamiento. Y entonces debemos diseñar e imprimir nuestros productos pensando también en este sector de la población.
Tal vez la señalización más básica que conocemos es la del uso del braile en las instalaciones de gobierno, en el sistema de transporte subterráneo de la Ciudad de México, con placas de metal en braile con grabados a relieve para indicar nombres de estaciones, salidas y por ejemplo esas franjas con relieve que encontramos en el suelo, son una guía para los invidentes.
Desde el punto de vista del diseñador y el productor hay puntos importantes que debemos saber, como que el braile no es un lenguaje universal, cada país tiene un idioma distinto en acentos y muchas más características que otros idiomas, por lo tanto, hay que crear una traducción ajustada a nuestro idioma por profesionales que dominen el lenguaje Braille, y que estén certificados por el gobierno de cada país.
La señalización en braille y el lenguaje táctil para deficientes visuales tienen sus orígenes en el siglo XIX, en los últimos tiempos las empresas, han asumido la moral de facilitar el día a día de las personas con problemas de vista.
Fue ideado por el francés Louis Braille en 1985, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez, en base a un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier, para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches.
Louis Braille, encontró que el sistema era válido y lo ajustó utilizando un sistema de 6 puntos.
Los parámetros de los caracteres en braille se basan en todas partes en las dimensiones de las yemas de los dedos, el tamaño de las celdas como alto, ancho y distancia de los puntos en ocasiones difieren de algunos milímetros.
EXISTEN 3 TIPOS DE TEXTO GRABADO PARA AYUDA A INVIDENTES.
Contamos con 3 tipos de soluciones que se caracterizan por el acabado ergonómico, libre de filos y de fácil lectura, que permite a cualquier persona que tenga deficiencia visual pueda leer por medio de Braille o texto el mensaje, tenemos 3 tipos diferentes estos son:.
1.- Texto en alto relieve y braille.
2.- Texto en bajo relieve y braille.
3.- Braille.
Los caracteres que forman los signos Braille deben de tener las siguientes características:
•La celda Braille debe tener de alto entre 6,2 y 6.6 mm. y de ancho entre 3,7 y 4 entre
•Diámetro de la base del punto 1,2 a 1,5 mm
•El espacio en blanco que separa palabras se considerará un carácter en Braille
•El tamaño de un carácter Braille debe ser aproximadamente la yema de un dedo
•Deben de respetarse siempre la separación entre caracteres, y la distancia entre renglones y debe de tener el mismo color que los caracteres visuales o al menos un color distinto y contrastado con el fondo de la señal.
El Braille tiene varias particularidades que puedan ser las
1.- Letras mayúsculas (solo debe de escribirse la 1ra. letra),
2.- Números cardinales, ordinales y romanos, todos deben ser señalados previamente por su símbolo correspondiente.
Los equipos de impresión UV como las Roland UV LEC o la EFI Vutek pueden generar letreros con estas características que permiten “marcar letreros braile gracias a su barniz transparente.
Otra forma de ayudar a este sector de la población es mediante la señalización en pisos con ayuda de letreros floorgraphics que pueden “marcar” un camino o la ruta correcta hacia un lugar especifico.
Además de lo anterior debemos tener en cuenta otras cuestiones a la hora de diseñar un letrero para personas con discapacidad visual:
LA INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS EN UN RÓTULO, DEBE DESTACAR:
1.- La ubicación de caracteres impresos dentro del rótulo, La inserción de flechas y símbolos, etc.
2.- La rotulación de directorios y la ubicación propia del texto Braille.
3.- Los rótulos deben de situarse en lugares bien iluminados, con rotulación uniforme en todas las instalaciones y situados de forma que no suponga riesgo al individuo.
¿Y PARA NUESTROS LETREROS A COLOR?
Un error de accesibilidad común es hacer del color la única forma de transmitir información. Esto puede presentar problemas para las personas daltónicas que no pueden distinguir propiamente entre diferentes tonos.
Por ejemplo, colocar un texto amarillo suave sobre un fondo naranja apagado, es una mala práctica y resultará prácticamente invisible para la persona. Si usas color para resaltar los títulos, intenta agregar un elemento de diseño como el texto en negrita, en caso de que el lector no pueda ver la diferencia de color.
Subrayar textos ayudará a que sean reconocidos como una parte importante del anuncio y no se pierdan. El letrero debe contrastar con el entorno para ser notado. El texto y los gráficos deben contrastar con el color de fondo del letrero para que sea más fácil de leer.
También se debe considerar la legibilidad, usa números arábigos (1, 2, 3) en lugar de números romanos (I, II, III, IV) ya que son más reconocibles. Alinea de preferencia el texto a la izquierda y conserva un diseño coherente. Los tipos de letra simples son más fáciles de leer.
Quédate con familias de fuentes comunes como Helvética, Arial o Gill Sans de palo seco. Evita las fuentes condensadas o cursivas y usa las decorativas o cursivas con moderación. No coloques texto encima de imágenes. Las mayúsculas y minúsculas suelen ser más fáciles de leer que las mayúsculas.
Ten cuidado con el kerning. Las letras que se tocan son difíciles de distinguir.
CONTRASTE
El texto oscuro sobre un fondo blanco es mejor para facilitar la lectura, pero no es tan interesante como otras combinaciones de colores. Solo asegúrese de que el fondo y el texto tengan suficiente contraste para verse claramente, especialmente con letra pequeña.
El contraste en las imágenes también es importante. Las ilustraciones simples con líneas y formas oscuras gruesas son las más fáciles de interpretar. Evite las ilustraciones súper intrincadas con líneas finas y finas y muchos colores.
¿Y QUÉ SUCEDE CON LOS LETREROS LUMINOSOS?
Las personas con trastornos convulsivos son sensibles a los elementos que tintinean o parpadean. Los diseños en pantallas que presentan elementos con más de tres destellos por segundo pueden desencadenar convulsiones ¡no lo hagas!.
También el efecto de desplazamiento de paralaje que puede brindar al espectador la ilusión de profundidad al hacer que las imágenes de fondo se muevan a velocidades diferentes a las del primer plano, puede ser problemático para los espectadores con trastornos de movimiento.
¿LA IMPRESIÓN DIGITAL PUEDE HACER MÁS INCLUSIVO EL ARTE?
El año pasado el consorcio francés Smart Art organizó una exposición llamada “Lo esencial es invisible a los ojos” para personas con discapacidad visual. El objetivo era que las personas con debilidad visual e invidentes, pudieran apreciar el arte de pinturas emblemáticas.
Para esto pusieron manos a la obra y transformaron las obras de arte en una versión táctil que además se acompañaron de una banda sonora para que las personas puedan vivir una experiencia que los acerque a la cultura y a la intención del pintor.
Algunos de estos trabajos fueron impresos en 3D y otros modelados con routers de broca, mostrando el vínculo entre las tecnologías 3D y la discapacidad y uniéndose a otros proyectos como See3D.
El Laboratorio de Ingeniería y Ciencia de los Materiales (LSIM) de la Universidad de Reims Champaña-Ardenas imprimió las obras táctiles. Y la Universidad de Tecnología de Troyes ha elaborado las especificaciones.
Primero modelaron las obras con el software Blender. Este trabajo se hizo en asociación con la empresa Valentin Haüy ellos tardaron unas 70 horas en hacerlas. Una vez que completaron este paso, el LSIM preparó los archivos obtenidos para imprimir.
Despues se usó el corte de los archivos usando el software CAM. El siguiente paso fue la impresión 3D y luego el mecanizado, que en total les llevó 130 horas. El postratamiento requirió 40 horas entre el montaje, el pegado y el pintado.
Usaron impresoras 3D FDM Ultimaker, SLA y DLP, un equipo router CNC y una cortadora láser. Esto les permitió utilizar varios materiales como PLA, EPOXY y LAB que es una espuma de poliuretano. En promedio, lograron crear tablas de 600 x 400 x 100 mm.
Uno de los principales objetivos de la exposición era independizar al visitante con discapacidades visuales con una nueva experiencia de su visita. La banda sonora le permitió descubrir la obra, bien mediante una música adaptada, bien mediante una audiodescripción de lo que estaba palpando, el podía elegir entre las dos opciones.
Cabe señalar que la exposición también permitió a las personas con sus capacidades visuales completas ponerse en una situación distinta donde podían percibir el arte de manera distinta. Esto permitió que la exposición cumpliera con los objetivos de inclusión social que se había marcado.
Ya en el pasado esta misma empresa había creado una versión “3D” de la pintura “Rimbaud herido en Bruselas en 1873”, una Caja de herramientas de cáñamo inmortalizada por Eugene Damas en el siglo XIX. Se han hecho trabajos también de obras maestras de Picasso o Sisley.
Sin duda de entre todas las posibilidades que nos brinda la tecnología digital, el apoyo al público que cuenta con una discapacidad apenas está en pañales.
Sin duda los cambios que ha experimentado la sociedad durante el último año han afectado la forma en que consumimos, la primera señal fue la explosión del e-commerce que disparó su uso varios años, después la forma de trabajo y por último en la forma en que consumimos los productos. El mercado del Packaging evoluciona a ritmos agigantados sobre todo durante la Pandemia del Covid 19.
Desde el comienzo de COVID-19, el sector del comercio experimentó un aumento espectacular en su participación en todas las ventas minoristas, del 16% al 19% en 2020 (informe publicado por UNCTAD, 3 de mayo). Mientras que el impacto en las ventas minoristas tradicionales experimentó una gran caída de hasta un 22% en varios sectores a nivel mundial.
Durante el seminario “Tendencias en Packaging luego de la pandemia”, organizada por la revista Plastic Technologies, se platicaron varios de los cambios que se generaron a raíz de la crisis originada por la pandemia del COVID-19 en el sector del empaque y embalaje.
Según Hiram Cruz Cortés Director de la Asociación de Envase y Embalaje (Amee) el valor de esta industria en México es de 16 mil millones de dólares y la producción de envases y embalajes tuvo un aumento de 4% durante 2019 además estiman un crecimiento similar para 2020.
Esto impulsa a los sectores del cartón, el plástico y el vidrio que representan un 32.7%, 29.2% y 19.5% respectivamente de los materiales usados para el packaging. Los principales sectores que atiende la industria de los empaques en México son de alimentos con un 30%, bebidas con un 27%, productos domésticos 19%.
De esta forma se visualiza que los consumidores cambiarán hacia hábitos digitales que fueron detonados con la pandemia, “previo a la pandemia, la competencia para los envases o empaques se encontraba en el anaquel, donde la meta era sobresalir de entre la competencia,
Se calcula que el tiempo en el que un consumidor puede ser impactado por el diseño de un empaque, es de máximo de 5 segundos, hoy en día la competencia tiene lugar en la pantalla de una computadora o dispositivo móvil”. Señala Hiram.
Otro efecto es que los consumidores apoyaron a los comercios y a la producción local de productos lo que conlleva a un nuevo concepto de logística y de retail. Se hizo presente un enfoque distinto en la cadena de suministro para transformarlo en una cadena de valor donde el envase y embalaje jueguen un papel principal.
Las nuevas tecnologías como los códigos QR, realidad aumentada, inteligencia artificial, realidad virtual y por supuesto la robótica, tienen cada día una mayor participación en el mercado del envase y embalaje.
Por otro lado, el diseño también se enfrentó a nuevos paradigmas durante los últimos dos años, Hernán Braberman, Director Ejecutivo de Diseño para Tridimage señala que las personas ahora prestan más atención a los productos que compran, favoreciendo a aquellos que muestran responsabilidad con el medio ambiente y castigan a aquellas marcas que se despreocupan de la responsabilidad social.
Como otro factor relevante para la adquisición de productos, Braberman nombró la Conveniencia de los Canales Digitales, donde influye, más que el precio, el valor percibido, la pertinecia, la facilidad de compra, la facilidad de consumo y la facilidad de desecharlo una vez consumido. El comercio electrónico con sus algoritmos guiados mediante inteligencia artificial facilitó la adquisición de productos por medios digitales, ajustándose a nuestros gustos y costumbres y creando un fluido proceso de consumo.
La mentalidad frívola del consumo de productos de un solo uso, que hace tanto daño al medio ambiente se ha visto reducida por nuevas actitudes de mayor responsabilidad por el medio ambiente y por la economía circular.
La experiencia de consumo también tomó más fuerza, se trata cada vez má,s de sentir en lugar de poseer. Tiene que ver con el acceso más que con la posesión y, al mismo tiempo, está relacionada con una cuestión ética. “Inclusive, el consumo de experiencias empieza a competir en importancia con la posesión de bienes materiales” Comentó Braberman.
Los mundos físico y digital se unieron más que nunca, la pandemia nos llevó a pasar más tiempo frente a nuestra pantalla y el contacto mismo con otras personas se realiza ahora a distancia con un dispositivo de por medio, por lo que las experiencias de consumo fuera de estos tiempos se transforman en rituales que son más importantes para las personas. Las nuevas necesidades incluyen también al mundo digital y tiene que ver con la conexión social, el bienestar e incluso el status, de ahí que incluso marcas como Gucci ya estén vendiendo zapatos digitales virtuales a 30 dólares.
Los envases ahora deben de cumplir con nuevas características, usualmente los empaques por ley deben de cumplir con elementos de contención (del producto), protección y presentación que se complementarán ahora con protocolos de inocuidad y mayores normas de bioseguridad.
Durante este 2020 nuestra actitud hacia los empaques cambió, aquellos que antes se consideraban excesivamente envueltos, ahora resultaron más confiables al usuario final en cuanto a bioseguridad, ya que resultaron más fáciles de desinfectar. El plástico que había ganado mala reputación fue el preferido por los consumidores. Se busca ahora desde el punto del diseño, empaques que cumplan con factores de sostenibilidad y al mismo tiempo protejan al producto.
EL E-COMMERCE Y EL UNBOXING DE EMPAQUES COMO UNA EXPERIENCIA PARA EL USUARIO
El e-commerce evolucionó y ahora podemos encontrar cientos de artículos en la web sobre cómo crear una experiencia memorable de unboxing. Pero la mayoría de guías cubrirán los mismos puntos; la importancia de usar empaques de marca, agregar muestras gratis a los paquetes y lograr una excelente presentación del producto o ser visiblemente responsable con el medio ambiente.
Todos estos elementos son de vital importancia para una experiencia de desembalaje exitosa. Pero las expectativas de los consumidores están cambiando rápidamente. Para asegurar una lealtad duradera y la participación del cliente, ya no es suficiente poner sus artículos en una bonita caja y enviarlos de regreso.
Para Hiram Cruz “El unboxing debe ser parte de la experiencia de compra del consumidor. Lo que esperamos al abrir la caja del producto que recibimos por una compra en línea debe sorprendernos. Hay bolsas de plástico para entregas a domicilio que garantizan la seguridad de un producto y también cumplen criterios de sustentabilidad. También podemos encontrar, por ejemplo, etiquetas de seguridad numeradas que elevan la estima del consumidor. Esto se utilizaba para productos de alto valor, pero ahora se implementa como un sistema de seguridad para la salud, sobre todo si hablamos de productos que se entregan a domicilio. El consumidor tiene que verificar que lo que adquiere es inocuo y no está contaminado. El vendedor de estos productos debe garantizar el cumplimiento de los protocolos a través de etiquetas numeradas, por ejemplo, o precintos de seguridad o, en su caso, cintas con evidencia de apertura que le aseguren su inviolabilidad”.
Un buen empaque ya no es ese que tiene papel de seda impreso y una caja de cartón de marca para crear una sólida experiencia de desembalaje.
Si echamos un vistazo a algunas estadísticas recientes sobre el comportamiento del consumidor, está claro que los ingredientes que conforman una experiencia de marca positiva están cambiando:
• Las tasas de retención de clientes son un 90% más altas para los canales omnicanal frente a los de un solo canal.
• El 87% de los clientes dice que las marcas deberían centrarse más en crear experiencias fluidas en todos los canales.
• El 70% de las interacciones con los clientes involucrarán tecnologías emergentes para 2022 (frente al 15% en 2018).
Un embalaje estéticamente agradable sin duda aumentará la satisfacción del cliente en el momento de la entrega. Pero no proporciona un vehículo para extender la experiencia del cliente a nuevos canales. Una vez que se ha desechado el empaque, no hay un aviso ni una llamada a la acción para iniciar un nuevo ciclo de ventas.
Dado que los consumidores adoptan las nuevas tecnologías como parte del viaje de compras más rápidamente que nunca, las expectativas de experiencias multicanal que sorprenden y deleitan a los clientes aumentan cada vez más.
A medida que la competencia entre comerciantes se vuelve más feroz, no se puede dejar al azar el comportamiento de compra repetido. Debemos llevar la experiencia de unboxing al siguiente nivel, y buscar convertirlo en un punto de partida para una mayor participación a futuro. ¿Cómo? Existen cientos de posibilidades, una puede ser, por ejemplo, incluir un código QR con algún cupón de descuento para la siguiente compra.
Al invertir en experiencias únicas de unboxing conectadas digitalmente que brindan a los clientes ofertas de valor agregado en todos los canales impulsamos nuevos procesos de compra.
Para Hernán Braberman de Tridimage, el e-commerce explotó en 2020 ante el miedo de los consumidores de recorrer los pasillos del supermercado, ahora lo hacen desde la seguridad de sus dispositivos conectados en línea y la competencia se trasladó a las pantallas, esto afectó por ejemplo la tridimensionalidad, que se pierden en una consulta en línea. “Tenemos que crear momentos ¡wow! en el unboxing, y nuevamente vamos a la experiencia, que cuando el retail migra a nuestras casas cambia. Es muy importante para las marcas sorprender y brindar al consumidor experiencias nuevas en cuanto a ese momento, cuando abren y utilizan el producto, pero a la vez nos enfrentamos a esas montañas de basura, que evidencia fallas en la planeación a la hoar de desecharlo. Hay que repensar cómo crear un loop que permita el reúso y el reciclaje. Se podría crear una especie de suscripción, en la que los empaques se regresen en el momento de recibir una nueva compra”.
“En ese sentido, el plástico sigue siendo una barrera increíble, una opción duradera, barata, liviana, un ejemplo es un vino de Inglaterra que se llama Garçon que implementó una botella de plástico y que además es plana. Fabricadas con PET reciclado y tapa de plástico, la botella ocupa un 40% menos de espacio y es un 87% más ligera que las botellas convencionales. En cada caja alcanzan a transportar 10 botellas planas, mientras que en el mismo espacio solo entran 4 botellas de las tradicionales de 750ml. Con estas botellas evitan exceso de roturas, optimizan su huella de carbono en cuanto a transporte y, además, ese nuevo formato permite que la botella, dentro de un estuche, pueda pasar por un buzón tradicional”.
ECONOMÍA CIRCULAR Y SUSTENTABILIDAD
Los empaques ya tienen en su ADN inscrito los requerimientos de sustentabilidad y economía circular, aunque ha sido una industria muy atacada, “Recordemos que en mexico se producen 13 millones de toneladas de envases anualmente que son vistas por el consumidor como 13 millones de toneladas de basura, de residuos que no se van a vilver a utilizar, aunque esto no es así” afirma Hiram Cruz, “La industria de envase y embalaje trabaja desde hace años, desarrollado nuevos materiales, informando y, sobre todo, ha tratado de tener concordancia con las autoridades para apoyar el reciclaje, ya que es un problema que se enfrenta desde finales de los años
70’s”.
Según Cruz, “Prohibir ciertos materiales no es la solución, ya que la industria de los plásticos ha desarrollado códigos y normas que hacen más sencillo su reciclaje, además del desarrollo de materiales compostables, o biodegradables que buscan crear un menor impacto para el medio ambiente. Definitivamente, prohibir las bolsas de plástico nos mostró la importancia que tienen estas en una situación de pandemia. Prohibir los plásticos de un solo uso es una ironía cuando está creciendo el mercado de entregas a domicilio o el comercio electrónico, que requieren materiales plásticos para su entrega, sin duda se debe buscar una homologación de criterios”.
Para Hernán Braberman, la respuesta la tiene el consumidor y el es el que puede oblgar a las marcas y a los gobiernos a buscar la mejor solución posible. Tiene mucho que ver con la responsabilidad de las marcas, las empresas de packaging, el estado y los mismos consumidores en la forma en que se deshacen de sus envases vacios. El diseño puede jugar un paper fundamental para como se van a solucionar as cosas.
Esperamos que las marcas consideren innovaciones como envases a prueba de manipulaciones, nuevos mecanismos de apertura, como las cubiertas de superficie despegables y más ecológicas, y estas innovaciones se convertirán en un lugar común a medida que salgamos de la pandemia.
Durante muchos años, se ha impulsado la sostenibilidad y la reducción de residuos en la industria del embalaje. Si bien esas preocupaciones siguen siendo válidas y siguen siendo importantes a largo plazo, durante una época de mayor enfoque en la higiene, el valor de los envases de un solo uso es evidente.
La automatización del empaque reduce la dependencia de las incertidumbres de la mano de obra humana cuando se trata de “negocios tradicionales” y se vuelve aún más importante durante una crisis de salud global. En lugar de tener varios trabajadores apiñados en una pequeña área de empaque, un solo operador puede operar de manera efectiva la mayoría de las máquinas de empaque. Además, la automatización de los procesos de envasado significa menos manipulación por parte de los humanos, lo que aumenta la eficiencia, la seguridad y la precisión.