Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 376

Novedosas herramientas de diseño

0

En la fase de diseño y preprensa, es indispensable encontrar herramientas de diseño que nos permitan conseguir resultados sobresalientes en menor tiempo.


Si nuestra materia prima es la imagen, vale la pena armarnos con programas de mejoramiento de gráficos, efectos visuales, identificación de fuentes, vectorización, etcétera. Ciertamente podemos obtener buenos resultados utilizando Photoshop, Illustrator, Corel u otro software que usamos con regularidad, pero incorporar un programa o plug in para tareas específicas de edición de imágenes puede ahorrarnos tiempo y esfuerzo.

Compartimos con ustedes una selección de herramientas novedosas, fáciles de usar, que pueden descargarse de la red para usarse como programas independientes, o como aplicaciones dentro de programas como Photoshop. Estas herramientas fueron recomendadas por Mark Rugen, de Neschen Americas, en el marco de la International Sign Expo 2012.

Si alguna vez se ha enfrentado al problema de tener que usar una imagen pequeña y de baja resolución para una aplicación que será impresa en gran formato, comprenderá la utilidad de este programa.

Photo Zoom Pro 4
El Photo Zoom Pro es auxiliar en la redimensión de gráficos. Realiza un procesamiento de la imagen para mejorar la nitidez y la definición, alisar los bordes y eliminar el efecto pixelado que resulta de la ampliación o la reducción. Con esto se mejora notablemente la calidad de la imagen para que pueda ser utilizada.
El programa está disponible en más de 20 idiomas, y es compatible con Windows y con Mac. Puede descargarse desde la página: el costo es de $219 dólares, la versión para imágenes profesionales, y $99 dólares para la fotografía doméstica. También pueden descargarse actualizaciones y programas complementarios.
http://www.benvista.com/photozoompro

El Vector Magic simplifica la tarea de la vectorización de imágenes. Evita la necesidad de redibujar manualmente un gráfico en formato de mapa de bits, pues de manera automática, rápida y precisa genera una imagen vectorial, captando los detalles más pequeños. El programa puede trabajar con imágenes coloreadas y e incluso con fotografías, logrando excelentes resultados en menos tiempo.
Para personas que utilizan CNC routers y otros equipos de corte, el Vector Magic les facilita el proceso de preparación de imágenes que serán cortadas.
Puede descargar la versión completa para escritorio desde la página oficial, con un costo de $295 dólares, o bien, puede optar por una suscripción mensual de $7.95 dólares que le permite utilizar ilimitadamente la versión en línea del programa.
http://vectormagic.com/

Para agregar texturas a ciertas áreas de nuestras imágenes, el Filter Forge ofrece un completo catálogo con miles de patrones, que incluye motivos como césped, agua, metal, fuego, cristal, malla, tela, piel de animal, ladrillo, madera, roca y muchos más, con resultados verdaderamente realistas.
El Filter Forge es un Plug in para Photoshop, pero también funciona con otros programas como FlexiSign o SignLab. Es compatible con Windows y con Mac. Existen tres versiones: Básica, Estándar y Profesional, que van de los $89 a los $239 dólares. Puede descargarse desde el sitio oficial.
http://www.filterforge.com/

InPaint
Este programa sirve para remover, en un solo paso, un objeto no deseado de una fotografía, aún si tiene un fondo complejo. Puede eliminar elementos grandes, como automóviles o personas en un paisaje, o detalles más pequeños como marcas de fecha.
Como por arte de magia, desaparece un objeto de la imagen, remplazando el espacio que queda vacío con información de lo que hay alrededor. Es un efecto similar al que se lograría usando el tapón de clonar de Photoshop, pero mucho más rápido.
El programa es compatible con Mac y con Windows. La licencia para uso en casa cuesta $19.99 dólares, y la licencia para uso comercial es de $39.99 dólares. Se descarga desde la página.
http://www.theinpaint.com/

Smart Curve
Este es un Plug in gratuito para Photoshop, auxiliar en el ajuste de las curvas de luz, color y contraste para mejorar la imagen fotográfica. Puede usarse también con otros programas como Photoline, PaintShopPro o Irfanview.
Es rápido y fácil de usar. Controla colores en formato CMYK, RGB y escala de grises. Funciona como filtro inteligente de Photoshop y se descarga de la red sin ningún costo.
http://free.pages.at/easyfilter/curves.html

WhatTheFont.com
Si ve una tipografía que le gusta y quiere usarla en su proyecto, pero no sabe de qué tipo de letra se trata, puede utilizar el programa WhatTheFont.com, diseñado para reconocer fuentes tipográficas.
Funciona de la siguiente manera: usted sube una imagen con la tipografía que quiere identificar, el programa le solicita que reconozca algunas de las letras, y con esta información hace una búsqueda en la que compara el texto de su imagen con las fuentes en su base de datos, para arrojar como resultado las tipografías que coinciden, las cuales están a la venta.
WhatTheFont.com es una herramienta en línea, gratuita, que está tomando popularidad. Incluso hay una sección en la que puede postear su imagen con la letra que desea, y la comunidad de usuarios le ayuda a identificarla.
http://www.myfonts.com/WhatTheFont/

Eye Candy
Puede aumentar fácilmente el atractivo de un logotipo o letrero, usando diferentes combinaciones de filtros sobre la misma imagen. El Eye Candy contiene 30 filtros diferentes para Photoshop, que se aplican a imágenes y textos en de mapas de bits.
Entre las opciones de filtros encontrará efectos biselados, sombras, volúmenes, así como una gran variedad de texturas como cristal, madera, metal y plástico.
El Eye Candy es compatible con Windows y con Mac. Puede descargarse de la página por un costo de $249 dólares.
http://www.alienskin.com/eyecandy/index.aspx

Foto Sketcher
Este programa es capaz de transformar sus gráficos en pinturas, trazos a lápiz y comics, mediante sus más de 20 filtros distintos, que dan un aspecto bohemio y artístico a las imágenes. También tiene la opción de agregar diferentes tipos de marcos.
Es totalmente gratis, fácil de usar y está disponible en 18 idiomas. Se descarga desde el sitio oficial.
www.fotosketcher.com/

A disparar fotos ¡en macro!

0

La macrofotografía nos transporta a la dimensión de lo minúsculo, de lo que a veces no podemos observar a simple vista. Gracias a los avances de la fotografía podemos reproducir objetos a un tamaño mucho mayor de lo que son en realidad.

¿Cuántas veces nos hemos sorprendido al observar una fotografía de un objeto pequeñísimo? La macrofotografía nos transporta a la dimensión de lo minúsculo, de lo que a veces no podemos observar a simple vista, y es que gracias a los avances de la fotografía podemos reproducir objetos a un tamaño mucho mayor de lo que son en realidad, por ejemplo, a escalas de hasta 25:1.

Para hacer macrofotografía existe gran variedad de aditamentos, entre los cuales los objetivos son lo más importante.

Objetivos
Existen muchos con características macro; para empezar, deberíamos tener alguno que ofrezca una escala de 1:1 o superior, que suelen tener focales de entre 50 y 180 mm, sin aberraciones ópticas y son muy versátiles porque suelen tener grandes aperturas y pueden usarse para distintos tipos de fotografía.
Considere que mientras más larga sea la focal, puede obtener el mismo aumento sin tener que aproximarse demasiado al sujeto, sobre todo en el caso de insectos, que se asustan fácilmente. Sin embargo, con objetivos más pesados su pulso temblará más y la misma distancia ocasionará trepidación a la hora de captar la imagen. De ahí la importancia de tener un lente con estabilizador de imagen, usar velocidades altas, un tripié (de preferencia) y que la escena esté muy iluminada.
Otros objetivos macro más especializados son los que ofrecen una escala de aumento que va desde 1:1 hasta 5:1.
Los objetivos gran angulares, permiten enfocar a distancias cortas y producen algunos efectos de profundidad de campo y distorsión interesantes.
Una opción de menor costo es utilizar los objetivos invertidos. Normalmente se usan objetivos manuales antiguos de buena calidad en los que se puede controlar el diafragma por medio del aro, pero si no se tiene uno, podremos usar nuestro lente AF con un adaptador para controlar la entrada de luz.

Anillo de inversión
Si optamos por la opción de usar el objetivo invertido, le ayudará saber que en el mercado existen anillos inversores, que acoplan el objetivo invertido a la cámara para obtener fotografías a tamaño real o mayores, sin perder luminosidad.

Tubos de extensión
Son tubos huecos que se colocan entre el objetivo y el cuerpo de la cámara. Al alejar el objetivo del sensor se puede enfocar a menor distancia y aumentar el tamaño de la imagen. La desventaja es que se pierde mucha luz. Hay de distintas medidas, y se pueden acoplar unos con otros, también se pueden encontrar con o sin contactos electrónicos.

Fuelles de extensión
Es un sistema que funciona de un modo parecido al de los tubos de extensión y también provocan pérdida de luz. Con los fuelles podemos regular la distancia, y por lo tanto, la ampliación, en comparación con los tubos, que son fijos.

Duplicadores o teleconvertidores
Son dispositivos que se colocan entre el objetivo y la cámara, y a diferencia de los fuelles y los tubos de extensión, en su interior sí cuentan con lentes de aumento para aproximar el objeto. Entonces podemos convertir un objetivo de 50 mm en un 100 mm, por ejemplo.


Lentes de acercamiento
Son una opción económica y funcionan como “lupas”, ya que permiten un mayor acercamiento al motivo y reducen la distancia mínima de enfoque. Suelen venir en paquetes de tres con diferentes aumentos (+1, +2 y +3) que enroscan al portafiltros del objetivo de uno en uno o sobrepuestos, comenzando por el de mayor aumento. Son fáciles de transportar y no es necesario desmontar el objetivo para utilizarlos.

Trípodes
Son indispensables en la macrofotografía y el trípode ideal es aquel al que se le puedan abrir las patas casi hasta el nivel del suelo y cuya barra central se pueda manejar horizontal o vertical.
Una buena opción para combinar con el trípode es una regleta de enfoque milimétrico, que permite un ajuste muy preciso.
Una alternativa al trípode es el uso de un monopié, sobre todo en exteriores donde por lo regular hay que moverse más y se requiere de un equipo que nos permita sentirnos más cómodos a la hora de cambiar de lugar o posición.
Recuerde que mientras mayor sea la distancia a la que se coloque la cámara del motivo, y sea más grande el acercamiento con el macro, la imagen correrá más riesgo de salir trepidada, por lo que se vuelve fundamental el uso del trípode.

Disparador
Otro accesorio muy útil para este tipo de fotografías en nuestras tomas con trípode es el disparador remoto, ya sea infrarrojo o por cable, que aumenta la nitidez al reducir la vibración al momento del disparo.

Cuando adquiera un lente
tenga en cuenta que mientras
más bajo sea su número f será
más luminoso y podrá tomar
fotografías a velocidades más altas.

Iluminación
Para la macrofotografía es esencial una buena iluminación, ya que la excesiva aproximación del objetivo al sujeto puede ser un problema para que la luz incida correctamente en la superficie que se desea iluminar. frecuentemente, aunque existan buenas condiciones de luz, será necesario el uso de un flash de relleno adicionado con un difusor para atenuar las luces y sombras.
Otro flash recomendado es el anular, que se coloca en la parte frontal del objetivo e ilumina al motivo de manera uniforme.

¡A disparar!
La nitidez de nuestra imagen es nuestro objetivo principal, y para conseguirla tendremos que hacer varios ajustes.
Ajuste el diafragma. Al trabajar con acercamientos tan grandes tendremos un mínimo de profundidad de campo porque debemos abrir lo más posible el diafragma para evitar que la difracción nos estropee la toma. Hay que buscar una apertura que nos proporcione cierta profundidad de campo pero con la que la difracción no nos robe nitidez. En ocasiones, de acuerdo con las condiciones de luz, podremos llegar sin problema a diafragmas hasta de 11 o 16.
Cuando el disparo se hace sin trípode se vuelven más necesarias las velocidades altas, de más de 1/100. Si va a usar flash tome en cuenta que la velocidad máxima de sincronización de éste es de 200.
Es preferible usar el menor número ISO posible de acuerdo con lo que nos permitan los parámetros de iluminación, velocidad y apertura sin sacrificar la exposición, la nitidez y la profundidad de campo de la foto.
Respecto al enfoque, lo mejor es ponerlo en modo manual e ir girando lentamente el anillo hasta dejar el motivo totalmente enfocado. Es muy común que no baste sólo con ajustar el anillo y que nos tengamos que mover hacia atrás o adelante, para conseguir la toma perfecta.
Ponga especial atención en el enfoque, que se puede perder con el menor movimiento de la cámara o del anillo, recuerde hacerlo siempre en manual.
Busque el encuadre prefecto. La composición adecuada es primordial. Explore encuadres originales, fondos, iluminación, etcétera.
Ahora sí, dispare y ruegue porque la toma salga bien. No le voy a mentir, la macrofotografía requiere de experimentación y paciencia, así es que si su toma sale bien a la primera, ¡felicidades!, si no, siga intentando y no se desespere. Si su motivo es un bicho, tendrá que volverse oportunista y tenaz, acecharlo sin descanso. Busque motivos cotidianos y póngase a disparar. Con el tiempo su ojo será mucho más perceptivo, encontrará cada vez más oportunidades de realizar fotos macro con mayor valor estético, documental y descriptivo.

Onyx lanza plug-in de VehicleWraps para Adobe Illustrator

0

La empresa Onyx, desarrolladora de software para la industria de la impresión digital, anunció el lanzamiento de un plug-in para Adobe Illustrator, del software SmartApps VehicleWraps, que combina la posibilidad de crear diseños de cubiertas para vehículo con herramientas para optimizar la producción y el terminado. El plug-in ayudará a los diseñadores que utilizan Adobe Illustrator a crear rotulación vehicular sin gastar tanto tiempo en la preparación del archivo, y reduciendo los costos de la producción.
El programa Vehicle Wraps es la más reciente adición a la línea de productos de SmartApps, enfocados en las aplicaciones de impresión en gran formato, y fue presentado en el marco de la International Sign Expo, en marzo de este año.

Mimaki TX500-1800DS permite impresión textil directa

0

La impresora Mimaki es una máquina de sublimación capaz de imprimir a un ritmo de 150 m2/h directamente sobre tejidos de poliéster pretratados. De esta forma se elimina la necesidad de imprimir sobre papeles de transferencia, y con ello se impulsa la productividad en la industria del vestuario y la rotulación textil. Cuenta con el RIP RasterLink 6, que permite conservar la fidelidad de los colores al convertir fácilmente tonos especiales en colores Pantone.
La máquina tiene seis cabezales y un calefactor integrado para acelerar el secado del tejido impreso. Además tiene un filtro de absorción de vapor que mejora la estabilidad de los procesos de impresión al succionar y eliminar el vapor de tinta generado durante el proceso.

Abril – 2012

0

Apantalla a tus clientes, versatilidad en pantallas de LED`S

0

La publicidad se ilumina con distintos tipos de pantallas de leds. Las imágenes en movimiento atraerán las miradas de sus clientes.

El mercado publicitario ha consolidado su alianza con las pantallas de leds, por la versatilidad de formatos de pantallas existentes, su durabilidad, versatilidad, y el atractivo que aportan a las campañas promocionales. Prácticamente cualquier formato de video que una computadora sea capaz de reproducir puede ser proyectado en una pantalla de leds. Por ello es posible transmitir un spot, un reel, un cortometraje o un video corporativo en grandes dimensiones.

Tipos de pantallas
De acuerdo a la ubicación que tendrán las pantallas y a los efectos que quieran lograrse, puede elegirse entre alguno de los siguientes tipos:

– Modulares. Las pantallas de leds más tradicionales están compuestas por módulos, cuyos tamaños pueden variar de acuerdo al fabricante. Pueden encontrarse módulos de un metro cuadrado, de 55×55 cm o de 128×96 cm. Conjuntando varios módulos se obtiene una pantalla de las dimensiones deseadas. Se recomienda lograr un formato de pantalla con proporción 4:3 o 16:9.

– Flexibles. A esta categoría pertenecen las pantallas tipo persiana y tipo cortina. La primera se despliega tal como una persiana y tiene aspecto transparente. La segunda luce similar a una lona negra y es totalmente flexible, se puede doblar en cualquier dirección. Las dos se elaboran según las dimensiones que el cliente requiera.
En el caso de las pantallas tipo persiana, pueden colocarse dos superpuestas, y cada una transmitir una imagen distinta, con lo que se logran efectos novedosos que pueden usarse en aplicaciones publicitarias o en escenarios y espectáculos.

Existen pantallas modulares,
flexibles, perimetrales y de piso.
Todas ellas tienen una vida
útil de 100 mil horas de uso continuo.

– Perimetrales. Este tipo de pantallas se colocan en el perímetro de las canchas deportivas. Cada módulo tiene un tamaño de 200×96 cm, y se ensamblan una tras otra hasta obtener una gran pantalla de hasta 128 metros de largo y 96 cm de ancho. En las transmisiones de futbol, por ejemplo, es muy común apreciar videos publicitarios en las pantallas perimetrales.

– De piso. Estas pantallas de leds se colocan en el piso de escenarios, pistas de baile o pasarelas. Además de transmitir videos publicitarios, pueden presentar proyecciones para ambientar los eventos.
Todas las pantallas se conectan a una computadora, ya sea mediante un sistema de cableado, una red wireless o por fibra óptica. Pueden proyectar archivos de video e imagen en cualquier formato que el procesador de la máquina sea capaz de reproducir: MPG, MPEG, MPV, MPA, AVI, VCD, SWF, RM, RA, RMJ, ASF, BMP, JPG, GIF, PCX.
La tecnología RGB de las pantallas permite proyectar entre 16.7 millones de colores hasta 281 trillones de colores, en los equipos más sofisticados. Funcionan a 110 o 220 voltios, y en ocasiones se recomienda usar un sistema trifásico para dividir las cargas eléctricas.
La vida útil de las pantallas es de hasta 100 mil horas de uso continuo, lo que equivale a entre 11 y 12 años de funcionamiento ininterrumpido.


Proyecciones en exterior e interior
Las pantallas tienen diferentes medidas de separación entre el centro de un led y el centro del led contiguo, lo que se conoce como “pixel pitch”. Para aplicaciones interiores, se recomiendan modelos de pantallas desde 3.5 mm hasta 10 mm de pixel pitch. Para exteriores pueden usarse pantallas desde 8 mm hasta 25 mm.
Las pantallas que van a usarse a la intemperie tienen leds IP 65, es decir, soportan condiciones como polvo y lluvia. Además tienen una protección contra los rayos UV, de modo que el sol no acelera la degradación de los leds, tienen un alto brillo que permite ver el video aún si el ambiente está muy iluminado.
Las pantallas para interiores no cuentan con estas cualidades, por lo que no se les debe exponer a la humedad ni a la luz solar, pero funcionan muy bien en ambientes cerrados.

Publicidad luminosa y otras aplicaciones
Hasta el 90% de los clientes que buscan pantallas de leds van a utilizarlas en aplicaciones publicitarias, de acuerdo al ingeniero Héctor Freddy Solís García, del grupo Pantallas LED.
Con el afán de lograr el mayor impacto, las pantallas se instalan en avenidas, centros comerciales, azoteas, estadios y foros de espectáculos. Pueden empotrarse en muros, o bien, montarse sobre uno o dos postes.
Empresas privadas y entidades gubernamentales suelen integrar las pantallas de leds a sus estrategias de publicidad. Pero recientemente también comienzan a ser recursos buscados por los museos y universidades.
El grupo Altek Vision está desarrollando un proyecto de pantallas interactivas en un museo del interior de la república. Por otro lado, una reconocida universidad privada del país decidió cambiar sus proyectores por pantallas de leds para sus auditorios.
Otro proyecto interesante que se está gestando, es un espectáculo nocturno sobre una gran pantalla de tipo cortina, montada en un edificio. Por tratarse de un proyecto en proceso, aún no es posible revelar más detalles al respecto.
El ingeniero Pablo Cardoso, de la empresa Lumtec, afirma que las pantallas se pueden fabricar con la forma que se desee, inclusive curvas o con cualquier forma caprichosa que requiera el diseño. Todo proyecto es distinto y, por lo tanto, se trata como tal.

Agradecemos a las empresas Altek Vision, Lumtec y Pantallas LED por su apoyo en la elaboración de este artículo.

Retratar la esencia, fotografía de rostros y personas

0

Además de cuidar detalles técnicos como la luz y el escenario, favorecer un ambiente agradable le ayudará a capturar la expresión natural del modelo y obtener un mejor resultado en su retrato.


Todos hemos fotografiado a alguien más, y a veces al mirar la imagen es común que veamos que no hemos logrado el efecto deseado. Y es que no se trata de simplemente captar un rostro o un cuerpo: mediante el retrato podemos reflejar la esencia de una persona, sus rasgos físicos, su personalidad, sus creencias, sus gustos y aficiones, pero también la podemos transformar en alguien totalmente distinto. Presentamos algunas técnicas y trucos para conseguir retratos perfectos.

La luz
No necesariamente se requiere de un equipo de iluminación especial. Aunque en el estudio podemos tener un control mucho más preciso de cómo incide la luz sobre el individuo, la luz natural –que por lo regular procede de una sola dirección– también nos ofrece muchas posibilidades.
Si contamos con equipo, podemos aluzar en más direcciones con un mayor control de los efectos e intensidad. La decisión es del fotógrafo, de acuerdo con su presupuesto y el ambiente que quiera reflejar en sus tomas.

Hay seis direcciones básicas en las que incide la luz sobre el individuo y que se pueden combinar para dar excelentes resultados:
• Frontal.
• Cenital.
• Inferior.
• Posterior o cotraluz.
• Lateral.
• Tres cuartos.

La luz frontal, si es la única fuente de iluminación, quita volumen y suele provocar muecas desagradables en la expresión, pero si se utiliza suavizada suele ser un complemento excelente para la luz lateral o la luz cenital.

Tal vez la menos adecuada para usarse sola es la luz cenital, porque provoca sombras indeseadas en el rostro. Esto se puede matizar mediante el uso de un flash de relleno, o mejor aún, utilizar un reflector que proyecte la luz desde abajo del rostro.

La luz inferior no se utiliza con frecuencia, pero suele servir para crear ciertos efectos dramáticos, sobre todo en escenas de terror.

La luz lateral (primera hora de la mañana o al final de la tarde) es la favorita para las tomas de retrato al aire libre, ya que produce tonalidades espectaculares, da contraste y resalta el volumen del rostro. Es ideal para potenciar las texturas (rostros con arrugas, por ejemplo).

El contraluz bien utilizado puede dar buenísimos resultados. Cuando se quiere conservar la expresión del rostro y no solamente mostrar la silueta hay que medir la luz sobre la cara del sujeto, bloquear la exposición e ir al lugar desde donde se realizará el disparo. Hay que procurar que la luz no incida directamente sobre el lente. Si los ojos se ven apagados aunque la exposición sea correcta, utilice un reflector para iluminar las sombras indeseadas.

El flash
El temor al uso del flash tiene mucho que ver con la inexperiencia al usar este dispositivo. En interiores con poca luz es muy útil rebotar la luz del flash en el techo o en la pared para trabajar con un ISO bajo.
Sirve para eliminar sombras indeseadas en los retratos. Prueba bajar la intensidad, separar el flash de la cámara y colocarlo a unos 45˚ del sujeto. Si logramos iluminar a la persona sin aluzar el fondo, mucho mejor.
Si la piel del modelo es muy clara, lo mejor es usar luz natural porque el flash puede desvanecer los detalles del rostro, pero si es de tez oscura es recomendable usar un flash de relleno para aumentar el contraste y no perder información.

Los reflectores
Muchas veces el flash no es lo más adecuado aunque haga falta luz, por ejemplo, al fotografiar niños o bebés, quienes se incomodan con los destellos. Para ello son muy útiles los reflectores, que pueden ser desde cartulinas blancas, una tabla de unicel forrada con papel aluminio, una superficie dorada, hasta accesorios más profesionales que se pueden conseguir en las tiendas de fotografía.

El objetivo
La distancia focal es crucial. Si se utiliza un lente angular (entre 17 y 35 mm) el sujeto saldrá distorsionado, el objetivo normal (entre 35 y 55 mm) registra las cosas de la manera más parecida a como la ve cualquier persona, y el teleobjetivo (80 mm en adelante) aplana las imágenes y da la sensación de que las cosas están más cerca unas de otras. Los tres se pueden manejar con flexibilidad, por ejemplo, un teleobjetivo moderado puede ser muy útil para primeros planos o para desenfocar el fondo, y un primer plano tomado con un angular puede distorsionar las facciones del modelo o dar la sensación de profundidad o amplitud.

En exteriores es mejor que las aperturas no pasen de f/4, ya que si pasamos a números más altos la profundidad de campo se hace mayor y la persona pierde protagonismo.
Juega con las distancias focales; mientras avanza la sesión, el modelo se va relajando y esto hace que puedas usar lentes más cortos o acercarte mucho más.
Espontaneidad
La espontaneidad es decisiva, sin embargo no siempre es fácil conseguirla. Para lograr una expresión natural es básico conversar con el modelo antes de comenzar a hacer las tomas y durante la sesión, adoptar una actitud amable, relajada e incluso hacerlo reír (fotógrafos poco agraciados para los chistes, ¡absténganse!).
No hay que buscar la clásica sonrisa de foto sino lograr que quien observe el resultado se convenza de la expresión, sea cual sea. Para evitar la “cara de foto” hay que realizar cuantas tomas sean necesarias y probar con distintos ángulos y distancias.
Dedica el mayor número de horas posibles para seguir a tu modelo en distintos ambientes y escenarios. Cuando el fotografiado se olvide de la cámara captarás las expresiones más naturales.

La pose
Si nos ponemos formales, el retrato clásico se basa en el close up del rostro de la persona, sobre todo en la mirada. Por lo regular la iluminación suele venir de arriba, a la izquierda del sujeto y la luz de relleno del lado derecho o viceversa.
La posición totalmente de frente a la cámara suele ser plana y sin chiste. Es mejor que la persona tenga un lado del cuerpo adelantado y que esté parado con un pie por delante.
Para lograr expresiones más naturales, busca que el modelo no mire siempre a la cámara.
Si el modelo está un poco recostado hacia atrás, muestra distanciamiento, si está un poco inclinado hacia delante muestra cercanía y calidez, y si está sentado se sentirá cómodo y lo reflejará en la foto. Además de las poses clásicas, busca jugar con distintas posiciones, y para complementar la toma utiliza algún objeto que tenga que ver con su trabajo o sus aficiones.

El close up clásico contempla cinco ángulos:

Frontal. Con el rostro de frente, no así el cuerpo, que tiene un hombro ligeramente adelantado.
Perfil frontal. Muestra la mejilla completa. El rostro se dibuja por la frente, la nariz, la boca y la barbilla.
Perfil trasero. Sólo se ve el perfil y se toma desde atrás del modelo.
Tres cuartos trasero. La cámara ve la mejilla desde la espalda.
Tres cuartos delantero. Vemos tres de las cuatro partes del rostro.

El retrato grupal
Cuando se trata de varias personas, asegura unas tomas con la clásica foto posada de grupo y luego prueba ponerlos a distancias y en posiciones diferentes para jugar con los encuadres y perspectivas. Trata de que la gente se relaje y disfrute.

El fondo
En el caso del retrato es preferible que el fondo no llame mucho la atención, sea neutro y, de ser posible, esté desenfocado.

Maquillaje
No sólo los modelos profesionales deben maquillarse; polvearse la nariz puede ser un factor fundamental para resaltar las facciones y evitar brillos indeseados en el rostro.
Como mínimo, hay que utilizar polvos traslúcidos y una barra para hidratar los labios (aunque no tenga color).

Colores corporativos cómo igualar pantones con el RIP

0

El color es un valioso elemento de la imagen corporativa. Utilizando el RIP y un método adecuado podrá igualar el tono de la marca de su cliente en todas sus impresiones.


Cuando vamos a hacer impresión digital de logotipos, es indispensable cuidar la fidelidad de los colores corporativos de nuestra producción. El color es un elemento imprescindible de la imagen corporativa, pues un tono o una combinación de tonos distintivos logran traer una marca a la mente del cliente, incluso sin ver el logotipo.
Para entender este fenómeno, pruebe lo siguiente: piense en una cadena comercial con los tonos verde, naranja y rojo. Ahora recuerde una librería mexicana con los colores amarillo y morado. Finalmente, nombre una cadena de cines cuyo logo es azul con amarillo. ¿Se dio cuenta? Con sólo rememorar la correcta combinación de colores, es posible identificar una empresa. Es evidente, entonces, que respetar los colores en estos casos es un deber al que el impresor debe comprometerse.

DesencRIPtando el proceso
Cuando se trata de impresión digital, el color que vemos en la pantalla no es necesariamente el que obtendremos en nuestra impresión; difícilmente podríamos asegurar que nuestra pantalla está bien calibrada, lo que apreciemos en uno u otro monitor siempre será diferente. Por ello, es necesario contar con un método seguro que nos permita igualar colores y pantones sin confiar en los tonos que vemos en nuestra computadora.
Dentro del RIP hay herramientas para escanear un parche de pantone de un color corporativo, con un aparato llamado espectofotómetro, que captura los valores del pantone en un espacio que se llama LAB o XYZ. Una vez hecho esto, en la pantalla veremos los valores de cada una de las tintas para obtener ese color. Muchos confían que esos colores que ven en la pantalla van a imprimirse, y ese es el problema, porque no es así. Lo que se ve en la pantalla no es exactamente lo que resultará en la impresión: primero tiene que reinterpretarse el color mediante el perfil de salida en el RIP.
¿Por qué debe reinterpretarse? Porque el espacio de diseño está producido electrónicamente, tiene un formato RGB y los colores que se muestran en la pantalla son muy amplios en comparación con los colores que pueden verse impresos con las tintas CMYK. Los colores que el diseñador ingresa en la computadora no están relacionados directamente con los colores CMYK del perfil de salida de la impresora. El perfil de salida es el único que toma en cuenta la máquina, la tinta y el sustrato.
Así que, ¿cómo se puede igualar un pantone correctamente? La única manera es hacer una prueba de impresión con una herramienta que genera parches de color con valores aproximados a los pantones en la pantalla. Cuando imprimo estos parches, es posible hacer una comparación entre las muestras impresas y mi color original para encontrar el parche que iguale el tono.
No importa si utilizamos un sistema de pantone o un generador de parches genérico, la idea es generar una pantalla con 500 parches de color pantones (o el número que se desee). Seguramente, el parche que en la pantalla parecía igualar el color, ahora después de imprimir ya no coincide, pero otro parche sí va a igualar el tono corporativo.
Si utilizamos un sistema que genera los parches con valores RGB impresos debajo de cada uno, podemos tomar ese valor impreso debajo del parche elegido y reintroducirlo en el RIP. Al hacerlo, este valor RGB no va a producir una vista previa en la pantalla que iguale la impresión, porque el valor fue tomado de un parche ya impreso, es decir, con características CMYK.
Sin embargo, cuando yo pongo este valor en el RIP como sustitución para el color corporativo, este valor va a procesarse otra vez en el perfil de salida y una vez más va a reproducirse exactamente. De esta forma yo puedo igualar un pantone, porque tomando los valores del tono impreso, ya no habrá variaciones en el color.
En resumen, la regla de oro para igualar colores corporativos es ignorar el tono de la pantalla y confiar nada más en los colores de la impresión misma.

Los formatos de mapa de bits
no permiten controlar por separado
un sólo color. En cambio,
los formatos de imágenes vectoriales
facilitan la administración de
un color específico.

Algunas recomendaciones
Los clientes suelen generan sus parches y ponerlos en la pared para comparar los colores ya impresos. Al hacer esta comparación, se debe tomar en cuenta la luz bajo la cuál se están revisando los parches, pues debe ser la misma luz bajo la que será visto el material impreso: por ejemplo, si el gráfico será visto en el exterior, es recomendable revisar los colores bajo la luz del sol, o bien, en una cabina que tenga una iluminación similar a la solar.
Además, como los colores pueden degradarse con los rayos UV y otros factores, es conveniente reimprimir las muestras después de algún tiempo para mantener los colores frescos y fieles.

Control de color en imágenes vectoriales
Muchos de los usuarios emplean tres tipos de archivos: .jpg, .tiff y .gif. Estos formatos son mapas de bits, imágenes entramadas que no dan la opción de poder sustituir o controlar un sólo color o un parche que tiene un color corporativo, como en un logotipo. Por el contrario, hay otros tipos de archivos: .eps, .pdf o .ps, que son formatos generados por aplicaciones donde puede guardarse, por ejemplo, un logo corporativo como un campo vectorial.
Cuando se abre este tipo de archivo dentro del RIP, hay más herramientas para poder sustituir y controlar por separado este campo vectorial específico, que contiene el color corporativo. La tarea de administración de color se vuelve más sencilla, por lo que es completamente necesario usar estos tipos de archivos vectoriales, o de lo contrario no se podrá controlar ni sustituir el color con facilidad. El usuario tendrá que aprender a usar estos tres tipos de archivos que le permitirán usar más herramientas del RIP y lograr impresiones con colores más precisos.

Agradecemos a Richard Carlson, de Wasatch, por su colaboración en este artículo.

Sustratos Rígidos, para ideas firmes

0

Conozca la gama de sustratos rígidos y sus características, y seleccione el material que necesita para desarrollar la aplicación que tiene en mente.


Para la elaboración de material POP, la fabricación de letras corpóreas, la construcción de anaqueles y exhibidores y para algunas aplicaciones de decoración interior, es necesario elegir materiales rígidos que nos garanticen durabilidad, facilidad de manejo y un desempeño acorde a nuestros requerimientos específicos.
La diversidad de sustratos rígidos es inmensa: los hay de plástico, metal, celulosa, en láminas simples o con una composición mixta, de distintos grosores y densidades, impermeables o sensibles a la humedad, susceptibles a la impresión, el corte y otros tratamientos. Conozca las características de los sustratos para elegir el que pueda satisfacer mejor las necesidades de usted y su cliente.

Los compuestos: fuerza equilibrada
El Fome-cor, el Valu-Board, el Gatorfoam y el Gatorplast, pertenecen al grupo de materiales compuestos, es decir, tienen un centro de poliestireno espumado, recubierto por dos hojas lisas de otro material. Esta composición logra un equilibrio de fuerzas que da como resultado un material plano y rígido.

El Fome-Cor tiene caras de papel blanco. Es ligero y tiene un buen desempeño cuando se utiliza en impresión digital o en la elaboración de rótulos y material POP para interiores. Se encuentra en presentación de 3, 5, 10 y 13 mm de grosor.
El Valu-board tiene caras de papel color natural, y se utiliza en aplicaciones que requieran una corta duración: de 15 a 30 días, por ejemplo en la fabricación de exhibidores para expos. Se encuentra con grosor de 3 y de 5 mm.
Las hojas del Gatorfoam son de fibra ligera de madera. Sobre este sustrato puede aplicarse serigrafía o impresión digital. Se emplea en aplicaciones como fabricación de displays, piezas de interiorismo, rotulación interior y exterior. Está disponible en 5, 10, 13, 19, 25, 38 y 50 mm de espesor.
El Gatorplast contiene capas de poliestireno de alto impacto. Es un material impermeable que puede usarse en elaboración de POP y exhibidores. Existe en presentación de 5 y de 13 mm de grosor.

Sustratos termoformables
Para procesos de termoformado, pueden usarse materiales como el PVC, el acrílico, el policarbonato y el Pet-G. La rigidez de estos sustratos lo hace aptos para emplearse en la construcción de exhibidores y POP.
El PVC espumado es una lámina que puede encontrarse en diferentes densidades, espesores y colores. Se recomienda para uso en interiores, pues es sensible a los rayos UV que pueden secarlo y volverlo frágil. El PVC se utiliza en aplicaciones de impresión, en señalización, en la fabricación de stands, POP, logotipos, letreros corporativos, e incluso los paneles de colores pueden usarse para la decoración interior. Se le puede encontrar bajo las marcas Sintra, Palight, Vycom y Kommerling. Puede imprimirse directamente con tecnología digital.
Existe otro material que también está hecho de PVC: el Palclear. Es un sustrato rígido transparente utilizado para la impresión digital. Por sus propiedades de adhesión, las tintas perduran más tiempo sobre este producto que sobre el acrílico, por lo que se recomienda para aplicaciones en las que se necesita imprimir sobre un material cristalino.
La lámina acrílica es un material comúnmente utilizado en exhibidores, anuncios luminosos y señalética exterior e interior. También en aplicaciones arquitectónicas, en la construcción de techos, domos y canceles. El acrílico puede tener cualidades diversas en cuanto a color, transparencia u opacidad, dureza, grosor, etcétera.
El policarbonato sólido es una lámina transparente y resistente utilizada en señalización plana o termoformada, y también usada en el ramo de la construcción. Está disponible con un grosor desde 1 hasta 20 mm, y pueden conseguirse láminas de diversos colores según la necesidad del cliente. Palram maneja policarbonato sólido bajo el nombre Palsun.
El Pet-G se emplea en señalética interior y en la producción de exhibidores. Es muy recurrente en la fabricación de empaques tipo blíster, por su transparencia y su capacidad de termoformarse, ya que mantiene perfectamente sus características después de pasar por dicho proceso.

Las condiciones ambientales,
el uso de productos químicos y
la exposición a altas temperaturas,
son factores que impactan en la duración
de los materiales.

Materiales celulares
El polipropileno celular es un panel formado por dos caras lisas paralelas, con una serie de celdas intermedias, también llamado corrugado plástico. Es un sustrato de polipropileno muy resistente y ligero que sirve para impresión digital o serigráfica, o para la elaboración de POP, stands y otras aplicaciones publicitarias como las siluetas de personajes en tamaño real usadas en los cines (también llamadas ‘standees’).
Existen algunas marcas reconocidas de propileno celular, como el Coroplast, el Airplast o el Omni-flute. Estos materiales pueden fabricarse del color que el cliente necesite, y el grosor de la hoja es variable: de 2 a 10 mm.
El policarbonato celular tiene la misma configuración de dos caras lisas con celdas intermedias. Es apropiado para exteriores por su resistencia a los rayos UV (la marca Makrolon añade una capa protectora contra los rayos solares). Además de las aplicaciones en el ramo de la construcción -techos, domos, muros- puede usarse para la elaboración de mamparas para punto de venta. Tiene un espesor de 4 a 10 mm y puede encontrarse en distintos colores translúcidos.

Aluminio y sus variantes
Aunque diferentes metales pueden ser usados en señalética y logotipos para interiores y exteriores, el aluminio es la opción más ligera y versátil. Existen algunas variantes de materiales de aluminio y otros compuestos, como el dibond, el albond y el aloucobond. Todos ellos son resistentes a las condiciones ambientales y ofrecen una durabilidad de 10 a 15 años.
El Dibond está formado por dos láminas de aluminio de 0.3 mm y un centro sólido de polietileno. La hoja resultante tiene un grosor de entre 2 y 4 mm. Es muy resistente a las condiciones del exterior, y puede usarse en rotulación, POP o estructuras colocadas a la intemperie. Un sustrato similar es el Alupanel, de la marca MultipanelUK, que puede encontrarse en paneles de 3 hasta 12 mm.
Las láminas de Alucobond tienen dos capas de aluminio de 0.5 mm de grosor, y un núcleo plástico. Este material protege de los rayos UV, y suele emplearse al exterior de fachadas de edificios, en rotulación y letreros corporativos. Se encuentra en una amplia variedad de colores.
El Albond es un panel con centro de poliestireno entre dos hojas de aluminio, cada una con un grosor de 0.21 mm (Albond Slim) o de 0.3 mm (Albond light). Los paneles resultantes tienen 3 mm de espesor. El albond tiene un acabado de pintura poliéster, y es ideal para la impresión digital, señalización, fabricación de POP, displays, etcétera. La marca MultipanelUK produce un sustrato como este bajo el nombre de Alupanel Ultrawhite Digital.

Rígidos que duran
La durabilidad de los sustratos rígidos depende de las aplicaciones en las que se utilicen, y de algunas variables que afectan su desempeño. Las condiciones ambientales como el sol y la humedad, el uso de productos químicos, la exposición al fuego y a altas temperaturas, son factores que indudablemente impactarán en la duración de los materiales, por lo que siempre deben revisarse las especificaciones de los sustratos para verificar que resistirán las condiciones a las que serán sometidos. De esta forma, los materiales que seleccionemos alcanzarán su máxima durabilidad.

Agradecemos el apoyo de Industex Fiv, Plastiglas, Palram México y Cartonera Plástica.

Arlon presenta software descargable de paletas de color

0

Arlon Graphics, fabricante de vinilos, sustratos flexibles y películas para impresión digital, anunció que ya están disponibles las paletas de colores descargables para la serie 2100 de vinil fundido opaco, y la serie 2500 de vinilo transparente fundido. Las paletas de estas líneas de productos están disponibles en su sitio web para ser utilizadas en los programas de diseño más populares. De esta forma, los diseñadores e impresores podrán mostrar en pantalla a sus clientes los colores de vinilo Arlon que están usando para sus proyectos.
www.arlon.com

Inca aumenta la productividad con la Onset S20

0

Inca Digital Printers anuncia mejoras en la productividad con la Inca Onset S20, una impresora UV de cama plana de gran formato que estrena un modo de alta velocidad de impresión de 310 m2/hora. Imprime sobre una amplia gama de sustratos de hasta 3.14 m x 1.6 m, y 50 mm de grosor. Puede funcionar en diversos modos de calidad (600-1,000 ppp) y productividad (150-310 m2/h). Utiliza seis tintas: CMYK más dos colores claros, y logra distintos acabados: mate, satinado y brillante. Los nuevos modos de velocidad están disponibles como una actualización de software gratuita para los actuales clientes de Inca Onset S20, y en las máquinas nuevas se incluirán como estándar. Son totalmente compatibles con los programas ColorGATE y + GrandRIP Caldera.

Agfa lanza solución para impresores en la “nube”

0

Agfa Graphics ha anunciado el lanzamiento de :Apogee StoreFront, la nueva aplicación de software que permite al proveedor de servicios de impresión la posibilidad de promocionar sus servicios y productos a través de Internet. Es una solución “web-to-print” pensada para impresores que quieren ampliar su negocio o fortalecer su presencia en el mercado con servicios adicionales. Además cuenta con un editor en línea que permite diseñar o editar documentos, con plantillas o con herramientas más avanzadas de edición.
www.agfa.com

Hexacomb mejora material rígido Falconboard™ Build

0

La empresa Hexacomb presenta una versión superior de su soporte rígido en nido de abeja Falconboard™ Build, un producto fabricado a base de papel diseñado para las aplicaciones de POP, que ahora ofrece mejores resultados mediante la utilización de caras más blancas y más fáciles de imprimir. Esa cobertura más blanca posibilita un mejor contraste de colores y una mejor adhesión de la tinta. Las medidas estándar de Falconboard Build son 1220 x 2440 mm y 1400 x 3050 mm, ambas en 16 mm de grosor. Por su resistencia, es una buena opción para montajes de grandes dimensiones así como para estructuras semi-permanentes que tradicionalmente se realizan en madera y metal.

Empaque en impresión digital

0

La tecnología de impresión digital facilita la producción de prototipos de empaque con mayor calidad, menor costo y a la medida de las expectativas del cliente.

El empaque es al producto lo que la ropa es a la persona: es lo que da identidad y lo que genera reacciones ante los demás. Un empaque impreso con buena calidad y con la técnica adecuada puede aumentar el atractivo del producto y favorecer las ventas. Pero para llegar al diseño final del empaque, no podemos olvidarnos de fabricar previamente un prototipo, a fin de hacer los ajustes necesarios para cumplir las expectativas y necesidades del cliente.

La razón del prototipo
Una marca de productos para el cabello está a punto de lanzar una línea nueva. Para su lanzamiento y posterior comercialización, están decidiendo cuál será la imagen que tendrán los envases. Los diseñadores proponen cuatro opciones distintas, y quieren mostrarlas a su cliente para que él decida cuál implementar.
Esta es una situación hipotética a la que pueden enfrentarse cotidianamente los impresores. Si tienen un presupuesto limitado, podrán recurrir a técnicas rudimentarias para mostrar al cliente un aproximado de lo que resultará la producción real, por ejemplo imprimir en cartulina u otro papel y pegarlo sobre el envase; pero puede ser arriesgado al no permitirles presentar las cualidades reales que se lograrían con el proceso normal de producción.
Por el contrario, pensar en la producción de un número reducido de empaques con técnicas como flexografía, offset o litografía, supondría un gasto elevado e innecesario que seguramente el cliente no estaría dispuesto a pagar.
La opción más viable es recurrir a un sistema de impresión digital, pues el costo será menor para la producción de algunos cuantos prototipos, o incluso un tiraje corto; podrán hacerse modificaciones in situ con la presencia del cliente, y la calidad de la impresión será notoriamente superior.

Cajas, mangas y etiquetas.
Con la tecnología digital pueden hacerse principalmente dos tipos de prototipos: cajas para empaque o folding cartons, elaborados de cartulina sulfatada, y mangas termoencogibles, hechas con película de PVC. Además pueden elaborarse etiquetas en gran variedad de sustratos.

Proceso de elaboración
Para la creación de prototipos y la producción de tirajes cortos, una de las tecnologías que puede utilizarse es la línea de equipos HP Indigo, que comprende los modelos WS4600 y WS6600.
Estas máquinas usan tintas especiales denominadas ElectroInks, elaboradas a base de resina que se disuelve en aceite al momento de la impresión. Utilizan colores CMYK, blanco y dos colores complementarios que pueden ser naranja, violeta o verde, de acuerdo al proyecto que se está realizando.
Se maneja una resolución de 2500 dpi, lo que garantiza una imagen con calidad fotográfica en cada uno de los proyectos.
La impresión digital requiere de un proceso de laminado para proteger la imagen. Éste se realiza en un equipo distinto a la impresora, que lamina y, en su caso, suaja, dejando el material listo para su doblez y armado.

Bebidas a la medida, éxito en impresión digital
Al menos dos proyectos realizados con tecnología digital han obtenido la atención internacional. Uno de ellos fue la campaña realizada por Heineken en 2010, en la que invitaba a sus consumidores a personalizar un paquete de seis cervezas a través de una aplicación 3D en internet. El usuario podía elegir entre uno de los diseños prestablecidos, y además agregar una foto y un mensaje. Las botellas personalizadas se enviaban a domicilio en un periodo de entre 12 y 15 días.
El otro proyecto fue encabezado por Coca-Cola, quien lanzó una convocatoria en Israel para crear diseños de latas de Sprite, a fin de renovar su imagen. Se utilizó la tecnología digital para imprimir mangas termoencogibles con los distintos diseños participantes, los cuales que se colocaban en las latas. Se recibieron 100 mil diseños individuales, y los ganadores recibieron una caja con 24 latas personalizadas.
En nuestro país, la empresa Promographics & Design ha implementado la impresión de empaques y etiquetas con tecnología digital, desarrollando incluso prototipos de envases para cervezas mexicanas. Su director, Ricardo Villar, afirma que la impresión digital responde a las necesidades de personalización de los nuevos nichos de mercado, y que permite no solo crear un buen producto, sino tener un producto especialmente diseñado para el cliente.

    La impresión digital ha venido a revolucionar el modo en que se producen los prototipos de empaques, y ha logrado expandir las posibilidades creativas, lo que se refleja en una forma distinta de hacer negocio. Entre las ventajas y nuevas posibilidades que introduce la impresión digital, podemos identificar:

– Prototipo idéntico al producto final. La diferencia entre el empaque creado en digital y el producido con flexografía es apenas perceptible, por lo que perfectamente puede mostrarse al cliente el prototipo en digital para que apruebe todas sus características, y después realizar la producción de gran volumen con tecnología flexo.

– Personalización de envases. Otra posibilidad atractiva para las marcas al utilizar impresión digital es la producción de tirajes cortos para envases personalizados. Una marca puede promocionar entre sus consumidores la opción de diseñar su propia botella, y con ese diseño hacer una producción de volumen reducido a bajo costo.

– Diseños por temporadas. Puede implementarse un diseño específico para una festividad o una época del año, sin necesidad de generar una cantidad enorme de empaques que quedarán guardados en el almacén, por ejemplo para la época navideña. En términos numéricos, cuando la producción no sobrepasa los 6,000 metros de impresión, la mejor alternativa es la digital.

– Reducción de impacto ambiental. Una última ventaja de la impresión digital frente a otras tecnologías es la reducción del impacto ambiental, pues no se despiden gases dañinos ni desechos contaminantes durante la impresión.

Agradecemos a Promographics & Design por su apoyo en la elaboración de este articulo

Nikon presenta la nueva cámara D800

0

La nueva cámara fotográfica Nikon D800 ofrece una de las resoluciones más elevadas: hasta 36.3 megapixeles, muy por encima de los alcances del modelo anterior. Tiene un módulo de sensor de enfoque automático avanzado, y un ISO de 100-6400 expandible hasta 25,600, para tomar imágenes en diferentes condiciones de iluminación con ruido extremadamente bajo.
Graba video en formato Full HD a 24/30 cps, y en formato HD a 60 cps, con sonido estereofónico, para lograr un efecto verdaderamente cinematográfico. Cuenta con la aplicación mejorada D-Movie para edición de video desde la pantalla LCD de 3.2 pulgadas, con control automático de brillo. Puede almacenar archivos en formato RAW, TIFF y JPEG.