Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 374

¿Ya estás actualizado?, Digitaliza, personaliza e integra

0

Las empresas que opten por productos verdes y estrategias eco-amigables gozarán de mayor popularidad que las que no adopten estas políticas.

Mucho se ha hablado sobre el impacto negativo que la digitalización ha tenido sobre la industria de la impresión. ¿Algunas muestras? La Enciclopedia Británica dejó de producir su versión impresa y en adelante sólo estará disponible en digital; las librerías atraviesan por un periodo de bajas ventas, mientras que los libros electrónicos y los dispositivos para reproducirlos (como Ipad y Kindle) se comercializan en grandes cantidades; además muchos de los pagos cotidianos se realizan por internet.
Aunque los casos anteriores sean ejemplos de que la industria de la impresión está enfrentando importantes retos, cada día se abren nuevas oportunidades que sin duda mantendrán vivo este negocio. La historia nos da la razón: muchas industrias han pasado por momentos como este y los han superado con éxito.

Ventana de oportunidad, nuevos retos que plantear
El principio de la “ventana de oportunidad” se refiere al conjunto de circunstancias en un momento determinado que resultan favorables para obtener buenos resultados en una empresa. Esta ventana no permanece estática, sino que tiende a transformarse y a avanzar hacia nuevos parámetros que asegurarán el éxito a quienes logren innovar y ajustarse a ellos. La transición por diferentes ventanas de oportunidad a lo largo del tiempo se ha puesto de manifiesto en diferentes ámbitos.
La industria de la música, por ejemplo, vio una enorme ventana de oportunidad con la aparición de los discos de vinil. Después de algún tiempo, con el desarrollo del casete y del walkman, el modo en que se comercializaba y consumía música se transformó radicalmente. Años más tarde llegó el CD y el discman, y la industria musical nuevamente experimentó cambios importantes. La ventana de oportunidad siguió avanzando y se encontró con los reproductores de mp3, cuyo desarrollo, hoy en día, permanece en continua evolución.
Los celulares también tuvieron un desarrollo notable. Motorola lanzó un primer dispositivo móvil de comunicación en los años 80’s que fue pionero en la comunicación inalámbrica. Más tarde, Nokia desarrolló una línea de teléfonos más pequeños y estéticos, en distintos colores, que adquirió gran popularidad. La tecnología siguió evolucionando, y muchos modelos de celulares después la ventana de oportunidades se dirigió hacia los smartphones, como Blackberry y Iphone.
Para los que hemos estado presentes en la industria de la impresión y hemos atestiguado sus avances (y también para los que recientemente se han integrado a nuestro campo) lo que nos interesa ahora es descubrir cuáles son las nuevas oportunidades de nuestra industria, para encaminarnos en esa dirección. La buena noticia es que parecen empezar a definirse.

Descorrer las cortinas de la nueva ventana
El mercado de la impresión ya deja entrever algunas tendencias que están marcando el ritmo actual y el de los próximos años. Tome nota y evalúe si su negocio va por buen camino.

– Migración acelerada hacia lo digital. Puede sonar evidente, pero digitalizar los procesos se vuelve un requerimiento ineludible, lo mismo que contar con presencia en el mundo digital. Contar con equipos digitales le ayudará a ser más versátil y preciso en sus producciones. Además, sus clientes podrán conocer sus servicios, ponerse en contacto con usted o dar seguimiento a sus proyectos con más facilidad si cuenta con plataformas digitales adecuadas.

– Personalización y producciones cortas. Una de las tendencias comunes a la ventana de oportunidad de todas las industrias es la personalización. Los reproductores de música y los dispositivos móviles son muestra de que el consumidor quiere un producto a su medida, acorde a sus necesidades particulares. La impresión va en esa misma línea: se vuelve preferible lograr producciones cortas de artículos personalizados, en lugar de grandes tirajes de impresiones iguales. En esta tarea, los equipos de impresión digital juegan un papel preponderante.

– Integración inteligente de los procesos. Otro enfoque importante es la integración de los diferentes procesos (impresión, corte, montaje) que requiere un proyecto; es decir, cuidar el flujo de trabajo desde una visión holística, como un proceso compuesto que se facilitará y se volverá más eficiente en la medida en que logremos integrar de manera inteligente cada una de las fases de producción.

– Diversificación de sustratos. Implícito en el punto de la personalización, manejar un abanico amplio de sustratos es clave para seguir vigente en la industria. Las posibilidades de los equipos actuales multiplican la cantidad de materiales sobre los que podemos imprimir. Manténgase al tanto de las novedades del mercado, conozca la impresión digital sobre cerámica, la impresión lenticular, la impresión sobre textiles de distintos tipos. Sea creativo y amplíe la oferta de aplicaciones para sus clientes.

– Preocupación por la sustentabilidad. La sociedad misma se ha encargado de otorgar valor (y con justa razón) a aquellos que se comprometen a reducir lo más posible su huella ambiental. Ya sea por mantener la conciencia tranquila, por verdadero compromiso con la naturaleza o por marketing, lo cierto es que las empresas que opten por productos verdes y estrategias eco-amigables gozarán de mayor popularidad que las que no adopten estas políticas.

Invertir para avanzar por buen camino
En lugar de esperar a que la ventana se mueva para seguirla, lo ideal es adelantarse, mantenerse a la vanguardia para moverse junto con ella y aspirar a ser parte de esa evolución. La pregunta es, ¿cómo hacerlo?
Ciertamente no hay una fórmula mágica, pero las grandes empresas aseguran que se debe invertir en descubrir a dónde va la ventana. Si este argumento no le convence, piense en lo que pasaría si la ventana se mueve antes de que usted pueda notarlo, y los otros negocios avanzan primero, dejándolo rezagado. Podría costarle volver a colocarse en el lugar que ocupaba en la ventana anterior.
Más vale renovarse constantemente, aceptar el cambio, ajustarse a las condiciones nuevas, extender los vínculos con empresas de otras latitudes para intercambiar opiniones sobre lo que ocurre en la industria. No dude en invertir recursos y tiempo en todo esto, finalmente le será de ayuda para que pueda asomarse siempre por la ventana de oportunidades.

Agradecemos al CEO de EFI, Guy Gecht, por la información compartida durante el evento Connect 2012.

Ciudades Apantallantes, Publicidad luminosa por todo el país

0

El impacto que causa la publicidad en movimiento hace que cada vez más clientes consideren colocar su publicidad en un formato de video y exponerla en pantallas leds en la vía pública. Además, la disponibilidad de pantallas en diferentes ciudades hace que la publicidad luminosa sea una herramienta efectiva para la activación de campañas publicitarias a nivel nacional.
Algunas empresas han aprovechado este potencial para ofrecer el servicio de renta de pantallas, un nicho de mercado en desarrollo que se posiciona cada vez con mayor fuerza en todo el país.

Para elegir la ubicación de la pantalla
se realiza un estudio de visibilidad
y tráfico, tanto vehicular como peatonal,
para calcular cuántas personas estarán
expuestas a ella diariamente.

Horarios de funcionamiento y ciclos de repetición
Las pantallas suelen comenzar a operar a las 6:00 am, y apagarse a las 2:00 am, aunque los horarios de funcionamiento pueden variar de acuerdo a la empresa que las maneja y a la ubicación y propósito de la pantalla. Hay pantallas que funcionan las 24 horas del día.
Tomando en cuenta el estándar de veinte horas efectivas de proyección diaria, los ciclos de repetición de los spots pueden programarse cada 10, 8, 6, 4 3 y 2 minutos. Eso nos daría un total de 120 a 600 apariciones por día, o de 840 a 4,200 impactos semanales.
Tal como si se tratara de una transmisión televisiva, las pantallas de leds proyectan un anuncio tras otro, alternando marcas. Se recomienda una exposición de al menos 10, 20 o 30 segundos por marca, para dar tiempo suficiente a que los transeúntes observen el comercial, pero alcancen a ver a su paso más de un spot


Elegir la ubicaciónCuando se trata de pantallas fijas, elegir la ubicación es un factor primordial. Para ello se realiza un estudio de visibilidad y tráfico, tanto vehicular como peatonal, para calcular cuántas personas estarán expuestas a la pantalla diariamente.
Las plazas comerciales también son lugares estratégicos para la instalación de pantallas, porque pueden mostrar promociones y ofertas de los negocios del centro comercial e incentivar el consumo de los visitantes. Pueden programarse ciclos de hasta 50 o 60 anuncios en constante rotación.
Algunas plazas que ya cuentan con pantallas de leds instaladas son: Mundo E, en el Estado de México; las Plazas Outlet en Guadalajara y Monterrey; el Centro Maya, en Playa del Carmen; la Gran Plaza, en Guadalajara y Acapulco; y Centro Sur en Guadalajara.
Algunas empresas administran pantallas en diferentes estados de la República Mexicana. En el cuadro podrá observar la cantidad de pantallas fijas que los corporativos ETV, MMP y MVPantallas tienen en cada entidad.

Monitoreo y Mantenimiento
Algunas empresas ofrecen el servicio de monitoreo de pantallas las 24 horas del día, esto con la finalidad de detectar posibles fallas es el funcionamiento y poder solucionarlas en el menor tiempo posible. Cada pantalla tiene su propia computadora conectada a vía satélite a un centro de monitoreo, desde donde puede revisarse el estado de la pantalla y obtenerse un reporte preciso de la publicidad transmitida.
Aún si no se presentan fallas, es recomendable dar un mantenimiento preventivo mensual, que consiste en verificar la continuidad de las conexiones de corriente y señal.

Disposiciones legales
Tal como sucede con otros tipos de publicidad, como los espectaculares, al instalar una pantalla es necesario apegarse a los reglamentos vigentes de publicidad exterior correspondientes al lugar donde se hará el montaje. La autoridad del espacio público y la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, es la encargada de autorizar la colocación y operación de una pantalla, con base en un proyecto que determine medidas, ubicación, brillantez de la pantalla.

Agradecemos a las empresas Mensajes Móviles Publicitarios, ETV Espectaculares Televisivos, MV Pantallas y Techno Shine por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Olimpiadas sustentables, Un ejemplo de planeación ecológica en Londres 2012

0

Todas las miradas estarán puestas en Londres, del 27 de Julio al 12 de agosto, cuando se lleven a cabo los Juegos Olímpicos 2012. Además de los atletas, podremos ver un ejemplo de estrategias sustentables de primer mundo que marcarán un precedente en las prácticas eco-amigables a nivel global.
La sustentabilidad ha sido un elemento inherente a la planeación de los juegos londinenses. Desde el momento en que Inglaterra obtuvo la sede, comenzaron las proyecciones relacionadas con el consumo energético, la gestión de los residuos y la reducción de la huella de carbono, y con ello se dio origen a un minucioso reporte de estrategias sustentables, previo al encuentro deportivo.

Plan de Sustentabilidad Londres 2012
En colaboración con organizaciones ambientalistas como BioRegional y WWF, se establecieron los principios del documento “Olímpicos Hacia Un Planeta” (“Towards a One Planet Olympics”), los cuales fueron recogidos dentro del Plan de Sustentabilidad Londres 2012. Este plan se estructura en torno a seis temas principales:

1. Gestión del Carbono
Lograr un encuentro con bajas emisiones de carbono fue uno de los compromisos principales de Londres 2012. Se decidió utilizar las instalaciones ya existentes mientras fuese posible, construir nuevas sedes permanentes siempre que dejaran un legado importante a la comunidad, y optar por estructuras temporales para otras necesidades. También se pensó en un esquema compacto del Parque Olímpico y en la implementación de un sistema de transporte público, todo esto con la finalidad de mantener las bajas emisiones de carbono.
A pesar de que al inicio no se contaba con un cálculo exacto del tamaño de la huella de carbono, se desarrolló una metodología para generar una predicción a futuro de las emisiones. A esto se le llamó “huella de referencia”, y ha servido para proyectar de qué manera podría disminuirse aún más la cantidad de gases emitidos a la atmósfera.
Gracias a la utilización de estructuras temporales y superpuestas, como tiendas de campaña, asientos y barreras que sustituyen las construcciones permanentes, se logrará una reducción del 64% de emisiones de carbono (equivalente a 84 kilotoneladas de CO2), en comparación con la huella de referencia inicial.
Otro gran reto en materia energética es lograr que la Villa Olímpica sea autosuficiente, y que a través de estrategias de aprovechamiento de energías renovables puedan cubrirse los requerimientos energéticos del Parque Olímpico y de la Villa, mientras se mantiene un nivel muy bajo de la huella de carbono. En este sentido se estipula la combinación de distintos métodos ecológicos de generación de energía: calderas de biomasa, paneles fotovoltaicos y pequeñas turbinas eólicas verticales.
El desafío propuesto es lograr un ahorro de 6 kilotoneladas de CO2 en el uso directo de energía, que representa el 20% del uso de electricidad en el Parque Olímpico. Se tiene además un plan de conservación de energía para la fase operativa de los juegos, que debe garantizar el suministro continuo de energéticos para funciones básicas como la iluminación de las sedes, los tableros de resultados, la radiodifusión y transmisión de imágenes, etcétera.

2. Cero residuos
Londres 2012 pretende ser el primer encuentro deportivo libre de residuos, gracias a una serie de cinco pasos para manejar los desechos que se generen durante los juegos:

a) Evitar los desechos: maximizar la vida útil de los productos, utilizar materiales menos peligrosos en su fabricación.

b) Preparar para la reutilización: limpiar y reparar o reacondicionar los artículos, enteros o en partes.

c) Reciclar: convertir los residuos en un nuevo producto, o destinarlos a compostaje si se ajustan a los protocolos de calidad.

d) Incineración de residuos, con recuperación de energía mediante procesos de gasificación y pirólisis.

e) Eliminación en vertederos e incineración sin medios de recuperación de energía.

Algunas acciones concretas dan muestra del esfuerzo por alcanzar los objetivos planteados en materia de residuos: en la fase de demolición y construcción del Parque Olímpico, se propuso reciclar el 90% de los residuos y logró reutilizarse más del 98%; las estructuras temporales modulares que se usarán en los juegos son fáciles de desmontar y pueden utilizarse en aplicaciones posteriores; los productos y comestibles se clasificarán con un código de color para dividirlos con facilidad en tres grupos de residuos: reciclables, alimentos y empaques compostables, y no reciclables; los artículos de los atletas y demás equipamiento será donado a escuelas y clubes deportivos para evitar que se deseche.

3. Transporte sustentable y accesible
El Plan de Transporte de Londres 2012 establece cinco objetivos:

a) Proporcionar transporte seguro, incluyente, rápido y confiable a los trabajadores de los Juegos Olímpicos.

b) Proporcionar un medio de transporte respetuoso con el medio ambiente, simple, seguro, confiable y frecuente para los espectadores y visitantes de todo el mundo.

c) Dejar beneficios positivos duraderos y facilitar la regeneración del este de Londres.

d) Mantener a Londres y al resto del Reino Unido en movimiento durante el encuentro, para que la acogida de los juegos se vuelva una experiencia positiva.

e) Conseguir el máximo valor por cada libra gastada en transporte.

A las personas que tengan boletos de entrada a los encuentros deportivos se les dará una tarjeta de viaje de los juegos, con la que podrán usar el transporte público de Londres de las zonas correspondientes durante el día del evento.
Además se pondrá en marcha un Programa de Turismo Activo, que buscará fomentar un mayor número de viajes a pie y en bicicleta en el periodo previo, durante y después de los juegos. El objetivo es alcanzar 30,000 viajes activos, más un millón de viajes adicionales durante las competencias. El programa incluye 75 kilómetros de rutas exclusivas para peatones y ciclistas.
El sistema de transporte público y su infraestructura, incluidas 90 estaciones de tren y más de 65 estaciones del metro de Londres, será de fácil acceso para garantizar que todas las personas tengan la posibilidad de utilizar el servicio. La inversión realizada en este rubro quedará como legado a la ciudad, y los beneficios permanentes serán aprovechados por los habitantes de la zona.
Aunque se promoverá insistentemente usar la red de transporte público, para fines operacionales se pone a disposición de los participantes una flota de 4,000 vehículos proporcionados por BMW que cumplen con los estándares permitidos de emisión de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Los autos fueron aceptados después de seguir un riguroso proceso de licitación.

4. Beneficios económicos de la sustentabilidad
Otro de los propósitos de integrar principios sustentables a la organización de los Juegos Olímpicos es demostrar que la sustentabilidad es rentable, pues favorece ahorros en diferentes rubros, por ejemplo:

– Con el correcto manejo de residuos desde el lugar en que se originan, se reducen los viajes hacia los vertederos de basura, lo que disminuye las emisiones de carbono, el tráfico y la contaminación.

– La elección de materiales distintos al acero para la construcción del Velódromo, ayudó a reducir significativamente los costos de la obra.

– Aproximadamente un tercio del presupuesto total proviene de empresas privadas, cuyos acuerdos de patrocinio incluyen las condiciones de sustentabilidad. Esto pone de manifiesto la atracción que el proyecto ecológico de Londres 2012 ha logrado tener en el sector empresarial.

– Los procesos de contratación, tanto de personal como de servicios, han buscado un equilibrio entre los costos y las consideraciones sociales, éticas y medioambientales. Con ello se pretende optar por opciones que provean servicios sustentables, de calidad, y con precios razonables. La contratación de servicios alimentarios se ha regido bajo este principio.

5. Promoción de un estilo de vida sustentable
Se tiene una gran expectativa en torno a lo que el evento de Londres 2012 puede inspirar e impactar en la vida de las personas. Por eso se busca hacer de los Juegos Olímpicos un catalizador para el cambio positivo y duradero del estilo de vida de la gente.

Los aspectos más destacados en la promoción de una vida sustentable son:

– Guías para espectadores. En lugar del folleto tradicional, se entregarán hojas sencillas con información esencial sobre el lugar y el deporte particular al que se asiste, así se bajan costos y se reduce la cantidad de residuos.

– Mensajes sobre sustentabilidad serán colocados en puntos de venta, tableros, tiendas y lugares públicos, y se indicarán los códigos de colores para la separación de los desechos.

– La “Guía de los Juegos Verdes” es una guía amigable con información práctica sobre cómo adoptar prácticas sustentables en aspectos como viajes, reciclaje y uso eficiente de la energía.

– La sustentabilidad fue un aspecto que se incluyó en la capacitación de la fuerza laboral, para que los trabajadores de los Juegos Olímpicos puedan ayudar a difundir el mensaje a millones de asistentes.

– También se otorga información puntual
, estadísticas y diferentes recursos a los medios de comunicación para que tengan conocimiento preciso del tema y apoyen en la labor de difusión de los mensajes sustentables.

– El “Paseo por el Parque” es una caminata por el corazón del Parque Olímpico, en la que se da a los espectadores información sobre cómo era la vida en ese sitio y cómo fue reconstruido, para que tengan la experiencia del proceso sustentable.

6. Legado para el bienestar de la comunidad
El Parque Olímpico, con todos los esfuerzos e inversiones que ha requerido para su conformación, tiene el valor agregado de que perdurará para el beneficio de las comunidades londinenses.
A partir de 2013 abrirá sus puertas al público y se constituirá como un importante centro para la cultura y el deporte, rodeado de una zona residencial familiar que se ofrecerá a precios accesibles.
Los compromisos de sustentabilidad para el parque son:

– Todas las viviendas estarán a la delantera en cuanto a políticas gubernamentales de eficiencia energética y de agua; se conectarán al sistema de calefacción del parque, ya existente; lograrán una reducción del 15% del carbono incorporado; y ninguna vivienda estará a más de 350 metros de una parada de autobús.

– El plan de alquiler de bicicletas se extenderá en el parque; se proporcionarán instalaciones de reciclado en zonas públicas; se duplicará el espacio verde a 102 hectáreas y se promoverá el uso del espacio abierto para actividades físicas, recreativas y culturales.

– También se pondrán en marcha iniciativas de educación y de investigación para informar y promover la adopción de prácticas sustentables.

Encienda la bombilla para ver sus pruebas de color

0

Aprenda más sobre la importancia de las cabinas de luz para visualización de pruebas de color y conozca las implicaciones de la última norma de calidad en las bombillas: ISO 3664

Las condiciones de visualización son una parte muy importante de la prueba de color en cualquier trabajo de impresión, y por lo tanto ha habido un gran esfuerzo por perfeccionarlas lo más posible.
Como sabemos, las cabinas de luz son una herramienta que ayuda a la correcta visualización de pruebas. Muchas de las cabinas cuentan con bombillas cuya norma de calidad se remonta al año 2000. Pero en años recientes se puso en marcha la nueva norma de iluminación: ISO 3664:2009.
Todas las bombillas vendidas a partir de 2011 fueron modificadas para cumplir con estas nuevas especificaciones de iluminación ISO 3664:2009. Tras unos meses de estar vigente esta norma, es hora de evaluar las implicaciones que ha tenido en la industria y las posibles complicaciones que puede haber traído a los impresores.

Implicaciones de la norma ISO 3664
Las nuevas condiciones de visualización trajeron consigo algunas mejoras, como ser una reproducción más cercana a la luz de día real e incluir el mismo contenido de rayos UV que la iluminación D5O (imitación de la luz natural de día). La energía UV afecta la forma en que la luz se refleja en el papel, sobre todo si el documento tiene abrillantadores ópticos.
Muchos fabricantes de papel para pruebas de color no añaden abrillantadores en los sustratos, y realmente no hay necesidad de hacerlo. Pero ahora con las nuevas lámparas podría haber algunas diferencias importantes entre la comparación de una prueba de color en papel para pruebas con abrillantadores y una hoja de impresión en otro tipo de papel, al observarlas en una cabina con las viejas bombillas y en otra cabina con las nuevas.
Aunque algunos usuarios pueden no encontrar problemas con la nueva iluminación, otros pueden darse cuenta de que ya no pueden obtener una prueba de igualación para impresión con las nuevas bombillas. Esto es porque el contenido de UV en los focos está estimulando los abrillantadores en la hoja de impresión. En este escenario la hoja se verá de color blanco brillante y la prueba aparecerá de color amarillo. Debido a que la posibilidad de obtener una correspondencia visual rápida entre la prueba y la hoja de impresión es importante para muchos impresores, este desajuste puede ser motivo suficiente para deshacer el trato que tienen con algunos de sus clientes.
Otra cuestión a considerar es que actualmente, en el mercado sólo hay unos pocos espectrofotómetros que pueden lidiar con la nueva norma de iluminación. Con el tiempo vamos a tener nuevos perfiles de color, nuevo hardware para leer las pruebas, y estaremos más cerca que nunca del color de la obra impresa. Los científicos de la industria del color y los responsables de escribir la norma ISO 3664:2009 están trabajando para encontrar mejores prácticas para la coincidencia de color con las nuevas condiciones de visualización.

Algunas recomendaciones
Si no necesita cambiar sus bombillas para prueba de color en este momento, no las cambie. Si es necesario cambiarlas, pruebe los nuevos focos y vea si bajo sus condiciones encuentra un cambio significativo. Si lo hay, puede ordenar lentes o filtros UV para bombillas; esto hará que sus nuevos focos se comporten de manera muy similar a como lo hacían los anteriores.

Las siguientes son algunas recomendaciones hechas por Ron Ellis, consultor de tecnología en impresión:

1. Dar mantenimiento y sustituir sus bombillas con nuevas bombillas ISO 3664:2009 compatibles. Si necesita ayuda para determinar si los focos son compatibles, llame al fabricante. También encontrará información sobre las nuevas bombillas en: http://www.gracol.org. Note que es importante que todos en su flujo de trabajo (clientes e impresores) utilicen los mismos focos para que haya coincidencia entre la visualización efectuada por unos y otros.

2. Si se encuentra con problemas, puede optar por utilizar una lente con filtro UV en su cámara de observación. Las compañías JUST Normlicht y GTI hacen lentes con filtro UV para sus cámaras de visualización. Una lente de este tipo bloqueará la luz UV y hará que las nuevas luces actúen como las bombillas anteriores. Esto le permitirá tener la misma prueba para igualar la impresión que lograba antes de usar sus focos nuevos. Si utiliza una lente con filtro UV, asegúrese de que también lo utilicen las demás personas implicadas en el flujo de trabajo. Tome en cuenta que los lentes con filtro UV se degradan con el tiempo, así que necesitan ser remplazados periódicamente.

3. Esté atento a las actualizaciones. En algún punto los científicos de la industria del color y aquellos responsables de escribir la norma ISO 3664:2009 proveerán mejores prácticas para la igualación del color y nuevas condiciones de visualización.
Agradecemos a Álvaro Rodríguez de Color Management Group, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

http://everydaycolormanagement.blogspot.com/2011/12/tail-of-two-bulbs.html

10 novedades de Corel X6

0

Conozca las nuevas herramientas y las opciones mejoradas de la más reciente versión del software de diseño CorelDraw® Graphics Suite X6.


La más reciente versión del popular software de diseño de Corel es el CorelDraw® Graphics Suite X6. El programa contiene nuevas herramientas y opciones mejoradas que elevan las posibilidades de creación de gráficos, rótulos, diseños de moda, anuncios en gran formato, imágenes para serigrafía, y mucho más.

10 razones para optar por CorelDraw X6
Son muchas las nuevas implementaciones del CorelDraw X6 que lo hacen diferente a las versiones anteriores. Nosotros enlistamos diez, pero lo invitamos a que usted y su equipo de diseño conozcan y evalúen por ustedes mismos los beneficios de las funciones recientemente añadidas al programa.

Herramientas para diseño y edición de imágenes

1. Diseño de páginas
Para la creación de diseños de páginas, puede usar los nuevos marcos PowerClip para reservar espacio destinado a textos y gráficos. El nuevo comando de texto le permite simular el diseño de una página para visualizar el aspecto que tendrá una vez terminada. Con el comando de inserción de numeración de página es posible añadir números de página fácilmente.

2. Herramientas para objetos vectoriales
Cuatro herramientas nuevas le permiten añadir efectos creativos a las figuras vectoriales. Con el recurso Difuminar puede dar forma a un objeto añadiendo extensiones en su contorno. Con Espiral puede aplicar efectos de espiral a las figuras. Además, las herramientas Atraer y Rechazar le permiten atraer o separar nodos para cambiar la forma de sus objetos vectoriales.

3. Rellenos de patrón de vectores y de mapa de bits
CorelDraw X6 tiene incluida una nueva colección de rellenos de patrón de mapa de bits y también de patrón de vectores con fondos transparentes.

Tipografías
4.Tipografías estilizadas
El programa tiene una compatibilidad avanzada con el sistema OpenType, que le permite crear tipografías con distintos estilos como ligaduras, ordinales, versalitas, florituras, ornamentos, etcétera. OpenType es compatible con diversos idiomas, lo que resulta de gran utilidad cuando se necesita trabajar con caracteres especiales de una lengua en particular.

5. Compatibilidad mejorada con alfabetos complejos
Gracias a la mejora en la compatibilidad con alfabetos complejos, el CorelDraw X6 garantiza un aspecto correcto de la tipografía de idiomas asiáticos y de Medio Oriente.

Organización y flujo de trabajo
6. Búsqueda de imágenes y organización en bandejas

Puede realizar búsquedas de imágenes en los sitios web iStockPhoto®, Fotolia y Flickr®, o encontrar imágenes en tu red local desde la misma ventana. Después será capaz de organizar el contenido por tipo o proyecto en bandejas compartidas entre CorelDRAW®, Corel® PHOTO-PAINT™ y Corel CONNECT, para facilitar el acceso.

7. Propiedades de objeto en ventana acoplable
CorelDRAW X6 tiene una renovada ventana acoplable de Propiedades de objeto, que presenta únicamente opciones y propiedades de formato dependiendo de acuerdo al objeto que se está trabajando. Por ejemplo, si se crea un rectángulo, automáticamente la ventana acoplable presenta opciones de formato de contorno, relleno, esquinas, estétera. Si creas un marco de texto, la ventana muestra opciones de formato de caracteres, párrafos y marcos. Al agrupar las opciones de objeto en una ubicación, esta ventana acoplable ahorra tiempo y facilita el trabajo.

8. Personalización de colores
La nueva herramienta Armonías de Colores presenta conjuntos armónicos de colores que le permiten modificar los tonos de la imagen de manera colectiva. Además analiza colores y matices para proporcionar combinaciones de colores complementarias, lo que facilita ofrecer opciones de diseños con distintas tonalidades. Se accede a esta herramienta desde la ventana Estilos de Color.

9.Mejor compatibilidad con Adobe y Microsoft
CorelDraw X6 tiene una compatibilidad mejorada con aplicaciones de Adobe como Photoshop, Illustrator, PDF y Acrobat X, así como con Microsoft Publisher y Microsoft Word.

Web
10. Software de diseño de sitios web
La aplicación Corel® Website Creator™ X6 le permite crear y diseñar sitios web profesionales y administrar contenido web con facilidad. Tiene un asistente para sitios, plantillas, funcionalidad de arrastrar y colocar e integración perfecta con XHTML, CSS, JavaScript y XML para potencializar el diseño de sitios web.

El equipo completo
En conjunto, el CorelDraw Graphics Suite X6 consta de varias aplicaciones que se complementan para componer una solución integral de diseño:
• CorelDRAW® X6: aplicación de ilustración vectorial y diseño de páginas.
• Corel® PHOTO-PAINT™ X6: aplicación de edición de imágenes profesional.
• Corel® PowerTRACE™ X6: herramienta de conversión de mapas de bits en gráficos vectoriales editables.
• Corel® CONNECT™: explorador para la búsqueda de contenido digital en el disco, el equipo, la red local e imágenes de iStockPhoto® y Fotolia.
• Corel CAPTURE™ X6: herramienta de captura de pantalla con un click.
• Corel® Website Creator™ X6: software de creación de sitios web.

Otros complementos
El programa ofrece además una serie de recursos para los usuarios:
• 10,000 imágenes clipart de alta calidad.
•1,000 fotografías digitales profesionales de alta resolución.
• 1,000 fuentes OpenType.
• 2,000 plantillas para rotulación integral de vehículos.
• 350 plantillas de diseño profesionales.
• 800 marcos y patrones.
CorelDRAW Graphics Suite X6 ya se encuentra disponible para su descarga en distintos idiomas, desde el sitio oficial: www.corel.com

Drupa 2012 impone tendencias

0

Tan esperada como las Olimpiadas, DRUPA reúne en Alemania a los máximos exponentes de la industria gráfica, la impresión y la rotulación. En el marco de esta importante feria salen a relucir las innovaciones y nuevos lanzamientos de las principales marcas. Visión Digital reúne para usted algunos de estos productos para que esté a la vanguardia y se coloque a la cabeza del mercado de las impresiones.

Prensa digital UV para etiquetas de Durst
Durst lanzala nueva prensa digital de inyección de tinta de 13 pulgadas Tau 330 UV. Ofrece una velocidad de impresión máxima de 157 pies lineales por minuto, alcanzando una capacidad de producción de 10.222 m2 por hora. Se presentará el modelo en versiones de 13 y 8 pulgadas. Utiliza cabezales de impresión Xaar 1001con tecnología de gotas por demanda, y tiene una resolución física de impresión de 720×360 ppp.

Nueva Barak 8Q de Matan, impresora súper ancha de 8 colores UV
Matan lanza su nueva gama de súper-impresora híbrida UV, de 8 colores Barak 8Q. La velocidad de producción es de 353 m2/hora, también incluye un paquete de productividad única y características de uso, tales como impresión automática a doble cara, un cargador automático, cama plana, acabado en línea y más. La tecnología PDS de Matan permite la impresión de 20picolitros y gotas de 40pl en el paso de la misma impresión. Las gotas 20pl mejoran la calidad de impresión de los detalles finos e imágenes suaves mientras que las gotas de tinta 40pl lograr cobertura y densidad. Permite el cambio entre 4 y 8 modos de color de impresión.
Esko lanza Color Engine 12, un flujo de trabajo de color avanzado para toda la cadena de suministro de envases
Esko lanza el software Color Engine 12, un módulo del Esko Suite 12 que se basa en datos espectrales para definir perfiles de tinta, predecir su comportamiento y simular el resultado impreso en una prueba inkjet digital. Crea perfiles multitinta, determinantes para la precisión de color en la impresión digital y la impresión de gama ampliada. Además, Color Engine 12 garantiza la reproducción realista de colores planos. Gracias a que facilita la comunicación digital de colores a través de todos los eslabones de la cadena de suministro de envases, Esko ayuda a los gerentes de marcas a lanzar productos con un gran atractivo en el lineal, al menor coste posible y con un riesgo mínimo.

Agfa Graphics lanza :Apogee Suite 8.0 Flujo de trabajo de Pre-impresión
Agfa Graphics anuncia el lanzamiento de la nueva generación de su flujo de trabajo de Pre-impresión, :Apogee Suite 8.0, que presenta nuevas herramientas diseñadas para ayudar en trabajos de impresión digital, offset o entornos híbridos. Entre las innovaciones del programa está la nueva e interactiva aplicación basada en la nube y en el concepto web-to-print. También permite instalar tiendas online de productos impresos y no impresos para que los pedidos online se descarguen automáticamente y sigan las pautas de producción hasta la realización del producto de forma automatizada. ApogeeStoreFront permitirá al impresor abarcar nuevos mercados y enriquecer la experiencia del cliente.

:Jeti 3020 de Agfa para trabajos en gran formato
Agfa presenta dos opciones del versátil equipo de impresión UV :Jeti 3020 Titan, con diferentes configuraciones de cabezal de impresión y adaptabilidad para entornos productivos de impresión UV en rígido y en flexible. :Jeti 3020 Titan se presenta en dos versiones: con una configuración de 36 cabezales, el equipo trabajará con CMYK más tinta blanca, con opciones de pre y post impresión, así como blanco directo. En su versión de 48 cabezales el sistema está configurado con 8 conjuntos de tinta CMYKLcLm para producciones tanto en rígidos como en flexibles.

Sistemas de impresión digital y presas HP
HP presenta 10 sistemas de impresión digital: tres nuevos modelos HP Indigo de formato más grande para aplicaciones de impresión digital que antes no podían abarcarse; nuevas prensas Inkjet Web con desempeño mejorado y avanzada tecnología de cabezal de inyección de tinta y pigmentos que soportan velocidades más altas sin comprometer la calidad de imagen; nuevas opciones de prensas de formato ancho HP Scitex que incluyen un paquete de tinta blanca y un cargador automático, así como una nueva versión de HP Smart Stream Production Analyzer, el único software de análisis de datos y monitoreo de operaciones disponible para los PSP de gran formato.
Los equipos presentados son: las prensas digitales HP Indigo 5600, 7600, 10000, 20000, 30000, W7250, W6600 y las impresoras industriales HP Scitex LX850, TJ8600 y FB7600.

Revolucionaria tecnología de impresión Trillium, de Xeikon
La nueva tecnología de impresión Trillium, de Xeikon, condensa 20 años de conocimiento sobre electrofotografía (EP) con un nuevo sistema de revelado de imagen líquida basado en Tóner de Alta Viscosidad (HVT), anteriormente llamado Quantum. Trillium de Xeikon es una suspensión coloidal de tóner en un vehículo líquido (un aceite blanco de calidad farmacéutica) que permite obtener partículas de tóner de hasta 2 micrones, hasta 4 veces más pequeñas que en su forma seca. Las partículas de tóner más pequeñas permiten obtener una mayor resolución y un menos consumo de tóner. Otra clave de la tecnología Trillium radica en su capacidad de imprimir con media y alta cobertura de gran calidad, por lo que es indicada para aplicaciones de marketing directo e impresión comercial.

La nueva Xeikon 3030 Plus para mayor productividad en etiquetas
Xeikon presenta la Xeikon 3030Plus, el quinto modelo de la serie de máquinas de impresión digital Xeikon 3000. Tiene una velocidad máxima de 15 m/min, y utiliza tecnología de exposición mediante matrices LED de alta precisión, que combina una resolución real de 1200 dpi a 4 bits para obtener la máxima calidad de imagen. La Xeikon 3030Plus puede imprimir sobre una gama de soportes sin precedentes, incluyendo materiales autoadhesivos como películas coextruídas, Bopp, PVC y PET, cartón y papel con gramajes de entre 40 y 350 g/m2, así como películas PET transparentes y opacas.

Xeikon Color Control, nueva herramienta para la optimización del color
Xeikon presenta Xeikon Color Control, una nueva herramienta de gestión del color para aplicaciones de etiquetas y envases y para el mercado de la impresión documental. Con este programa, los impresores pueden ofrecer a sus clientes colores repetibles y predecibles y la mejor simulación posible de colores planos desde una aplicación basada en la nube. Los clientes no tendrán que invertir en hardware adicional y siempre tendrán tecnología actualizada a su disposición.

Renovación de Inca Onset S40i de Fujifilm e Inca
Fujifilm e Inca Digital anuncian la nueva Inca Onset S40i, impresora de cama plana e inyección de tinta UV. El equipo sustituye a la Inca Onset S40 e incluye nuevas características, como un sistema de sensores de rayos UV que monitorea el estado de la máquina y los cabezales e informa al operador cuando se requiere de limpieza. Además tiene un detector de altura del sustrato, que proporciona precisión y fiabilidad en la impresión, y cuenta con una nueva zona de vacío para sustratos menores a 3 mm.

Roland DG presenta su nueva impresora eco-solvente de 64 pulgadas
La nueva VersaArt RE-640 de 163 cm de ancho, funciona con las tintas Roland eco-solventes en una configuración de espejo doble de las tintas CMYK, es decir, CMYKKYMC, con lo que logra gran consistencia en el color aún en los modos de impresión más rápidos. Cuenta con tecnología de gota variable, que logra hasta siete tamaños distintos para acentuar detalles sutiles. Alcanza una velocidad máxima de impresión de 23.1m2/hr e incluye el RIP Roland VersaWorks®.

Nueva EFI VUTEk QS2 Pro con calidad de imagen superior
EFI presenta la impresora híbrida EFI VUTEk QS2 Pro, un equipo UV de dos metros con tecnología de gota variable en escala de grises, seis colores más blanco y capacidad de impresión multicapa. Las tintas flexibles EFI UV ofrecen una amplia gama de colores para mayor consistencia y rendimiento. Puede imprimir sobre rígidos y sobre flexibles. Está configurado con el Fiery XF proServer para aumentar la productividad y eficiencia, gracias a un conjunto ampliado de opciones y una plataforma de alto rendimiento.

Xerox y EFI presentan el EX Print Server de Fiery para la prensa iGen 150
Xerox y EFI se unen para mostrar el EX Print Server de Fiery para la prensa iGen 150, una combinación que asegura alta productividad en materiales de comunicación y de embalaje. El servidor Fiery EX añade nuevos niveles de calidad de la imagen con funciones innovadoras, como el Texto Dinámico de Alta Definición, una capacidad exclusiva que ofrece texto con mayor nitidez y líneas más suaves; y el plug-in IEVE para hacer correcciones de imágenes individuales, como mejoras en el tono y la nitidez. El servidor permite procesar trabajos a mayor velocidad para aumentar la productividad.

MGI da a conocer la nueva JETvarnish 3D de recubrimiento UV con efecto relieve
La compañía francesa MGI, fabricante de soluciones de impresión digital y terminado, presenta la nueva JETvarnish 3D® inkjet, que aplica recubrimiento UV con espesores variables de acuerdo a los requerimientos del proyecto, a una velocidad que alcanza las 3 mil hojas por hora. El equipo es un complemento ideal para prensas digitales y offset, que agrega un toque especial y diferenciador a los trabajos. La JETvarnish 3D está disponible en formatos de 11.69×16.54 a 20×42 pulgadas, y prepara el camino para aplicaciones personalizadas de revestimiento UV.

Impika introduce tres nuevos modelos de prensas iPrint
Tres equipos de impresión digital son lanzados por Impika. El iPrint Compact, pequeño y potente, que imprime en modo dúplex, de 40 a 127 m/min, con tres posibles resoluciones: 1200, 600 y 360 dpi, blanco y negro o color. El iPrint eVolution, que tiene una velocidad de 40m/min hasta 245 m/min con calidad de impresión de 360 a 1200 dpi, ideal para marketing directo, periódicos y libros. Finalmente la iPrint eXtreme, con su ancho de impresión de 711 mm y un ritmo de impresión de 375 m/min con resolución de 1200 dpi o superior; además es compatible con acabados como corte y plegado.

Bordeaux lanza tinta eco-amigable para textiles y tinta látex
Bourdeaux presenta su nueva tinta PRSD base agua para impresión textil directa o por transferencia, disponible a granel o en cartuchos. La tinta tiene la ventaja de ser eco-amigable, y puede ser usada en señalización sobre materiales suaves, banners y prendas de vestir. Otro lanzamiento de Bordeaux es el prototipo de su revolucionaria tinta látex a base de resina, diseñada para cabezales con tecnología de gota por demanda, con notables ventajas ambientales por su fabricación de base agua.

Productos con identidad, etiquetas digitales con equipos vanguardistas

0

Etiquétese como la mejor opción al incluir equipos digitales para la producción de etiquetas. Descubra las ventajas que la tecnología digital tiene para usted y sus clientes.

El ramo de la impresión digital de etiquetas goza de un importante avance en materia de equipos. Las empresas líderes en equipamiento han desarrollado más y mejores impresoras para etiquetas en los últimos años, y aprovechan el marco de Drupa 2012 para mostrar sus novedades en prensas digitales.
Le presentamos un recuento de los últimos lanzamientos de prensas digitales para impresión de etiquetas, con las que los impresores pueden expandir el abanico de posibilidades que ofrecen a sus clientes, y ofrecer resultados acordes a las exigencias del mercado.

EFI
• Jetrion 4000
Es una prensa digital rollo a rollo de banda estrecha: imprime en anchos de banda de hasta 165 mm y un ancho imprimible de 139 mm. Utiliza tintas Jetrion UV en los cuatro colores básicos. Permite realizar una impresión a dos caras en cuatricromía e imprimir sobre rollos preimpresos o previamente recortados a troquel. Trabaja sobre sustratos como papel, película con soporte, láminas, etiquetas y sustratos especiales.

• Jetrion 4830
Este equipo digital por chorro de tinta UV es más ancho que el modelo 4000. Imprime en anchos de banda de hasta 229 mm con un ancho imprimible de hasta 210 mm. La velocidad de impresión es de 36.6 metros por minuto. Alcanza una resolución de hasta 1080 ppp aparentes. Además de los colores básicos, cuenta con la opción de tinta blanca, para lograr un brillo y opacidad similar a las imprentas flexográficas. Utiliza las funciones de impresión de repetición de registro para una impresión a dos caras en cuatricromía y una impresión sobre rollos preimpresos o previamente recortados a troquel.

• Jetrion 4900
La más reciente prensa digital de EFI utiliza tecnología de impresión por chorro de tinta UV de 5 colores (CMYK y blanco). Imprime en anchos de banda de hasta 229 mm y anchos de imagen de hasta 210 mm, a una velocidad media 21.3 metros por minuto en modo de cinco colores, o hasta 36.6 metros por minuto en modo de alta productividad. Ofrece resoluciones de hasta 1080 ppp aparentes. Las tintas no requieren de preparación previa de los sustratos, ni de barnizado adicional posterior. La función de registro permite realizar trabajos a dos caras.
Además de la impresión, combina diversas funciones como el troquelado con láser y el corte con cuchillas. Tiene incorporada una sólida banda de estilo flexográfico con transporte y plataforma de nivel industrial, y cuenta con un sistema de impresión de trabajos en cola.

HP
HP Indigo WS4600

Esta prensa digital imprime en formato de 31×45 cm, a una velocidad de 15.24 metros por minuto en modo de 4 colores, y hasta 21.34 metros por minuto en modo de productividad mejorada. Soporta sustratos de 12 a 350 micas de grosor. Cuenta con un sistema de siete colores (CMYK, naranja, violeta y verde), lo que le permite imitar con fidelidad los colores Pantone.

• HP Indigo WS6600
La prensa HP Indigo WS6600 imprime en un formato máximo de 317×980 mm, en sustratos de entre 12 y 450 micras de grosor. Estas características la hacen útil para aplicaciones como etiquetas, empaques flexibles y cartones plegables. Trabaja a un ritmo de hasta 29.87 metros por minuto en modo de 4 colores, y 39.93 en modo de productividad mejorada. Puede imprimir hasta siete colores: CMYK, blanco, naranja y violeta. Emplea tintas HP ElectroInk.

• HP Indigo 20000
Esta prensa digital diseñada para la producción de etiquetas y envases flexibles de formato ancho, estará disponible en el mercado en 2013. Es una prensa rollo a rollo que imprime en soportes de 762 mm de ancho en calidad offset, hasta en siete colores de tinta, incluida la blanca. Películas de 10 a 250 micras de grosor pueden ser impresas con este equipo. Alcanza una velocidad de impresión de 34.1 metros por minuto, a 4 colores; 44.8 m por minuto en modo de productividad mejorada; o 26.8 m por minuto a 5 colores. Usa tintas HP ElectroInk para 7 colores y blanco opaco.

DURST

• Tau 330 UV
La nueva prensa digital de Durst imprime un ancho de 13 pulgadas a una velocidad de 157 pies lineales por minuto, alcanzando una capacidad de producción de 10.22 m2/h. Estará disponible también una versión de 8 pulgadas.
El equipo posee tecnología de inyección de tinta UV en un sólo paso. Utiliza cabezales de impresión Xaar 1001 y logra una resolución física de impresión de 720×360 ppp. La prensa funciona con el mecanismo de gotas por demanda, con tamaño de gota variable y una escala de grises, que se traduce en una resolución aparente de imagen de más de 1000 dpi.
Se puede aumentar la configuración estándar de color CMYK de la Tau 330, con la tinta opaca blanca UV y con la adición de los colores naranja y violeta. De este modo puede lograrse una igualación precisa de colores Pantone.
Las tintas UV 330 de Tau están formuladas para asegurar la durabilidad en etiquetas de identificación de productos, etiquetas para equipos electrónicos y aparatos de uso en exteriores, y para herramientas mecánicas y otras aplicaciones donde la etiqueta debe acompañar el ciclo entero de vida del producto.

Razones para optar por digital
La dinámica actual del mercado de las etiquetas ha favorecido que la presencia de los equipos digitales se fortalezca. Por ejemplo, cada vez es más común que se soliciten tiradas cortas de producción, o bien, versiones distintas de un mismo tipo de etiquetas. Los equipos digitales facilitan esta clase de producciones reducidas, sin tener que pagar un costo elevado de producción ni desperdiciar material y tiempo.
Los impresores que utilizan prensas digitales son capaces de ofrecer a sus clientes mayor versatilidad en sus trabajos y menores tiempos de entrega, así como una menor generación de residuos para responder a las preocupaciones medioambientales y de ahorro de recursos.

Agradecemos a EFI por la información ofrecida durante el evento Connect 2012.

Cazadores de paisajes

0

En la fotografía de paisaje, tómese su tiempo para estudiar la composición y considere al tripié como su mejor aliado, que además de brindarnos nitidez, nos posibilitará la realización de exposiciones largas y mayor profundidad de campo.

Érase una vez, un fotógrafo que era parte del paisaje que estaba retratando y, a su vez, un paisaje que retrataba al fotógrafo que lo capturaba con su cámara.
Como se debería proceder en muchas esferas de la vida, cuando saque su cámara y salga al mundo a capturarlo en imágenes, piense primero qué quiere, a dónde se dirige y cuál es su plan. Recuerde que puede ir por el mundo tomando fotos por aquí y por allá, sin ningún objetivo claro, pero si quiere hacer un trabajo serio, hay que buscarse los medios, el tiempo, la creatividad y la sensibilidad para hacerlo, y eso sólo se consigue, como dicen por ahí, metiéndole coco y buscando la imagen perfecta.
El paisaje es el género fotográfico más antiguo, nació a principios del siglo XIX con el científico francés Nicéphore Niepce. La fotografía más antigua que se conserva de entonces es un paisaje urbano, se tomó desde una ventana de su casa en 1826 y es conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, para la cual se requirió de una exposición de ¡ocho horas!
El paisaje está muy ligado al tema de los paseos urbanos o rurales, viajes y excursiones, al contacto con la naturaleza y con la ciudad. Requiere de tiempo, ojo crítico y previsor. Sin embargo, a menos de que usted esté preso o en una situación similar, es el tema más accesible para cualquier fotógrafo.

Las condiciones de luz
Tome la foto a la hora del día que más le convenga, ya que un mismo escenario cambia radicalmente de acuerdo con la hora en que se haga el disparo.
Las luces naturales más valoradas se dan entre el alba y los primeros minutos de sol, y al ponerse el sol, antes del crepúsculo, cuando el astro rey incide lateralmente. En este momento la luz es más difusa y más cálida, los colores más saturados, el cielo se vuelve muy azul.

Paisaje urbano
Observe los cambios de luz a lo largo de la jornada, registre el horario de la “hora azul”, por dónde sale el sol, por dónde se mete, cómo incide en los edificios.
Para el paisaje urbano tome en cuenta que cuando el sol está muy rasante puede provocar demasiada sombra en las calles y la luz cenital también puede ser un problema al fotografiar fachadas.
En parte, la dificultad que representa el evitar las sombras indeseadas nos hará reconocer las ventajas de la fotografía nocturna, que con ayuda de un tripié se vuelve mucho más fácil y nos da muchas posibilidades para experimentar, por ejemplo, registrar el movimiento de sujetos y vehículos mediante una exposición prolongada.

Las mejores horas para fotografiar
un paisaje son las primeras
de la mañana y las últimas de la tarde.

La perspectiva
Su manejo es fundamental para representar el espacio, dar profundidad y presentar los diferentes planos. Si queremos dar una sensación de tridimensionalidad, deberemos estar muy al pendiente de la perspectiva, que puede acentuarse utilizando un objetivo gran angular (que magnifica los elementos más cercanos y hace que los más alejados parezcan más pequeños) o cuidando de que quede algún elemento en primer plano, por un lado del encuadre, para mostrar la diferencia entre dicho plano y el más alejado de la fotografía.
Si se usa un teleobjetivo la sensación de tridimensionalidad se reduce. Éste lente comprime la perspectiva y hace que los planos parezcan más cercanos entre sí. Este recurso es muy útil si queremos dar una sensación de que las distancias son más cortas o que los objetos están amontonados. Es muy efectivo, por ejemplo, para las fotos de mítines en las que los políticos buscan mostrar una aglomeración. Para ello, use un teleobjetivo y un punto de vista ligeramente alto. En un paisaje natural, el recurso anterior hará que las plantas y árboles parezcan más juntos entre sí o que una montaña lejana parezca más próxima.


El punto de vista
En el paisaje el saber elegir un encuadre desde el principio resulta vital. Cuando sea posible, haga alguna foto con un ligero picado, esto suele mejorar las tomas, ya que mientras más bajo sea el punto de vista, el horizonte queda más elevado y se captará menos paisaje.
Un buen punto de vista nos puede dar una historia en cada fotografía.

La profundidad de campo
Controle el enfoque y la profundidad de campo. No cometa el error de enfocar la parte del centro de la imagen. Aunque parezca extraño, en una fotografía de paisaje, a veces puede ser más efectivo enfocar los planos más cercanos a la cámara que los más alejados. Ello implica que nunca enfoquemos hacia el infinito. Juegue con la hiperfocal hasta encontrar el punto más adecuado.
Para lograr gran profundidad de campo (tener enfocados desde el primero hasta el último plano) lo mejor es usar una óptica angular y el diafragma lo más cerrado posible (un número f alto, de preferencia mayor a 9).

El tripié
En este caso, el tripié debe ser compañero incondicional del fotógrafo porque, al no ser conveniente el uso del flash (por más que queramos, no lograríamos aluzar el cerro de enfrente), muchos disparos tendrán que realizarse con velocidades lentas en las que nuestro pulso no es una garantía.
Asegúrese de que el tripié sea estable y de que soporte cabalmente el peso de su cámara y de un objetivo grande.

Temporizador o disparador remoto
Para evitar vibraciones que afecten la nitidez, al usar el tripié, desactive el estabilizador de imagen y no dispare directamente con la cámara.
Sin embargo, es mejor usar el temporizador, con el cual podremos accionar la cámara en un el momento deseado.

Bloqueo del espejo
Cuando disparamos, el momento en que el espejo se levanta y vuelve a bajar puede producir vibraciones. Entonces, si va a tomar una foto con un tiempo de exposición prolongado y a su cámara se le puede bloquear el espejo, hágalo.

No tema al movimiento ni al mal tiempo
Aunque la idea del paisaje suela asociarse a la calma, tome en cuenta que la calma total no suele formar parte de la realidad. El viento mueve los árboles, las olas, los pájaros vuelan, el agua corre. Así que si algo se mueve, considere aprovecharlo como parte de su composición, podría añadir un punto interesante en la imagen.
Por último, también benefíciese del mal tiempo. No solo los días soleados son interesantes. A veces podemos sacar mucho más partido de un día lluvioso o nublado.

Epson amplía su gama SureColor

0

Epson amplía su gama SureColor, con la introducción de dos nuevos equipos: el SC-S50600, una máquina de cuatro o cinco colores, con opción para tinta blanca; y el SC-S70600, impresora con una configuración opcional de ocho a diez colores. La de ocho colores contiene CMYK más cian claro, magenta claro, naranja y verde, mientras que la de diez colores añade la aplicación simultánea de tinta blanca y metálica. A principios de este año, Epson agregó a la línea SureColor el equipo SC-S30600 de cuatro colores y 64 pulgadas.

Mayo – 2012

0

Deletreando con luz, letras de canal

0

Si quiere atraer las miradas al logotipo de su empresa, las letras de canal iluminadas le ofrecerán brillantes resultados para lograr que su compañía destelle.

En la rotulación exterior, el formato de “channel letters” o letras de canal es uno de los más utilizados. Consiste en un sistema de letras, cada una formada con un contorno de aluminio, una cara frontal de acrílico y una espalda de algún compuesto rígido de aluminio, además de un sistema de iluminación interior, de neón o de leds.
El proceso para la elaboración de este tipo de rótulos ha evolucionado: con el tiempo han ido cambiando las tendencias en cuanto a las características de los materiales y los sistemas de iluminación, así como a las herramientas utilizadas en el proceso.
Aunque algunas de las fases de la producción ya incorporan ciertas tecnologías, como un software especializado para indicar los dobleces, hay otras fases que siguen haciéndose de forma manual.

Existe un software auxiliar en la colocación
de marcas de doblez que utiliza
el mismo archivo del router para
el corte de la letra, y genera una
tira adhesiva con las instrucciones
de doblez impresas.

La materia prima
Para elaborar las letras de canal se utilizan láminas de aluminio con anchos específicos: 8, 13 y 21 centímetros. Esta última medida, aunque aún puede encontrarse en el mercado, poco a poco está desapareciendo, dejando lugar a las dos medidas más angostas. Los fabricantes de anuncios están optando por letreros más pegados a las fachadas, sobre todo por el desarrollo de la tecnología de led, que les permite trabajar en espacios más pequeños que antes, con el uso del neón.
Los diferentes anchos disponibles pueden servir para lograr efectos de contraste en los letreros, por ejemplo cuando se elabora el logotipo en un aluminio de 13 cm y las letras se fabrican en material de 8 cm. El material se comercializa en rollo.
El aluminio se “anodiza”, es decir se le aplica un proceso de electrólisis para darle un acabado cromado o brillante. Otra opción es pintarlo con un proceso especial, en el que después de aplicar la pintura, debe hornearse antes de volverse a enrollar.

Particularidades del aluminio
Las tiras de aluminio para letras de canal tienen algunos elementos particulares: un doblez sencillo en el borde posterior, y uno doble al frente; una tira de acrílico que va pegada a lo largo del metal, y que sirve de punto de unión entre la cara de acrílico y el metal; y en la parte posterior, una tira de espuma que ayuda a que no se escape luz por detrás y no entre el polvo a la pieza, una vez terminada.

El proceso de fabricación
Para empezar, se necesita de un nivelador: es una máquina que aplana la lámina de aluminio para eliminar la memoria de curva que conserva, por haber estado enrollada. El nivelador logra que la lámina vuelva a quedar totalmente plana para trabajar con ella.
Enseguida, en un router o de forma manual, se corta la letra en una hoja de acrílico o de algún otro sustrato policarbonado. Si es acrílico, puede ser de color, o blanco recubierto con vinil translúcido de color; con esta segunda opción se respeta mejor la tonalidad deseada. También pueden hacerse recortes en el vinil que recubre el acrílico, para formar detalles en los logotipos.
Posteriormente se utiliza una cinta plástica transparente (llamada layout tape), del mismo grosor del aluminio, y en ella se hacen las marcas de la posición de los dobleces y los cortes. Esta información se transfiere al metal. Luego, la cinta transparente puede limpiarse con alcohol y utilizarse en otra pieza.
Una vez que la lámina está marcada, se emplea el doblador neumático: una herramienta que cierra una pieza angular que hace el doblez en el metal. Manualmente se le da el ángulo necesario. Luego, con un sistema de rodillos se hacen las curvas de manera manual.
Al lograr los dobleces en la tira de metal, se forma la letra y se fija en la mesa de trabajo, que consiste en dos hojas paralelas de material perforado, con algunos centímetros de separación, y en ellas se insertan troqueles o taquetes en posición vertical, para mantener la lámina con la forma de la pieza.

Con cuñas y espaciadores de madera se comprime el metal en torno al acrílico, y después se aplica el adhesivo para lograr la fijación.
Mientras seca el material, se puede trabajar en el corte de las espaldas de las letras. La espalda puede hacerse de materiales compuestos de aluminio (aquellos que contienen dos hojas de aluminio con un corrugado de plástico intermedio) como alucobond o alumalite. Si el material está laminado le dará la reflectividad de luz necesaria. Sobre esta pieza se monta el sistema de iluminación.

Software: modernización del proceso
Existe un software llamado Let-R-Pattern, auxiliar en la colocación de marcas de doblez. Este programa utiliza el mismo archivo que se carga en el router para el corte de la letra, y genera una tira adhesiva con las instrucciones de doblez impresas. Esta tira se coloca sobre la lámina de aluminio, tal como si se tratara del layout tape.
El sistema ayuda a eliminar desperdicios de material y a tener un poco más de precisión en la fabricación, pues suplimos la marcación manual de los dobleces por un proceso automático, usado el archivo de corte ya existente.

Leds o neón
El sistema de letras de canal se ideó originalmente con neón, y actualmente sigue siendo una opción utilizada. El neón otorga 360° de luz, por lo que al interior de la pieza se logra un rebote de iluminación que alumbra la caja por completo. El led tiene una iluminación unidireccional, por lo que sólo irradia hacia el frente y el efecto es distinto.
Cuando surgió el led, la luz que emitía era muy intensa, así que había que buscar la colocación específica para que no se mostrara una mancha de luz tan intensa al usar un material de 13 cm o menos. Con el perfeccionamiento de la tecnología de led, y con la aparición del mini led, hoy en día se trabaja muy bien en materiales de 13 y 8 cm usando este tipo de iluminación. El mini led ofrece un ángulo de luz más amplio y logra difuminarse más, aun teniendo la pantalla a corta distancia. Los leds tienen la ventaja del importante ahorro de energía.

Montaje en exteriores
Con un par de tornillos por pieza es suficiente para fijar cada letra en su sitio. Para dar mantenimiento, basta con retirar los tornillos y quitar la pieza.
El metal tiene certificación para su uso exterior: la pintura tiene una garantía de cinco años. Además, tanto los leds como el neón pueden soportar condiciones exteriores, por lo que las letras de canal son ideales para aplicaciones externas.
Jorge Villaseñor, de la empresa Channelume/Let-R-Edge, afirma que la resistencia de este tipo de letreros quedó demostrada durante el huracán Katrina, donde según los reportes de sus clientes, sólo se perdieron dos letras durante el siniestro.

Agradecemos la colaboración de Channelume/Let-R-Edge en la elaboración de este artículo.

Vinil que vale oro, rótulos de 22 quilates

0

Conozca este deslumbrante sustrato que contiene oro real de 22 quilates, y añada un toque exclusivo a sus letreros y proyectos de rotulación más finos.

Algunas aplicaciones merecen materiales magníficos, a la altura de las necesidades de trabajos exclusivos, por ejemplo: el rótulo para un despacho de abogados, para la oficina del alcalde, el nombre de un yate privado o el escudo de un camión de bomberos. Esos proyectos necesitan de sustratos que demuestren el prestigio de sus portadores.

Oro de verdad
Una compañía estadounidense llamada Real Gold ha desarrollado un novedoso vinil de oro verdadero: una película impregnada con oro de 22 quilates, que puede ser usado para la rotulación de carros de policía, barcos y oficinas de gobierno, tal como se usaría un vinil común.
Para elaborar este vinil, se utiliza una película transparente sobre la que se deposita el oro mediante un proceso electrónico. El vinil resultante tiene una apariencia brillante, con un consistente color amarillo.
Está disponible en cuatro patrones diferentes, es decir, cuatro texturas distintas que se le pueden dar al material. Se comercializa en rollos de 15 y 24 pulgadas de ancho, por 2, 5, 10 y 20 yardas, y tiene 10 años de garantía. Para tener una idea de los costos, un rollo de 15”x 2 yardas tiene un costo de $89.95 dólares, y uno de 24” x 5 yardas cuesta $349.95, aproximadamente.
La película de oro puede imprimirse para darle ciertas tonalidades y matices a los rótulos. Es auto-adherible y fácil de cortar, por lo que su uso no representa un mayor reto. Gracias a su adhesivo permanente y a su resistencia ante los rayos UV, el vinil está diseñado para aplicaciones exteriores.

Aunque es posible fabricar también vinil plateado, es menos recomendable porque puede oxidarse, pues se está usando metal de verdad que sufre los mismos efectos de desgaste que los cuchillos y cubiertos de plata.

Mucho más que vinil
La compañía Real Gold fue fundada por la familia Quick en 1929. Desde ese año, ha producido diferentes materiales que contienen oro real: desde películas doradas para restauración arquitectónica, pasando por laminilla de oro para decoración, hasta esmaltes para uñas con brillos dorados.

– Material para restauración arquitectónica. Es una película de fluoropolímero que contiene oro de 22 quilates, incrustado y sellado. Tiene una alta resistencia química, por lo que no se desgasta con los desechos de los pájaros y es resistente al grafitti. Contiene un adhesivo acrílico pre-aplicado, y su duración es de 30 a 50 años. Puede utilizarse para cubrir domos, cúpulas y otros detalles en fachadas de iglesias y edificios.

– Laminilla de oro para decoración. Es un producto que se agrega a la pintura automotriz o a la fibra de vidrio para lograr acabados brillantes en automóviles, motocicletas, cascos, tablas de surf, guitarras y más. Se trata de una especie de polvo de oro de 22 quilates, cuyas partículas tienen forma hexagonal y logran un alto índice de refracción de la luz.
Este producto fue utilizado en la decoración de una moto nombrada “Rey Midas”, expuesta en espectáculos de motocicletas en las ciudades de Columbus, Ohio, y Charlotte, Carolina del Norte, en Estados Unidos.

También se trabajó en el proyecto de un coche pintado con laminilla de oro, que participó en el Grand National Roadster Show, en Pomona, California, una de las exposiciones más importantes de automóviles a nivel mundial.

Agradecemos a la empresa Real Gold por su apoyo en la elaboración de este artículo.

Displays de cartón corrugado

0

El cartón es el sustrato más ecológico para la fabricación de POP, pues se degrada en poco tiempo y puede reciclarse. Es fácil de manejar y se comercializa a bajo costo, por lo que constituye un negocio rentable.


El material de punto de venta elaborado con cartón corrugado es una opción de negocio muy rentable y atractivo. Usted puede constituir un sistema efectivo de fabricación de P.O.P. en su empresa, utilizando las herramientas adecuadas y empleando materiales más amigables con el ambiente, en conjunto con técnicas modernas de diseño y producción.

¿Por qué usar cartón?
De entre todos los sustratos que son aptos para la elaboración de P.O.P. el cartón es el más ecológico, pues se degrada en un período mucho menor del que le tomaría a cualquier otro material plástico y puede reciclarse una vez que se ha desechado.
Otra ventaja es su ligereza, lo que facilita su manejo y transporte. Además se comercializa a bajo costo y tiene un excelente desempeño en aplicaciones interiores y en algunas aplicaciones exteriores de corta duración. Al momento del ensamble, no se requieren herramientas especiales.

Entre la variedad de materiales rígidos ecológicos se encuentran:

− Falconboard. Cartón aglomerado con una composición de panal de abeja, y caras ideales para impresión digital.

− Converd Board. Cartón micro-corrugado, blanco, con las dos caras imprimibles. Se encuentra en presentaciones 3, 4 y 6 mm de espesor y es 100% reciclable.

− DGS Ecoboard. Cartón micro-corrugado con una cubierta especial para impresión UV, disponible en 1, 3, 4 y 7 mm de espesor.

Generar el diseño con el software apropiado
Tras haber elegido el cartón a utilizar, hacemos un boceto del display que vamos a producir, y después nos apoyamos en un software que nos facilitará la tarea de crear el diseño: el KaseMake.

KaseMake es una plataforma compatible con Windows que permite hacer fácilmente trabajos en 2D y 3D, mediante una biblioteca que contiene 600 diseños paramétricos de estantes, los cuales pueden personalizarse de acuerdo a los requerimientos específicos del proyecto.
El arte del display puede importarse, luego el programa calcula automáticamente las medidas de los componentes que se requieren para la estructura del display de acuerdo a los valores ingresados, y ajusta las imágenes para que calcen a la perfección. Los valores pueden ser cambiados las veces que sea necesario, pues el software recalcula las dimensiones hasta lograr el diseño deseado.
Una vez montado el diseño digital, KaseMake brinda la posibilidad de generar imágenes en 3D para visualizar el resultado del material P.O.P. ya que esté ensamblado.

Elaborar estantes para punto de venta
no es la única posibilidad para aprovechar
las características del cartón corrugado:
también es posible crear mobiliario
para ferias y stands.

Dar vida al display: diseño, impresión, corte y ensamble
Si queremos mantener un proceso sustentable, conviene pensar en utilizar una técnica de impresión lo más ecológica que sea posible. Las máquinas UV curables tienen la ventaja de que no expiden gases contaminantes. DGS comercializa exitosamente hace varios años los equipos Teckwin. La cama plana dedicada TS-300 UV es un equipo industrial de alto rendimiento y calidad para incrementar el proceso productivo y acelerar el retorno de la inversión.
Cuando el material está impreso, llega la hora de hacer los cortes y marcas de doblez con la cama de corte y troquelado SAMURAI II y SAMURAI V-CUT, las cuales poseen una insuperable relación precio calidad.
Con los diseños de estantes creados con KaseMake, el ensamble resulta sencillo, pues las piezas se arman mediante ranuras y cejillas, demás de que el propio programa muestra paso a paso las instrucciones para realizar el montaje. También puede recurrir a accesorios para la unión de paneles en ángulos rectos, tapacantos y demás accesorios para la fabricación de stands y displays que maneja DGS.

Mobiliario de cartón
Elaborar estantes para punto de venta no es la única posibilidad para aprovechar las características del cartón corrugado: también es posible crear mobiliario para ferias y stands, por la resistencia que presenta el material, la facilidad de ensamble y la posibilidad de transportar el material sin complicaciones. Durante la International Sign Expo 2012, realizada en Abril pasado en Orlando, Florida, la empresa Digital Graphic System amuebló su stand utilizando cartón corrugado para elaborar mesas, sillas, bancos y paneles, y para promocionar, al mismo tiempo, su solución integral para producir P.O.P. con materiales sustentables.

Agradecemos a la empresa Digital Graphic Systems por su colaboración en este artículo.
http://www.dgs-usa.com/

Corte y grabado láser al filo de la modernidad

0

Laser es un acrónimo del inglés: “ligth amplification stimulation emission radiation”, estimulación de luz amplificada por emisión de radiación. Los equipos laser emplean un sistema de luz amplificada y gas dióxido de carbono (CO2), que corta, graba y procesa ciertos materiales.

Utilizar tecnología láser permite lograr una exactitud en los cortes que difícilmente podría alcanzarse con otra técnica. Además, brinda la posibilidad de realizar trabajos en 3D y grabado sobre una gran diversidad de objetos y materiales.

Características de un buen equipo láser.
Existe una amplia gama de equipos laser; algunas de las características más importantes que deben evaluarse son: los motores, el tubo laser, el auto-focus, y la compatibilidad de software.

Los equipos de tecnología láser
permiten hacer cortes exactos
y realizar trabajos en 3D sobre
gran diversidad de objetos
y materiales.

– Motores. Existen dos tipos de motores: DC Servo y Motor de Paso o Stepper. El motor Servo ofrece mayor precisión para los grabados y cortes, y permite a los operadores iniciar un grabado en cualquier parte de la mesa de trabajo. Esto no es posible con un motor de paso.

– Tubo laser. Existen dos tecnologías de laser CO2: el tubo laser de vidrio y el de metal. El tubo laser de vidrio es más económico, se maneja como un consumible. La vida promedio de gas es de aproximadamente 2,500 horas. La especialidad de un tubo laser de vidrio es para aplicaciones de corte, pero también tiene la habilidad de grabar.
El tubo laser de metal puede costar hasta tres veces más que un tubo laser de vidrio. La ventaja es que el tubo de metal cuenta con más de 15,000 horas de gas. Es decir, el cliente no se tiene que preocupar por remplazar el tubo laser en un periodo de 3 a 5 años. Con el tubo laser de metal se pueden producir grabados en alta resolución y cortes. Se utiliza, por ejemplo, para fotograbados en mármol o grabados 3D elaborados en madera.

– Enfoque. La función de enfoque se refiere a la medición de la altura óptima del material al cabezal. Puede ser manual o automática. Con la función de auto-focus, un pin puede medir el grosor del material y ajustar la altura de la mesa, que puede subir y bajar de manera motorizada. La alternativa es medir la altura manualmente, pero esta técnica podría resultar imprecisa y afectar la calidad del grabado o corte si no está a la distancia correcta.

– Compatibilidad de software. Esta también es una característica de un buen equipo. El equipo laser brinda utilidad a diferente clientes que se dedican a aplicaciones diversas. Mediante un driver, el software del equipo puede ser compatible con diferentes programas, como Autocad, Illustrator, Corel, etc. De esta forma, los clientes no necesitan aprender a usar un nuevo programa. Por ejemplo, es probable que un arquitecto utilice Autocad para diseño de prototipos, y un rotulador utilice Corel; ambos podrán trabajar con el equipo laser.

Refacciones y consumibles
La durabilidad de las consumibles o refacciones depende del uso y del mantenimiento que se le da al equipo. El gas del tubo laser se va desgastando conforme se usa. Según la tecnología del laser, se renueva en seis meses o un año si es de vidrio, o hasta en cinco años si es de metal.
Los ópticos están compuestos por el lente -que se ubica en el cabezal- y los espejos. Generalmente los ópticos se pueden desgastar con las partículas que se generan durante el grabado y el corte. El mantenimiento de rutina puede prolongar la vida de un óptico hasta más de seis meses.
El sistema mecánico también debe recibir mantenimiento preventivo diario, no importa si se trata de una maquina laser con rodamientos lineales sellados, o bien, con rodamientos sobre guías de acero. Es muy importante tener un par de bandas dentadas de repuesto. Si el equipo trabaja a marchas forzadas (dos o tres turnos), éstas tienden a gastarse.

Materiales y aplicaciones
Es muy amplia la variedad de materiales que pueden trabajarse con un equipo laser, y por tanto, las aplicaciones que pueden realizarse. Esto lo convierte en una máquina multifacética que puede utilizarse en cualquier industria: artesanal, arquitectónica, publicitaria, industria del vestir, de la decoración, etcétera.
Algunos de los sustratos que pueden ser grabados y cortados mediante el laser son goma, acrílico, madera, plástico, cuero, caucho, corcho, tela, papel, cartón, mármol, vidrio y cerámica.
Puede hacerse grabación de sellos en goma, letras en acrílico, grabado para prototipos, grabados para trofeos y reconocimientos en vidrio y mármol, corte y grabado en madera tipo MDF, elaboración de maquetas arquitectónicas, grabado para telas personalizadas, diseño en calzado de piel, marcación de artículos promocionales, grabado en pastas de cuero de libros, marcación de partes automotrices, y muchas aplicaciones más.

Sustratos que deben evitarse
Ante la amplia variedad de materiales que es posible trabajar con laser, es más importante saber cuáles sustratos es mejor evitar. El primer limitante es cualquier material que suelte sustancias tóxicas o corrosivas, que pueden dañar los motores, correas, y el tubo. Al cortar materiales como el PVC y teflón se producen tóxicos, por lo que no deben trabajarse en el equipo.
Para grabar o cortar metal se deben tener ciertos cuidados para evitar que el laser rebote en el metal. Se necesita una pasta especial que se aplica sobre el sustrato antes de colocarlo en la máquina, y enseguida podrá generarse un marcado superficial en el metal. No debe usarse el laser en materiales metálicos si no se cuenta con la pasta adecuada.

Incluir tecnología laser, pensar en el ROI
Todo aquel taller que se dedique a rotulación, personalización, publicidad, promocionales, sellos, o desea crecer su negocio, puede agregar un equipo laser. Por su versatilidad, permite expandir el negocio a otros segmentos poco explorados, como el fotograbado.
El retorno de inversión (ROI) puede variar en función del tamaño y potencia del equipo, pero tarda entre tres y 24 meses, trabajando a un ritmo continuo, por lo menos cinco horas diarias de lunes a viernes, y con un precio adecuado de venta. Como sucede con otro tipo de impresión, las guerras de precios y las condiciones impuestas por los compradores deben ser siempre tema de análisis para mantener un negocio rentable.

Agradecemos a las empresas GCC LaserPro, Epilog Laser y Kaitian Laser por la información proporcionada para este artículo.

Roland da en el blanco con sus equipos inkjet

0

Roland DGA expande la versatilidad de sus impresoras/cortadoras de inyección de tinta, al añadir la opción de tinta blanca en sus equipos VersaStudio BN-20 y Versa CAMM VS. La tinta blanca que utilizan, la Eco-SOL MAX, mejora la intensidad cromática de las impresiones de cuatro colores al ser aplicada como capa base. Los equipos cuentan con un sistema automatizado de circulación de tinta, y con el software RIP VersaWorks.
Ambos equipos incluyen habilidades de corte de contorno, y también se ofrecen con opciones de tinta metálica. La versa CAMM VS está disponibles en modelos de 76, 131 y 162 centímetros.