Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 320

RIGBA FLEX le ofrece equipos Laser

0

rigbaSi busca equipos para grabar y/o cortar con laser de mayor potencia y velocidad, los podrá encontrar en los equipos GCC. El equipo trabaja con tubos sellados de CO2, que le permite mayor durabilidad y efectuar un grabado y corte de alta calidad. Puede trabajar con madera, acrílico, mármol, cristal, entre otros.

Contacto:

Hermosillo 01800 8900 429
Torreón 01800 8900 428
Chihuahua 01800 7442 277 y 614 413 0856
Correo: info@rigbaflex.com

www.facebook.com/rigba.flex
www.twitter.com/Rigba_Inusmos

www.rigbaflex.com

Calidad en señalización: Sign Materials

0

acovaEmpresa mexicana con más de 16 años de experiencia suministrado materiales de alta calidad en el mercado de la industria grafica, decorativa y arquitectónica en toda la republica mexicana, Sign Materials ofrece soportes en aluminio, metal, orillas, cables, tapas y económicos que cuentan con increíbles acabados y texturas. A la vez, ofrece medidas especiales y modelos que se acomodan a tu instalación.

Informes en www.soportes.com.mx o al 01 800 025 2500.

Agfa Graphics presenta su Servicio Técnico Remoto

0

agfa_interior¿Qué es AGFA Support? Es un servicio que le permitirá recibir soporte técnico en línea por parte de un especialista dedicado, de manera inmediata y eficiente, cuando la naturaleza del problema lo permita. También continuaremos dando todo el apoyo y soporte en sitio. ¿Qué pretendemos con este servicio? Reducir de manera importante el tiempo de atención a cualquier falla, ayudándolo a ahorrar y tener soluciones inmediatas por medio de un chat para cualquier duda o aclaración.
Asimismo, AGFA también ofrece nuevas formulaciones de tinta UV Agfa que pueden ajustarse a aplicaciones específicas, equipos de impresión y Software (gestión de color, impresión de datos variables y la verificación previa).

Para más información llame al 5488 8514 o escriba al e-mail: olimpia.cruz@agfa.com

Para información sobre Agfa Support:
Área de Preprensa: (55) 5488 8530 javier.moreno@agfa.com
Área de InkJet: (55) 5488 8524. jose.juarez@agfa.com

El poder inkjet de Fujifilm presente en InPrint 2014

0

fujiFujifilm buscará exponer en InPrint 2014 sus últimos avances para sistemas de impresión inkjet, así como un extenso repertorio de nuevas soluciones para aplicaciones de impresión industrial y embalaje.
Del 8 al 10 de abril, podrás acercarte a conocer los últimos cabezales, tintas y sistemas de impresión en el stand de Fujifilm. Entre ellos, destaca el cabezal Inkjet Fujifilm Dimatix Samba™, incorporado en varios sistemas de impresión, tales como la Fujifilm Jet Press 720; el sistema modular de impresión inkjet Merlín D2 de alta calidad y flexibilidad; una extensa gama de tintas UV, híbridas y de base acuosa de altas prestaciones para el sector industrial y del embalaje; el sistema híbrido de impresión inkjet de gran formato, Acuity LED 1600, con tecnología LED UV para sustratos rígidos y flexibles de hasta 13 mm de grosor, así como seis colores de tintas, además de blanco opaco y barniz brillo.

www.fujifilm.com
www.inprintshow.com

Roland convoca a los “nacidos para rotular”

0

born-to-wrappEl calendario de talleres de Roland Corp. “Born To Wrap” 2014 ya está disponible. Celebrados en varios sitios a lo largo de Estados Unidos, los dos días de talleres “Born to Wrap” proporcionan una amplia gama de diseños para vehículos, capacitación, instalación y producción, así como valiosos consejos empresariales para operar un negocio de rotulación de vehículos con éxito. “Junto con la instrucción en el aula, se simula un entorno de tienda del mundo real para que los estudiantes pongan en práctica (…) el diseño de rótulos, trabajando en impresoras-cortadoras Roland de gran formato para producir las copias y la realización de instalaciones reales de rotulación de vehículos”, declaró Matt Richard, copropietario de Digital EFX Wrap.

Junio 17-18 de 8:00-17:00 horas en Louisville, Kentucky
Noviembre 12-13 de 8:00 a 17:00 horas en NC.
El costo de cada taller es de USD $549.00.

www.rolanddga.com

PALIGHT: versatilidad y duración

0

PalightPALIGHT ® Digital es la flexible, liviana y duradera plancha espumada de PVC de PALRAM, ideal para el uso en publicidad y construcción. Ofrece una base de color blanco neutro que resulta en una reproducción precisa y calidad de imagen en todo el espectro de colores, al igual que una superficie lisa y uniforme que permite una impresión de excelente calidad y de mejor definición de pequeños textos, gráficos e imágenes finas. La fórmula de fabricación única de PALIGHT ® Digital impide el acumulamiento de electricidad estática, eliminando innecesarias producciones adicionales debido a la mala calidad.

sales.mexico@palram.com (PALRAM México S.A. de C.V. Av. 5 de Mayo #1416. Col. Centro. Monterrey, Nuevo León. México. C.P.64000).

Marzo – 2014

0

Pantallas de alto impacto, cómo elegir tu pantalla LED

0

La publicidad está en una búsqueda continua de nuevas herramientas para atraer la atención del público, y probablemente una de las aplicaciones más exitosas con las que cuenta actualmente es la pantalla LED, refiriéndonos específicamente a su aplicación en vallas publicitarias.

magicinfo-videowall-56-0Es prácticamente imposible que un transeúnte de la ciudad no repare en una pantalla electrónica gigante, y si a ello sumamos el contenido interactivo que representa un video, el atractivo es mayor. El impacto de esta herramienta la ha convertido en la favorita de la publicidad, pero ese no es su único uso. Las pantallas LED pueden encontrarse en casi cualquier espacio público, interior o exterior, y en algunos casos sirve como fuente informativa e indicativa.

La mejor elección
Adquirir una pantalla LED no es una tarea cualquiera, en muchos de los casos puede representar una inversión, y como tal, es importante verificar que los beneficios que esperas obtener sean proporcionales al precio que pagarás.
Antes de invertir en una pantalla LED, es importante tener en cuenta que el éxito de una imagen de calidad en una pantalla a gran formato depende de ciertos factores importantes que debes considerar antes de elegir qué tipo, tamaño, tecnología y/o resolución obtendrás.

Considera los siguientes puntos antes de elegir:

La resolución
Es básico considerarla a la hora de elegir, pues de ello depende la calidad de las imágenes que obtendrás. Puedes asegurarte una buena resolución tomando en cuenta aspectos como la distancia de visibilidad que se requiere (mínima y máxima) para que el impacto visual sea efectivo y la altura a la que será colocada la pantalla, para determinar el grado de visibilidad que tendrá el espectador. Además es importante saber qué tipo de imágenes, animaciones, o formatos de video se reproducirán en la pantalla. En caso de que ésta tenga un destino comercial y en ella se reproduzcan videos corporativos, por ejemplo, es sencillo determinar estos aspectos.
Pensar en todos estos factores te dará una mejor perspectiva de lo que necesitas y esperas de una pantalla LED, para que tu inversión esté 100% justificada y tu satisfacción sea garantizada.
Una buena referencia a tomar en cuenta es que el número total de pixeles en el área activa de la pantalla debe ser mayor a 45,000. Esto garantizará la reproducción de señales sin ninguna pérdida de resolución en la imagen. Así que una buena resolución se logra con alrededor de 288 x 192 pixeles para reproducir video en una pantalla pequeña (2.88 x 1.92m) de Píxel Pitch (distancia de separación entre centros de pixeles) de 10mm, pero para alcanzar la misma resolución de 288 x 192 pixeles en un Píxel Pitch 20mm, sería necesario un tamaño de 5.76 x 3.84m.
Por lo general, los Píxel Pitch de las pantallas de interior van desde los 4, 6, 8 y hasta los 10 milímetros. En el caso de las pantallas para exteriores, existen en 8, 10, 16, y 20 milímetros, y desde hace poco tiempo, en 6.25mm con brillo para exterior.
La mayoría de las pantallas LED vienen en gabinetes (son modulares), con medidas que hacen posibles diferentes configuraciones de montaje. Así se puede ajustar el tamaño total de la pantalla de acuerdo a tus necesidades, la aplicación que se le dará a la pantalla, y el presupuesto del que dispongas.
Distancia de visión mínima
Se refiere a la mínima distancia en que una persona podrá ver a la pantalla sin perder la calidad o resolución de la imagen. Ésta se calcula multiplicando el número de Píxel Pitch por 750. El valor que resulte será equivalente a la distancia mínima, y garantizará que desde ese punto determinado se obtendrá la visión de una imagen clara y nítida. Por ejemplo, Píxel Pitch 16mm x 750= 12m.
Una visión más cercana a la recomendada producirá una imagen con el LED individual y aparecerá como puntos indefinidos, perdiendo toda la nitidez.

Distancia de visión máxima
Por lo general, ésta equivale a 20 o 30 veces la altura de la pantalla, por ejemplo, si tenemos una pantalla de 4.8 metros de alto, 30 x 4.8= 144m. Así que es posible percibir la imagen de la pantalla con calidad si nos encontramos a una distancia no mayor a 144m.
Una vez calculadas las distancias de visibilidad, podemos elegir una pantalla adecuada a nuestras necesidades, y podremos garantizar el alcance de la imagen.

Brillo, contraste y ángulo de visión
La unidad de medida para el brillo de la pantalla de LED es el Nit, una unidad no estándar de medición de luminancia equivalente a 1 candela por metro cuadrado (cd/m2). Como regla general, las pantallas de interiores deben emitir 1,200 nits, y las pantallas para exteriores 5,000 nits o más.
Las pantallas de LED para interiores requieren un brillo más bajo, pero necesitan un ángulo de visión alto. Por otro lado, las pantallas LED de exteriores requieren de mayor brillo y también de una escala de grises más alta, por lo tanto, el requerimiento de ángulo de visión de las pantallas LED para exterior no es tan alto como el de las pantallas de interior, oscilando entre los ± 35 – ± 50 grados.

Dataton-picInterior y exterior
Es importante tener en cuenta dónde será colocada la pantalla LED, pues sus necesidades varían si se usan en interior o exterior. En interiores suelen usarse en las siguientes aplicaciones:
Paneles LED unilíneas, directorios electrónicos, tomaturnos o sistemas unifila, tableros, relojes y cronómetros, indicadores numéricos, contadores numéricos, contadores electrónicos, floor display y más.
En exteriores, tienen principal uso en pantallas gigantes, cortinas flexibles, tableros electrónicos, señalización vial, indicadores de hora y temperatura; relojes gigantes, marcadores deportivos, entre otras.
Su uso en interior y exterior depende sobre todo de sus características de resistencia y consumo eléctrico, además de la luminosidad y calidad de imagen que emiten. Por lo general, es necesaria una mejor resolución en pantallas para interiores.
Las empresas de fabricación de pantallas LED más reconocidas a nivel internacional son Nichia, Cree, Silan, Sinoligh y Epistar, que tienen distribuidores en nuestro país. Además, en México existen compañías que ofrecen a sus clientes la fabricación de pantallas que se adapten por completo a sus necesidades, como Grupo Visión y RGB Tronics.

Sistemas de control
Otra herramienta fundamental en una pantalla LED es el sistema de control que integra. Éste consiste en un sistema multimedia de configuración que mezcla la tecnología de procesamiento de óptica, electrónica y señales acústicas, para transformarlos posteriormente en textos, imágenes y video, que se reproducirán en una pantalla de LED. Este sistema controla el software y hardware para hacer el procesamiento de datos necesario.

Un sistema de control debe:
Otra herramienta fundamental en una pantalla LED es el sistema de control que integra. Éste consiste en un sistema multimedia de configuración que mezcla la tecnología de procesamiento de óptica, electrónica y señales acústicas, para transformarlos posteriormente en textos, imágenes y video, mismos que se reproducirán en una pantalla de LED. Este sistema controla el software y hardware para hacer el procesamiento de datos necesario.

Un sistema de control debe:

– Canalizar la señal de textos alfanuméricos, imágenes y animaciones de video que utilizan la mayoría de las funciones de los conductores del LED.

– Poseer una estructura modular para utilizar las diversas funciones del hardware.

– Coordinarse con el software de registro para ofrecer las mejores opciones de clips o efectos visuales en la pantalla.

– Tener ajuste flexible de colores y brillo.

– Permitir el ajuste flexible de la geometría de la pantalla LED, ya que los módulos similares de la pantalla se pueden arreglar de diferentes formas y tamaños.

Uno de los sistemas de control más usados en el mercado es la familia LED Studio, de la compañía linsn. LED Studio 12.29 es un software de pantalla LED con funciones potentes que incluyen la configuración del software de la pantalla, permite personalizar los modos de visualización, seleccionar un modo de arranque fijo, incluye el chip de apoyo MBI5045 que lo hace más eficaz y puede trabajar con múltiples pantallas.
El sistema de control debe elegirse teniendo en consideración cuál será el uso final de la pantalla.

Casos especializados
De acuerdo al uso que planees darle a una pantalla LED, las especificaciones recomendadas varían, los alcances que logra, e incluso el tipo de cuidados y mantenimiento que requiere. Como ejemplo de pantallas de gran alcance y de alto consumo, podemos mencionar a las pantallas electrónicas tipo cortina para interiores.

Pantallas tipo cortina
De diseño más exclusivo y elegante, estas pantallas son muy ligeras, mucho más incluso que las móviles pensadas para rentarse; están fabricadas con tiras de LED RGB y marcos de aluminio ligero.
Debido a este tipo de constitución, el armado de esta pantalla es muy sencillo y fácil de maniobrar a comparación de las pantallas móviles. Normalmente se usan en interiores ya que no cuentan con un brillo superior, ni con protección IP65 (algunos fabricantes sí integran este sistema, según sean las necesidades del cliente).
No es común que las pantallas tipo cortina se fabriquen con un píxel pitch inferior a 12mm, es decir, los pixeles en este caso están más separados que en otras pantallas, pues el costo se elevaría mucho si se hiciera con un píxel pitch menor.
La fabricación de este tipo de pantallas es muy variada, se pueden hacer planas, con curvaturas o incluso flexibles; pero su mayor ventaja es sin duda que permite la visualización a través de ella. Por ejemplo, si se coloca en las ventanas de un edificio, la gente que está dentro puede ver hacia el exterior a través de los pequeños espacios que quedan en la cortina.
Estas pantallas no requieren de estructuras rígidas para su instalación y, al tener muy poco peso, se pueden fabricar en tamaños muy grandes en poco tiempo. Por estas atribuciones mencionadas, las cortinas de LED son más frágiles que otro tipo de pantallas, más costosas y su mantenimiento es más complicado por el diseño compacto.

Conclusiones
Antes de comprar una pantalla LED debes:
– Estimar el tamaño de la pantalla y del espacio donde deseas colocarla

– Tener en cuenta la localización interior o exterior de la pantalla

– Calcular las distancias de visión mínimas y máximas, de acuerdo al lugar donde colocarás la pantalla y el uso que le darás.

– Considerar si la pantalla permanecerá en un solo lugar o necesitará moverse.

– Calcular el grado de resolución que necesitas de acuerdo al tipo de gráficos que se reproducirán en la pantalla.
Si has considerado estos factores antes de adquirir una pantalla LED, seguramente obtendrás buenos resultados y tu inversión será retribuida.

Agradecemos a Daniel Araujo, de Grupo Visión y a Alfredo Olivares Cárdenas, de RGB Tronics, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

“Play” al marketing inteligente

0

Los folletos con video son la más reciente innovación en la publicidad directa, porque conjugan los impresos promocionales con pantallas de LCD para impactar a sus clientes con gráficos, sonido y video de alta definición.

hp-lorealImagine que participará en una expo y quiere que sus clientes potenciales lo recuerden por encima de sus competidores, o tendrá un evento para presentar un producto y desea generar el mayor impacto. O bien, quiere que su tarjeta de presentación cause gran expectación. La solución es: integrar VIDEO real, a color y en alta definición a su material impreso.
Puede sonar a ciencia ficción, pero la última generación de publicidad directa ha logrado combinar en un folleto publicitario, una micropantalla de video de alta resolución con altavoces integrados, para que el cliente reciba un mensaje audiovisual que complementa el contenido de su publicidad impresa. El impacto que se logra en el consumidor es resultado de la sinergia entre gráficos de calidad y video mostrado en una plataforma ligera y portable.

Tecnología detrás de la pantalla
La incorporación de imágenes en movimiento en el material promocional es posible gracias al desarrollo de pequeños módulos, los cuales contienen una pantalla, altavoces, una memoria interna y una batería de larga duración.
Las pantallas de LCD ultradelgadas están disponibles en diversos tamaños. Los más populares son: 2.4”, 2.8”, 4.3”, 5”, 7” y 10” pulgadas. La resolución varía entre 320 x 240, 480 x 272, 800 x 480 y 1024 x 600 pixeles, respectivamente. Pueden encontrarse en formato 4:3 y 16:9. Las pantallas se acompañan de mini altavoces para la reproducción del sonido del video.
De acuerdo al diseño personalizado que seleccione para el proyecto, se pueden colocar botones para el control de la reproducción (Play, Pausa, Subir y Bajar Volumen, Siguiente Video, etc.), o instalar un botón único de encendido y apagado. También puede optar por no colocar ningún botón y utilizar una configuración para iniciar el video de manera automática, en cuanto el folleto se abra. Otra alternativa es emplear pantallas touchscreen.
El módulo contiene además una memoria interna para almacenar los archivos de video que estarán disponibles para su visualización. Esta memoria puede ir de los 128 MB a los 4GB según los requerimientos del cliente, la duración y el tamaño de sus archivos de video.
La batería estándar del sistema puede alcanzar una duración de 2 a 3 horas de reproducción continua, pero también existen modelos de baterías con un rendimiento aún mayor. En todos los casos, se recargan mediante una conexión USB.

bentley-carlargeGenere una experiencia interactiva
Antes de decidir incorporar video a sus folletos publicitarios, debe tener en cuenta los requerimientos del proyecto en el que utilizará este material promocional, así como las posibilidades que ofrece cada una de estas piezas en su conjunto.
El módulo en el que se encuentra la pantalla cuenta con un área imprimible para colocar gráficos impresos, logotipos y parte del mensaje que desea transmitir. Además de la impresión a color, puede añadir detalles como laminado y barniz a registro para obtener un aspecto más sofisticado.
Aproveche esta área para agregar otros recursos de vanguardia relacionados a la publicidad impresa, como Códigos QR, para complementar su estrategia de marketing aprovechando una misma plataforma. Estos códigos promueven una interacción más directa entre el cliente y su material promocional, porque le permiten dirigir al usuario hacia otros contenidos multimedia.
Pero la interactividad no termina ahí: si la memoria interna de la pantalla es amplia, usted puede cargar no uno, sino varios clips de video, para que el usuario tenga la posibilidad de navegar entre los diferentes videos disponibles y conocer más a fondo los productos o servicios que usted está promoviendo.
Es importante destacar la facilidad para cargar contenidos en la memoria interna de cada pantalla. Lo único que debe hacer es conectar el dispositivo a su computadora mediante un cable USB, y arrastrar los archivos de imagen o video (en formatos wmv, avi, flv, jpg, bmp, etc.) hacia la carpeta que corresponde a la pantalla LCD. De este modo usted puede añadir, reemplazar o eliminar los distintos videos en el folleto publicitario.

Usos del video de mano en mano

Las aplicaciones para la publicidad con video integrado son muy variadas. Algunas de las principales son:
– En expos y en puntos de venta. Implemente folletos publicitarios con video para llamar la atención de sus compradores, darles a conocer sus productos, servicios y promociones de forma detallada y generando un mayor impacto.

– En lanzamientos de productos. Comunique eficazmente las características de sus productos más novedosos, a través de un video integrado al material gráfico que reciban sus clientes durante sus presentaciones y lanzamientos.

– En invitaciones corporativas. Provoque expectación entre sus invitados cuando organice eventos corporativos, cumbres y congresos, añadiendo un clip de video en la invitación que entregue a los participantes más selectos.

– En kits de prensa. Atraiga las miradas de los medios especializados con una pieza de comunicación novedosa que combine material gráfico y audiovisual, todo en uno.

– En tarjetas de presentación. La mejor forma de asegurar que su tarjeta personal resaltará y no se perderá entre todas las que su cliente reciba, es agregando un plus insuperable, como un video que muestre su trayectoria o la de su compañía.

– En manuales de capacitación y material didáctico. El video mejora la comprensión y la retención de contenidos hasta en un 50%, por lo tanto es una herramienta clave durante los procesos formativos. Mejor aún si se utiliza en conjunto con material impreso.

– En insertos en revistas. El modelo más delgado de pantalla de LCD se ha utilizado en anuncios al interior de revistas, provocando un efecto de enorme sorpresa en cualquier lector que encuentre una publicidad con video en un medio impreso.

Marcas líderes captadas en video
Grandes corporaciones ya han recurrido a los folletos con video para mejorar sus ventas, presentar servicios o utilizarlos como material de apoyo en congresos y reuniones con clientes. Algunas de estas compañías son HP, Xerox, Canon, Yahoo, Google, Disney, BlackBerry, BMW, Volkswagen, Volvo, Swarowski, entre otras marcas de prestigio internacional.
Los módulos tienen un costo de entre 16 y 26 dólares (sin personalizar), dependiendo del tamaño y la capacidad de la pantalla. Algunas compañías establecen un mínimo de unidades por pedido (50 o 100), y los costos también pueden variar según el volumen total de unidades. Las piezas terminadas, incluyendo los gráficos exteriores, pueden rondar los 50 dólares por unidad. Los precios difieren entre compañías.

¿Quiénes brindan el servicio?
En México no hay actualmente compañías con este servicio. Las que lo ofrecen se ubican en Estados Unidos, Reino Unido y Asia, pero algunas de ellas tienen distribución a otras partes del mundo. TV in a Card, Talking Print, Promo Video Brochure, IM4B Video Brochures y Video Plus Print son ejemplos de empresas que brindan soluciones de folletería e impresiones con video en distintos formatos, para adaptarse a las necesidades particulares de cada proyecto.

Las mil caras de la serigrafía

0

El surgimiento constante de nuevas tecnologías y materiales de impresión en la industria gráfica hace inevitable que nos preguntemos cuánto tiempo sobrevivirán en el mercado. La respuesta está en la reinvención.

3dLa serigrafía es una de las técnicas más usadas de la industria, y se ha ganado un lugar gracias a que ha sabido expandirse y abrirse a nuevos mercados. La calidad y los alcances de esta técnica no son motivo de duda, sin embargo, la serigrafía pasa actualmente por un momento importante que puede definir su futuro en algunos de los mercados que atiende.
La situación económica que enfrenta nuestro país no ha sido sencilla para nadie y el mercado de la serigrafía no es la excepción. Éste se ha visto afectado con la llegada de nuevos empresarios que fomentan la competencia desleal y la comercialización de productos económicos de baja calidad con los que la mayoría de las empresas nacionales no pueden competir. Además, aunque resulte positivo para el crecimiento empresarial, la constante aparición de nuevos materiales que requieren de la capacitación e inversión de los industriales termina por obligar a algunos a retirarse del juego.
Una solución radica en la creación de medidas de apoyo gubernamentales, así como políticas públicas beneficiosas. Estos estímulos ayudarían a sobrellevar la crisis económica que vivimos, particularmente ante la tendencia a buscar precio sobre calidad y el aumento de los costos de producción.
Sin duda, la serigrafía tiene retos importantes que afrontar, pero cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo. Una de ellas, y probablemente la más importante, es la variedad de mercados que atiende.

Serigrafía para todos
Esta técnica es una de las más amplias y productivas dentro de la industria gráfica, pues atiende a una gran cantidad de mercados. La industria textil y de modas, la publicitaria, la decorativa, el arte, los promocionales y las aplicaciones industriales que incluyen a la línea blanca, la telefonía, la informática y un largo etcétera, son sólo algunos de los campos en los cuales la serigrafía ha penetrado profundamente.
Esta es su gran fortaleza. Aunque en fechas pasadas se le consideró amenazada por el surgimiento de la impresión digital, poco a poco comienza a reforzar su mercado y garantizarse un espacio en la industria.
En la serigrafía textil, por ejemplo, todavía existen muchos acabados que no se pueden lograr con ninguna otra técnica de impresión -como la aplicación de perlas de caviar- y elementos decorativos que generan relieve, de modo que sigue habiendo una gran demanda proveniente de quienes buscan originalidad en sus productos. Aunque la serigrafía es muy conocida en la industria textil, algunos ignoran que, al igual que otras técnicas de impresión, se puede imprimir sobre materiales rígidos altamente resistentes para aplicaciones comerciales como POP o stands.
Casi cualquier cosa puede ser impresa con serigrafía: la cristalería y el diseño de vajillas, artículos deportivos como palos de golf y pelotas; teclados telefónicos, cables delgados y muchas de las piezas de la industria automotriz.
Aunado a esto, hay mercados donde todavía no existe una competencia real para esta técnica, lo cual asegura su permanencia en la industria. Uno de ellos es el industrial, especialmente en las aplicaciones en tecnología computacional, telefónica o de electrodomésticos.
Al día de hoy, es difícil hablar de cuál es el mercado más rentable para la serigrafía, pues depende en gran medida del giro y el tipo de administración que tenga cada empresa. En definitiva, los impresores buscan tiradas largas y se concentran en aplicaciones comerciales. No obstante, actualmente la rentabilidad no depende específicamente de aumentar las ventas, sino de revisar los procesos de trabajo para abatir costos de producción, evitar mermas y comprar de manera correcta.

camisetaSerigrafía hoy
Aunque recientemente no se han visto muy marcadas las tendencias en cuanto a aplicaciones se refiere, las ya existentes están en continua renovación. Las combinaciones de materiales tradicionales como el flock, foil, perlas de caviar o la diamantina con nuevos tipos de tintas fluorescentes, aromáticas o texturizadas dan resultados diferentes en cada diseño.
Se ha visto además una evolución en los alcances de los equipos. Aunque básicamente siguen funcionando bajo el mismo principio, las innovaciones se concentran en aumentar las velocidades y reducir el consumo de energía. Una tendencia actual es el desarrollo de máquinas multicolores en línea, mismas que marcas internacionales como Croma, S Roque, SAKURAI y M&R han desarrollado. Esto resulta pertinente en la industria actual debido a que imprimir en equipos de un solo color se ha vuelto poco rentable. Las máquinas multicolores producen mucho más con menos personal, reducen el margen de error humano y obtienen una mejor calidad. La desventaja de este tipo de maquinaria es su costo elevado; en México son realmente pocas las compañías que cuentan con uno de estos equipos. Sin embargo, una inversión de esta naturaleza puede significar la diferencia entre una empresa en crecimiento y una que se ve obligada a desaparecer.
La constitución de las tintas también ha cambiado de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Debido a los cambios climatológicos y requerimientos ecológicos de las empresas, los plastisoles se usan cada vez menos, y las tintas de base agua comienzan a ganar terreno, pues ofrecen una mayor ligereza en el caso de la serigrafía textil. Además, los acabados especiales en las tintas tienen mucha demanda. Cada vez se usan más las tintas metalizadas, en colores fluorescentes, con brillos y glitter, así como las tintas con aromas y termoformables, sin mencionar que, de acuerdo, a las temporadas del año, las demandas por determinados colores aumentan.

Mejores resultados con mejores herramientas
Como en todas las técnicas de impresión, los resultados dependen de una serie de factores, entre los cuales no puede quedar fuera la calidad de los insumos y equipos de impresión.
En serigrafía se destacan algunas marcas como Roland, dedicada al desarrollo de equipos, mallas, pantallas, y demás herramientas de trabajo. Asimismo, han tenido buena aceptación en el mercado marcas como S Roque.
Aunque los equipos tengan un buen desempeño, no se puede escatimar en las tintas, ya que de éstas depende en gran medida el resultado final. Los impresores recomiendan marcas como Rutland, Nazdar, Tintas Sánchez y Prodaplag.
En el caso de otros accesorios destacan los pigmentos Matsui, removedores de tintas Albatross, equipos de presecado 3M, reveladoras de marcos Nuarc Company, equipos de aplicación Crown Roll, películas Agfa y Fuji, entre otros.
En México, los niveles de importación de producto para la industria gráfica son muy altos, sobre todo porque los altos estándares de calidad de las empresas. Para cubrir estas demandas, algunos impresores consumen tintas mexicanas, pero también importan de países como España y Turquía. Suiza exporta a nuestro país una alta cantidad de mallas para serigrafía, de Bélgica se importan compresores de aire y en Estados Unidos se compran muchos materiales como marcos para pantallas, tintas, películas, etc. Entre los principales proveedores de materiales y equipos para serigrafía, se destaca la empresa mexicana Casa Díaz, que cultiva relaciones con algunos de los impresores de serigrafía más importantes de nuestro país.

SERIGRAFÍA NACIONAL
La serigrafía es ya una técnica muy posicionada en nuestro país, y se mantiene competitiva gracias a las compañías que se desempeñan en ese campo. Entre las más importantes de México de destacan Carvel Printing, Gráficos Gamma, Serimundo, Trolisa, Serigráfica Comercial e Industrial; y Target, por su presencia en el mercado y su compromiso con la industria nacional. No pueden quedar fuera Gráficos Benítez y Farias Process, empresas pioneras de la serigrafía en nuestro país.
México es un gran impresor y tiene mucho potencial en cuanto a serigrafía se refiere, está al nivel de muchos países que se dedican a la maquila y es capaz de superar a muchos más, pero es necesario fomentar la inversión, el conocimiento de nuevas técnicas y tecnologías y mantenerse al día con los nuevos desarrollos para ser cada vez más competitivo.

Agradecemos a Francesco Brocchi de Gráficos Gamma, Martín Sotelo de Serimundo, Gilberto Figueroa de Andigraf, y Ricardo Sunderland de Serigráfica Comercial e Industrial, por su colaboración para la elaboración de este artículo.

¿Buen diseño? Checked, Puntos clave para la creación publicitaria

0

diseno0Las presiones que conlleva el diseño publicitario son suficientes para hacerle perder la cabeza a cualquiera. Ten a la mano este checklist para que no olvides nada al momento de crear tu mensaje.

Los diseñadores son juglares modernos. Sea a través del publicity o el advertising, crean y configuran mensajes que llegan a públicos inmensos. Sin embargo, antes de desplegarse sobre una pantalla o un anuncio espectacular, estos atraviesan por un proceso tensionado por las fuerzas del cliente, las tendencias globalizadas, el perfil del target, los materiales, el software…Entre tantas presiones, ¿cómo no olvidar algo? Te compartimos los puntos clave para sortear todos los obstáculos que aparezcan en tu camino.

Clientes contentos, buenos resultados
El diseñador tiene que ser un mediador entre muchísimos factores: el social, el económico, el ideológico y el ecológico. Al tratar con los clientes, el factor económico es primordial. Un cliente siempre va a estar contento cuando siente que su proveedor le cuida la cartera. Antes de iniciar, plantéate las siguientes preguntas: ¿Cómo velo por los intereses de mi cliente? ¿Cómo vendo un buen proyecto? ¿Cómo genero impacto y cómo lo produzco?

¿Quieres conocer al árbol? Analiza el bosque
Al momento de definir a tu destinatario, recuerda trabajar en función del contexto en el que estés laborando. El árbol es producto del bosque. Por ello, una vez que conozcas el bosque, ahora sí destaza al árbol: analiza su flor, su tronco, su fruto y su corteza.

Atrévete a diversificar
Generalmente siempre queremos llegar a un punto específico, pero también es importante ver la posibilidad de empezar a aspirar a otros nichos de mercado. Si ejemplificamos esta situación, cuando recién llegó “Palacio de Hierro” a Guadalajara, había mucho temor porque el imaginario se cimentó en que era una tienda carísima, inalcanzable e inasequible.
Para contrarrestarlo, realizaron una campaña de publicidad que contenía el siguiente copy en uno de sus espectaculares: “Más valen 100 años de soledad, que cien años sin estilo”. Visto desde distintos puntos de vista, en una instancia nos encontramos con que si reconocemos una frase así, es porque sabemos quién fue Gabriel García Márquez. Quiere decir entonces que el nivel de conocimiento -quizá de status, quizá académico- abre el abanico de clientes. Por otra parte, se deja en claro al público que, finalmente, no necesitas una gran cultura y un gran conocimiento para tener o gozar de un estilo: el estilo palacio.

Brainstorming: temporal de ideas para cada ocasión
Una vez que se tienen este tipo de planteamientos, es importante ver qué soluciones existentes ha habido al respecto para no caer en similitudes o en comparaciones. Al final del día, la publicidad tiene que ser, si bien no inédita, un factor de innovación. Se trata de ver el mundo con distintos ojos: refrescarlo, renovarlo, utilizar algún copy o alguna frase, algún estilo o alguna tendencia. Busca generar ese gancho o ese clic con el mercado, pero de una manera diferente. Y eso implica revisar las existencias, qué se ha hecho al respecto de este tema, cómo se ha abordado, qué resultados se han obtenido.
Una vez que tienes todos esos puntos, obtienes un panorama entre actores y factores un poco más amplio. Ya podemos empezar a configurar un concepto. Al ser un proceso en el que te estás retroalimentando de existencias, puedes hacer uso de sitios y apps como Fancy, Pinterest o Tumblr, así como servirte de softwares para crear mapas mentales, tales como CMAP o Mindnote.
No obstante, no olvides que nada ni nadie puede suplantar al trabajo a mano. Su riqueza radica en su inmediatez; mientras tengas una mano y un lápiz, la representación y la escritura sale de inmediato, mucho más rápido que teclear o que dibujarlo con una herramienta digital. Por ello, el primer momento de representación tendría que ser a mano y eso implica pensar o conceptualizar, ponderando los recursos y salidas que les vas a dar.

Desnudando al concepto
Una vez que tengas una propuesta, despójala de cualquier estilo. Desnúdala, tal cual. Ya en función de todos los factores que revisamos, comenzamos a vestirla. Cuando la dotes de una identidad, un estilo, una tendencia, puedes inclusive reforzar a tu target. No necesariamente se trata de embellecer la parte estética o la parte de representaciones en si misma, sino el mensaje.
Ya tenemos cierto tiempo con una bifurcación entre dos tendencias: un área que se llama skeumorphism, que es alemán y que tiene que ver con una representación muy realista de la realidad, que no a nivel sintetizado. El sistema operativo del iPhone, el IOS7, emplea esto en sus íconos.
Luego tenemos lo contrario: el flat design, el diseño plano. A través de él volvemos con los recursos nostálgicos, los planteamientos bauhausianos de principios del 1900s, en el cual había un contraste directo entre figuras y entre colores, sin medios tonos ni degradados.

Materializar a través de medios
Ya una vez que tengas un discurso más definido, comienza a materializarlo, es decir, definir a través de qué medios lo vas a desplazar. Aquí podemos hablar de medios más tradicionales (ATL) o medios muy creativos o de innovación, (BTL).
Muchas veces, los publicistas tratan de diferenciar tajantemente entre un medio ATL de un BTL. Sin embargo, actualmente ya puedes empezar a generar enlaces entre ambas estrategias. Por ejemplo, puedes empezar con un buen BTL para después convertirlo en un ATL de alto impacto. Siguiendo el caso de la marca de agua embotellada francesa, Contrex, observamos que inició su campaña publicitaria con una activación en un centro histórico. Para ello, hicieron un BTL, cuyos resultados se tomaron para hacer un ATL, es decir, un comercial masivo.

Construye con todas las posibilidades
Además de los recursos de representación visual o gráfica, también tenemos los insumos de la parte material y la parte contextual. Es importante tomar en cuenta las distintas familias de materiales que también vienen en distintas naturalezas, tales como los poliméricos o polimerizados, los pétreos, los férreos, los celulósicos, entre muchos otros. Cada uno tiene distinta naturalezas, mismas que debes de considerar para integrar y tener un criterio más sustentable.
Una vez que hayas reunido todos los factores estratégicos, prepárate para las fases de producción, implementación y valoración de cambios eventuales. Aunque un producto publicitario debería entrar al mercado con la mayor precisión posible, jamás debes dejarlo a su merced. Considera lo siguiente: ¿Cómo está reaccionando mi target ante esta situación? ¿Qué tengo que cambiar o modificar? ¿Qué vale la pena?

Responsabilidad
El diseñador tiene en sus manos prácticamente la misma responsabilidad que puede tener un médico cirujano en la plancha con su paciente. El diseñador tiene en sus manos la vida o integridad de muchas personas. Un diseñador puede provocar una afectación no sólo física, sino también moral o psicológica. Un diseñador que no atienda a las necesidades de su mercado puede cometer muchos errores. Cuando Zara llegó a México hace veinte años trajo una horma que hacía un buen fit con los caucásicos y con las españolas. Son mujeres mucho más recta, poco busto poca cadera Siluetas más estrechas. Al llegar acá y tratar de hacer el fit o encajarlas en un cuerpo latino, ¿cómo te pones esa prenda? Entonces esto puede propiciar muchísimos desórdenes, porque entonces lo que queremos es tener la apariencia como y aparte es la nueva marca y es el nuevo almacén. Quiero ese sentido de pertenencia. Nos damos cuenta que no podemos hacer lo mismo en todas partes, por más globalizados que estemos. La globalización tiene cosas muy interesantes pero no todo se aplica.

Agradecemos a José Aurelio Guarro de iSO Estudio de Diseño por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Pequeño tamaño, grandes oportunidades, Roland VersaStudio BN-20

0

roland-2Como la herramienta de impresión digital más versátil de la industria en su rango de precio, la VersaStudio BN-20 de Roland pone directamente sobre su escritorio un mundo de aplicaciones rentables.
La BN-20 imprime y corta contornos de materiales de 15 cm a 50 cm de ancho en un ininterrumpido flujo de trabajo. Elija entre una variedad de materiales, incluyendo vinilo autoadhesivo, papel, material de impresión para gráficos de pared y materiales de termotransferencia.
Con la BN-20 usted puede seleccionar la configuración precisa de tinta para su empresa, ya que se ofrecen tanto tintas acuosas como eco-solventes para los modelos CMYK. Para una impresión eco-solvente, usted puede también agregar tinta blanca o metálica para efectos especiales y resultados de calidad Premium.
La Tinta Eco-Sol MAX de Roland imprime imágenes bellamente, ofrece una durabilidad excepcional, y tiene la certificación Dorada GREENGUARD para seguridad medioambiental, haciéndola una excelente opción para una amplia gama de aplicaciones rentables. Compatible con Windows, la BN-20 viene con controladores para Windows, el software de diseño R-Works y el software RIP VersaWorks de Roland.

Tres Grandes formas de Ganar Dinero

Termotransferencias Coloridas
La BN-20 es ideal para la producción de bajo volumen de camisetas y demás vestimentas a todo color. Simplemente úsela con una máquina de estampado en caliente y nuestro material de transferencia HeatSoft para agregar gráficos personalizados a todo color en vestimentas de algodón y mezcla de algodón. Agregue impacto a transferencias con acentos metálicos. Juntos, el material HeatSoft y las tintas Eco-Sol MAX aseguran colores saturados vibrantes, suavidad al tacto y una calidad duradera de imagen a través de múltiples lavadas.

Gráficos de Pared Llamativos
El mercado de recubrimientos de paredes en verdad ha crecido muchísimo. Es la aplicación de formato grande de más rápido crecimiento en la actualidad. Aunque a menudo pensamos en recubrimientos de pared relacionándolos con decoraciones, comercialmente son usados muy efectivamente para propósitos de publicidad y desarrollo de marca. Para cumplir con estas demandas de mercado, Roland ofrece el Vinilo y la Tela Desmontable Wallflair™ para la BN-20. Con Wallflair usted puede agregar un atractivo visual a una sala de recepción corporativa o cambiar mensajes publicitarios en una tienda minorista. Usted puede también acentuar interiores con gráficos creativos para decoración. Como las tintas Eco-Sol MAX, la Tela Desmontable Wallflair™ tiene la Certificación Dorada GREENGUARD para seguridad medioambiental, haciéndola una excelente opción para los espacios de interiores más sensibles tales como guarderías infantiles y hospitales.

Producción de Bajo Volumen de Etiquetas y Calcomanías Premium
Con la BN-20, usted puede rápida y fácilmente crear etiquetas personalizadas y en bajos volúmenes, en prácticamente cualquier forma. Eso debido a que la tecnología integrada de impresión y corte de Roland combina el troquelado digital con la impresión a precisión, todo en un solo dispositivo para una máxima eficiencia. Agregue detalles y efectos metálicos deslumbrantes a sus etiquetas para un alto impacto visual. Al ser equipada con tinta blanca, su BN-20 también imprime textos y gráficos blancos nítidos en materiales transparentes para presentaciones elegantes.

Saque la Cuenta.

Ideas sublimes, Panorama de técnicas y procedimientos de impresión en telas

0

La impresión en telas no ha dejado de ganar terreno desde su aparición y hoy en día representa una verdadera oportunidad de negocio y expansión empresarial.

impresion.telaDe un tiempo a la fecha, hemos sido testigos del vertiginoso crecimiento de las aplicaciones textiles en industrias tan importantes como la gráfica y la decorativa. Aunque su aplicación en la industria de la moda y la confección resulta lógica, las telas están captando nuevos nichos de mercado y sus posibilidades parecen ilimitadas. Tal es el caso de la impresión de gran formato, que hasta ahora ha pertenecido a materiales tan tradicionales como la lona, derivados plásticos y algunos materiales rígidos.
En algunos países de Europa y Estados Unidos, la impresión textil de gran formato tiene ya unos años en el mercado, y no ha dejado de crecer desde entonces. En el caso particular de México, el proceso ha sido más lento y son pocas las empresas que se han enfocado en cubrir esta tendencia. Las complicaciones en el proceso de aprendizaje y la gran resistencia al cambio en el mercado han provocado que aún no se haya visto una gran demanda de esta aplicación.
Sin embargo, en México ya existen empresas que han identificado este sector como una oportunidad de negocio y están ofertando la impresión en gran formato de telas.

Técnicas de impresión textil
Mucho se ha hablado de las técnicas para imprimir en tela, y la discusión respecto a cuál es mejor que otra, continúa. Específicamente hablando de impresión textil de gran formato, podemos considerar a la sublimación, y a la llamada “impresión directa”, pero no es fácil determinar cuál es mejor y por qué. Para ello, es necesario considerar los pros y contras de cada una y la aplicación final de la impresión.
La sublimación consta de tres pasos productivos básicos: la impresión en papel transfer, el proceso de sublimación para pasar el gráfico a la tela, y el acabado. Para esta técnica es necesario contar con equipo específico, como una calandra que active las tintas en el textil y les permita penetrar hasta cierto grado en las fibras de la tela.
La impresión directa, por el contrario, se “ahorra” el paso de la impresión en papel transfer e imprime directamente sobre la tela, además se puede hacer con los equipos que el impresor ya tiene. Es clara la reducción en los tiempos de producción. En ciertos casos es necesario que la tela pase posteriormente por un horno de secado que permite la activación de las tintas; mientras que algunos equipos de Epson o HP, no requieren de este proceso, pues trabajan con tintas base agua, solvente o UV, que se adhieren directamente en el textil.
Aunque este tipo de impresión es más rápido y no usa papel, las telas requieren de un tratamiento especial que admita las tintas y eso las encarece.
Respecto a la impresión digital directa, hay discusiones acerca de la calidad que alcanzan. Es bien sabido, además, que su introducción al país ha sido lenta, aunque en exposiciones internacionales ya es común ver equipos con estas características. En México son pocos los que logran buenos resultados, como la máquina Kappa 320 de Durst o la Latex 280 de HP.
Para elegir una técnica u otra, los impresores deben considerar lo que su público les está solicitando, priorizando sus necesidades de precio, calidad o de tiempos de producción más ágiles. Como usuario final, es básico pensar en el uso que se le dará a cada aplicación para tener en cuenta sus necesidades y la técnica de impresión que se adapte mejor a ellas.

Grandes alcances: telas imprimibles
Para ambas técnicas de impresión existe una amplia variedad de telas que pueden trabajarse, el único requerimiento es que estén constituidas en su mayoría por poliéster (hasta en un 60%) o que tengan un recubrimiento de este material. Es posible usar telas como el algodón, siempre y cuando tengan un tratamiento previo a la impresión que consiste en una cubierta de resina de poliéster. Si las telas tendrán contacto directo con la piel de las personas, es necesario un proceso de vaporizado y lavado que sustituya al calandrado tradicional posterior a la impresión. Esto en la impresión de colchas, sábanas, tapicería y manteles.

La constitución del poliéster permite una buena adhesión de las tintas a la tela, y le da más vida al color. Aunque se han hecho pruebas en otros tipos de telas, este material sigue siendo el ideal. Algunas fibras naturales como el algodón no son adecuados para la sublimación porque el resultado final es opaco, y las temperaturas que se aplican le pueden dar un tinte amarillento.

Telas para sublimación
Algunas de las telas más comunes para sublimación de gran formato son:

• Sarga: es una de las telas más solicitadas por el público por su flexibilidad a la hora de almacenarse o transportarse. Se emplea sobre todo en stands y aplicaciones como displays. Es mate y ligera.

• Raso: es una tela lisa que se puede usar tanto en la industria de la moda como en anuncios publicitarios. Está disponible en mate o brillante.

• Satín: suele usarse en banners y paredes gráficas, es delgada, de entramando muy cerrado y elegante.

• Lycra, o expandex: es una de las telas más flexibles que se puede ajustar perfectamente a una superficie por su capacidad de estiramiento, es mate.

• Canasta: es una tela muy gruesa y resistente ideal para anuncios de larga vida, mochilas o maletas.

• Polar: es una tela suave que se utiliza sobre todo para la impresión de colchas, es de acabado mate.

• Magali: tiene una caída muy suave, es lisa y se usa sobre todo en la industria de la moda y decoración

• Tiburón: debido a su grosor y resistencia, se usa en carpas, no permite el paso del agua y es muy resistente.

• Tampa: es una tela gruesa más flexible que la tela tiburón, se usa en la elaboración de carpas y permite el paso del agua.

• Wimbledon: la suavidad y resistencia de esta tela la hacen ideal para la decoración de interiores y tapicería.

• Tergalina: es muy ligera y semitransparente, permite el paso del aire y es fácil de transportar.

Antes de comenzar el proceso de impresión, es muy importante considerar que todas las telas tienen un determinado porcentaje de encogimiento y cada una reacciona de manera diferente a la temperatura y a las tintas.

Nichos de mercado
La impresión de telas para gran formato es un mercado emergente en nuestro país, pero a comparación de materiales como la lona o el vinil, sigue siendo muy costosa. No solo la tela en sí, sino los procesos de impresión, que siguen siendo lentos y casi artesanales. La sublimación requiere de un complejo trabajo previo que involucra pruebas de color y estiramiento o encogimiento de las telas, lo que permite crear perfiles específicos para cada una.
Por ahora, el principal objetivo de la impresión textil es la estética. Las telas crean un ambiente de lujo y exclusividad, son mucho más elegantes que otros materiales plastificados y alcanzan muy buena calidad de imagen. Por eso, las telas impresas con fines publicitarios han tenido principal cabida en las marcas de lujo y artículos Premium.

Decoración y diseño
Con los equipos actuales es posible imprimir telas en grandes cantidades para tapicería de muebles, muros, ropa de cama, mantelería y cortinas.
Si se usa la tela más recomendada para cada caso, los resultados pueden ser asombrosos. Una aplicación novedosa muy atractiva entre empresas como Sublima es la impresión de alfombras. Es posible generar todo un concepto si cuidamos detalles como el suelo donde pisamos.
El arte no puede quedar fuera si hablamos de decoración y diseño. Ya que el costo de una pintura es muy elevado, algunas personas optan por imprimir obras de arte en alguna tela que sea recomendable por su acabado. Algunos artistas incluso han recurrido a la sublimación para hacer impresiones de su trabajo y venderlas a precios más accesibles.

Arquitectura textil
Llamamos así a la tendencia de usar telas en el montaje de stands, como si de materiales de construcción se tratara. La calidad de imagen de la sublimación permite aplicaciones que antes no hubiéramos creído posibles. Texturas como metal, madera, piedra, entre muchas más, pueden imprimirse en tela y colocarse sobre una estructura para crear muros y construcciones complejas que se asemejan de manera impresionante a dichos materiales.
La diferencia es que es mucho más fácil de colocar y transportar. La tela se dobla y almacena fácilmente, ocupando poco espacio.
Esta es sin duda una de las aplicaciones más novedosas del textil, y parece que el límite es la imaginación. La elegancia y el fácil manejo de las telas se combina a la perfección con la calidad de imagen que se logra con la sublimación, y el resultado es realmente asombroso.

A la hora de imprimir…
Por ahora, son pocas las empresas que ofrecen impresión textil de gran formato, principalmente por una razón: la poca demanda. Para los usuarios de materiales como la lona ha resultado difícil emigrar a esta nueva tendencia, pues la diferencia de precios es muy considerable, y en nuestro país todavía no hemos sido testigos de los alcances de esta aplicación.
Por esta misma razón, en México existen muy pocos fabricantes de tela en formatos tan grandes, así como de papel transfer para la sublimación. Esto aumenta los costos de producción para quien se dedica a esta tendencia. Debido a la dificultad para encontrar telas grandes, los impresores han tenido que generar sus propias técnicas de trabajo. Algunas empresas de sublimación en México, como Sublima y Acción Empresarial, ya ofrecen telas de hasta 3.20m de ancho, pero en el caso de aplicaciones más amplias, la única opción es unir las telas mediante costura o pegamento.
La desinformación del usuario final también resulta problemática. Algunos clientes esperan que el precio de la sublimación sea proporcional al de la tela, que se cobra por metro lineal, pero no consideran que el papel transfer se vende por metro cuadrado.

Poderosos equipos
Por supuesto, la principal característica de los equipos con los que podemos lograr aplicaciones como las antes mencionadas, es que son robustos. Marcas tan reconocidas como Mutoh, Durst, Mimaki, Epson, Agfa, Roland, HP y Fuji han lanzado al mercado equipos de sublimación e impresión directa, cada uno con cualidades específicas que se adaptan a las necesidades de cada impresor.
El ancho más grande por ahora disponible es de 3.20m. aproximadamente, aunque son pocas las empresas que lo ofrecen. Para sublimación, Mimaki Agfa, Epson y Roland proveen algunos de los equipos más potentes, mientras que la impresión directa está cubierta por modelos de HP, Durst, Mutoh, etc.
La mayoría de los equipos trabajan con el RIP Wasatch para garantizar una alta calidad en la impresión. Roland incluye el software VersaWorks RIP, Agfa trabaja con ErgoSoft RIP y Durst utiliza el servidor RIP Caldera externo con Software GrandRip+.

Tintas y Papel transfer
Es bien sabido que para asegurar el máximo funcionamiento de un equipo, y la mejor calidad posible de impresión, lo más recomendable es trabajar con las tintas que cada empresa certifica.
Por ejemplo, Mimaki usa su serie de tintas SB53 y garantiza una mayor expectativa de vida del equipo. Por su parte, Epson trabaja con UltraChrome DS, Agfa con tintas Ardeco CMYK, Roland con sus tintas de sublimación HeatWave y Durst con la serie de tintas que desarrolló recientemente: dispersas, ácidas y reactivas.
Las tintas dispersas de Durst están recomendadas para telas sintéticas, poliéster, y una mezcla superior al 50%, las reactivas se usan en algodón y mezcla superior al 60%; y, por último, las tintas ácidas se usan en seda y mezcla de seda. La tinta reactiva y la ácida se pueden combinar para estampar diferentes tejidos. Es importante mencionar además que la tinta reactiva cuenta con el certificado GOTS, de acuerdo al Estándar Orgánico Textil Greenpeace.
En sublimación, es importante considerar que existen tres tipos básicos de papel transfer: el regular (el más usado para imprimir sobre textil blanco), el papel transfer con base blanca, especial para imprimir sobre textil de color; y el de acabados creativos como fluorescencia, brillos y demás elementos decorativos.

Pros y contras que enfrenta el impresor
A la hora de trabajar, la realidad respecto a lo que las marcas promueven es diferente. Los retos técnicos más comunes que enfrenta un impresor son los siguientes:

-Tinta. Se recomienda usar la que el fabricante ha probado en sus equipos, aunque, con el fin de reducir los costos de producción, los impresores pueden llegar a cambiar de tintas. Esto no sólo puede ocasionar problemas como el bloqueo de los cabezales y una disminución a la calidad, sino que los colores varían de una marca a otra y probablemente sea imposible dar continuidad a un trabajo. Es importante que el impresor se informe y haga pruebas antes de elegir ser fiel a una marca de tintas y comprar un gran stock, pues la caducidad de éstas es otro tema. Verificar el material adquirido, así como el llevar un registro estricto de qué se compró dónde y cuándo, puede evitar estos problemas.

– Costos de producción. Sobre todo en la sublimación, los costos de producción siguen siendo muy, así que un impresor necesita una considerable inversión para entrar al mercado del gran formato textil.

– Telas. La fabricación de telas especializadas para este mercado es muy limitada, así que los impresores tienen que importar de otros países, consumir telas que no nacieron para la industria gráfica o unir diferentes tamaños para alcanzar el formato que el cliente demanda.

Toda aplicación tiene sus complicaciones, y la impresión textil no es la excepción. Los impresores han buscado aprovechar las ventajas de incursionar en este mercado:

– Poca competencia. Aunque hay muchas personas que se dedican a la impresión y sublimación textil, dar un paso al gran formato no ha sido sencillo, así que muy pocas empresas mexicanas están haciéndolo. Por ahora es un nicho de mercado con gran potencial.

– Ampliación de cartera de clientes. Al incluir cada vez más opciones de impresión, una empresa estará ampliando su mercado. Esto puede convertir a un negocio en el impresor de cabecera de grandes marcas que requieren altas y variadas producciones.

– Acceso a públicos más exclusivos. La impresión textil de gran formato está teniendo principal aceptación en las marcas de lujo y productos Premium. Al incluir este servicio, el impresor se acerca a mercados que generalmente tienen presupuestos altos y están dispuestos a invertir.

CASOS DE ÉXITO
La curva de aprendizaje que traza el camino hasta esta aplicación no es sencilla, ha representado un reto para las empresas que la han adoptado. Algunos casos de éxito, tales como la empresa mexicana Sublima, se consolidaron a través de los siguientes factores determinantes: la constante actualización respecto a tecnología y acabados, el compromiso de trabajar siempre con productos de alta calidad y una cercana comunicación con el cliente final.

Algunos de los equipos más recomendables para la impresión textil de gran formato son los siguientes:
tabla

1º Congreso Visión Digital Una industria en movimiento

0

Con motivo de los primeros diez años de la revista, se llevó a cabo el Primer Congreso Visión Digital, el cual convocó a decenas de profesionales de la industria gráfica.
DSC_1315

“Todos aquí somos profesionales en una industria que tiene demasiadas dudas y pocas soluciones trabajadas en conjunto”. Desde el podio, Mariana León Olea, directora de la Revista Visión Digital, formuló las palabras que, de algún modo, habían estado rondando desde hace tiempo en la mente de más de un emprendedor en la industria gráfica. Ante un foro repleto de impresores, representantes de agencias de publicidad y proveedores de este mercado en México, la Lic. León Olea señaló la urgente necesidad de atacar a la desinformación general, el rezago tecnológico y la falta de cooperación entre los diferentes miembros de la cadena productiva. “Los convoco a que su presencia aquí responda a fines mucho más trascendentes, los cuales nos llevarán a dejar de vernos como competencia, para convertirnos en colegas”, expresó con firmeza durante su discurso de apertura.
Con estas ideas en mente se dio por inaugurado el Primer Congreso Visión Digital 2014. El evento, celebrado el 21 de febrero en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México, congregó a más de sesenta empresas y negocios de este sector con motivo del décimo aniversario de esta publicación. En el ánimo de tender puentes de comunicación e intercambiar tanto experiencia como conocimiento, diferentes miembros de la industria gráfica se dieron cita para comenzar a discutir las maneras en las que se logrará dinamizar este ámbito.
A diez años de haberse convertido en la voz de una industria naciente, Visión Digital se mantiene firme en su compromiso de estar a la vanguardia en materia de innovación, gestión y diseño en la publicidad digital y en gran formato. Ante los retos que estos últimos años han supuesto para la industria gráfica, la revista se dio a la tarea de diseñar un programa de actividades que cubriera temas como la economía, las nuevas tecnologías y la relación con el cliente de la mano de especialistas de la talla de Bernard Girma, el Maestro Rodrigo León y el Lic. José Antonio Rojas. Asimismo, se reservó un espacio para un evento sin precedentes en la industria gráfica: un foro abierto al diálogo, en el cual se pudieron verter las tribulaciones, expectativas y sugerencias de mejora desde distintos puntos de vista.

DSC_1317
Enemigos de la industria >
Además de tratarse de la celebración de una década de logros y aprendizajes, el Congreso atendía a una agenda más urgente. En la actualidad, la realidad nacional de la industria gráfica se encuentra fragmentada por una serie de factores. Entre estas limitantes, encontramos que la desinformación respecto a la existencia y disponibilidad de distintos materiales, insumos y tecnología disponibles es un fuerte obstáculo para este sector.
Tan lejos de las vanguardias extranjeras –muchas de las cuales no se publicitan ni son sujeto de distribución en el país- la industria gráfica mexicana libra una lucha diaria entre los precios, la calidad y la carencia de un soporte técnico adecuado. Este panorama se ve agravado por la falta de comunicación y confianza entre los diferentes eslabones de la cadena productiva.

CICA: un espacio para crecer >
Un concepto ya se había estado gestando silenciosa y gradualmente en Visión Digital desde hace varios años. A través del Congreso, se buscó que esta idea llegará a su cauce al presentar formalmente al Centro de Información y Capacitación Avanzada (CICA). El CICA, una agencia dedicada a la recopilación, registro, almacenamiento y difusión de toda la información generada desde los diferentes estratos y niveles de la industria, es la fuerza motriz detrás de esta encuentro de profesionistas.
A través del CICA, cada sector de la cadena productiva de la publicidad impresa en sus diferentes técnicas, así como aquellos involucrados con la tecnología digital en LEDs, pantallas dinámicas y señalización, podrá no sólo tener acceso a un amplio banco de información actualizada y confiable, sino que también contará con los recursos formativos para complementar y potenciar su crecimiento. A través de ciclos de conferencias, cursos de capacitación a distancia y sinergias con instituciones internacionales, el CICA buscará fomentar la creatividad, innovación y, sobre todo, integración de los profesionales de la industria, desde el diseñador, hasta la empresa consumidora, sus agencias de publicidad y los industriales gráficos.

Tres ideas para repensar nuestra labor >
Tras la puesta en común de esta iniciativa, el Maestro Rodrigo León Olea, maestro en economía financiera, tomó el micrófono para arrancar con la primera conferencia del día. Bajo el tema “La industria gráfica y la economía mexicana, un análisis macroeconómico”, la charla del Mtro. León Olea partió de un cuadro general sobre las variables económicas, para posteriormente enlazarse con los efectos que éstos tendría sobre el mercado.
“La economía es un sistema complejo conformado por familias, empresas, industrias, gobiernos, flujos de interés y tasas comerciales”, precisó Olea. Al profundizar en el tema, el maestro financiero compartió la importancia de conocer, analizar y comparar los cambios y tendencias anuales en variables flujo como el P.I.B. “Por ejemplo”, comentó “en 1995, decrecimos considerablemente. El año siguiente se declaró que crecimos 7%. Sin embargo, este 7% no significa que crecimos económicamente, sino que nos recuperamos respecto a la última caída”.
Con el fin de atender las dudas y la incertidumbre generalizada entre los asistentes, el ponente invitado atendió temas polémicos como las Reformas Fiscal, Educativa y Política. Antes de ceder la palabra al siguiente orador, enfatizó la importancia de engancharse al crecimiento que se avecina a través de inversiones particulares y, sobre todo, el agruparse como sector.
A su vez, Bernard Girma, co-fundador y ex presidente de la Asociación de Impresión Digital e Imagen (DPI), atendió el tema de las innovaciones tecnológicas y las tendencias del mercado, tales como la rápida tecnología Memjet.
Con un tono pausado y cargado de experiencia, Girma expuso aspectos sobre dicha tecnología para procesos de impresión. De acuerdo al especialista, ahora podemos imprimir alrededor de 700 millones de gotas de tinta por segundo. Comparado con la primera inkjet introducida al mercado en 1978, la Memjet imprime 699,988,000 gotas más que ésta en un margen de tiempo inferior.
Por otra parte, Girma explicó el proceso de la impresión digital en tercera dimensión desde sus diferentes etapas, detallando puntos para ser partícipe de esta tecnología y generar capital a partir de ella.
Para concluir, el consultor corporativo José Antonio Rojas ofreció una mirada a la relación entre empresa y cliente, sobre todo en aquello que respecta a la creación de valor para el consumidor. “Hay que recordar que el cliente siempre adquirirá algo que sea importante para él”, señaló el Director del Centro Regional de Entrenamiento para América Latina, quien ilustró los posibles escenarios de la interacción entre vendedor y cliente a través de una escala de valor.
Con plumas veloces, los presentes tomaron nota de la importancia de evitar a toda costa la tentación de convertirse en un mero “folleto parlante”. En su lugar, el Lic. Rojas les recomendó que abogaran por lo que el cliente quiere, ofreciendo soluciones y logrando que éste haga un cambio estratégico que lo eleve a un mayor nivel de competitividad.

Cómo pasar de la preocupación a la propuesta
Al acercarse el final de la jornada, Lic. León Olea abrió el foro para compartir experiencias y preocupaciones respecto al quehacer profesional de los diferentes sectores. Sin titubeo alguno, los asistentes pusieron en común sus dudas, situaciones personales y opiniones con la intención de comenzar a sentar las bases para construir una industria más solida y dinámica.
Entre los asuntos tratados se encuentran la relación entre calidad, precio y tiempo; la necesidad de tener a un proveedor dispuesto a experimentar con el cliente, la creación de conciencia en los consumidores, el proceso de tornar ideas en productos, las relaciones construidas con base en referencias, la educación y la escasez de materiales.
Alineado a los pilares del CICA, esta actividad marcó un hecho sin precedentes en la industria gráfica, ya que puso sobre la mesa temas que, pese a ser sencillos a simple vista, revelaron las inquietudes y vacíos existentes entre los distintos componentes de la cadena productiva.
Al final del idea, una sensación de complicidad permeaba el salón. A través del debate, los participantes del Primer Congreso Visión Digital 2014 concluyeron que el cambio real reside en la actitud de cada miembro que integra este medio. Asimismo, resaltaron la relevancia que el CICA cobrará al convertirse en una base de datos que funja como la primera opción para acudir a resolver problemas o conseguir información detallada sobre expertos, materiales o innovaciones.

¿Qué se llevaron los asistentes?
El Congreso Visión Digital 2014 podría catalogarse como un rotundo éxito a juzgar por la reacción de los asistentes. En una instancia, se proyectó que el índice de reincidencia sería bastante alto, ya que el 100% de quienes participaron en el evento recomendarían esta actividad, mientras que casi el 98% volvería a asistir a otra edición.
Respecto a las conferencias, más del 50% de los asistentes calificaron a todos los conferencistas como excelentes, siendo la charla de José Antonio Rojas la que recibió mayor puntuación con 79.48%.
Entre los comentarios recibidos, se registraron los siguientes: “se contó con información relevante de acuerdo a los temas que trataron”, “me agrada que sea un lugar de reunión y compartir ideas” y “buena información y buena atención”.

¿Quién le teme a la Reforma Fiscal?

0

sat_29382El 2014 será el año en el que entrarán en efecto las grandes reformas de este sexenio. Educación, política y materia energética son temas en boga, pero prevalece la incertidumbre respecto a la Reforma Fiscal.

Mucho se ha comentado –y especulado- sobre los cambios que la Reforma Fiscal acarreará en el 2014. ¿Cómo afectarán a las empresas de la industria gráfica estas modificaciones? Infórmate, prevé y prepárate.

El año de las grandes reformas
Desde su revelación en el 2013, la serie de reformas que el Presidente Enrique Peña Nieto planteó para el país han sido sujeto de revuelo. Aunque la reconocida revista “Time” incluyó al actual mandatario en la portada de su edición internacional de febrero bajo el título “Salvando a México” –presentando un artículo donde reporta que estas transformaciones radicales cambiarán la narrativa de la nación– es tal la incertidumbre que es difícil imaginar un futuro lleno de “progreso y desarrollo”.

Implicaciones para personas morales
Pese a la ola de inquietudes que ha provocado la Reforma Fiscal, las personas morales pueden estar tranquilas de que no habrá un cambio demasiado drástico en lo que a ellas respecta. El esquema de tributación para las grandes empresas ha quedado prácticamente igual.
Ahora que la relación tributaria se sujeta a un esquema de comprobante fiscal digital, el ruido ha pasado ha concentrarse en la parte de las nóminas y la distribución de dividendos.
En cuanto a las importaciones, no ha habido un cambio significativo a lo largo de esto últimos años. Uno de los errores más comunes concierne al manejo de dinero y pagos al extranjero. Imagine que quiere comprar mercancía proveniente de Japón. Ante el desconocimiento general, es posible que al encontrar a un proveedor, realice la transferencia internacional sin percatarse de que no cuenta con los permisos necesarios. Como solución, opta por contratar o pedir apoyo a un tercero que sí cuente con un padrón de importadores. Sin embargo, resulta que usted ya pagó la mercancía y no quien verdaderamente la está importando.

hombre-calculadora¿Razones para temer?
Un asunto preocupante reside en la noción de que la autoridad adquirirá la posibilidad de determinar si el dinero que esté manejando ha pagado impuestos. Con la implementación de la facturación electrónica, no es poco común pensar que el SAT se encuentra a un clic de distancia y que, en cualquier momento, podría tocar a la puerta. En el caso de las tarjetas de crédito, debe asegurarse que esté transparentando el uso de su dinero lo mejor posible al momento de pagarlas. Al emprender un negocio en donde no se exigen facturas o comprobantes, resultaría muy sencillo no declarar el dinero, misma que irá a parar a una tarjea, una cuenta de ahorro o a una chequera. Es ahí donde pueden surgir los problemas en materia de lo que se llama discrepancia fiscal.precios, porque al final de cuentas, el empresario quiere seguir teniendo sus márgenes de utilidad y esto lo va a tener que repercutir en el precio. Amparos por varias violaciones constitucionales, muchas empresas están optando por retirar este tipo de prestaciones: previsión social (Fondo de ahorro, seguros de vida). Eso es lo que se ataca de esta reforma, en lugar de apoyar e incentivar al empresario para que remunere mucho mejor a sus trabajadores y tengamos una relación más sólida y fuerte entre patrón y trabajador, parece que es todo lo contrario con estos cambios que esté implementando la autoridad.

Amparos ante violaciones constitucionales
Hoy en día, se está suscitando una oleada de amparos en materia de la no-deducibilidad de un porcentaje de la nómina. Siendo que, a fin de cuentas, el empresario busca mantener sus márgenes de utilidad, el hecho de no contar con la facilidad de otorgarle prestaciones a sus empleados y deducirlas de impuestos, ha provocado acciones legales ante posibles violaciones a la garantía de reversibilidad. Ante este panorama, muchas empresas están optando por retirar beneficios, tales como la previsión social (fondo de ahorro y seguro médico).
Tal pareciera que la Reforma Fiscal, en lugar de incentivar al empresario para que remunere mejor a sus trabajadores, cimentando así una relación más sólida entre patrón y obrero, está apuntando hacia todo lo contrario.

Pronóstico para 2014
Estamos previendo un año como no se observaba desde que surgió el I.V.A. a principios de los 80s. Tal como entonces, el 2014 representará un paradigma muy fuerte por las siguientes razones:

1.- Ya todo México es territorio del 16% del I.VA.

2.- Ley Anti Lavado está generando bastante ruido al empresariado. El contribuyente se está percatando que el S.A.T. está encima de nuestras cuentas bancarias. Las prohibiciones en el manejo de efectivo, mismas que irán aumentando gradualmente, implica que ya no podremos comprar en efectivo con tanta facilidad. Sin embargo, esto podría resultar contraproducente, ya que en lugar de frenar estas prácticas, se estará confiriendo más auge al efectivo, en vista de que todos los que cuenten con él buscarán la manera de deshacerse del mismo.

TIPS PARA QUE LA EMPRESA DE CUALQUIER TAMAÑO SALGA ADELANTE

1.- Manténgase atento a las cuestiones de orden financiero. No es admisible que el empresario se deslinde completamente de las finanzas y la tributación.

2.- Busque mentalizarse sobre cómo la tecnología cada vez estará más al servicio de todos, incluyendo las autoridades. A partir de este año, el esquema de comprobación fiscal a través de facturas electrónicas le permitirá al Fisco saber a detalle todo lo que está gastando. Analice correctamente todo lo que está facturando y vice-versa, cuide todo lo que esté facturando a la vez.

3.- Examine los costos y sus márgenes de utilidad. Hay empresas que, al desconocer su porcentaje o márgenes de utilidad, no saben determinarlo correctamente. Esto trae como consecuencia que a la empresa no le alcanza para pagar los impuestos. Esto significa que su negocio no es negocio y tiene que reevaluar sus márgenes.

4.- Entienda y estructure en el orden administrativo dentro de su empresa. Si bien, sus órdenes y decisiones siempre serán acatadas, recuerde buscar, por sobre todas las cosas, lo mejor para el aspecto administrativo, contable y, desde luego, fiscal.

5.- Conserve cierta responsabilidad sobre las cuestiones fiscales y contables No delegue totalmente el trabajo a sus departamentos internos o externos, revise que se estén llevado a cabo las operaciones de manera adecuada.