SA International (SAi), proveedor líder de soluciones de software para los sectores de la rotulación profesional, la impresión digital de gran formato y el mecanizado CAD/CAM, mostró los últimos avances de su software de rotulación Flexi, el único software que combina el diseño, impresión y corte para proveedores de rotulación e impresión. SAi también celebró el 10.º aniversario de sus soluciones SAi Cloud.
Flexi 22 dispone de una interfaz mejorada y fácil de usar, así como el panel de control SAi Connect para supervisar los datos de producción, las licencias, las suscripciones y la descarga de actualizaciones. La eficiencia, la facilidad de uso y la posibilidad de modificar los trabajos directamente en Flexi Production Manager agilizan el flujo de trabajo y permiten ahorrar tiempo y costes. Además, se puede acceder fácilmente a los trabajos anteriores con los ajustes originales para obtener reimpresiones más rápidas, sencillas y rentables.
Este potente software para fabricantes de rótulos y expositores incorpora las herramientas de diseño específicas para rótulos de SAi, el software RIP y el software de impresión y corte de vinilo. Flexi 22 también dispone de herramientas para aplicaciones especiales, como el diseño y la producción DTF «directo a película» y DTG «directo a prenda», lo que confiere al software una versatilidad excepcional. Estas funciones pueden ayudar a los fabricantes de rótulos a expandirse a nuevos mercados y ofrecer servicios adicionales a sus clientes actuales.
Además de estar disponibles mediante licencias “tradicionales”, Flexi 22 también está disponible como software de suscripción, lo que facilita el pago y garantiza a los rotulistas que siempre utilicen la última versión. De este modo, los costes pueden controlarse e incluso aplicarse a trabajos específicos. Han pasado muchas cosas en diez años: por ejemplo, el uso de la nube para el almacenamiento, la entrega de software, el intercambio de archivos, la asistencia y la formación ha seguido expandiéndose y ahora se acepta como práctica habitual.
El programa pionero de suscripción de software de SAi y el desarrollo de SAi Cloud utilizaron esta tecnología para hacer un software más asequible y flexible. Los clientes ya no tienen que comprar e instalar costosas colecciones de CD, pagar grandes cantidades por nuevas versiones o adquirir paquetes innecesarios de funciones que no necesitan. En cambio, los clientes con suscripción se benefician de mejoras continuas del producto y actualizaciones automáticas sin incurrir en costes de actualización.
En la actualidad, casi 25 000 clientes de SAi disponen de licencias de suscripción activas y SAi Cloud ha procesado hasta la fecha mil millones de trabajos. La posibilidad de recibir actualizaciones periódicas y automáticas y de desbloquear aplicaciones especiales a corto plazo ha convertido la oferta en la nube de SAi en el estándar de oro para sus clientes. El nuevo programa de formación Adendo de SAi y la comunidad de usuarios Flexi también se basan en tecnologías en la nube y benefician a miles de usuarios gracias a la formación de expertos y el intercambio de buenas prácticas.
Getty Images, un destacado mercado y creador de contenido visual global, y iStock, una plataforma de comercio electrónico líder que proporciona contenido visual de primera calidad a pymes, pymes y creativos de todo el mundo, han anunciado hoy el lanzamiento de su programa Creative Accelerator, un nuevo iniciativa destinada a reclutar e incorporar a creadores de carrera temprana o media de antecedentes y demografía subrepresentados para dar forma a la próxima generación de talento.
Los solicitantes exitosos recibirán apoyo de los principales equipos creativos y fotográficos de Getty Images y iStock, junto con incentivos financieros continuos para la creación de contenido y acceso a investigaciones y datos globales para aprender a crear contenido comercial efectivo. El programa seguirá un plan de estudios de un año, guiando a los creadores a través de varios hitos para aprender todas las facetas del contenido creativo junto con la industria bursátil más amplia para ayudar a acelerar su trayectoria profesional en el espacio.
Los solicitantes deben tener más de 5 años de experiencia profesional enfocada en trabajo creativo y comercial y/o tener una pequeña o mediana empresa. Deben estar interesados en aprender a crear una cartera comercial a través de fotografías, videos o imágenes 3D/CGI, tener curiosidad sobre el negocio de las acciones y las licencias y estar dispuestos a comprometerse a aumentar su presencia en los sitios web de Getty Images y iStock. Getty Images y iStock reconocen que las personas de color y aquellas con identidades interseccionales están subrepresentadas en la fotografía y se les anima especialmente a postularse. El período de solicitud se cerrará el 10 de julio de 2023 y los solicitantes seleccionados serán notificados a fines de julio de 2023.
“Nuestros colaboradores están en el corazón del contenido diferenciado y de alta calidad en nuestras colecciones y estamos comprometidos a llevar la diversidad detrás de la lente. Los creadores emergentes y aspirantes al principio de sus carreras a menudo encuentran obstáculos para lograr el éxito en su negocio debido a las importantes restricciones financieras y de recursos”, dice Claudia Marks, jefa de estrategia para nuevos creadores de Getty Images y iStock. “Más allá de eso, los creadores de comunidades marginadas históricamente han sido pasados por alto y subestimados en la industria, sin tener el mismo acceso y oportunidades para crecer y prosperar en sus carreras. Con este programa, queremos ayudar a los creadores a superar estos desafíos para crear un portafolio exitoso y mostrarles trayectorias profesionales viables como creadores de contenido en el mundo actual”.
Vanguard Europe presentó una impresora plana UV de próxima generación, la VK3220T-HS, en FESPA Global en Munich, Alemania. En su primera exhibición pública, la máquina ocupó un lugar de honor en su stand al lado de Durst, que es propietaria de Vanguard desde 2020.
El lanzamiento también marca la introducción oficial de un nuevo diseño de producto compacto y fácil de usar para la cartera de Vanguard Europe. Los cambios, resultado de una colaboración con Zanzotti Industrial Design, galardonado con múltiples premios, que también está detrás del diseño de la cartera de Durst, brindan una experiencia más intuitiva, ergonómica y optimizada para los operadores de máquinas.
El nuevo Vanguard VK3220T-HS está diseñado y ensamblado en la sede europea de Vanguard Europe en Kraftwerk de 5.000 metros cuadrados, en Brixen, Tirol del Sur, Italia, junto a la sede mundial de Durst.
Una mesa plana de 3,2 metros x 2 metros, la VK3220T-HS se convierte en parte de la creciente cartera de impresoras de Vanguard Europe que sirven a todos los clientes en mercados que cubren el espectro de impresoras planas industriales y de rollo a rollo con necesidades de alto rendimiento. Utilizando hasta tres filas de cabezales de impresión Kyocera de 4 picolitros, con una resolución de impresión de hasta 1800 dpi, la Vanguard VK3220T-HS funciona a una velocidad de hasta 360 metros cuadrados por hora. Es una impresora que puede crecer y escalar de acuerdo con los requisitos del cliente.
Vanguard Europe es una subsidiaria de Vanguard Digital Printing Systems Corp, de Lawrenceville, Georgia, Estados Unidos. Creada a finales de 2021, el objetivo de Vanguard Europe es replicar los éxitos de ventas de su empresa matriz, que produce 200 sistemas al año. Esto se está logrando utilizando la experiencia global de sus revendedores, distribuidores y otros parceros. Los sistemas de impresión industrial plana y rollo a rollo de Vanguard se utilizan en mercados que incluyen señalización, decoración, equipos coporativos, industria y embalaje.
Con la nueva Q-Line con BHS180 Zünd complementa su oferta actual de mesas y sube el listón de la producción industrial y eficiente, palet a palet. Está diseñada específicamente para las demandas de acabado industrial totalmente automatizado de planchas para expositores y embalajes. Q-Line con BHS180 es una solución que lleva la producción digital a un nivel superior repleta de nuevas e interesantes características que permiten un flujo de trabajo de producción ininterrumpido y sin supervisión.
Entre las características de esta nueva mesa destacada la nueva subestructura hecha de hormigón extremadamente estable. Garantiza un funcionamiento increíblemente suave y una precisión de corte óptima, incluso a muy altas velocidades. Última generación de módulos y herramientas, con cambio automático de herramientas para una producción sin paradas, autónoma y sin erradas. Gestión de herramientas digitales controladas con TOMAC Tool Management Client que se encarga de todo el proceso de selección y cambio de herramientas de principio a fin, garantizando procesos automatizados. La gestión de herramientas vincula digitalmente las herramientas con los ajustes preestablecidos, lo que ahorra un tiempo valioso en la configuración y los cambios de herramientas.
Producción automatizada palet a palet: El transporte automático de material de palet a palet maximiza la productividad del flujo de trabajo de producción y evita el tiempo de inactividad. El sistema captura la información almacenada para cada trabajo mediante códigos QR. La UNDERCAM integrada en el alimentador de planchas captura la ubicación precisa de la imagen impresa en la plancha e identifica de forma fiable cualquier distorsión en la impresión, la compensa y adapta perfectamente el corte a la impresión en todo momento.
Zünd presentó en FESPA soluciones innovadoras que pueden automatizar aún más los procesos de corte digital sin prácticamente intervención humana y garantizar una producción constante e ininterrumpida. Mostró la nueva línea recién lanzada, Q-line, como solución integral para la producción industrial automática de palet a palet.
Dado el formato de la feria, no fue posible hacerlo en vivo pero sí se mostró el potente workflow al completo, como PrimeCenter, que facilita un flujo de trabajo de preimpresión productivo y eficiente. También Zünd Connect Annalyzer, para el monitoreo y el análisis de la producción y su eficiencia, así como PreCut Center, ZCC Visualizing, etc.
En el stand se mostró también el Robot PortaTable 130, que consiste en una mesa de descarga móvil equipada con un brazo robótico para automatizar la descarga y apilado selectivo tanto de planchas, hojas o bobinas cortadas. La opción de visualización, por otro lado, facilita la extracción de piezas, así como la logística de descarga. El marcado de piezas ópticas o los códigos QR impresos simplifican el proceso.
La impresora de cama plana de gama alta Kudu y la opción de vidrio swissQprint han obtenido cada una un premio EDP.
El jurado de los prestigiosos premios EDP ha premiado dos productos de swissQprint. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 24 de mayo de 2023 en la Fespa Global Print Expo de Múnich.
Kudu: impresora plana de gama alta La última impresora plana de swissQprint, Kudu, resultó ganadora en la categoría “Impresora plana/híbrida < 250 m²/h”. El veredicto del jurado: “La impresora se dirige a un mercado muy maduro donde la versatilidad, impulsada por nuevas aplicaciones y sustratos, es fundamental”. Kudu es el único modelo de swissQprint con 10 canales de color libremente configurables. El resultado es un espectro aún más amplio de aplicaciones para los usuarios. Una Kudu equipada al máximo imprime con 30 cabezales de impresión de alta resolución. La impresora presenta una alta productividad (hasta 304 m²/h) con un nivel de calidad impresionante.
Opción de vidrio para impresión en vidrio que funciona Las impresoras planas Nyala, Impala y Oryx de swissQprint ofrecen una opción de vidrio. Fabricada para una impresión directa eficiente con sangrado completo en paneles de vidrio precortados, obtuvo un premio EDP en la categoría ‘Producción de vidrio’. “Esta solución permite nuevas aplicaciones mientras protege las inversiones existentes”, afirmó el jurado. Además de la parte mecánica de la solución, un mecanismo de alineación y papel protector, swissQprint ofrece un conjunto de tintas optimizado para la impresión de vidrio. Estos dos juntos proporcionan a los usuarios un sistema completo.
El proveedor de soluciones de impresión de inyección de tinta Agfa ha anunciado el desarrollo de nuevas tintas para sus impresoras inkjet Onset y Avinci. Estas tintas exhiben un alto nivel de calidad y rendimiento con el mínimo uso de tinta. En las últimas décadas, Agfa se ha consolidado como proveedor líder de tintas de inyección sostenibles y de alta calidad. La empresa desarrolla y fabrica sus propias tintas en sus instalaciones de Mortsel (Bélgica), ampliadas recientemente con una planta de producción de tintas destinada a satisfacer la creciente demanda.
Uno de los últimos avances de Agfa es la tinta Onset 560, que se desarrolló en solo seis meses para la Onset. Esta máquina de impresión de inyección de tinta de alta velocidad, con un sistema de cabezal de impresión de ancho completo, presenta un diseño de automatización avanzada que incluye robots, y es perfecta para imprimir en aplicaciones de rotulación, cartelería y embalajes a una velocidad de hasta 1.450 m²/h. El juego de tintas Onset 560 ofrece una excelente calidad de impresión combinada con un bajo consumo de tinta, lo que, en comparación con otras tintas, se traduce en un ahorro probado de dos dígitos, normalmente del 20 % como mínimo.
Esto es posible gracias a una tecnología patentada de Agfa llamada Thin Ink Layer, que utiliza un método único de dispersión de pigmentos con una excepcional intensidad de color. La tinta Onset 560 no solo ofrece unos resultados impresionantes, sino que también ha obtenido la prestigiosa certificación GREENGUARD Gold, que garantiza su conformidad con los estrictos límites de emisión de sustancias químicas y la hace adecuada para su uso en entornos interiores sensibles, como escuelas e instalaciones sanitarias.
Otra novedad destacada de Agfa es la nueva tinta Avinci 110 para la impresora textil por sublimación de tinta Avinci CX3200. Este juego de tintas obtuvo el Pasaporte OEKO-TEX® ECO, un sistema de certificación independiente para productos químicos, colorantes y auxiliares empleados en la industria textil y del cuero. El pasaporte garantiza que la tinta no contiene ninguna sustancia nociva y que, por tanto, se puede utilizar para decorar tejidos de total seguridad tanto para las personas como para el medio ambiente.
Mientras que la presentación del juego de tintas Onset 560 amplía la gama de la familia de tintas UV de Agfa, el juego de tintas Avinci 110 es una nueva incorporación a la familia de tintas de base agua de Agfa. Las dos tintas están diseñadas específicamente para su uso en un sistema de impresión concreto y a una gama concreta de aplicaciones de impresión, lo que da como resultado un rendimiento de impresión constante y de calidad superior.
Agfa se posiciona como un gran experto en tintas de inyección. La empresa no solo desarrolla y produce tintas de inyección UV (LED) y consumibles para su gama propia de máquinas de imprimir de inyección de tinta de gran formato, sino también tintas de base agua y de curado por radiación UV en colaboración con empresas líderes de múltiples sectores, para, por ejemplo, aplicaciones decorativas de suelos laminados y muebles.
Konica Minolta continúa ampliando su oferta de servicios gestionados de IT, con el lanzamiento de Workplace One, un paquete de servicios compacto y digital diseñado para el mercado empresarial. Mediante un entorno administrado con Microsoft 365, un servicio de respaldo gestionado para la seguridad de los datos, el monitoreo remoto proactivo y la implementación de los servicios online de Microsoft, Workplace One está diseñado principalmente para ayudar a las organizaciones a implementar y administrar la nube, lo que supone una oportunidad para muchas empresas debido a la falta de personal experto en IT.
Motivado por el continuo ritmo de evolución que sufre la innovación tecnológica, las aplicaciones requeridas por las organizaciones rápidamente se quedan cortas, además los presupuestos tan ajustados con los que cuentan no permiten realizar grandes inversiones en IT. Esta afirmación fue una de las recogidas en el estudio de Konica Minolta, el cual revelaba que el 25% de las PYMES veían como un desafío el mantenerse al día con las nuevas tecnologías. A pesar de disponer de recursos de IT limitados, es esencial mantener una infraestructura que sea moderna, fiable y que permita a los empleados acceder de forma segura a todos los datos de la empresa, para trabajar en cualquier lugar e intercambiar información con sus compañeros en cualquier momento.
Con Workplace One, Konica Minolta ofrece a sus clientes un lugar de trabajo digital ideal para la comunicación y la colaboración, cuya arquitectura de IT se configura, gestiona y administra en la nube, lo que supone un alivio significativo para los departamentos de IT. Workplace One ya se está comercializando con éxito en Suecia y, tras su gran acogida, se lanzará en toda Europa.
Konica Minolta ofrecerá en primer lugar el paquete “Workplace One Collaboration & Communication” que se basa en una licencia 365 Business Basic de Microsoft e incluye un entorno administrado de Microsoft 365, los servicios de respaldo administrados, el monitoreo proactivo e implementación de los servicios online de Microsoft (como Exchange, Teams , OneDrive, etc.).
El riesgo cibernético de los ataques de ransomware crece a diario. Con sus servicios de copia de seguridad gestionados, Konica Minolta ofrece a sus clientes una solución de copia de seguridad y backup totalmente administrado y automatizado para evitar la pérdida de datos y las costosas y prolongadas interrupciones del negocio. Con sus servicios de gestión y copias de seguridad diarias, Konica Minolta garantiza que todos los archivos, incluso el correo electrónico de sus clientes, OneDrive, SharePoint y Microsoft Teams, estén siempre protegidos. La autenticación multifactor evita aún más el acceso no autorizado a información confidencial. Los datos están alojados en los centros de datos de Konica Minolta en Alemania y Suecia.
Konica Minolta supervisa de forma remota la disponibilidad y el rendimiento de los servicios en línea y detecta cualquier problema de interfaz o posibles mejoras en el uso de los servicios. Esto garantiza una reparación rápida y fiable para, siempre que sea posible, corregir los errores de forma remota antes de que se produzca un tiempo de inactividad del sistema, asegurando así el buen funcionamiento de los procesos de IT.
Especialmente en las pequeñas y medianas empresas, a menudo falta una plataforma empresarial donde los empleados puedan encontrar fácil y rápidamente toda la información para desarrollar su trabajo. Por lo tanto, Workplace One también incluye la activación de servicios online aplicables, como Exchange, Teams, OneDrive, etc. en Microsoft 365 para garantizar que sus empleados tengan acceso y capacidades para trabajar de manera remota. Los empleados también pueden acceder a las aplicaciones de Microsoft 365, así como al almacenamiento en la nube que se les ha asignado a través de los portales y aplicaciones de Microsoft 365. De esta manera tienen una interfaz uniforme y fácil de usar y no necesitan buscar tediosamente información y aplicaciones. Tienen la posibilidad de acceder al portal desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, ya que pueden hacerlo a través de Microsoft Teams, aplicaciones móviles o un navegador web.
Con Workplace One, las organizaciones ahorran recursos de IT internos al implementar una solución en la nube de forma rápida y sencilla a través de Konica Minolta, en lugar de construir y mantener laboriosamente su propia infraestructura. Konica Minolta se ocupa de las operaciones, el mantenimiento, la gestión de usuarios, las licencias, las actualizaciones y la seguridad. Esto permite a las organizaciones ahorrar recursos de IT, reducir los gastos de inversión y minimizar los costes operativos continuos. Gracias a una tarifa mensual fija, también tienen una mejor previsión y planificación.
La plataforma está configurada según los requisitos exactos de cada organización y se puede escalar según sea necesario. La cantidad de usuarios y la capacidad son variables, lo que permite agregar o eliminar aplicaciones y usuarios. Workplace One de Konica Minolta se dirige a organizaciones con hasta 300 empleados que ya utilizan Microsoft 365 pero aún lo administran ellos mismos, o a aquellas que aún no lo usan. “Con Workplace One, nuestro objetivo es impulsar la transformación digital, especialmente para las organizaciones pequeñas y medianas, y ayudar a nuestros clientes a migrar a la nube. Es un lugar de trabajo digital que está disponible y es seguro en todas partes, que libera a los equipos de IT de las tareas administrativas, al mismo tiempo que brinda seguridad en la planificación; y eso promueve la comunicación y la colaboración”, enfatizó John Palmqvist.
¿Alguna vez te has impresionado por retratos con fondos desenfocados, fotografías nocturnas de larga exposición, cuerpos de agua inexplicablemente sedosos o paisajes increíblemente nítidos? Estas fotos tienen algo en común: todas fueron tomadas en modo manual.
En esta ocasión te compartimos algunos de los aspectos más importantes del modo manual en fotografía, para para que superes cualquier temor que puedas tener al utilizarlo y que logres capturar imágenes sorprendentes.
¿En qué consiste el modo manual?
El modo manual (M) te permite tener el control total sobre todos los aspectos de la toma fotográfica, como la profundidad de campo, la nitidez, la captura o congelación del movimiento, entre otros y, créelo, es la respuesta a tus necesidades fotográficas, ya que es la forma más precisa y creativa de fotografiar, brindándote una mayor libertad, pero también retándote mucho más, porque no se trata de disparar y ya, sino que hay que entender cómo funcionan la luz y tu cámara.
El triángulo de exposición
Tanto para adentrarte en la fotografía manual como en modo semiautomático, es fundamental comprender cómo interactúan las variables del triángulo de exposición:
ISO.
Apertura de diafragma.
Velocidad de obturación.
Estas variables comparten la capacidad de controlar la cantidad de luz que ingresa al sensor de la cámara. Sin embargo, cada una también tiene una característica especial asociada al modo en que deja entrar la luz.
Velocidad de obturación
Determina el tiempo durante el cual el obturador permanece abierto, permitiendo que la luz llegue al sensor y se registre la imagen. Cuanto más prolongado, mayor cantidad de luz ingresará al sensor, y viceversa.
Con velocidades rápidas (obturador que se abre y cierra velozmente), se logra congelar el movimiento de la escena. Es útil al fotografiar sujetos en movimiento, como en la fotografía deportiva.
Con velocidades lentas (obturador abierto por más tiempo), se registra cualquier movimiento que ocurra durante ese lapso en la imagen. Por ejemplo, se pueden capturar estelas de luz causadas por el movimiento de las estrellas en el cielo o lograr el efecto seda en una cascada.
La mayoría de las cámaras también cuentan con el modo “Bulb”, que se utiliza para exposiciones más largas que el límite predeterminado en la cámara (generalmente alrededor de 30 segundos), y se utiliza principalmente en fotografías de larga exposición durante la noche.
Apertura del diafragma
El diafragma se ajusta para permitir la entrada de más o menos luz según el valor seleccionado, que se expresa mediante la letra f/, y los valores máximos y mínimos varían según el objetivo utilizado.
A mayor apertura de diafragma, más luz alcanza al sensor (con un valor f/ más bajo), pero se reduce la profundidad de campo (la zona enfocada en la imagen es más reducida). Esto es ideal para retratos y fotografías que requieren un desenfoque pronunciado.
A menor apertura de diafragma, se reduce la cantidad de luz (con un valor f/ más alto), pero se amplía la profundidad de campo (más zona enfocada en la imagen). Esto es adecuado para fotografías de paisaje o arquitectónica, donde se busca tener una mayor nitidez en una amplia zona de la imagen.
Sensibilidad ISO
El ISO representa la sensibilidad del sensor a la luz.
Con un ISO alto, el sensor captura más luz, pero también aparece más ruido en la imagen, lo que afecta su nitidez. Se recomienda no superar el valor ISO en el que la cámara produzca resultados aceptables en cuanto a nitidez. Es adecuado para situaciones con poca luz.
Con un ISO bajo, el sensor captura menos luz, pero la imagen mantiene una mayor nitidez. En general, un valor cercano a 100 ISO ofrece una buena nitidez y es ideal para condiciones de luz natural diurna.
Las “pasos” en modo manual
En fotografía, las tres variables del triángulo de exposición interactúan a través de los “pasos”, que equilibran la cantidad de luz ajustada en cada una. Por ejemplo, aumentar un paso de luz implica aumentar el ISO de 100 a 200 o cambiar la apertura de f/4 a f/2.8.
Cuando cambiamos una variable, como abrir el diafragma para lograr un mayor desenfoque en un retrato, se debe compensar la entrada adicional de luz ajustando las otras variables, como bajar el ISO o aumentar la velocidad de obturación.
Comprender la relación entre estas tres variables es esencial para dominar el modo manual de la cámara, y para ello lo mejor es practicar realizando diferentes pruebas, como abrir el diafragma y compensar con la velocidad o el ISO, y luego experimentar con la velocidad y compensar con la apertura o el ISO. Solo la práctica te permitirá comprender cómo interactúan las variables y lograr una exposición adecuada.
Enfoque manual
Para utilizar el enfoque manual, puedes cambiar a esta opción en el objetivo de la cámara (MF), y es útil en situaciones donde el enfoque automático no es efectivo, como en condiciones de bajo contraste, poca luz, o cuando se supera la distancia mínima de enfoque del objetivo. También es recomendado para enfocar elementos específicos, como gotas de agua o motas de polvo.
Modos semiautomáticos
Los modos semiautomáticos proporcionan una alternativa al modo manual, brindando un equilibrio entre la precisión de dicho modo y la rapidez del automático. Son útiles en situaciones en las que se requiere velocidad y precisión, como la fotografía callejera o de deportes.
El modo semiautomático con prioridad a la apertura (A o Av) permite seleccionar la apertura de diafragma deseada, mientras la cámara ajusta automáticamente la velocidad de obturación para lograr una exposición correcta.
El modo semiautomático con prioridad a la velocidad (S o Tv) permite establecer la velocidad de obturación deseada, y en consecuencia la cámara compensará la apertura de diafragma.
¿No tienes cámara reflex? Aplicaciones para tu celular
Existen diversas aplicaciones móviles para fotografiar en modo manual con smartphone, como Camera Zoom FX Premium, para Android, con opciones avanzadas como disparo en ráfaga, control de parámetros, captura en RAW, HDR y más; Bacon Camera, que también es una opción gratuita para Android, con controles manuales, balance de blancos, panorámicas y otras características; y para usuarios de iOS, Camera+ 2 es una aplicación que combina controles manuales con funciones de edición, incluyendo el Modo Monumentos para eliminar elementos no deseados.
Como ves, la fotografía en modo manual es fascinante porque te permite tener un control total sobre los ajustes de la cámara y expresar tu creatividad. Además, practicarla te brinda un mayor conocimiento técnico y artístico, mejorando tus habilidades y elevando la calidad de tus fotografías.
Cuando se trata del modo manual, es común sentir temor e inseguridad al principio. Sin embargo, no es tan complicado. Aprende la teoría practicando y verás que todo el tiempo que le dediques será valioso en tu proceso para convertirte en un gran fotógrafo.
DESTACADO:
Algunas técnicas exclusivas del modo manual son aquellas para captar la aurora boreal, rayos o paisajes nocturnos, el efecto zooming, alta velocidad, efecto sedoso, y las estelas de luz, como el movimiento de las estrellas, pintar con luz o lluvia de luces.
La magia de la infografía. Al abrir un periódico, una revista o un suplemento, ¿qué es lo que primero llama nuestra atención? ¿Hacia dónde dirigimos la mirada? La información gráfica o infografías son, habitualmente, el primer destino en el que descansa nuestra vista y, con ella, los gráficos, las imágenes y cualquier diseño que recoja y transmita lo más relevante del texto al que suelen acompañar. Y no es solo lo primero que miramos, sino que muchas veces, es lo único.
Este formato en el que se nos presenta la información, ha revolucionado el mundo del diseño gráfico, especialmente en el sector de la prensa. A pesar de que no es nuevo, nunca ha dejado de ser relevante. El mundo editorial se vale de la infografía para transmitir mediante cuadros, mapas, gráficos y todo tipo de iconos, la información más precisa; es la que nos permite decir que hemos ojeado un periódico y, por tanto, la que nos sirve para quedarnos con la idea más importante. Estamos hablando de un instrumento tan útil como motivador.
Esenciales para darle forma y color a esos textos especialmente complicados, complejos, densos o simplemente demasiado largos, las infografías están hechas para ser recordadas, y pueden serlo porque han sido previamente, entendidas.
Es evidente, que una imagen vale más que mil palabras; y lo es porque la ilustración de datos, localizaciones, porcentajes, repartos, etc, dotan de agilidad y variedad a los textos.
El diseñador gráfico de infografías debe combinar una vez más, formas y colores; caracteres tipográficos y tamaños, con el fin de conseguir una combinación adecuada y armónica entre texto e imagen. Solo así podrá dar con una diagramación ágil y adecuada que al final invite también a la lectura, que despierte el interés por ampliar la información contenida en las imágenes de los diseños gráficos insertados entre el texto.
¿Que es lo que hace única a la infografía?
Las infografías tienen la habilidad de presentar datos complejos de una manera concisa y muy visual. Cuando se correctamente, las infografías cuentan las historias que contienen los datos de manera efectiva, haciendo que la información sea fácil de digerir, educativa y atractiva.
Las buenas infografías deben enfocarse con una idea clara de quién va a ser el público objetivo y cuál será el mensaje central. Comienza con un título poderoso. Está comprobado que, tener un buen título es la clave para retener la atención de la audiencia. Atraen al espectador, le explican el viaje en el que están a punto de embarcarse y les hace sentir curiosidad por saber más.
A diferencia de los diagramas y gráficos individuales, las infografías se enfocan en el flujo de múltiples elementos visuales.
Además tienen la habilidad de llevarte a través de diferentes fases, ofreciéndote hechos y visuales intrigantes a lo largo del camino. Puedes controlar el flujo de tu infografía usando números, titulares, colores, espacios en blanco, fotos y por supuesto, gráficos.
Tu trabajo principal es mostrarle a la gente los datos. Ese es el motivo por el que deberías tener el equilibrio perfecto entre gráficos y elementos visuales. Mientras que tus datos puede que funcionen con diferentes tipos de gráficos, depende de ti seleccionar el que asegurará que tu mensaje sea claro y preciso. Sigue siempre las mejores prácticas sobre gráficos y prioriza tu objetivo: ¿Qué quiero informar y de que manera?, en diseño existen 3
tipos de infografías:
Infografías estáticas: En este caso son informaciones gráficas fijas y a simple vista se pueden ver todos los datos que quieres aportar al usuario. Éste es el más común para los diseños de cartelería o anuncios de artes gráficas. Pero también para aportar contenido educativo a través de redes sociales.
Infografías dinámicas: Las infografías dinámicas son las más usadas para web o para anuncios de display(infografías elaboradas para uso comercial), aunque también, se usan cada vez más para redes sociales. En este caso pueden presentarse en formato de gif o vídeo.
Infografías interactivas: Estas son las más especiales y son infografías que permiten al usuario interaccionar con el contenido. Son muy usadas sobre todo con fines informativos y para entornos con flujo de gente, como por ejemplo: aeropuertos, centros comerciales, cines, museos, etc.
Una vez que has decidido que tipo de infografía diseñarás, lo primero es definir el objetivo de la misma, es decir, ¿Cómo voy a informar?
Infografía informativa
Suele utilizarse para presentar conceptos, productos, eventos o noticias, con el fin de comunicar e informar al usuario. Su uso es muy práctico cuando queremos compartir datos concretos sobre un tema específico. Este tipo de infografía suele estar muy presente en contextos corporativos, en los que la empresa comparte información importante con los miembros de su equipo. También, es habitual en el diseño de contenidos para cursos elearning en los que se aporta información sobre un concepto concreto.
Infografía de procesos o secuencial
Muestra los pasos a seguir en la ejecución de procesos, metodologías o cadena de tareas. Es perfecta para desarrollar instrucciones creativas y concisas. Suelen estar presentes en entornos corporativos donde se implementan nuevos procedimientos o mecánicas de trabajo. También es habitual incluirlas bloques de cursos elearning donde lo que se busca es compartir o familiarizar al usuario con procesos para afrontar un trabajo, es el caso por ejemplo de un curso sobre diseño de un plan de marketing y las fases para diseñarlo.
Infografía geográfica
Muy útil cuando se trata de ubicar en un espacio geográfico concreto diferentes hechos históricos o datos relativos a dicho territorio. Un ejemplo de ello podrían ser las infografías sobre la estructura social de un territorio u hábitos de comportamiento de un conjunto de habitantes.
Infografía cronológica
La explicación gráfica de hitos importantes a través de una línea de tiempo en formato infografía es la mejor manera de aprender estos acontecimientos. Se adapta adecuadamente a acontecimientos históricos como acontecimientos dentro de una empresa.
Infografía comparativa
Es uno de los tipos más preferidos de las infografías. La comparación de dos conceptos, procesos, productos, empresas, usuarios, etc. Para marcar las diferencias y similitudes que el usuario debe visualizar.
Infografía jerárquica
Se trata de un tipo de infografía que presenta la información ordenada por niveles de mayor a menor o viceversa. En ellas es muy común el uso de gráficos que vienen a mostrar este orden jerárquico.
Aunque no existe una regla de oro para diseñar una infografía, si existen parámetros básicos que debes tomar en cuenta y poner énfasis en ellos para que el resultado y el objetivo de tu infografía sea eficáz, confiable y entendible.
Consejos prácticos para una buena infografía
Enfócate es escoger el tema correcto: los temas educativos, informáticos y de curiosidades son los que más gustan al internauta. Pero, incluso, si fuese una infografía por “encargo”, cuida y selecciona el tema central en el que te enfocarás. Así te diferenciarás de otras infografías y causarás mayor respuesta en el usuario.
Escribe un título llamativo: el título es fundamental para enganchar el lector. Es importante que incluyas la palabra clave y resuma todo el contenido que presentarás a continuación. Otra cosa, procura que tu título no supere las 10 palabras o 70 caracteres.
Investiga previamente: una buena infografía requiere documentación, cifras, estadísticas, resultados, estudios y todas las imágenes que respalden esa información.
No dejes de organizar y filtrar la información: descarta todo lo secundario, aquellos datos sin relevancia que no sumen nada realmente importante. Filtra todo el contenido y organízalo, por ejemplo, por orden cronológico para que entender tu infografía sea muy fácil.
Procura ser obvio y simple: menos es más. No estás desarrollando un artículo de una revista especializada. Trata de ser lo más directo y claro posible.
Deja que todo fluya como el aire: no le temas a los espacios en blanco. Es pertinente que procures un espacio adecuado entre cada elemento. También, no dudes en eliminar información para evitar que la infografía quede demasiado larga o sobrecargada.
Identifica tu público objetivo: no es lo mismo que tu público sea juvenil, infantil, profesionales en ingeniería o personas de cierta edad.
Tómate tu tiempo escogiendo los colores: busca colores adecuados según tu temática y trata que sean entre 3 y 5.
Elige bien la tipografía: debes considerar tanto la estética como la facilidad de lectura.
Inspírate: busca infografías de temas similares, información en Instagram, Pinsterest. Es válido que utilices cualquier fuente de inspiración. Recuerda que: no es malo tener referencias o influencias, lo malo es “copiar” y “calcar”.
Diseña: muchos recomiendan que antes de empezar a diseñar es positivo agarrar papel y lápiz y hacer varios bocetos.
Apóyate en herramientas online: si has trabajado en alguna editorial, revista, o algún otro medio impreso, tendrás la experiencia que en ocasiones te han solicitado alguna propuesta donde lo que menos tienes, es el tiempo suficiente. Para esas “excepciones” existen herramientas online, como Canva, Easily y Piktochart. Estas plataformas te ayudarán a hacer una infografía con mínimos pasos. Recuerda respetar los derechos de autor utilizando bancos de imágenes y de íconos gratuitos.
Cita las fuentes utilizadas: eso le dará respaldo a tu investigación y además le darás crédito a los autores respectivos.
Incluye tu firma: una buena infografía puede convertirse en viral. Por eso es obligatorio que coloques tu firma y tu sitio web para que vayas creando una buena reputación online. Ya tienes las herramientas, ahora falta tu creatividad.
Inteligencia artificial en leds. Una tendencia que va en crecimiento.
La publicidad exterior siempre ha sido una forma eficiente de llegar a los consumidores, sin embargo, solo recientemente los avances tecnológicos han permitido a los anunciantes aprovechar mejor el medio.
En el pasado, la publicidad OOH (Out-of-Home) era un negocio de un solo sentido, una empresa gasta dinero en publicidad en un espacio al aire libre y la gente simplemente lo vería pasivamente. Pero ahora las cosas están cambiando, en parte gracias a la IA y el IoT (Internet Of Things.
Los paneles publicitarios digitales OOH (también conocidos como anuncios de Digital Signage) ahora son interactivos e inmersivos, atraen a las personas mientras caminan o conducen y brindan una forma para que los anunciantes se conecten con su audiencia de una manera que nunca antes fue posible.
Los desafíos de la publicidad LED exterior tradicional
Según un informe de Allied Market Research, el mercado mundial de la publicidad exterior se valoró en más de 18.8 mil millones en 2020 y se proyecta que alcance los $ 58.67 mil millones para 2031. Claramente, este no es un canal que vaya a desaparecer pronto, pero eso tampoco significa que sea adecuado para todos los negocios.
Hay varios desafíos con respecto a publicidad LED exterior tradicional que pueden alejar a los directivos de marketing modernos de este canal.
Precio alto
La publicidad LED exterior tradicional es notoriamente costosa. Ya sea que se trate de un anuncio al costado de un autobús, en una estación de servicio o en una valla publicitaria al borde de la carretera, debe esperar pagar una suma considerable para publicar su anuncio, aunque sea por poco tiempo.
Orientación
La publicidad LED es un medio efectivo para llegar a una audiencia muy amplia y una excelente manera de mostrar su campaña publicitaria a miles, incluso millones de personas de una sola vez. Desafortunadamente, ese no es siempre el objetivo. En un mundo de hiperfocalización y de presupuestos de marketing reducidos, debes estar seguro de que estás impactando el perfil de cliente ideal con cada dólar gastado. No es así como funciona la publicidad led exterior tradicional.
Medibilidad
A todos los especialistas en marketing les encanta poder medir el retorno de la inversión (ROI) de sus esfuerzos de marketing. Desafortunadamente, esto a menudo puede ser una tarea imposible con la publicidad exterior. En un mundo donde todo se mide y la atribución es un enfoque clave, una pantalla exterior tradicional puede verse como un canal increíblemente vago.
La buena noticia para los anunciantes y quienes usan inteligencia artificial en leds, es que la publicidad exterior está cambiando. Ahora ofrece formas innovadoras de ejecutar anuncios, valiendosede la tecnología IoT y de la Inteligencia Artificial creando niveles cada vez más profundos de personalización que antes se reservaban para la ciencia ficción.
Hoy los anunciantes pueden apuntar a datos demográficos específicos e incluso modificar los anuncios digitales LED Exteriores que se ejecutan para responder a las necesidades y eventos actuales en muy poco tiempo.
Este nivel de mensajes dinámicos brinda una ventaja significativa sobre los anunciantes tradicionales que deben comprometerse con un conjunto de anuncios estáticos con mucha anticipación.
Cuando se trata de implementar la Inteligencia Artificial en publicidad exterior, una de las herramientas más poderosas que se implementan actualmente es el reconocimiento de objetos. El reconocimiento de objetos utiliza cámaras inteligentes ubicadas estratégicamente para hacer tres cosas:
Detección de objetos: la capacidad de reconocer elementos capturados por la cámara
Reconocimiento de imágenes: la capacidad de interpretar y categorizar esos elementos
Localización de imágenes: la capacidad de determinar la posición y la distancia de un objeto desde la cámara
Cuando se colocan correctamente, estas cámaras pueden recopilar grandes cantidades de datos para ayudar a optimizar el rendimiento de un anuncio. Al rastrear la cantidad de vehículos o peatones que pasan por estos anuncios inteligentes, los anunciantes obtienen una mejor comprensión de cuán valiosa es exactamente una ubicación en particular. Más allá de eso, el reconocimiento de los patrones de tráfico peatonal y vehicular, la demografía financiera estimada de los transeúntes (según el atuendo o el modelo del vehículo) y otras tecnologías pueden ayudar a identificar qué tipos de anuncios deben publicarse y cuándo según su efectividad.
Las funciones de la cámara inteligente, como el reconocimiento facial, también se pueden usar para rastrear y catalogar las reacciones a un anuncio en particular. Los datos recopilados pueden incluir información demográfica como la edad, estado de ánimo (Sonrisas o seños fruncidos) y el sexo, lo que, a su vez, podría ayudar a determinar la rotación de anuncios ideal para las pantallas digitales. Algunos dispositivos pueden incluso incluir sensores atmosféricos que pueden agregar un nuevo nivel de contexto al rendimiento de los anuncios. Esto permite mensajes dirigidos con mayor precisión, como publicidad de bebidas frías en días calurosos.
Sin embargo, con cualquier avance tecnológico que recopile datos sobre personas en entornos públicos, es probable que surjan algunas preocupaciones sobre la privacidad. Esto es particularmente cierto para las tecnologías de reconocimiento facial que operan en entornos públicos donde no hay forma de optar por no participar.
Muchos proyectos con inteligencia artificial en leds, buscan adelantarse a estas preocupaciones diseñando esta recopilación de datos teniendo en cuenta la privacidad de los transeuntes. Tomando en serio el concepto de privacidad desde el diseño, los clientes o anunciantes con pantallas LEDS exteriores están construyendo sus sistemas con estrategias de seguridad avanzada, como confiar en datos en tiempo real para impulsar la colocación de anuncios, en lugar de almacenar datos a largo plazo.
Añadiendo tecnología a un medio publicitario
Si lo pensamos bien, la publicidad exterior digital LED inteligente es básicamente una letrero LED con tecnología adicional, como geoperimetraje, seguimiento de objetos, retargeting, personalización, atribución y medición.
Hoy en día, esta es una de las formas de publicidad de más rápido crecimiento precisamente porque ofrece muchos beneficios. Es completamente resistente a algunos de los molestos problemas que a menudo se asocian con la publicidad digital. Por ejemplo, una pantalla LED exterior ofrece algunas de las ventajas de la publicidad gráfica en línea, como la orientación y los datos de tráfico mejorados, sin tener que tener en cuenta los bloqueadores de anuncios como la publicidad en internet.
Ejemplos de publicidad DOOH impulsada por IA
Un ejemplo de esta tecnología la tiene el proveedor de señalización digital más grande de Europa, Amscreen, acaba de lanzar la primera cartelera LED SMART DOOH con monitoreo LED de nivel individual único, integrando en su sistema de monitoreo de dispositivos remotos probado, lo que permite a los propietarios de medios permanecer a la vanguardia de esta tecnología.
Amscreen está optimizando todo el proceso para sus clientes al ofrecer un servicio totalmente administrado y un servicio continuo de monitoreo de dispositivos remotos en el Reino Unido las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en lugar de depender de cadenas de suministro de terceros que pueden ser poco confiables o difíciles de administrar. El sistema está integrado en todos los productos de Amscreen y ofrece información y datos en tiempo real de 250 sensores que se pueden enviar datos e integrar al sistema de gestión del cliente, proporcionando contenido consistente y datos de alta calidad para sus marcas destacadas.
Cada una de sus vallas publicitarias de esta empresa esta equipada con su tecnología, lo que significa que cualquier problema, hasta el nivel de subpíxel de LED individual, se puede identificar y resolver rápidamente. Esto brinda tranquilidad y responsabilidad a los propietarios de medios que pueden garantizar el máximo tiempo de actividad a sus clientes publicitarios.
Podemos ver otros ejemplos de esta tecnología publicitaria DOOH impulsada por IA en juego en todo el mundo. Estos son solo algunos de nuestros ejemplos favoritos:
Shell
El gigante británico del petróleo y el gas, Shell desplegó vallas publicitarias inteligentes para comercializar de manera más eficaz sus productos de combustible premium. Las vallas publicitarias inteligentes de Shell identifican los vehículos con más probabilidades de comprar su línea de productos V-Power a medida que se acercan y muestran el anuncio correspondiente. La campaña, que duró un mes en la capital de Malasia, Kuala Lumpur, atrajo al 21 % de la audiencia expuesta a estos anuncios, lo que resultó en aproximadamente 194 mil visitas únicas a las estaciones de Shell.
McDonald’s
La cadena de comida rápida más grande del mundo, McDonald’s, también ha comenzado a usar IA para exponenciar sus anuncios en pantallas LEDs exteriores. En todo Londres, los tableros de anuncios digitales cerca de las paradas de autobús y las estaciones de metro han comenzado a adaptar el contenido de los anuncios en función de las condiciones climáticas actuales y la hora del día. Por ejemplo, las pantallas gracias a sus sensores pueden mostrar mensajes dirigidos a media mañana para que los posibles comensales sepan cuánto tiempo la cadena de restaurantes continuará sirviendo productos para el desayuno y luego cambiará los lugares por helados si las temperaturas suben por la tarde.
GMC
Por otro lado, el fabricante de automóviles GMC instaló anuncios inteligentes interactivos que utilizan análisis faciales y marketing basado en la proximidad para captar clientes potenciales. Al utilizar el reconocimiento facial para aproximar la edad, el sexo y los ingresos supuestos de la persona, el anuncio muestra uno de los 30 posibles videos dirigidos a cualquiera que interactúe con la pantalla digital. Los videos hacen todo lo posible para involucrar a la audiencia, incluso hacen bromas y juegos, y luego responden a las reacciones de los participantes.
Proyecto DeepAd
Luego está el Proyecto DeepAd, que colocó vallas publicitarias inteligentes a lo largo de algunas de las carreteras más transitadas del área de Tokio. A través de una colección de dispositivos conectados a internet (IoT), análisis de big data e inteligencia artificial, las vallas publicitarias podrían detectar e identificar la marca, el modelo e incluso el año de los automóviles con una precisión del 94 % a 350 metros. Los vehículos se separaron en tres categorías (automóviles de lujo, familiares y “miembros del proyecto”), cada uno de los cuales activaba un conjunto diferente de anuncios dirigidos en tiempo real. El proyecto ha establecido su próxima prueba en el estacionamiento de un importante centro comercial, buscando llegar a compradores potenciales con ventas actuales u otras oportunidades de compra.
Cuando se incorpora la Inteligencia Artificial en leds exteriores se cambian las reglas del juego para la industria de la publicidad exterior, los resultados no pueden ser menos asombrosos. Por ejemplo, un video wall en la fachada de un edificio que con un restaurante de renombre puede usar IA para lograr resultados sorprendentes. Puede reconocer caras en la multitud y procesar los datos en tiempo real para saber qué les gusta almorzar a estas personas y reproducir un breve anuncio que promociona los artículos especiales. Siete de cada diez veces, los clientes no pueden perderse el videowall y con ello, el anuncio y por ende, su impulso de entrar al restaurante será muy alto en ese momento.
Otra gran ventaja que ofrece la inteligencia artificial en leds es la opción de mostrar múltiples anuncios como si se tratara de comerciales en la televisión. Eso en sí mismo ha puesto patas arriba a la industria de la publicidad exterior simplemente porque la diferencia en el potencial de generación de ingresos es enorme.
El metacrilato alternativa al vidrio, es un material transparente y resistente que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones. Su versatilidad y propiedades lo convierten en una opción popular en la fabricación de señalización, exhibidores y piezas de diseño. Además de su uso en aplicaciones estructurales, el metacrilato también ofrece una superficie ideal para la impresión de gráficos y diseños.
¿Qué es el metacrilato y para qué se utiliza?
El metacrilato, también conocido como PMMA (polimetilmetacrilato), es un polímero termoplástico transparente y resistente. Es ampliamente utilizado como una alternativa al vidrio debido a su ligereza y mayor resistencia al impacto. El metacrilato se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo paneles de señalización, letreros luminosos, exhibidores, ventanas, marcos de cuadros y piezas de diseño.
Suele ser usado en placas para sacar el mejor partido. Este material es la mejor alternativa del vidrio por eso es conocido como “vidrio acrílico. Asimismo, es uno de los materiales más usados por todas las ventajas que presenta:
Tiene un 93% de transparencia. Es el material plástico más transparente del mercado superando el vidrio. Además, es un producto mucho más resistente.
Resistente hasta un 90ºC de temperatura constante.
Material irrompible, flexible, durabilidad y resistencia a los daños
Es resistente a los rayos ultravioleta y a los factores externos que encontramos en la intemperie. Se ha demostrado que no muestra efectos de envejecimiento durante los 10 primeros años.
Material fácil de reciclar, mediante sus placas de metacrilato se puede obtener de nuevo la materia prima.
Producto muy versátil para moldear con calor. También, es muy cómodo para ser taladrado, pulido o mecanizado con las herramientas adecuadas.
Aislante térmico y acústico.
Apto para una buena impresión. Permite hacer grandes acabados y diseños gracias al grabado y corte láser.
Distintos tipos de metacrilato
Los distintos tipos de planchas de metacrilato son:
LaserCast Opaco
El LaserCast Opaco es un metacrilato opaco, perfecto para trabajos que se necesite grabar algún detalle como una imagen, logo o texto. Este material es más sencillo de trabajar con láser que el metacrilato de extrusión.
LaserCast Transparente
Es un material de alta resistencia en la intemperie y rayos UVA. Además, es muy resistente a los impactos y transmite la luz.
Asimismo, tiene distintos tipos de grados de transparencia perfecto para fabricar rótulos y displays retroiluminados También, es apto para bisutería, maquetas, prototipos, etc, es decir, cualquier material que debas grabar algún detalle.
Flúor
Este es un metacrilato de colada transparente que cuenta con las mismas propiedades que el metacrilato transparente, pero con colores bien llamativos. El Flúor cuenta con cinco colores: amarillo, verde, azul, naranja y rosa.
Espejo
Espejo es un metacrilato de extrusión. Su superficie es reflejante y permite grabar por la parte posterior. Es utilizado para artículos de bisutería, toppers y elementos decorativos.
Debemos recordar que este material requiere de una gran seguridad para manejarlo. Hay que prestar mucha atención por varias razones:
Es un material líquido incoloro con vapores muy inflamables. Que se funde a 48 C y hierve a 101. Además, es insoluble en agua.
El contacto prolongado puede provocar una irritación cutánea: ojos, piel y nariz
Puede ocasionar reacción alérgica en la piel que puede ocasionar escozor y erupciones cutáneas.
Consejos de precaución
Mantener alejado de fuentes de calor como chispas, llamas abiertas o superficies calientes. Evitar fumar cerca de este producto.
Mantener este producto en un recipiente herméticamente cerrado
Llevar siempre guantes de protección al ponerse en contacto.
Almacenar en un lugar bien ventilado y fresco.
En caso de contacto con la piel lavar con agua y jabón.
En caso de inhalación ir al exterior y mantenerse en reposo para respirar confortablemente.
Técnicas de impresión compatibles con el metacrilato
El metacrilato es compatible con varias técnicas de impresión, lo que permite la personalización y decoración de las piezas fabricadas con este material. Las técnicas de impresión más comunes utilizadas en el metacrilato son:
Impresión digital: La impresión digital permite imprimir directamente sobre la superficie del metacrilato utilizando tintas especiales UV o Ecosolventes y equipos de impresión de alta resolución. Esta técnica ofrece una reproducción precisa de los colores y detalles, lo que la hace ideal para gráficos complejos y diseños personalizados.
Serigrafía: La serigrafía es una técnica de impresión que utiliza una malla y una película fotosensible para transferir la tinta sobre el metacrilato. Esta técnica es adecuada para la impresión de logotipos, textos y diseños simples en grandes volúmenes.
Tampografía: La tampografía es otra técnica de impresión que se utiliza en el metacrilato. En esta técnica, un tampón de silicona recoge la tinta de un cliché grabado y la transfiere al metacrilato. La tampografía es especialmente útil para imprimir en superficies irregulares y curvas.
Sublimación: al tratarse de un plástico termosensible, la sublimación por termotransferencia puede migrar la tinta del papel a la placa de metacrilato. Logrando una gran calidad y un efecto especial que permite ver a través de la imagen plasmada.
La impresión directa sobre metacrilato ofrece varias ventajas, como:
Gran Calidad de impresión: El metacrilato proporciona una superficie lisa y uniforme que permite obtener una alta calidad de impresión con colores vibrantes y detalles precisos.
Durabilidad: El metacrilato es resistente a los arañazos y tiene una mayor resistencia al impacto en comparación con el vidrio, lo que garantiza que la impresión se mantenga intacta durante más tiempo.
Versatilidad: El metacrilato se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones y se adapta a diferentes entornos, como interiores y exteriores.
A pesar de las ventajas, también hay algunas desventajas a considerar al imprimir directamente sobre metacrilato:
Limitaciones de tamaño: La impresión directa sobre metacrilato está limitada por el tamaño de las hojas disponibles. Si se requiere imprimir en grandes dimensiones, puede ser necesario dividir la imagen en varias secciones o considerar otras alternativas de impresión.
El costo: El metacrilato puede ser más costoso que otros materiales utilizados en la impresión, lo que puede afectar el presupuesto del proyecto. Es importante evaluar si las características únicas del metacrilato justifican el costo adicional.
Sensibilidad a los disolventes: Al seleccionar las tintas y solventes utilizados en la impresión directa sobre metacrilato, es importante tener en cuenta que ciertos químicos pueden dañar o afectar la superficie del material. Es necesario utilizar productos compatibles con metacrilato para evitar problemas como la decoloración o el agrietamiento.
Alternativas a la impresión directa sobre metacrilato:
Impresión en vinilo y en papel: Además de la impresión directa sobre metacrilato, existen alternativas que permiten obtener resultados similares. Dos de las alternativas más comunes son la impresión en vinilo y la impresión en papel.
Impresión en vinilo: En esta técnica, se imprime el diseño en un vinilo autoadhesivo que luego se coloca sobre la superficie del metacrilato. Esta opción ofrece flexibilidad en términos de diseño y permite cambios y actualizaciones fácilmente.
Impresión en papel: Otra alternativa es imprimir el diseño en papel y luego colocarlo detrás del metacrilato. Esta técnica crea un efecto de profundidad y protege la impresión de posibles daños. Además, permite cambiar o actualizar el diseño sin tener que reemplazar todo el metacrilato.
El metacrilato puede ser muy versatil en cuanto a las aplicaciones para rotulación o señalización de gráficos en interiores y exteriores
Señalización y exhibición: El metacrilato impreso se utiliza ampliamente en señalización corporativa, displays y exhibidores de productos y eventos. Su transparencia y calidad de impresión permiten destacar los mensajes y atraer la atención de los espectadores.
Diseño de interiores: El metacrilato impreso se utiliza en la decoración de interiores, como paneles de pared, separadores de espacios y elementos decorativos. Su aspecto moderno y elegante lo convierte en una elección popular para crear ambientes sofisticados.
Industria publicitaria: El metacrilato se utiliza en la fabricación de letreros publicitarios y carteles. Su resistencia a la intemperie y su capacidad para soportar condiciones adversas lo hacen ideal para publicidad exterior.
Iluminación: Existen metacrilatos especialmente fabricados para aplicaciones de iluminación y rótulos luminosos. Metacrilatos que, aplicando la luz de una tira de LED’s en uno de sus cantos, se iluminan los efectos grabados y los cantos del material. Otros metacrilatos pensados para este tipo de productos dejan pasar un porcentaje inferior de luz a través de ellos, difuminando la luz y distribuyéndola de forma homogénea.
Electrónica: El sector electrónico utiliza este producto como base para fabricar monitores de ordenadores de pantalla plana, LED y televisores para darles una mayor resistencia. También, se utiliza para la fabricación de DVD, discos compactos y discos láser.
Aplicaciones médicas y dentales: Este material también se emplea para fabricar una amplia gama de equipos médicos y dentales. Como, por ejemplo, tubos intravenosos, incubadoras de bebés y válvulas cardíacas.
Los químicos que contienen este material son perfectos para reemplazos de cadera y empastes y prótesis dentales.
Planchas y láminas de metacrilato: El metacrilato es perfecto para hacer láminas, ya que es un material más resistente que el cristal y permite dar acabados óptimos. Se utiliza para hacer planchas para proyectos de interiorismo, arquitectura y hacer manualidades. Algunos usos de las planchas de metacrilato son la construcción de ventanas, tragaluces, barreras de seguridad, letreros, trofeos, marquesinas y escaparates.
Industria del automóvil: En el sector automotríz se utiliza el metacrilato porque es un material muy resistente a los impactos y da estabilidad
Acuarios: Este plástico rígido se utiliza también en los acuarios, ya que es un material más ligero y resistente que el cristal. Además, tiene un 93% de transparencia. Así que es mejor para ver todos los animales que hay dentro de un acuario o pecera.
En la industria de la impresión, el metacrilato ha demostrado su valía en numerosos proyectos exitosos. Desde señalización y exhibición hasta diseño de interiores y publicidad, este material ha sido utilizado de manera efectiva para crear impacto visual y transmitir mensajes de manera atractiva.
A medida que avanza la tecnología de impresión y se desarrollan nuevas técnicas, es posible que surjan más oportunidades y aplicaciones para el metacrilato. Por ejemplo, la impresión en 3D sobre metacrilato podría ofrecer aún más posibilidades de personalización y creación de objetos únicos.
El metacrilato es una excelente alternativa al vidrio para la impresión de gráficos y diseños. Su transparencia, resistencia y compatibilidad con diversas técnicas de impresión lo convierten en una opción popular en diferentes industrias. Al evaluar las opciones de impresión, es importante considerar las ventajas y desventajas de la impresión directa sobre metacrilato, así como explorar alternativas como la impresión en vinilo o en papel. Con la elección adecuada y un diseño creativo, el metacrilato puede brindar resultados impresionantes y atractivos.
La tampografía, impresión versátil, es un método de impresión ampliamente utilizado en diversas industrias, comparte similitudes con la serigrafía en cuanto a la calidad de impresión y la capacidad para imprimir en superficies irregulares y curvas. Esta técnica se ha convertido en una opción popular en la industria de la impresión debido a su flexibilidad y adaptabilidad a una amplia gama de materiales, incluyendo plástico, metal, vidrio y cerámica.
Una de las ventajas de la tampografía es su capacidad para imprimir en áreas pequeñas y angostas que son difíciles de alcanzar con otros métodos de impresión. Esto la convierte en una elección ideal para imprimir en objetos tridimensionales, como juguetes, artículos promocionales y componentes electrónicos. Además, la tampografía ofrece una alta precisión en la reproducción de detalles finos, lo que la hace adecuada para diseños complejos y sofisticados.
La tampografíaimpresión versátil
La tampografía es la técnica más ampliamente utilizada para imprimir objetos con forma.
Si consideramos el tiempo transcurrido desde finales de la década de 1980 hasta hoy, es fácil percibir cómo ha evolucionado la industria, especialmente la relacionada con la impresión de objetos tridimensionales. En aquel entonces, la tampografía competía con tecnologías como la estampación en caliente y la serigrafía, y todos sabemos cómo ha evolucionado hasta el día de hoy.
La tampografía es un proceso de impresión indirecta, donde una almohadilla de silicona recoge y deposita los gráficos a imprimir desde un cliché placa grabada; esto implica una fase preparatoria, que va desde la realización gráfica hasta el desarrollo del cliché. Se utilizan tintas a base de disolventes, específicamente diseñadas para satisfacer todos los materiales del mercado. También se llegan utilizan tintas UV, dependiendo el tipo de aplicaciones que se requieran, como el tipo de cobertura que tendrá y, especialmente, la resistencia reducida a las pruebas en diferentes tipos de materiales, la escala de colores es limitada.
La introducción de sistemas herméticos, que reemplazan las bandejas abiertas, como contenedores de tinta, ha llevado a una considerable simplificación del proceso de impresión, que, combinado con sus posibilidades de aplicación, ha convertido a la tampografía en la técnica más utilizada en los principales sectores de la industria.
Es adecuada para imprimir desde uno hasta varios colores sólidos, medios tonos o colores en proceso con una definición de impresión óptima de líneas delgadas en objetos con forma. Durante varias décadas se ha consolidado en el sector industrial y se ha adaptado a lo largo del tiempo a los cambios en el mercado. Originalmente creada para la impresión de un solo color, pronto quedó claro que se podía imprimir un segundo color húmedo sobre humedo, hasta la impresión en colores de proceso o múltiples colores. Esto ha hecho que la tampografía sea atractiva para muchos campos de aplicación donde un objeto requiere personalización. Se ha pasado del uso de máquinas simples de uno o dos colores a máquinas multicolores más completas, operadas por un operador.
Hoy en día, las empresas utilizan máquinas extremadamente flexibles, y han orientado sus elecciones hacia equipos modernos totalmente eléctricos, donde todos los movimientos son controlados numéricamente. Esta elección no solo se debe a una mayor eficiencia energética, sino también a un mayor rendimiento y una mayor flexibilidad de aplicación en comparación con las máquinas de accionamiento neumático.
La automatización ha sustituido a la mano de obra en los países industrializados dónde esta significa una elevación de costos para las empresas, por lo que es esencial pensar constantemente en la innovación y en cómo agregar valor a los clientes para mantener una ventaja competitiva sobre los competidores. La tecnología ha permitido que la tampografía se abra un espacio cada vez mayor en los contextos de producción donde se requiere una fuerte automatización.
Ofrecer al cliente máquinas automáticas que procesen las piezas desde la carga hasta la descarga, con sistemas de control de calidad y procesos digitales, permite maximizar el rendimiento, reduciendo los desperdicios a cero.
Estas máquinas pueden aprovechar mejor la tecnología robótica. El uso de este tipo de automatización es y será cada vez más la tendencia en innovación para la tampografía, para mantenerse sólida y competitiva en un mercado donde el objetivo será servir mejor a sus clientes al menor costo.
Pero la tecnología avanza y las técnicas evolucionan: en los últimos años, se ha impuesto la impresión por inyección de tinta, sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con la tampografía. Por ejemplo, la calidad de impresión puede verse afectada en superficies rugosas o con texturas pronunciadas. Además, el proceso de preparación para la impresión puede requerir más tiempo y esfuerzo en comparación con otros métodos de impresión, lo que puede influir en los costos y los tiempos de producción.
En cuanto a las tintas y solventes utilizados en la tampografía, existen diversas opciones disponibles en el mercado. Las tintas utilizadas en este proceso deben ser altamente viscosas para asegurar una transferencia adecuada desde la plancha de impresión al objeto. Además, estas tintas deben ser capaces de adherirse a una variedad de materiales y secarse rápidamente para evitar borrones o manchas. Las tintas solventes, suelen utilizarse para aquellos objetos que son compatibles y permiten una limpieza efectiva de los equipos y planchas de impresión.
Al elegir el equipo de tampografía adecuado, es fundamental considerar aspectos como el tamaño y la forma de los objetos a imprimir, la cantidad de producción requerida y la calidad deseada. Existen diferentes tipos de máquinas de tampografía, desde equipos manuales hasta sistemas automáticos de alta velocidad, cada uno con sus propias características y capacidades. Es importante evaluar cuidadosamente las necesidades específicas antes de tomar una decisión de compra.
El mantenimiento y cuidado del equipo de tampografía juegan un papel crucial en la calidad de impresión y la vida útil de los equipos. Se recomienda realizar limpiezas regulares, tanto de las planchas de impresión como de los tampones de silicona utilizados en el proceso. Además, es importante tener un programa de mantenimiento preventivo que incluya la lubricación adecuada de los componentes móviles y la inspección regular de los sistemas de alimentación de tinta y aire. Además, se deben seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto al almacenamiento y manipulación de las tintas y solventes.
En la industria de juguetes, por ejemplo, se utiliza para imprimir logotipos, diseños y detalles en figuras de acción, pelotas y juegos de mesa. En el campo de los artículos promocionales, la tampografía se emplea para personalizar bolígrafos, llaveros, encendedores y otros productos de merchandising. En la electrónica, se utiliza para imprimir paneles de control, teclados y carcasas de dispositivos. También se encuentra en la industria automotriz para marcar piezas y componentes.
En cuanto a las tendencias actuales y futuras de la tampografía en la industria de la impresión, se observa un enfoque cada vez mayor en la sostenibilidad y la reducción de impacto ambiental. Existe una creciente demanda de tintas y solventes más ecológicos, que sean menos tóxicos y generen menos residuos. Además, se están desarrollando nuevos materiales y recubrimientos que mejoren la adhesión de las tintas a superficies difíciles, ampliando aún más las posibilidades de aplicación de la tampografía.
Otra tendencia importante es la integración de la tampografía con tecnologías digitales. La combinación de la tampografía con impresión digital permite una mayor personalización y la impresión de datos variables, lo que resulta especialmente útil en la producción de artículos promocionales y productos personalizados.
La tampografía es apreciada en el sector automotriz por su sencillez, fácil implementación y excelente eficiencia. Sin embargo, su precisión también ha sido reconocida en otros sectores del mercado. Entre otras cosas, podemos encontrar marcas en productos médicos que son el resultado de la tampografía. Esta técnica está siendo cada vez más utilizada en el sector médico y por las empresas productoras de alimentos. Permite la transferencia no solo de pintura, sino también de varias otras sustancias, por ejemplo, pegamento o colorante alimentario.
El futuro de la tampografía
La industria busca constantemente innovaciones cada vez más nuevas, pero no siempre es necesario encontrar nuevas soluciones para reemplazar las antiguas. Es poco probable que la tampografía pierda su popularidad como forma de decorar una superficie. Esto se debe a su flexibilidad sin precedentes: la capacidad de decorar cualquier superficie de cualquier manera, a un costo óptimo, extremadamente rápido y con alta precisión. En la práctica, esto es todo lo que los fabricantes esperan de las soluciones en varios sectores, incluida la industria automotriz.
Según los sistemas de funcionamiento, existen dos tipos de máquinas de tampografía. Los dos principios de trabajo utilizados en estas máquinas son:
Sistema abierto: En el sistema abierto, la copa de tinta no está sellada y la mayoría de la capa externa de la placa de impresión se utiliza. La fuente de tinta abierta lleva a la imagen en la placa y el exceso de tinta se elimina con una cuchilla. Los disolventes de la tinta se evaporan y la tinta se seca al aire. Las modificaciones de color en el sistema abierto son mucho más fáciles que en un sistema cerrado.
Sistema cerrado: En este sistema, el tintero está cerrado y tiene un borde afilado que se usa para limpiar el exceso de tinta de la imagen. Hay una exposición limitada de la tinta al aire que cambia su espesor. Esto ayuda a los operadores a gestionar el proceso de impresión más fácilmente que un sistema cerrado.
Algunas de las principales aplicaciones de la tampografía incluyen:
Electrodomésticos- TV, Sandwichera, tostadora, VCR, plancha, monitores de computadora, etc.
Dispositivos electrónicos como cables, relés, conectores, etc.
Dispositivos médicos como instrumentos quirúrgicos, catéteres, lentes de contacto, implantes, etc.
Artículos deportivos como raquetas de tenis, pelotas de golf, balones de fútbol, discos de hockey, pelotas antiestrés, etc.
Juguetes como Hot wheels, legos, muñecos, carros, sonajeros, chupetes, biberones, etc.
Rotulación de identificación como teclados, calculadoras, teléfono, etc.
Grandes electrodomésticos como lavavajillas, lavadoras, microondas, secadoras, etc.
Accesorios como bolígrafos, cadenas, llaveros, gafas, relojes, tazas de viaje, etc.
Piezas de automóviles
prendas de vestir
A menudo se requieren técnicas de pretratamiento para ciertos sustratos. Por ejemplo, las resinas plásticas como la poliolefina (LDPE, HDPE, polipropileno) requieren un tratamiento previo con descarga de llama o corona para lograr los valores de tensión superficial deseados para una adhesión adecuada de la tinta. (Los probadores de tinta se utilizan para comprobar la tensión superficial)
Además, ciertos sustratos como el poliacetal requieren técnicas de postratamiento. Una vez realizada la impresión, se requiere un secado con aire caliente durante unos segundos para que la tinta se adhiera a la superficie del sustrato.
Material pop sustentable, el mundo cambia y se adapta a las nuevas necesidades del mundo actual. ¿Cuales son estas tendencias?
La conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad ha ido en aumento en los últimos años, y las empresas están cada vez más comprometidas en implementar prácticas amigables con el medio ambiente en todas las etapas de su cadena de producción.
El tema de Material POP sustentable se ha convertido en un punto crucial en el mundo empresarial actual. Las empresas están tomando medidas para implementar prácticas más amigables con el medio ambiente, utilizando tecnologías y materiales sustentables, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia. Estas acciones no solo generan un impacto positivo en la imagen de la marca y la satisfacción del cliente, sino que también contribuyen a la conservación de nuestro entorno.
A medida que avanzamos hacia un futuro más consciente del del daño al ambiente, las tecnologías y materiales sustentables están ganando terreno en la producción de material POP. El uso de materiales biodegradables, reciclados y reciclables se ha convertido en una tendencia creciente. Los avances en la investigación y el desarrollo han permitido la creación de opciones viables y atractivas para reemplazar los materiales tradicionales no sostenibles. Si tomamos en cuenta que el 80% de la contaminación ambiental y el 90% de los costos de fabricación de los empaques y productos POP son el resultado de decisiones tomadas en la etapa de diseño del producto podemos apreciar la gran área de oprtunidad que existe para hacer estos productos más sostenibles.
Hoy se están implementando medidas para reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia en la producción de material POP y exhibidores. Las empresas están adoptando procesos de producción más eficientes, como la optimización de la cadena de suministro y la gestión inteligente de sus inventarios. Asimismo, la utilización de energías renovables en las fábricas de producción está ayudando a reducir la huella de carbono.
El impacto positivo de la producción de material POP sustentable no se limita solo al medio ambiente. También tiene un impacto significativo en la imagen de la marca y la satisfacción del cliente. Los consumidores están cada vez más interesados en apoyar a empresas que demuestran un compromiso real con la sustentabilidad. Al utilizar material POP sustentable, las empresas proyectan una imagen de responsabilidad y preocupación por el entorno, lo que fortalece su posición en el mercado y fomenta la lealtad del cliente.
Para ilustrar los beneficios de la sustentabilidad en la producción de material POP, podemos observar ejemplos de empresas que han implementado prácticas sustentables con éxito. Empresas líderes en diversos sectores han logrado reducir su impacto ambiental al adoptar materiales y tecnologías sustentables. Han experimentado mejoras en su reputación corporativa, han atraído a nuevos clientes comprometidos con la sustentabilidad y han generado ahorros significativos a través de la reducción de costos operativos y la optimización de recursos.
Como Cencosud que aplicó una política sustentable, no como una mera acción declamatoria sino en pos de un cambio real en su proyecto de exhibidor de juguetes para la cinta Cars 3. Es así como, sin hacer bandera del tema, prioriza el empleo de materiales ambientalmente amigables. Con la premisa emanada por la cadena de utilizar lo mínimo posible plásticos, se trabajó en esta pieza empleando casi en su totalidad cartón cuidando el sistema de pegado e impresión para hacer el display 100% sostenible.
Material pop sustentable
Las displays POP suelen ser unidades temporales, pero eso no significa que no puedan ser ecológicas. Con la debida previsión, los exhibidores y displays POP se pueden producir de manera que al final de su vida útil la pantalla se pueda desarmar y los diferentes elementos se puedan reciclar.
Para lograr la máxima reciclabilidad y la mínima inversión, es vital considerar el reciclaje desde el principio del proceso de diseño. Los materiales que utiliza tienen un gran impacto en el impacto ambiental de la unidad.
Por ejemplo, supongamos que debes crear un display que debe usar madera para ser resistente y fuerte soportar algo de peso y garantizar que la unidad tenga una longevidad razonable. Puedes elegir MDF, que es un material compuesto denso. El MDF es resistente a la deformación y fácil de perforar, moldear y cortar. Es un excelente material para crear exhibidores POP, excepto que no se puede reciclar debido a la resina UF utilizada en su fabricación. Otra opción en este caso es el cartón rígido, un material fuerte pero liviano que también es resistente a la humedad y no se deforma. A diferencia del MDF, el cartón rígido utiliza adhesivos a base de agua que son ecológicos y se pueden reciclar fácilmente.
El uso de cartón para material pop sustentable, puede parecer una solución fácil para garantizar que un exhibidor pueda reciclarse al final de su vida útil, pero esta suposición puede ser incorrecta. El cartón ondulado puede estar revestido y este revestimiento debe eliminarse con productos químicos antes del reciclaje y solo es posible reciclar el cartón ondulado tantas veces como las fibras se descompongan. Si este se necesita solo por un tiempo muy corto, el cartón corrugado podría ser el material más rentable, pero se debes tener cuidado en su diseño para minimizar el deterioro durante su uso; de lo contrario, es posible que sea necesario producir más unidades. Tener que reemplazar el exhibidor POP implicaría transporte adicional, almacenamiento, más tiempo y costo de producción, y más desperdicio.
¿Plasticos para hacer material POP sustentable?
Los plásticos se pueden usar para proporcionar una exhibición liviana pero con más longevidad que el cartón. Escuchamos mucho sobre cómo los plásticos son malos para el medio ambiente, pero en realidad no es tan claro como eso. Los plásticos que se usan más comúnmente para los displays POP son HIPS y acrílico. HIPS (poliestireno de alto impacto) es un material fuerte y rígido que es fácil de mecanizar y económico de usar. El acrílico también es un material rentable y es resistente al calor, resistente a los arañazos y se puede pulir fácilmente. Ambos materiales son muy fáciles de reciclar siempre que se tenga en cuenta cualquier impresión. Si una display necesita tener una vida útil mayor que la del típico del cartón corrugado, entonces usar un plástico que se pueda reciclar fácilmente sería la opción ecológica.
Hemos visto que al diseñar una pantalla POP se debe tener en cuenta los materiales que se utilizan. Considera un material idóneo para casa display o exhibidor y que al final de su vida pueda ser reciclado apropiadamente.
Pero necesitas hacer más que eso, piensa en la forma en que se construye
La forma en que se planea y fabrica el display y cómo lo diseñas o el acabado puede hacer que los materiales bien elegidos no se puedan reciclar. Si el cartón se ha contaminado con alimentos, grasa o aceite, o se ha cubierto con cera o resina, no se puede reciclar.
Se debe tener cuidado al imprimir en los materiales, ya que muchos procesos de impresión significarán que los materiales ya no se podrán reciclar. También se debe tener en cuenta la construcción del producto; si se pegan diferentes materiales, no se pueden reciclar fácilmente, y el costo del esfuerzo manual para quitar, separar y limpiar los materiales puede hacer que el reciclaje sea inviable.
Suena complejo, pero hay cosas simples que puedes hacer para que tu display POP sea lo más ecológico posible, tomemos un exhibidor que usa plásticos como ejemplo.
En un proyecto, haz que todos los plásticos sean iguales: una display que use el mismo plástico en todas partes será más fácil de reciclar.
Evite pegar cosas que te hagan tirar los plásticos, si usas pegamentos industriales estaras contaminandolo y haciendo inviable el reciclaje; considera la reciclabilidad desde la etapa de diseño.
Por ejemplo, no uses calcomanías que no puedan quitar o cuyo remoción sea en extremo difícil, usa un método alternativo y al final tendrá el plástico en buenas condicionaes, como el HIPS, que se puede triturar y reutilizar nuevamente.
Las displays POP se pueden producir para uso temporal, pero se pueden diseñar para minimizar su impacto ambiental. Teniendo en cuenta los materiales que utilizas, además de cómo se construirá la unidad y cómo se terminará el POP.
Por ejemplo puedes pensar en un posterior de un material más allá de su vida en supermercados o tiendas departamentales, por ejemplo, un material de exhibición puede transformarse posteriormente en un estante para libros.
Utiliza materiales sostenibles y productos ecológicos en tu POP o punto de exhibición siempre que sea posible en la fase de construcción. Algunas empresas utilizan cartón xanita, que es un material respetuoso con el medio ambiente y está fabricado con cartón reciclable.
Por último, cuando se trata de material pop sustentable, ningún material es perfecto. Por eso es importante considerar el impacto ambiental de cada material antes de tomar una decisión y una de las razones por las que proporcionamos a nuestros clientes una opción ecológica que podemos anunciar como una compensación de menor emisión de carbono en los negocios.
Roland DGA, líder en imágenes de gran formato, ha anunciado la incorporación de dos nuevas ofertas de medios de diseño único: SoftSign™ Fabric Banner y HeatSoft™ GLAM material de transferencia de calor, a la amplia selección de sustratos que ofrece actualmente para los profesionales de la impresión.
El nuevo SoftSign Fabric Banner (RCM-SSFB) es una adición a la actual línea textil SoftSign de Roland DGA. Es un tejido 100 % poliéster de 15 milésimas de pulgada de peso pesado con un tejido Oxford que es perfecto para una variedad de aplicaciones de decoración y pancartas. Compatible con tintas eco-solventes, UV y de resina, esta tela de 10 onzas permite una apariencia y sensación de mayor calidad que una pancarta de vinilo transparente brillante estándar. También es fácil trabajar con él, se cuelga maravillosamente y no se enrosca en soportes retráctiles para pancartas. Disponible en rollos de 20” x 75′, 30” x 150′ y 54” x 150′.
El nuevo HeatSoft GLAM (ESM-HTGLM) es un vinilo de transferencia de calor de 7,5 mil que está hecho de una película de poliuretano blanco con motas plateadas brillantes encapsuladas en la película para lograr una superficie lisa e imprimible. Cuenta con un adhesivo activado por calor que permite la aplicación a diferentes tipos de telas, incluyendo algodón, poliéster y mezcla de poli/algodón. Como HeatSoft GLAM es un medio grueso y pesado, es mejor aplicarlo a telas y prendas más gruesas como sudaderas, mezclilla, delantales, gorras, sombreros y bolsos de mano. Este medio también se puede usar en camisetas, pero se recomienda que la aplicación de camisetas se limite a secciones pequeñas o como una pieza decorativa. Diseñado para usar con tintas eco-solventes, HeatSoft GLAM cuenta con la certificación CPSIA y cumple con la Proposición 65. Se ofrece en rollos de 20” x 30′ y 30” x 30′.