Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 253

Enchúlame la foto Recursos para edición de fotografías

0

Procesar y retocar una imagen son dos procesos totalmente distintos. Lo primero significa revelar una foto hecha en formato RAW para poder sacar de ella un archivo JPG o TIFF. Durante el procesamiento se pueden aplicar algunos aspectos como el contraste, la saturación, el balance de blancos, la sensibilidad ISO, etc. Mientras que en el retoque se realizan modificaciones más severas a la imagen, que pueden incluso cambiarla radicalmente.

fotoPara un purista, una buena foto no necesita de retoques, correcciones, efectos. Para ellos, aquel que domina el arte de encuadrar, componer y la técnica fotográfica, no requiere de artimañas para “mejorar” sus fotos.
Y, en parte, tienen razón. Podríamos decir que una buena fotografía no necesita maquillaje, al igual que una mujer bonita no necesita de tantas artimañas como las otras para atraer la mirada y cautivar a quien pasa frente a ellas. Sin embargo, la belleza no excluye el usar maquillaje. Igual pasa en la fotografía.
Digamos que con el software especializado en retoque fotográfico podemos convertir a nuestras fotografías en modelos de pasarela. Los programas de edición de imágenes, bien utilizados, sirven para aplicar el maquillaje profesional a una imagen para, desde corregir sus errores hasta para darle un nuevo carácter, imprimirle magia e incluso volverla surrealista.
En la actualidad, muchas veces no basta con tener una foto tomada correctamente, las nuevas generaciones de espectadores cada vez piden más, cautivarlos se ha convertido en una búsqueda constante por dominar nuevas técnicas, que no sólo tienen que ver con tomar bien una fotografía.
Pero, ¿cuáles son los mejores programas para retocar fotografías? Todo depende de qué tipo de edición de la imagen quieras realizar o del objetivo que persigas.

Retoque y edición avanzada desde tu disco duro
En este ámbito no cualquier programa es útil, además de que el software especializado requiere de tiempo, dedicación y bastante entrenamiento para sacarle provecho.

Adobe Photoshop. El primer programa de la lista es el más conocido por todos, pero no todos lo saben usar para explotar todas las posibilidades que nos ofrece. Este es el software de edición de imágenes más poderoso en el mercado y todos los diseñadores y editores profesionales lo utilizan porque ofrece herramientas muy potentes, y su uso es tan generalizado que para aprender a usarlo sólo requieres de mucho tiempo para revisar los manuales y los tutoriales que abundan en internet. Sin embargo, toma en cuenta que si tu computadora no es potente lo que puedes obtener es desesperación y un dolor de cabeza, pues consume muchísima memoria, además su precio no es muy accesible para cualquier bolsillo.

Adobe Photoshop Lightroom. Este programa es de los favoritos de los fotógrafos porque ofrece la posibilidad de crear un flujo de trabajo de cabo a rabo. Tiene varias opciones de importación y ofrece una buena cantidad de ajustes para el tratamiento de las imágenes, desde la corrección de blancos, exposición, saturación, etc., hasta los ajustes para poderlas imprimir correctamente o presentarlas en pantalla con la mejor calidad. Además permite realizar copias virtuales de los archivos originales para conservar la fuente original y los archivos modificados. Su desventaja es que aprender a usarlo requiere de mucho tiempo y práctica, además de que también requerirás de una computadora potente para trabajar con comodidad.

The GIMP. Este es probablemente la más poderosa de las herramientas gratuitas para editar fotografías y se parece mucho al Photoshop. Soporta capas y canales, y sin duda, su mayor ventaja es que no cuesta. Lo malo es que no es tan amigable y el proceso de instalación puede resultar bastante engorroso.

Sagelight. Si eres aficionado, esta es una buena opción, ya que brinda más de 50 funciones compatibles con todos los formatos (incluso RAW) y es muy intuitivo. Sin embargo, al igual que los anteriores, consume muchos recursos, sólo está disponible para Mac y no tiene versión en español.

Paint Shop Pro Photo. Este programa te ofrece lo necesario para administrar y editar tus fotografías, con muchos efectos y filtros, además de que permite exportar las colecciones de fotos a películas HD, soporta el uso de capas y cuenta con un laboratorio exprés para la edición rápida de imágenes, aunque suele presentar algunas fallas y debes contar con una cuenta de Corel.

Aperture. Es otra buena herramienta para los aficionados, porque es muy intuitivo y ofrece numerosas posibilidades como geolocalización, reconocimiento de rostros, organización de los archivos por etiquetas, edición de archivos RAW. Ojo, sólo está disponible para Mac y tampoco tiene versión en español.

Photoescape. Este programa totalmente gratuito y disponible en 27 idiomas es muy fácil de usar y permite la edición por lotes.

Edición online
Si te parece que los programas mencionados tienen precios prohibitivos, o simplemente no te interesa hacer retoque o modificaciones de imagen muy avanzados, en internet puede encontrar una multitud de páginas web con programas que pueden hacerte la vida más sencilla sin necesidad de instalarlos en tu computadora.

Pixrl. Es una aplicación web muy poderosa que se ha convertido en un gran favorito por ser una interfaz muy similar a la del Photoshop y por sus numerosos atajos del teclado, el uso de capas, máscaras, numerosos filtros y ajustes de imagen.

SumoPaint. Es otra de las aplicaciones con interfaz muy cuidada, parecida al Photoshop, que ofrece funciones como el uso de filtros, capas, ajustes, etc., aunque tiene el defecto de que tiene demasiada publicidad.

BeFunky. Es una aplicación muy completa, con una presentación muy intuitiva y fácil de usar, con la que nos brinda bastantes filtros y efectos.

Fotor. Tiene herramientas muy poderosas y es muy simple. Te permite desde hacer ajustes básicos, usar efectos especiales, stickers, marcos, pinceles, crear collages, hasta fusionar fotografías para procesarlas como HDR.

Picasa. Es uno de los programas más conocidos y permite hacer una edición básica, compartir, subir tus fotos a web, además de que te permite poner en orden tus álbumes.

vision digital octubre

Diseño de escaparates nuevas tendencias

0

El diseño evoluciona de forma tan vertiginosa que la industria gráfica debe estar siempre en la constante búsqueda de nuevas soluciones, técnicas de impresión, sustratos novedosos, aplicaciones especiales y materiales resistentes; teniendo en cuenta que, en el caso específico de la publicidad, las marcas siempre buscarán la forma de distinguirse de la competencia y exigirán creatividad en cada aplicación.

popEl diseño evoluciona de forma tan vertiginosa que la industria gráfica debe estar siempre en la constante búsqueda de nuevas soluciones, técnicas de impresión, sustratos novedosos, aplicaciones especiales y materiales resistentes; teniendo en cuenta que, en el caso específico de la publicidad, las marcas siempre buscarán la forma de distinguirse de la competencia y exigirán creatividad en cada aplicación.
Sin duda, uno de los nichos de mercado más prometedores para la industria es el diseño de escaparates. Aunque no es ninguna novedad que las marcas pongan especial atención en la forma en que presentan sus nuevos productos al cliente, sí lo es la creciente búsqueda de diseños extravagantes, llamativos y novedosos. Está comprobado que la forma en que una marca capta la atención de un cliente potencial, es determinante a la hora de la compra, de modo que este primer acercamiento debe ser lo más poderoso posible.

En una plaza comercial, donde cientos de puntos de venta compiten por la atención de las personas, que además no siempre están ahí porque planeen comprar un producto, el diseño acertado de displays puede significar la diferencia.

Estilos que no pasan de moda
Aunque los estándares de calidad son cada vez elevados, actualmente vivimos una época en la que el diseño es probablemente más libre que nunca. Siempre y cuando esté bien hecho y haya una propuesta creativa, no importa si los escaparates son saturados, de estilo pop, minimalistas o monocromáticos. Sin embargo, siempre se siguen ciertas tendencias que dependen del tipo de productos que se venden, entre las que se destacan las siguientes corrientes de diseño.

Vintage: excediendo el tiempo que se le pronosticaba de vida, el estilo vintage sigue siendo uno de los más usados tanto en el diseño de ropa como de muebles o accesorios, de ahí que muchos diseñadores de escaparates y puntos de venta opten por él. Predominan colorimetrías deslavadas, madera, acero oxidado y estampados floreados o de patrones.

Retro: al igual que el estilo vintage, pretende rememorar otra época, aunque en este caso más moderna. Se caracteriza por colores vibrantes, figuras simétricas, luces led, estampados saturados y referencias a la vida escolar o nocturna.

Minimalismo: el clásico que nunca pasa de moda. Ya sea monocromático o con colorimetrías muy definidas, este estilo es uno de los más usados y se caracteriza por la simpleza de las formas y la reducida cantidad de elementos.

Natural y orgánico: la fascinación por lo natural excede un tipo de alimentación y se ha convertido en un estilo de vida e incluso tiene su equivalente en el mundo del diseño, donde predominan materiales orgánicos, naturaleza muerta, figuras asimétricas y colores neutros, ocres o verdes.

Industrial y urbano: sin duda una de las corrientes de diseño más populares de los últimos años, se caracteriza por la presencia de elementos como muros de concreto o ladrillo, grafittis, tipografías góticas, colores deslavados con apariencia de suciedad y elementos como herramientas de trabajo, piezas de máquinas, partes de autos, etcétera.

Materiales tradicionales: resultados novedosos
En el diseño de escaparates las posibilidades son enormes y hasta las estructuras más sencillas pueden lucir impresionantes si se utiliza el material correcto, que además no tiene que ser el más costoso, el resultado dependerá de la creatividad.
Para que un punto de venta sea exitoso y atraiga la atención de los clientes no tiene que ser necesariamente complejo, sino congruente con los productos que se están presentando, de modo que pueda crearse un ambiente que favorezca la experiencia del cliente. Los materiales pueden adaptarse a distintos presupuestos y hoy más que nunca la cartera de opciones es enorme. Lo más interesante es que cada vez es más común encontrar diseños impactantes con materiales tradicionales que aparentemente no ofrecían muchas posibilidades, como los siguientes.

Cartón corrugado
Uno de los sustratos más usados en la industria gráfica. Debe su popularidad a la ligereza, la flexibilidad y la maleabilidad con la que se trabaja, además de su costo reducido en comparación con otros materiales. Puede soportar un peso considerable y es resistente en ambientes controlados, ideal para el diseño de escaparates.

Rápidamente se han popularizado empresas como Cartonlab que ofrecen a sus clientes una gran cantidad de productos hechos con cartón, desde muebles, juguetes y estantería, hasta stands y proyectos a medida.

Esta tendencia también es conocida como “arquitectura efímera” debido a su durabilidad, que no es tan alta como la de otros materiales. Sin embargo, se compensa con las posibilidades de diseño que ofrece y la sencilla producción de piezas en poco tiempo. Contrario a lo que pudiera pensarse, las estructuras de cartón corrugado son capaces de soportar pesos altos (de acuerdo al tratamiento que se le de). Una gran ventaja de este material, para todas las empresas socialmente responsables y con interés en cuidar el medio ambiente, es que las estructuras pueden reciclarse.

El cartón corrugado puede combinarse con una gran cantidad de otros materiales para lograr acabados específicos, como es el caso de los escaparates que la marca Max&Co presentó el año pasado en su colección otoño-invierno, que exhibían unos coloridos abanicos que se construyeron a partir de cartón corrugado y papel celofán tornasol.
Uno de los más recientes casos de éxito de Cartonlab se trata del stand que la empresa diseñó para Café Luthier, que se presentó en el Salón Internacional del Club de Gourmets. El stand de cuarenta y ocho metros cuadrados se inspiró en el diseño geométrico de la nueva línea de productos del famoso café y es una muestra impactante de lo que puede hacerse con cartón corrugado.

El stand se dividía en dos áreas: la zona de degustación, en la que había mesas de diseño geométrico y estanterías con forma de rombos en las que se exponían los distintos productos de la marca; y el área de reuniones, una verdadera demostración de la resistencia del material, pues constaba de un espacio más íntimo en el cual se podía hablar tranquilamente. Los sillones del lugar soportaban más de 120 kilos de peso y tenían un diseño geométrico y atractivo.

Telas
Los textiles siempre serán uno de los sustratos favoritos para la industria del diseño y la decoración, pues generalmente se les relaciona con exclusividad y productos premium. Ya que son de fácil transportación, manejo y almacenamiento, las telas se han vuelto populares en nuevos nichos de mercado, como es en el diseño de escaparates.
Gracias a la fuerte demanda, constantemente surgen nuevas tecnologías de impresión sobre textil que logran distintos resultados y se adaptan a las necesidades del cliente.

Entre los usos más comunes de las telas se encuentran las siguientes aplicaciones.

Papel tapiz: ya sea mediante sublimación, serigrafía o digital, la impresión de patrones o diseños exclusivos sobre tela se ha convertido en una opción viable para decorar muros como si de papel tapiz se tratara, pues es más durable que muchos tipos de papel, se transporta fácilmente y tiene una apariencia más sofisticada.

Colgantes o móviles: sin duda, una propiedad de la tela que no tiene ningún sustrato es la volatilidad, lo que la hace ideal para el diseño de colgantes o móviles, tan populares últimamente en el montaje de escaparates.

Estantería: aunque sólo puede usarse en determinadas circunstancias, una tendencia del uso de telas consiste en tensarlas de tal manera que se crean estructuras sencillas capaces de soportar pesos moderados, ideal para exponer accesorios o joyas en puntos de venta.

Lo mejor de las telas es la inmensa variedad que existe, desde las más ligeras y suaves hasta las más pesadas y de superficies rugosas, cada una ideal para distintos fines.

Por supuesto, la industria de la moda ha sido la principal seguidora de esta tendencia, usando telas colgantes, como fondo e incluso soporte de las prendas y accesorios que las marcas exhiben; pero también se han usado en la publicidad de juguetes, decoración del hogar e incluso en alimentos.

Madera
La fuerte tendencia de volver a los orígenes también se ha hecho presente en el mundo del diseño. En los escaparates se ha popularizado la presencia de madera como un elemento orgánico que se remite a la naturaleza. Aunque este es uno de los materiales más usados en todo tipo de construcciones, nos referimos a la madera luciendo como madera, es decir, sin ningún tratamiento que la haga pasar por otro material.

Escaparates que recrean bosques, cabañas, estructuras antiguas y más, han optado por madera como materia prima.

La versatilidad de la madera ha permitido usarla en sectores industriales tan diversos como la moda, la decoración, el mundo editorial, la tecnología, el arte, la gastronomía y muchos más.

Un punto de venta atractivo es fundamental para atraer al cliente, y, con la cantidad de opciones que existen hoy en día, es cuestión de creatividad y diseño.

Software para empresas

0

En casi todas las empresas existen los flujos de trabajo, no importa si es una imprenta, una fábrica de regaderas, una encuadernadora o una envasadora. Todas pasan por procesos que son repetitivos y que si se automatizan de la forma correcta pueden darnos una ventaja competitiva.

softwareTomemos un ejemplo, una fabrica de sillas, el proceso iniciará con el contacto con el cliente, la toma de orden de producción, solicitud de los materiales, proceso de fabricación donde tendremos variables sobre el armado, fase de terminado, empaque y logística de entrega. En este ejemplo burdo podríamos agregar miles de variables más como Procesos de cobranza, crédito, stock de materiales, rotación de personal, etcétera.
Las empresas administradas por medio de un software cada día toman mayor fuerza. Actualmente los negocios no se realizan de la misma manera que hace unos pocos años. Es por esta razón, que el negocio electrónico no es una alternativa, sino es una realidad y por tanto, una oportunidad al alcance de todas las empresas y que deben aprovechar para no quedarse atrás en su cuota de mercado.
Para que las empresas puedan gestionar de manera eficiente sus negocios electrónicos, se han creado diferentes y eficientes herramientas como el CRM, SCM y ERP.
La realidad es que toda empresa, sin importar su tamaño, puede aprovechar y tener al alcance de sus manos las tecnologías de información que le permitirán conocer otra manera de hacer negocios de forma más económica, rápida y en cualquier momento del día, los 365 días del año.

ERP
ERP, Planificación de recursos empresariales, es un programa que está diseñado para manejar los flujos o procesos en su empresa de forma sencilla y ágil. Las siglas vienen del idioma inglés: Enterprise Resource Planning, y este tipo de software le brinda una gran cantidad de recursos que le ayudarán a administrar su trabajo. En pocas palabras un ERP es un sistema informático de gestión de información para una empresa.
Un ERP es un sistema de gestión y de datos único, donde converge toda la información de una empresa y ésta es utilizada para tomar decisiones. Decir esto es referirnos a algo muy amplio y sin límites claramente definidos: pues eso es un ERP, algo que puede ser tan variable en tamaño y funcionalidad como variables pueden ser el tamaño y fines de las millones de empresas que funcionan en los distintos países.
Otra definición sencilla de lo que es un ERP es esta: “Un ERP es un sistema informático que facilita la gestión de una empresa en todos sus ámbitos (recursos humanos, compras, ventas, etc.)”.
El origen de los ERP se puede atribuir a las necesidades de planificación y gestión de recursos bélicos que genera un gran acontecimiento militar durante la Segunda Guerra Mundial. Los ejércitos requerían de una gran logística: planificación y control de dónde está destinado el personal, los materiales, comida, stocks, etc. Con este primer enfoque inicialmente “militar” los sistemas de información fueron evolucionando para dar soporte a todo tipo de empresas en sus necesidades de gestión cotidianas.

División en partes integrales
Los sistemas ERP se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc.
Sólo podemos definir un ERP como la integración de todas estas partes. Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación como un ERP por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte. El ERP integra todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa. No podemos hablar de ERP en el momento que tan sólo se integra uno o una pequeña parte de los procesos de negocio. La propia definición de ERP indica la necesidad de “Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el tiempo”.

Objetivos principales de ERP:
– Optimización de procesos empresariales.

– Acceso a información de forma confiable, verás y a tiempo.
– La posibilidad de compartir información con las demás área de la organización buscando integridad y buen desarrollo de los procesos.

– Eliminación de procesos innecesarios dentro de la compañía.

El objetivo principal del ERP es otorgar apoyo a los clientes de la empresa, así mismo, responder de manera rápida y efectiva a sus peticiones. Por último realizar un manejo correcto y eficiente de la información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de costos para la empresa.

Un programa CRM impulsa tu productividad
aprovechando cada interacción con tus clientes.

LA MODULARIZACIÓN EN LOS ERP
La naturaleza de un sistema de gestión empresarial es modular (dividido en partes independientes), pues intenta organizar y vertebrar a todos los departamentos de una compañía. Al igual que una empresa se organiza en departamentos, los ERP se organizan en módulos (que aproximadamente se corresponden con los departamentos de las compañías). Los módulos fundamentales son:

– Finanzas: mantiene la información de la tesorería de la empresa, financiación (préstamos), inversiones, contabilidad, etc.

– Compras: mantiene la información y gestión de las compras (aprovisionamientos) de la empresa, proveedores, etc.

– Ventas: mantiene la información y gestión de las ventas. Datos de ventas, partidas expedidas, precios de venta, etc.

– Logística: mantiene la información y gestión de los almacenes, stocks, transportes, etc.

– Recursos humanos: mantiene la información y gestión del personal, nóminas, categorías laborales, horas extra, impuestos, etc.

– CRM (CustomerRelationship Management o Sistema de gestión de relaciones con clientes): es un subsistema que mantiene la información y gestión de las relaciones con clientes (datos, contratos, etc.).

CRM
Customer relationship management o La administración basada en la relación con los clientes, es un modelo de gestión de toda la organización enfocándose principalmente en los clientes. La administración de la relación con los clientes, se caracteriza por realizar servicio al cliente o gestión de los mismos. Para realizar la gestión de la relación con los clientes y ofrecer cada vez un mejor servicio, se utilizan infinidad de mecanismos para estar cerca del cliente y buscar su satisfacción aún después de la compra y el paso del tiempo. Esto incluye herramientas con software para la administración de la relación con los clientes, sistemas de información que sirven de apoyo a la gestión de los clientes, call center, email, entre otros son los medios comúnmente más utilizados.

La idea de gestionar la relación con los clientes es generar un incentivo de recompra y satisfacerlos por medio de ofrecerles soluciones que se adecúen a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto, el concepto CRM, se refiere a la estrategia de negocio en clientes satisfechos y de los sistemas informáticos que permiten realizar esta labor.

Hoy existen muchos sistemas que automatizan el control de la relación con el cliente, y permiten mantener todas las herramientas comerciales a disposición del operador, que no necesariamente deberá ser un vendedor de telemarketing o personas que operen este tipo de sistemas, aunque esta persona es quién más contacto tiene con los sistemas.

Los sistemas CRM no siempre están relacionados con el telemarketing, en cambio el telemarketing indefectiblemente está relacionado con los sistemas CRM, a modo de ejemplo podemos ver el avance de nuevas tecnologías donde el Bluetooth puede tener una relación directa con un teléfono móvil de un cliente y facilitar el proceso de venta dentro de una radio sin acudir a ningún operador, de la misma forma acceden la plataforma de los mensajes de textos a telefónos móviles, etcétera.

La parte fundamental de toda estrategia CRM es la base de datos, con la cual se puede realizar un seguimiento constante a los clientes. Actualmente la manera innovadora que han encontrado los almacenes de cadena para realizar seguimiento a sus clientes, es por medio de las tarjetas de puntos que otorgan regalos. De esta manera, por medio de la tarjeta, se puede saber en promedio cada cuánto el cliente visita el almacén y que productos suele adquirir. Uno de los mayores problemas para que las empresas exploten un producto CRM es el alto costo de estos productos comerciales, licencias adicionales como un sistema operativo y más aún el alto costo de su implantación y puesta en marcha, afortunadamente existen también diversos proyectos de sistemas CRM con licencia.

¿Cómo eligen un ERP las empresas?
No todas las empresas tienen un ERP, pero sí podemos decir que todas las medianas y grandes empresas tienen un ERP (o algo similar a un ERP). Una empresa se enfrenta a un primer dilema inicial: desarrollar un ERP propio (conlleva gastos importantes de desarrollo y mantenimiento de software) o usar uno existente en el mercado (ahorra costos, pero ¿se adaptará plenamente a la realidad y filosofía de la empresa?).

La tendencia en los últimos años parece decantarse por el uso de ERPs existentes en el mercado, quizás con módulos adicionales desarrollados específicamente para la empresa, o adaptados para que se ajusten a las necesidades específicas. No obstante, siguen existiendo muchas empresas que utilizan ERPs propios.

Una vez elegido el ERP (bien desarrollo propio, bien entre los existentes en el mercado), un siguiente paso no menos difícil es implantar el ERP dentro de la empresa. Un ERP tiene una forma de funcionar y una organización de datos a los que habrán de adaptarse los empleados y directivos de la compañía.

Se estima que un 10% de los proyectos de implantación de un ERP no llegan a buen término por dificultades a la hora de ser adaptado por los empleados, estar mal diseñados, presentar fallos, etc. Un fracaso muy sonado fue el de la multinacional “Nike”, que no sólo gastó decenas de millones de dólares en desarrollar un ERP, sino que su implantación fue un desastre con nefastas consecuencias económicas, hasta que se desistió y se abandonó.

Para elegir un ERP una empresa debe tener en cuenta diversos factores, como el grado de especialización (no es lo mismo un laboratorio farmacéutico que una cadena de supermercados por ejemplo), el tamaño (no es lo mismo tener 50 empleados que 50.000), la escalabilidad del ERP (¿se adaptará a la previsión de crecimiento que tiene la empresa?), seguridad (no es lo mismo una empresa de gestión de centrales nucleares que una envasadora de hortalizas) y otros factores.

En una imprenta de impresión digital ya existen softwares especializados que permiten recopilar información de la prensa, del área de preprensa y del RIP que administra los equipos, existen dos tipos de automatización: sin conectividad donde dentro del flujo de trabajo podemos a mitad del proceso mandar un archivo directo a una impresora y el software no registrará características del trabajo como equipo con el que es realizado, resolución, cantidad de impresiones, colores, etcétera y la conexión con conectividad que es la recomendada donde automáticamente desde el principio se añade un archivo al flujo de trabajo que ya tiene información de colores, resolución, tipo de impresora que debe procesarlo.

Caldera cuenta ya con un software para este tipo de flujos de trabajo que pueden mejorar la productividad de tu empresa.

La curvatura en displays monitores y TV´s

0

La nueva generación de pantallas LED y OLED ya están disponibles en el mercado, y la tendencia ha dejado de ser plana, ahora la curvatura es lo que vemos como común denominador en las marcas más fuertes del mercado.

tvLos expertos coinciden en una cosa: las organizaciones deben cambiar o de lo contrario están destinadas al fracaso. Un cambio verdadero involucra a toda la organización. Sin embargo, el mayor obstáculo está en llevar a cabo dicho cambio. Aquí es donde la cuestión del cambio se vuelve complicada, debido a que los expertos aún no han podido establecer una fórmula exitosa para lograr que esto suceda.

En muchas ocasiones nos ha pasado que estamos en nuestra plaza comercial favorita y podemos ver una gran pantalla como parte de alguna tienda desplegando el video donde se despliegan elegantes figuras con lo último de la moda, pero cuantas de esas veces recordamos realmente la marca o que esta realmente nos inspira a adquirir los productos.

Desde hace un par de años las novedades en el mercado de las pantallas y displays están presentando curvas, podemos ver avances en esta dirección en los nuevos modelos de marcas como LG, Sony, Samsung y HP por mencionar las principales.
Según la neurociencia, las formas curvas son más atractivas para el ojo humano y los fabricantes están concientes que la estética juega un papel fundamental en las decisiones de compra. Puede ser quizá esta la razón de la buena recepción de estos llamativos monitores curvos que comienzan a ser un boom en el mercado.

La curvatura se ve presente en modelos de monitores para uso de PC, display comercial o TV.

LO QUE NOS OFRECE LA CURVATURA
Además de un diseño moderno que encaja bien a los espacios, a simple vista, la imagen en la pantalla es impactante, figuras y contornos nítidos que ayudan a que te sientas en el centro de la acción.

El contraste de colores supera al estándar de las pantallas planas, y si observas la pantalla desde un ángulo lateral los colores no se perderán.

Entre las características de las pantallas curvas, es que se busca que todos los puntos de la pantalla estén equidistantes a quién la observa, dónde incluso los bordes se aprecian con nitidez en su imagen.

La curvatura va creando un efecto envolvente para el espectador, con mayor profundidad y donde incluso pareciera que la pantalla es más grande en tamaño de lo que en realidad es.

La mayoría de los fabricantes presentan en sus pantallas un radio de curvatura muy sutil, entre los 4 y 5 metros, lo que causa que el efecto envolvente de la curvatura de la pantalla se perciba de mejor forma en las pantallas grandes, en otras palabras, con las pantallas curvas el tamaño sí importa y en una pantalla de 70 pulgadas la calidad de imagen será bien reconocida, y no tanto en sus modelos pequeños.

Uno de los efectos visuales más llamativos es cuando utilizamos su función 3D, ya que el efecto de tercera dimensión puede ser apreciado desde cualquier ángulo de la pantalla y si ésta la vemos desde el centro y a una distancia media, tendremos un efecto de inmersión que no se logra con las pantallas planas.

Otra de sus ventajas está en que las pantallas curvas evitan el reflejo de la luz ambiental, así el espectador tiene una visión más clara, con mayor legibilidad y con menor fatiga ocular. Al evitar el reflejo de la luz, hay un menor consumo energético, ya que se requiere de menor brillo para que la imagen aparezca nítida.
Como todo aparato tecnológico éste puede presentar desventajas, en el caso de las pantallas curvas podríamos mencionar que si los usuarios se encuentran viendo la pantalla desde una zona lateral pronunciada, la imagen no será clara o su visualización puede ser incómoda.

En las pantallas curvas la zona ideal de visualización (Sweetspot) es más reducida y el espectador debe estar más cerca de la pantalla para sentirse dentro de la imagen, pues la curvatura hace el efecto de envolvernos, es por esa razón que si pensamos utilizar nuestra pantalla curva como display o un elemento de comunicación tendremos que evitar colocarla en espacios donde los usuarios no tengan un buen ángulo de visibilidad.

Por ejemplo, si nuestra intensión es colocar pantallas en algún bar o restaurante probablemente sea más conveniente utilizar pantallas planas para que los usuarios puedan ver cómodamente la pantalla desde muchos puntos del local. Además que en costo las pantallas planas son mucho más económicas que las curvas, que están estrenando aparador en el mercado internacional.

TENDENCIAS EN DISPLAYS
La curvatura no es la única característica de las nuevas propuestas en displays, se busca que las pantallas sean más adaptables a los espacios; algunos modelos son transparentes y flexibles, también podremos ver montajes de pantallas que logran tener formaciones de distintas figuras, como displays triangulares u octagonales.
La tecnología Touch Screen gana terreno en las nuevas tendencias, ya que se busca la interactividad con el usuario, que éste pueda obtener información del dispositivo y que al mismo tiempo el usuario pueda dejar información para el local o proyecto por el cuál haya sido implementado el display.

Han habido avances en los softwares e interfaces de uso de los displays digitales y la curvatura y flexibilidad en ellos permite tener displays instalados en pisos, muebles, tótems, vitrinas por mencionar algunas opciones.

Hay empresas que diseñan los displays curvos a la medida y las necesidades del cliente, se pueden colocar en columnas cilíndricas e incluso hacer formaciones de 360* para alcanzar a un mayor rango de público que esté transitando por el lugar.

MONITORES PARA PC
Los monitores para PC tienen distintos usos en la práctica, pues no solo son para verlos trabajar en la oficina; los monitores fungen también como pantallas para displays, que vemos mucho en tiendas de tecnología o en aquellas que presentan pruebas de uso de sus productos, como el caso de las tiendas de videojuegos.
HP ha ampliado su oferta de monitores para presentar una pantalla interactiva de realidad virtual 4K y 5K.

El 4K también denominado Ultra HD, se refiere a la cantidad de pixeles en la pantalla (3840×2160), esta nueva tecnología tiene cuatro veces más pixeles que las pantallas Full HDL lo que se traduce en una calidad de imagen muy alta, más semejante a la realidad, como ver por una ventana.

La marca dio a conocer el lanzamiento de dos nuevos modelos, son el Pavilion 7C y Elite Display S270C donde ambos presentan una experiencia curva en sus 27 pulgadas. Con estos monitores te puedes sumergir en su efecto envolvente, lo que permite una mejor lectura y visualización periférica.

Ambos modelos tienen resoluciones de 1920 x 1080, oscilan en precio alrededor de los 400 dólares, y la diferencia entre ambos es su velocidad de respuesta; ya que el modelo Elite Display S270C, esta pensado para su uso en oficina por lo que su respuesta es dos veces mayor que su modelo hermano, el Pavilion 7C, que permite visualizar gráficos de realidad virtual en tiempo real, por poner un ejemplo en su velocidad.

LOS TELEVISORES
Los televisores evolucionan con rapidez, las diagonales han aumentado, se ha reducido el grosor de las pantallas, se ha mejorado la resolución de la imagen, se incorporan funciones inteligentes (SmartTV), y los precios son más competitivos.
Al pensar en comprar un televisor curvo, ni el presupuesto ni el espacio tienen que ser un problema, ya que sus bondades frente a las pantallas planas son perceptibles a partir de las 70 pulgadas y actualmente la diferencia en costo es significativa.
Desde el año pasado se han ido presentando al mercado algunos televisores con pantallas curvas, entre ellos se encuentran marcas como Sony, Samsung y LG.
Para los modelos que ofrecen resolución 4K, hay que tomar en cuenta que para que la calidad se aprecie de forma adecuada, el contenido debe ser también en calidad 4K.
En la industria fílmica el 4K es una calidad de resolución que se asemeja a los 35mm. Empresas como Netflix han estado creando contenido en 4K por el último año, también Sky Q presentará programación en 4K para Reino Unido y Fire TV de Amazon también ha lanzado contenido en esta calidad. Para los gammers, la consola Xbox One S llevará el 4K a sus usuarios.

Otro factor del cuál hay que ocuparnos es el lugar donde colocaremos la pantalla, ya que por su diseño, éstas lucen mejor sobre una base en un mueble, que montadas en la pared, ya que sus esquinas se separan del muro y pareciera que peligra su seguridad.

Modelos disponibles en el mercado:
-Samsung fue la primera marca en dar el paso al frente al presentar el primer televisor con pantalla curva UHD (4K) del mercado. Actualmente el televisor que promociona es el SUHD Quantum TV, la cual permite ver detalles de imagen con gran calidad, como los rayos solares en una imagen. Tiene un diseño minimalista y se conecta a la plataforma inteligente Smart Hub de donde puedes acceder a contenido de entretenimiento.

-LG cuenta con un modelo curvo, es la TV OLED 4K Curva, en 55 y 65 pulgadas. Esta televisión por su tecnología OLED presenta negros profundos y un nivel de contraste superior en la imagen y resolución de colores, ya que cada OLED es independiente, a diferencia de los paneles LED.

-Phillips tiene su modelo Ambilight 4K LED curvo, donde su luminosidad permite ver colores intensos y bien definidos. Proyecta luz desde tres secciones de la pantalla sobre la pared que la rodea creando un efecto de amplitud en la pantalla. El televisor se conecta con el sistema Android para que tengas acceso a tus apps y documentos, y también tiene un mando a distancia que resulta muy cómodo para el usuario.

-Sony cuenta con su modelo Bravia S80C, un televisor curvo con resolución 4K Ultra HD con conexión a Android TV, por lo que puedes conectarte a tu dispositivo y tus apps. Tienen en modelo de 55 y 65 pulgadas.

-Panasonic presenta su TV VIERA CR730 con diseño curvo, esta TV LED tiene 4K de resolución, combina el diseño minimalista con la tecnología de un televisor inteligente. Cuenta con el servicio de FreeviewPlay que permite grabar programas y ver una amplia selección de programas, además del contenido de Internet.

Hay que recordar que estos son los primeros modelos de una tecnología que seguirá avanzando y en poco tiempo habrán opciones más grandes y a costos más asequibles para que el acceso a la tecnología pueda ser alcanzado por más usuarios.

La propuesta de OKI en la industria de artes gráficas

0

En el marco de FESPA México 2016 y tras una breve ausencia, OKI presentó su propuesta de soluciones para artes gráficas.

okiEs sabido por todos que resulta crucial para los negocios diferenciarse para ser más atractivo con el cliente. Este razonamiento no es ajeno para OKI y por ello desarrolla productos que permitan a sus clientes destacar, obtener ahorros e incrementar su productividad.

Más allá del CMYK.
A inicios de 2014 con el lanzamiento de la C941dn, OKI revolucionó el mercado de impresión digital a color. A diferencia de los tradicionales (CMYK), los equipos de 5 estaciones permiten la adición de tóner blanco, o bien tóner transparente con acabado brillante. Así, el usuario puede imprimir a color sobre sustratos oscuros y cambiar la quinta estación a tóner transparente para lograr efectos similares al barniz a registro y marca de agua.

En 2015, incorporó un nuevo integrante a la familia, la C942dn con la quinta estación fija. El proceso de impresión, denominado por OKI como “Color On Color”, se realiza en un solo paso, permitiendo salidas con resultados a registro sorprendentes.

Ambos equipos pueden imprimir sobre sustratos de hasta 360 gramos y desde una pieza, algo impensable e incosteable en sistemas tradicionales.

Más y más blanco.
Desde hace un par de años, OKI comercializa un producto capaz de imprimir a color más blanco sobre papeles transfer, ideal para estampar diseños atractivos sobre prendas y otros materiales. Se trata del modelo C711WT, en el cual la estación negra es reemplazada por una estación para blanco, mientras que el negro se logra por composición de las otras estaciones (CMY).

El tamaño de impresión Carta/A4 había sido una consulta frecuente por los clientes. En respuesta a ello, OKI presentó en FESPA 2016 el modelo proColor 920WT. Un equipo que ya se comercializaba en los Estados Unidos, similar a la C711WT. La proColor 920WT, a diferencia de su hermana menor, puede imprimir sobre papeles transfer a tamaño tabloide rebasado.

Las posibilidades que permiten ambos equipos son amplias, además de que el sustrato que recibirá el diseño no necesita ninguna preparación especial como sucede en otras técnicas.

Ampliando horizontes.
En octubre de 2015, OKI adquirió la división de impresión de amplio formato de Seiko Instruments, Inc. Con ello, OKI incursiona en un mercado especializado con productos de clase industrial, robustos y de excelente calidad y desempeño.

En lo que va de 2016, OKI México ha presentado y demostrado en varios eventos el buque insignia de la división. Se trata del Color Painter M64s LCIS, una versión con sistema de alta capacidad de tintas eco-solventes.

El equipo, con carro de 64 pulgadas, destaca por una gran velocidad en modo de producción rápida de hasta 50 m2/hr, mientras que en modos de mayor calidad, entrega alta saturación y profundidad en aplicaciones backlit, rotulación de vehículos y otras comúnmente utilizadas por agencias BTL.

Tendencias de los consumidores en la sociedad conectada

0

Actualmente, estamos viviendo una revolución tecnológica causada por la banda ancha, la nube, el internet de las cosas y el 5G. La datificación está trayendo beneficios a la sociedad y nuevos modelos de negocio.

internet-graphicEl poder de la nube, el internet de las cosas y el 5G -la próxima generación tecnológica- están transformando las industrias y las comunidades. Tan sólo en el Mundial de Futbol de Brasil 2014, 3.4 millones de personas compartieron cantidades masivas de datos en vivo (26.7 TB) y 500 canales de TV se emitieron llegando a más de 500 millones de hogares.

Hoy, ya es posible tener alumbrados públicos conectados que pueden monitorear el clima, la calidad del aire, el tráfico y otros aspectos que hacen a una ciudad más inteligente; automóviles que usan la nube para hacer la conducción más segura y divertida, routers capaces de dar conectividad a una ciudad entera, familias reunidas a través de la tecnología y millones de niños conectados con la educación. Las personas, industrias y sociedades se están transformando a través de la movilidad.

Julio Trejo, gerente de mercadotecnia para América Latina y el Caribe de Ericsson, hace referencia de estos puntos para hablar de una sociedad conectada, donde todas las personas y cosas están empoderadas para alcanzar su máximo potencial.

Repasando la historia de la movilidad…
Hace 140 años (en 1875) se inició la telefonía fija y tuvieron que transcurrir 100 años (1975) para que se alcanzaran los primeros mil millones de lugares conectados. Muchos recordaremos que era muy tardado contratar una línea telefónica fija y eran muy pocos los que tenían acceso a ella.
Entre 1975 y 1978 surgen los primeros teléfonos móviles, que se usaban conectados a los automóviles. Y sólo se requirieron 25 años para quintuplicar el número de personas conectadas, alcanzando los 5 mil millones de personas conectadas en el año 2000.
En la actualidad, en estas tendencias de usuario ya no sólo se habla de hogares y personas conectadas, sino también de cosas. Se estima que para 2036 habrá 28 billones de dispositivos conectados, de los cuales 13 billones serán teléfonos móviles, PCs, laptops y tablets, y 15 billones serán dispositivos M2M (machine-to-machine) y electrónicos de consumo.
La conectividad ha modificado el comportamiento del consumidor de una manera que hace diez años era impensable. Por ejemplo, ¿cuántos ahora preferimos poner la alarma de nuestro celular para despertar que la alarma del reloj despertador?

Un mundo totalmente mobile
De acuerdo con reportes de movilidad, se estima que diariamente se agregan 2 millones de nuevos suscriptores asociados a un teléfono inteligente. Asimismo, en un solo día se consumen 133 millones de horas de video en YouTube y se generan 2.7 mil millones de likes en Facebook, 2.7 mil millones de dólares en transacciones de e-commerce y 500 mil estancias por noche en Airbnb, además de triplicarse los ingresos de Uber vs. Taxis en San Francisco o California.

Estadísticas arrojan que 6 de cada 10 usuarios entran a las redes sociales para interactuar con un share o un post. Si reducimos más la brecha de tiempo, tenemos que en un minuto se generan 1.8 miillones de likes y 3.3 millones de posts en Facebook, 720 cuentas creadas y 13.2 millones de mensajes enviados en WhatsApp, 23 mil horas vistas en Netflix y más de 100 mil aplicaciones descargadas en Android y iOS.

En cuanto al consumo de datos móviles, de 2014 al cierre de 2015 se registró un incremento porcentual del 65% en tráfico de datos a nivel global, llegando a un consumo mensual de 9.8GB. Se estima que en cinco años esta cantidad se incrementará diez veces más (para alcanzar un consumo mensual de 38.2GB), lo que significa que estaremos usando el celular de cuatro a diez veces más de tiempo que lo que lo estamos usando hoy. Pensemos cómo cambiará esto nuestros hábitos de consumo.

El uso de las apps
La generación de los dispositivos móviles ha provocado la creación de aplicaciones que el usuario está utilizando para diversión, el negocio u otra actividad que esté desarrollando en el día a día.

Las apps que dominan de manera masiva el uso de datos se agrupan en tres grandes grupos: medios sociales, (Facebook, Twitter), consumo de contenidos de video (YouTube, Netflix, Clarovideo) y búsquedas o searching (Google Chrome).

El 20% de las aplicaciones en el mercado masivo generan el 80% del consumo de tráfico de datos a nivel global. Esto da origen a nuevos patrones y modelos de negocio o entretenimiento.

Como ejemplo tenemos una app que entró muy fuerte en el mercado y está causando furor, además de generar una nueva tendencia en los consumidores finales. Este nuevo player es Pokémon Go, una app que ha sido considerada totalmente adictiva, ya que estudios señalan que el 60% de las personas que la descargaron la usan diariamente.
El impacto de este nueva app que propicia el consumo de datos ha generado un nuevo modelo de negocio para las empresas y un cambio en los hábitos de consumo de los usuarios. En Estados Unidos esta app es usada durante 43 minutos en promedio, superando en tiempo de uso a otras apps como WhatsApp, Instagram y Snapchat.
Esta aplicación se liberó el 5 de julio y a los dos días ya estaba instalada en el 5.16% de los teléfonos móviles en el mercado estadounidense.

La nueva revolución tecnológica
Tecnologías de propósito general como la nube, banda ancha, internet de las cosas y 5G adquirirán mayor relevancia en la medida que otras industrias las comiencen a usar.
Para ejemplificar esto, tenemos que por cada mil nuevas conexiones de banda ancha se generan 80 nuevos empleos, pues gracias a la conectividad se pueden abrir nuevos negocios o expandir los ya existentes. Asimismo, el 1% del incremento de la penetración de la telefonía en un país repercute en el PIB y genera un impacto de 38% más de nuevos negocios en este mercado.
Las TIC’s también impactan positivamente en términos medioambientales. Se estima que para 2030 los gases de efecto invernadero se reducirán un 15% si comienzan a usarse dichas tecnologías. Hacer home office, por ejemplo, implicaría no usar auto ni transporte público y la posibilidad de estar conectado a través del chat, correo o línea telefónica, generando así una serie de beneficios que impactan en el medio ambiente.

En casi todos los rubros de la industria podemos usar tecnologías de movilidad y conectividad, como transporte, educación, salud y bienestar, infraestructura, electrónicos de consumo, servicios públicos, agricultura, entre otros.

Internet de las Cosas y Big Data
Existen tres componentes claves que han generado un impacto social en nuestras actividades: movilidad, banda ancha y nube. Varias aplicaciones han sido desarrolladas con base en estos tres elementos, como Google Fit, Google Drive, Airbnb, Bla Bla Car, Spotify, Cabify, Uber, etcétera.

Hablando de ésta última, Uber está llamada a ser la nueva compañía del Big Data. Esta app, sin dedicarse a la compra de autos, ha cambiado la historia de la industria del transporte urbano, generando fuentes de ingreso para muchas personas y proveyendo seguridad para el usuario, calidad de servicio y experiencia de usuario positiva, que se traduce en un impacto positivo para la sociedad.

Esta app está enfocada hacia el internet de las cosas, ya que conoce la rutina del usuario que pidió el servicio, sus horarios y lugares preferidos, y los datos de su tarjeta de crédito. Uber, al igual que Google, se han convertido en una mina de datos que bien podrían explotar para generar nuevos modelos de negocio que impacten positivamente en el usuario, quien podrá recibir notificaciones y beneficios sobre ofertas en el hotel y destino de su preferencia, por ejemplo.

Big Data se define entonces como la correlación de datos basada en la preferencia del usuario.

La Datificación
Si pudiéramos recolectar toda la cantidad de datos existentes y la dividiéramos en entre todos los habitantes del planeta, a cada uno le tocaría 320 veces la información que hay en la Biblioteca de Alejandría. Y si almacenáramos esos datos en discos duros y éstos se apilaran uno sobre otro, 4 pilares llegarían a la luna.

Es impresionante la cantidad de información que se ha generado y hoy en día se está manejando. En las redes móviles se estima que hay un promedio de 58 petabytes (escribir 1+18 ceros) que se transmiten diariamente 24 horas vía móvil a nivel mundial. Si quisiéramos ver 1PB de video en alta definición, demoraríamos 13.3 años en hacerlo.

La datificación ha sido útil en diversas áreas. Hoy en día, empresas como Google han desarrollado modelos estadísticos usando motores de búsqueda de datos para poder predecir e incluso monitorear en tiempo real cuándo podría ocurrir una pandemia o epidemia en algún lugar. En Estados Unidos, por ejemplo, se hizo un estudio orientado a mejorar la salud pública, en el cual se identificaron 40 términos relacionados con enfermedades y los ponderaron contra los resultados de los centros de salud, descubriendo que esos términos representaban un equivalente muy próximo de lo que había sucedido en el pico de incidencia de una enfermedad específica. Esto tiene como objetivo final salvar muchas vidas.

Otro caso lo tenemos en el área de traducción con Google Translator, aunque IBM fue el primero que intentó desarrollar un traductor con la suficiente inteligencia para realizar traducciones confiables. La diferencia es que el modelo de IBM pretendía hacer traducciones exactas, para lo cual se compilaron libros de texto bastante certeros en cuanto a las definiciones del vocabulario en inglés para ponerlos como fuente y así hacer una traducción 1:1; en cambio, Google aprovechó el acceso que tenía a las traducciones hechas por corporativos y personas para recolectarlas y hacer comparativos, permitiéndole no hacer traducción 1:1 sino correlaciones, utilizando además el perfil del propio usuario.

Actualmente, Google está desarrollando formas de mejorar estos motores de búsqueda y traducción simultánea a través de los dispositivos móviles.

Estos son algunos ejemplos de lo que han hecho diversas industrias derivado del uso de las tecnologías de propósito general (movilidad, banda ancha y nube), que se traduce en beneficios para distintos segmentos de la sociedad. Ahora los débiles visuales podrán registrar en su celular lo que dice una mampara que está a 10 metros de distancia o las personas que viajan al extranjero podrán ver en tiempo real lo que dice en los letreros a través de su teléfono móvil.

Metodología SMED para Serigrafía

0

El principal objetivo de la Metodología SMED es implementar una filosofía de mejora continua que le permita a las compañías reducir costos, mejorar procesos y eliminar los desperdicios.

serigrafiaEs natural enfrentarse a resistencia ante cambios en cualquier nivel de la organización. Normalmente todas las plantas desarrollan sus propios procedimientos y muchas veces es difícil cambiarlos ya que la gente se acostumbra a la forma en que las cosas se hacen. Incluso hay empresas que pagan grandes cantidades de dinero en consultorías que las ayuden a tener un punto de vista externo para así lograr salir de una rutina que puede no ser la más adecuada o eficiente.

Existe la idea errónea que el único camino, o al menos el más fácil, para lograr una mayor productividad es tener la última tecnología o la última máquina del mercado. Claro que esto ayuda, sin embargo, los expertos aseguran que es la combinación de tecnología vigente con el entrenamiento adecuado de la gente que las opera y, aún más importante, buscar siempre la mejora continua. Éste último paso muchas veces viene de las personas que operan las máquinas ya que son ellos los que conocen a detalle qué funciona y qué no; es muy importante siempre pedir su opinión, escucharlos con atención y tomarlos en cuenta.

Esta combinación de recursos (humanos + tecnología + capacitación) son los que llevan a perfeccionar los métodos de producción. Existen muchas herramientas disponibles que se pueden aplicar a diferentes industrias; la Ingeniería Industrial cuenta con un sin fin de bibliografías que ayudan a lograr diferentes objetivos. Por ejemplo, el método de resolución de problemas implica definir el problema, medir el problema, identificar la causa, analizar, identificar soluciones viables, aplicar una solución, evaluar los resultados, elegir la mejor solución, mejorar los procesos, estandarizar y controlar. Es importante recalcar que lograr aplicar estos métodos no es nada si no se cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario que esté en línea con los objetivos de la empresa. Otras metodologías útiles incluyen el diagrama de Ishikawa o el de Pareto. Ambas nos ayudan no sólo a identificar los problemas, sino a ubicar cuáles son los más importantes para poder asignar la mayor cantidad de recursos disponibles para atacarlos primero. En esta edición hablaremos de la metodología SMED.

Las siglas SMED vienen del inglés Single-Minute Exchange of Die, que significa cambio de troqueles en menos de diez minutos. El tiempo del cambio se refiere al tiempo que se lleva entre el momento que se termina la última pieza de un lote y el momento en el que la primera pieza (cumpliendo estándares de calidad) del siguiente lote es producida. Este tiempo puede variar mucho, yendo desde 90 minutos hasta cuatro horas.

La técnica se desarrolló originalmente para mejorar los cambios de troquel de las prensas, pero sus principios y metodologías se aplican a las preparaciones de todo tipo de máquina. Está basada en la filosofía japonesa de manufactura esbelta, una metodología de gestión enfocada en la reducción de desperdicios en los productos de manufactura. Su principal objetivo es implementar una filosofía de mejora continua que le permita a las compañías reducir costos, mejorar procesos y eliminar los desperdicios.

Existen siete grandes tipos de desperdicios dentro de las empresas: sobreproducción, tiempo de espera, transportación, procesos, movimientos, mala calidad e inventarios. El sistema de manufactura esbelta tiene dos ejes principales que giran en torno a estos desperdicios: el flujo de producción y la calidad desde la primera vez. Estos ejes están basados en la Metodología 5s: Separar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar, Disciplina (originalmente de los conceptos japoneneses Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shisuke). La metodología SMED se enfoca a una de las etapas del flujo de producción – los cambios rápidos – y su éxito radica en lograr implementar al 100% las 5s en las diferentes áreas.

La primera S, Seiri, significa separar o clasificar. Esta primera etapa se enfoca en distinguir lo que es necesario y lo que no es. Es muy fácil que en nuestras empresas se acumulen cosas, desde insumos de oficina (plumas, lápices, notas adhesivas..), de producción e incluso maquinaria, que muchas veces ocupan espacio y no cumplen ningún propósito. Un ejemplo claro puede ser las bodegas. Lo primero que hay que hacer es clasificar todos estos productos para poder distinguir qué es necesario guardar y qué se puede desechar para poder ocupar el espacio disponible lo más eficazmente posible.

La forma tradicional de reducir costos promueve
la producción de más partes para reducir los
costos fijos por unidad, sin embargo, en la
realidad estos costos aumentan debido a
corridas más pequeñas.

La segunda S, Seiton, significa ordenar u organizar. Una vez que hemos distinguido lo que necesitamos y lo que no, organizar significa identificar un lugar para cada cosa y siempre mantenerla ahí. Esto aplica a cualquier departamento de su empresa: oficinas, fábrica, planta. Es vital poder llegar a un lugar y poder distinguir visualmente qué hay y qué no hay. En teoría parece fácil, pero requiere de mucho tiempo y esfuerzo poder hacer de esta práctica un hábito en todos los niveles de la organización.

La siguiente S es Seiso, o suprimir la suciedad. Mantener las áreas limpias suena un concepto que damos por sentado, pero es una tarea que requiere de esfuerzo diario para poder estar al nivel de la metodología japonesa.

Seiketsu, estándar, es el siguiente paso y probablemente uno de los más importantes. Ya que logramos tener las cosas que necesitamos, en su lugar, correctamente identificadas y en el espacio limpio, el siguiente paso es respetar los procedimientos establecidos. Al momento de redactar los procedimientos es importante contar con un manual por escrito de todo para que cualquier pueda tener fácil acceso a él en el caso de no saber exactamente qué hacer ante una situación inesperada.

Finalmente, Shisuke se refiere a la disciplina necesaria para cumplir los cuatro anteriores pasos. Es muy fácil que ante la presión de terminar las cosas rápidamente o en un momento de estrés, no dejemos las cosas en el lugar en el que corresponde, por ejemplo. Esto genera que el siguiente equipo o persona que las quiera usar no las encuentre y pierda valioso tiempo en buscarlas. Es muy difícil ya que muchas veces nos dejamos llevar por la presión de la operación, pero un aspecto tan sencillo como es no encontrar las cosas que necesitamos para realizar un trabajo puede ocasionar retrasos en los procedimientos de hasta horas.
Aplicar las 5s a la planta es una tarea que parece sencilla pero requiere de un trabajo en equipo de todos los días. Sin embargo, una vez que se vuelve una rutina, los beneficios del esfuerzo son visibles. Lo más importante es que éstas 5s son la base para la metodología SMED.

smedLa metodología SMED nace hace más de 50 años en la planta de producción de la compañía de automóviles japonesa Toyota ante la necesidad de acelerar el proceso de cambiar el troquel de la línea de producción entre un modelo de coche y otro ya que se tardaban, en promedio, cuatro horas en hacerlo. Después de seis meses de aplicar exitosamente la metodología SMED, se logró reducir a 90 minutos. Lo increíble es que, después de tres meses adicionales de estudio y seguir mejorando las prácticas, se logró reducir a tres minutos.

La forma tradicional de reducir costos promueve la producción de más partes para reducir los costos fijos por unidad, sin embargo, en la realidad estos costos aumentan debido a corridas más pequeñas. Muchas fábricas han dominado este proceso de automatización de procesos al grado de poder producir miles y miles de partes durante días enteros. El problema ocurre cuando el mismo cliente pide el mismo número de piezas pero en corridas más pequeñas y no quiere pagar más al no entender que el tiempo que se pierde en cambiar los troqueles para cambiar de corrida significa un aumento en tiempo muerto y por ende aumenta el costo. Las fábricas se ven con el reto de seguir manteniendo los costos bajo control y cumplir con las especificaciones de los clientes cada vez más exigentes.

Aquí es donde SMED entra en juego. Además de que el aumento de costos está relacionado con la producción de corridas más pequeñas, también aumentan porque existen sistemas adicionales para administrar el inventario; costos tanto de mantenimiento como de personal. SMED ofrece cinco grandes ventajas: mayor productividad (un menor tiempo de preparación de la máquina significa mayor disponibilidad de tiempo de producción activo), mayor calidad (menos ajustes significa menos material dañado y por lo tanto menos inventario almacenado), menor costos (sobretodo en costos de almacenamiento y materia prima), mayor flexibilidad (se puede planificar la producción de acuerdo a las necesidades de cada momento o cliente) y finalmente aumentar la competitividad (clientes satisfechos ya que sus necesidades son cubiertas al 100% de acuerdo a sus especificaciones y presupuesto).

Como habíamos mencionado, el objetivo de SMED es lograr que el tiempo entre que se acaba de producir el último elemento de una línea y se produce el primer elemento de la siguiente línea que cumpla con los estándares de calidad sea menor a diez minutos. Aunque muchas veces se logre este tiempo sólo en cambiar los troqueles, lo difícil es llegar a producir la primera pieza que cumpla con los estándares del departamento de calidad; estos pequeños ajustes son los que normalmente se llevan más tiempo.

La metodología SMED, se podría resumir,
a grandes rasgos, en dos conceptos: definir y medir.

El primer paso es crear y entrenar un equipo de trabajo. A continuación se realiza un mapeo del proceso, se mide la situación inicial (la cual se puede hacer a través de la grabación de videos y tomar el tiempo de preparación del producto), analizar la situación actual (incluyendo separar las actividades de preparación interna y externa), mejorar los procedimientos al convertir las actividades de preparación internas a externas, documentar la intervención mejorada, controlar, estandarizar, analizar y continuar las mejoras.

1-Conformación del equipo
El primer paso es crear y entrenar un equipo de trabajo. Muchas veces, al empezar a implementar nuevas estrategias de cambio, se toma en cuenta únicamente la opinión de gerentes o supervisores. Sin embargo, es recomendable contar con una visión externa al área. No necesariamente tiene que ser gente externa a la compañía, sino que puede ser personal de otros departamentos que puedan aportar ideas nuevas y ayuden a romper paradigmas. Así, se pueden crear equipos multidisciplinarios que pueden estar formados por técnicos de mantenimiento, operativos de diferentes áreas, supervisores de producción, diferentes tipos de ingenieros, gerentes, etc.

2-Mapeo de procesos
Una vez que el equipo está conformado, el siguiente paso es mapear el proceso. Esto implica documentar qué se hace antes de que la máquina termine la línea, en el momento en el que acaba y absolutamente todos los pasos que se realizan hasta que vuelva a empezar nuevamente, así como todos los ajustes necesarios hasta que se logra producir la primera pieza libre de imperfecciones. Ya que se logra documentar absolutamente cada paso, el equipo las revisa y debe estar de acuerdo que efectivamente ese es el proceso que se lleva a cabo.

3-Identificacion de actividades internas y externas.
Una vez mapeado las actividades del proceso de cambio procedemos a identificar cuales son actividades internas y externas.
Las actividades internas son aquellas actividades del cambio que solo pueden realizarse mientras la máquina esta parada. Por ej: montar y desmontar marcos.Las actividades externas son aquellas que si pueden realizarse mientras la máquina está trabajando. Por ej: preparar tintas, revelar marcos, alistar información del nuevo diseño a montar.
Este proceso de separación puede implicar un ahorro de mas del 50% del tiempo que actualmente usamos para nuestro set up. El hecho de darnos cuenta que muchas de las actividades que realizamos, podrían ejecutarse sin necesidad que la máquina esta parada, puede implicar un beneficio inmediatamente tangible.

4-Analizar actividades del cambio.
El siguiente paso es definir quién hace cada actividad y medir el tiempo en el que se hacen cada una de ellas, la distancia que recorren al realizar dicha actividad. Esto se puede hacer al grabar un video y documentar, al mismo tiempo, todas las observaciones deberán ser documentadas. Posteriormente, el equipo de trabajo revisa este video. El formato que elijamos para analizar la actividad debe contestar, Que? Donde? Cuando? Quien? Como? Cuanto?
Es importante determinar cual es nuestra ruta critica, la cual se define como el conjunto de actividades que solo se pueden realizar una después de otra, es decir que no se pueden realizar en paralelo. Por ejemplo, no pueden montar un diseño nuevo, si los marcos no han sido revelados. Como podemos observar una es actividad interna y la otra externa, pero que no se pueden realizar simultáneamente, es decir, ya debes tener ”revelados” los marcos del siguiente trabajo para poder ”montarlos”

5-Cambiar actividades Internas a Externas
Utilizando las herramientas de la ingeniería Industrial y graficando los datos que hemos obtenido en en la etapa de análisis, podemos determinar a través de un diagrama de paretto cuáles son las actividades consumen mas tiempo y que por ende merecen mas nuestra atención inicial. Dichas actividades si son internas, debemos explorar a través de lluvia de ideas, cuales de estas actividades internas pueden ser convertidas en externas. Es posible que se requiera compra de herramientas extras, procedimientos nuevos, etc. La clave esta en que el equipo multidisciplinario logre identificar cuáles de esas actividades internas son potenciales candidatas a convertirse en externas. Una vez mas es importante reconocer que las personas de equipo multidisciplinario deben estar abiertas a nuevas ideas o criticas, del como se hacen las cosas actualmente.

6-Reducir actividades internas
Al igual que la etapa anterior donde el equipo logro convertir actividades internas en externas, esta etapa requiere de mucho ingenio y compromiso, para lograr generar soluciones económicamente viables para reducir el tiempo de las actividades internas. Recordemos que el tiempo consumido en las actividades internas determina el tiempo muerto de la máquina.

7-Reducir actividades externas
El tiempo consumido en las actividades externas determina que tan frecuentemente pueden ocurrir los cambios. Si su tiempo externo es mayor que su corrida mas corta tendrá que esperar.

8-Documentar ideas
• Escriba las ideas por tarjeta
• Sean específicos
• Ordénelas por secuencia
• Ponga firma y fecha

9-Probar y practicar ideas
• La idea involucra alguna actividad que consume gran cantidad de tiempo?
• Se puede hacer con bajo costo?
• Se implementa rápida y fácilmente?
• Impactará esta idea otras actividades?
• Cuanto tiempo se redujo mi proceso?

10-Desarrollar un nuevo Procedimiento
La mejor forma de sostener un proceso nuevo en el tiempo es documentarlo y darle seguimiento con disciplina. Si hemos encontrado una forma de hacer mejor las cosas , lo principal es documentarlo y practicar dicho procedimiento.

11-Implementar filosofía de mejora continua.
La búsqueda de mejores procesos o procedimientos antes de embarcarnos en mejoras caras de automatización o mecanización de operaciones. Debe ser el involucramiento de nuestra gente en la mejora de los procesos, si nuestra gente aprende a pensar en como mejorar las operaciones, habremos ganado como empresa y como equipo.

Agradecemos a Roberto Reyes, Manager operation & product development de Merlet y a Maria Eugenia Fassi de Fassi Digital. la colaboración para la elaboración de este artículo

Sublimación a la moda

0

A través de nuevas tecnologías y aplicaciones, la industria gráfica ha respondido con éxito a las demandas del diseño de modas, como es el caso de la sublimación, técnica cada vez más popular.

sublimaciónLa industria de la moda puede llegar a ser muy exclusiva y no siempre es fácil acceder a ella, pues depende de muchos factores como los estándares de calidad, la innovación en el diseño y, debido a que cada vez son más personas las que se interesan en su apariencia, es importante tener la capacidad de producción que el mercado requiere. Precisamente por eso la industria gráfica juega un papel tan importante en el mundo de la moda, pues proporciona cientos de herramientas que han facilitado la creación y, por qué no, han favorecido la creatividad del diseñador.

Desde el surgimiento de nuevas tecnologías de impresión y corte, hasta la creación y modernización de sustratos variables, la industria gráfica ha sabido responder a las necesidades de la moda y cada vez es más estrecha la separación entre ambos sectores.

Los favoritos de la moda
La gran mayoría de los equipos diseñados para trabajar textiles tienen aplicación en diseño de ropa y accesorios, y las técnicas más populares han sido la serigrafía y la sublimación, aunque la impresión digital también ha ganado terreno.
Durante muchos años la serigrafía fue una de las técnicas de impresión favoritas de los diseñadores de moda, debido a los efectos que pueden lograrse, el relieve de las tintas, la viveza de los colores, la gran variedad de aplicaciones que existen y la posibilidad de imprimir diseños muy complejos. Sin embargo, los altos costos de la serigrafía y la velocidad de producción sujeta a la sencillez del diseño, han hecho que los diseñadores comiencen a explorar otras opciones.
Es entonces donde entra la sublimación, una técnica de impresión que consiste en la transferencia de una imagen impresa en papel al textil por medio de calor. Muy popular para la producción en serie de camisetas, banderines y demás elementos publicitarios, esta técnica se ha perfeccionado mucho en los últimos años y hoy es posible encontrar en el mercado una gran variedad de equipos que se adaptan a las necesidades de cada cliente.

Aunque la sublimación era originalmente
usada con fines publicitarios, gracias
a los nuevos equipos que favorecen la
durabilidad de las prendas, esta técnica
ha dejado de ser “temporal”.

Cuestión de color
Hasta hace unos años, la principal desventaja de la sublimación era la fidelidad al color. Aunque esta técnica es ideal para la impresión de diseños complejos de forma sencilla y seriada, la viveza de los colores era menos duradera que la de la serigrafía y pronto la imagen impresa comenzaba a deslavarse o perder definición. Poco a poco esta situación ha cambiado y la técnica se ha perfeccionado notablemente.
Reconocidas marcas como Durst, Epson, Celupal y EFI se han interesado en este nicho de mercado y apenas el año pasado Epson presentó su más reciente línea de impresión digital de sublimación de tinta, SureColor Serie F, la cual logra imágenes nítidas y brillantes, colores más vivos, tonos intensos de negro y degradaciones suaves en las telas, lo cual representa una gran ventaja para la sublimación, pues la degradación de tonos es una de las principales debilidades de la serigrafía. También en 2015 Durst presentó la serie Rhotex 180 TR, equipos de sublimación que ofrecen una productividad industrial de hasta 200 metros cuadrados por hora y un ancho de impresión máximo de 1850 mm.

Celupal se ha sumado a la tendencia con la distribución de equipos Mimaki de alta productividad capaces de imprimir una superficie de 115 metros cuadrados por hora en una sola pasada; y con la serie CeluDisperseJET-X, que alcanza una velocidad de hasta 63 metros cuadrados por hora con una capacidad de producción de 360 dpi.

EFI por su parte compite con la línea Vutek TX3250r, el clásico de la marca que no ha dejado de perfeccionarse desde su lanzamiento al mercado, que la ha recibido positivamente gracias a la tecnología de sublimación de tinta TX3250r, que tiñe el tejido previamente de modo que las prendas conservan su aspecto y tacto originales con colores más claros que los de otros métodos de impresión textil,todo sin generar olores desagradables.

Además de aumentar la fidelidad al color en la sublimación, equipos como estos han permitido que la durabilidad de los tonos sea mayor, de modo que las prendas impresas mediante esta técnica no tienen porque seguir siendo “temporales”.

diseno_sublimaLa opción ideal para diseñadores emergentes
Como diseñador, acceder al mundo del diseño de modas no es sencillo, pues además de una propuesta artística y una ventaja comparativa, en muchas ocasiones es necesaria una fuerte inversión económica. Por eso es que la sublimación se ha convertido en una herramienta de mucho valor para talentos emergentes, pues representa un medio accesible y rápido para materializar sus ideas.

Velocidad: ya que originalmente esta técnica estaba orientada a la producción seriada y de grandes cantidades de prendas, los equipos son cada vez más veloces y con menores márgenes de error. La línea SureColor de Epson es capaz de imprimir una camiseta blanca en 27 segundos utilizando el modo de color dual, y una camiseta oscura en menos de dos minutos usando tinta blanca y de color.

Bajos costos de producción: si bien adquirir un equipo de sublimación puede ser una inversión considerable para un joven diseñador, existe la posibilidad de reunir capitales y formar talleres, como se ha hecho común en Colombia en los últimos años; los jóvenes dispuestos a invertir han formado comunidades de diseño y han reducido considerablemente sus costos de producción. Antes de elegir un equipo es indispensable tener en cuenta los costos de mantenimiento y reparación que implica, y la producción puede ser tan costosa como el presupuesto lo permita. De la misma manera, las prendas impresas por sublimación pueden tener un precio muy competitivo en el mercado y favorecer la popularidad del diseñador.

Personalización: una característica fundamental en el diseño de modas. La sublimación es una técnica amable que permite a los diseñadores alterar sus diseños, realizar selecciones de color con un simple clic y perfeccionar detalles antes de imprimir. Los collages, las mezclas de color y formas no son un problema para la sublimación.

El boom del estampado: proveniente de las corrientes vintage, pop o clásicas, la industria de la moda vive actualmente una fascinación por el estampado y la saturación de colores y patrones; lo cual es ideal para la sublimación, que alcanza una alta definición en las formas y cada vez es más fiel al color original del diseño.

Durabilidad: el perfeccionamiento de la sublimación también se ha enfocado en la duración de los impresos, haciéndolos cada vez más resistentes a los agentes de desgaste cotidiano, lo cual la hace la técnica perfecta para prendas de uso común.

Diseñadores “por accidente”
Llegado este punto de popularidad de la sublimación en la moda, valdría la pena preguntarse cómo surgió esta relación y en qué momento comenzó a usarse la técnica. En un estudio relativamente reciente de su mercado, Epson descubrió que una gran cantidad de modistas independientes latinos, ubicados en zonas no asociadas con el diseño de modas, estaban usando impresoras Epson para diseñar telas únicas de forma fácil y cómoda.
Por supuesto, la empresa encontró en esta situación una oportunidad de mercado y ha dedicado los últimos años al perfeccionamiento de sus equipos para sublimación, de ahí que los resultados sean cada vez mejores y más diseñadores se interesen en esta alternativa.

Más que impresión
Es fundamental entender que el papel de la sublimación en la industria textil va más allá de imprimir diseños personalizados, pues de alguna manera esto ya es posible desde hace décadas. Lo que realmente tiene que aportar esta técnica los diseñadores es la posibilidad de crear sus propias telas, dando un valor agregado a cualquier diseño.

Con la creación de su nueva línea textil, Epson se ha comprometido seriamente con posicionar la sublimación en el mundo de la moda, y ha realizado actividades encaminadas a destacar los alcances de la técnica. En 2015, la empresa convocó a los diseñadores de moda de Chile a participar en un concurso internacional durante el NY Fashion Week de diseños realizados con telas sublimadas. El resultado fue una gran cantidad de competidores interesados en dar a conocer su trabajo y el surgimiento de lo que podríamos llamar, una “nueva ola” de diseño textil.

La sublimación ha tenido particular aceptación entre los diseñadores de moda en latinoamérica, que han encontrado en la técnica la oportunidad real de competir con el diseño europeo de alta clase o el producido en masa, que todos solemos usar a falta de un diseño identitario.

Sin embargo, la accesibilidad de esta técnica también puede jugar en contra de su inserción en el diseño de modas, pues en los últimos años se popularizó de tal manera la impresión por sublimación de estampados sencillos, monocromáticos y sin propuesta de diseño, que su valor ha tendido a la baja y rápidamente ha saturado al mercado.

Precisamente para ir en contra de este fenómeno es que importantes marcas proponen la exploración de nuevas tendencias y el impulso a jóvenes talentos que más que impresores, se conviertan en diseñadores.

Aunque aún es pronto para pronosticar la vida que la sublimación tendrá en la industria textil, es un hecho que permitirá a muchos diseñadores emergentes darse a conocer y sin duda revolucionará el diseño de telas en los próximos años.

Viniles textiles, nuevas tendencias en decoración

0

En la personalización de prendas textiles una de las técnicas utilizadas hoy en día es el vinil textil imprimible. Por su facilidad de uso, este se divide básicamente en tres simples pasos: Imprimimos el vinilo textil, cortamos el contorno de la imagen con un plotter y con una plancha transfer fijamos el vinilo impreso en la prenda.

vinil_textil_playeraEn la personalización de prendas textiles, una de las técnicas utilizadas más usadas hoy en día es el vinil textil. podemos distinguirla fácilmente de la serigrafía ya que utiliza solamente el vinil autoadherible y una plancha, podemos verla principalmente en uniformes deportivos formando el nombre y número del jugador, si lo deseamos tambien podemos usar la versión imprimible. Su uso sera igual de simple, básicamente tres pasos: Imprimimos el vinil textil, cortamos el contorno de la imagen con un plotter y con una plancha transfer, fijamos el vinil impreso en la prenda.

A la hora de decidir qué tipo de vinil comprar, en la sección de vinil textil imprimible encontramos una amplia gama de productos. ¿Qué vinil debemos elegir? ¿Cuál es el mejor? La decisión debemos realizarla en función del tipo de tinta que utiliza nuestra impresora. Vamos a analizar los distintos tipos de vinil textil imprimible que puedes utilizar en la personalización textil.

La estampación de prendas con vinil textil es una técnica muy utilizada debido a sus ventajas:

– Se puede aplicar sobre tejidos de algodón, poliéster o mezcla de algodón-poliéster.

– Es apto para tejidos de color negro o de color blanco.

– Es tan fácil como elegir una imagen en tu ordenador y lanzarla a imprimir, para después plancharla sobre la prenda.

vinilo-solvent-inkjet¿Qué vinil debemos utilizar?
Si estás empezando, es normal que tengas dudas sobre qué vinil debes elegir. Debes tener claro que tu decisión debe basarse en el tipo de tintas que utiliza tu impresora. De este modo, hemos clasificado nuestros viniles imprimibles en 3 grupos.

Vinil Inkjet
Este vinil se puede imprimir en impresoras inkjet de uso doméstico, que están equipadas con tintas acuosas dye o pigmentadas. Se trata de la misma tinta que se utiliza para imprimir papel.

La ventaja es que utilizas tu impresora doméstica equipada con tintas originales, sin tener que invertir en ninguna tinta ni impresora especial. Es importante destacar que las impresoras Ricoh que utilizan las tintas de gel, no son aptas para imprimir sobre vinil, porque la densidad de las tintas no permite que penetren en él. El inconveniente es que los colores son menos intensos que en otros sistemas y ofrece menor durabilidad al lavado, puesto que estas tintas no han sido específicamente diseñadas para textil.

Si decides utilizar este tipo de vinil, puedes elegir entre el vinil Imprimible para Inkjet Poli-Tape 4600 o el Vinil Imprimible para Impresoras Inkjet Poli-flex 4605, y debes utilizar una lámina transportadora y un laminado mate o con brillo.

Vinil imprimible por Sublimación
Si tienes una impresora de sublimación, también puedes utilizarla para decorar prendas con vinil imprimible por sublimación. Puedes elegir entre 2 opciones: con un acabado liso o con un acabado flocado, también conocido como piel de melocotón.

Ofrece la ventaja de que tiene máxima durabilidad al lavado, porque se trata de tintas de sublimación que penetran en la composición del vinil.

Proceso:
1.- Imprimes tu diseño en papel de sublimación, mediante la impresora de sublimación. Recuerda que debes imprimir también marcas de corte para poder cortar el diseño posteriormente.

2.- Transfiere el diseño impreso en papel al vinil, planchándolo en la plancha transfer con los parámetros que te indique el proveedor. En este paso, no solo transferirás el diseño al vinil sino también las marcas de corte.

3.- Carga el vinil sublimable impreso en el plotter para que corte el contorno de la imagen o mensaje.

4.- En este último paso, aplicarás el vinil impreso y cortado a la prenda, planchándolo según las indicaciones del proveedor.

Vinil imprimible con tintas solventes o ecosolventes
Puedes elegir entre los viniles de esta sección que incorporen “Solvent” en su nombre. Las tintas solventes o ecosolventes han sido formuladas específicamente para asegurar máxima resistencia a factores medioambientales, y esto las convierte en las tintas idóneas para exterior (cartelería, banners, etiquetas, etc.) Como novedad, debes conocer que existe un vinil imprimible antisublimación, que es perfecto para personalizar camisetas de colores intensos porque evita que el color original de la camiseta contamine el vinil impreso.
Las ventajas son que consigues reproducir colores de máxima intensidad, y la prenda estampada ofrece máxima resistencia al lavado. El pequeño inconveniente es que las impresoras para tintas solventes y ecosolventes son equipos de impresión relativamente caros. No obstante, si inviertes en una de estas impresoras puedes amortizarla creando otros productos como cartelería, banners, lonas, etiquetas, etc.

El vinil textil anti-sublimación y sus ventajas
En el mundo de la personalización cuando hablamos de sublimación, generalmente nos referimos a la técnica de personalización en la que voluntariamente provocamos una sublimación. Utilizamos una impresora inkjet equipada con tintas de sublimación para imprimir un diseño en papel de sublimación, y a continuación aplicamos calor y presión con una plancha transfer para estampar el diseño impreso sobre una prenda blanca de poliéster.
En realidad, la sublimación es la reacción química activada por el calor de la plancha y que consigue que la tinta pase de estado sólido a gaseoso introduciéndose en el tejido. Esto permite integrar el diseño perfectamente en el tejido, consiguiendo una estampación con un tacto muy suave y máxima durabilidad al lavado.
Esta que hemos descrito es una sublimación voluntaria generada por el profesional de la personalización. Sin embargo, este proceso químico de sublimación también puede realizarse de modo involuntario, y en esos casos resultará muy molesto.

La sublimación accidental
Si utilizamos un tejido de poliéster de color y lo planchamos a elevada temperatura, estaremos provocando una sublimación accidental: los tintes originales del tejido de poliéster migrarán pudiendo manchar otras zonas del tejido u otro material.
Este problema se puede presentar durante la aplicación de vinil textil de corte a una camiseta (poliéster) de color. Recuerda que estás aplicando temperatura elevada a una prenda de poliéster de color, e involuntariamente podrías generar una sublimación. En este caso, la sublimación es un efecto no deseado que queremos evitar a toda costa. Y el que se produzca dependerá de varias variables, como la composición exacta de la prenda, los colores, la temperatura, etc. Sin embargo no puedes arriesgarte a generar mermas y estropear prendas de tus clientes puedes utilizar vinil antisublimación.
El vinil subli-stop o antisublimación es la solución al problema que hemos planteado. Se trata de un vinil con una base opaca que impide que los colores de la prenda alteren o sublimen el color del vinil, evitando la “contaminación” de la película como un efecto no deseado.

Es recomendable utilizarlo en prendas de poliéster de color más oscuro que el vinilo que vas a aplicar.

Los 3 problemas más comunes del vinil textil
Personalizar camisetas con vinil es una técnica sencilla pero tiene sus pequeños trucos. Si vienes del mundo de la rotulación, la transición al corte de vinil textil puede ser complicada al principio. O si te has iniciado directamente en la personalización de camisetas con vinil, la curva de aprendizaje puede ser lenta.
Los problemas que se presentan con mayor frecuencia los clasificaremos en tres grupos generales: problemas de adhesión, problemas de migración de color y problemas al cortar o descartar el vinil.

Problemas de adhesión
El problema más frecuente es que el vinil se despega de la prenda, y esto puede suceder durante el proceso inicial de aplicación, o se puede despegar después de su aplicación.

Problemas con la adhesión inicial
Después de planchar el vinil y al retirar el transportador también se despegan las letras/el diseño recién transferido a la prenda. Este problema suele ser debido a una falta de presión durante el planchado. Generalmente solemos ajustar correctamente el tiempo y la temperatura y si el vinil no se pega, incrementamos el tiempo de planchado, pero esta no es la solución. Deberíamos incrementar la presión.

La plancha transfer funciona mediante el ajuste de tiempo, temperatura y presión. Dependiendo del tipo de vinil, será necesario aplicar más o menos presión. Debes consultar la ficha técnica del producto y realizar el proceso de aplicación conforme a las instrucciones. Si el vinil no se pega a la prenda, aplica mayor presión en la plancha transfer.

La otra razón por la que el vinil no se pega a la prenda es la presencia de un recubrimiento sobre el tejido, generalmente se trata de productos repelentes al agua o antimicrobianos. El recubrimiento repelente de agua suele encontrarse en productos como tiendas de campaña o chamarras impermeables de nylon. En algunas ocasiones, se podrá eliminar este recubrimiento (por ejemplo, el recubrimiento repelente al agua se puede eliminar de un tejido de nylon precalentando el tejido con una lámina de papel siliconado) pero en otros casos tendremos que aceptar que el tejido en cuestión no puede ser personalizado con vinil.

Problemas de despegue después de su aplicación
Cuando el vinil se adhiere inicialmente pero se despega después, el problema suele ser por una aplicación incorrecta de varias capas de vinil o por lavar la prenda incorrectamente.
Cuando apliques varias capas de vinil, debes utilizar vinils de características similares. Si el vinil utilizado requiere que retires el transportador en caliente, puedes combinar este vinil con otros que también requieran retirar el transportador en caliente. Mientras que si el transportador se retira en frío, puedes combinar este vinil con otros que requieran la retirada en frío. Si vas a combinar vinil de efecto metálico con otro vinil, debes colocar el vinil de efecto metálico en la capa superior.

El mismo problema puede presentarse si no utilizas el vinil adecuado para el tipo de tejido. Por ejemplo, si utilizas un vinil de uso general sobre tejido elástico. Para el tejido elástico, existe un vinil especial más adaptable.

Y la otra causa de problemas son las condiciones de lavado. Las prendas personalizadas con vinil se deben lavar como prendas delicadas, del revés y en agua fría. Algunos tipos de vinil soportan temperaturas elevadas, pero es preferible lavar siempre en frío. El vinil fino podría generar arrugas cuando se ha aplicado sobre algodón y se lava con agua caliente. Estas arrugas generalmente se pueden eliminar con un planchado.

Problemas de migración de color
Otro problema común es la migración de color, cuando los tintes de la prenda se transfieren al vinil aplicado. Esto suele ocurrir cuando se utiliza vinil blanco sobre poliéster oscuro o camisetas oscuras de algodón y de baja calidad. El blanco del diseño/letras se convierte en gris. El tinte negro de la prenda se activa por el calor de la plancha transfer y migra hasta el vinil. En este caso proponemos 2 soluciones:

Utiliza otro tipo de camiseta: El problema suele producirse con camisetas de poliéster teñidas o sublimadas, porque el calor de la plancha reactiva las tintas. También son problemáticas las camisetas de algodón de baja calidad. En este caso utiliza camisetas de mejor calidad.

Si estás obligado a utilizar una camiseta que presenta los problemas indicados en el punto anterior, puedes utilizar un vinil antisublimación que aporta una textura de mayor consistencia evitando la migración del color. Debido a que la oferta de colores para este tipo de vinil es limitada, si no encuentras el color que necesitas, puedes aplicar otra capa de vinil para conseguir mayor opacidad.

Problemas de corte
Cortar y descartar el vinil
El vinil suele ser muy fino, suave y fácil de cortar. Si tu plotter presenta problemas a la hora de cortarlo, la causa puede ser una de estas cuatro:

El vinil ha sido colocado incorrectamente en el plotter: La mayoría de viniles tienen el transportador hacia fuera y debes colocarlo hacia arriba en el plotter para cortar el vinil desde abajo. Si lo colocas del modo inverso, estarás cortando el transportador (que es más grueso y rudo) y no el vinil. Si es la primera vez que utilizas un vinil, has aplicado una presión de corte adecuada y el plotter no puede cortar correctamente, dale la vuelta al vinil porque posiblemente estés cortando por el lado incorrecto.

No estás utilizando la cuchilla correcta: La mayoría de los viniles se pueden cortar con un cuchilla estándar de 45º. Pero existen viniles más gruesos o de mayor densidad que requieren una cuchilla de 60ºC, por ejemplo el flocado.

La cuchilla está desgastada: Las cuchillas de corte se desgastan con el paso del tiempo. Cortando vinil de poliuretano, las cuchillas tendrán mayor vida útil, pero si cortas vinil más grueso como el vinil Glitter tendrás que cambiar la cuchilla con mayor frecuencia.

Mimaki mejora la productividad de la impresión textil con la nueva Tx500P-3200DS

0

mimakiMimaki anunció el lanzamiento de la impresora por sublimación directa Tx500P-3200DS de 3,2 metros. La nueva impresora acorta notablemente los plazos de producción gracias a que realiza simultáneamente dos operaciones: la impresión y la fijación del color. A una velocidad de impresión de hasta 130 m2 por hora, la impresora Tx500P-3200DS es ideal para la producción de muestras y lotes grandes con plazos de entrega cortos.
Este equipo está especialmente indicado para una amplia variedad de aplicaciones de impresión textil, como rótulos textiles, ropa personalizada y tejidos para decoración del hogar y muebles. La impresora ofrece:

• Velocidades de impresión de hasta 130 m2/hora a cuatro colores y de hasta 105 m2/hora a seis colores.

• Calidad de impresión con una resolución de hasta 720 x 1080 dpi usando 12 cabezales en una disposición de 3 líneas escalonadas.

• Estabilidad gracias a su rodillo de arrastre que mantiene la presión adecuada durante la impresión sobre los tejidos enrollados con anchuras de hasta 3,2 metros y un peso de hasta 130 kg.

• Funcionamiento ininterrumpido con detección y limpieza automática de boquillas obstruidas, que se sustituyen por boquillas en buen estado para la impresión. Así se garantiza una impresión sin interrupciones y se reducen las mermas producidas por boquillas defectuosas.

Roland Dga extiende la línea Truevis con las impresoras/cortadoras de gran formato SG-300 Y SG-540

0

truevisRoland DGA Corporation ha introducido sus últimas incorporaciones a la familia de impresoras/cortadoras de inyección de tinta eco-solvente de gran formato TrueVIS, la serie SG de 76 cm. (30 pulg.) y 137 cm. (54 pulg.).
Las TrueVIS representan la más reciente generación de máquinas impresoras/cortadoras de inyección de tinta de Roland, que combinan tecnología con experiencia desarrollada durante muchos años en las industrias de señalización y gráficos. La línea TrueVIS, serie SG ofrece varias mejoras significativas. Dos nuevos cabezales de impresión de nuevo diseño Roland DG FlexFire, 4 nuevos colores de Tintas eco-solventes asequibles TrueVIS, tecnología de corte integrado mejorado y compatibilidad Bluetooth con el Roland DG MobilePanel. Ambos modelos SG de 137 cm. y 76 cm. son ideales para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la publicidad interior y exterior, gráficos para vehículos, pancartas, carteles y displays, etiquetas y calcomanías, transferencias de calor en ropa y mucho más.
La SG-300 y SG-540 están equipadas con dos cabezales de impresión de Roland DG FlexFire que disparan gotitas de precisión en tres tamaños y en una amplia franja de impresión para resultados de alta calidad y con uso eficiente de tinta. La combinación de la Tinta TrueVIS, diseñada específicamente para el cabezal de impresión FlexFire y el software VersaWorks® Dual RIP de Roland, permite velocidades de producción hasta un 60% más rápido que los modelos comparables anteriores.

Las impresoras VUTEk de EFI muestran fuerza en el mercado latinoamericano

0

efiAumentando la fuerza de la línea Inkjet en América Latina, EFI, hizo la primera venta de las impresoras EFI VUTEk FabriVu-340 y EFI VUTEk LX3 Pro para las empresas mexicanas APLIK e Moti Digital. Desarrollada para el área de señalización y gráficos para stands de exposición, la línea VUTEk ha ganado muchos clientes alrededor del mundo por elevar la rentabilidad de producción y ayudar las gráficas a alcanzar un nivel más competitivo en el mercado.
“Las tecnologías de EFI son desarrolladas por un equipo de expertos con el único propósito de ayudar e impulsar el éxito de los clientes. A través de las máquinas y productos, las compañías alcanzan un nuevo nivel de competitividad en el mercado, además de las muchas oportunidades de innovación. Las dos compañías mexicanas ya eran clientes de EFI y, después de demostrar las mejorías que las soluciones llevarán a la producción, adquirieron nuevos productos” informó Ernande Ramos, director de ventas para América Latina.
La compañía de impresión digital más grande de Guadalajara, Moti Digital, adquirió la EFI VUTEk LX3 Pro aumentando su producción actual, que ya cuenta con las máquinas EFI VUTEk GS, además de los softwares Pace y Digital StoreFront. La empresa mexicana tiene en su cartera de clientes grandes nombres como Starbucks, Nike y Apple del país.

FujiFilm presenta nueva serie Acuity Select HS 30

0

fujiFujifilm anunció el lanzamiento de la nueva serie Acuity Select HS 30, una incorporación de alta velocidad a la serie Select.
Con velocidades de impresión de hasta 57.6 m2 por hora -casi el doble de velocidad de la serie Acuity Select 20-, la HS 30 ofrece todas las ventajas de la exitosa impresora de cama plana Acuity UV, incluyendo una magnífica versatilidad, una calidad de imagen rozando la fotografía, una gran facilidad de uso y capacidad para producir una extensa variedad de aplicaciones en una gama de sustratos de hasta 50.8 mm de espesor.
La Acuity Select HS 30 permite utilizar cyan y magenta claros para mejorar aún más la producción de imágenes fotográficas o de trabajos de bellas artes. Su tecnología de lámpara UV abre la posibilidad de imprimir en materiales más delgados y sensibles.
Disponible en anchos de impresión estándar (2.5 x 1.25m) y X2 (2.5 x 3.08m), con opción de rodillo para ambos.

Xerox anuncia innovadora impresora Direct to Object para personalización de objetos

0

xeroxLa innovadora arquitectura de pequeños inyectores de acero inoxidable que integra la nueva impresora de inyección de tinta Direct to Object de Xerox ofrece un nuevo método para personalizar objetos 3D bajo demanda sin necesidad de utilizar etiquetas.
Los inyectores se encuentran en los cabezales del equipo -que tienen el tamaño de una baraja de cartas- e imprimen con total precisión sobre objetos tan pequeños como el tapón de una botella o tan grandes como un casco. Pueden imprimir sobre diferentes tipos de materiales como plástico, metal, cerámica y vidrio, en superficies curvadas, lisas o rugosas, a una resolución de entre 300 y 1,200 dpi.
“La auténtica novedad es que podemos imprimir directamente sobre objetos, tales como botellas de acero con un diseño muy curvado, sin necesidad de invertir tiempo y dinero en imprimir etiquetas como ocurre con la flexografía o serigrafía”, explicó Wayne Buchar, ingeniero jefe de la división Xerox Engineering Services.
El equipo es compatible con cualquier tipo de tinta, incluyendo UV, acuosas o solventes, y funciona a temperaturas de hasta 140°C. Puede manejar hasta 30 objetos por hora con posibilidades de escalar la producción. Ideal para retail y packaging, entre otros sectores.