Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 225

Pantallas LED en el mundo real

0


Es indudable, la innovación tecnológica es en muchos casos la mejor aliada de la publicidad, y es que, por creativo que sea el contenido publicitario o informativo de un mensaje, si el soporte no resulta de gran impacto para el público, los resultados difícilmente serán positivos.

En este tenor, ¿qué podría ser mejor que grandes dimensiones, gráficos de alta calidad, contenidos interactivos e iluminación de gran alcance? Por supuesto, se trata de las pantallas LED, una de las plataformas favoritas de los publicistas y las empresas que desean destacarse del resto. Debido a que cada vez resulta más difícil impactar a una audiencia exigente, y la cantidad de información que se produce en el mundo es abrumadora, la publicidad exterior debe ser realmente llamativa.

Es ante esta situación que las pantallas LED para exterior se presentan como un gran recurso ya que soporta contenidos más compatibles con el tipo de información que consumen las generaciones más jóvenes, a diferencia de otros soportes tradicionales como las pancartas y banners.

Mobiliario urbano de alto impacto
Ya que en la actualidad la tecnología LED ha llegado a formar parte fundamental de muchas industrias, estos sistemas lumínicos han cambiado y evolucionado muchísimo en relación a las necesidades que pretende satisfacer en las distintas aplicaciones. En el caso de las pantallas para exteriores, la principal característica que los LEDs deben cumplir es una alta resistencia a los agentes de desgaste, por lo que éstos deben estar recubiertos por una capa de silicona que los proteja del agua, el polvo y los impactos por vibración o golpes.

Las pantallas LED para exterior son las más brillantes disponibles en el mercado ya que deben ser perfectamente visibles a través de niebla densa, luz solar intensa, lluvia y cualquier condición climatológica. La mayoría de las pantallas cuentan con un amplio rango de brillo que se ajusta a las condiciones lumínicas de cada día y se puede ajustar manual o automáticamente, por lo general los software de control de estas instalaciones permiten una programación horaria de encendido y apagado de la pantalla. Los modelos más sofisticados de pantallas cuentan con un sensor fotométrico que contabiliza los fotones que inciden en él y así provee la intensidad lumínica necesaria para ser visible.

No todas las pantallas LED funcionan durante el día y la noche, depende de la programación que se haga y los alcances de la misma. En caso de usarse durante la noche, las pantallas deben integrar el sensor fotométrico que permita disminuir las condiciones de luz por diversos motivos: para ser fácilmente legible, ahorrar consumo eléctrico y lo más importante, no causar molestias en los transeúntes por el excesivo contraste de oscuridad de la calle y luz en la pantalla.

La resolución de las pantallas electrónicas depende naturalmente de la cantidad de pixeles que integra, además de la separación entre ellos. De acuerdo a las necesidades de cada proyecto, en el mercado se ofrecen sistemas de pixel virtual y pixel real o físico. A pesar de su gran tamaño, una pantalla LED normalmente tiene menos pixeles que la pantalla de una computadora o PC ordinaria, ya que son de mayor tamaño. La distancia entre dos pixeles puede ser hasta de 30 milímetros, ocasionando que el contenido de una pantalla se vea muy bien a lo lejos, pero no sea tan exitosa vista de cerca. Para revertir esta situación surge el pixel virtual, una característica de administración de video que funciona tomando la mitad de dos pixeles idénticos colocados uno junto al otro para crear la ilusión virtual de dos pixeles más; de esta manera se obtiene un incremento del 400 por ciento en la calidad de las imágenes.

Mobiliario urbano para cada necesidad
Las pantallas LED que se usan como mobiliario urbano en exteriores pueden o no integrar la tecnología de pixel virtual, dependiendo de sus dimensiones y un factor muy importante: la cercanía que el transeúnte tendrá con la misma. Por decirlo de alguna manera, estas pantallas se pueden dividir en dos grandes grupos: las que se instalan en parabuses o postes, y las que visten los muros de túneles y bajopuentes en las ciudades. Evidentemente, la primera diferencia son las dimensiones, aunque hay otros factores:

Pantallas en parabuses: estas instalaciones suelen proveer poco brillo durante el día y uno muy intenso por la noche. Ya que se encuentran colocadas casi al nivel del piso en aceras, su luz no incide de forma grave sobre las calles, mientras que en el día las personas tienen un contacto muy cercano con ellas y podrían resultar molestas.

No todos los parabuses son aptos para colocar ahí una pantalla LED, además de contar con espacio suficiente es necesario verificar el ángulo de visibilidad que provee a los conductores. Para estos fines es recomendable la instalación de pantallas con la menor distancia posible entre pixeles (alrededor de 6 milímetros) y un ángulo de visualización de mínimo 140 por 70 grados (vertical y horizontal).

Pantallas en postes o farolas: cada vez más populares como una alternativa a la señalización tradicional, además de su aplicación publicitaria, estas pantallas tienen características muy similares a las usadas en parabuses, aunque deben proveer un ángulo de vista mucho mayor (alrededor de 160 grados) ya que suelen montarse a una altura superior.

Pantallas para bajopuentes y túneles: al contrario de las anteriores, estas pantallas pueden tener una mayor separación entre pixeles, ya que no están pensadas para llegar a los peatones, sino a los conductores de altas velocidades. Pueden proveer un ángulo de visualización de 120 por 60 grados y proporcionan un brillo aproximado de 5 mil nits. Debido a que no se colocan en aceras sino en los muros, el nivel de brillo que emanan durante la noche debe ser menor al del día, pues resultaría peligroso para un conductor atravesar un túnel extremadamente iluminado para volver en segundos a una calle oscura. Además se recomienda que los túneles o bajopuentes cuenten con iluminación ajena a la pantalla que ayude a difuminar su brillo. 

Práctica ante todo
Cualquiera que sea la ubicación física de la pantalla, y las dimensiones de la misma, existen herramientas que contribuyen a obtener mejores resultados de forma eficaz y medible; entre ellas se destacan la carga remota de contenidos, la conectividad y la programación previa de contenido.

La carga remota de contenidos consiste en un sistema de control remoto de la pantalla que permite gestionar de forma simultánea un circuito publicitario formado por distintas pantallas para que todas ellas muestren los mismos contenidos o no. Gracias a la conectividad por red ethernet y Wi-Fi de las pantallas, el administrador puede enviar desde su computadora distintos archivos para proyectar en las pantallas,  ya sea material pre grabado o directamente de páginas web en internet. Por su parte, la programación de contenidos permite elaborar calendarios de fechas y horarios de reproducción para automatizar el proceso sin la necesidad de que el administrador tenga que estar en un lugar físico determinado a la hora de cargar contenidos.

Más resistente de lo que parece
Es común pensar que al tratarse de un sistema que involucra luz y cristal, las pantallas LED podrían ser frágiles, sin embargo son mucho más resistentes de lo que parecen y requieren un mantenimiento muy sencillo.

Lo más recomendable es recubrir las pantallas con cristal o acrílico de alto impacto, sobre todo en espacios no techados como calles y paradas de autobús. De la misma manera, rodear el perímetro de las pantallas con acero, plástico o silicona (como si del case de un
smartphone se tratara), puede garantizar un mayor promedio de vida útil. Básicamente, el proceso de mantenimiento y cuidado de las pantallas LED consiste en una limpieza exhaustiva y regular de las mismas (mensual, de ser posible, cuando se trata de zonas muy transitadas), pues la acumulación de polvo y humedad suele ser el principal agente que causa problemas. Con un buen cuidado, las pantallas en estas aplicaciones llegan a durar 100 mil horas trabajando.

Ahora bien, los errores más comunes a la hora de trabajar con pantallas LED suele ser la compatibilidad con el diseño de contenidos, es importante asegurarse de que la legibilidad, la colorimetría y el tamaño de los gráficos sea el adecuado a las dimensiones de la pantalla, su ángulo de visibilidad y la distancia que guardará con el transeúnte.

Es también importante comprender que, aunque puede mostrar videos, una pantalla LED no equivale a una televisión o una computadora, pues no tiene un público cautivo, de modo que los contenidos deberán ser mucho más ágiles y de menor duración, teniendo en cuenta que el público cuenta con apenas unos segundos para verlo.

Casos de éxito
Con la revolución digital que vivimos, hoy en día no hace falta convencer a nadie del potencial del video y la publicidad dinámica, sino que el reto está en generar contenidos que se destaquen del resto y saber donde y cuándo colocarlos. Marcas como Coca-Cola, McDonalds, Pepsi, y muchas más así lo han entendido. Lo importante es percibir a la pantalla LED como un elemento enriquecedor de campañas realmente creativas.

Precisamente así lo hizo el FC Barcelona al poner en marcha una de las campañas BTL más exitosas de los últimos años. Para recordarle a los fans del equipo de futbol la emoción de ver un partido en la cancha, se intervinieron algunas paradas de autobús de la ciudad de Barcelona. Las bancas fueron sustituidas por asientos de estadio de futbol, se colocó un banner impreso detrás con fotografías grandes de la tribuna y a un lado de los asientos se instalaron pantallas LED que se encendían en cuanto una persona tomaba asiento. Una vez sentados los transeúntes, en la pantalla LED se reproducía un video de alta calidad ilustrando los mejores momentos del club deportivo, con un audio envolvente de vítores y aplausos para dar la sensación de estar sentado en la tribuna. El video en cuestión era interactivo y los jugadores “le hablaban” directamente al público invitándolos a los estadios. Por si fuera poco, y como un plus, cuando las personas estaban totalmente sumergidas en el contenido, durante los primeros días de la activación un actor vestido de árbitro se acercaba a ellos y los invitaba de forma muy cómica a asistir
al estadio.

Esta exitosa campaña es un claro ejemplo de los alcances de la publicidad hoy en día y nos demuestra el potencial de una pantalla LED no sólo para transmitir mensajes, sino emociones.

Empaques virtuales Vs empaques reales

0


Vivimos una época de muchísima productividad y competencia, de modo que distinguirse se ha vuelto una prioridad para las marcas de prácticamente todos los sectores comerciales. Contrario a lo que suele pensarse, ofrecer una alta calidad y un precio razonable no son suficientes para mantenerse competitivo o marcar una diferencia significativa.

Frente a este panorama, la forma en que los productos se presentan al mercado ha cobrado una importancia antes menospreciada. Estudios han comprobado que la decisión final de compra se toma en el punto de venta y depende de muchos factores, algunos no controlables por la marca como el estado de ánimo y las preferencias del cliente, y muchos otros en los que la publicidad y la mercadotecnia desempeñan un papel fundamental.

El empaque, por supuesto, es una de las armas más poderosas de las marcas para generar empatía con su cliente y la industria gráfica ha sido protagonista en el desarrollo de empaques creativos. Aunque no todos los productos parecieran necesitarlo por efectos mercadológicos, un empaque de alta calidad puede garantizar el buen estado de un producto e incluso aumentar su credibilidad en el mercado.

Creatividad en masa
El mayor reto a la hora de apostar por un empaque innovador y atractivo no es el trabajo creativo, sino la tarea de hacerlo real en miles de reproducciones. No es que concebir un diseño creativo sea fácil, pero tener una idea y llevarla a la práctica son procesos muy distintos; si hablamos de macro producciones, la tarea se vuelve más compleja.

Es esta la principal motivación para hacer prototipos de empaque. Trabajar con una previsualización ayudará a la marca a asegurarse de que ha elegido correctamente los materiales y un diseño que potencia los beneficios del producto, lo mantiene en buen estado y además resulta atractivo. Ya sea que se trate de alimentos u otros productos perecederos, o no, los empaques deben cumplir con ciertos requerimientos y normativas que van desde el tipo de información que se incluye, hasta su resistencia a distintos agentes de desgaste. Si se hace prototipo de un empaque la marca podría prevenir errores de manufactura y diseño y así ahorrar mucho dinero.

De la cabeza a la realidad
La decisión de renovar el empaque de un producto debe seguir cierto orden para llegar a un buen fin; el primer paso consiste en hacer una evaluación de materiales para elegir los más adecuados según las necesidades del producto. Por ejemplo, cuando se trata de alimentos, los materiales deben contribuir a su durabilidad, mientras que objetos de cristal o de estructuras delicadas requieren empaques que los protejan de impactos.

Una vez elegido el material más adecuado, llega el proceso de prototipado, que consiste en diseñar las posibles formas que podría tener el empaque, para lo cual es importante conocer las cualidades de cada material como su flexibilidad, capacidad de adhesión, resistencia a la humedad y posibilidades de impresión.

En la actualidad existe una gran variedad de softwares para diseñar prototipos de empaque y algunos han dado un paso más allá de la pre visualización del producto. A continuación, algunas de las herramientas digitales más recomendables para estos fines:

CAD (Computer Aided Design) es uno de los softwares más populares en sectores como la arquitectura, ingeniería, medicina e industria gráfica. Se trata de un programa informático con herramientas para crear representaciones gráficas de objetos físicos en dos o tres dimensiones, y realiza los cálculos necesarios para determinar la forma y tamaño óptimos del objeto en relación a la figura humana o el ambiente en que será colocado.

Gracias a las herramientas que provee CAD, el diseñador es capaz incluso de analizar las capacidades de ensamblaje que tendrá el modelo y de esta manera reducir al mínimo la impresión de prototipos antes de llegar al producto final. Para una mejor obtención de resultados, CAD ofrece diversas suites de trabajo especialmente orientadas a distintas necesidades del usuario, entre ellas, Solid Edge facilita el diseño 3D, la simulación, fabricación y gestión del diseño, mientras que Fibersim soporta el diseño único y ofrece metodologías de fabricación necesarias para diseñar productos innovadores, duraderos y ligeros.

El proceso a seguir con CAD es muy amable para el usuario, pues le permite trabajar con estructuras ya existentes; es decir, para crear un empaque nuevo, el diseñador puede descargar de internet o crear él mismo una forma 3D predeterminada, abrirla en la interfaz de CAD y modificarla según las necesidades del producto a empacar. De esta manera, el diseñador trabaja en 2D cada una de las caras de la figura y posteriormente las coloca sobre la misma. Por ejemplo, en el caso de un empaque de forma cúbica, el usuario diseña seis caras independientes, carga un cubo en tercera dimensión a la plataforma y la “viste” con las caras planas. Sobre ese molde puede realizar los acabados necesarios como texturización, medidas precisas e integración de las caras. Para presentar una pre visualización al cliente, el diseñador genera una especie de animación en la cual se ven a detalle cada una de las caras de la figura. Si el diseño es aprobado por el cliente, antes de hacer una prueba de impresión el diseñador “descompone” la figura en caras y les agrega una pestaña de adherencia en cada punto donde las caras deberán ensamblarse. De esa manera se genera un mapa plano de la figura y éste es el documento que se manda a imprimir primero como prototipo y posteriormente en masa. 

La familia ADOBE es también una plataforma muy usada para el diseño de prototipos de empaque, destacándose el software Illustrator. Se trata de un programa muy fácil de usar particularmente cuando se trata de diseños 2D, ya que cuenta con una amplia cartera de herramientas de vectorización que permite crear logotipos, iconos, bocetos, tipografías y complejas ilustraciones para cualquier formato: impreso, web, interactivo, video y móvil, es decir, las aplicaciones más útiles en un proceso de prototipado.

En Illustrator el diseñador genera placas en 2D desde cero, es decir, no trabaja sobre figuras prediseñadas, sino que con las herramientas allí disponibles genera un mapa plano de figuras geométricas o asimétricas y trabaja cada una de las caras a conciencia de su dirección y tamaño en el armado final. Usar esta plataforma significa que el prototipo se imprimirá varias veces hasta elegir el diseño final, puesto que la visualización en dos dimensiones no es tan fiel como la 3D.

Antes de imprimir las pruebas, el diseñador integra las pestañas de ensamblaje del empaque y esto reduce los tiempos de prototipado, pues una vez que el empaque es aprobado, no hace falta más trabajo que enviar a imprimir las placas.

En la búsqueda de alcanzar la mayor calidad posible, los diseñadores de empaques recurren a distintas técnicas de prototipado, desde las clásicas como un diseño 2D, hasta uno en tercera dimensión con información de embalaje impresa y, en años más recientes, la de simulación en el mundo real. Ésta técnica consiste en crear videos, ya sean interactivos o no, del lugar en que serán colocados los productos para visualizar su exposición y tamaño. Por si esto ni fuera suficiente, Esko ha apostado por la realidad virtual con su más reciente cartera de software.

Esko Studio es un software específicamente creado para el diseño de empaques en tercera dimensión capaz de detectar los errores antes de confeccionar las planchas de impresión, los troqueles para embutido o las mantillas para barniz que se usarán durante el proceso de impresión. Además permite comprobar las desviaciones de alineación de los paneles y detectar a tiempo errores estructurales.

Sin duda, una de las más atractivas innovaciones de Esko Studio es la aplicación Studio Store Visualizer, la cual permite comprobar el impacto visual de un diseño en el espacio en que será colocado. Se trata de crear un entorno virtual de retail en el cual el cliente puede ver su diseño en los estantes, junto a la competencia y otros expositores. Con esta aplicación, el diseñador puede crear su propio establecimiento, eligiendo el estilo del techo y el sueño, configurando los pasillos y la estructura de los estantes; si se desea por el contrario trabajar con una tienda real, también es posible usando una fotografía esférica de 360 grados del establecimiento y colocando maquetas virtuales en las zonas vacías. Para que la experiencia sea más real y los resultados más fieles, el diseñador puede colocar artículos en el suelo o las paredes, decorar los estantes y variar incluso la intensidad de la luz. La animación proporciona libertad y los detalles físicos añaden el realismo que puede convencer a una marca de elegir el mejor empaque.

Ya que se trata de una experiencia más cercana a la realidad, el proceso de prototipado en esta plataforma es más complejo y detallado. Podríamos decir que pasa por la fase 3D, trabajando de forma similar a CAD; luego se crea una realidad virtual en la cual montar el producto y finalmente, una vez aprobado el empaque, se hace el diseño en 2D para mandar a imprimir

Es importante mencionar que la impresión en 3D cada vez tiene mayor aceptación en esta industria y, en el caso de trabajar con CAD o con Esko Studio, los diseños en tres dimensiones pueden mandarse a imprimir directamente en una impresora 3D, sin pasar por el proceso de diseño 2D y el ensamblaje. En caso de elegir esta opción, el material más usado son los plásticos termoformables ABS y no es necesario ningún otro consumible como tintas o adhesivos.

Aunque algunas técnicas de prototipado pudieran parecer más atractivas que otras, cabe destacar que no todos los diseños de empaque requieren el mismo nivel de sofisticación, incluso en algunos casos es recomendable combinar distintas técnicas antes de elegir los prototipos que se llevarán a la impresión. 

Una vez que el prototipo es aprobado por el cliente, independientemente de las herramientas de pre visualización que se utilicen, deberá hacerse una prueba de materiales para asegurarse de usar el más adecuado según el diseño y el producto que se empacará. Aunque lo ideal es imprimir los prototipos de empaque en el material final, a veces se hacen pruebas con sustratos más económicos. El cartón es el material más usado en el mercado del embalaje, destacándose los siguientes tipos:

Cartón sólido: gracias a su dureza, también es conocido como tabla de cartón, es delgado y muy firme, con una cara lisa revestida y suave para facilitar la impresión. Es plano y resistente al agua.

Cartón gráfico: es un material muy fino que suele usarse como cobertura de cartón más grueso; se fabrica presionando varias capas de papel untadas en adhesivo y es ligeramente poroso. Ya que es moldeable, suele usarse como un complemento de materiales más resistentes.

Cartón piedra: se le conoce así por su dureza y estabilidad, se fabrica con papel reciclado compacto y pegamento y es muy resistente, por lo que es ideal para empaques.

Cartón couché: es un material ligero y delgado cuya superficie está cubierta por una o varias capas de papel coloreado, existen diversos tipos y suele usarse para empacar productos resistentes.

Cartoncillo: se trata de uno de los materiales más usados en el embalaje, sobre todo para productos con gran volumen de ventas, ya que es fino y ligero pero muy resistente, pues debe su delgadez a lo compacto del papel. Existen cuatro tipos de cartoncillo, el sólido blanqueado, que se obtiene con pasta química blanqueada al interior y estuco en las capas externas; el sólido no blanqueado, más resistente y muy popular en el empaquetado de bebidas; el folding, que se compone de varias capas de pasta química y es recomendable para productos que necesitan frío como envases para congelados; y el cartoncillo de fibras recicladas.

Cartón corrugado: muy popular gracias a su resistencia, se trata de una superposición de papel similar a la de un sándwich, la capa central es ondulada y la superior e inferior son planas y más gruesas, por lo que es muy resistente a los impactos y contribuye a mantener los productos en buen estado. Existen muchos tipos de cartón corrugado y se diferencian por su grosor, es decir, por la cantidad de capas que lo componen.

La elección del material dependerá de las necesidades del producto, si el empaque demuestra ser útil en el sustrato elegido, entonces se procede a la producción en masa, que consiste en impresión y ensamblaje. Ya sea que se recurra a la impresión digital, serigrafía o flexografía, suelen usarse tintas base agua por la rapidez con que se secan.

Cualquiera que sea la técnica de impresión, elegir equipos de alto rendimiento garantiza mejores resultados; las marcas San Roque, Ryonet, Vastex y M&R son buenas opciones para trabajar con serigrafía; Esko y Comexi alcanzan grandes resultados en flexografía; y Epson, Roland y Durst son recomendables para impresión digital.

Del material que se elija para imprimir los empaques dependerán los acabados que éstos reciban. El cartón, por ejemplo, suele pasar por un proceso de laminado o encerado que lo hará más resistente a la humedad. De acuerdo al tipo de diseño que se trabaje, éste podría ser decorado con foil, vinil, plástico u otros elementos. Todos estos acabados están destinados a hacer el empaque más resiste o más atractivo. El ensamblaje, por su parte, suele hacerse con pegamentos blancos de gran adherencia o, en el caso de cajas enceradas, con silicona transparente.

El proceso de prototipado de un empaque puede llegar a ser muy costoso, sobre todo si se utilizan herramientas muy sofisticadas o se hacen muchas pruebas de impresión, por eso es recomendable evaluar la necesidad de un prototipo y qué tan necesaria es su previsualización con un grado muy alto de realismo. Aunque se está abriendo este mercado, hasta ahora el diseño de prototipos es una herramienta que utilizan las marcas más competitivas de distintos mercados.

Dos es mejor que uno: equipos de corte de doble viga

0


En la mayoría de los casos,
la impresión de distintos materiales
es sólo un paso y el resultado final
depende en gran medida de la calidad del corte;
de ahí la importancia de elegir equipos de alto
rendimiento que puedan garantizar velocidad,
calidad y precios competitivos.

Ante una fuerte competencia y la saturación de información que atraviesa el mundo de la publicidad y la mercadotecnia, las aplicaciones que utilizan las empresas deben ser creativas y realmente destacarse por su calidad. En la mayoría de los casos, la impresión de distintos materiales es sólo un paso y el resultado final depende en gran medida de la calidad del corte; de ahí la importancia de elegir equipos de alto rendimiento que puedan garantizar velocidad, calidad y precios competitivos.

Es precisamente con el objetivo de satisfacer estas necesidades que algunas marcas como Zünd, reconocida por sus equipos de corte, se han concentrado en aumentar la productividad. Con este objetivo Zünd ha lanzado al mercado una serie de máquinas equipadas con doble viga. Se trata de la línea D3 Digital Cutter, disponible en cuatro modelos de distintos tamaños que ya están atrayendo las miradas de la industria.

Doble VIGA=Doble productividad
La serie D3 Digital Cutter representa una oportunidad única para los impresores, tanto para los que buscan diversificar su mercado como para aquellos  que pretenden aumentar su eficiencia en los servicios que ya ofrece. La radical diferencia entre éstos y los equipos tradicionales de corte, es que integran una segunda viga que permite agilizar los tiempos de trabajo. Entre sus principales beneficios de la serie se cuentan los siguientes:

Doble productividad: gracias a su innovador sistema de doble viga, la línea D3 establece nuevos estándares de productividad, pues cada una de las vigas puede equiparse hasta con tres módulos distintos para combinar herramientas y duplicar la producción en un solo golpe. Esto quiere decir que cada trabajo se hará en la mitad de tiempo sin sacrificar en lo más mínimo la calidad del corte.

Como si de una coreografía se tratara, los equipos D3 integran un controlador inteligente que reparte el trabajo entre las dos vigas, las cuales trabajan simultáneamente sin estorbarse la una a la otra o generar ningún tipo de tensión sobre el sustrato.

Alta precisión en el corte: los sistemas D3 sobresalen por su productividad, pero esto no significa de ninguna manera un detrimento en la calidad del corte. Esta serie integra una tecnología de control muy sensible al movimiento o agentes externos que pudieran mover el sustrato que se está cortando, al tiempo que una fuerza mecánica ejerce la presión suficiente sobre el material para que el corte sea preciso.

Sujeción eficiente: todos los equipos de la serie D3 integran generadores de vacío ajustables para proporcionar al material una óptima sujeción a la plancha de corte, de manera que a pesar de ser muy livianos, los materiales se mantengan inmóviles durante el proceso de corte, garantizando así uniformidad en todo el trabajo.

Sofisticadas herramientas: además de la tecnología de control que integra, los equipos D3 usan herramientas de la más alta calidad que trabajan perfectamente coordinadas para garantizar grandes resultados. Tanto las cuchillas como la cama de corte y las vigas móviles son altamente resistentes a agentes de desgaste.

Aplicación industrial: la serie D3 está diseñada para la producción de altos volúmenes y es recomendable para su uso industrial, ya que puede trabajar las 24 horas de los 7 días de la semana sin sufrir ningún daño. Contrario a lo que pudiera pensarse, y a pesar de integrar dos vigas con cuchillas, los equipos de esta línea consumen poca energía eléctrica a diferencia de otras máquinas de las mismas dimensiones.

Diversidad de materiales: todos los modelos de la serie D3 son capaces de cortar una gran cantidad de materiales con la misma eficiencia, ya sean sustratos rígidos, textiles, papel, vinil, etcétera. Por supuesto, cada material puede requerir distintas programaciones del equipo y dependiendo del grosor y la complejidad del diseño, los tiempos de producción serán variables, aunque el sistema de doble navaja garantiza una velocidad muy superior.

Un sistema inteligente
Además de ser equipos robustos y de alto rendimiento, la interfaz con que trabaja la serie D3 es muy fácil de usar, se trata del software Zünd Cut Center, que se apoya en una base de datos de material integral. En el sistema se almacena la información de una gran cantidad de materiales de distintos grosores y composiciones, así como los métodos de corte recomendados, para establecer una configuración adecuada a cada uno. Todos los métodos y parámetros que el sistema recomienda están basados en minuciosas pruebas que la marca ha realizado.

Además de garantizar una calidad superior en el corte, el software permite hacer una atinada estimación de tiempo de corte, ya que durante el proceso la cola de corte calcula el tiempo que se lleva cada fase. Una vez que se termina un proyecto, el tiempo de producción total se almacena junto a las características del material y el tipo de corte; estos datos pueden ser exportados en cualquier momento que el usuario deseé para efectos de presupuestos o inventarios.

Para planificar órdenes de producción acertadas, el software almacena automáticamente las estadísticas de los trabajos y permite el acceso a un desglose detallado del tiempo que tardó una producción y las características de la misma. Gracias a que cuenta con un enlace estándar que permite coordinarlo a otros software como Caldera CostView, por ejemplo, es posible calcular los costos de producción.

Larga vida a los equipos de corte
Al igual que los equipos de impresión, las máquinas de corte requieren un buen cuidado y un constante monitoreo de su funcionamiento para garantizar una larga vida y estándares altos de calidad. El mantenimiento básico de los equipos puede ser realizado por el mismo operador y por lo general no requiere herramientas especiales, sin embargo, cuando se trata de fallas o problemas más complejos, es necesario recurrir al servicio de asistencia técnica del fabricante.

Es recomendable realizar dos  veces al año una inspección general del equipo, aunque este intervalo deberá acortarse si la máquina está expuesta a un uso o esfuerzo intensivo. En caso de que una pieza resulte dañada, deberá sustituirse cuanto antes, pues a menudo una falla sencilla puede ocasionar daños más graves.

Es de fundamental importancia mantener los equipos de corte perfectamente limpios. Después de cada proyecto se recomienda realizar una limpieza de residuos como lubricantes, adhesivos, mezclas de agua y aceite, así como el polvo que generan los sustratos al ser cortados. En cada una de estos procesos, es importante usar solo los líquidos de limpieza que recomienda el fabricante y evitar agentes de limpieza muy agresivos que podrían dañar el equipo, como sustancias corrosivas o abrasivas. Las cubiertas y piezas metálicas pueden limpiarse con líquidos para plástico, mientras que los rieles de guía y los engranajes requieren lubricación constante para reducir la fricción.

El usuario debe tener en cuenta que, entre más regular y exhaustivo sea el mantenimiento que se le da al equipo, mejor será su funcionamiento y más larga su vida útil.

Oportunidad de negocio
Los equipos de corte son ampliamente usados en una gran cantidad de aplicaciones y hoy en día son muy populares en la industria gráfica, textil, el embalaje, el mercado de la piel y otras aplicaciones especiales, por lo que un equipo de alto rendimiento es vital para mantenerse competitivo en este sector. Adquirir una máquina de corte de doble navaja resulta entonces una táctica de negocios que puede garantizar producciones mucho más veloces y rentables para aquel impresor que busque ampliar su oferta.

Sublimación para el día a día

0


Además de su alta calidad y fidelidad al color,
la ventaja de la sublimación es que ofrece un alto nivel
de personalización que atrae a todo tipo de públicos,
sobre todo a las nuevas generaciones.

La sublimación es una de las técnicas de impresión mejor posicionadas en la industria gráfica y la gran cantidad de sectores comerciales a los que atiende, entre los que se destaca la publicidad y, recientemente, el diseño de modas.

El crecimiento de esta técnica se ha dado de forma tan natural y progresiva que incluso las marcas de equipos se han sorprendido al descubrir las adaptaciones que sus clientes hacían a las máquinas tradicionales para imprimir ciertos productos. Frente a este panorama, la sublimación se ha diversificado y hoy en día es posible imprimir casi cualquier objeto mediante esta tecnología.

Personalización al máximo nivel
En años pasados la sublimación era la técnica predilecta para imprimir souvenirs y prendas de vestir con fines publicitarios. Sin embargo, cuando el público se familiarizó con la técnica comenzó a aplicarla en proyectos personales que rápidamente abrieron un nuevo nicho de mercado para los impresores.

Además de su alta calidad y fidelidad al color, la mayor ventaja que la sublimación ofrecía era un alto nivel de personalización que atrajo a todo tipo de públicos, sobre todo a las nuevas generaciones.

Es así que la sublimación dio un gran salto y con ella se desarrollaron equipos de dimensiones y rendimientos muy distintos capaces que satisfacer las necesidades de diseñadores independientes y grandes marcas de textiles, ropa y objetos publicitarios de tela. Aunado a esto, las telas tuvieron un nuevo despertar en la industria publicitaria, lo que llevó a la sublimación a su mejor época.

De los pies a la cabeza
Entre esta vorágine de crecimiento de la sublimación hay una industria que se ha visto beneficiada en muchos niveles: la del calzado. Desde bolsas, monederos, zapatos de vestir o tenis, pueden imprimirse de origen o personalizarse mediante sublimación. Hablamos de impresión de origen cuando se trata de grandes fabricantes de calzado que imprimen distintos tipos de telas en volúmenes altos, luego recortan la tela ya decorada y con ella se manufactura el zapato de forma tradicional. Por su parte, la personalización del calzado se da cuando el zapato ya ha sido fabricado y se imprime con equipos especiales, esto es popular en pequeños talleres de impresión que reciben o crean el diseño que el cliente desea y lo plasman en sus zapatos.

En el caso de bolsas y monederos la situación es la misma; ya sea que las casas de diseño impriman sus telas antes de manufacturar los productos, o que los clientes creen sus propios diseños sobre piezas ya fabricadas, la sublimación es una gran alternativa para ambos casos y la diferencia radical entre ellos es el equipo que se utiliza.

Tanto en bolsos como en zapatos, el tipo de diseño más sencillo de trabajar es el de patrones, ya sean flores, lunares u otras figuras, pues no hace falta ajustar o centrar el diseño en función a la forma del zapato, mientras que en diseños con una frase, un rostro o una figura específica, es importante asegurarse de que está simétricamente colocada en los dos zapatos.

Los fabricantes de calzado suelen usar máquinas de sublimación textil de alto rendimiento capaces de trabajar con rollos enteros de tela, como los que ofrecen Epson, Durst, Roland y otras marcas, mientras que los talleres de impresión más pequeños que personalizan tenis ya hechos utilizan prensas térmicas especiales de líneas Brother, Brildor, entre otros, que trabajan de dos zapatos por vez; éstos se colocan en una paleta térmica que mantiene la tela restirada y posteriormente se imprime sobre ella generando presión. Aunque esto no es una regla ni una generalidad, pues tanto grandes fabricantes de calzado como diseñadores emergentes pueden usar equipos de diversas dimensiones, en ambos casos la calidad de las tintas y el cuidado con que se lleve a cabo el proceso de impresión son determinantes para la larga duración de los productos.

En general la impresión textil por sublimación es muy resistente y puede llegar a durar por años conservando la calidad de la imagen y la fidelidad al color, siempre y cuando se mantengan ciertos cuidados sobre todo a la hora de la limpieza. De acuerdo al tipo de tela  de los zapatos o bolsos, es recomendable evitar detergentes muy agresivos que pudieran decolorar la impresión. De ser posible, las telas más delicadas o con aplicaciones deben limpiarse con un paño de tela húmeda o un cepillo seco. Independientemente del tipo de tela que se sublime, el proceso de impresión es el mismo, aunque algunas pueden requerir un pre tratamiento de resina de poliéster para admitir correctamente las tintas, sobre todo aquellas que tienen texturas similares al ante o la gamuza.

Ya que se trata de productos de uso común expuestos a agentes cotidianos de desgaste, los zapatos y bolsos sublimados suelen pasar por tratamientos post impresión que los hagan repelentes al agua o el polvo. Estos acabados consisten en la cobertura de la impresión con barnices, aerosoles impermeabilizantes o selladores de costuras que protegerán el textil.

Oportunidad de negocio
Numerosos estudios han revelado en los últimos años que los consumidores actuales le dan una gran importancia a la inmediatez y la personalización de los productos que usan, lo cual ha modificado el comportamiento comercial de muchas industrias. En el caso de la sublimación como una técnica de diseño, esto significa una oportunidad de negocio incomparable. Ya que muchos fabricantes de calzado cuentan desde hace tiempo con equipos de sublimación para imprimir acabados, logotipos e información legal en los zapatos y bolsas, basta un ajuste en los volúmenes de producción, un equipo de diseñadores y algunas modificaciones en el ritmo de trabajo para satisfacer a un nuevo nicho de mercado.

En el país, y muchos otros de Latinoamérica han surgido talleres de impresión especializados en la personalización de calzado y la inversión no es de ninguna manera equiparable a la de una fábrica de calzado. Ya sea que el cliente lleve sus propios zapatos y diseño, o que la empresa compre calzado virgen y genere diseños exclusivos, la proliferación de estos talleres obedece a una fuerte demanda de creatividad.

Combinación de técnicas
Una fuerte tendencia en el diseño de calzado es la combinación de técnicas de impresión y aplicación, favoreciendo cada vez más la personalización que busca el público actual. Desde la incrustación de perlas de caviar, lentejuela, foil y botones, hasta bordados, cristales y más, pueden darle volumen a un diseño y la exclusividad que tanto se busca. Fusionar técnicas y aplicaciones le dan a las piezas un valor agregado que el mercado está dispuesto a pagar.

Sin embargo, la personalización no es la única ventaja de la sublimación en el calzado, además puede resultar más económico que teñir telas o pintar diseños a mano, lo cual siguen haciendo muchas marcas de zapatos. En el caso de los grandes fabricantes, gracias a que las telas pueden imprimirse en volúmenes variados sin representar costos extra, es posible hacer muy pocas piezas con un diseño, de modo que sea exclusivo. Cuando se trata de talleres que imprimen zapatos, la exclusividad es aún mayor ya que pueden incluso imprimir el diseño que el cliente les entregue, garantizando que el par de zapatos será único.

La sublimación no solamente se utiliza para imprimir patrones en zapatos o bolsas, algunas de las marcas más reconocidas han optado por esta técnica únicamente para imprimir su logotipo o incluso dar la apariencia de relieve o simular costuras.

Por supuesto, los buenos resultados dependerán de la calidad de los equipos de impresión y las tintas que se utilicen, así como el manejo de los sustratos y consumibles. Es común, por ejemplo, que en algunos talleres adquieran productos de alta calidad pero no les den el cuidado necesario, ocasionando grumos en las tintas o barnices, o afectando las capacidades de adhesión de las telas.

Como es posible imaginar, imprimir sobre zapatos ya hechos puede resultar más complejo que imprimir la tela para luego hacer zapatos con ella. Los buenos resultados de esta técnica dependen de la uniformidad con que se maneje la presión y el calor sobre los zapatos, por lo que suele necesitarse un mayor grado de capacitación que si de sublimación de camisetas o bolsas se tratara.

Telas como la lycra, el raso, jersey, microfibra, satín, muselina, silver, tergal, tiburón, pana sintética, desiré, poliamida, entre muchas otras, son sublimadas y su uso en el diseño de calzado se ha incrementado, lo importante es que sean blancas o de colores claros y que estén hechas a base de poliéster o, en su defecto, estén recubiertas de resina de poliéster para admitir las tintas de sublimación.

Estas telas pueden ser muy resistentes en su uso diario siempre y cuando se eviten químicos agresivos sobre ellas que pudieran gastar los colores o adelgazar el textil.

Casos de éxito
Marcas de calzado tan reconocidas como Nike, DC Shoes y las mexicanas Dione y Pineda Covalin han integrado la sublimación textil como una de sus posibilidades de diseño, tanto en la impresión de patrones como de logotipos y texturas. Por su parte, los talleres de impresión que ya trabajaban con sublimación vieron una oportunidad de crecimiento al adquirir un equipo especial para imprimir calzado, todo después de uno de los slogan más memorables de la escena
deportiva.

Es bien sabido que el tenis se ha popularizado cada vez más y las estrellas de este deporte son más conocidas, como es el caso de Roger Federer cuyos tenis tienen impresas sus iniciales, o Rafael Nadal, que se presentó en un abierto de tenis usando un par de zapatos con la frase “Vamos Rafa”. A partir de entonces la personalización de zapatos se hizo muy popular en el mundo del deporte y posteriormente llegó a la industria de la moda.

La publicidad, por su puesto, ha aprovechado ese potencial y algunas películas infantiles como Angry Birds o Minions han estampado sus logotipos en zapatos para niños, así como en bolsos y otros textiles.

Sin duda la sublimación de calzado está cobrando fuerza y esto podría significar una variedad de diseños cada vez más amplia, la posibilidad de uniformar equipos deportivos y precios más asequibles, sin duda una gran oportunidad de mercado.

Puntos de venta naturales: la madera como materia prima

0


En gran medida debido a la tendencia de emigrar hacia técnicas y aplicaciones más verdes, el mundo del diseño y la publicidad se ha “reconciliado” con la madera y este atractivo material se ha convertido en protagonista de muchísimas aplicaciones para todos los sectores industriales.

De la misma manera, la llegada de equipos cada vez más poderosos, tintas de alta calidad, y una propensión del diseño que apuesta a lo natural y orgánico ha ocasionado que las aplicaciones de este material sean cada vez más arriesgadas e innovadoras.

Incomparable en cada aplicación
Debido a que la madera es un material tradicional y ampliamente explotado a lo largo de la historia del hombre, por momentos es fácil creer que conocemos todas sus aplicaciones y “lo hemos visto todo”. Vale la pena entonces entender que si bien es un recurso muy conocido, la forma de procesarlo se ha perfeccionado y, al combinarlo con nuevos desarrollos, el objeto final obtenido es totalmente nuevo.

Particularmente hablando de publicidad e industria gráfica, la madera vive un nuevo auge en la construcción de puntos de venta gracias a las ventajas que brinda.

Durabilidad. Sin duda el mayor beneficio de la madera es su resistencia y estabilidad aún cargando mucho peso. Ya que en un punto de venta el flujo de personas es muy alto, y lo ideal es exhibir un poco de todo lo que una marca ofrece, la fortaleza mecánica de los materiales que lo componen es prioridad.

Acabado. Aunque en la actualidad existen materiales como el vinilo o la cerámica, que pueden dar una apariencia y/o textura de madera, nada se compara a la verdadera, sobre todo cuando se trata de aplicaciones en que el público tiene un contacto tan cercano como en un punto de venta. El acabado de la madera proporciona una apariencia cálida y natural que las tendencias actuales de diseño explotan.

Versatilidad. Ya sea que se pinte de distintos colores o se conserve natural, se grabe o imprima, la madera puede incluso esculpirse o “doblarse” para diseños curvilíneos, esto lo convierte en un material muy atractivo para un punto de venta, donde la intención es impresionar y atraer al público.

Por otro lado, las principales limitaciones de trabajar un proyecto publicitario con madera son las siguientes: puede resultar muy pesada cuando se trata de estructuras grandes, lo que dificulta las tareas de almacenamiento y transporte; el costo, que suele ser elevado a diferencia de otros sustratos; y  la imposibilidad de usarla en exteriores o ambientes donde la luz solar o el agua pudieran dañarla.

Del papel a la realidad
Al igual que cuando se trabaja con otros materiales, el proceso de construcción de un display y punto de venta de madera comienza con el bocetaje y el diseño en tercera dimensión del mismo para analizar los ángulos de corte y el grosor necesario de cada pieza. No hay ninguna distinción entre los softwares de diseño que se utilicen para modelar las piezas, aunque Adobe Illustrator y CAD son altamente recomendables porque permiten visualizar el mobiliario en el ambiente en que será colocado. Una vez que el diseño es aprobado comienza la fase de producción y el primer paso es el corte de la madera. Los softwares permiten desglosar cada mueble en piezas para enviar señales precisas a los equipos de corte. Hoy en día la mayoría de los routers de alto rendimiento son capaces de trabajar con madera, para garantizar un corte de alta precisión elige las marcas reconocidas como Zünd, Orion, STM Robotics, Sideco, entre otros.

Una vez que se tienen las piezas de madera cortadas, éstas suelen necesitar un trabajo de pulido para eliminar rugosidades y facilitar el ensamblaje. Posteriormente viene la impresión: cualquiera que sea la técnica elegida ésta se lleva a cabo de forma independiente en cada trozo de madera y la principal diferenciación entre ellas radica en el concepto de diseño: uno muy artesanal sería congruente con el grabado, mientras que las piezas que desean parecer exclusivas pueden alcanzar buenos resultados con serigrafía.

El proceso de ensamblaje es muy importante para garantizar la durabilidad de las estructuras. Independientemente del tipo de madera que se utilice, lo más recomendable es pegar las piezas con pegamento especial hecho a base de resina alifática. De ser posible, es decir si el diseño así lo permite, es necesario usar abrazaderas para unir las partes y dejar secar. Cuando se trata de estructuras muy grandes o pesadas, aunque este pegamento es muy poderoso, se recomienda usar tornillos, clavos o clavijas que refuercen la adherencia.

Más cerca de la perfección
Por lo general, los problemas y errores más comunes que surgen cuando se trabaja con madera en aplicaciones de punto de venta están relacionados con el mantenimiento inadecuado para las especificaciones de cada tipo de madera. Antes de elegir este material es muy importante conocer perfectamente cuáles son las necesidades del proyecto a desarrollar, es decir, tiempo de exposición, flujo humano, distancias de transportación, condiciones climáticas a las que se expondrá, etcétera. Por ejemplo, en el caso de que sea necesario pintar las estructuras o imprimirlas, es importante tener en cuenta que cada tipo de madera tiene distintas capacidades de absorción y de ello dependerá el tipo de pintura o tinta que se utilice.

La madera puede clasificarse en dos grandes grupos: maderas suaves como el pino, cedro y abeto; y maderas duras como el roble, fresno, abedul, nogal, haya y olmo; todas ellas muy usadas en la construcción porque son muy resistentes al peso y los impactos. Las maderas suaves son más absorbentes que las duras y suelen requerir una mayor cantidad de pintura, barniz y pegamento, por lo que se recomienda el grabado como principal técnica de impresión. Las maderas duras se llaman así porque son menos porosas que las suaves y, por lo tanto, menos absorbentes; suelen requerir una sola capa de pintura y barniz, usan menos pegamento y se pueden imprimir con serigrafía e impresión digital obteniendo muy buenos resultados.

El mantenimiento de las superficies o muebles de madera es fundamental para su durabilidad y buena apariencia. Antes que nada es importante comprender que se trata de un recurso vivo, es decir, higroscópico, esto significa que absorbe la humedad del aire y la desprende de forma constante. Por eso es recomendable trabajar con madera que ha sido secada al sol o con tratamientos a base de sal o perlas absorbentes de humedad, esto evitará que la madera tenga una sensación de humedad en su superficie, o que pueda dañar los productos que se colocan
sobre ella.

Esta característica también tiene importancia cuando se habla de espacio de montaje. Es muy importante tener en cuenta que según las condiciones del clima, la madera podría hincharse y expandirse levemente, o secarse hasta el grado de comprimirse ligeramente; cuando se trata de proyectos en los que el espacio es limitado y las medidas son de alta precisión, siempre hay que considerar un margen de expansión de la madera, o la posibilidad de que esta se “achique”. Aunque esto puede parecer un problema grave, lo cierto es que si la madera ha sido secada correctamente, y los niveles de humedad en el ambiente están dentro de los parámetros normales, no debería haber ningún problema.

En el caso de su aplicación en punto de venta, es importante conservar una temperatura constante y hacer una limpieza regular de las superficies, de preferencia con aceites de limpieza y pañuelos secos de algodón, pues si la madera obtiene de ellos los nutrientes que necesita, no los “buscará” en el aire ni atraerá humedad que podría modificar sus dimensiones.

¿Cuándo usar madera?
La respuesta a esta pregunta podría parecer supeditada exclusivamente al tema del diseño, y sugerir que el uso de la madera en puntos de venta dependerá del tipo de ambiente que se deseé crear y el público que se busca atraer. Aunque esto es cierto, optar por este material tiene también un impacto económico.

La madera es particularmente recomendable cuando se busca durabilidad a largo plazo y no solo resistencia al flujo de personas y agentes de desgaste, ya que que la estructura de este material podría mantenerse en perfectas condiciones durante décadas. Si la idea es además adoptar una postura responsable con el medio ambiente y reciclar materiales, la madera es la mejor opción.

Si los productos que se desea exhibir para su venta son pesados, es también un buen motivo para optar por la madera como materia prima, ya que es capaz de soportar mucho peso.

Casos de éxito
Ya sea que se utilice para crear espacios de una simpleza y sobriedad sobresaliente, como lo hizo la marca de ropa H&M en sus tiendas de Londres, o en diseños de una complejidad tan impresionante como el Look Out Café en Japón, la madera es un material de impresionante versatilidad y atractivo.

Particularmente destacable es el proyecto que Brunnus Bazar emprendió en algunas ciudades de Europa; la marca de ropa abrió un kiosco pop-up obedeciendo a la tendencia de shopping llamada “experiencia de compra sensorial” que propone una experiencia estética novedosa para el comprador. El kiosco era un contenedor industrial de madera inspirado en maletas antiguas que, gracias a la combinación de materiales resultó ligero y fácil de transportar. Este kiosco viajó por algunas de las capitales más importantes de Europa y sin duda marcó un antes y un después en el uso de la madera como recurso básico de puntos de venta fuera de serie.

De solventes a eco solventes, las TINTAS que NO SE ACABAN

0


Si bien es cierto que las tintas solventes
presentan problemas de toxicidad,
también es una verdad el hecho de que
su resistencia no tiene comparación, de modo que
en las condiciones adecuadas, y sobre todo para
aplicaciones en exteriores,
siguen siendo las más usadas del mercado.

Aunque no es exclusivo de las artes gráficas, el avance tecnológico es tan vertiginoso en este sector que actualmente cuesta imaginar algo que no pueda hacerse. Son tantas las técnicas de impresión, corte, diseño y más, que es sólo cuestión de elegir la más adecuada para cada proyecto. Por supuesto, el desarrollo de consumibles como tintas, adhesivos y más también ha influido en el crecimiento de la industria.

Sin embargo, hay productos que se niegan a quedar en el pasado y ese es el caso de las tintas solventes y eco solventes. A pesar de que nuevas tintas de alto rendimiento surgen constantemente, éstas se mantienen entre las favoritas y eso sólo puede responder a su alta calidad y buenos resultados.

Vale la pena recordar que estas tintas han atravesado por un importante proceso de evolución y perfeccionamiento que se ha adaptado a las demandas de los consumidores, de modo que su éxito no es gratuito. Sobre todo respondiendo a las tendencias de diseño más innovadoras y el creciente interés en el cuidado del medio ambiente, las tintas solventes han encontrado la forma de permanecer en el mercado por mucho más tiempo.

Volver a los orígenes: el surgimiento de las tintas solventes
Recordemos que por mucho tiempo fueron las tintas base agua las que dominaron el mercado, gracias a la viveza de colores que ofrecían y sus bajos costos, sin embargo, no todas eran durables y después de un tiempo aquellas basadas en tintes perdían intensidad y por lo tanto atractivo. Las tintas acuosas no son tóxicas durante el proceso de impresión ni después de éste, son completamente inodoras y son fáciles de usar. Principalmente recomendadas para la impresión de papel y cartón como pósters, carteles, fotografías, material artístico, carteles, señalización interior y más, estas tintas se usan en la mayoría de las impresoras inkjet.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, las tintas base agua no son recomendables para aplicaciones en el exterior, o para usarse en materiales no absorbentes, de modo que en muchos casos era necesario usar sustratos de poco grosor con recubrimientos especiales para la captación de tintas acuosas, o agregar a éstas pigmentos especiales para hacerlas más durables, lo que terminaba incrementando los gastos de producción.

Es ante esta problemática que surgen las tintas solventes, rápidamente aceptadas por el público gracias a la durabilidad de las aplicaciones que lograba.

Se trata de tintas cuya base de disolución es un solvente volátil que transporta a los pigmentos; se utilizan principalmente para señalización exterior por su alta resistencia a las  inclemencias del tiempo. Las impresiones con tinta base solvente son muy duraderas y tienen buenos resultados en soportes de plástico o papel. Por su composición, el solvente se disuelve sobre las superficies a imprimir de modo que el pigmento queda fijo mientras el solvente se evapora. La durabilidad y la fidelidad son las principales ventajas de estas tintas, sin embargo, el solvente contiene sustancias volátiles orgánicas (VOCs), que generan un olor muy intenso durante el proceso de secado e incluso en el trabajo ya terminado durante mucho tiempo más. Por este motivo, los trabajos impresos con tintas solventes no son recomendables para interiores o espacios reducidos donde las personas están en contacto cercano con ellos.

Principalmente usadas en proyectos de cartelería y publicidad exterior, las tintas solventes llegaron al mercado en un momento decisivo en que las necesidades de impresión se volvieron más exigentes, sobre todo en el sector de la publicidad, que siempre está en busca de nuevos materiales y aplicaciones atractivas.

Las tintas solventes por lo general se usan en impresoras de gran formato con anchura de dos a cinco metros que trabajan con cabezal piezoeléctrico.

Con su llegada, las tintas solventes abrieron un nicho de mercado muy importante para aplicaciones que antes no eran posibles con tintas acuosas, de modo que tanto la publicidad como el diseño se vieron beneficiados y ampliaron sus límites.

Durante años estas tintas dominaron el mercado y, a pesar de no ser ecológicas ni recomendables en aplicaciones como envases, etiquetas de productos comestibles e impresiones para interiores, cualidades como su fidelidad al color, adhesión a distintos sustratos y alta durabilidad, las mantuvieron durante años a la cabeza de la tecnología en tintas.

Hacia el camino verde
Afortunadamente, el sector de las la industria gráfica ha vivido desde hace algunos años una importante orientación hacia las tecnologías más ecológicas y de cuidado al medio ambiente, priorizando equipos, técnicas, tintas, y consumibles con conciencia ecológica, pues el público mismo así se lo ha demandado a la industria. Con esta corriente, y como respuesta a las principales debilidades de las tintas solventes es que surgen las eco solventes.

Surgidas en el año 2000, se trata de tintas con menos componentes tóxicos que sus antecesoras que no generan ningún olor durante o después de la impresión, de modo que las impresoras que usan este tipo de tintas pueden trabajar perfectamente en lugares cerrados y con poca ventilación como oficinas, sin ocasionar daños a la salud o resultar incómodo para los operadores de los equipos.

Naturalmente, estas tintas se pueden considerar un perfeccionamiento de las primeras, sin embargo, su desarrollo no ha hecho desaparecer a las tintas solventes y la razón es muy sencilla: aunque representan una forma más cómoda y segura de imprimir, además de ser respetuosas con el entorno, su calidad no es tan alta como la de las tintas solventes.

La vida útil al exterior de los plásticos impresos con tintas eco solventes oscila entre 18 meses y tres años, un tiempo considerable y más que competitivo, pero que no se compara con los cinco años que ofrecen las tintas solventes. Además, la intensidad de los colores es relativamente menor. Una ventaja importante de las tintas eco solventes es que se secan rápidamente gracias a su residencia térmica, sin embargo, durante las 24 horas posteriores a la impresión se produce cierto grado de evaporación en el material impreso, así que es necesario esperar un tiempo considerable antes de laminar los impresos, pues de lo contrario pueden generarse burbujas de aire que podrían arruinar el trabajo.

Frente a este panorama resulta natural preguntarse, si las tintas eco solventes traen consigo tantos beneficios, ¿por qué las tintas solventes no han desaparecido del mercado, y no solo eso, sino que siguen teniendo una presencia importante?

Las tintas que llegaron para quedarse
Si bien es cierto que las tintas solventes presentan problemas de toxicidad, también es una verdad el hecho de que su resistencia no tiene comparación, de modo que en las condiciones adecuadas, y sobre todo para aplicaciones en exteriores, siguen siendo las más usadas del mercado. Gracias a que sus cualidades se equiparan a éstas, las tintas eco solventes han ganado su propio lugar en la industria y, a pesar de que en los últimos años han surgido otras alternativas, es un hecho que ambas siguen siendo altamente competitivas.

La tecnología en tintas avanza a pasos agigantados con un claro objetivo en mente: diseñar sistemas más eficientes en cuestiones de durabilidad y calidad del color, y el más reciente desarrollo de gran importancia es el de las tintas látex, que rápidamente han ganado terreno.

Muchos han abierto el debate respecto a qué tintas son mejores e incluso han colocado en los mismos estándares de calidad a las tintas látex y las eco solventes. Sin embargo, es un hecho que las tintas eco solventes tienen una gama de colores más amplia que las látex, lo cual se nota principalmente en los colores rojo brillante, naranja, magenta, azul, cyan y verde; además las tintas eco solventes tienen una cualidad satinada que ningún otro tipo de tinta ofrece, pues interactúan directamente con las fibras del sustrato, asimilando los atributos de éste, de tal forma que al imprimir en materiales brillantes, la tinta tendrá un aspecto vivo y satinado; las tintas látex, por el contrario, se quedan en la superficie del sustrato y tienen una calidad mate incluso en materiales brillantes. Esto sin mencionar que los negros intensos y los colores reflectivos de las tintas eco solventes siguen siendo incomparables.

Gracias a que las tintas eco solventes son más densas y con mayor pigmentación, se necesita una menor cantidad de la misma para imprimir un color específico, lo que se traduce en menos tiempo y costo de producción que otras tintas como las látex o base agua.

A pesar de la aceptación que han tenido las tintas eco solventes en el mercado, las solventes no han desaparecido, se han perfeccionado y en el camino han surgido otras opciones conocidas como solventes suaves, se trata de tintas que ofrecen mayor durabilidad que las tintas eco solventes, pero aún desprenden cierto olor y gases que requieren ventilación para ser seguras. Es esta la forma en que la tinta solvente se ha mantenido viva, combatiendo sus principales limitaciones.

La durabilidad y resistencia no son las únicas ventajas de la tinta solvente, además es más económica que muchas otras opciones en el mercado. A los impresores que desde sus inicios han trabajado con ellas y ya han creado a su alrededor una cartera importante de clientes, acostumbrados a cierta calidad y rango de precios, no les interesa particularmente probar otros sistemas de tinta y son ellos probablemente quienes han mantenido a las solventes en la industria.

Ante la aceptación que han tenido las tintas eco solventes en el mercado, las solventes no han desaparecido, pero sí se han perfeccionado y en el camino han surgido otras opciones conocidas como “solventes suaves”, se trata de tintas que ofrecen mayor durabilidad que las tintas eco solventes, pero aún desprenden cierto olor y gases que requieren ventilación para ser seguras.

No cabe duda que cuando de impresión se trata, la elección de los materiales y consumibles depende de la aplicación final y, aunque existan muchas opciones en el mercado, siempre habrá sistemas más adecuados que otros. Mientras las tintas solventes y eco solventes sigan ofreciendo las cualidades que hasta ahora las han caracterizado, seguirán en el mercado por mucho más tiempo, sin importar las tecnologías que vayan surgiendo en el camino.

 

FISHER textiles introduce dos nuevos tejidos de confección hechos de hilos repreve

0


Fisher Textiles, está agregando dos nuevas telas hechas de hilos reciclados REPREVE a su línea de ropa de tela para la impresión de sublimación dye. REPREVE se fabrica a partir de una variedad de corrientes de desechos, incluyendo plásticos post-consumo (botellas de PET) y residuos postindustriales.

La tela nombrada Producto Textil del Año por La  SGIA 2017 es un tejido tridimensional de gama alta para los uniformes deportivos, en particular camisetas y pantalones cortos. Es hecho 100% de REPREVE poliéster, pesa 12,2 oz / yd y se almacena en rollos de 60 pulgadas de ancho. Tiene un producto químico para promover comodidad. ET 1600 Jersey Lite es un material suave y ligero para ropa atlética y ropa deportiva. Con un estiramiento de cuatro vías, es 97% REPREVE Polyester, 3% spandex, pesa 7.4 oz / yd y se almacena en rollos de 55 pulgadas de ancho. Contiene sorbtek, un químico, para promover la comodidad.

Cintas de trasferencia térmica que duplican la vida del cabezal de impresión

0

Un revestimiento posterior que reduzca la fricción al mínimo entre la cinta de trasferencia térmica y el cabezal de impresión puede duplicar la vida de este último, en comparación con las capas básicas sin revestimiento. La capa básica de la cinta Label MI de Markem-Imaje también reduce la acumulación de energía electrostática, que daña el cabezal de impresión y otros componentes de la impresora, al tiempo que repele el polvo de las etiquetas y el entorno de impresión en general y durante la transferencia a la cinta. De este modo se consigue mayor calidad de impresión durante más tiempo y se mancha menos.

Los tres tipos de cintas de trasferencia térmica de la gama de Markem-Imaje abarcan las aplicaciones P&A de las más básicas a las más complejas. Cada tipo de cinta ofrece un gran acabado de impresión y variaciones de tolerancia térmica, calidad del código de barras, resistencia al borrado, versatilidad de los materiales y rapidez con menor consumo energético.

La selección premium sirve para todos los tipos de materiales autoadhesivos, papel y material sintético con brillo y revestimiento incluidos, los cuales necesitan particular resistencia al borrado y a los disolventes. Se usan generalmente en aplicaciones como el envío y el inventario, en los contextos farmacéutico y de aire libre.

NIKON anuncia la nueva cámara D850

0

El nuevo modelo D850 de Nikon, de 45.7 MP, es una potente cámara DSLR de fotograma completo que brinda a los fotógrafos profesionales y a los creadores de contenido multimedia una impresionante combinación de resolución y rendimiento a alta velocidad. Se trata de la primera cámara DSLR de la marca que cuenta con un sensor CMOS con iluminación trasera (BSI) y formato FX, el cual genera una calidad de imagen majestuosa y permite a los profesionales capturar fotografías impresionantes a alta resolución y videos de fotograma completo en 4K UHD.

A pesar de su altísima resolución, tiene una asombrosa velocidad de captura de hasta 7fps (9fps con la empuñadora de batería opcional y una batería EN-EL18a/b) y ofrece una intensa claridad y tonos de piel precisos para los retratos, con el beneficio adicional de capturar imágenes con poca luz en bodas y eventos. Es tan versátil que puede usarse para fotografiar paisajes y obras de arte en tomas en las que el rango dinámico es esencial, así como para deportes que requieren una alta velocidad de captura y precisión de autoenfoque (AF) o también para los creadores de video que necesitan la flexibilidad de 4K UHD.

Según et NEWS el Galaxy s9 tendrá una cámara super rápida que graba a 1,000fps

0

Según un reporte de ET News, Samsung colocará una cámara trasera en el celular conocido como Galaxy S9 capaz de grabar video en cámara lenta a una velocidad de 1,000fps (cuadros por segundo), lo que lo haría el celular con el mayor número de fotogramas capturados en video.

El reporte dice que Samsung es capáz de fabricar la cámara trasera, sin usar tecnología de otras empresas; una tarea complicada porque Sony, una compañía que coloca un sensor con capacidades similares en el XZ Premium, patentó una tecnología para colocar un sensor capaz de capturar 960fps.

Los teléfonos con ésta tecnología resultan muy útiles para las personas que quieren grabar videos en cámara lenta. La alta cantidad de fotogramas es de gran ayuda para ralentizar un video, pues al capturar más imágenes se ve mejor la imagen en reproducción lenta.

PANASONIC amplía su oferta de Digital Signage 24/7 para interiores

0

Panasonic presenta una nueva gama de pantallas de visualización para interiores especialmente diseñados para digital signage. La gama Full HD SF2 sustituye a la serie de digital signage para interiores LF8 e incorpora un nuevo software de clonación de datos, accesible a través de LAN, que permite copiar los ajustes del menú y los valores definidos desde la pantalla original a otras.

La pantalla LCD E-LED está disponible en cuatro tamaños (43, 49, 55 y 65 pulgadas), es adaptable e incorpora la tecnología de panel IPS de visión amplia con 450 cd/m2, por lo que resulta ideal para aplicaciones de señalización digital.

La incorporación de un software de monitorización y control múltiple permite a los usuarios monitorizar y controlar las pantallas junto con cualquier proyector dentro de una misma instalación y desde un solo PC. Además, gracias a su sistema de control simultáneo hasta 2048 dispositivos, la gama Full HD SF2 es perfecta para su uso en entornos corporativos o educativos.

Caltron HWT-1210: monitor táctil para entornos de digital signage de alta luminosidad

0

Este equipo, es idóneo para su uso en aplicaciones de exterior como kioscos de autoservicio, industria aeroespacial o entidades financieras.

El monitor táctil HWT-1210, ha sido diseñado pensando en entornos muy luminosos por lo que es idóneo para su uso en aplicaciones de exterior como kioscos de autoservicio, industria aeroespacial o entidades financieras. En este modelo, Caltron ha incorporado una serie de mejoras que optimizan el brillo e incrementan el ahorro de energía, que es superior al de la retroiluminación CCFL. También cuenta con un software de sensor, que ajusta el brillo de la pantalla según la luz ambiental, y ofrece enlaces ópticos como actualización opcional.

La unión óptica es el proceso por el cual un panel de cristal especialmente tratado se sella al panel de visualización del LCD. El cristal elimina el polvo y la humedad que se acumula en el panel y reduce considerablemente la luz reflejada.

Este equipo está disponible en dos versiones dotadas de diferentes tecnologías táctiles. El HWT-1210R cuenta con un toque resistivo, que responde a la presión del toque de un dedo desnudo o con guante, o un lápiz óptico; mientras que el HWT-1210C está equipado con tecnología capacitiva proyectiva multitáctil. Con P-Cap, el usuario puede manipular la pantalla con uno o varios dedos.

EPSON anuncia a DUX animation como ganadora del EPSON Mapping Challenge edición México

0

Epson dio a conocer al ganador del concurso Mapping Challenge edición México, Dux Animation, compañía mexicana de animación, cuyo trabajo fue proyectado el 18 y 19 de agosto del presente año en Coyoacán, barrio emblemático de esta ciudad, en lo que será el primer espectáculo de su iniciativa que recorrerá toda América Latina. El Templo de San Juan Bautista fue el edificio seleccionado para intervenir su fachada con una propuesta artística audiovisual inspirada en el tema “Bordados de Luz, Historias de Coyoacán”.

El equipo creativo liderado por García Mino está compuesto por Ana Ballescá, socia fundadora y productora ejecutiva, Manuel González, producción, Mariano Ruiz, lead animator, Bernardo Juárez,  animador 3D, Carolina Escartín, ilustradora, Omar Zuñiga, animador 3D, Juan Montantes – música y SFX, Rodrigo Ballescá – ilustración y Roberto Arocha, animador 2D, de DUX Animation. DUX es un estudio de animación mexicano, especializado en publicidad y video mapping.

B The travel brand impulsa su comunicación con más de cuatrocientas pantallas de LG

0

La agencia de viajes B the travel brand, perteneciente a Grupo Barceló y con una red compuesta por más de setecientos establecimientos distribuidos por España, ha decidido apostar por la comunicación multimedia  digital dinámica en más de cuatrocientas tiendas de su red, con la instalación de pantallas digitales profesionales de gran formato y brillo, así como tótems personalizados con su imagen de marca, que los usuarios pueden visualizar desde el exterior.

Para la puesta en marcha de esta red de señalización digital dinámica, el mayorista Caverin|Econocom, junto con su partner i2TM audiovisual & ambientación, ha suministrado más de cuatrocientas pantallas digitales profesionales, en formatos de 75, 55 y 49 pulgadas del fabricante LG, en concreto de los modelos 55XS2C, 49XS2B y 5XS2C.

A ello se suman los tótems personalizados, creados y desarrollados a medida para este proyecto por la empresa i2TM, instalados en el interior de los escaparates de los establecimientos de B the travel brand para la visualización de contenidos desde el exterior por parte de los transeúntes.

Mimaki usa presenta los dispositivos de corte y impresión UV UCJV series

0

Mimaki USA presentó los dispositivos de corte e impresión UV-LED de la serie UCJV, las únicas impresoras UV de 64 pulgadas que ofrecen capacidad de corte en línea y modelos con tinta blanca para permitir la impresión en cuatro capas.

La Serie UCJV está disponible en dos modelos: el UCJV150-160 de cuatro colores y el UCJV300-160 que pueden usar hasta siete colores de tinta. La tecnología de curado UV-LED permite a los impresores utilizar una amplia gama de soportes como sustratos de película delgada que pueden ser demasiado sensibles para sistemas de fijación con alta temperatura de látex o disolventes.

La impresión en cuatro capas permite a los diseñadores crear gráficos transformados en capas para aplicaciones backlit. Esto permite a los usuarios ofrecer algo único: un gráfico dinámico que “transforma” su imagen o esquema de colores en función de la fuente de luz.