Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 223

Los LEDS que imitan el arte

0

El arte urbano incluye los
tradicionales carteles y grafitis,
pero hoy está creciendo con las
proyecciones de imágenes en
pantallas DOOH, LCD y LED.

Cuando investigábamos la realización de la exposición “La Capilla Sixtina en México”, Gabriel Berumen, director y productor del montaje, nos relataba que el proyecto estaba planeado para hacerse enteramente con pantallas Leds de alta resolución, montadas una junto a otras para hacer una sola representación completa de la capilla. Esta idea se tuvo que desechar debido a los altos costos que significaba para hacerse de una forma más económica mediante tela sublimada.
Esta no fue la única ocasión que escuchamos sobre la utilización de las pantallas Leds como herramientas para el arte, la feria de las luces celebrada en la ciudad de México cada año es una muestra de ella, la búsqueda de esta tecnología de iluminación como un medio artístico ocurre en todo el mundo.
Los festivales probaron que las pantallas de LEDs pueden ser utilizadas no sólo para hacer publicidad, también para promover la cultura y el arte, la tecnología ayudó a transformar paredes o edificios enteros en mega-pantallas que resultan imposibles de ser ignoradas por el público transeúnte
El arte urbano incluye los tradicionales carteles y grafitis, pero hoy está creciendo con las proyecciones de imágenes en pantallas DOOH, LCD y LED. Así, el progreso multimedia y la tecnología cambian la infraestructura del arte moderno, de su logística y de la economía en una escala global. Una ciudad moderna avanza hacia un ambiente de comunicación habitable.
La ciudad moderna no puede evitar las tensiones y el caos de un entorno empresarial dinámico pero puede transformar espacios urbanos en algo más habitable, menos agotador, más estético y colorido con la ayuda de exposiciones digitales al aire libre: como fueron las exposiciones de arte del Metro digital de Ámsterdam y de Rotterdam para el Rijksmuseum o el despliegue del Bicentenario en Buenos Aires.

Arte en las Pantallas auspiciado por Cyberarts de Boston y el centro de convención de Massachusetts, ofrece una multipantalla LED, para que cada día más de cien mil peatones puedan ver arte y contenido comercial e informativo en las cercanías del MCCA.
En marzo pasado, cinco grandes museos estadounidenses acordaron colaborar con la Asociación de la publicidad exterior de América (OAAA) en conducir una celebración de la herencia artística de ese país. A partir del 4 de agosto lugares, como Times Square, Sunset Boulevard y Route, fueron transformados en galerías al aire libre, junto con otros 50.000 lugares de exhibición, incluyendo vallas publicitarias de LED, plataformas y trenes del subterráneo, micros y paradas de autobús, y atracciones geográficas.
En menor escala, el grupo Pattison Onestop organiza arte en su red de pantallas digitales en centros comerciales de Canadá. Entre mayo y junio del año pasado, instaló un proyector de imágenes contemporáneas e históricas. En Gran Bretaña campañas similares realizó el grupo Ocean Outdoor, con pantallas LEDs en las que el público podía  participar en festivales interactivos.
Estas ideas para promover arte y cultura son apoyadas por los operadores de redes digitales. El arte en las pantallas es una nueva tendencia, por la cual las pantallas digitales no sólo son vías de publicidad e información, sino que se transforman en herramientas útiles que satisfacen las necesidades emocionales e intelectuales del público.
En febrero de este año Daniel Canogar presentó en la Galería Max Estrella de Madrid su nueva serie Echo. Las obras que componen la serie están hechas con LEDs flexibles, una tecnología que permite al artista crear pantallas curvadas. En estas formas sinuosas, aparecen las tripas del aparato, los cables y componentes electrónicos que normalmente quedan ocultos. Pero para el artista, estas pantallas han dejado de ser una ventana que enmarca la realidad para convertirse en una presencia escultórica que ilumina y dialoga con su entorno.
Por su parte el artista Daniel Canogar ha observado un cambio sustancial en nuestra forma de relacionarnos con las pantallas. Desde dispositivos para llevar en la muñeca que monitorean nuestros biorritmos a enormes vallas publicitarias LED que envuelven edificios, estamos rodeados de sus parpadeantes y luminosas superficies. Las pantallas están adquiriendo una nueva materialidad, una calidad de membrana que se extiende sobre múltiples superficies, objetos y arquitecturas.
En su obra, las pantallas muestran animaciones abstractas generadas por algoritmos. Las animaciones reaccionan a información en tiempo real de distintos fenómenos que están ocurriendo por todo el mundo, incluyendo sismos, incendios o contaminación atmosférica, todo ello registrado por diversas páginas web. El resultado es una serie de pantallas escultóricas que, a través de su conexión a Internet, escuchan al planeta.
Otro caso es el de la compañía del IAC (InterActiveCorp.), del distrito de Chelsea, en Manhattan, es una compañía del Internet con más de 35 años de rápido crecimiento, con hasta 173 millones de usuarios mensuales únicos, su base, el edificio diseñado por Frank Gehry con su forma de “iceberg” es no sólo un distintivo debido a su arquitectura única, también su vestíbulo.
Para representar las actividades de compañía, puso en servicio un sistema de pantallas digitales y de displays colocados dentro de su vestíbulo, y que se convirtieron en la “voz” de sus esfuerzos corporativos.
La pantalla más pequeña de este conjunto mide 20 pies de ancho por 11 pies de alto y está situada detrás del escritorio de la recepción, muestra una imagen completa de 360 grados de la tierra. Los visitantes cerca del escritorio de recepción pueden activar interactivamente el globo terráqueo y girarlo hacia cualquier parte del planeta en las  bases de la compañía y observar en el tiempo real, el tráfico de su página web con respecto a actividades económicas del IAC.
El NH Collection Eurobuilding es uno de los hoteles más emblemáticos de Madrid y el buque insignia de la compañía en España, acaba de ser re-inaugurado tras tres meses de remodelación. Una renovación con la que se ha conseguido un cambio radical del edificio y donde la tecnología tiene un gran protagonismo con el objetivo de ofrecer al cliente un mayor confort y un mejor servicio.

En el primer caso se ha fomentado la imagen como elemento clave a través del arte digital en 3D, mientras que en la recepción se ha instalado una gran bóveda transparente que la cubre enteramente.
La Bóveda con sus 300 metros cuadrados, esta considerada la pantalla multimedia más grande de Europa y la segunda pantalla abovedada (semi transparente) más grande del mundo. Dotada de sonido espacial, en ella es posible proyectar imágenes programadas.
Para la construcción de está bóveda se requirieron 14.000 metros de cable de señal, 10.000 metros de perfil LED de aluminio y 2.246.400 LEDs de alto brillo. Su chandelier de luz kinética DMX también está considerada de los más grandes
del mundo.
Para su implantación, se ha utilizado tecnología LED con un diseño exclusivo para NH Hotel Group, con cabinets curvos que se adaptan a la estructura de la bóveda. El diseño de los circuitos LED de la lámpara también es exclusivo, con el circuito impreso blanco para minimizar el impacto visual.
Esta pantalla LED tipo cortina ha sido un proyecto realizado por Fractalia utilizando tecnología de Led&Go. Instalada a 12 metros de altura está construida por un soporte digital de resolución de 960×304 y un píxel pitch de 30 mm.
El encapsulado del tipo DIP, y la composición del píxel pitch 2R2G2B aseguran un alto brillo asociado a unos 7.000 nits. Las características de la pantalla tipo cortina y la estructura modular que la constituyen, hacen que la pantalla led ofrezca hasta un 40% de transparencia, con lo que permite el paso de la luz diurna que entra por la bóveda del hotel, consiguiendo un efecto espectacular cuando se reproducen los contenidos.
Led&Go ha sido el responsable de fabricar esta pantalla LED donde se combinan diversos elementos espectaculares basados en los efectos visuales de la cortina LED y la iluminación, constituida por tubos LED sincronizados con la música ambiental, todo ello dentro de una línea innovadora que busca integrar la arquitectura con elementos tecnológicos espectaculares.
El NH Collection Eurobuilding es uno de los hoteles más emblemáticos de Madrid y el buque insignia de la compañía en España, acaba de ser re-inaugurado tras tres meses de remodelación. Una renovación con la que se ha conseguido un cambio radical del edificio y donde la tecnología tiene un gran protagonismo con el objetivo de ofrecer al cliente un mayor confort y un mejor servicio.
En el primer caso se ha fomentado la imagen como elemento clave a través del arte digital en 3D, mientras que en la recepción se ha instalado una gran bóveda transparente que la cubre enteramente.
La Bóveda con sus 300 metros cuadrados, esta considerada la pantalla multimedia más grande de Europa y la segunda pantalla abovedada (semi transparente) más grande del mundo. Dotada de sonido espacial, en ella es posible proyectar imágenes programadas.
Para la construcción de está bóveda se requirieron 14.000 metros de cable de señal, 10.000 metros de perfil LED de aluminio y 2.246.400 LEDs de alto brillo. Su chandelier de luz kinética DMX también está considerada de los más grandes del mundo.
Para su implantación, se ha utilizado tecnología LED con un diseño exclusivo para NH Hotel Group, con cabinets curvos que se adaptan a la estructura de la bóveda. El diseño de los circuitos LED de la lámpara también es exclusivo, con el circuito impreso blanco para minimizar el impacto visual.
Esta pantalla LED tipo cortina ha sido un proyecto realizado por Fractalia utilizando tecnología de Led&Go. Instalada a 12 metros de altura está construida por un soporte digital de resolución de 960×304 y un píxel pitch de 30 mm.
En Rusia, la idea de crear arte con la tecnología de las pantallas leds, pego en suelo infértil. Poco a poco los festivales de arte en pantallas leds promovidas desde 2006 por la agencia de publicidad CityVisión fueron cambiando la mentalidad de la gente.
Estos proyectos probaron que las pantallas de LEDs pueden ser utilizadas no sólo para hacer publicidad, también para la promoción de la cultura y del arte entre la población de la ciudad.
Las exposiciones de arte del Metro digital de Ámsterdam y de Rotterdam para el amoso Rijks museum que convierte totalmente una estación de tren en un museo con ambiente subterráneo.Una última opción en la recuperación del espacio público para fines creativos es la creación de nuevas pantallas, hacer de las fachadas soportes expresivos temporales o permanentes y abiertos a  la intervención artística.
En 2001, el Chaos Computer Club de Berlín inició el proyecto Blinkenlights, una instalación de luz que se mostró por vez primera en los ocho pisos superiores de la Haus des
Lehrers. Se colocaron 144 focos detrás de las ventanas del edificio, dispuestos de tal manera que formaban una pantalla monocroma de 8 x 18 píxeles. Cada foco estaba controlado por un ordenador que lo encendía o apagaba en función de la imagen que se quisiera crear. Con esta compleja instalación crearon una serie de animaciones que combinaban la sencillez de los iconos pixelados con la espectacularidad de la fachada, convertida en pantalla.

Promocionales para toda ocasión

0

Prácticamente cualquier objeto
puede ser un promocional,
aunque eso depende claramente
del presupuesto con que cuente la marca.
La variedad de materiales,
por lo tanto, es infinita.

 

La importancia de la publicidad y la promoción de una marca es innegable, todos conocemos o intuimos los beneficios de mantenerse en la mente de los consumidores. Sin embargo, la tarea de promocionarse no es tan sencilla como colocar el logotipo de una marca en todos los productos que se tengan a la mano.
Para atraer la atención de un cliente potencial hace falta conocer sus intereses y perfil de consumo para empatarlos de alguna manera con el giro de la empresa que se publicita, así como su edad, ocupación o preferencias.

¿Cómo elegir el artículo publicitario ideal?
Al igual que cuando se diseña un producto, su empaque o imagen corporativa, para diseñar un plan promocional es importante contar con un estudio de mercado que arroje un perfil del público meta; un rango de edad, intereses generales o capacidad adquisitiva son elementos que pueden resultar muy útiles para elegir un artículo promocional que realmente sea útil o atractivo.


De la misma manera, es necesario tener en cuenta los siguientes factores: giro de la empresa, estatus y época del año.

Giro de la empresa: esto es importante porque los consumidores no reaccionan únicamente a un logotipo o imagen empresarial, por atractiva que ésta sea. Lo ideal es que el artículo promocional de una idea del giro de la empresa y los productos que fabrica, sobre todo si se trata de una organización emergente. Aunque no necesariamente tienen que estar tan íntimamente relacionados, es recomendable que el artículo promocional “recuerde” a una marca o tenga utilidad en el mismo ámbito en que se desempeñe la empresa. Por ejemplo, si hablamos de una marca de alimentos, tiene sentido que ésta regale a sus clientes bolsas de super mercado.
A veces esto no es posible, y debido a que las marcas suelen regalar artículos promocionales en eventos masivos como ferias, expos o conciertos, no siempre es la mejor técnica. En estos casos lo ideal es pensar, más que en el público de la marca, en el tipo de personas que acuden al evento. Supongamos por ejemplo que una editorial publicita sus más recientes lanzamientos en una feria literaria, si bien no va a obsequiar libros, sí podría regalar a sus clientes bolsas de tela para colocar los libros que compre en la convención. De la misma manera, una empresa de bebidas refrescantes podría obsequiar a sus clientes toallas en un concierto en la playa, aunque éstas no tengan nada qué ver con el producto que comercializan.

Estatus: las campañas promocionales de una empresa recién fundada son muy distintas a las de una marca posicionada, pues en el primer caso es muy importante que el promocional proporcione información de la marca para que el público comience a identificarla. Por ejemplo, una marca de computadoras puede promocionarse a través de memorias usb, cargadores, fundas, etcétera; mientras que una marca reconocible por sus clientes puede regalar objetos ajenos a sus productos como piezas decorativas, juguetes, vajillas, etcétera.

Época del año: directamente relacionada con las condiciones climáticas, este factor es muy importante para elegir el promocional ideal. Por ejemplo, si una marca se está publicitado en un evento veraniego, podría regalar lentes de sol o cilindros de agua, si por el contrario se acercan las festividades navideñas, detalles como esferas para árboles de navidad, u otro elemento decorativo puede ser muy bien recibido.
Además de estos puntos, los expertos recomiendan considerar las siguientes características a la hora de elegir un promocional: utilidad del mismo, coleccionabilidad, y valor agregado. Si el público considera que ha recibido un objeto valioso, con potencial de coleccionarse y de un precio de fabricación razonable, es más probable que lo conserve y comience a generar fidelidad a la marca.
Ya que no se trata de una técnica nueva, optar por un artículo promocional debe ser un proceso cuidadoso que reúna creatividad y practicidad. Aunque siempre se usarán, las plumas, cuadernos, agendas y relojes son objetos cada vez más obsoletos y sustituidos por nuevas tecnologías. Vale la pena buscar alternativas llamativas que realmente causen un impacto en el público. Por ejemplo, una tendencia que gana terreno y es particularmente recomendable cuando se intenta relacionar a una marca con la responsabilidad medioambiental, es el uso de promocionales ecológicos como mini macetas de oficina, lápices cuya “basura” son semillas, porta lápices de madera, mini huertos, etcétera.
Si el diseño es suficientemente bueno o muy útil, el promocional no tiene que relacionarse directamente con los objetivos de la marca, algunos objetos recomendables por cualquiera de estas dos características son: cargadores de celular, fundas para celular y tablets, bebidas personalizadas, audífonos, bocinas, etcétera.

Casos de éxito
Definitivamente, si se habla de publicidad y promocionales no puede dejar de mencionarse a Coca Cola Company, una de las marcas más exitosas y con mayor alcance en el mundo que, si bien está perfectamente posicionada, invierte grandes cantidades en su promoción.
En épocas de verano, Coca Cola ha regalado máquinas de raspados, hieleras y mini refrigeradores, los cuales reúnen todas las características antes mencionadas, además de que involucran a la bebida que están promocionando. En ferias universitarias, desde clips con la tradicional forma de la botella de Coca hasta mochilas o zapatos deportivos han sido la sensación de los jóvenes. Para dar una idea del trabajo de investigación y mercadeo que lleva a cabo esta empresa, tengamos en cuenta que, tratándose de una bebida refrescante, sus promocionales navideños son mundialmente famosos y principalmente apreciados por personas mayores ya que se han convertido en artículos de colección.
Esto nos demuestra que prácticamente cualquier objeto puede ser un promocional, aunque eso depende claramente del presupuesto con que cuente la marca. La variedad de materiales, por lo tanto, es infinita. Afortunadamente existen tantas técnicas de impresión en el mundo que no hay limitaciones para brandear los productos que la marca elija.
En nuestro país, empresas como Capsa, Details México, Promocionando y Promo Expand cuentan con una gran cantidad de artículos promocionales que se pueden imprimir con distintas técnicas. Materiales como telas, acero inoxidable, cristal, madera, aluminio, plástico, piel, cartón, cerámica, cuero, corcho, entre muchos otros son solo algunos de los que pueden usarse con estos fines.

Créditos bancarios empresariales

0

El universo de los créditos es muy extenso y se ha convertido en una necesidad para los ciudadanos. No nacemos con dinero en la bolsa y en la mayoría de las ocasiones cada ciudadano tiene que pedir un crédito bancario para comprar sus primeros bienes e incluso los bienes para toda su vida.
En nuestra costumbre consumista actual ya casi no existe el ahorro, y se promueve en exceso el gasto de consumo, mismo que es el motor de nuestra economía actual, lo cual no permite que el ciudadano ahorre primero para comprar sus bienes o activos.
El universo de los créditos se enfoca principalmente a personas físicas y morales (empresas). Hay un selecto grupo que se enfoca en créditos a gobiernos pero ese es un tema muy diferente en su evaluación. Para efectos de esta narración, nos enfocaremos principalmente a los créditos empresariales que se manejan en la banca. En esta sección, las empresas son vistas en tres categorías:  chica, mediana y grande. Las empresas chicas tienen menos de 50 empleados, las medianas hasta 250 y las grandes mas de 250 empleados. También puede ser categorizada por el volumen anual de ventas, donde la pequeña tiene ventas menores iguales a 100 millones de pesos, la mediana hasta 150 millones y toda empresa con ventas anuales mayores a 250 millones es considerada como grande. Con el fin de no hacer muy extensa esta narración nos enfocaremos exclusivamente a los créditos empresariales en general y sus requisitos, sin enfocarnos a la categoría del tamaño de la empresa.
Entre más sepa cómo se evalúan los crédito más sabrá como prepararse para cuando tenga necesidad de solicitar uno.
He escogido hablar sobre los créditos que ofrece la banca empresarial o corporativa debido a que es el área de negocio más rentable para un banco. ¿Porqué?, porque es más sencillo otorgar un crédito grande que muchos muy pequeños. En la banca corporativa se otorgan créditos de millones de pesos a un solo cliente generando grandes ganancias por intereses. En la banca del consumidor se tienen que otorgar miles de créditos pequeños para llegar al volumen que un solo crédito corporativo llegaría con un solo cliente. Desde el punto de vista de un banco haciendo negocio, es más fácil cobrarle un millón de pesos de intereses a un solo cliente que cobrarle un peso de interés a un millón de clientes. Claro todo tiene su riesgo de forma diferente porque si ese cliente corporativo no paga, la pérdida es más grande y por eso debe haber un activo en garantía que avale el crédito que el banco otorga para minimizar la pérdida. Siempre que un banco evalúa el otorgar un crédito, el área de riesgo está evaluando la empresa en cuanto a su capacidad de repagar el crédito y la rentabilidad que brinda al banco. Entre mayor riesgo presente más tasa de interés le cobrarán, pero tenga en mente que si el banco no puede tolerar alto riesgo no le será otorgado el crédito aunque usted prometa duplicar el dinero en poco tiempo.
Según sea el tamaño de la empresa, en la evaluación no solo se investiga a la empresa, sino también al dueño o ejecutivos que  la administran, todo depende del tamaño de la misma. Si usted es dueño de una empresa chica, el banco sabe que no es la empresa la que hace los pagos, sino usted que es el dueño, y tenga por seguro que verificarán su crédito y solvencia económica. En empresas medianas o grandes funciona diferente porque se sabe que hay muchos socios y cada socio es responsable del capital de la empresa así que la evaluación va más enfocada a la empresa y la garantía que ofrece para respaldar el crédito.
Existe un gran número de razones y necesidades por las cuales una empresa necesita un crédito. En vez de enfocarnos en ello veamos la categoría a las que pertenecen, para así describirlas y ver el punto de vista del evaluador:

Créditos con un activo fijo en garantía. La mayor parte de los créditos Empresariales caen en esta categoría. Todo banco quiere minimizar su riesgo y quiere tener algo en garantía como protección al capital que le prestan.

Créditos Hipotecarios Comerciales. Estos son créditos donde el banco financia un inmueble que una empresa desea comprar. El mínimo requerimiento para obtenerlo es un buen record crediticio y que la empresa aporte un mínimo de un 20% del valor del inmueble a comprar. En empresas pequeñas o cuando el negocio es menor de 2 años de estar establecido siempre se checará el crédito de los dueños para corroborar comportamiento de pagos.

Créditos Hipotecarios para construcción de vivienda. Para ejemplificar la siguiente categoría describo éste caso: alguien posee un terreno y quiere construir viviendas en él, pero no tiene el dinero para la construcción y por ello necesita financiarlas. El banco conservador tradicional solo puede financiar el 60% del valor del proyecto. Pongamos por ejemplo que el terreno vale unos 10 millones de pesos, donde se construye 5 casas, cuyo valor total de todas es de 50 millones. No porque se aporte el terreno, el banco financiará todo el proyecto, el propietario deberá tener en dinero líquido otros 10 millones de pesos para que el banco financie el 100%. Algunos bancos a veces podrán prestar hasta el 80% pero cobrarán mayor tasa. En este tipo de créditos aunque el banco tiene garantía del terreno,  al dueño del inmueble se le investigará su historial crediticio.

Créditos para compra de maquinaria, equipo y activos fijos. En este caso similar a los requerimientos de otros proyectos, el banco solo presta hasta el 60% del valor de la maquinaria siempre y cuando se demuestre que al comprar nueva maquinaria presente un nuevo estado de resultados proyectado con mejores ingresos futuros por la compra de maquinaria así como que tenga flujo de efectivo para los pagos mensuales de capital mas interés fijo. Similar en toda empresa donde es chica o de un solo dueño, verificarán el historial de crédito del dueño también.

Existe una opción para cuando no quiere usar un crédito para comprar maquinaria, se puede arrendar muchos activos fijos y eso le conviene porque se puede deducir el pago mensual como un gasto completo para no tener que hacer depreciación parcial.
Cuando la necesidad es de comprar maquinaria nueva, puede considerar una opción: muchos gobiernos como el de Estados Unidos promueven la exportación de productos hechos en Estados Unidos con fines de activar la economía y ofrecen respaldo en créditos sobre maquinaria de exportación. Por ejemplo, si se quisiera comprar un avión a Boeing para su uso comercial, se puede obtener financiamiento de un banco en Estados Unidos en vez de un banco en México. Dicho financiamiento llega hasta un 70% del valor del activo fijo. Cuando se requiera comprar maquinaria en Estados Unidos consulte con el proveedor que opciones de financiamiento tienen.

Créditos sobre cuentas por cobrar o conocido también como Factoraje. Es muy típico en las empresas que hacen grandes volúmenes de ventas y que sus clientes tardan muchas veces de 30 a 90 días en que se les pague dicha venta realizada. Un banco puede prestar sobre esas cuentas que tiene por cobrar para darle liquidez y se pueda operar. Aunque este tipo de crédito no es grande y usualmente tiene tasas de descuento o tasa de interés alta considere tenerlo abierto para cuando se necesite. Tome en cuenta que si aquí se cae la venta, seguirá teniendo la responsabilidad de pagar al banco.

Líneas de Crédito sin garantía para flujo de efectivo y tarjetas de crédito empresarial. Estas líneas aunque son sin aval son convenientes para poder cargar con los gastos operacionales menores que su empresa requiere, tales como: papelería, viáticos, etc.  Usualmente estas líneas de crédito son pequeñas y en empresas chicas usan los mismos requerimientos como si un banco le otorgara una tarjeta de crédito al consumidor. Si se tiene una línea establecida con un bien o aval en garantía, se puede solicitar al banco tarjetas de crédito como parte de esa misma línea.

Crédito especializado en expansión de negocios. Cuando la empresa gana un contrato muy grande en una nueva venta y no tiene el capital para producir lo que requiere, muchos bancos le pueden financiar su expansión, pero el banco va a validar que dicho contrato sea válido y solo le prestarán hasta el 50% del valor de las nuevas ventas. Este tipo de crédito muchas veces es de alto riesgo y es otorgado con tasas altas pero vale la pena considerarlo para cuando está en crecimiento dicho negocio.
Hay ocasiones en que una empresa quiere comprar otra empresa, pero se requiere capital para la operación, un banco puede otorgarle dicho crédito, pero considere que el banco solo le facilitará hasta un 70% del valor de los activos fijos de la nueva empresa siempre y cuando el banco compruebe que la nueva empresa le brindará un nuevo flujo de ingresos.

Tenga siempre en cuenta la siguiente visión: Cuando solicite un crédito a un banco, su primer contacto será un ejecutivo comercial. Si él no le ve personalidad de pasión por las ventas de su negocio, es muy probable que la evaluación subjetiva del analista de riesgo sea menor y no se lo aprueben. Usted debe hablar apasionadamente de su empresa al grado que no solo su discurso convence a sus mismos clientes sino también a los inversionistas y  estos inversionistas son los bancos que le otorgan créditos. Algo importante que se pide de requerimiento en muchos casos es su currículum. En prestamos especiales donde usted va a financiar un proyecto y usted no tiene ni comprueba experiencia alguna en lo que dice saber puede afectar la calificación de los evaluadores.
Un ejemplo, si usted quiere poner un negocio de viajes charter y nunca ha administrado un negocio así, aunque tenga activos para garantizar los pagos, el banco no le prestará a menos que usted tenga personal capacitado para manejar este tipo de empresa.
En todo crédito comercial, usualmente los bancos le piden que su negocio ya haya sido establecido por un mínimo de 2 años donde usted muestra que en esos dos años ha tenido ventas, flujo de efectivo positivo y utilidades positivas. Siempre habrá una parte cualitativa que será evaluada para determinar si lo que usted quiere financiar le brindará mayor flujo en ventas y efectivo. Ahí es donde usted tiene que mostrar con datos evidentes porque venderá más o le será conveniente el dinero que solicita.

Cuando usted solicite  el crédito al banco, no crea que solo tiene que convencer a una persona, a usted le será asignado un ejecutivo de cuenta empresarial que es quien hace la venta y después juntará todos los documentos que le pida el área de riesgo, quienes a su vez serán los que aprueben o rechacen su crédito. Sepa de una vez que el ejecutivo de cuenta dialogará con las personas de riesgo para hablar bien o mal de su empresa. El ejecutivo dará el punto de vista subjetivo y el que usted le transmitió en promesa de rentabilidad; y la persona de riesgo checará con números, para comprobar si lo que dice usted tiene sentido con lo que los números muestran. Muy importante, nunca mienta en números actuales porque en ese momento el área de riesgo lo declina automáticamente. En número de proyecciones futuras siempre proyecte números reales porque si pone números demasiado altos también pierde credibilidad pero tampoco ponga números muy conservadores porque no lo verán atractivo.
Si usted quiere poner un negocio pero no tiene efectivo para establecerlo, considere entonces buscar inversionistas, donde usted vende hasta el 49% de su empresa en acciones privadas para reunir el capital deseado. Si eso no es lo que busca y quiere que un banco le preste, sepa que aunque hay formas de obtener dicho financiamiento por vías no bancarias, un banco si le puede financiar siempre y cuando usted ponga un inmueble en garantía. Lo más que le prestará por poner ese inmueble en garantía es el valor del 50% de su valor, siempre y cuando no esté hipotecado considerando que el dueño del inmueble tenga un historial crediticio aceptable. Tenga cuidado con esto porque si su negocio no le funciona el banco puede quitarle ese inmueble en garantía y le sale mayor ganancia al banco ya que la deuda es muchísimo menor que el valor del inmueble.
Sea apasionado en lo que hace y transmita siempre su visión positiva y realista a un banco. Recuerde que si puede convencer a un banco para obtener un crédito, de la misma forma puede convencer a muchos clientes potenciales para su negocio.
Mucho éxito.

Detrás de la impresión 3D, Software especializado

0

La impresión 3D es mucho
más compleja que otros métodos
de impresión, no solamente
porque se crea un objeto “de la nada”,
sino porque éste debe ser diseñado
siguiendo principios básicos de ingeniería
y pensando siempre en una
visualización de 360 grados.

Todos hemos escuchado de las increíbles bondades de la impresión 3D, lo rápido que evoluciona y los alcances que ha logrado a sólo unos años de su surgimiento. Sin embargo, es fundamental comprender que no se trata únicamente de adquirir una buena impresora para obtener resultados favorables, además es necesaria una selección de consumibles y, por supuesto, un software de alto rendimiento.
Entendamos antes que nada que la impresión 3D es mucho más compleja que otros métodos de impresión, no solamente porque se crea un objeto “de la nada”, sino porque éste debe ser diseñado siguiendo principios básicos de ingeniería y pensando siempre en una visualización de 360 grados. El proceso de imprimir en tercera dimensión requiere de una impresora, un software de diseño y un software para imprimirlo. Una vez que se ha diseñado un objeto, el archivo debe convertirse en un lenguaje codificado comprensible para la impresora 3D, por lo que la calidad final depende de muchos factores.

Software de diseño
Con la popularidad que la impresión 3D ha venido ganando, no es sorpresiva la cantidad de softwares de diseño y conversión que se encuentran disponibles en el mercado; sin embargo, aunque su calidad y alcance es fundamental, elegir los más adecuados dependerá de las necesidades del impresor y, sobre todo, de su nivel de profesionalización.
Antes que nada, es importante saber que todas las impresoras 3D comprenden el mismo lenguaje de archivo, llamado g-code, de modo que los softwares utilizados deben ser capaces de “traducir” un archivo original a este formato. Por lo regular, en la fase de diseño los modelados 3D se distribuyen en un formato de archivo llamado STL, el cual es editable. Cuando el archivo final ha sido aprobado debe pasar por un programa compilador que lo convierta de STL a g-code, lo cual hace partiendo el modelo 3D en miles de capas planas en 2D que la impresora compila y procesa para fabricar un objeto tridimensional. Entre los softwares de diseño más populares se encuentran Sketchup, Open
SCAD, FreeCAD, Blender, 123D Design, entre otros.

Sketchup es uno de los programas más famosos y potentes del mercado que nació como una herramienta de modelado 3D muy sencilla para convertirse en un sistema más sofisticado que hoy en día se utiliza ampliamente en muchas industrias. Gracias a las herramientas de medición que integra, es ideal para diseños con perspectiva de alta complejidad en los trazos, pues algunos de sus botones como Arco, Ejes, o Círculos/polígonos, garantizan una proporcionalidad de dimensiones muy eficaz.
Este programa trabaja por capas, de modo que cada una se puede gestionar de forma independiente. Con una amplia cartera de herramientas, Sketchup cuenta con una sección de gestión de caras que permite jugar con el diseño y hacerlo más interesante. Yendo al menú, Herramientas, Estilos, se despliega una ventana con las opciones de procesamiento Transparencia de rayos x, Alambre, Líneas ocultas, Sólido, Sólido con texturas y Monocromo, las cuales se pueden aplicar a las caras de un polígono y obtener una previsualización de texturas.

FreeCAD, por su parte, es un
software que permite crear diseños paramétricos 3D en CAD, MCAD, CAx, CAE y PLM, además de diseños mecánicos y todo tipo de productos para arquitectura o ingeniería. Ya que es totalmente open-source y modular, es fácil encontrar plugins que amplíen sus funciones.
Fácil de usar, esta interfaz cuenta con herramientas de construcción que pueden agilizar notablemente un proyecto. Entre ellas se destaca la repetición especial de los componentes. Supongamos que creamos un cubo de 10 centímetros, el cual debe guardarse como un archivo base, luego vamos al entorno draft y seleccionamos el icono de creación de arrays, de esta manera aparecerá un nuevo objeto con su propio nombre mientras que el original se hará invisible. Lo seleccionamos y vamos a la pestaña data de propiedades, allí pulsamos Number Y a 1, lo que producirá una repetición de la forma en el eje de la X. Luego desplegamos la propiedad Interval X y ponemos el valor 12 en X, esto hará aparecer un segundo cubo, clon del archivo base, desplazado 12 milímetros en el eje de las X. Supongamos de la misma manera que ahora queremos colocar 10 cubos, para eso debemos ingresar el número 10 en la propiedad Number X, lo cual resultará en 10 repeticiones del cubo original a lo largo del eje X.
Esto lo podemos ver en la opción Herramientas, Dependency graph. Si modificamos algo parámetro del cubo original, automáticamente se modificarán los demás. Si bien este es un ejemplo muy básico de los alcances de la herramienta, la repetición exacta de figuras es myst útil en la impresión de estructuras muy complejas como una malla o una red. 

Blender es también uno de los programas de diseño más populares del mercado, esto se debe a que es gratuita y de código abierto. Por medio de esta interfaz se pueden realizar proyectos de modelado, aparejo, animación, simulación, renderizado, composición y seguimiento de movimiento, incluso se puede editar video y crear video juegos.

En la última versión 2.8 Blender integra el sistema OpenGL 3.3, con características novedosas que lo hacen compatible con una mayor cantidad de hardware con sistemas operativos Mac, PC y Linux.  Sin duda una de las más destacadas novedades de Blender es Eevee, un motor de procesamiento en tiempo real con todas las funciones PBR (físicamente basado en la prestación) para la visualización. Con sus funciones avanzadas de volumetría, reflexiones y refacciones en el espacio de la pantalla, sombras suaves, efectos de post procesamiento tales como colusión ambiental, profundidad de campo, desenfoque de movimiento de la cámara y floración. Todas estas herramientas son muy útiles antes de imprimir un objeto, pues permite verlo en su ambiente real y hacer modificaciones oportunas antes de invertir en la impresión.

Software de compilación
Luego de modelar un producto en cualquiera de estas interfaces de diseño es necesario procesar el archivo para codificarlo y convertirlo en un lenguaje que la impresora 3D pueda leer, es decir g-code. Estos programas son llamados compiladores o “de corte” porque dividen el diseño tridimensional en muchas capas 2D. Aunque existen muchos programas gratuitos, otros vienen incluidos en los equipos de impresión, mientras que aquellos que no son libres pueden llegar a costar alrededor de 300 dólares.

Cura,123D Catch, Netfabb Basic, 3D Slash, CraftWare, Simplify 3D, son algunos de los programas de compilación más populares del mercado gracias a que son compatibles con un gran número de equipos y sistemas operativos.

Cura: este es el software estándar de todas las impresoras Ultimaker 3D, aunque también es compatible con muchos otros equipos como RepRap, Makerbot, Printrbot, Lulzbot y Witbox. Este programa de impresión es muy fácil de usar y permite gestionar las características más importantes de las impresiones 3D de forma muy clara. Es gratuito y compatible con sistemas operativos Mac, PC y Linux.
Esta interfaz está estructurada en tres partes: el área de impresión, configuración de los parámetros de laminado y barra de herramientas. En el área de impresión se hace una representación tridimensional del volumen de impresión del equipo para garantizar que el diseño se hará completo. A diferencia de otros software de corte, Cura permite en esta área cargar las figuras a imprimir, modificarlas y visualizarlas por capas independientes para prevenir defectos en el proceso. En su última versión, Cura integra una barra con opciones de transformación en la parte inferior izquierda del área de impresión, donde hay algunos botones que permiten aplicar transformaciones simples al modelado de rotación
o tamaño. 

Netfabb Basic: se trata de un
software compilador 3D que permite analizar, reparar y editar archivos STL antes de entrar a la fase de compilación, que como ya se mencionó, consiste en la división por capas del modelado. Esto simplifica el proceso de impresión y reduce el riesgo de cometer errores. En sus últimas versiones, Netfabb ha integrado un sistema de simulación de proceso de chapa, que permite realizar predicciones de cómo se deformarán las piezas fabricadas de aditivos en chapa para reducir los fallos que se cometen durante la construcción.
Compatible con Mac, PC y Linux, este software está disponible en la versión básica y la profesional, la primera es gratuita y la segunda se encuentra disponible en el mercado por 550 dólares.
Si bien todos los softwares que hemos mencionado tienen muchas bondades de manejo, también tienen algunas limitaciones, por lo regular relacionadas a la compatibilidad con los equipos. Antes de elegir uno es importante asegurarse de que puede correr con el mismo sistema operativo que la máquina impresora. Además, no siempre los softwares más sofisticados son los más recomendables para el proyecto en particular que se está desarrollando, si se trata de estructuras simples lo mejor es usar programas básicos o principiantes, y reservar los profesionales para estructuras y diseños muy complejos.

La Serigrafía como medio de expresión artística

0

Se puede hablar de serigrafía artística
cuando se trata de obras o diseños originales
que son seriados o multiplicados,
por lo general en volúmenes muy limitados
firmados y numerados con lápiz por el autor
para hacerlas mas exclusivas.
Si bien no es colectivo, el proceso de
hacer arte con serigrafía no es un trabajo
tan individual como el de la pintura o la escultura.

Además de proporcionar una experiencia estética o una interpretación de la realidad, el arte sirve como un registro de los tiempos que se viven; la forma de pensar, de actuar y de expresarse de generaciones enteras se refleja de cierta manera en la producción artística de la época. De ahí que constantemente surjan o se rescaten técnicas que pueden contribuir a la reproducción artística, o por el contrario hacerla más exclusiva.
Por otra parte, existen técnicas que aunque surgieron con otros fines, eventualmente ganaron popularidad en el mundo del arte, como es el caso de la serigrafía. Este método de impresión data del año 3000 a. C. y se cree que surgió en China para imprimir sobre seda. Por su alta calidad y anticipando la versatilidad que llegaría a alcanzar, los egipcios la usaron para la decoración de murales en templos y pirámides; en Europa se convirtió en un método de impresión de telas de tapicería, y fue en Estados Unidos donde se registraron las primeras serigrafías sobre papel en 1916, se trataba de carteles publicitarios de alta calidad que a la fecha han llegado a convertirse en piezas de colección.
Si bien el origen de la serigrafía artística es impreciso, las primeras aplicaciones gráficas fueron norteamericanas, entre los años 1906 y 1910, pero fue en 1907 que el británico Samuel Simon patentó un sistema de impresión esténcil con una pantalla de seda. A partir de entonces sobrevinieron perfeccionamientos a la técnica, John Pilsworth desarrolló un método de impresión multicolor y fue Anthony Velonis el artista plástico que le dio el nombre de serigrafía para diferenciar la aplicación artística de la comercial, conocida como silkscreen.
Por su prolífica obra, el estadounidense Guy Maccoy es considerado el padre de la serigrafía artística, pues entre 1932 y 1934 fue el primero en exponer en una galería sus piezas de 9 x 11 pulgadas, las cuales contaban con 40 copias cada una. De esta manera, la serigrafía tomó un gran impulso hasta convertirse en lo que es hoy: una de las técnicas de impresión más populares y versátiles en todos los sectores e
industrias.

Al servicio del arte
La incursión de la serigrafía en el arte no es ninguna novedad, artistas como Warhol, Miró, Gordillo, Saura, Canogar, Tàpies, Chillida, entre muchos otros llegaron a experimentar con esta técnica y realizaron muchas obras reconocidas hasta el día de hoy.
Aunque los principios básicos de esta técnica de impresión son los mismos en sus distintas aplicaciones, en ocasiones es necesario hacer algunas adecuaciones para obtener resultados específicos. Podemos hablar de serigrafía artística cuando se trata de obras o diseños originales que son seriados o multiplicados, por lo general en volúmenes muy limitados firmados y numerados con lápiz por el autor. Si bien no es colectivo, el proceso de hacer arte con serigrafía no es un trabajo tan individual como el de la pintura o la fotografía. Algunos artistas desarrollan su propia técnica e imprimen en talleres caseros, mientras que otros realizan sus bocetos en versión digital y acuden a un taller de serigrafía para la impresión.
La serigrafía comercial sigue el siguiente proceso: emulsionar la malla con bicromato y sericrom; exponer la malla a una luz que la “queme”, aplicar agua a la malla para secarla por medio de aire; encintar las partes no deseadas de la malla; hacer un registro de la posición de la malla respecto al sustrato para asegurar uniformidad en una serie; y finalmente imprimir el tiraje requerido. Como ya se ha mencionado, la principal diferencia entre la serigrafía comercial y la artística radica en los tirajes que se imprimen. Cuando se trata de una obra de arte los volúmenes son muy pequeños para hacerlos exclusivos; además de la firma del autor, suele usarse un sello por volumen de autenticidad que certifica la autoría de la obra. Por supuesto, como todo el arte, no es imposible de replicar, por lo que los artistas deben tener cuidado de hacerla reconocible o expedir certificados de autenticidad.

Además del tiraje, los artistas pueden llegar a hacer otras adecuaciones a la metodología, como suele ocurrir con las dimensiones. El formato más popular en serigrafía es de 45×60 o 60×80 centímetros debido a que el soporte más usado es el papel, el cual se trabaja con marcos comerciales que rondan estas medidas. Para no limitar el diseño, el artista puede elaborar sus propios marcos de madera con las medidas que requiera y de esa forma también se amplía la cartera de materiales que pueden usarse.
De la misma manera, las tintas juegan un papel fundamental en el proceso artístico de imprimir con serigrafía; esta técnica es muy conocida por la uniformidad de los colores que son muy brillantes y permiten mayor cobertura que la de otras técnicas. Sin embargo, el acabado mate que caracteriza a la serigrafía no es el único que puede lograrse, y son los artistas quienes más experimentan con la combinación de tintas. Por ejemplo, añadiendo una base transparente a una tinta traslúcida se pueden obtener acabados similares a los del grabado y la litografía o, si se prefiere, las tintas tricomías o tetracomías también logran este resultado. Incluso, muchos artistas usan tintas de grabado u óleo. La única condición es que las tintas sean fluidas y la densidad de la misma dependerá del tipo de malla que se utilice, así como la presión que se ejerza sobre el sustrato.
Aunque no existe ninguna generalidad, en serigrafía artística los marcos más comunes son los de madera con tamaños que van desde los 20×30, hasta los 70×90 centímetros en medidas estándar. Por supuesto, si el diseño así lo requiere, también pueden fabricarse marcos de más de un metro, aunque en aplicaciones de grandes dimensiones suelen usarse marcos de aluminio que son más ligeros. En cuanto a las mallas, la cantidad de hilos que éstas tengan dependerá de la tinta que se utilice y el diseño que se desee imprimir, siendo populares en esta rama las que poseen entre 70 y 150 hilos de telas como la muselina o el organdí.

Obras que perduran
Además de los artistas ya mencionados, existen muchos otros que han encontrado en la serigrafía el método ideal de expresión, Rafael López Castro, Vicente Rojo, Germán Montalvo, Tavo Santiago y Gabo Galicia, así como el cubano Nelson Villalobos y los españoles Leopoldo Nóvoa, Manuel Hernández Mompeó, entre muchos otros, contribuyeron en gran medida al reconocimiento de la serigrafía como una técnica artística que, además, puede ser tan redituable como la pintura o la escultura.
Hasta el día de hoy, Silver car crash (Double disaster) (1963) de Andy Warhol, sigue siendo la obra de serigrafía mejor valuada del mercado, subastada en 2013 por 105,4 millones de dólares. La obra está realizada con serigrafía y spray plateado sobre lienzo y mide 276.4 x 417.1 centímetros. El mayor exponente del arte pop también es autor de otras piezas que han roto marcas, como 200 One Dollar Bills, serigrafía valuada en 43,8 millones de dólares que mide 203.8 x 234.3 centímetros.

Mientras que Triple Elvis (Ferus Type) de Warhol se vendió en 81.9 millones de dólares, las obras de serigrafía del artista barcelonés Joan Miró están valuadas en 12 mil dólares aproximadamente; artistas como Villalobos, Novoa y Goyanes se cotizan alrededor de los 2 mil dólares; y los artistas emergentes comercializan sus obras a partir de los mil dólares.
Como es fácil imaginar, y como suele suceder en las artes, el precio de las obras no tiene una relación dimensión-costo ni se conecta de ninguna manera con la calidad; factores como el prestigio del artista, lo novedoso de su obra o su impacto social son motivos de mayor peso a la hora de valuar una obra en serigrafía.
Si bien una de las mayores bondades de la serigrafía es la variedad de sustratos con los que se puede trabajar, en el mundo del arte sobresalen las impresiones sobre lienzo o papel de distintos gramajes, siendo muy popular el estilo fabriano. La riqueza de la serigrafía en el arte radica en que, aunque el proceso básico es el mismo que en su aplicación comercial, los artistas desarrollan sus propias técnicas para personalizar su obra. Joan Miró, por ejemplo, agregaba a sus serigrafías una técnica conocida como carborundum, que consiste en adherir carburo de silicio a la tinta para conseguir un efecto pictórico. Warhol, por su parte, solía agregar pintura en spray previa o posteriormente a la impresión serigráfica para lograr variedad no solo en los colores sino en el relieve de los trazos. Guy Maccoy, el pionero de la serigrafía artística, también desarrolló su propio proceso; sus obras son reconocibles por los degradados y la variedad de transparencias que integra, lo cual lograba aplicando varias capas de tinta en ciertos elementos de la obra para dar la impresión de mayor luminosidad u oscuridad.
Las dimensiones de las obras son también muy variadas, tengamos en cuenta que se trata de obras de arte y los materiales y tamaños están supeditados a la creatividad y estética del autor. Desde Maccoy hasta Miró, las medidas de las obras eran mucho más estandarizadas y rondaban los 90 centímetros, mientras que artistas de una nueva corriente como Warhol, Steve Kaufman (perteneciente al movimiento pop art), llevaron la técnica a dimensiones mucho mayores que en ocasiones son equiparables a las de un mural pequeño.
Sin duda, cuando de arte y creatividad se trata, no hay nada escrito, las técnicas se modifican continuamente y también la forma de percibirlas. Particularmente hablando de serigrafía, éste sigue siendo un método muy popular y con un largo camino por explorar. Ferias como Estampa en Madrid, o SAGA en París dan cuenta de la importancia de la obra gráfica y su influencia en el arte contemporáneo.

1, 2 y 3 para lograr mejores fotografías

0

Aquel martes, Jacinto se levantó dispuesto a explotar su vena artística. “Yo creo que lo mío, lo mío, es la foto”, dijo decidido, y como primer paso hacia su nueva faceta decidió comprarse una cámara profesional que le diera buena batalla en su proceso de aprendizaje.
Navegó a través de numerosos blogs de expertos en el tema buscando una luz que lo orientara hasta la cámara perfecta. Y, finalmente, se hizo de una flamante réflex que inspiraba cierto respeto –a veces celoso– entre quienes lo veían portarla. “¡Qué chida tu cámara, ha de tomar fotos bien padres!”, decían… Nada más equivocado, porque el que toma fotos “padres” es el fotógrafo, no el aparato del que se vale, y Jacinto no tardó en caer de bruces en tan tajante realidad.
¿A cuántos les ha pasado? ¿A quienes les está sucediendo ahora? Un feliz día te compras una cámara profesional, y de pronto comienzas a sentirte intimidado por esa réflex, con sus montón de botones, diales y funciones. Te das cuenta de que ella es sólo el instrumento, y de que quien tiene (o debería tener) el verdadero poder eres tú.
Ese poder parte de tres aspectos muy simples: la sensibilidad ISO, la apertura y la velocidad de obturación, los tres integrantes del triángulo de la exposición, que además conforman los fundamentos elementales de la fotografía.

El triángulo de la exposición
Velocidad, ISO y apertura son los tres pilares en los que se basa el control de la luz en fotografía. Conocerlos a fondo es lo único verdaderamente imprescindible para entender cómo funciona tu cámara, tener el control en modo manual al hacer clic y hacer fotos cada vez mejores.
Y sólo hasta que domines la exposición a partir de esos tres aspectos, podrás desarrollar a fondo tu estilo y ojo fotográfico.

Apertura
El diafragma es un dispositivo ajustable (un disco o un sistema de aletas) que se encuentra al interior del objetivo y permite regular la entrada de la luz que llega hasta el sensor. Si hacemos un símil con la anatomía, el diafragma es como el iris de los ojos. Sus variaciones se denominan “apertura” y se especifican mediante el número f; mientras más pequeño sea el número f, mayor será la entrada de luz por el objetivo.
Este factor también tiene un impacto directo sobre la profundidad de campo.

Velocidad de obturación (o de disparo)
Es el tiempo durante el que el sensor de la cámara recibe y registra la luz del exterior. El disparo puede durar desde fracciones de segundo, hasta minutos e incluso horas. A velocidades más lentas, entra más luz a la cámara y la imagen se ilumina más; es decir, la claridad se va acumulando en la imagen que está registrando el sensor mientras permanece abierto el obturador.

Con este factor podemos capturar o modificar la sensación de movimiento de los elementos que aparecen en la imagen.

ISO
La sensibilidad y rapidez de reacción del sensor a la luz se determina a través del ISO (antiguamente ASA), que mientras más elevado sea, más sensible se volverá, y por lo tanto captará más luz. También influye en la cantidad de “ruido” que genera el sensor en la imagen: a mayor ISO, más ruido digital aparecerá en la foto.

Y así, al dominar estos 3 factores por separado, sabrás también cómo controlarlos en su conjunto. Un truco final para aprender a manejarlos es que en al principio uses los modos semimanuales de tu cámara y observes cómo se comporta el otro parámetro. Por ejemplo, en prioridad de apertura (Modo “A” en Nikon, “Av” en Canon) tú controlas el tamaño del diafragma y puedes ver cómo la cámara automáticamente cambia la velocidad de obturación.
Sigue practicando sin perder de vista que el objetivo final será dominar a la perfección el modo manual de tu cámara. Sal a la calle, experimenta todo lo que puedas e incluso repite la misma fotografía varias veces con diferentes parámetros. Sólo así tu instinto fotográfico se combinará con la técnica y lograrás las fotos que tú quieras.

Controla la cantidad de movimiento capturado.
Puedes hacerlo de dos formas:
• Modifica la velocidad de obturación. Con una velocidad alta (por ejemplo, 1/100) congelarás el movimiento, por lo que es ideal para fotografiar deportes, y con una velocidad lenta podrás registrar más movimiento.

• Usa la técnica de barrido. Baja la velocidad de obturación y sigue al sujeto con el objetivo de tu cámara (muévete a la misma velocidad). Así controlarás el movimiento relativo (lo que hay alrededor) y congelarás al sujeto, cuyo desplazamiento es previsible.

Controla la sensibilidad y el ruido
• Decide qué ISO usarás desde el principio. Parte de la base de usar el menor ISO posible y de ahí ajustar los demás parámetros. Si es un día soleado, puedes usar un 100; si está oscureciendo, tal vez necesites un 400, si está muy oscuro, 1600…

• Pero si quieres, también es lo último que puedes modificar, porque todo depende de la intención que tengas al tomar una foto; por ejemplo:

− Si hay mucha luz pero quieres captar movimiento, usa el ISO más bajo y cierra el diafragma para poder usar velocidades más lentas, y si no es suficiente, puedes agregar un filtro de densidad neutra para evitar que entre tanta luz al sensor.

− Si por el contrario, está oscuro y los sujetos están en movimiento y quieres congelar la imagen, sube el ISO, aumenta la velocidad y abre el diafragma.

Accesorios, complementos y aditamentos para grabar en láser

0

EL LÁSER GENERA EL EFECTO
DE DESGASTE SOBRE EL MATERIAL
QUE SE VA A CORTAR O GRABAR.
EL NIVEL DE DESGASTE O PROFUNDIDAD
DE GRABADO PUEDE SER DESDE MICRAS,
HASTA LO QUE NOS PERMITA LA POTENCIA
DEL LÁSER A CENTÍMETROS.

Iniciar una pequeña agencia de personalización de promocionales siempre será un buen negocio, el grabado con láser proporciona una gama muy amplia de posibilidades de hacer dinero, por su versatilidad de trabajar con una multitud de materiales, junto con la sublimación es una técnica que han crecido exponencialmente desde que bajaron los precios por el desarrollo de la tecnología que permitió la democratización de los equipos.
Sin embargo la compra de una máquina láser para grabado aun puede significar una gran inversión, si a eso le sumamos los gastos derivados de las instalaciones, el operador, decorados,  suministros etcétera, entonces consideraremos la importancia de adquirir el equipo adecuado.  Este debe ser bien seleccionado y estar orientado hacia la principal actividad que vamos a desarrollar. Todos quisiéramos iniciar con el equipo más grande o el más versátil, pero sabemos que eso es imposible. Lo que si podemos hacer es comprar el más adecuado para nosotros y después revisar si existen opciones de crecimiento.

¿Qué características debes tomar en cuenta para adquirir una grabadora láser?
Tamaño de los elementos  a decorar. Antes de decidir qué tipo de grabadora debes adquirir tienes que pensar en que tamaño tiene lo que vas a grabar, de esto depende el tipo de máquina a adquirir.

El material que se grabará y cortará también es importante, ya que este tipo de equipos también pueden cortar papel, MDF, acrílico, tela o madera, entre otros, hay una infinidad de materiales que pueden ser cortados, grabados o marcados, pero esto dependerá del giro de tu industria, y sobre eso debes basarte para elegir la cortadora adecuada, con la cual, también puedes medir el nivel de intensidad, desde pequeños grabados hasta cortes más profundos.

Potencia de la fuente del láser: Hay tubos láser desde 90w-hasta 140w de potencia entre otros, sin embargo, todo depende del grosor de material que quieras cortar, por ejemplo, el tubo de140w es útil para cortar grosores de hasta 15 mm sin embargo se pierde calidad al grabar motivos pequeños, ahora que si el enfoque de tu negocio es sólo el grabado, tu opción es un tubo de 110w el cual es considerado ideal para grabar, mientras que un tubo de 90w aunque tiene menor potencia puede cortar materiales de hasta 10mm y permitir un grabado de alta calidad.

¿Dónde comprar? Hay muchas marcas que venden este tipo de equipos láser, sin embargo, se debe considerar que este tipo de tecnología debe ser asesorada por un profesional. Algunos sitios pueden vender equipos muy económicos pero que no ofrecen garantía alguna de la funcionalidad, el servicio también es importante, debes buscar el respaldo de una empresa que te ofrezca un buen soporte técnico y disponibilidad de refacciones en caso de ser necesario.

Instalación y capacitación: Todos los equipos de corte láser tienen diferentes particularidades, y por lo mismo requieren de distintos tipos de instalación, es un aspecto muy importante que hay que resolver, al elegir la cortadora, debes pedir ayuda a un experto para que se haga cargo de una instalación correcta, y te capacite en tu equipo, por ningún motivo intentes hacerlo tú mismo, ya que podrías dañar el equipo y sufrir alguna quemadura.

Si ya la tienes instalada y funcionando al 100% estarás satisfecho de la compra que has realizado. Pero, ¿de verdad estarás satisfecho si tu máquina trabaja a su máxima capacidad? ¿Que pasaría si pudieras aumentar la potencia de tu equipo?  ¿mejorar la iluminación del área de trabajo?, ¿incluirle un aditamento para mejorar la sujeción de tus grabados? O ¿simplemente ponerle un pedestal para desocupar alguna mesa de trabajo?
Existen diferentes aditamentos que puedes adquirir para aumentar la producción de tu equipo o simplemente para hacer más cómoda la operación y cada marca tiene sus propios complementos pero por lo general la mayoría de los fabricantes tiene opción para la instalación de:

Pedestales.- Estos permiten mover cómodamente el equipo de un lugar al otro de la oficina o taller para aquellos usuarios que necesitan disponer de la máquina láser en distintos puntos de sus instalaciones.

Sistemas especiales de aspiración de partículas.- Elimina el polvo y los olores desagradables causados por grabado con láser, mejorando los resultados de grabado, puesto que las partículas de polvo son eliminadas al momento de la operación del grabado. Además, la aspiración mantiene limpio el interior del equipo y alarga su vida útil.

Sistema de aire soplado.- Cada material reacciona de un modo distinto al tratamiento con láser. Durante el grabado y el corte con láser, el suministro de aire soplado desde el cabezal puede influir y mejorar considerablemente los resultados. el aire soplado protege la lente frente a daños, ya que evita que se le adhiera el polvo. La puesta en marcha y desconexión del aire soplado puede funcionar de forma automática mediante el software de control del equipo.

Mesas de soporte y corte.- Las bases de corte que evitan el movimiento de los objetos que se graban o se están cortando mejoran la productividad al mantener fijo el promocional, también la mesa ofrece una superficie de apoyo para el material con el fin de reducir los reflejos del rayo láser sobre la superficie de trabajo. Asimismo, la estructura de panal permite absorber mejor los humos, manteniendo la mesa de trabajo limpia y facilitando la máxima precisión en las aristas de corte.

Lentes para aumentar la potencia del láser.- En el grabado o corte con láser, los resultados que se obtienen dependen en gran medida del tipo de lente utilizada, del mismo modo en que las cámaras se utilizan distintos objetivos para realizar fotografías. Las distintas lentes se diferencian por la distancia focal que proporcionan, que se expresa en pulgadas. La distancia focal es la distancia desde la lente hasta el foco del láser. A su vez, el foco es el diámetro más pequeño del rayo (delante y detrás del foco, el rayo se vuelve a ensanchar). Un diámetro de rayo pequeño significa una alta densidad de potencia (= intensidad), es decir, un rayo ‘agresivo’. Una distancia focal de por ejemplo 2 pulgadas significa que la intensidad máxima se alcanza cuando la superficie de la pieza a trabajar se coloca a 2 pulgadas (= 5,08 cm) por debajo de la lente.
La decisión de qué lente utilizar depende de una serie de factores: potencia del láser, tipo de material, detalle y resolución del gráfico (dpi) o el espesor del material. Como regla general se considera que cuanto mayor es el grado de detalle del gráfico, más corta será la longitud focal en el grabado láser. Cuanto más espeso es el material que se quiera cortar con láser, mayor será la longitud focal.
La distancia focal (tolerancia del foco), a su vez, indica el área en la que el rayo láser está enfocado de forma óptima. Cuanto mayor es la distancia focal, mayor será la profundidad de foco. Es decir, la profundidad del foco de una lente de 5 pulgadas es aproximadamente el doble que la de una lente de 2,5 pulgadas. Por lo tanto, el canto del corte de materiales más espesos con una lente de 5 pulgadas, por ejemplo, es más recto que si se utiliza una lente de 2,5 pulgadas.
Al mismo tiempo, cuanto mayor es el diámetro del rayo láser, mayor es la longitud focal (en una lente de 5,0 pulgadas será aproximadamente el doble que en una lente de 2,5 pulgadas). Por ese motivo la energía del láser (vatios) se distribuirá por una superficie mayor, lo que hace que se aplique menos potencia (en forma de calor) por superficie. Por lo tanto, la utilización de una lente con mayor distancia focal puede ser ventajosa en materiales sensibles al calor (como los laminados). El mayor diámetro del foco significa un mayor grosor del trazo, por lo que las líneas de relleno pueden tratarse con láser a mayor distancia y más rápido.

· Un lente de 1.5 pulg. CO2 es ideal para gráficos con detalles finos, (resolución > 500 dpi), sellos con tipografías muy pequeñas. Por su baja potencia se puede aplicar sobre materiales finos como papel, acrílico con grosores de menos de 6 mm o madera de dureza media de menos de 8 mm de espesor.

· Lente de 2.0 pulg. CO2 para gráficos con detalles y resolución media (resolución 500 dpi; con nitidez reducida hasta 100 dpi), grabados estándar. Corta acrílico de hasta 8 mm de espesor y madera de dureza media de 12 mm.

· Lente de 2.5 pulg. CO2 para gráficos con pocos detalles y con poca resolución menos de 500 dpi. Grabados en materiales sensibles al calor por ejemplo laminados, si hay que desgastar grandes superficies. Potencia del láser alta para corte de acrílico menor a 15mm de espesor. Además, mejor calidad de cantos que con distancias focales más cortas.

· 4,0 pulg. CO2, es ideal para grabado al fuego de madera, grabado láser de gráficos con pocos detalles con altas potencias del láser. Por su alta potencia puede cortar hasta gomaespuma.

Accesorio de grabado rotatorio.- Este accesorio hace posible el grabado láser de objetos redondos, cilíndricos, cónicos y curvos en general, como vasos, vasijas, floreros o botellas. Cuando el accesorio de grabado circular está insertado en la máquina, el movimiento de los ejes en dirección Y se sustituye por un movimiento circular. Al activar el accesorio de grabado circular en el controlador del láser e introducir el diámetro del objeto, el gráfico a grabar se ajusta de forma automática a las dimensiones y curvatura de la nueva superficie.

Mesa de pins.- Permite ubicar estratégicamente los pins en los trabajos de corte y evitar así las muescas típicas en el canto del material.

Como mencionamos anteriormente cada marca o fabricante de grabadoras láser tiene sus propios aditamentos o complementos y muchas veces estos funcionan como estrategias para lograr la venta. Si adquirimos un equipo que nos permitirá crecer y diversificarnos, con el tiempo estaremos haciendo una excelente inversión.

“20 años de Trotec – 20 años de Innovación”

0

Como parte de Trodat Trotec Group, Trotec desarrolla, fabrica y comercializa máquinas láser para marcado, corte y grabado, además de materiales para corte y grabado láser. Como líder en innovación, Trotec establece nuevos estándares en el segmento de tecnología láser; con más de 30,000 equipos láser instalados, Trotec ahora presta servicio a clientes en más de 90 países en todo el mundo, tendencia que va (fuertemente) en aumento. Este año, Trotec celebra su 20 aniversario, tiempo en el que ha pasado de ser una start-up a ser el líder mundial en el sector de máquinas láser para corte, marcado y grabado. La historia en www.troteclaser.com

Google Home Max, el nuevo altavoz inteligente de Google

0

Google Home es un dispositivo inteligente que cumple una doble función de asistente virtual y altavoz inalámbrico de 360 grados.Su principal función es la de actuar como altavoz inalámbrico con una potencia de sonido veinte veces superior a Google Home. Pero también integra Google Assistant, así que también actúa como asistente virtual.
Usando componentes de máxima calidad desarrollados por expertos en la industria, Google ha creado un altavoz inalámbrico con una calidad de audio a la altura de los mejores. Posee dos woofers de 4.5 pulgadas, y materiales que expanden y amplifican el sonido.
Se conecta por Bluetooth a cualquier dispositivo, y además incluye una clavija estéreo para hacerlo compatible con todo tipo de reproductores, tocadiscos, mesas de DJ y otros aparatos sin conexión inalámbrica.
Estará disponible en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido en diciembre, a un precio de 399 dólares

 

Konica Minolta presenta el nuevo sistema AccurioLabel 190

0

Konica Minolta supera sus objetivos de negocio y consolida su reputación en los mercados de impresión industrial tras las destacadas presentaciones realizadas en Labelexpo, entre las que destacó el lanzamiento del nuevo sistema de impresión de etiquetas AccurioLabel 190.
El sistema AccurioLabel 190 de Konica Minolta sustituirá el modelo bizhub C71cf, una máquina que ha sido vendida a más de 100 empresas en todo el mundo tan solo dos años después de su lanzamiento. Sobre la base de este éxito, GM ofrece su unidad de conversión de etiquetas DC330 mini para el sistema AccurioLabel 190, que puede trabajar en línea con la máquina o bien como unidad independiente.
El sistema AccurioLabel 190 de Konica Minolta destaca por su magnífica estabilidad cromática y la calidad offset a resoluciones de 1200×1200 ppp. Además, no requiere pre-recubrimiento. La nueva máquina para Europa incorpora como característica estándar un sistema de guía de banda. Los beneficios para las empresas convertidoras son múltiples: simplificación operativa, flexibilidad de la producción, rapidez en las entregas y capacidades de impresión de datos variables, así como una asistencia y un servicio técnico de gran nivel.
Los sistemas de impresión de etiquetas de Konica Minolta llenan el hueco existente entre las prensas de impresión de gama básica y alta. Está previsto que la nueva AccurioLabel 190 esté disponible a principios de diciembre de 2017.

Epson anuncia su nuevo buque insignia: una impresora textil de sublimación para gran volumen de producción

0

Epson anuncia la nueva impresora textil de sublimación con tinta pigmentada SureColor SC-F9300, diseñada para una impresión rápida de grandes volúmenes de producción de prendas, materiales textiles y cartelería ligera, así como otros productos impresos. Este nuevo buque insignia sustituye al modelo SC-F9200 gracias a una evolución en la reconocida tecnología de impresión de Epson que ahora proporciona una calidad y fiabilidad aún mayores.
La nueva tecnología para sublimación Precision Dot de Epson, con módulo de halftone, tablas de consulta y tecnología micro-weave, pone de manifiesto la diferencia en calidad de impresión y proporciona excelentes resultados desde que se empieza a trabajar con ella. Además, el amplio perfil de entrada CMYK de Epson junto con las tintas UltraChrome DS garantizan la máxima gama cromática posible para conseguir una reproducción precisa incluso en los diseños más complejos.
La impresora SureColor SC-F9300 dispone de la certificación Oeko-Tex Eco Passport y los test AZO, realizados en Japón para productos domésticos. Por lo tanto, toda la ropa y textiles producidos con esta impresora usando tintas UltraChrome DS son completamente seguros para adultos, niños o bebés.

 

 

 

El nuevo ASUS Zenfone 4 Max con doble cámara trasera y batería de 5000mAh

0

ASUS ha anunciado el lanzamiento en México del Zenfone 4 Max (ZC554KL), un smartphone diseñado para ser el compañero de fotografía perfecto durante todo el día. Cuenta con un sistema de cámara dual en la parte trasera, con una cámara principal de 13 megapíxeles, y una cámara de 120° de ancho, además de una batería de alta capacidad de 5000mAh que incorpora la tecnologíaASUS PowerMaster para una increíble duración de hasta 46 días de espera en 4G.
Zenfone 4 Max forma parte de la innovadora serie de smartphones Zenfone 3, diseñados para ofrecer las mejores experiencias de fotografía móvil, y la primera y única línea de teléfonos inteligentes que cuentan con doble cámara trasera o cámaras ideales para selfies en cada modelo.
El nuevo smartphone de ASUS incorpora la potente, pero energéticamente eficiente plataforma móvil Qualcomm Snapdragon 430, el cual trabaja en conjunto con la batería de alta capacidad para dar a los usuarios grandes capacidades durante más de un día, liberándolos de las preocupaciones de la batería. El procesador gráfico Qualcomm Adreno 505 mejora aún más el rendimiento y la capacidad de respuesta, y permite que Zenfone 4 Max ejecute los juegos más avanzados y de mayor exigencia gráfica. Zenfone 4 Maxtambién soporta redes 4G LTE categoría 4 para velocidades de descarga móvil ultra rápidas de hasta 150Mbps.
Con una brillante pantalla IPS de 5.5 pulgadas, un cuerpo de aleación de aluminio, bordes de corte diamante y un cristal de pantalla con contornos 2.5D, está disponible en tres colores: negro, dorado y rosa.

Mimaki presenta el nuevo equipo de corte plano CF22-1225

0

Mimaki, uno de los principales fabricantes de impresoras de inyección de tinta de gran formato y sistemas de corte, ha anunciado el lanzamiento de la máquina de corte plano Mimaki CF22-1225. La nueva solución de corte admite materiales de hasta 1220×2440 mm y es el complemento ideal de la impresora Mimaki JFX200-2513 para la producción bajo demanda de expositores para punto de venta o componentes de exposición. Con la incorporación del software ArtiosCAD Designer Solution, ambas máquinas crean un flujo de trabajo integral de impresión y corte para la creación de prototipos o envases a medida. Juntos, estos tres componentes marcarán el camino para que los profesionales de la rotulación y los gráficos de exposición puedan producir trabajos de impresión y corte en tiradas cortas más rentables.
Si implementan el flujo integral de impresión y corte, las empresas podrán procesar pedidos, desde el diseño hasta el acabado, de forma integrada. Los clientes pueden estar seguros de que su proveedor podrá producir envases o rótulos y gráficos de exposición de alta calidad, en tiradas cortas y totalmente diseñados. Se prevé que el sistema Mimaki CF22-1225 esté disponible a finales de 2017.

Tweets para leer después y ¿qué está pasando ahora?

0

Llegan las nuevas funciones para Twitter que no termina por definir su identidad . En días pasados, la aplicación dejó la categoría “Redes Sociales” en la App Store y Google Play para integrarse a la de “Noticias”.En este contexto es donde podemos ubicar las más recientes características de Twitter. La primera se trata de incorporar una especie de bookmarks para marcar tuits que queramos leer posteriormente al estilo de Pocket, y la segunda se trata de la función “Happening Now” para seguir eventos en tiempo real.Según explicó Jesar Shah, gerente de producto de Twitter, la idea de #SafeForLater surgió durante un “HackWeek” reuniones periódicas donde el equipo se reúne para proponer nuevas ideas.Actualmente los usuarios marcamos tuits ya sea dándoles like, dándole RT, enviándolos por email o DM, estas opciones a veces no son las más sencillas, sobre todo el like que es público, y es está última la mayor diferencia del “Like” con “Save for later” que solamente los podremos ver nosotros. “Safer for later” se encuentra en fase de pruebas y de desarrollo, pero se anunció que podría estar lista en las próximas semanas.

El equipo ideal para iniciar su negocio de sublimación con calidad de impresión HD.

0

Conozca la NUEVA impresora de sublimación ThunderJet C1601 ideal para sublimación, con la cual podrá crear magnificas aplicaciones tales como uniformes, prendas deportivas, pancartas textiles, artículos promocionales y mucho más. Cuenta con una calidad de impresión de 1440 DPI,  ancho de impresión de 1.80 cm y una velocidad de 33.2 m2/hora.

Para más información, visítenos en https://avanceytec.com.mx/equipos/impresoras/impresora-de-alta-resolucion-orionjet-thunderjet-c1601s/ o llámenos sin costo al 01 614 432 6159 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx.

Visítenos en la página web más completa del mercado www.avanceytec.com.mx.

Síganos en:

http://facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
http://twitter.com/Avanceytec
http://pinterest.com/avanceytec
http://youtube.com/user/avanceytecnologia
http://avanceytec.blogspot.mx
http://www.avanceytec.com.mx/chat/