Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 169

EFI se presentará en las próximas conferencias de Goldman Sachs y Morgan Stanley

0

Electronics For Imaging, Inc,  anunció que la administración se presentará en las conferencias de Goldman Sachs y Morgan Stanley.

La conferencia de Goldman Sachs Technology se celebrará del 12 al 14 de febrero de 2019 en el Hotel Palace de San Francisco, California; La presentación de EFI está programada para el jueves 14 de febrero a las 10:10 am hora del Pacífico. La conferencia sobre tecnología, medios y telecomunicaciones de Morgan Stanley se llevará a cabo del 25 al 28 de febrero de 2019 en el Hotel Palace de San Francisco, California; La presentación de EFI está programada para el lunes 25 de febrero a la 1:00 pm hora del Pacífico.

Se pondrá a disposición una transmisión de audio en vivo de los eventos en la sección de Relaciones con inversores, Eventos y presentaciones del sitio web de EFI en http://ir.efi.com/ . Una repetición del webcast estará disponible en línea en el sitio web antes mencionado después de la conclusión de cada evento.

¡Crea los mejores promocionales para este San Valentín!

0

En AVANCE le ofrecemos una gran variedad de artículos para sublimación como tazas, termos, tarros de acero inoxidable para café, tarros cerveceros, shots tequileros, rompecabezas, mousepad y mucho más, con los cuales podrás crear magnificas aplicaciones por medio de papeles de sublimación y/o papeles de transferencia ldeales para personalizar y regalar este 14 de febrero.

Para más información, visítenos en https://www.avanceytec.com.mx/productos/sublimacion/articulos-para-sublimacion/ o llámenos sin costo al 01 614 432 6100 donde nuestros asesores especializados le atenderán, también puede escribirnos a contacto@avanceytec.com.mx.

Visítenos en la página web más completa del mercado www.avanceytec.com.mx.

Síganos en:
http://facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
http://twitter.com/Avanceytec
http://pinterest.com/avanceytec
http://youtube.com/user/avanceytecnologia
http://avanceytec.blogspot.mx
http://www.avanceytec.com.mx/chat/

Rigbasub en la era digital

0

Uso creciente de los teléfonos celulares a nivel mundial, es una realidad que nos envuelve día a día, y la cual sería un error que las empresas de innovaciones no tomaran en cuenta.

“Se calcula que en el 2020, el número de personas con un celular será mayor que las que tendrán electricidad, agua potable y automóviles.”

Es así que el mercado de las aplicaciones móviles en México está creciendo a un ritmo acelerado, hoy en día el mundo utiliza las ‘Apps’ para casi todo, y una de las principales metas del consumidor actual es poder tener la mayor cantidad de opciones de comunicación y entretenimiento en un solo instrumento.

Las propuestas de las compañías  respecto a las tecnologías celulares, es un mercado importante al cual Rigba, como buena empresa preocupada por la cercanía con sus cliente, no ha dado la espalda, preocupándose por el desarrollo de aplicaciones que formen un mejor canal de información, servicio y atención para todos nuestros clientes.

Este 2019 nos complacemos en presentar las aplicaciones de Rigbasub y Viniles textiles que esperamos puedan traer practicidad a nuestros clientes en sus compras y decisiones de consumo.

Puedes descargar las aplicaciones en las siguientes ligas:

https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.xnet.sublimacion.rigbasub&hl=es

https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.xnet.rigbaflex.viniltextil

Para más información sobre nuestros productos visita www.rigbaflex.com

La compañía Xeikon, presentará la prensa de Tóner seco Xeikon CX500

0

El Xeikon CX500 ayuda a las operaciones de impresión en todo el mundo a abordar las tendencias clave del mercado en la industria de la impresión. Las cubiertas de libros de calidad de offset y las sobrecubiertas para la producción de libros JIT es uno de los muchos desafíos que puede manejar esta plataforma, pero es uno particularmente interesante. “Ejecutar el contenido de imagen de alta cobertura a alta velocidad en papel estándar grueso mientras se mantiene la máxima resolución es una propuesta de valor interesante”, continúa Van Gaever. “Pero básicamente, en cualquier segmento de aplicaciones donde la alta calidad de impresión sea crítica, existe una gran demanda de plataformas de producción confiables y asequibles, y ahí es donde entra nuestra tecnología de tóner seco”.

Esta prensa se basa en una plataforma de tóner seco de nueva generación que está lista para la Industria 4.0. Cuenta con un ancho de banda único de hasta 520 mm y una impresión rotativa total de 30 m / min a una resolución máxima en una configuración de 5 colores.

Gracias a la continua investigación y desarrollo a lo largo de varios ejes clave como el tóner, el fusor y el ensamblaje de imágenes, así como el acondicionamiento del sustrato, el Xeikon CX500 ofrece una relación calidad / productividad insuperable. Funciona con la tecnología Cheetah de Xeikon, diseñada específicamente para hacer frente a velocidades más altas y garantizar una calidad de impresión confiable y comprobada con 1200 ppp a 4bps y bibliotecas de detección patentadas. Su nueva interfaz de operador presenta interactividad y conectividad, y se complementa con el frontal digital Xeikon X-800, que no tiene parangón en permitir una calidad de impresión uniforme en combinación con una productividad líder en la industria.

XAAR CELEBRA LA INNOVADORA TECNOLOGÍA DE SU CABEZAL DE IMPRESIÓN XAAR 5601

0

Xaar ha celebrado las tecnologías de su cabezal de impresión Xaar 5601 de alto rendimiento en un evento especial para más de 300 miembros de su personal del Reino Unido. El Xaar 5601, basado en la plataforma de película delgada MEMS de silicio de Xaar, es la culminación de más de ocho años de investigación y desarrollo. La plataforma tecnológica representa un gran paso adelante en la impresión de inyección de tinta digital y ha creado una base para los futuros cabezales de película delgada de Xaar.

La retroalimentación desde el lanzamiento del Xaar 5601 ha sido positiva. Los clientes quedaron impresionados por el rendimiento del Xaar 5601 en términos de la excelente calidad de impresión, su facilidad de uso sin precedentes y las velocidades de impresión que puede alcanzar, hasta dos metros por segundo.

El Xaar 5601 es la culminación del trabajo de los equipos de I + D en la nueva plataforma tecnológica, se invirtió en una plataforma que producirá no solo un cabezal de impresión, sino una familia de cabezales de impresión.

EFI y Duplo ofrecen un nuevo flujo de trabajo automatizado de adornos de extremo a extremo con Fiery JobFlow

0

Electronics For Imaging, Inc. (EFI) y Duplo USA Corporation han establecido una integración que ahorra tiempo entre los front-end digitales EFI ™ Fiery® (DFE) con el software de automatización de flujo de trabajo y el Duplo Raised Spot UV Coater, una nueva colaboración que agiliza la preparación de trabajos de preimpresión , ahorrando tiempo al tiempo que reduce errores y desperdicios.

Los clientes de EFI y Duplo ahora pueden completar siete pasos de preparación manual de archivos en un solo paso, lo que incluye la creación de archivos CMYK y UV de puntos separados, la imposición de páginas, la aplicación de marcas de registro y códigos de barras, y el envío de archivos CMYK y UV de puntos a una impresora Fiery Driven ™. DDC-810, respectivamente. La integración Fiery también aprovecha el soporte de código de barras Duplo existente implementado a principios de este año para un acabado adicional en Duplo DC-746 o DC-646 Slitter / Cutter / Creasers. Los proveedores de servicios de impresión pueden ahorrar hasta el 70% del tiempo de configuración del acabado utilizando un código de barras producido por el software Fiery Impose para automatizar la configuración.

EFI ha reducido drásticamente la cantidad de pasos manuales requeridos para preparar los archivos UV de punto. Los esfuerzos de colaboración de las compañías permiten a sus usuarios

ser más eficientes durante la preimpresión con los archivos impresos y UV detectados correctamente para un acabado preciso.

Roland DGA presenta el nuevo grabador giratorio DGSHAPE DE-3

0

Roland DGA, presentó el lanzamiento del grabador rotativo DGSHAPE DE-3. El DE-3 de próxima generación continúa con el legado del grabado Roland, incorporando tecnología avanzada de puntero láser, conectividad Ethernet, regulación automática de la profundidad y otras mejoras inteligentes para un rendimiento general insuperable.

El DE-3 es ideal para una amplia variedad de aplicaciones de grabado, desde carteles y placas industriales hasta premios y regalos personalizados. Cuenta con varias mejoras que aumentan la funcionalidad, la precisión y la facilidad de uso, incluida la conectividad Ethernet, la tecnología de la nariz y la nariz actualizada para un grabado de mayor calidad en material desigual, un búfer de datos para el grabado fuera de línea y un puntero láser incluido para una alineación precisa del material. El DE-3 viene con el nuevo software Dr. Engrave Plus, fácil de usar, que ofrece funciones útiles como los tipos de archivo .EPS y .AI, las funciones de nivelación y perforación, y la impresión de datos variables al alcance de la mano del usuario. Dr. Engrave Plus también incluye control independiente de capas y herramientas de creación de plantillas que hacen del DE-3 una solución perfecta para empresas industriales y de fabricación.

Con su fácil configuración y operación con un solo botón, incluso los usuarios novatos pueden comenzar a grabar con el DE-3 de inmediato. El sistema de arquitectura abierta del DE-3 aumenta la simplicidad de usar este dispositivo al permitir que los profesionales del grabado utilicen herramientas de diseño y herramientas con las que ya están familiarizados. Los usuarios pueden conectar el DE-3 a través de USB o LAN, lo que permite una mayor flexibilidad en cualquier entorno. Además, el software de diseño incluido Dr. Engraving Plus le permite crear nuevas ilustraciones o generar archivos existentes de los paquetes de software de diseño populares al DE-3 para una solución realmente lista para usar.

Lanza Epson impresora de gráficos en Expo Impresión 2019

0

En el marco de la edición 2019 de Expo impresión, la cual se llevó a cabo del 30 de enero al 1 de febrero, Epson presentó su nueva impresora de gráficos SureColor T5470 para impresión de planos, dibujos y pósters en tamaños de hasta 36 pulgadas. Adicionalmente presentó también equipos de sus cuatro líneas SureColor de impresoras de formato amplio: las series F, P, S y T para los mercados de fotografía, diseño técnico, publicidad, textil, manufactura y todos los que requieran este tipo de impresiones.

La  SureColor T5470 cuenta con una pantalla táctil de 4.3 pulgadas para un fácil manejo de sus funciones y su sistema se basa en el sistema de cabezal PrecisionCore original de Epson.

También Epson presentó, en conjunto con algunos de sus socios de negocio en el segmento LFP, sus equipos de la serie F (F6200, F9370, para sublimación en tela y F2100 para impresión de camisetas de algodón sobre blanco o negro), Serie S (S40600, para espectaculares), Serie T y P (para gráficos y grandes fotografías).

La nueva impresora de Epson está disponible a través de su canal de distribución especializado en equipos LFP.

FUJIFILM lanza la serie Acuity LED 40 de impresoras de superficie plana

0

Fujifilm anunció el lanzamiento de la nueva serie de impresoras planas Acuity LED 40. Aprovechando el éxito de Acuity Select 20 y la experiencia de Fujifilm en el curado por LED que se remonta al lanzamiento del Acuity LED 1600 hace siete años, es la primera vez que las impresoras de curado por LED están disponibles en el plano Acuity.

La serie Acuity LED 40 se basa en la galardonada impresión piezoeléctrica en escala de grises y hereda la tecnología más avanzada desarrollada para impresoras de mayor volumen para garantizar niveles excepcionales de calidad. Ideal para los crecientes proveedores de servicios de impresión de volumen medio y para los clientes existentes de Acuity que desean actualizar, la serie ofrece una capacidad de producción de hasta 15,000 m2 por año, a velocidades de hasta 53 m2 por hora. El modelo estándar permite a los usuarios imprimir en medios u objetos de cualquier tamaño hasta 1,25 x 2,5 metros, mientras que con el modelo X2 (tamaño de cama doble), esto aumenta a 2,5 x 3,08 metros. Con la capacidad de imprimir en un rango de casi cualquier material rígido o flexible,

El Acuity LED 40 cuenta con una nueva tinta LED, Uvijet KL, y está disponible con cuatro, seis u ocho canales de color. Los usuarios tienen la opción de agregar tintas claras y barnices para aplicaciones sorprendentes y de alto valor, y también pueden actualizar a la tinta UV blanca más brillante de Fujifilm, brindando la mejor calidad de imagen posible en modos de impresión más lentos, lo que la hace ideal para aplicaciones fotográficas y de bellas artes. . Además, todas las tintas Uvijet de Fujifilm tienen la certificación Greenguard Gold, por lo que las impresiones se pueden usar de manera segura en escuelas, hospitales o entornos comerciales.

Tradicionalmente, un color difícil de mantener, el sistema de tinta blanca Acuity LED 40 se limpia tan fácilmente como los otros colores con el sistema de mantenimiento automatizado estándar, restaurando la funcionalidad confiable de la boquilla en segundos, reduciendo los costos operativos.

Diseñada teniendo en cuenta la facilidad de uso, la serie ofrece un beneficio adicional de encendido instantáneo para la impresión inmediata, eliminando la necesidad de esperar a que la impresora se caliente, lo cual es particularmente beneficioso para los clientes que no imprimen todo día.

Las impresoras planas Fujifilm Acuity existentes con lámparas UV convencionales ya consumen menos energía que la mayoría de los sistemas de la competencia, incluso aquellos que son curables con LED. Sin embargo, la gama Acuity 40 utiliza aproximadamente el 30% de la potencia de Acuity Select 20, lo que demuestra excelentes beneficios medioambientales y ofrece importantes beneficios de costo para los usuarios.

Canon USA lanza las impresoras Oce Arizona 1300 Series

0

Canon USA, anunció el lanzamiento de la nueva serie Océ Arizona 1300 de impresoras de superficie plana con UV de gran productividad y volumen medio. Con sus innovaciones en velocidad de impresión, facilidad de uso y tecnología de curado, la serie Océ Arizona 1300 es extremadamente versátil, lo que permite a los proveedores de impresión hacer más, hacerlo de manera más inteligente y hacerlo ahora.

La nueva serie Océ Arizona 1300, la última serie de impresoras Océ Arizona, la última de la línea de las galardonadas impresoras Océ Arizona, es una excelente opción para impresoras de la industria de señalización y gráficos, para quienes la calidad de impresión y la productividad son esenciales. La serie Océ Arizona 1300 tiene modos de impresión productivos, luz opcional y soporte de tinta blanca, barniz ópticamente transparente y pantalla mejorada para ofrecer una calidad de impresión excepcional, impresión tras impresión. Permite a los proveedores de impresión con aplicaciones fotográficas o de bellas artes imprimir en una amplia gama de medios, incluidos medios con formas irregulares, pesados, lisos o precortados y objetos inusuales como lonas, vidrios o madera. Los clientes pueden elegir entre tres modelos GT (Océ Arizona 1340 GT, 1360 GT, 1380 GT) con un área de impresión plana de 49.2 pulgadas x 98.4 pulgadas, o tres modelos más grandes de 121.3 pulgadas x 98.4 pulgadasXT (Océ Arizona 1340 XT, 1360 XT,

Las impresionantes innovaciones en la nueva serie Océ Arizona 1300 son la amplia gama de aplicaciones, la tecnología integrada de autoaprendizaje Océ Arizona Xpert y la capacidad de encendido instantáneo. Y para el cliente que también compra el software Océ Touchstone, los usuarios crean fácilmente impresiones texturadas, tanto transparentes como opacas, que ayudarán aún más a expandir las capacidades de sus aplicaciones y deleitarán a sus clientes.

Las impresoras Océ Arizona serie 1300 están diseñadas para la operación fácil y confiable que un entorno de impresión ocupado necesita. Los operadores pueden realizar fácilmente ajustes de última hora en la impresora, como anidamiento, agrupación de trabajos complejos, pasos y repeticiones, duplicación y reasignación de modos de impresión. El cambio entre los trabajos de medios rígidos y los trabajos de rollo a rollo se puede hacer instantáneamente con solo presionar un botón sin tablas adicionales para tratar. El manejo de medios también es simple y eficiente con el sistema de registro de pines incorporado para alinear fácilmente los medios en la mesa. Las nuevas tintas UV IJC357 cuentan con la certificación Greenguard Gold, por lo que las impresiones se pueden utilizar en entornos sensibles, como escuelas y hospitales.

Se espera que la serie Océ Arizona 1300 esté disponible en los Estados Unidos a partir de marzo de 2019 en adelante.

REVISTA VISIÓN DIGITAL FEBRERO 2019

0

0112

¿SUBLIMACIÓN, SERIGRAFÍA O DIGITAL? ¿cuál es la mejor manera para imprimir fotografías?

0

Calidad fotográfica” es un concepto que escuchamos demasiado en la industria gráfica y al que prestamos poca atención de tanto repetirlo; pero ¿qué significa realmente? Consiste en que una tecnología de impresión sea capaz de plasmar un gráfico o texto con una calidad tan alta que los contornos sean suaves y el impreso parezca una fotografía, y ¿qué mejor prueba que la de imprimir una
foto real?

Los mercados actuales quieren personalización y eso implica en muchas ocasiones la impresión de fotografías digitales en todo tipo de materiales, pero ¿cuál es la mejor técnica para esto? Si bien las comparaciones no valen del todo cuando hablamos de tecnologías de impresión que son únicas y diferentes entre sí, conocer sus alcances puede ayudarnos a aprovecharlas al máximo y obtener lo mejor de cada una.

Concretamente hablando de la impresión de fotografías, valdría la pena analizar tres técnicas muy populares: la sublimación, la serigrafía y la impresión digital. ¿Cuál es mejor para este tipo de proyectos?

LOS CLÁSICOS NO PASAN DE MODA
La serigrafía es una de las técnicas mejor posicionadas en el mercado de la impresión, y si bien hay fuertes competidoras, existen aplicaciones donde sigue siendo la favorita tanto por su calidad como por su alta durabilidad.

Entre los principales beneficios de este método de impresión se destaca su resistencia a los agentes de desgaste, su apariencia texturizada, la posibilidad de producir en masa y una fidelidad e intensidad del color muy alta. Sin embargo, quien diga que es un método sencillo miente, se trata de una técnica muy detallada que requiere experiencia y práctica para evitar todos los errores que pueden surgir en el proceso. Uno de los más comunes es el emplastamiento de la tinta, ocasionado por la viscosidad de las mismas. Ya que suelen ser espesas y con una textura plastificada, es normal que al no expandirlas correctamente se ocasionen ciertas irregularidades en el color y la apariencia. Precisamente por esa característica es que la serigrafía no es la mejor opción para imprimir fotografías, pues éstas suelen tener muchos matices y degradados que son difíciles de emular. Además, ya que es necesario hacer una malla de impresión por color, el proceso es muy complicado por la variación tonal, incluso tratándose de una foto en blanco y negro, pues las distintas intensidades de luz en cada punto significarían una malla.


La impresión fotográfica en serigrafía resultaría muy costosa, teniendo en cuenta que aparte del equipo y los consumibles el impresor debe fabricar las mallas de tensión necesarias para cada diseño.

Por todas estas características de la técnica, no es común que los impresores ofrezcan el servicio de impresión de fotos, o que el público lo demande. Ahora bien, el hecho de que no sea tan popular no significa necesariamente que no sea bueno, simplemente tiene otras utilidades; se pueden imprimir fotos, pero sin pretender que tengan un nivel alto de realismo. Para hacerlo es necesario primero hacer un semitono, esto es una técnica reprográfica que simula imágenes con puntos de distintos tamaños en tonos continuos y variando el espaciado entre ellos para dar una sensación de luz y sombra componiendo formas complejas como las de una foto.

El proceso del semitono no es muy difícil, consiste en lo siguiente:

1. En un software de edición de imágenes crea un documento A3 a 300 dpi y abre en él la imagen que deseas convertir.

2. Ajusta el tamaño de la foto según el uso que tendrá la  impresión.

3. Además, en caso de ser necesario ajusta los niveles.


4. Convierte la imagen a escala de grises.

5. Modifica la configuración a Mapa de bits.

6. Cuando aparezca el primer cuadro de diálogo con la opción de modificar la resolución, conserva los 300 dpi y en la opción “Métodos” selecciona “Trama de semitonos”.

7.  Luego aparecerá un segundo cuadro de diálogo con las opciones de semitono, ahí ajusta la lineatura, el ángulo y la forma hasta que estés satisfecho con el diseño final.

Con esta configuración de imágenes es que podemos imprimir una foto en serigrafía, pero no será una representación realista, sino una abstracción que puede tener aplicación en la serigrafía artística.

LA ERA DIGITAL
Por supuesto, la impresión digital es una de las opciones más recurrentes para la impresión de fotos y se debe, básicamente, a su calidad. Con los equipos de última generación hoy es posible imprimir imágenes con un nivel de detalle realmente alto y una fidelidad al color difícil de alcanzar con otras técnicas. Sin embargo, a diferencia de la serigrafía, esta tecnología no tiene una cartera de sustratos tan amplia y está especialmente dirigida a aplicaciones en papel, linóleos, vinilos, cartón corrugado y otros similares.

Gracias a la alta resolución de esta tecnología, es muy común que se impriman fotografías en gran formato para la decoración de interiores o grandes aplicaciones publicitarias como espectaculares y vallas. Una de las grandes ventajas de la impresión digital de fotos es la velocidad y facilidad de producción, dependiendo del equipo que se utilice. Por otro lado, entre sus desventajas podríamos mencionar que no es un método muy versátil en el sentido de que no se presta a mucha experimentación más que en el diseño mismo de la aplicación final. Aunque depende del material, las impresoras, las tintas y el lugar donde se coloca, la impresión digital no es tan durable como la serigrafía o la sublimación y sus colores pueden comenzar a variar después de cierto tiempo expuesta al desgaste.

Las impresoras inkjet han evolucionado muchísimo en los últimos años y es ideal para la impresión de fotos cuando buscamos una alta resolución, colores definidos y brillantes, imágenes realistas y grandes dimensiones, mas no cuando queremos obtener textura al tacto o una durabilidad realmente
extensa.

FOTOGRAFÍAS EN TODAS PARTES
La sublimación no deja de sorprender tanto a los impresores como a los clientes, no solamente surgen nuevas aplicaciones todo el tiempo, sino que la calidad de las tintas, los equipos y las emulsiones para tratamiento han aumentado notablemente. Sin duda, uno de los mayores beneficios de la técnica es su versatilidad; desde textiles, vidrio y madera hasta souvenirs y cerámica son sublimables siempre y cuando lleven un tratamiento previo de poliéster.

Aunque en sus inicios la calidad de impresión de la sublimación era cuestionable, hoy no hay duda del nivel de detalle que puede alcanzar, haciéndola ideal para la impresión de fotografías. La fidelidad de los colores, la textura suave al tacto y a la vista, la alta resistencia a los agentes de desgaste, la precisión de los contornos, y la enorme cantidad de sustratos sobre los que puede imprimir son algunos de los beneficios que ofrece al público. De alguna manera, podríamos decir que la sublimación reúne las mejores características de la serigrafía y la impresión digital. Por el proceso químico que implica, las tintas realmente penetran en el sustrato y eso alarga la vida de la impresión, incluso si se trata de objetos de uso frecuente como trastos o textiles. Lo que hace a la sublimación ideal para imprimir fotografías es que las tintas CMYK pueden crear una gama tonal
enorme sin generar ningún costo adicional por cada color; además es muy sencilla y
rápida de realizar.

Esta técnica comenzó a ganar popularidad con la impresión de souvenir y objetos personales, pero en la actualidad ha superado esos límites comerciales para convertirse, incluso, en una herramienta fundamental del diseño de modas, no solo con la impresión de patrones y diseños, sino de fotografías, una tendencia vintage del momento que ha resultado mucho más rentable de lo que se pensó en un inicio.

Hablar de que una tecnología es mejor que otra pocas veces es válido, pues cada una tiene lados más amables que otros; sin embargo, tratándose específicamente de la impresión de fotos, sí podríamos decir que la sublimación tiene muchas más ventajas que sus competidoras directas, a menos que, como ya mencionamos, se esté buscando un efecto especial (serigrafía) o se trate de una aplicación publicitaria con especificaciones muy claras (impresión digital).

También te recomendamos el artículo: Serigrafía de alto impacto

KYOCERA Document Solutions presenta un estudio en el que analiza los proyectos de transformación digital

0

Que el empleado es el centro de toda estrategia de transformación digital es un hecho que las empresas ya han asumido; sin embargo, la trasposición de la experiencia digital del usuario hacia la empresa también precisa de una forma de trabajar distinta, donde se exigen horarios flexibles, la ruptura del espacio físico de la oficina o la colaboración en tiempo real.

En este contexto los datos hablan por sí mismos y muestran un mapa organizacional en el que, por ejemplo, solo en un 8% de las mismas los empleados pueden decidir dónde desarrollar su trabajo.

Ante este panorama y con el objetivo de orientar a las áreas de Recursos Humanos en la transformación digital de las organizaciones mediante sus empleados, KYOCERA Document Solutions ha presentado un estudio en el que analiza la situación actual, barreras y soluciones de cinco claves identificadas a través de la visión de diferentes directivos de grandes organizaciones españolas.

Bajo el título ‘El rol de la dirección de Recursos Humanos en la transformación digital’, la compañía aborda aspectos críticos como el binomio agilidad/innovación, donde a pesar de formar ya parte de la cultura de las organizaciones se observa que la mitad de las empresas encuestadas aún lo perciben como una actividad separada de la responsabilidad del empleado y en las que solo el 24% realiza ciclos constantes de innovación.

También se han tenido en cuenta otros factores como la necesidad de flexibilidad y lucha contra el ‘presencialismo’, en el que se hace esencial redefinir cómo y quién realiza el trabajo; el impulso de la estructura de colaboración departamental frente a los silos, donde se hace fundamental diseñar espacios de trabajo y herramientas que propicien la colaboración; o la importancia de la satisfacción del empleado para su vinculación con la empresa.

Así mismo, destaca el papel que juega el empoderamiento del empleado en la toma de decisiones, que revela una situación en la que solo una de cada cuatro empresas fomenta que estas sean tomadas en su contexto por las personas mejor preparadas para ello.

Entre las principales conclusiones analizadas cabe destacar que la transformación digital del back-office hacia el empleado representa una oportunidad para que los departamentos de Recursos Humanos cobren un rol determinante dentro de la empresa y sean, aún más, impulsores del negocio.

QUARKXPRESS vs INDESIGN

0

Hablar sobre que software es mejor que otro no es tarea fácil. Sobre todo porque no hay verdades absolutas dentro de este ramo. Tampoco se debe incurrir en la tentación de “mitificar” o “atacar” sin justificación sólo por tener preferencia particular por alguno de ellos. Es un hecho que existen elementos y características diferentes entre uno y otro, y hasta interfaces más amigables para trabajar, pero no por ello se puede precisar cual es mejor para cumplir con cierto proyecto.

El siguiente artículo tratará sobre dos softwares que sirven para lo mismo, el diseño editorial profesional y funcionan de manera similar pero con diferencias visibles, Adobe Indesign y QuarkXpress.

Durante la década de los 80´s se carecía de una herramienta ideal para el trabajo del diseño editorial, y es hasta 1985, que la compañía Aldus, saca al mercado Page Maker, una herramienta sofisticada para su tiempo, la cual era ideal para el armado de productos editoriales tales como periódicos, revistas y libros. Con el tiempo Page Maker se fue masificando pero no actualizando, es decir, las herramientas no variaban entre una versión y otra. Su interfaz era la misma y aún a pesar de que se afirmaba que su manejo era demasiado sencillo, la verdad es que era confuso y se tenía que recurrir a varios pasos para realizar una tarea.

Los diseñadores editoriales se adaptaron al estilo de Page Maker pero no estaban del todo conformes con su desempeño. Y es entonces a mediados de la década de los 80´s  entra en escena una nueva herramienta que vino a sustituir a Page Maker: QuarkXpress.

QuarkxPress salió a la venta en 1987, comercializado por la compañía Quark inc es sin duda  pionero en la edición de textos e imágenes para diseño editorial. Durante muchos años fue el líder para el armado de proyectos editoriales ya que no había una contraparte ni opción adicional que le hiciera contrapeso. Lo que hacia especial a Quarkxpress eran sus novedosas herramientas para crear publicaciones profesionales. Debido a su interface y sus aplicaciones que para ese momento eran novedosas fue que se hizo indispensable en los despachos de diseño, editoriales, periódicos y revistas. Ya para 1990 se había consolidado como la única herramienta capaz de crear desde una tarjeta de presentación hasta un libro de arte de más de 100
páginas.

Pero no todo era miel sobre hojuelas,  uno de los problemas iniciales a los que se enfrentaba el diseñador en esos años 90´s, era que solamente se encontraba para plataforma Macintosh, lo cual representaba un problema porque para esas fechas aún no se masificaba el uso de esta plataforma, y esto representaba un verdadero calvario para poder acceder al programa si es que no se contaba con una máquina de éstas características. Además, de que en las imprentas y editoriales se tenía que hacer conversiones a los archivos para darles salida a una impresión por offset. Esto representaba tiempos y costos altos para un proyecto editorial.


A finales de la década de los 90´s, QuarkXpress ya se había consolidado y acaparaba el 90% del mercado de software para diseño editorial, pero es también en esos años que la compañía Quark Inc fue acusada de monopolizar el mercado y de cobrar costos excesivos por sus Softwares. Es entonces que en 1999 la compañía Adobe anuncia y presenta su nuevo producto. Un software ideal para realizar trabajos de diseño editorial, pero a la vez fusiones de sus programas estrella, es decir, que esta nueva herramienta estaba diseñada para realizar trabajos editoriales pero a su vez también se podían realizar tareas vectoriales y de edición de fotografía sin necesidad de recurrir a Illustrator y Photoshop.

Esto sin duda forzó a la compañía Quark a mejorar su producto, pero en el 2002, tras lanzar su versión 5.0, tuvo un enfrentamiento y desacuerdo con Macintosh, ya que esta versión no era compatible con la plataforma MacOS, mientras que la versión 2.0 de Indesign que salió en ese mismo año si lo era.

La empresa Quark incursionó en el mercado del software de multimedia con la aplicación QuarkInMedia, sin demasiado éxito, y retornó a la especificidad que le brindó siempre su producto estrella: QuarkXPress.

Pero la gran pregunta es, ¿qué programa es mejor para el diseño editorial y por qué?, vayamos poco a poco desmenuzando los elementos de cada uno de ellos y el por qué son tan parecidos pero a la vez tan diferentes.

Comencemos:

Al igual que otros programas de diseño gráfico, QuarkXpress implementa una interfaz de fácil uso, donde los parámetros iniciales para comenzar con un proyecto se encuentran disponibles desde la apertura del programa. Estos parámetros determinan la variedad de características y funciones a realizar y determinar, como por ejemplo cajas de diálogo, caja de tipografía, características de interletrado, interlineado, paletas de colores, formatos específicos, hojas maestras, etc.

Indesign  por igual, contiene elementos que se tienen que definir como punto inicial, pero la diferencia entre uno y otro es que mientras en QuarkXpress se define de inicio sin poder realizar modificaciones, Indesign puede hacer variaciones en cualquier momento del proceso de la maquetación.

Otro elemento que los hace diferentes es que mientras en Indesign sólo existe una caja que sirve tanto para texto como para imagen, en Quarkxpress existe una caja específica para texto y otra para las imágenes, lo cual puede resultar en ocasiones confuso, ya que el diseñador requiere mayor claridad y facilidad en su proceso de diseño.

MANEJO DE IMÁGENES
En los dos casos el manejo de las imágenes es parte fundamental, ambos aceptan  formatos de imágenes tales como jpg, tiff, bmp e imágenes vectorizadas. Aquí Indesign lleva una delantera frente a QuarkXpress, ya que en la versión CC ya es posible realizar tareas para e-books, y publicaciones interactivas online. También es posible realizar pequeñas ediciones a las imágenes sin la necesidad de tener que recurrir a un editor fotográfico como Photoshop. Esto no significa que prescindamos de esta herramienta, sino que los tiempos se acorten en el proceso mismo y que no se pierda tiempo en ediciones o modificaciones simples desde otro programa.

En este sentido Quarkxpress sigue siendo fiel a sus origenes, ya que no permite realizar modificaciones y se tiene que recurrir a photoshop para llevarlas a cabo.

Hablando de cuestiones multimedia InDesign ofrece incluso la posibilidad de incluir vídeo y sonido en sus maquetas, así como botones interactivos que activan diferentes acciones en ellas. Incluso permite reproducir elementos multimedia de Internet en las propias páginas. QuarkXPress no incluye estas funciones y parece haberse quedado en la maquetación para web solamente y en la inclusión de hipervínculos como elementos multimedia disponibles.

TIPOGRAFÍA Y COLORES
En lo referente al manejo de color, en los dos casos es posible realizar tareas con códigos de color CMYK, RGB y paleta segura para web. También incluye códigos de PANTONE, lo cual en ese sentido trabajan exactamente igual y resulta más fácil tener el contról de la calibración de color a la hora de realizar un trabajo de preprensa para una publicación.

En el caso de la tipografía, Indesign trabaja con diferentes tipos y estilos de familias tipográficas, es decir, acepta en su interfaz tipografías Opentype, Type 1, True Type, y las fuentes nativas de Adobe. Por su parte quarkxpress, hasta antes de la versión 2018, no toleraba tipografía OpenType, y sólo se limitaba a sus familias nativas. Pero en esta nueva versión ya es posible. Como dato adicional menciono que las fuentes OpenType ofrecen mejores opciones de tipografía, como mayúsculas, fracciones reales, ligaduras, figuras tabulares, conjuntos estilísticos sugeridos por los diseñadores de fuentes, etc.

COMPAGINACIÓN, OTROS ATRIBUTOS Y PRECIOS
Dentro de este rubro, los dos programas trabajan de manera similar. Es decir, su interface es casi idéntica, y una vez asignándole los atributos necesarios y requeridos es posible cambiar el orden de la paginación en el momento que se requiera. Dentro de la pantalla es reconocible esta herramienta ya que aparece a manera de organigrama toda la publicación trabajada junto con su folio y una pequeña visión de las páginas para un fácil reconocimiento de las mismas.

Cabe mencionar que tanto Indesign como Quarkxpress son programas de maquetación, es decir, son un compilador de información y elementos gráficos que pueden ir modificando su contenido conforme el diseñador lo vaya necesitando.

Una de las funciones básicas y muy necesarias en un programa de maquetación es un indicador de “errores” que nos permita saber que parte del proceso estamos olvidando o haciendo mal, para esto Indesign enumera cuestiones desde errores en el foliado, links que no se han incrustado bien, carencia de alguna tipografía o mal incrustada, etc. Y esta herramienta tan básica y tan necesaria no la tiene QuarkXpress. En este sentido uno debe de ser lo bastante cuidadoso a la hora de enviar el archivo final a la pre prensa ya que un pequeño error de este tipo nos tendría consecuencias desastrosas para nuestro proyecto final.

Otra de las diferencias visibles de los dos programas es la herramienta de idiomas, es decir, Indesign está codificado para reconocer hasta 24 idiomas, esto es importante porque al realizar una publicación uno tiene la opción de poner el texto al idioma asignado y ese respetará los cortes de palabras precisos en las divisiones silábicas, cosa que no ocurre con QuarkXpress donde todo se realiza de manera manual y el programa no respeta las cualidades básicas de cualquier idioma asignado.

En la cuestión del costo del software si que hay diferencias entre uno y otro. Mientras que una licencia de Indesign versión CC 2018 tiene un costo mensual de 21 dólares, la de QuarkXpress 2018 tiene un costo único de 185 dólares, lo cual hace más atractiva su adquisición.

Aunado a esto, existe otro elemento que también hace atractivo a
QuarkXpress,
y es la compatibilidad de formatos. Es decir, que QuarkXpress es capáz de abrir archivos de Indesign y trabajarlos como si se tratase del mismo programa, mientras que por su parte Indesign no puede hacer lo mismo.

Y entonces, ¿que programa es el mejor?

Como mencione en un principio, no podemos juzgar tan a ligera un programa como “bueno” o “malo”, se trata simplemente de preferencias personales. Hay elementos similares pero con diferente aplicación que al final resulta invisible para los ojos de un lector que tiene en sus manos una publicación impresa. También es importante saber que a pesar del tiempo QuarkXpress ha sabido mantenerse a flote a pesar de la competencia en el mercado por parte de Adobe. Es real que Indesign llegó a marcar un hito en el ramo del diseño editorial, también es un hecho concreto que no sólo vino a mejorar los procesos sino que marcó un paradigma diferente en la conceptualización de los proyectos editoriales. Por un lado, Quarkxpress se mantiene fiel a sus usuarios que ya se encuentran familiarizados con su interface y con su manera muy particular de trabajo que muy dificilmente cambiarán de plataforma. También es real que ha habido mejoras en sus herramientas y plataformas pero no tan radicales como en cada versión nueva de Indesign. Sus constantes incorporaciones de herramientas, filtros de color, paletas, incorporaciones para publicaciones no sólo impresas sino para plataformas interactivas hacen que Indesign vaya a la vanguardia.

También recomendamos el artículo: Affinity Software, otra opción para diseño gráfico 

COMO ESTAMPAR TINTAS BASE AGUA SIN MORIR EN EL INTENTO

0

En el mundo de la impresión textil existen dos tipos de tintas, las de componentes base agua y de componentes químicos y solventes mejor llamadas plastisol. Siempre habrá esa dualidad sobre cual tinta es mejor y cual es la que mejores resultados puede generar y sobre todo, que  recompensas y factores económicos de ganancia traerá a nuestro negocio.

La primera pregunta básica que se formulan quienes van a imprimir sobre textil es, ¿Cuál usar y cuál no?.

Las tintas plastisol se usan en prendas fabricadas 50% de algodón y 50% poliéster y en telas 100% algodón. No se pueden aplicar en prendas 100% poliéster porque el plastisol no está fabricada para este tipo de material, ya que su densidad es tan fuerte que tiende a desprenderse. En telas poliéster lo ideal es imprimir mediante sublimación.

En tintas base agua podemos ocupar igual 50% de algodón y 50% poliéster y 100% algodón, también se puede 100% poliéster usando “corrosión”, y necesitamos además un activador de sales, esto ayuda a activar el color en la prenda. La base agua deja un tacto suave al igual que la corrosión y es ideal para prendas oscuras.

Si se preguntaran que tinta es la más usada con números podría comentarles que la tinta plastisol, simple y sencillamente porque es la más fácil de usar. Además es una tinta que seca rapidamente, y con seguridad se mentendrá en la pantalla sin ningún problema. Tiene muy buen rendimiento, se puede imprimir sobre cualquier tipo de prenda textil, no importa si la prenda es clara u oscura, siempre tendrá muy buen nivel de opacidad.

El plastisol es una tinta que tiene varias décadas en el mercado. Se inventó en 1959 en los Estados Unidos de América, y  cabe resaltar, que antes de que saliera al mercado, lo único que se tenía  a la mano eran las tintas acuosas, no había otra opción. En ese entonces se tenía un sistema de impresión más cuidado, tener mucha experiencia al utilizar este tipo de tintas, y como sucede en todo, con el paso del tiempo fue evolucionando pero en términos simples, la tinta plastisol marcó una verdadera revolución en el mundo de la impresión.

Desde que se desarrolló y salió al mercado este tipo de tinta causó un boom completamente en el mercado de las playeras estampadas. Como dato les puedo mencionar que para los años 50´s, las playeras eran prendas exclusivamente de tipo militar, y se usaba como ropa interior. Pero después de que la Segunda Guerra Mundial llegara a su fin, las playeras se siguieron utilizando porque resultaban muy cómodas. Eran ligeras y sobre todo frescas. Era muy común (en esos años) ver a los ex militares portando sus playeras, (las cuales eran parte de su uniforme) los fines de semana, y es curioso como poco a poco fueron haciéndose parte de la vestimenta cotidiana. Y ya entrados los años 60 esas playeras que eran parte de un uniforme se fueron masificando pero además agregaron algo los fabricantes de ellas, comenzaron a estamparlas con diseños propios para ser más atractivas y darles además un toque único y visual. Justo es cuando la industria de la impresión crea la tinta plastisol y se viene todo ese boom de tener la capacidad de decorar las prendas.

Con el paso del tiempo esta tinta fue evolucionando y haciéndose más accesible y popular, al grado de ser  la tinta más usada por los impresores textiles. Pero como en todo, hay cosas positivas y cosas negativas. Esta tinta no es infalible y aquí se mencionan algunos pros y contras.

Una de las características de las tintas plastisol es que es muy amigable al uso, y por tal motivo el porcentaje de errores se reduce a mínimo. Hay veces que se registran errores pero no por la tinta sino por cuestiones externas a la impresión, como el diseño o materiales. Uno de los errores que si se llega a presentar es la mala colocación de la emulsión. Cabe destacar que una de las maneras correctas de colocar la emulsión en una malla si se usará tintas plastisol es colocar dos aplicaciones por lado de la malla, comenzando por el lado por donde pasará la tinta, esto evita que se formen poros o los llamados “piojos”, tan comunes en el proceso serigráfico. Otro punto importante es el secado, ya que entre mayor tiempo de secado tenga mejor será la fijación.

Con las tintas base agua, si no se tiene un buen curado en la emulsión, la base agua tirará la tinta, es por eso que es recomendable lleve un endurecedor, eso ayuda a que la emulsión endurezca y no se desprenda y lo ideal es secarse entre 15 y 20 minutos al sol para endurecer la emulsión.

Ventajas de la tinta plastisol

a) Fácil de usar

b) No se secará en la pantalla (necesita ciertos grados de calor para que pueda secarse)

c) Se puede usar tanto en prendas claras como oscuras

d) Es de fácil aprovechamiento, (es decir, no se desperdicia en demasía)

d) Se puede imprimir en mojado sobre mojado. Existe un buen desarrollo para poder imprimir estas tintas sin usar un pre secado.

d) Funciona en cualquier abertura de malla. se puede usar en mallas abiertas, cerradas y sin ningún problema el plastisol puede funcionar.

e) Tiene gran cantidad de efectos visuales.

Desventajas de la tinta plastisol

a) Alta sensación al tacto. Es una de las desventajas y quejas de todos los que usan esas tintas. Es gruesa y deja en los dedos esa sensación de plástico que puede llegar a hacer pesada la prenda. Puede incluso impedir la transpiración.

b)Mayor impacto ambiental. Han ido evolucionando pero desde un principio esta tinta fue muy contaminante, porque es una tinta que contenía metales pesados, ftalatos y PVC. Esto es lo que necesitaba su composición para poder tener esas propiedades y ese manejo.

En los años 70´se decidió quitar los metales pesados de las tintas plastisol porque no eran seguras, sobre todo para los niños. Y si una playera estaba estampada con esta tinta podría resultar tóxica para el portador.

Se comenzó a quitar esos químicos y parecía que ya se había resuelto el problema, pero de repente llegó otra revolución ecológica en los años 90`s donde todas las tintas ya fueron libres de ftalatos. Los ftalatos son aquellos químicos que le colocan a los plásticos para hacerlos más moldeables. Se retiran los ftalatos y cada vez le hacen más complicada la vida a los desarrolladores de tinta porque ¿Cómo se le hace para que la tinta sea igual de manejable ya sin estos químicos?,  justo esa fue la tarea, ese fue el reto: como hacer una tinta ecológica y libre de metales pesados y libre de ftalatos, y lo de hoy es libre de PVC. Ahora la tendencia es “plastisol libre de PVC”.

Otra de las desventajas puede ser que es difícil o casi imposible conseguir un tacto cero, como lo que podemos hacer con las tintas base agua. Que se puede tocar la prensa y no es perceptible tocar la tinta, eso se le llama “tacto cero”.

Y la última de las desventajas es que usa solventes. Ahora ya hay muchos químicos más amables, más ecológicos, pero generalmente la gente sigue utilizando solventes y eso puede llegar a ser incómodo para alguien que labora en un taller de serigrafía, por el aroma que desprende.

¿Cuáles son las ventajas de usar tintas base agua?
Estas tintas existen antes del plastisol obviamente también han ido evolucionando, cada vez son tintas más fáciles de manejar, más amigables al uso, con mejores resultados, con mayor rendimiento, mayor fijación. ¿cuáles son esas
ventajas?,

a) La principal es que no contiene plásticos, pues su base como su nombre lo indica es el agua.

b) Tiene el menor impacto ambiental, obviamente si lo comparamos con el plastisol por supuesto porque la degradación de un plástico se da en 150 años, en cambio el agua es inmediato porque es eso: agua.

c) Aquí si tenemos un tacto más suave o tacto cero.

d) Con estas tintas si se tiene una transpiración completa a diferencia del plastisol. Es la opción ideal para cuando tenemos artes o estampados grandes, es más cómodo.

e) Tiene mayor absorción de los tejidos de la tinta y se limpia con agua.

¿Cuales son las desventajas de la tinta base agua?
a) Tiene una curva de aprendizaje más amplia. Es decir, se tiene que aprender a manejar de una manera diestra, ya que si no se domina comenzará a tener problemas en la impresión y será necesario el uso de otros extras como retardantes, espesantes, o catalizadores. No es el mismo uso del plastisol que se usa sin ningún problema, se mete a la plancha y queda perfecta.

c) Se tiene que dejar secar ya que si se usa algún otro método se evaporará por sus componentes acuosos.

c) Se tiene una vida útil más corta que el plastisol.

d) Va a requirir mayores tiempos de curado por la humedad que maneja.

e) Mayores conocimientos de formulación y de acondicionamiento de las tintas.


Como comenzar a trabajar con bases tinta agua
Tengan presente que las tintas base agua son una tendencia. En las tiendas de ropa las playeras con más demanda son las que están estampadas con tintas base agua porque tienen mejor tacto, mejor color y que puedes transpirar perfectamente. 

Lo primero que deben hacer es elegir las mallas correctas. Hay quienes creen que usando una malla abierta tendrán mejores resultados, puede que si pero al tener esa apertura la tinta puede chorrearse y hará demasiada humedad y probablemente tarde mucho tiempo en curar esa prenda. Y por el contrario, si se usa una malla bastante cerrada (120 o 150 hilos x centímetro) hará una capa más ligera de tinta y tenderá a secarse con mayor facilidad. La clave es tener una malla punto intermedio, es decir entre 62, 77, o 90 hilos como máximo. 90 si se requiere mucha definición (fotografías), 61 y 77 para plastas (logotipos, gráficos 100% de color que no llevan muchos degradados).

En este caso estas mallas nos van a dar ese detalle o sea cobertura y eso va a depender del diseño pero hay que movernos dentro de este rango.

Un punto importante sobre las tintas base agua es que no se puede imprimir sobre fondos oscuros, en base agua lo ideal es usar colores claros, en prendas oscuras lo ideal es usar corrosión, es decir, usar quimícos especiales para evitar que la tinta se desprenda de la tela y sobre todo para que el color resalte.

Por el contrario las tintas Plastisol si se pueden usar sobre fondos claros y oscuros ya que existen tintas ideales para fondos oscuros y claros. Si se quiere imprimir un color oscuro lo ideal es poner una base de color clara con malla 43, 55, o 62, para que resalte el color.  Se preseca y después se aplican los colores originales y eso ayuda a resaltarlos mejor.  Hay que recordar que con las tintas plastisol si es posible imprimir mojado sobre mojado.

OTROS CONSEJOS ÚTILES
Preparar bien la malla. Se tiene que usar un “desengrasante” para su absoluta limpieza, ya que si no está libre de grasa la emulsión tenderá a caerse. Y esto se tiene que hacer aunque la malla sea nueva.

Escoger la emulsión correcta. No todas las emulsiones toleran las tintas base agua. Si llegan con un distribuidor y adquieren una emulsión sin saber que es lo que están comprando, tengan la seguridad de que a la hora de pasarla a la malla, esta se va a caer. Entonces, es muy sencillo, tienen que especificarle al proveedor que lo que necesitan es una emulsión especial para tintas base agua, ya que esa emulsión ya tiene los componentes necesarios para que puedan resistir las tintas al agua.

Endurecer las mallas. Esto es algo que también es otra opción. ¿Como funciona esto?, se puede exponer el marco otra vez, ya se reveló, ya se tiene el fotolito hecho, se puede poner otra vez a la luz UV o al sol, y eso va a endurecer un poco más la malla, o existen en el mercado productos endurecedores, que por su fórmula hacen que se endurezca la emulsión y eso permite que soporte los químicos con las tintas al agua. Pero este método tiene un inconveniente, y es que la recuperación de las mallas resulta más complicado porque éstas tienden a taparse y es necesario limpiarlas con agua a presión o dejarlas inactivas y sumergidas en líquidos limpiadores por varios días.

Elegir bien la tinta. Es decir, buscar la marca que les garantice que dicha tinta traiga entre sus componentes un pre acondicionamiento. Si existen estas tintas, y con ellas trabajarán mucho más fácil y con mejores resultados.

Uso del retardante. Como su nombre lo indica, es un químico auxiliar diseñado especialmente para retardar el secado de las tintas y aumentar su fluidez. Con este producto se cuenta con una herramienta útil para regular los tiempos de secado de las tintas según su necesidad. Esto además va a evitar que las mallas se tapen, y ayuda en condiciones ambientales donde la temperatura o la humedad son clave para el secado casi express de la tinta sobre una malla.

Uso de suavizantes. Estos químicos lo que van a hacer es darle un mejor tacto a la prenda. Hay tintas base agua que dejan cierta opacidad y cierta textura en la tela, el uso del suavizante hace que el tacto sea mucho más amable.

Como se han dado cuenta, son consejos fáciles de emplear y que ayudan demasiado a la hora de aplicar tintas base agua. Lo más importante es también que ustedes sepan distinguir sus propias técnicas que pueden seguir aplicando en impresiones futuras e
ir mejorando con el uso y el tiempo.
Recuerden que no hay fórmulas exactas ni recetas de cocina.  Sólo se conceptualiza y se resume la experiencia de algunos impresores, y esperamos les sea útil en su trabajo diario.

También recomendamos el artículo: Tintas de silicona. Una opción de sostenibilidad para serigrafía textil