La compañía Quark anunció que el lanzamiento del software de diseño gráfico y diseño editorial será este verano de 2019. QuarkXPress 2019 presenta Flex Layouts innovadores para el diseño web, tablas renovadas y nuevas características que aumentarán su productividad, lo que lo convertirá sin duda en el software más flexible para el diseño digital y de impresión.
Con QuarkXPress 2019, Quark continúa eliminando los límites entre el diseño impreso y el digital. Ya sean aplicaciones interactivas de iPad, publicaciones web, libros electrónicos, impresión profesional y ahora páginas web receptivas, los diseñadores podrán hacer una transición perfecta de sus habilidades, contenido y diseño para la publicación multicanal, todo dentro de un conjunto de herramientas unificadas.
Algunas de las nuevas características en QuarkXPress 2019 son:
Flex Layouts
Tablas Reimaginado
Imagen profesional
Exportación completa en PDF
Accesibilidad y compensación del rendimiento para Mac y Windows
Cursor de resorte de 9 puntos Grilla de referencia
Crecimiento automático Cuadros de texto
Formato de párrafo mejorado
Alineación de la columna direccional
Fácil acceso para combinar formas
Control de borde mejorado Control de retina mejorado
Mimaki USA, anuncia una asociación estratégica con la compañía Gravograph. La asociación permite a Mimaki USA distribuir los productos de Gravotech, incluidos los grabadores mecánicos y láser, así como los materiales de grabado, a lo largo de los EE. UU.
La gente interactúa todos los días con los productos producidos en las soluciones Mimaki y Gravograph. Desde grandes empresas industriales, tiendas de carteles, tiendas minoristas y más, sus clientes mutuos desarrollan productos que pueden beneficiarse de ambas ofertas. Esta asociación apunta a mejorar los flujos de trabajo al mismo tiempo que aumenta los puntos fuertes de sus procesos individuales y garantiza que sus clientes puedan continuar creando productos de alta calidad con facilidad.
Mimaki comenzará a ofrecer varios paquetes nuevos con sus impresoras de la serie UJF junto con varios productos Gravograph destinados a la impresión, el corte y el grabado. Esto incluirá producir una señalización dinámica y atractiva que cumpla con los requisitos de ADA. Con esta cartera mejorada, los clientes de Mimaki tienen la oportunidad de diseñar, entregar y tener éxito con flujos de trabajo fáciles de usar.
Los paquetes estan disponibles en los concesionarios autorizados de Mimaki desde el pasado mes de abril.
Color-Logic ha certificado las impresoras de inyección de tinta swissQprint UV con blanco para usar con el proceso metálico Color-Logic. Las muestras de certificación enviadas por swissQprint demostraron con precisión todos los efectos decorativos y adornos de Color-Logic. Las impresoras swissQprint también tienen la capacidad de agregar barniz a las impresiones, por lo tanto, aumenta enormemente el valor para los clientes. El sistema de color Color-Logic para metales tiene en cuenta la capacidad de barniz, proporcionando a los clientes de swissQprint un sistema de color metálico preciso que prácticamente garantiza que los colores deseados se producen correctamente en la impresión inicial.
La compañía especializada en estandares de color: Pantone, presentó PANTONE Validated, un programa de licencias de empresa a empresa que permite a los fabricantes de hardware de color incorporar su capacidad para simular los colores de Pantone en sus productos. Diseñado para reconocer la fidelidad del color en la representación y reproducción del Sistema de Ajuste de Pantone (PMS), el programa es ideal para una amplia gama de fabricantes de dispositivos de color utilizados en todo el flujo de trabajo de diseño donde el color es crítico, incluyendo: varias impresoras de color y frontales digitales. sistemas de gran formato para inyección de tinta industrial, impresoras 3D con capacidad de color total, pantallas de color profesionales independientes, computadoras portátiles y computadoras de escritorio todo en uno, tabletas / dispositivos móviles y pantallas de publicidad digital.
Los modelos de hardware aprobados a través del programa Pantone Validated son evaluados por técnicos que combinan la ciencia del color y la avanzada tecnología X-Rite para calificar los dispositivos de imagen en color de nivel profesional y de producción. Las empresas de tecnología innovadora que ahora ofrecen dispositivos validados por Pantone incluyen:
ASUS: como líder en computadoras portátiles y PC todo en uno para creativos profesionales, diseñadores gráficos y entusiastas de los juegos.
BenQ : BenQ ha lanzado recientemente sus monitores PhotoVue y DesignVue con una excelente precisión de color. Para comunicar su rendimiento de color sólido, una gama de modelos de BenQ PhotoVue / DesignVue se ha autorizado como Pantone Validated, cumpliendo con los estándares de Pantone para la simulación de color y la gama de colores de Pantone.
Stratasys: Stratasys ha presentado las primeras impresoras 3D a todo color validadas por Pantone: las Stratasys J750 y J735. Estos modelos garantizan un mejor diseño del producto a través de iteraciones más rápidas y la creación de modelos finales que combinan formas, colores, apariencia, acabados y otros elementos de diseño complejos de cada modelo. Superando los criterios validados de Pantone, Stratasys califica para simular miles de colores Pantone imprimibles, incluida la gama completa de colores SkinTone ™ de Pantone, lo que permite a los diseñadores crear prototipos realistas más rápido que nunca.
Acer: una de las principales empresas de TIC del mundo cuyos productos incluyen portátiles y pantallas independientes, ha presentado varios productos nuevos que cumplen con los criterios validados de Pantone para la capacidad de color y la gama de colores, incluidos los modelos de portátil ConceptD 7 y ConceptD 5, con planes para Agregue varios otros modelos de pantallas y portátiles validados por Pantone en un futuro próximo.
Electronics For Imaging, Inc. anunció que ha adquirido la empresa privada BDR Boya Kimya San. Tic. AS Con sede en Bursa, Turquía, BDR es un fabricante de tintas de inyección de tinta reactivas para la impresión textil digital industrial.
BDR se integra a EFI y continuará desarrollando tintas, y trabajando estrechamente con sus clientes y brindando apoyo, al mismo tiempo que ampliará y aumentará sus capacidades. Los empleados de BDR se unen a EFI, trabajando desde sus sitios actuales en Turquía.
Fundada en 2016, BDR ha experimentado un crecimiento notable desde su lanzamiento en el mercado. La compañía presta servicios a muchos de los principales fabricantes de textiles y prendas de vestir del mundo, entregando productos confiables que generan una mayor rentabilidad y calidad en la impresión digital. Gracias a sus sólidas capacidades comerciales, BDR ha construido una presencia significativa en Turquía y Pakistán y, cada vez más, en toda Europa, Oriente Medio y la India también.
La empresa BDR siempre ha estado muy concentrada en la creciente oportunidad mundial con digital para aumentar la sostenibilidad en la industria textil utilizando tintas de alto rendimiento y calidad, además la cartera global de Reggiani de EFI se ajusta exactamente a sus propios objetivos clave de crecimiento.
La fotografía publicitaria se inspira en la realidad, pero no la retrata con fidelidad como lo hace el fotoperiodismo. Por ello, es adaptada, postproducida y a veces incluso forzada para lograr objetivos estéticos específicos.
Las redes sociales están en nuestras vidas de manera cotidiana y permanente; la publicidad parece rodearlo todo; y la fotografía todo lo retrata… La mezcla de estas tres, resulta inevitable y en innumerables posibilidades.
Es por eso que cada vez más negocios recurren a las redes sociales para promover sus productos o servicios y el mundo publicitario alarga cada vez más su brazo digital para rodear a mayor cantidad de consumidores.
Pero no sólo se trata de abrir una cuenta de Facebook, Instagram, Pinterest, Twitter, etc. Se requiere investigación, estrategia, planeación y mucho sentido de la estética para sobresalir de entre los demás anunciantes, y esto último se logra, en gran medida, por medio de fotografías publicitarias que impacten realmente en el consumidor.
El problema viene a veces cuando estamos emprendiendo un negocio y, al menos por un tiempo, nosotros mismos tenemos que hacernos cargo de nuestras redes sociales. Por eso, compartimos contigo algunos consejos para que vistas tus redes sociales como un profesional.
MATERIAL
Puedes armar todo un estudio fotográfico, pero empecemos con lo básico:
• Cámara réflex o un teléfono celular con una buena cámara.
• Tripié. Te ayuda a que tus fotos no salgan movidas, a mantener mejor la atención en lo que haces y a hacerte más detallista, a mantener el encuadre entre toma y toma, entre otras cosas.
• Flashes y luwe relleno. En publicidad, la luz natural es poco controlable. Cuando dedicas horas a tus tomas y composiciones, requieres de una iluminación constante y uniforme. Aprender a dominar los flashes y las lámparas ofrece infinidad de opciones creativas.
• Reflectores. Cualquier superficie reflectante es útil. Un cartón plateado nos ayuda a conseguir un reflejo similar al agua. Con espejos dirigimos rayos de luz puntual a escenas concretas. Una cartulina blanca nos ayuda a rebotar la luz para suavizar las sombras, etc.
• Caja de luz. en el caso de que tomes fotografía de producto y bodegones.
• Props, ¡muchos props! Es decir, Utilería, un montón de objetos que usarás en tu set como apoyo para enriquecer la toma visualmente, por ejemplo, cartulinas de colores que te sirvan de base y de fondo, o si tomas fotos de alimentos, platos, cubertería, recipientes, servilletas, tablas, o tal vez cosas como confeti, pinturas, naturaleza muerta, dulces, juguetes… Las posibilidades son infinitas.
¡Manos a la obra!
Bien, ya tienes todo, pero, ¿cómo vas a tomar tus fotos?
• Planea. Haz una planeación al menos quincenal de los temas y contenidos a publicar. Después, define cada pieza. La imagen debe ir de acuerdo a la entrada de texto de cada post; descríbela lo más detalladamente posible (elementos a escena, iluminación, encuadre, etc.), para que no pierdas tanto tiempo al tomarla.
• ¡Ojo con la composición! Una de las fórmulas básicas para lograr composiciones llamativas que logren resaltar tus productos es la regla de los dos tercios. Seguramente tu cámara fotográfica (incluso la de tu celular) cuenta con una función que activa una cuadrícula que divide tu pantalla en nueve; los cuatro puntos de intersección de esta cuadrícula te marcan dónde situar a los sujetos u objetos en el encuadre. Esta técnica es particularmente útil cuando se trata de retratar personas.
• Usa al menos dos fuentes de luz (una principal y otra de relleno) y en el caso de fotografía de producto hazlo en un lugar en el que puedas controlar las condiciones lumínicas en todo momento.
• Para redes sociales funciona muy bien el punto de vista frontal, es decir, la cámara debe colocarse delante o encima del producto.
• Toma en cuenta los tamaños de las imágenes para redes sociales. En Facebook la foto de perfil es de 180 × 180 píxeles, y para portada es de 851 × 315 píxeles; la imagen se recorta en dispositivos móviles y queda un área visible de 560 × 315 píxeles de la parte central. Twitter tiene para imagen de perfil 400 × 400 píxeles, y para portada 1500 × 500 píxeles. En Instagram la foto de perfil tiene 110 × 110 píxeles. Consulta constantemente las especificaciones de cada red social, porque suelen cambiar constantemente.
• Lleva tu flash y también aprovecha la luz natural en la toma de fotos en exterior. Recuerda que en verano el sol de mediodía nos da sombras más duras y contrastes fuertes. Al contrario, en las primeras horas de la mañana o al atardecer, la luz tiene un toque especial, casi mágico. Aprovechar los días nublados o buscar la sombra también puede ser una buena opción.
• Fíjate en el “balance de blancos” de tu cámara para controlar la temperatura de color, o incluso lograr que tus fotos sean más cálidas o más frías (azuladas). Muchas cámaras de celular permiten regular el balance de blancos. Utiliza el modo manual para poder elegir el tipo de luz (sol, fluorescente, incandescente…). También toma en cuenta que muchos editores de fotos tienen la opción de regular el balance de blancos una vez tomada la fotografía.
• Sé especialmente cuidadoso con las imágenes de tu perfil y portada. ¡Son las más importantes!
¿YA LAS TOMASTE? ¡EDÍTALAS!
• Puedes hacerlo en Photoshop a la manera tradicional (que además ofrece resultados mucho más profesionales). Sin embargo, si no lo dominas, la mayoría de los celulares tienen un editor ya cargado y normalmente es bastante bueno. Así que gira tus fotos, recórtalas, haz ajustes de iluminación, de color, pon filtros, ¡experimenta!
• En Instagram hay una aplicación que se llama Layout que sirve para hacer composiciones con tus fotos. Lo hay tanto para Android como para IoS. Es muy amigable, y cuando hayas creado tu composición puedes compartirla en Facebook o Instagram.
• También para ambas plataformas está Canva, que es una de las aplicaciones más completas para edición de tus fotos. Puedes usarla directamente en la web o bajar la aplicación a tu celular. Con esta puedes insertar tu logo sobre tus fotos, pero debes tenerlo guardarlo en formato PNG con fondo transparente.
• Si quieres utilizar textos, te recomendamos utilizar la tipografía que usas en tu imagen corporativa; si no, elige la más parecida que encuentres en Canva o alguna que combine con tu logotipo y tipografía institucional y sé constante en su uso, no mezcles diferentes tipos de letra sólo por capricho.
• Canva también te ofrece más funciones y mejor control sobre el tamaño de las imágenes y los elementos de tu composición.
Como ves, tienes todos los recursos y consejos a la mano para hacer de tus fotos algo verdaderamente emocionante y profesional; simplemente necesitas ser creativo y experimentar, pero siendo autocrítico, porque recuerda que son la imagen de tu negocio, de tu empresa, de tu
calidad.
Quienes adoptamos la sublimación como sistema de trabajo, debemos no solo reconocer cuáles son los procesos adecuados para cada tipo de material sino también como ubicar en cada producto una oportunidad de negocio.
A pesar de que en esta arte gráfica podemos generar un grado máximo de personalización también es posible la reproducción masiva de objetos dedicados al segmento p.o.p o bien de corte propagandístico.
Aclarando el concepto de estos dos últimos, los materiales P.O.P (point of pourchase ) o como habitualmente los conocemos “promocionales”, forman parte de una estrategia publicitaria para dar a conocer un producto, servicio o la marca que los representa (branding).
En el caso de la propaganda se concentra en la difusión de ideas, proyectos políticos o sociales.
Para cada uno, durante años se ha desarrollado una gran cantidad de productos terminados con procesos de serigrafía, tampografía, sánd blast, vitrificado e inclusive sublimación textil.
A raíz de los avances en impresión digital, así como en maquinaria para nuevos segmentos de Artes Gráficas, inició un importante fenómeno del producto sustituto (del cual hablaremos en otra entrega!), por lo que a pesar de que técnicas como tampografía y serigrafía siguen predominando, también se abrieron camino el corte y grabado láser, bordado, impresión digital y sublimación sobre rígidos y textiles.
Esta última, con una impresionante oferta de productos que van desde llaveros en distintos materiales hasta montajes publicitarios que se convierten en un espectáculo visual.
Sin embargo, cúal es el camino adecuado ante este gran mercado?
El producto promocional debe considerar tres puntos básicos: utilidad, durabilidad y costo de producción. Es obvio que la marca o mensaje de nuestro cliente quedará impreso sobre este, sin embargo, en consideración de estas variables es que podremos tomar siempre la mejor decisión, sobretodo tomando en cuenta que el universo de productos con los que habitualmente trabajamos, está enfocado a dicho segmento.
Cuando hablamos de utilidad es probable que nuestro cliente busque productos que se incorporen a la vida cotidiana de quien reciba el obsequio en promoción y es ahí donde la cerámica para sublimación ha tomado un papel muy importante junto con accesorios fabricados en fibras plásticas como son las bolsas, lapiceras, monederos, morrales, todos en tela 100% poliéster aptas para sublimar.
En cuanto a la durabilidad del producto, es posible que este sea utilizado en tan solo un evento y de esto dependerá la elección del material, es decir, no es lo mismo la calidad de una gorra campañera de tela tafetán que la gorra de malla y esponja que a pesar de que sigue siendo económica su tiempo de vida será mucho más largo. Caso aún más significativo es el de las playeras fabricadas en textil de peso ligero que rondan los 120 a 130 grs/m2, condición que las convierte en una prenda de baja calidad.
Lo anterior es de suma importancia para iniciar un proyecto y definir de manera exacta nuestros costos de producción, y es aquí donde podremos reconocer que no siempre la mejor alternativa es sublimación.
Ya que si bien, hoy día este proceso representa la mejor alternativa en personalización de productos, así como en simplicidad de producción, cuando evaluamos el costo en grandes cantidades podemos encontrar serias diferencias frente a procesos como serigrafía y tampografía.
Sin embargo, en sublimación está uno de los sistemas preferidos por muchos impresores y con gran demanda en el mercado promocional: el full print!
Aquí nos referimos a un producto impreso sobre toda su superficie visible, sin embargo, cada vez que escuchamos que un material está impreso a “full” pensamos en playeras y leggins, pero en realidad también puede aplicar a cualquier producto rígido como una taza, termo o llavero.
Es evidente que el proceso se vuelve mucho más llamativo en textiles, por lo que es justo mencionar que no hablamos de un trabajo de impresión simple sino de un sistema de producción donde cumplimos con varias etapas que van desde el diseño en patrones, impresión, planchado y por último el corte y costura.
En el mismo contexto aunque dejando de lado las prendas tenemos los montajes publicitarios que son la combinación de impresión en textil por sublimación y la estructuras, que las sostienen, como es el caso de los roll ups, flags banners, wall banners entre otros.
En sublimación tenemos la posibilidad de incorporarnos de manera contundente al mundo de los promocionales, contamos con una oferta enorme de materiales, sin embargo, una decisión importante será la opción de producto para nuestros clientes y a su vez, que el proceso de producción represente una buena alternativa de negocio, así el resultado será el beneficio de ambas partes.
Cuando llegamos a la tienda de nuestro proveedor favorito siempre nos encontramos en un dilema al ver la enorme cantidad de opciones de vinil que nos ofrece, normalmente, si no tenemos experiencia, lo que hacemos cuando debemos realizar un proyecto de rotulación en vinil es preguntar al vendedor cual es el material que se adapta mejor a lo que necesitamos hacer.
Lo más probable es que el vendedor nos pregunte para que lo queremos, las condiciones donde será colocado, el tipo de superficie, si estará expuesto a la intemperie, si lo queremos para decorar textiles o para decoración de interiores o si vamos a imprimir sobre él, normalmente un rotulador con cierta experiencia llegará a pedir directamente el que sabe que le funcionará, pero aquí repasaremos algunas características de los viniles y sobre todo, las diferencias entre el vinil para corte y el vinil para imprimir.
Los viniles calandrados (los que se fabrican bajo presión) contienen más plastificante y PVC por lo que son ideales para superficies planas como metal, madera o cristal, dura menos tiempo expuesto a los rayos del sol y por lo general son más baratos, aunque hay que decir que son los más usados. Tienen el defecto de tener “memoria” (tratan de recuperar su forma original una vez colocados), por lo que no son buenos para superficies curvas.
Los fundidos o cast, contienen menos PVC y por lo tanto son más moldeables al calor, ya que son más delgados y se adaptan mejor a superficies, en general duran más a la intemperie y contrario a los viniles calandrados no tienen memoria de forma, es decir en superficies curvas no tratará de regresar a su forma original, por lo que son mejores para la rotulación automotriz o wrapping con formas difíciles. Como tienen un mayor tiempo de vida, por lo general su adhesivo es mejor que el de los calandrados.
En ambos productos encontraremos opciones ideadas para la rotulación por impresión o por recorte, ¿Cuál usaremos para nuestro proyecto? Como comentamos al inicio depende para que lo queremos, un rótulo sobre la puerta de un vehículo que tenemos previsto cambiar al año siguiente, por ejemplo, puede bien ser fabricado con vinil calandrado de recorte, pero si decidimos decorar la fascia del mismo vehículo con ese vinil, tendremos problemas con la memoria del material.
El vinil de corte al inicio estuvo muy enfocado en el campo de la publicidad en fachadas y vehículos, con el tiempo, ha alcanzado otras ramas de la industria gráfica como la decoración de interiores. La publicidad es versátil y cambia continuamente, por lo que es mejor usar vinil con una vida útil corta, pero si lo que deseas es aplicar en decorados que planeas mantener por cierto tiempo, es mejor usar uno que no pierda color demasiado pronto, o que el adhesivo no se dañe por la exposición al sol.
Aquí hay que hacer un paréntesis, aunque existen materiales vinílicos que pueden durar hasta 8 años a la intemperie, expuestos al sol, la tinta con la que son impresos puede jugarnos una mala pasada, el vinil normalmente resistirá, pero la tinta, si es de mala calidad o no está laminada entonces tendremos un letrero con los colores apagados.
¿Cuál es la diferencia entre un rótulo con vinil impreso y uno realizado con vinil de recorte?
El vinil de recorte y el impreso son básicamente calcomanías que se pueden cortar en formas y letras con adhesivo en un lado que se adhiere a la parte frontal de nuestro letrero o que pueden imprimirse por un lado con una impresora solvente o ecosolvente.
Cuando se usan materiales de calidad, hay esencialmente una ventaja principal en un letrero hecho con vinil, su longevidad. Si bien el sol puede eventualmente comenzar a desvanecer el vinilo, puede esperar al menos 5-10 años de esperanza de vida con un material cast o más.
Las decoraciones de vinil cortado han existido por mucho tiempo, son las más utilizadas en publicidad. Con la creciente popularidad del vinil, existe mucha confusión sobre la diferencia entre los trabajos de vinil impresos y las calcomanías de vinil cortadas. Ambos medios producirán excelentes diseños para decorar interiores o exteriores. Sin embargo, hay algunas diferencias y esas diferencias pueden determinar qué tipo de material eligió para su
proyecto.
Vamos a explorar las diferencias a continuación.
El vinil impreso es mucho más fácil de instalar y se asemeja mucho a lo que se conoce como una etiqueta adhesiva de “pelar y pegar”. El vinil impreso es básicamente como su nombre lo dice, un sustrato plástico dónde las tintas se utilizan para imprimir un diseño en vinil transparente o blanco y, debido a eso, el vinil impreso puede reproducir identidades, logotipos o imágenes con múltiples colores. Son ideales para representar degradados y sombras, fotografías, ilustraciones trabajadas y cuando requieres mantener colores específicos de una identidad como los colores Pantone.
En la parte de la producción es muy cómodo ya que solamente hay que tener nuestra imagen calibrada con el plotter donde lo vamos a imprimir, recordando que el tamaño común de los rollos de vinil para impresión es de 1.22 o 1.52 mts. Y tu imagen puede tener textos pequeños, ya que forman parte de una imagen general.
La durabilidad en el exterior a muy largo plazo para gráficos impresos sólo es posible con tintas certificadas, con recubrimientos, laminados o con gráficos hechos con impresión térmica. La mayoría de los viniles de calidad durarán un mínimo de 4 años contra el deterioro debido a la temperatura y los rayos UV, después de esto la tinta empezará a fallar si no es laminada. En la impresión por transferencia térmica, la presión y el calor se utilizan para transferir el color al sustrato. Mientras que cuando usamos la impresión por inyección de tinta el sustrato sale húmedo, la impresión de transferencia térmica en cambio está completamente seca cuando se termina.
Corte de Vinil, la mayoría de las personas que ingresan al mercado de los rótulos por recorte de vinil, ya sea por vocación o por pasatiempo, dedican tanto tiempo a decidir qué cortador comprar, que le dan poca importancia a la compra del software. Esto es un error. Ya sea que estés haciendo una decoración de pared para inspirar a tus trabajadores o letreros comerciales, elegir el software correcto puede significar la diferencia entre satisfacción y frustración. Esto se debe a que la diferencia entre buenos gráficos y excelentes gráficos a menudo está en el diseño. Las herramientas de diseño están en el software, no en el cortador.
Los cortadores de letreros de vinil utilizan gráficos vectoriales, que se componen de caminos rectos o curvos conectados por puntos o nodos. Es el arte lineal en su forma matemática más simple. Estos caminos determinan el movimiento de la cuchilla en el vinil y, por lo tanto, las formas que produce el cortador.
CorelDRAW, Adobe Illustrator y AutoCAD son aplicaciones vectoriales que pueden usarse con cortadores de vinil. Dependiendo de la herramienta de corte que elijas, puedes enviar las ilustraciones directamente desde el software al trazador, o diseñar las ilustraciones en tu aplicación vectorial y enviarlas indirectamente mediante el uso de una aplicación de software de firma dedicada (CAS) como FlexiSign o Vinyl Express. Estos softwares los veremos más a detalle en otro artículo.
El vinil de recorte tiene algunas limitaciones. Para empezar, hay un número finito de colores producidos. Existen comúnmente alrededor de 70 colores diferentes de vinil, que puede parecer suficientes pero hay ocasiones en que los colores disponibles no coincidirán exactamente con el color específico de tu logotipo. Además, con este tipo de rotulación no podemos realizar degradados con “tonos o destellos” en los colores de vinil. Por lo tanto, los logotipos o las letras que utilizan colores mezclados, sombras y desvanecimientos no se pueden hacer con los colores de vinil estándar.
La tipografía de nuestro anuncio puede convertirse en una pesadilla, por la necesidad de depilar las letras por separado, aunque un plotter pueda cortar con precisión tipografías tan pequeñas como de 12 puntos, el depilado (retiro del vinil sobrante), se puede convertir en un martirio.
Ya una vez recortado toma un poco más de tiempo y paciencia para instalarlo, pero una vez instalado, puede parecer que está pintado a mano. Las calcomanías de vinil cortadas no tienen fondo, el fondo que se ve detrás del diseño cortado es el material sobre el que se instala. Tiene un solo color con el que trabajar, y varios colores se pueden colocar en capas durante la instalación para lograr algunos efectos, pero nada más.
Por otro lado como nuestros diseños están formados por pedazos individuales de vinil cortado, si algún elemento de nuestra imagen se llega a rayar o dañar por algún accidente, siempre podemos retirar la parte dañada y reemplazarla por un recorte nuevo.
También al no estar “impresos o pintados” con alguna tinta no tenderán a decolorarse con el sol, lo que le dará mayor durabilidad en exteriores. Mientras que los letreros de vinil cortado pueden durar de 5 a 10 años o más, los signos impresos digitalmente tienden a durar unos tres años, antes de que los efectos de los rayos UV de sol los decoloren o resequen.
Por lo general los viniles de marcas reconocidas funcionan muy bien en ambas técnicas, recordemos que la mayoría están certificados y nos garantizará que entregaremos un buen trabajo a nuestros clientes. Los viniles de recorte son muy usados en escaparates de tiendas de moda donde la temporalidad no sobrepasará los dos a tres meses, por los cambios en las modas de temporada, son fáciles de colocar y de retirar.
Hace ya bastantes años que venimos hablando de inteligencia artificial y lo cierto es que cada vez suena menos a ciencia ficción y va convirtiéndose en una realidad cotidiana. Desde los celulares en las manos de todas las personas que nos topamos a diario, hasta la forma en que nos relacionamos con la publicidad ha cambiado, y sigue haciéndose más inteligente todos los días. Por supuesto, la mercadotecnia y la publicidad tenían que aprovechar esta tecnología no sólo para ser más eficiente, sino más personalizada.
Podríamos decir que esa es efectivamente la clave de todo lo que consumimos hoy en día y las razones por las que lo hacemos: la personalización. Ya sea porque los clientes lo han exigido, o porque las marcas lo han usado como valor de venta, hoy todos queremos distinguirnos y consumir cosas “especialmente” diseñadas para nosotros. Esta tendencia ha generado un boom en la industria gráfica y la señalización digital no ha quedado exenta, es más, es una de las exponentes más interesantes.
Podría sonar un poco contradictorio hablar de señalización digital personalizada, pues, casi por definición, este tipo de señalética es pública y generalizada, ¿cómo podría ser única para cada persona? Pues es precisamente aquí donde entra la inteligencia artificial.
LA ERA DE LOS DATOS Vivimos tiempos en que la información personal es lo más valioso que tenemos, y así lo han entendido las marcas. Cada vez que accesamos a una red social, nos suscribimos a un servicio en línea o consultamos información en internet estamos dejando un rastro de datos muy útil para los fines publicitarios de las empresas.
Con base en los temas que nos interesan o los lugares que frecuentamos, algoritmos especialmente diseñados para eso generan un perfil de nosotros que las marcas pueden usar para mostrarnos contenido que muy probablemente nos atraiga. Eso queda claro y todos hemos sido testigos de su efectividad en nuestra vida online, pero ¿cómo se aplica a la señalización? La clave está en los software de alto rendimiento que se han integrado a sistemas como pantallas y stands digitales. Este tipo de dispositivos forman parte de redes de señalización y, mediante inteligencia artificial, son capaces de determinar qué anuncio mostrar a los clientes de acuerdo al comportamiento de éstos o los niveles de participación que demuestran. Por ejemplo, si por medio de sensores una pantalla detecta que una persona ha disminuido al paso al caminar frente a ella, puede “asumir” que algo le ha interesado, y de inmediato reproducir cierto contenido.
Los números y estudios son muy optimistas con la aceptación de este tipo de aplicaciones y se estima que pueden contribuir a aumentar la relevancia del contenido hasta en un 50 por ciento, además de revolucionar por completo la relación que las personas generan con las marcas.
MUCHOS TIPOS DE INTELIGENCIA La inteligencia artificial no se refiere exclusivamente a los sistemas de interacción táctil o buscadores de información, además existen aquellos que permiten generar verdaderas experiencias de compra en un punto de venta o en las proximidades de uno. Ya sea brindando información útil para la audiencia, o simplemente desplegar una campaña publicitaria.
Ahora bien, entendemos por señalización digital a todos aquellos anuncios, rótulos, o indicaciones de ubicación que utilizan una plataforma digital, pero tengamos claro que no todos son necesariamente inteligentes. Una pantalla convencional, por ejemplo, puede mostrarnos cierta información y desplegar contenido durante un periodo de tiempo; la imagen es atractiva siempre en sí misma, y seguramente obtendría cierta interacción e interés del público. Sin embargo, hablamos de inteligencia cuando estos sistemas son capaces de regular su contenido no por una programación previa, sino por una toma de decisión basada en algoritmos matemáticos. El eje de toda inteligencia artificial es la deducción, resumida en la premisa “si (opcional), entonces… (consecuencia)”. De esta forma se desarrollan esquemas que le permiten a un software, en milésimas de segundo, llegar a un resultado, que puede ser cualquiera que se planteé una campaña publicitaria.
Entre las tecnologías más destacadas de señalización digital se encuentran las de proximidad, pero no se trata nada más de colocar sensores de movimiento, sino de elegir qué contenido reproducir según el grado de cercanía de una persona. Si se aprovecha, esto puede traer a las empresas una oportunidad inigualable para relacionarse con su público, ya sea ofreciéndole contenido exclusivo, promociones personalizadas o productos y/o servicios VIP. Las tecnologías de proximidad tienen distintos grados de complejidad, y las hay desde las que detectan la presencia humana hasta aquellas que reaccionan si notan que el flujo de personas ha disminuido en un pasillo, si alguien reduce la velocidad para ver el mensaje o incluso aquellas que miden con una precisión altísima cuántas personas se interesaron en el contenido y cuánto tiempo le
dedicaron.
Por otra parte, la incorporación de asistentes de voz en soluciones de este tipo también se ha perfeccionado y proporciona a los usuarios una idea de mayor cercanía con la marca. Si ésta se programa de forma exitosa, no solo da una sensación de interés y calidez por el público, sino que permite automatizar tareas de atención a clientes. Un estudio ha demostrado que mientras las generaciones más jóvenes prefieren escribir y expresar su opinión por medio de textos, las personas mayores se sienten más confiadas si escuchan una voz y se les permite expresarse verbalmente, incluso si se trata de un sistema automatizado.
Pero sin duda la gran protagonista de la señalética inteligente es la tecnología de reconocimiento facial. Gracias al almacenamiento eficaz de millones de datos biométricos, comparación de fotografías, y otra información, ya existen en el mundo letreros o pantallas que pueden saber exactamente quiénes somos y por lo tanto, mostrarnos contenidos muy específicos. Esta tecnología se ha hecho muy popular para efectos de seguridad personal y se ha convertido en un método de autentificación en muchos sectores, pero su llegada a la mercadotecnia es más reciente y tiene relación directa con su aplicación en las redes sociales y el etiquetado de fotografías. Básicamente, los software de reconocimiento facial hacen una lectura del rostro cuando detectan la cercanía de una persona y la comparan con una base de datos para determinar si se trata de un hombre o una mujer, establecer un rango de edad y un fenotipo. Más sorprendentes aún son aquellos sistemas que hacen una lectura y buscan en la red para obtener el perfil exacto de una persona e incluso acceder a sus redes sociales y toda la información que ahí se publica. Por supuesto, hay límites que deben cuidarse en cuestión de legalidad y protección de datos, pero aún con filtros la información que se obtiene es de gran valor y ayuda a las plataformas a “elegir” qué contenido mostrar según la audiencia que tiene enfrente.
El potencial de esta herramienta es ilimitada e ideal para fines publicitarios, pues si bien no van a sustituir a los estudios de mercado tradicionales, sí resignifican por completo la idea de un mercado meta y público objetivo.
MÁS QUE PANTALLAS EN EL FUTURO Como ya mencionamos, las pantallas no son la única modalidad de digital signage que existe, los llamados beacons están popularizándose rápidamente por su practicidad, pues se trata de dispositivos con tecnología bluetooth que se colocan en paredes y mostradores. Ya sea que en ellos se reproduzcan videos publicitarios o información para el cliente, éstos también pueden integrar inteligencia artificial con fines mercadológicos y sensores que desplieguen contenido exclusivo.
Además de la publicidad, una ventaja de la inteligencia artificial en la cartelería digital es que permite la automatización de pagos electrónicos, haciendo más eficaz el trato con el cliente y reduciendo el margen de error humano. La instalación de dispositivos digitales en puntos de venta para cobros se ha hecho muy común porque agiliza el proceso y genera confianza en los usuarios, que simplemente con escanear códigos de barra o QR pueden hacer pagos. En una época en que el dinero digital es el más usado, esta herramienta puede ser el motivo que detone una compra.
Según los expertos, y de acuerdo a los desarrollos tecnológicos que estamos presenciando en la actualidad, estas son algunas de las novedades que podemos esperar del digital signage en el futuro cercano:
-Pantallas cada vez más finas. Como toda la tecnología en general, la tendencia de la señalización digital es la delgadez de los dispositivos y un diseño cada vez más minimalista y de líneas geométricas.
-El video walls. Una realidad que debemos asumir en el mundo de la publicidad es que las personas están cada vez menos dispuestas a dedicarle mucho tiempo a un contenido, por lo que los publicistas se concentran en la brevedad y en audiovisuales que los espectadores puedan consumir casi sin darse cuenta, es decir, mientras caminan.
-Mejor conectividad. Establecer redes de contenido es lo más eficaz en la actualidad y lo seguirá siendo en el futuro, pues permite sincronizar material y garantizar de esta forma la congruencia de campañas creativas que requieran interactividad. En un futuro cercano podríamos ser testigos de campañas mucho más inteligentes y creativas que aprovechen esta posibilidad.
-Interactividad máxima. No es que pasen de moda, pero las pantallas, y en general la tecnología touch ya no sorprende a nadie; así que las tendencias apuntan hacia el reconocimiento y la interacción de voz.
-Contenido responsive. Se trata de adaptar el contenido digital al entorno en que se exhibirá y los factores externos que pudieran desembocar en una compra, como el clima, el tráfico, la hora, etcétera.No significa que eso no pueda hacerse en la actualidad, sino que los sistemas inteligentes del futuro podrían hacerlo sin necesidad de que una persona lo programe.
La gran apuesta de la señalización por la inteligencia artificial no es casualidad, proviene de la evolución tanto de las marcas como de los nuevos consumidores, y seguramente los años venideros serán determinantes.
Marketing sensorial. Toda una experiencia.. “Experiencia de venta” es un concepto que se ha popularizado muchísimo cuando se habla de marketing, y podríamos decir que se ha gastado un poco. Muchas marcas aseguran proveer de ésta a sus clientes por el simple hecho de contar con un punto de venta atractivo, asesoría exitosa o guías de compra. Pero, ¿qué es realmente una experiencia? Va mucho más allá de un momento agradable y, en este caso particular, representa más que un impulso de compra.
Podemos hablar de una verdadera experiencia cuando se involucran sensaciones, emociones y, por decirlo de alguna manera, cuando se crea un “trayecto” (y no un impulso) para convencer de manera inconsciente a un cliente de adquirir un producto, generar fidelidad a una marca o probar una nueva mercancía. En palabras de expertos, las marcas y empresas más exitosas son aquellas que tienen presencia en más de un sentido en el público y que apelan a distintas sensaciones. Dicho de otro modo, si a una persona le gusta lo que ve, cómo se siente, cómo huele o se escucha, es muy probable que lo adquiera.
¿MARKETING SENSORIAL? Tal como suena, se trata de publicitar un producto o marca a través de la estimulaciónde los sentidos. El olfato, la vista, el gusto, el oído y el tacto pueden verse satisfechos de muchas formas que probablemente una persona no perciba de forma consciente, pero que sin duda genera emociones en ella, mismas que podrían conducirlo a una compra, o simplemente a visitar ciertos lugares.
La capacidad sensitiva del humano es mucho más poderosa de lo que imaginamos, y un estímulo es capaz de cambiar nuestro humor e incluso llevarnos a la toma de ciertas decisiones. Desde el punto de vista mercadológico, satisfacer a una persona desde distintos frentes puede garantizar su interés por un producto que probablemente no hubiera notado de otra forma. Esta corriente está basada en la premisa de que todas las personas poseemos un sentido más agudo que otro, y mientras unos pueden sentirse visualmente atraídos a una marca, otros pueden disfrutar la música que se reproduce en sus puntos de venta.
Es importante tener en cuenta que, si bien el producto que vendemos es el objeto central de un punto de venta, éste es su contexto y brinda mucha información a un posible cliente, por lo que debemos ser muy cuidadosos con el entorno que creamos. Para ello, las marcas desarrollan un sentido de identidad que de alguna manera se vuelve su distintivo.
LA IDENTIDAD SENSORIAL DE UNA MARCA ¿Cómo se genera? Tradicionalmente, cuando hablábamos de una identidad de marca pensábamos en colores, logotipos, figuras, etcétera, todos estos aspectos diseñados para satisfacer el sentido de la vista. Sin embargo, las tecnologías, la competencia y los consumidores cada vez más exigentes han provocado una evolución en este sector y cada vez es más común hablar de “identidad
sensorial”.
Básicamente podríamos decir que responde a las preguntas ¿cómo huele esta marca, cómo se siente, qué tal se escucha, a qué sabe y cómo se ve? La parte visual ha estado cubierta desde los inicios de la mercadotecnia, pero apelar a los otros sentidos puede representar un reto mayor.
Para lograr una identidad sensorial las marcas realizan todo tipo de estudios como focus group, entrevistas, análisis de contenido y más. En ellos someten a su público meta a distintos estímulos auditivos, olfativos, de tacto e incluso de sabores, para descubrir qué sensaciones les provocan y posteriormente usar esa información a su favor para generar ambientes enteros en los puntos de venta. Por ejemplo, si el aroma a lavanda tranquiliza a las personas y les produce una sensación saludable y de bienestar, es probable que ese se vuelva el ingrediente base del ambientador olfativo que se usará en una tienda de productos para hacer yoga o relacionados con la relajación.
Al ser de tipo “envolvente”, el marketing sensorial sólo puede aplicarse en el punto de venta de un producto, pero si se hace de forma efectiva, podemos lograr que incluso en otro lugar ciertos aromas, colores, sonidos o texturas hagan a las personas recordar una marca.
Marketing olfativo. No basta con que el punto de venta huela bien, se trata de generar un aroma especial que remita directamente a una marca o producto. Lo más usual es que las tiendas utilicen aromatizantes especialmente diseñados para una marca que se distribuyen a través del aire acondicionado, pero perfumar las telas o productos también es usual. Esto por supuesto depende del tipo de emociones que pretendemos despertar en los clientes.
Marketing visual. El hecho de que sea común no significa que sea sencillo. Al igual que todo tipo de publicidad debe partir de un estudio de mercado. ¿Cómo es nuestro cliente, qué le gusta? Si nuestro público objetivo es por ejemplo un campista, contar con espacios verdes o utilizar colores de la naturaleza pueden ser buenos recursos para atraerlo al punto de venta, aunque éste no venda propiamente equipo de campismo.
Marketing auditivo. Va mucho más allá de la música y muchas veces no es tan evidente como reproducir música italiana en un restaurante del mismo origen. También existe la opción de diseñar otro tipo de ambientación sonora. Pensemos por ejemplo en una tienda de bikinis, ¿qué pasaría si combinado con un ritmo tropical escuchamos un suave oleaje? Seguramente las personas se transportarían mentalmente a una playa y es más probable que adquieran un producto.
Marketing táctil. ¿Cómo se sienten los lugares? Para diseñar un espacio agradable a la piel debemos tener en cuenta aspectos como la climatización del lugar. Tiene sentido por ejemplo que una tienda de ropa veraniega sea templada incluso en invierno, de modo que las personas se sientan cómodas probando la ropa que ahí se vende. Además este tipo de marketing puede involucrar la temperatura del suelo, los materiales de los asientos, las telas de los manteles, y por supuesto, nada mejor que permitir que el cliente toque los productos que puede comprar.
Marketing gustativo. Probablemente uno de los más complejos de aplicar, se trata de despertar “sabores” en el cliente. Esto no quiere decir necesariamente que debamos someter al público a la prueba de un alimento, existen muchas otras formas de estimular el sentido del gusto, ya sea a través de imágenes, olores e incluso colores. Una tienda de regalos, por ejemplo, puede tener un olor a chocolate que logre en el público el mismo tipo de placer que experimentaría al comerlo, y esto podría motivarlo a acompañar su regalo de chocolates.
CUESTIÓN DE CIENCIA Lo mejor del marketing sensorial es que todos podemos ser cautivos, ya sea a través de un sentido u otro. Medicamente está demostrado que el cuerpo humano es capaz de recordar un uno por ciento de lo que toca, el dos por ciento de lo que escucha, el cinco por ciento de lo que ve, el quince por ciento de lo que degusta y el treinta y cinco por ciento de lo que huele. Por supuesto, el marketing puede aprovechar estas capacidades biológicas y generar, ahora sí, una verdadera experiencia.
CASOS DE ÉXITO
Un estudio reciente demostró que cuando un supermercado reproduce música francesa las ventas de vino francés aumentan. Esto dio origen a los famosos “Festivales de temporada”. La cadena Superama, por ejemplo, dedica cada mes a un país, y durante esos días reproduce música típica y coloca a la vista productos famosos de ese origen, de modo que recrea una pequeña atmósfera que aumenta notablemente las ventas de ciertos productos.
La reconocida marca de automóviles Ford lanzó una de las campañas sensoriales más efectivas de los últimos años. La división FordSelección, que vende autos usados, no lograba el mismo impacto ni la emoción de la venta de un auto nuevo, por lo que dedicó una investigación y muchos recursos al desarrollo del “olor a nuevo” que tan famoso es en la industria automotriz. Con esa fragancia se aromatizaron cientos de autos usados, puntos de venta e incluso agencias, y eso se tradujo en un aumento considerable en las
ventas.
Otro ejemplo muy exitoso es el de la campaña de Dunkin Donuts para aumentar sus ventas de café. Si bien no se aplicaba directamente en el punto de venta, se trata de una estrategia inteligente porque conducía directamente a las sucursales de la marca. La campaña consistió en esparcir el olor de su café en autobuses cuando el jingle de su anuncio sonara en la radio. Para eso se creó una máquina aromatizadora que se activaba con el jingle de Dunkin Donnuts y, por si fuera poco, esto sucedía solamente en autobuses que hacían paradas frente a tiendas de la marca. La cantidad de personas que bajaban del autobús e iban directamente a comprar café demostró la efectividad de la estrategia, pues las ventas en tiendas frente a paradas de autobus incrementaron en un 29 por ciento.
Sin duda el marketing sensorial tiene un potencial enorme en cualquier sector comercial y, como demuestran estos ejemplos, la creatividad es
la clave.
Un ordenador de información o bien, un procesador numérico o lo que nosotros conocemos como computadora, celular o cualquier otro tipo de aparato electrónico ha sido el invento crítico para el avance empresarial, así como el desarrollo de la sociedad del siglo pasado y del actual. No es que la computadora piense por nosotros, sino que automatiza cálculos de información de manera rápida y eficiente. Conforme vamos avanzando en la tecnología se han inventado mayor cantidad de instrumentos digitales que nos permiten tener datos.
Estos datos que comúnmente llamamos información hacen que se puedan medir con precisión muchos procesos económicos, sociales, humanos, médicos y muchos más. La medición ha permitido su estudio en mayor detalle con el fin de tener mejor eficiencia en proyecciones futuras o como hacer las cosas al menor costo posible. Actualmente la evolución de inteligencia artificial ha creado grandes centros de información (o bancos de datos) donde son críticos para la actividad económica de un país. Es tan crítica esta información que hoy en día los servidores “cloud” son la base esencial de procesamiento para el estudio de la actividad económica, así como del desarrollo social. A fin de cuentas a lo que hemos evolucionado es a tener mayor información disponible. La cual una vez procesada muestra indices de algo en específico para la toma de alguna decisión. Muchas veces se ha creído que el avance de la tecnología trae por consecuencia mayor desempleo. Existe la creencia que las máquinas desocupan la mano de obra. Este pensamiento viene desde la revolución industrial del siglo XIX: “las máquinas hacen el trabajo y desocupan a la gente, haciéndolos trabajar en otros puestos de menor paga”.
En el caso de la tecnología informática hemos notado qué aunque parezca que sucede igual, la realidad es que trajo nuevos puestos de trabajo referentes para el mundo. A fin de cuentas, fue mayor el número de empleos generados en contraste con los que se perdieron, ya que se creó una necesidad nueva que es la de la información. Su evolución ha sido tan avanzada que hoy en día con las redes sociales estamos enterados hasta de cosas tan triviales como la vida cotidiana de nuestros amigos. La respuesta general a los avances tecnológicos es que se crean nuevas industrias y quizás si parezca que origina desempleo pero como se crean nuevas necesidades entonces también origina oportunidades de nuevos empleos. Estas oportunidades siempre son mejores porque se requieren personas especializadas en una tecnología que solo pocos saben manejarla.
En los países más desarrollados, donde la mano de obra es más cara, siempre ha habido una gran motivación por automatizar procesos manuales a fin de conseguir eficiencia en la producción y disminución de errores. Esta eficiencia trae beneficios competitivos de hacer el producto más económico a fin de dar mayores ganancias al empresario. La nueva tendencia de nuestra era es la creación robótica que pueda reemplazar a la mano de obra humana, y a su vez pueda tomar decisiones que una persona actualmente hace en forma simple. Mucho se habla de que en poco tiempo esto será una realidad, pero no, todavía falta mucho para que esto se concrete al 100%. Incluso las grandes compañías como Google, Apple (Alphabet), Facebook, Amazon tienen presupuestos conjuntos de 69 billones de dólares en esta investigación y todavía no encuentran el método más eficiente para que un ordenador razone y tome decisiones sin pasar por un humano que la supervise. Se estima que en Estados Unidos se gastarán 13 trillones de dólares entre el 2020 y el 2030 en iniciar los primeros robots inteligentes avanzados que puedan hacer tareas sencillas que un ser humano puede hacer. Este gasto será en su mayoría financiado por el sector consumista con el objetivo de tener sectores como servicio al cliente robótico, seguridad comercial y entrega de productos al consumidor. Actualmente solo el 47% de la industria económica norte-americana tiene ya incluido en su presupuesto de gasto e investigación un monto designado a Inteligencia Artificial. Algo que le puede atraer la atención es que el salario promedio anual de un ejecutivo promedio analista y programador en inteligencia artificial está en 225,000 dólares anuales. El término Inteligencia Artificial viene del matemático John McCarthy quien en 1950 inició con esta tendencia. Esta ha venido creciendo desde entonces y ahora es más popular que nunca. ¿Qué puede esperar de todo esto ahora? El mundo está cambiando con esta tendencia y si le puedo decir de lo que ya existe hoy en día; enumero las más importantes:
1. Inteligencia Artificial que reconoce voz. Actualmente usted llama a su banco o con su compañía celular y una voz artificial le brinda opciones antes que un operador telefónico humano hable con usted. La modernidad es tan avanzada hoy en día que incluso ésta puede detectar con exactitud si usted está enojado por su tono de voz, si está inseguro e incluso un experimento hecho por las clínicas “Mayo” en los Estados Unidos le pueden detectar información sobre enfermedades según el tono de su voz. Es decir, si usted tiene desordenes cardiácos, está ansioso, posibles infecciones en la garganta o similares. Incluso (todo un dato), el espionaje es tan avanzado hoy en día que hay ordenadores espiando llamadas y cuando alguien llega a decir una amenaza por teléfono celular, esta puede ser detectada por un cerebro central. Antes lo veíamos en películas de ciencia ficción y hoy en día es una realidad. En nuestro vecino del norte incluso departamentos de recursos humanos automatizados hacen entrevistas y según su tono de voz y lo que responde ya en automático toma una decisión si pasa a un siguiente nivel para ser contratado o no. Hay líneas psicológicas que pueden detectar si usted tiene posiblemente un trastorno psicológico solo por el análisis avanzado de su tono de voz.
2. Inteligencia Artificial que le reconoce su identidad por leer sus facciones faciales, incluso sus huellas digitales, nervio ocular o hasta su ADN. Éstas son ya utilizadas por tecnologías celulares y de seguridad en empresas comerciales como servicios del gobierno. Muy pronto ya nadie se podrá esconder de nada ni de nadie. Esta tecnología también solo la veíamos en películas de ciencia ficción y ahora ya es una realidad en los países avanzados.
3.Inteligencia Artificial en la toma de decisiones. La más popular en la actualidad es la concentrada en autos que se manejan solos. Hay mucha polémica en poner un auto a que se conduzca solo y que un algoritmo tenga que decidir que es mejor, si frenar brusco, atropellar a un animal o dar una vuelta brusca para evitar un accidente. Piense usted si muchas veces un humano con experiencia puede tener fallas en una toma de decisión como esta, quien dice que un robot lo hará mejor; asumiendo que sus instrumentos todos están funcionando correctamente. No solo la vemos en autos que se manejan solos. Los mercados bursátiles y el precio de insumos a nivel mundial ya manejados por algoritmos que hacen cálculos para maximizar el precio posible de un producto a fin de que un inversionista tenga ganancias y no para que satisfaga la demanda futura de la población.
4. Monitoreo del consumo. Hoy en día la privacidad es prácticamente un lujo. Incluso se puede decir que si realmente quiere tener privacidad tiene que pagar para obtenerla. Si usted vive en la modernidad de las redes sociales, adicto a su celular le anticipo que usted es monitoreado por todas aquellas “grandes empresas” que están pendientes de su forma de actuar, lo que le gusta y como lo podrían manipular para que usted gaste dinero en ellas e incluso en cosas nuevas que no necesita. ¿Por qué hacer esto? por dinero, por ganancias, por ganarle a sus competidores y a fin de cuentas para hacer a esas empresas más exitosas que por consiguiente a los inversionistas accionarios de las mismas: más ricos. La nueva tecnología “Echo“, “Alexa”, “Siri” y todas las relacionadas con ser su “asistente personal” no hacen más que monitorear todo lo que hace y aunque parece que le hacen la vida más fácil; no le dicen el objetivo real, es para tenerlo identificado como un consumidor para hacerlo gastar en muchas otras cosas más adelante. Lo que es muy curioso es que, aunque esta tecnología debería adaptarse para entendernos a nosotros, el ser humano se ha adaptado a hablar de cierta forma para que su tecnología pueda entenderlo.
El mundo está cambiando y la revolución digital continúa a una nueva tendencia llamada Inteligencia Artificial 2.0. ¿Por qué le digo todo esto? Es necesario que la use, pero siempre considere que todavía no hay proceso mejor en una toma de decisiones que el de un ser humano. ¿Cuál es este proceso? Muchas veces lo llamamos sentido común o intuición de nuestro espíritu. La información muchas veces puede arrojarle gráficas estadísticas, variables, coeficientes de correlación y múltiples indicadores que le ayudan a tomar una mejor decisión. No le estoy diciendo que sea aversivo a la tecnología sino al contrario, que la use para hacer mejor a su negocio.
Muchas veces se usa la información para corroborar lo que su espíritu interno ya le dice que debe hacer. Un mejor negocio no es el que tiene la mejor computadora para dar servicio al cliente en forma robótica sino que tiene tecnología para que un humano de el mejor servicio porque nosotros como humanos seguimos prefiriendo ser atendidos por otro humano que si nos entienda. Un físico Inglés de nombre Stephen Hawkin, dijo que “si continuamos avanzando en la inteligencia artificial, esta puede algún día tomar conciencia y con ello tomar decisiones incorrectas a fin de causar nuestra propia destrucción”. Esta puede ser una conclusión algo drástica pero no quita que sea imposible. No importa como lo programe, pero una computadora nunca entenderá como se siente usted con respecto a algo. Nunca entenderá alguno de sus sentidos porqué aunque tuviera ojos para ver, no lo vería de la misma forma que usted. Su visión será en una forma matemática tridimensional. Lo mismo para lo que escuche y para lo que pudiese sentir con una mano. ¿Y qué tal el olfato o bien el sabor de algún alimento? Muy importante, todo esto trasciende que una máquina nunca podrá tener
espíritu.
Usted tiene sentimientos y estos se transforman a una memoria espiritual. Piense en lo siguiente. Aunque la tecnología avance y un día un robot sea muy bueno para pintar una obra de arte; esta será a fin de cuentas una copia de algo que está haciendo. El robot jamás será inspirado, estimulado o impulsado por algún sentimiento de tal forma que un humando diga “ese robot estaba sintiendo esto cuando creó aquello”. La creatividad no será remplazada por ningún robot y esta es la que hoy en día sigue trayendo más éxito en los negocios. La creatividad atrae la innovación y esta es la que ha originado muchos de los avances en la industria o nuevas formas de hacer las cosas. Si su negocio tiene necesidad de incrementarse o evolucionar y no sabe por dónde comenzar, la respuesta no está en la robótica o tecnología por si misma; se encuentra en una inteligencia superior que está en nosotros llamada imaginación y creatividad de innovación. Esta no tiene límites mas que usted mismo pueda ponerse como límites. Use su imaginación para situar su negocio como quiere verlo y déjele a su mente creativa encontrar el cómo hacer las cosas. Si su visión satisface sus necesidades y la de sus clientes; lo demás sale
sobrando.
Cada vez que adquirimos un producto atravesamos un proceso quizá inconsciente de decisión, pues de una u otra forma vemos satisfechas nuestras necesidades o deseos. Según los expertos, esta decisión se sustenta en muchísimos factores, destacándose la apariencia física del producto, es decir, el empaque. De ahí que las marcas dediquen cada vez mayor esfuerzo y recursos al diseño de los mismos.
Esto ha derivado en el enorme crecimiento en este sector de distintas ramas de la industria gráfica como la impresión o el corte y grabado; pero el diseño creativo del empaque es sólo la punta del iceberg de un mercado demandante y en crecimiento que tiene muchas otras necesidades, como la seguridad, la protección legal de los productos o garantizar la integridad sanitaria de consumibles como alimentos. Aunque suele pasar desapercibido, la mayoría de los productos que usamos poseen un código o número de serie.
TODO TIENE UN CÓDIGO El marcado de códigos de identificación es una de las principales aplicaciones del grabado láser en el ramo del embalaje, ya que incluye información tan importante como números de serie, claves de autentificación, detalles de fabricación, números de lote, fechas de caducidad, entre otros. Por lo general, estos códigos son obligatorios en muchos sectores y la mayoría de las empresas porque cumplen con las normativas de trazabilidad de productos.
Elaborar y grabar códigos de barra, QR, o Data Matrix no son para nada tareas sencillas; pues además de requerir una altísima precisión en los datos y una automatización en los procesos de impresión, éstos deben cumplir al mismo tiempo ciertos estándares de calidad, como una perfecta legibilidad a la vista o a través de escáner, además de garantizar una durabilidad máxima para poder rastrear productos incluso años
después.
La industria médica, automotriz, tecnológica y farmacéutica son algunas de las más estrictas en este rubro y, por lo tanto, las principales consumidoras del grabado láser. Para estos fines se utilizan las marcadoras láser, herramientas muy versátiles que sirven para grabar una gran variedad de materiales, formas y tamaños. Además, las tecnologías más recientes son perfectas para el procesamiento de datos dinámicos, a donde parece apuntar la industria de la seguridad de productos.
En estas aplicaciones se utiliza un láser de máxima velocidad que ocasiona un desgaste mínimo en los materiales grabados, sin que ello signifique la superficialidad del marcado o una menor duración.
MARCADORAS SIN IGUAL Como es fácil imaginar, los equipos diseñados para este tipo de impresión son de alto rendimiento y muy especializados. Los más populares son especiales para trabajar con metales y plásticos, ya que éstos suelen ser los materiales más usados en las industrias antes mencionadas. Aunque en esencia podemos hablar del mismo proceso de grabado, el marcado láser requiere una perfecta combinación de
software inteligente y hardware de alta calidad para gestionar materiales complicados como metales de alta resistencia. Los sistemas operativos con los que trabajan estas máquinas no solamente ejecutan órdenes de producción, sino que reciben, ordenan, gestionan, almacenan y comprimen la información de producción para abstraerla en un solo código.
No hablamos de códigos de venta convencionales, es decir, aquellos que se imprimen en una etiqueta de papel y se adhiere a un producto. Estas marcadoras se utilizan para grabar información legal y de producción en objetos como las piezas de un automóvil, las tarjetas de memoria de una computadora o las tapas metálicas y plásticas de medicamentos o productos químicos con altas restricciones.
MÁS SEGURIDAD, MÁS AHORRO Aunque el marcado láser tiene una garantía de durabilidad inigualable, esto no se traduce en altos costos de producción, es más, sin importar si se graba una pieza o miles, el costo será siempre menor al de otras tecnologías porque no conlleva gastos de configuración, tintas, repuestos, sustratos, u otros; sino que se trabaja sobre el mismo material con que está fabricado el producto.
Por lo general, las empresas buscan que el marcado legal de sus piezas sea lo más barato posible, pues no representa ningún valor agregado para su producto, como sí lo hacen las piezas creativas del empaque. En ese sentido, ninguna tecnología o aplicación puede competir con el marcado
láser.
Otro de los factores que permite manejar los bajos costes es la automatización de los procesos, ya que las marcadoras láser más eficientes cuentan con software que son capaces de comunicarse con sistemas externos como bases de datos y de esta forma generar continuamente códigos dinámicos de alta precisión. Es además muy destacable el hecho de que los operadores de estos equipos tienen una participación muy cómoda en el proceso de marcado y no se requiere ningún tipo de conocimiento previo. Si el fabricante así lo desea, estos equipos permiten el marcado por entrada directa o por programación cien por ciento automática.
¿POR QUÉ USAR MARCADO LÁSER? – A diferencia de otras tecnologías, el marcado láser es permanente y resiste condiciones de desgaste extremas como la abrasión, el calor o frío, radicales, el ácido, y el contacto con el agua; si tenemos en cuenta que la durabilidad es lo más importante para la trazabilidad de un producto, estamos hablando de una enorme ventaja.
Para entender la permanencia de este tipo de marcado, pensemos que consiste en modificar la morfología natural del material del que está hecho un producto, no hay forma de que eso cambie, el código ahí grabado pasa a formar parte de las propiedades físicas de una pieza y el desgaste que pudiera llegar a sufrir sería equivalente al de la pieza en sí.
– En el mercado existen distintos tipos de láser, de modo que es posible adaptarlo a las distintas necesidades de producción, y dependiendo del área de trabajo que ofrezca cada equipo particular. Algunos de los equipos más reconocidos permiten la personalización del software y esto hace aún más eficiente la producción.
– Ahora bien, cuando de practicidad se trata, en el mercado existen marcadoras con propiedades variables, pero la mayoría de ellas puede grabar distintos tipos de marcas, ya sean códigos en todas sus modalidades o números de serie, sin necesidades de cambiar las herramientas, los programas o las piezas del equipo, agilizando todo tipo de producción y con la capacidad de garantizar tiempos exactos de producción al cliente final.
– En su gran mayoría, los equipos de grabado directo no requieren mucho mantenimiento ya que, como se mencionó, no utilizan ningún tipo de consumibles químicos como pastas o aerosoles que pudieran llegar a mermar su rendimiento. Además, al no ser necesario ningún tratamiento previo o posterior al grabado de las piezas, las herramientas del equipo no sufren desgaste.
– En comparación con otras técnicas, y en promedio, las marcadoras láser suelen ser máquinas muy veloces capaces de grabar incluso contenidos variables en una producción, sin tener que parar para programar distintos procesos.
– Sin importar el tamaño de las piezas que se pretendan marcar, el láser es de una precisión tan alta que puede garantizarse una legibilidad perfecta de los datos.
– Para grabar piezas mediante marcado láser no es necesario sujetarlas firmemente ni someterlas a ningún tipo de presión, ya que la superficie se marca sin ser tocada por herramienta alguna. Además de garantizar la integridad de los productos, esto se traduce en ahorro de tiempo y la consistencia del marcado en una misma serie o línea de producción.
Con la industria del embalaje en crecimiento, la tecnología de marcado láser tiene un potencial muy alto de permanencia en la industria gráfica y muy probablemente se verá perfeccionado en los próximos años. Además, la trazabilidad de los productos de alta gama y relacionados con la seguridad sanitaria y legal se ha vuelto más estricta en muchos países, por lo que seguramente veremos a esta tecnología popularizarse aún más.
Ya sea que tengas impreso un rótulo para una tienda o te soliciten una señal publicitaria para un negocio cerca de una autopista, necesitas un cortador de vinil. En trabajos que requieren un corte más detallado en lugar de una variedad de colores impresos, es necesario un buen cortador de vinil. Existen trazadores de vinil y cortadores de vinil, sus principales diferencias son:
El cuchillo: La principal diferencia de hardware entre un cortador de vinilo y un trazador de vinilo es el uso de un cuchillo en lugar del uso de una pluma, como es común en los trazadores de vinil normales. Esto permite que la máquina corte un patrón en lugar de simplemente imprimir un diseño sobre la parte superior del vinil. El resultado es un diseño de vinil que encaja perfectamente en el costado de una camioneta o en los escaparates de formas irregulares. Este cuchillo se asienta sobre cojinetes que pueden moverse de la misma forma que el bolígrafo de impresión y, dependiendo de la calidad del cortador de vinil en particular, puede cortar formas elaboradas, como la caligrafía y otros guiones.
El mejor cortador de vinil no es necesariamente el más grande o el más caro. El mejor cortador de vinil es aquel que cumple con tus expectativas y requisitos y con lo que estás dispuesto a pagar.
Si bien decidir cuál es la máquina de corte adecuada puede ser un poco abrumador, las comparativas son una buena manera de buscar lo mejor para nosotros. Esto también permite obtener más información sobre la máquina que se desea, al revisar las opiniones de los clientes.
Hay una variedad de opciones en el mercado hoy en día, y mientras todos los cortadores de vinil realizan la misma función básica, hay algunos modelos que ofrecen más funciones que otros. Algunos tienen cortes de contorno que amplían los tipos de diseños que permite hacer, y otros ofrecen rodillos de presión especializados para garantizar que no se atasque nada y que los cortes sean tan precisos como sea posible. Algunos modelos incluso proporcionan un software de cortador de vinil para una fácil integración a su computadora; Además, el software ofrece opciones en cuanto a diseño.
Es aquí cuando un buen software debe ir de la mano de un buen diseño, los cortadores son máquinas que interpretan formas enviadas desde un programa que traduce las imágenes en forma de vectores, como en el adobe ilustradoro el Corel Draw.
Cada figura o letra por ejemplo es formada finalmente por una línea que cambia de dirección gracias a nodos que le van indicando vueltas o cambios de sentido. En ocasiones estas formas se crean automáticamente cuando un programa trata de transformar automáticamente una letra o dibujo. Para esto el programa se puede valer de dos nodos juntos para indicar una vuelta brusca y esto puede provocar un giro inesperado de nuestra cuchilla que puede terminar por romperla o maltratar nuestro material.
El mejor software depende de la máquina de corte que se esté utilizando, de su experiencia con los programas de diseño y de la potencia que desee para el software de diseño.
Si estás utilizando un cortador de vinil que incluye su propio software propietario (como Cricut, Silhouette, KNK o Graphtec) y no necesitas un software de diseño poderoso que añada más funciones, es una buena idea probar primero el software que viene con el equipo para ver si se adapta a tus necesidades.
Sin embargo, se puede decir que puedes diseñar en cualquier otro programa de diseño que te permita usar la extensión SVG, y muchos son más potentes y con características más robustas.
Tenga en cuenta que los cortadores de vinilo cortan a lo largo de las líneas, por lo que debe usar un software de diseño que pueda exportar a SVG (Scalable Vector Graphics / gráficos vectoriales escalables). Luego, simplemente importar el diseño en el software requerido por su cortador.
Existen programas especiales dedicados a la creación de diseños para cortadores de vinil. Esta lista incluye los programas más populares para cortadores de vinil que son completamente seguros de usar.
Sure Cuts A Lot también conocido como SCAL, Es un programa para principiantes que permite cortar prácticamente cualquier forma o fuente con una máquina de corte electrónica. Puede cortar sus fuentes TrueType y OpenType, formas prefabricadas o dibujar su propia
forma.
También tiene la capacidad de importar varios diseños de otros programas como CorelDraw o Adobe Illustrator. Además, viene con una función de rastreo automático para convertir cualquier forma en una imagen cortada. Una característica realmente impresionante para el software de creación de letreros que incluso puede crear plantillas para los diamantes de imitación.
El último Sure Cuts A Lot 5 PRO tiene algunos problemas para trabajar con las cortadoras Cricut solo puede hacer sus diseños y luego enviarlos a la versión anterior de SCAL para cortar con la máquina de vinilo Cricut. Funciona tanto con Windows como con MAC OS.
Easy Cut Studio Easy Cut Studio ha aumentado su popularidad en los últimos años como un software de alta calidad para cortadores de vinil. Con una gran base de usuarios, incorpora buenas características que proporcionan a los usuarios diversas opciones para los diseños.
A diferencia de CorelDraw, que es un software de diseño general, Easy Cut Studio está desarrollado únicamente para las necesidades del cortador de vinil. Este software incluye características específicas del cortador de vinil, como Bezier Operations, auto-tracing, m Lattice design, dibujo a mano alzada y mucho más.
También viene con una interfaz fácil de usar que permite una fácil navegación con notable facilidad para cortar imágenes.
Además, como la mayoría de los programas gráficos, los usuarios pueden importar una amplia gama de formatos de archivo como PF, AI, SVG, etcétera. Es compatible con muchas versiones del sistema operativo Windows y con más de 400 modelos de cortadores de vinil.
Tiene actualizaciones periódicas al software que lo mantiene en contacto con los últimos modelos de plotters de corte. Es similar a Sure Cuts A Lot pero ofrece un poco más por lo que muchos lo consideran el mejor software para cortadores de vinil.
Funciona tanto con Windows como con Mac OS
Corel Draw Corel es una de las aplicaciones populares de software de diseño gráfico con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo y tiene diferentes paquetes. Sin embargo, CorelDRAW Home & Student Suite también es uno de los mejores programas para cortadores de vinil.
Con CorelDraw, existe un abanico de posibilidades más amplio que Sure Cuts A Pro, ya que hay una biblioteca más grande y más funciones disponibles en la suite de gráficos.
Además, viene con toneladas de plantillas de diseño, imágenes e ilustraciones que hacen que el diseño sea bastante fácil. Además, sus características y opciones lo convierten en un software ideal para emplear como herramienta de diseño y rastreo.
Una de sus ventajas es que tiene una gran base de usuarios con muchos tutoriales en línea y videos en YouTube que permiten una curva de aprendizaje más rápida y menos dolorosa.
Admite numerosos formatos de archivo y también es compatible con varias versiones de Windows. En consecuencia, es el software más usado e ideal para los diseñadores que desean iniciar un negocio de corte de vinil a medida que obtiene diversas opciones gráficas.
Funciona con Windows 7, 8.1 y 10. También es compatible con los formatos de archivo más recientes, incluidos JPG, PNG, SVG, EPS, AI, PSD, PDF, TIFF, PPT, DOCX y más.
VinylMaster Cut VinylMaster sigue creciendo probablemente debido al hecho de que es uno de los softwares más económicos que se pueden encontrar en el mercado hoy en día.
Ofrece varias opciones de pago para elegir, entre las que se incluyen la suscripción, el pago mensual y las opciones de membresía del club (para niveles más altos, como VinylMaster DSR y VinylMaster Pro).
Además del precio, VinylMaster es un verdadero software de diseño gráfico diseñado para manejar todo tipo de proyectos, incluidos letreros, pancartas, calcomanías, formas, letras, carteles, logotipos, etc.
Es compatible con hasta 500 cortadores e impresoras de vinil, por lo que casi podemos asegurar que funcionará con el cortador de vinil de tu elección.
Al igual que las otras aplicaciones que hemos incluido en esta lista, esta también admite ilustraciones vectoriales (texto simple, formas y curvas).
Presenta un conjunto de herramientas y características de diseño básicas y permite diseñar fácilmente antes de exportar el trabajo a tu cortadora de vinil.
StoneCut Pro 2 Es un software para cortar vinil que se ha mantenido fuerte en el mercado. Basado en los algoritmos del software Smartcut Pro, StoneCut Pro 2 cuenta con una plataforma fácil de usar que permite a los usuarios producir letreros de vinil, calcomanías y otras funciones de diseño.
Una característica única de este
software para cortadores de vinil es su perfecta integración con otros programas de gráficos como CorelDraw e Illustrator. Sin embargo, StoneCut Pro 2 también se puede utilizar como una aplicación independiente.
Además, StoneCut Pro 2 integra características especiales, como la configuración automática de pedrería en áreas muy separadas.
Es compatible con más de 550 modelos de cortadoras de vinil. StoneCut Pro 2 es un software decente que se puede probar de forma gratuita antes de comprar la versión completa.
Inkscape Si desea tener una idea de lo que puede hacer un excelente software de corte de vinil sin gastar un centavo, entonces Inkscape es su software a elegir.
Si eres diseñador, ilustrador, diseñador web o cualquier persona que quiera crear imágenes vectoriales, este software de corte 100% gratuito está hecho para ti.
Presenta un conjunto de herramientas de dibujo flexibles, poderosas herramienta para manejo de texto, formato de archivo amplio y compatibilidad, curvas Bezier y Spiro.
Al igual que los modelos premium, este software también es compatible con gráficos vectoriales escalables (SVG), lo que significa que funcionará con tu cortador de vinil, incluso si está programado para funcionar con su software de corte original.
El uso de Inkscape es muy sencillo para todos, tanto si eres un principiante como un profesional.
Su página de preguntas frecuentes detallada le proporcionará toda la información que necesita, así como también responderá todas sus preguntas sobre este fantástico software.
Si, las imprentas se están muriendo. Esa imagen del impresor con las manos manchadas de tinta operando su Heidelberg análoga de dos colores y ajustando el registro para sacar el volante lo antes posible, pronto desaparecerá.
Y no es porque el monstruo del internet lo vaya a matar, tampoco las redes sociales y mucho menos las tabletas electrónicas. El rumor de que la impresión va a desaparecer con los medios digitales y que muchos usan como espantajo para crear terror en los pocos empresarios que aún piensan en montar un negocio de impresión, carece de fundamento totalmente.
Analicemos un poco las cosas, ¿Los caballos dejaron de existir cuando se inventó el coche? No, sólo se usaron para un propósito distinto, porque surgió un sustituto más eficiente. Pero, ¿si una persona vivía de criar caballos para carruajes?
Entonces, seguramente perdió su modo de vida… o tal vez no, probablemente se adaptó y comenzó a criar caballos con propósitos deportivos, de exhibición, militares, de esparcimiento o competencia.
¿Los impresores tendrán que cambiar? Claro, de hecho, ha estado sucediendo desde hace mucho tiempo, con cada nuevo avance tecnológico, se tienen que adaptar, con cada nueva tendencia digital o con cada nuevo descubrimiento en comunicación. La radio es otro ejemplo que nos puede ser de utilidad, la radio es un medio de comunicación que no ha desaparecido, pero se ha adaptado y modificado. En la actualidad siguen existiendo los radios de batería con los que podemos sintonizar una estación de FM. Pero también muchas estaciones se han vuelto digitales y las hallamos al navegar en nuestra computadora, incluso gracias a internet se han abierto muchas estaciones 100 por ciento digitales que no existen en ondas hertzianas, pero si en nuestra tableta o celular, ampliando el espectro y generando una mayor oferta en contenidos, tal vez como nunca antes.
Dicho esto, ¿las imprentas morirán? Sí, las que no se adapten, las que no innoven en sus procesos, las que sigan imprimiendo lo mismo de siempre, con precios más reducidos, esas van a morir. Aquellas que implementen nuevas opciones de productos, las que diversifiquen su oferta o añadan algún valor agregado al cliente, esas seguirán aquí y si es posible crecerán, de esas está hecho el futuro.
Cuando hablamos de imprentas en México tenemos que decir que existe una enorme tradición, recordemos que en nuestro país se instaló la primera imprenta del continente.
Algunas de las empresas de hoy en día continúan la tradición de la impresión y se han distinguido por su trabajo, además de innovar en varios aspectos, algunas ofrecen servicios propios de una agencia de publicidad, otras de marketing digital y otras incluso de fotografía de productos o realidad aumentada. El objetivo, ser diferente.
4PRESS IMPRENTA ONLINE 4 Press se ha posicionado como una empresa verde, y esa es parte de su estrategia para otorgar un valor agregado a sus productos.
Su propuesta afirma que el cambio climático es una amenaza real y que la evidencia confirma que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente CO2, por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas carbón) y por la deforestación afectan negativamente la atmósfera al aumentar la temperatura por encima de un punto de equilibrio crítico.
Una de las ofertas de 4Press es la Neutralización de los Impresos. Cada persona o empresa, al realizar sus actividades generan un impacto ambiental sobre el planeta, generamos de manera directa o indirecta gases efecto invernadero (GEI), uno de ellos es CO2 (bióxido de carbón). Para poder calcular y tener una referencia del impacto, se determinó medirlos en unidades de CO2 por tonelada. Lo que ofrece es compensar el impacto ambiental que genera la producción de los impresos, en un programa social y ambiental.
Es decir, calcular el costo en toneladas de CO2 que genera el producto impreso solicitado, convertirlo a pesos y ese importe, darlo como pago o contribución a un proyecto de servicios ambientales, para que ese proyecto siga dando beneficios al planeta. El cálculo se realiza bajo una metodología científica, desarrollada en Alemania y se basa en los lineamientos del protocolo de Kioto.
4Press ofrece servicios de impresión offset, presión digital, corte digital gran formato y acabados. Además de ser una imprenta online, también es la primera imprenta verde en México. Se desarrolla básicamente en cinco grandes áreas: impresión editorial, impresión comercial, impresión digital, impresión en gran formato y empaque.
LITOGRÁFICA GIL Es una empresa con más de 45 años en el mercado. Cuenta con una amplia gama de procesos de producción incluida la impresión digital y el gran formato, con la posibilidad de imprimir incluso sobre materiales no comunes como polipropileno, pet o polipap, además de por supuesto además de papel y cartón.
Tiene también procesos de acabado como metálico en línea y laminado metálico. Barniz Ultravioleta en plasta o a registro, así como laminado plástico mate o brillante.
Incluye como opción de valor agregado la impresión lenticular 3D y Flip, además de contar con productos para venta en autoservicios como: cuadernos, vasos y platos desechables, cases para celular y tableta, cajas para regalo, barajas.
La diversidad de productos que elaboran le permite tener clientes de la industria farmacéutica, automovilística, alimenticia, textil, comercial, bancaria, telecomunicaciones y empaques.
GRUPO GRÁFICO ROMO Con más de 27 años en México Grupo Romo se ha convertido en un protagonista en las artes gráficas en México. con varios premios nacionales e internacionales en su haber, en 2015, Grupo Romo fue elegido como caso de éxito dentro del libro de Philip y Milton Kotler, 8 maneras de crecer. Estrategias de marketing para desarrollar tu negocio, editado por LID, como ejemplo de lo que significa crecer fomentando el compromiso de clientes y grupos de interés. Esto es lo que los hace diferentes de la competencia: una atención personalizada, integral, que se adapta a los nuevos tiempos e incorpora tecnología, y servicios complementarios.
Los servicios de impresión son su fuerte pero aparte han agregado servicios diferenciados para lograr una oferta completa de comunicación, que va más allá del impreso.
Cuentan con un estudio de fotografía con tecnología para hacer imagen de producto profesional, con personal capacitado para hacer una producción completa de foto o video, tanto en el foro como en locaciones; además cuentan con un equipo de diseñadores editoriales e industriales para poner en papel cualquier proyecto gráfico, se trate de un libro de arte, un catálogo comercial o un empaque de producto; un servicio de coordinación editorial capaz de realizar todas las tareas que sus clientes necesiten, desde la concepción del proyecto hasta redacción de textos, corrección, traducción, diseño, producción fotográfica y seguimiento de los proyectos.
Está por demás decir que ofrecen la producción de casi cualquier impreso que se requiera, digital o análogo, con la ventaja de que cuentan con equipo especializado para la igualación de color, manejo de color y retoque digital.
SINERGIA PUBLICITARIA Sinergia publicitaria es de esas empresas que entendió que el modelo de negocio ya cambió y se asume como una empresa web to print, lo que sea que necesites, un libro, unas tarjetas, un pendón etcétera, lo solicitas desde su página web.
Tan solo al entrar en su página web, somos atendidos por un chatbot que nos pregunta que nos interesa imprimir, las opciones van desde impresión en offset tradicional y offset digital al gran formato, cama plana, servicios de creación de papelería institucional, diseño de folletos, diseño publicitario, rótulos para empresas/locales y vehículos e instalaciones.
Tolo lo podemos solicitar desde la portada de la página web seleccionando lo que deseamos imprimir, una vez elegido lo que necesitamos, permite realizar un presupuesto online y el proceso de compra lo guía a uno hasta el final. Por supuesto también se puede ordenar por teléfono. El proceso continúa con la subida de los archivos y el pago en línea, desde un metro de lona front hasta impresión sobre rígidos, sublimación o impresos tradicionales como libros y folletos.
IDEEO Una imprenta que decidió adaptarse al cambio tecnológico con equipos digitales para poder entregar impresión personalizada e individual, es decir, producir documentos diferenciados en imagen y texto, para dar continuidad a las necesidades de sus clientes. De esa forma pudo construir vínculos medibles y personalizados entre marcas y clientes. Añadió a esa tendencia capacidades de terminado con casi cualquier material y fin, desde la impresión masiva, hasta las texturas a registro con barniz.
Después comprendió que eso no era suficiente y decidió volverse una agencia de publicidad con producción de fotografía o video incluidos y finalmente una agencia de desarrollo digital que le permite crear activaciones de realidad virtual y aumentada para aplicarse a los mismos productos que imprime.
Tras definir una campaña de marketing apropiada en medios impresos producirla y distribuirla, invita a los lectores de este a escanear un código QR o una imagen a través de la aplicación Smart Ideeo Reader, el usuario final apunta al detonador impreso y experimenta cómo el uso del material impreso cobra un nuevo sentido, esto permite extender más allá del papel impreso las campaña con información clara y conectada en tiempo real, con la ventaja de obtener estadísticas y bases de datos sumamente valiosas para la marca que lo implementa, presentar tutoriales, manuales y videos que de manera interactiva extiendan la realidad. Hoy se llaman así mismo agencia multicanal cuyo objetivo es ofrecerle al cliente, más que un impreso un servicio de publicidad digital integral.
GRUPO GRÁFICO AJUSCO Grupo Ajusco existe desde 1973 y está conformado por Grupo Grafico Arenal e Imprenta Ajusco, ofrecen impresión comercial para altos volúmenes lo que es su especialidad, tienen instaladas varias rotativas de 5 colores y de doble formato, un alto nivel de automatización y diversidad de prestaciones, así como equipo adicional en hoja con control de color. Cuentan también con equipos de prensas rotativas de simple y doble producción, de cuatro y cinco unidades con acabados en línea de hojeado, engomado, grapa y corte.
Cuentan con expertos en color, certificados en la metodología Master IDEAlliance G7, para una mejor calidad en tonos y colores, importantes en la producción de catálogos y revistas. Sus rotativas tienen capacidad para imprimir tintas directas y barnices en un mismo proceso.
Está certificado con el Forest Stewardship Council, que asegura que el papel usado en sus prensas cumple con una producción responsable.
CGP CREATIVOS Especializados en impresión digital, decoración y empaque, está formada por un equipo de técnicos y profesionales que diseñan, proyectan, imprimen y arman materiales para puntos de venta, cajas o decoración de exhibidores. Para ello cuentan en su plantilla con publicistas, diseñadores gráficos e industriales, instaladores, herreros y hasta carpinteros que ayudan a conceptualizar diseñar y proyectar las piezas que solicite el cliente, desde cajas hasta stands.
Son especialistas en la impresión en materiales rígidos y flexibles, siendo la aplicación de tinta blanca y barniz a registro, lo que los distingue de los demás.
Entre los materiales que imprimen están el acrílico, pet G, dibond, coroplast, PVC espumado, estireno, MDF, madera, película back lite, cartón estructural, cartón microcorrugado, Foamboard, vinil, vinil transparente, láminas.
Cuentan también con corte digital con cama plana con router y navaja, lo que les permite crear los proyectos POP en el mismo sitio, su router puede cortar la misma cantidad de materiales que se imprimen y finalmente se ensamblan.
EXEL SERVI GRÁFICA Es una imprenta con 50 años de antigüedad, actualmente cuenta con un promedio de 360 empleados, y varios equipos de alta tecnología instalados en sus 12,000 m2 de oficinas, naves industriales y bodegas de almacenamiento.
Exel Servi Gráfica cuenta con un grupo de asesores comerciales que brindan apoyo para que el cliente materialice sus ideas en un impreso. Estos asesores procuran que el producto se ajuste a lo que el cliente requiere, sugiriéndole los materiales, recubrimientos y acabados que satisfagan mejor las expectativas de su target específico.
También apoyan en el diseño con el enriquecimiento y presencia de imagen en el mercado a través de propuestas novedosas y funcionales, digitalizan, corrigen, retocan y forman los archivos electrónicos para mejorar la producción.
Esta empresa está especializada en impresión de empaques, cajas especiales, calendarios y reportes empresariales, tienen la capacidad para imprimir hasta un formato de 95 x 130 cms,
En cuanto a los acabados, pueden hacer terminados de barniz, glitter, laminado, suajes, troquelado, empalmes, doblez, micro doblez, engrapado, pegue, wire-o, hot stamping, grapa, hot melt, entre otros.
Como vemos todas estas empresas han agregado uno o varios servicios a su oferta o se han especializado en un proceso para ofrecer mejor calidad y seguridad a sus clientes, con el fin de superar la transición digital.