Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 8

Xerox lanza la nueva prensa de producción en color PrimeLink Serie C9200

0


Xerox ha presentado su última innovación en impresión de producción, la PrimeLink Serie C9200, una solución diseñada para combinar la calidad y capacidades de los sistemas de gama alta con un diseño compacto y flujos de trabajo automatizados. Este lanzamiento busca apoyar a clientes y proveedores de servicios de impresión a ofrecer resultados excepcionales en tiempo y presupuesto.

La serie PrimeLink C9265/C9275/C9281 destaca por su versatilidad y rendimiento, gracias a la formulación de tóner HD similar a la prensa Xerox Iridesse y una tecnología LED de creación de imágenes rediseñada. Esto permite obtener detalles nítidos, transiciones de color fluidas y alta precisión cromática con velocidades de impresión de hasta 81 páginas por minuto. Además, incluye una biblioteca de soportes personalizados que abarca desde sobres pequeños hasta pancartas y cubiertas de libros, brindando ajustes óptimos para una amplia gama de aplicaciones.

Estas prensas cuentan con funcionalidades avanzadas de alimentación y acabado, junto con servidores de impresión de Xerox y Fiery, LLC, que se integran en el ecosistema de producción de Xerox. Entre las herramientas disponibles se encuentran:

  • Automatización del flujo de trabajo con el software Xerox FreeFlow Vision y FreeFlow Core.
  • Gestión omnicanal mediante la tecnología XMPie.
  • Asistente inteligente con IA predictiva para optimizar la producción.

Con una pantalla táctil de 10 pulgadas, la PrimeLink C9200 simplifica tareas como impresión, escaneo y copia, además de integrar aplicaciones en la nube para mejorar la productividad.

Según Terry Antinora, vicepresidente senior de Xerox, la serie responde a las demandas actuales del mercado competitivo, donde las empresas buscan soluciones rentables y adaptables para maximizar su retorno de inversión. “Estas nuevas prensas están diseñadas para ayudar a nuestros clientes a enfrentar los retos del mercado y transformar sus operaciones”, afirmó.

La PrimeLink Serie C9200 está disponible desde el pasado mes de noviembre, consolidando el compromiso de Xerox con la innovación en la impresión de producción en la era digital.

Mimaki Europe deslumbró en Formnext 2024 con su avanzada tecnología de impresión 3D

0


Del 19 al 22 de noviembre, en Frankfurt, Alemania, Mimaki Europe presentó su innovadora serie de impresoras 3DUJ en el marco de Formnext 2024, el evento líder de manufactura aditiva y producción en 3D. Mimaki mostró cómo su tecnología de impresión 3D a todo color revoluciona industrias como el diseño, la ingeniería, la medicina y las artes, atrayendo a creativos y empresas de todo el mundo.

Entre las innovaciones destacadas, Mimaki expuso las capacidades de sus impresoras 3DUJ-553 y 3DUJ-2207, capaces de imprimir en más de 10 millones de colores con tintas transparentes y translúcidas, permitiendo la creación de modelos vibrantes y detallados. Estas impresoras también facilitan el post-procesamiento gracias a su material de soporte soluble en agua, que conserva detalles complejos y garantiza una experiencia simplificada para los usuarios.

El compromiso de Mimaki con la educación se hizo evidente con la presentación de su programa “Academy Pack”, que ofrece descuentos de hasta el 40% en la adquisición de impresoras 3DUJ-2207 para instituciones educativas. Este esfuerzo busca incorporar la impresión 3D a todo color en los planes de estudio, brindando a los estudiantes habilidades prácticas para enfrentar los retos del futuro.

En colaboración con Adobe y la Creapole Design School, Mimaki exhibió modelos de calzado diseñados por estudiantes de diseño de productos, destacando la versatilidad de su tecnología para aplicaciones creativas y comerciales. Además, los asistentes pudieron apreciar proyectos como el mobiliario modular de João Teixeiria y esculturas intrincadas con detalles realistas, texturas complejas y efectos visuales únicos.

Arjen Evertse, director general de ventas de Mimaki Europe, expresó su entusiasmo: “Es inspirador ver cómo nuestros clientes aprovechan la tecnología de impresión 3D a todo color, desde esculturas y prototipos de automóviles hasta las aplicaciones más experimentales. Estoy seguro de que las creaciones presentadas en nuestro stand no dejaron a nadie indiferente”.

La participación de Mimaki en Formnext 2024 reafirma su liderazgo en la impresión 3D a todo color y su compromiso con la innovación en múltiples sectores, ofreciendo soluciones avanzadas para transformar ideas en realidades tangibles.

Canon presenta el stepper i-line FPA-3030i6: innovación en litografía de semiconductores

0


Canon Inc. ha anunciado el lanzamiento de su nuevo stepper i-line FPA-3030i6, un sistema avanzado de litografía diseñado para procesar obleas de hasta 8 pulgadas (200 mm) de diámetro. Este equipo incorpora una lente de proyección de última generación que mejora la productividad, optimiza la calidad del proceso y reduce defectos ópticos, consolidando su posición en la industria de semiconductores.

La nueva lente fabricada con vidrio de alta transmitancia disminuye en más de un 50 % las aberraciones ópticas respecto a modelos anteriores. Esto permite mantener la fidelidad del patrón incluso en condiciones de exposición con altas dosis, logrando un tiempo de exposición más corto y una productividad superior de hasta 130 obleas por hora, frente a las 123 de los modelos previos.

Además, su rango ampliado de apertura numérica (AN) de 0,45~0,63 ofrece mayor flexibilidad, permitiendo a los clientes seleccionar la AN ideal para cada capa del dispositivo. Este avance es especialmente útil para la fabricación de dispositivos complejos y de alto rendimiento.

El FPA-3030i6 está diseñado para trabajar con una amplia gama de sustratos, incluidos silicio (Si), zafiro y semiconductores compuestos como carburo de silicio (SiC) y nitruro de galio (GaN). También soporta sustratos de diferentes tamaños, desde 50 mm (2 pulgadas) hasta 200 mm (8 pulgadas), así como opciones para manipular materiales gruesos, finos y alabeados.

Con opciones adicionales como sistemas de manipulación para sustratos especiales, este equipo responde a las necesidades de dispositivos emergentes, como los de alta potencia y eficiencia. Canon refuerza así su compromiso con la innovación, ofreciendo soluciones versátiles y eficientes para el sector de semiconductores.

¿Tus Fotos se Ven Raras? El Balance de Blancos es la Clave

0


En el mundo de la fotografía, un concepto técnico que puede marcar una gran diferencia en la calidad de tus imágenes es el balance de blancos (WB). Aunque muchas cámaras modernas lo ajustan de forma automática, comprender qué es y cómo funciona esta herramienta te permitirá obtener un control más preciso sobre los colores en tus fotos, llevando tus imágenes a un nivel superior. En este artículo, exploramos el balance de blancos, su importancia, cómo ajustarlo y cómo puedes manipularlo para crear efectos visuales interesantes.

¿Qué es el Balance de Blancos?

El balance de blancos es un ajuste en las cámaras fotográficas diseñado para garantizar que los colores en la imagen se reproduzcan con la mayor fidelidad posible, especialmente los colores neutros como el blanco y el gris. El objetivo principal del balance de blancos es asegurarse de que los blancos de una foto se vean blancos, sin dominantes de color no deseadas, como un tinte azulado o amarillo. Para lograr esto, la cámara ajusta los tres componentes básicos de color (rojo, verde y azul, o RGB) en función de la luz que incide sobre el sujeto, garantizando que el color blanco sea percibido de forma natural.

Cuando el balance de blancos se configura correctamente, los colores en la imagen aparecen más naturales, sin variaciones no deseadas de temperatura. Este ajuste es particularmente importante porque las cámaras no tienen la misma capacidad de adaptación a las condiciones de luz que los ojos humanos, lo que puede llevar a que los colores se vean alterados si no se ajusta adecuadamente.

La Importancia del Balance de Blancos

Para comprender mejor la relevancia del balance de blancos, es esencial entender cómo la luz afecta las fotografías. La luz, dependiendo de su fuente y temperatura, tiene diferentes características cromáticas que pueden influir en el color de la foto. Algunas fuentes de luz tienden a ser más cálidas (con predominancia de tonos amarillos y anaranjados), mientras que otras son más frías (con tonos azulados o verdosos).

Aunque nuestros ojos se ajustan de forma natural a estas variaciones de color, las cámaras no pueden adaptarse de la misma manera. Esto significa que una foto tomada bajo una luz artificial, como una lámpara incandescente, puede tener un tinte amarillo o anaranjado, mientras que una foto tomada en un día nublado puede tener un tono azul. 

Relación entre el Balance de Blancos y la Temperatura de Color

El balance de blancos está estrechamente relacionado con el concepto de temperatura de color, que mide el color de la luz en grados Kelvin (K). La temperatura de color determina si la luz que incide sobre la escena es más cálida o fría. A 5,500 K, la luz es considerada neutra, similar a la luz del mediodía. Las temperaturas de color más bajas (como 2,700 K) producen una luz más cálida (amarilla o rojiza), mientras que las temperaturas más altas (como 6,500 K o más) resultan en una luz más fría (azulada).

Esta variabilidad en la temperatura de color es lo que hace necesario el ajuste del balance de blancos. Al calibrar el balance de blancos, le indicamos a la cámara qué temperatura de color se está utilizando, y así ella ajustará los colores en la imagen para que reflejen con precisión la luz que está presente en el ambiente.

Modos de Balance de Blancos: Automático y Manual

Dependiendo de la cámara, existen diferentes formas de ajustar el balance de blancos, que varían desde configuraciones automáticas hasta manuales, ofreciendo distintos niveles de control.

1. Modo Automático (AWB): En la mayoría de las cámaras, el balance de blancos se ajusta automáticamente. Este modo intenta identificar la temperatura de color del ambiente y hacer los ajustes necesarios para que los blancos sean neutrales. Aunque funciona bien en muchas situaciones con luz natural o artificial neutra, puede no ser tan preciso cuando las condiciones de iluminación son inusuales, como bajo luces de tungsteno o en un atardecer.

2. Balance de Blancos Manual (Personalizado): Para un control aún más preciso, muchas cámaras permiten configurar el balance de blancos manualmente. Para hacerlo, deberás tomar una foto de una superficie blanca o gris neutro que esté bajo la misma luz en la que vas a realizar la foto. Este ajuste le indica a la cámara cuál es el color blanco en la escena, y ajustará todos los demás colores en función de eso.

3. Configuración en Kelvin: Algunas cámaras permiten establecer directamente la temperatura de color en grados Kelvin. Esta opción es útil si deseas tener un control total sobre el color de la imagen, ya que puedes indicar si la luz es más cálida o fría. Por ejemplo, para un ambiente cálido (como un atardecer), puedes elegir un valor alto en Kelvin (por ejemplo, 6,500 K), mientras que para situaciones frías (como un cielo despejado en el invierno), puedes elegir un valor más bajo (por ejemplo, 2,000 K).

Balance de Blancos No Neutro: Experimenta con Colores Cálidos o Fríos

Si bien el balance de blancos busca la neutralidad, no siempre es necesario mantenerlo así. A veces, los fotógrafos prefieren manipular intencionadamente el balance de blancos para crear efectos visuales. Al ajustar el balance hacia un tono más cálido o frío, puedes darle a la fotografía un estilo único o resaltar la atmósfera que deseas crear.

Por ejemplo, un atardecer suele tener tonos cálidos, por lo que un balance de blancos más cálido (más cercano a 6,500 K o 7,000 K) puede hacer que la imagen se vea más natural y atractiva. En contraste, en una foto nocturna o de un paisaje invernal, un balance de blancos frío (por debajo de 3,000 K) puede ayudar a enfatizar el ambiente frío y darle un toque dramático.

Ajustar el Balance de Blancos en la Edición Digital

Aunque es ideal ajustar el balance de blancos correctamente al momento de tomar la foto, siempre existe la opción de corregirlo en la postproducción si algo no sale como esperabas. Usando programas de edición como Adobe Photoshop y Lightroom, puedes modificar la temperatura y el matiz de la imagen después de la captura, dándote una mayor flexibilidad.

1. Photoshop: Dentro de Photoshop, puedes usar el filtro “Camera Raw” para ajustar el balance de blancos. El cuentagotas en la sección de “Equilibrio de Blancos” te permite seleccionar una zona en la imagen que debe ser blanca o gris neutro, y Photoshop ajustará el resto de los colores en función de esta referencia.

2. Lightroom: En Lightroom, puedes acceder a los mismos controles de balance de blancos, ubicados en el panel de “Revelar”. Al igual que en Photoshop, puedes usar el cuentagotas o ajustar manualmente los deslizadores de temperatura y matiz para obtener el tono deseado.

Consejos para un Mejor Uso del Balance de Blancos

• Fotografía en Formato RAW: Si planeas editar tus fotos después, es recomendable disparar en formato RAW. Esto te dará más flexibilidad para ajustar el balance de blancos sin perder calidad.

• No Temas Experimentar: El balance de blancos es una herramienta creativa. No siempre es necesario que tus fotos sean perfectamente neutras. Experimenta con diferentes ajustes para encontrar el estilo que más te guste.

FSC: Garantía de Sostenibilidad desde el Bosque hasta tu Producto

0


La certificación FSC (Forest Stewardship Council) se ha convertido en un modelo de referencia global para la gestión sostenible de los bosques. Desde su creación, ha demostrado su compromiso con el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico, permitiendo que empresas y consumidores sean parte activa en la preservación de los recursos forestales y en la promoción de un desarrollo más sostenible. Este sistema, originado en México, refleja la capacidad de generar un impacto positivo global sin perder sus raíces locales.

El Origen del FSC y su Evolución

Fundado en México, el FSC inició con el propósito de establecer estándares claros y robustos para el manejo forestal responsable. Con el tiempo, y debido a su éxito, su operación principal se trasladó a Alemania, una decisión estratégica que buscaba atender mejor las crecientes demandas globales. No obstante, la oficina administrativa de FSC se mantiene en Oaxaca, México, como un recordatorio del impacto local que este movimiento mundial continúa teniendo.

El objetivo principal del FSC es promover un manejo forestal que sea ambientalmente adecuado, socialmente beneficioso y económicamente viable. Este equilibrio es clave, pues sin sostenibilidad ambiental, los recursos se agotan; sin sostenibilidad económica, las empresas no pueden operar; y sin sostenibilidad social, las comunidades pierden. Este enfoque integral distingue al FSC como el estándar más robusto en certificación forestal.

Bosques Certificados: Más que Madera

Un bosque certificado bajo los principios del FSC debe cumplir con diez requisitos fundamentales que abordan aspectos ambientales, sociales y económicos. Además, se consideran elementos únicos según la región, como la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el respeto a las comunidades locales. Estos principios no solo garantizan la sostenibilidad del bosque, sino que también promueven un impacto positivo en el entorno global.

El manejo responsable de los bosques es la base para todos los productos certificados que derivan de ellos. Desde que un árbol es talado, inicia el proceso de la cadena de custodia, un mecanismo riguroso que rastrea cada paso del material forestal, asegurando que cumpla con los estándares del FSC.

La Cadena de Custodia: Garantía de Transparencia

La cadena de custodia es un componente esencial del proceso de certificación FSC. Una vez que un árbol se corta y se convierte en madera, entra en un sistema de trazabilidad que asegura su origen sostenible. Esto significa que cada transformación, desde el aserradero hasta el producto final, está supervisada bajo estrictos estándares.

El FSC utiliza un sistema de balance de masa que verifica que el volumen de material certificado coincida con el de los productos resultantes. Esto impide cualquier tipo de fraude o manipulación, garantizando que los productos etiquetados como certificados realmente provengan de bosques manejados de manera responsable.

El logotipo del FSC, conocido como el “arbolito”, es un sello reconocido mundialmente que aparece en productos como empaques, papel, etiquetas y más. Este símbolo no solo informa al consumidor sobre el origen sostenible del producto, sino que también transmite un mensaje claro: el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

Implementación de la Certificación

Obtener la certificación FSC no es un proceso inmediato. Las empresas interesadas deben establecer un sistema documentado que cumpla con los estándares requeridos. Esto incluye desde la identificación de proveedores certificados hasta el control de los procesos internos de transformación y comercialización.

Aunque puede parecer complejo, la implementación de la certificación es un proceso alcanzable. Por lo general, las empresas tardan entre dos y tres meses en estructurar su sistema antes de someterlo a una auditoría oficial. Una vez validado, pueden comenzar a comprar materiales certificados y a comercializar productos con el sello FSC.

La certificación también establece directrices para el uso adecuado del logotipo FSC. Esto incluye regulaciones sobre tamaños, colores y aplicaciones, asegurando que se mantenga la integridad de la marca en todos los mercados.

Impacto Global y Local

En México, un punto destacado es la integración de materiales reciclados en la producción de cartón. Esto no solo reduce el desperdicio, sino que también amplía las oportunidades para que las empresas participen en la economía circular.

El Futuro de la Certificación FSC

A medida que crecen las regulaciones ambientales en mercados como Europa, se espera que estas prácticas se expandan a otras regiones, incluido México. Esto representa una oportunidad para que las empresas se adelanten a los cambios legislativos, adoptando estándares como el FSC para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Además, la certificación FSC es flexible y se adapta a las necesidades específicas de diferentes industrias. Desde fabricantes de empaques hasta productores de etiquetas textiles, todos pueden beneficiarse de este esquema, siempre y cuando demuestren su compromiso con la sostenibilidad.

La certificación FSC en la industria gráfica

En un sector como el de la industria gráfica,  donde  una de la materias prima es el papel y depende directamente de empresas  que tratan con tala de bosques, es muy importante que esa actividad se realice de manera responsable y sostenible. Y más con la creciente necesidad de conservación del medio ambiente debido a nuestras sociedades altamente contaminadas.

Para  garantizar que esta actividad se gestione de manera sostenible, es que los certificados FSC son imprescindibles. Estos certificados  establecen  la implantación de sistemas de trazabilidad que garantizan la sostenibilidad del producto desde el origen y asegura  que el producto procede de superficies con gestión forestal certificada  En este control también revisan  todos los pasos del proceso de producción, transporte y distribución. Es decir certifican que el  producto es sostenible desde que se tala el árbol hasta que sale el libro.

Las certificaciones FSC  no son obligatorias sino que las empresas comprometidas por el medio ambiente las obtienen de manera voluntaria y surgen de la necesidad de contar con un sistema que pudiera identificar de forma creíble a los bosques bien gestionados como el origen de los productos de madera fabricados responsablemente.

El FSC en el embalaje

Los consumidores son cada día más selectivos en sus decisiones de compra y optan por envases y embalajes con menos impacto en el medio ambiente. La progresiva desaparición del plástico, da paso al uso de materiales más sostenibles como el papel, cartón y madera. Este crecimiento debe ir acompañado de garantías de origen responsable y sostenible.  

La certificación FSC es mucho más que un sello; es un compromiso con el planeta, las comunidades y los consumidores. A través de su enfoque integral, el FSC garantiza que los productos forestales no solo cumplan con estándares de calidad, sino que también contribuyan a un futuro más sostenible.

Para las empresas, adoptar este modelo no solo significa cumplir con las expectativas del mercado, sino también posicionarse como líderes en responsabilidad ambiental. En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más importante, el FSC se presenta como una herramienta clave para equilibrar la competitividad empresarial con el cuidado del medio ambiente.

Fujifilm en Expográfica. Innovación y compromiso con la industria.

0


En el marco de ExpoGráfica 2024, FUJIFILM destacó su liderazgo y compromiso con la industria gráfica en México, presentando un portafolio de soluciones que abarca prácticamente todas las ramas de este dinámico sector. Alejandro Giró, representante de la compañía, dio la bienvenida a los asistentes en el stand, enfatizando la importancia de la innovación y la renovación constante como pilares de la empresa.

El Portafolio Más Completo de la Industria

FUJIFILM se posicionó como la compañía con el portafolio más amplio del sector, ofreciendo soluciones para impresión digital, tradicional en offset, flexografía y gran formato. Una de las estrellas del evento fue la presentación de las prensas digitales Revoria, diseñadas para producción de alto volumen con capacidad de hasta seis tintas, incluyendo opciones especiales como oro, plata y barniz. Estas innovaciones subrayan la transición acelerada hacia tecnologías digitales en áreas como empaque flexible, empaque plegadizo y editorial.

Compromiso con la Sustentabilidad

El enfoque ecológico fue uno de los puntos clave del stand de FUJIFILM. La compañía presentó sus láminas ZX para offset, que eliminan químicos en el proceso de revelado, y sus placas de flexografía revelables con agua, una solución que reduce significativamente el impacto ambiental. Los asistentes pudieron presenciar demostraciones en vivo que resaltaron los beneficios prácticos y sostenibles de estas tecnologías.

Innovación en Gran Formato y Flexografía

En el ámbito de gran formato, la impresora QUTY 20 se destacó como una solución versátil, capaz de imprimir en sustratos de hasta 51 mm de espesor con tintas UV LED. Esta tecnología fue complementada con las soluciones de corte COLEX, que permiten crear productos promocionales personalizados. En flexografía, la compañía presentó un flujo de trabajo eficiente con placas de alta calidad y equipos de producción en vivo que impresionaron a los asistentes.

Más Allá de la Gráfica

Además de su división gráfica, FUJIFILM destacó su presencia en otras industrias clave, como la fotografía y la tecnología médica. Este enfoque multifacético refuerza el compromiso de la empresa de estar siempre un paso adelante, ofreciendo innovación constante para satisfacer las necesidades de sus clientes en diversos sectores.

Una Visión Integral del Futuro de la Impresión

Héctor Yáñez, Gerente de marca, expresó el entusiasmo de FUJIFILM por participar en ExpoGráfica 2024, un evento de gran relevancia para el sector. “Estamos muy contentos de estar aquí presentando soluciones innovadoras y mostrando nuestro compromiso con la industria gráfica de México,” señaló.

Con un enfoque integral que combina tecnología avanzada, sustentabilidad e innovación, FUJIFILM reafirmó su posición como un referente en la industria gráfica, consolidando su compromiso de ofrecer soluciones de vanguardia adaptadas a un mercado en constante evolución.

Del Desperdicio a la Rentabilidad: POP Sostenible

0


El marketing en el punto de venta (POP) ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con un enfoque cada vez más fuerte hacia la sostenibilidad. Este cambio se abordó recientemente en un panel donde líderes de la industria gráfica y expertos en marketing discutieron los retos y oportunidades que presenta la creación de material POP responsable. Con el objetivo de integrar la sostenibilidad en todas las fases del diseño y la producción, este panel destacó cómo las decisiones estratégicas pueden marcar la diferencia en la reducción del impacto ambiental sin sacrificar la creatividad ni la efectividad comercial.


Un Panel de Líderes Comprometidos con la Sostenibilidad

En el panel estuvieron Marcos Burgos, director de sustentabilidad para Latinoamérica en HH Global, quién destacó la importancia del diseño responsable y cómo este impacto puede ser positivo en el punto de venta, sin comprometer la creatividad ni la efectividad del marketing.

También participaron Georgina Domínguez, Senior Marketing Shopper Head para Opella México en Sanofi, Wendy Martín, responsable del área de marketing para Bepensa (Coca-Cola), y Mónica de Cos, gerente de Comunicación Corporativa también de Bepensa.

Innovación con Propósito: Sostenibilidad y Diseño Responsable

El discurso principal fue que el “desafío mayor” en la industria gráfica es romper el paradigma de que un material POP llamativo y disruptivo no puede ser sostenible. Hoy en día, es posible crear exhibiciones de punto de venta que no solo sean atractivas, sino que también contribuyan a la lucha contra el cambio climático. 

Este enfoque, que HH Global denomina “Innovación con Propósito”, se basa en tres pilares fundamentales:

1. Diseño Sostenible: Un aspecto crucial en el marketing de punto de venta. Según Marcos Burgos, el 80% del impacto ambiental de un producto se decide en la fase de diseño, lo que subraya la importancia de las decisiones que toman los diseñadores. A través de su plataforma Conscious Creative, HH Global busca educar e inspirar a los diseñadores para que tengan en cuenta la sostenibilidad en su trabajo.

2. Responsible Sourcing: La sostenibilidad no se limita al diseño, también debe estar presente en la cadena de suministro. HH Global ha creado el Sustainable Procurement Framework (SPF), una plataforma que apoya a los proveedores en su transición hacia prácticas más sostenibles, que incluyen el uso de energías limpias, el reciclaje y el respeto por los derechos humanos.

3. Reportes Ambientales: Medir y cuantificar el impacto de las decisiones de diseño y producción es fundamental para asegurar que se está en el camino correcto hacia un futuro más sostenible. Los reportes ambientales ayudan a las empresas a monitorear su progreso y tomar decisiones informadas.

El Poder del Consumidor y la Sostenibilidad

Uno de los puntos más interesantes tratados durante el panel fue la relación directa entre la sostenibilidad y el comportamiento del consumidor. Según datos de Nielsen, el 66% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos y marcas comprometidas con el medio ambiente. Este cambio en las preferencias de los consumidores representa una oportunidad para las empresas, que pueden incrementar su competitividad a través de la adopción de prácticas sostenibles. También se afirma que que la sostenibilidad no debe ser vista solo como una estrategia para aumentar las ventas, sino como un compromiso integral con el impacto positivo en el entorno. Las nuevas generaciones, especialmente los Zetas y los Millennials, son quienes están marcando las pautas de consumo para los próximos años. Para ellos, es fundamental que las marcas integren la sostenibilidad en todos los aspectos de su negocio, desde el diseño del producto hasta la comunicación con los
consumidores.

El Futuro del Marketing POP Responsable

El panel concluyó con una reflexión sobre la importancia de diseñar de manera responsable. Wendy Martín y Mónica de Cos coincidieron en que la sostenibilidad no solo debe ser una táctica de marketing, sino un principio integral que guíe todas las decisiones empresariales. La autenticidad en la comunicación y la transparencia con los consumidores son esenciales para mantener la confianza y fortalecer la relación con el público.

La industria gráfica está en un punto de inflexión, donde la innovación y la sostenibilidad se encuentran. La creación de material POP que sea visualmente impactante y al mismo tiempo respetuoso con el medio ambiente es una realidad alcanzable, y las empresas que logren este equilibrio estarán mejor posicionadas para liderar en el futuro.

Diseño Responsable y Economía Circular: El Futuro de los Envases Sostenibles

El propósito detrás de las decisiones de diseño no es simplemente vender más, sino hacer lo correcto para el medio ambiente. Es fundamental que los productos sean respaldados por lo que realmente representan. Un ejemplo claro es el uso de materiales reciclados en los envases. En la actualidad, muchas empresas, como Opella, han logrado crear productos con un alto contenido de resina reciclada, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. No se trata solo de un mensaje, sino de acciones tangibles que pueden ser verificadas.

La filosofía de Opella es “reducir es mejor que reusar, reusar es mejor que reciclar, y reciclar siempre será mejor que desechar”

Sin embargo, la sostenibilidad no se trata únicamente de reciclar. De acuerdo con los expertos, el reciclaje por sí solo no resuelve el problema del cambio climático. Solo un 10% del plástico que podría reciclarse realmente se recicla, lo que deja el 90% restante como un desafío ambiental significativo. Por ello, el paso hacia una economía circular es fundamental. En esta filosofía, el desperdicio no existe, y todo producto debe ser diseñado con la finalidad de mantenerse en un ciclo continuo de reutilización, evitando que termine en vertederos.

Un excelente ejemplo de este enfoque es el caso de Opella, que ha comenzado a implementar un programa denominado NetZero, con el objetivo de reducir sus emisiones de CO2 en un 30% para 2025. Este programa no solo promueve el uso de materiales reciclados, sino que también fomenta la reutilización de los productos al final de su vida útil, como materiales de punto de venta. Al repensar la vida útil de los envases y otros materiales promocionales, Opela está demostrando que es posible crear un impacto social positivo al reutilizar estos materiales, transformándolos en nuevos productos, como macetas para plantas o bancas escolares que benefician a las comunidades.

El impacto de estas prácticas se ve reflejado en las cifras. Opela, en su primer trimestre con este enfoque, logró reducir siete toneladas de materiales desperdiciados. Aunque podría parecer poco, el impacto acumulado de pequeñas acciones como esta es significativo. Al mismo tiempo, estas iniciativas generan ahorros que pueden reinvertirse en otros proyectos sostenibles, creando un ciclo de mejora continua.

Otro aspecto importante es la colaboración. Empresas como Opela están trabajando estrechamente con organizaciones como Save the Children para garantizar que el material reciclado se convierta en algo que beneficie a las comunidades, como materiales educativos o infraestructura para escuelas en áreas de bajos recursos.

La transformación hacia una economía circular no es fácil, especialmente cuando se trata de materiales como el plástico. Sin embargo, las empresas que se esfuerzan por reducir el desperdicio y buscar nuevas formas de reutilizar los recursos están dando un paso importante hacia un futuro más sostenible.

Además de las acciones en el campo de la sostenibilidad, Opela ha logrado obtener la certificación B Corp, un reconocimiento que avala a las empresas que no solo se centran en los beneficios económicos, sino que también promueven el bienestar social y ambiental. 

Durst en Expográfica 2024, líder en innovación para la impresión digital

0


ExpoGráfica 2024 no solo fue el escenario ideal para presentar las últimas innovaciones tecnológicas de Durst, sino también una muestra del compromiso de la marca con el crecimiento de la industria en Latinoamérica. En este marco, Durst destacó la introducción de su nueva P5X, mientras que Vanguard Digital Printing Systems, una empresa del grupo Durst, compartió su estrategia de expansión en la región, mostrando una sólida alianza para ofrecer soluciones integrales.

Durst P5X: Innovación en Impresión Digital

La P5X, presentada en exclusiva para América, amplía las capacidades de la plataforma P5. Este equipo híbrido combina la precisión de una cama plana con un sistema rollo a rollo de hasta 3.20 metros, ideal para materiales rígidos como PVC, cartón corrugado, foamboard y aluminio. Su tecnología UV ofrece una calidad superior gracias a sus cabezales de impresión de gota única de 7 picolitros. Las configuraciones de color incluyen CMYK, colores fluorescentes, barnices y blanco, adaptándose a proyectos creativos y especializados.

Joaquín Rodríguez, Gerente de Ventas Nacional de Durst, señaló que este equipo ya está disponible y destacó las tendencias clave para 2024, como el auge del soft signage y el crecimiento del packaging en cartón corrugado. Además, resaltó que Durst apuesta por soluciones sostenibles, como equipos con tintas base agua, anticipándose a las demandas del mercado.

Vanguard y su Estrategia en Latinoamérica

Franklin Fuentes, representante de Vanguard Digital Printing Systems, explicó cómo la marca se apoya en la sólida estructura de Durst para operar en Latinoamérica. Con centros de distribución en México, Colombia y Chile, Vanguard ofrece una red completa de soporte técnico, repuestos, tintas y un equipo de ventas capacitado.

Entre los equipos destacados de Vanguard, Fuentes mencionó la Vanguard VK3220, una impresora de gran formato capaz de producir una lámina de 1.20 x 2.40 metros en tan solo 35-40 segundos, con hasta 15 cabezales Kyocera. Este equipo combina alta productividad con eficiencia, respaldado por el soporte técnico y logístico de Durst en la región.

Fuentes subrayó que la misión de Vanguard es “Growing Your Business Together”, llevando a los clientes soluciones que no solo aumenten la productividad, sino que también impulsen la rentabilidad y el crecimiento sostenible de sus negocios.

Un Futuro Prometedor para la Región

Durst y Vanguard compartieron su visión de futuro en ExpoGráfica 2024, destacando su compromiso con la innovación y el desarrollo de la industria gráfica en Latinoamérica. Ambas marcas buscan no solo ofrecer tecnología avanzada, sino también soluciones personalizadas que respondan a las necesidades del mercado actual.

El stand de Durst en ExpoGráfica fue un espacio dinámico para explorar estas tecnologías de vanguardia y fortalecer relaciones con clientes y prospectos. Si no tuviste oportunidad de visitarlo, ¡aún estás a tiempo de descubrir cómo estas marcas están transformando la impresión digital en la región! 

Industria Gráfica en México: $4.06 Mil MDD en Transformación”

0


La industria gráfica en México desempeña un papel fundamental en la economía, destacándose por su capacidad de adaptarse a las tendencias globales y su influencia en sectores como la publicidad, la educación y el comercio. En este dinámico panorama, los informes especializados se han convertido en herramientas esenciales para comprender su estado actual, identificar desafíos y anticipar oportunidades de crecimiento.

Estos análisis, respaldados por datos y estadísticas, no solo reflejan el impacto económico del sector, sino también su capacidad innovadora en áreas como la impresión digital, los embalajes sostenibles y la personalización de productos. Conocer los detalles que ofrecen estos informes permite a los actores clave tomar decisiones informadas y contribuir al fortalecimiento de una industria que sigue transformándose para satisfacer las demandas del mercado global y local.

En octubre de éste año (2024), ANIDIGRAF, junto con la firma de Smithers, elaboró un reporte de la Industria Gráfica en México el cual fue presentado en la recién pasada edición de Expográfica 2024. 

Entre los datos más destacables se afirma que:

El mercado de impresión comercial en México está valorado en 4.06 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 4.52 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 2.16% durante este período. Este crecimiento moderado se atribuye a factores como:

• La creciente demanda de materiales promocionales, como folletos, catálogos y cuadernillos, utilizados ampliamente en actividades publicitarias.

• La incorporación de tecnologías avanzadas en las prensas de impresión, incluyendo mejores tintas y tóneres, que han optimizado la productividad y la calidad.

• El auge de la impresión personalizada y de tirajes cortos para sectores como el comercio minorista y el sector alimentario.

Para la elaboración del informe, empresas como Green Roland, Grupo Editorial Espinosa y Etiflex participaron, aportando datos valiosos que enriquecieron el análisis.

Pero no sólo el reporte de Smithers aporta datos relevantes del mercado de la industria gráfica en nuestro país. En el último Censo Económico, presentado en Expográfica 2024, por el Maestro Gerardo Franco Parrillat, Director de Censos Económicos del INEGI, se afirma que:

la industria gráfica cuenta con más de 19,000 establecimientos, que generan empleo a 127,600 personas. Aunque el nivel educativo predominante es la educación básica, se destaca una mayor inversión en capacitación frente a otros sectores. Además, esta industria muestra una rotación laboral más baja y una fuerza laboral de mayor edad en comparación con el promedio nacional.

Geográficamente, esta industria se concentra en grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guanajuato y Guadalajara, que generan una mayor proporción del valor agregado censal bruto del sector. 

En este análisis, la industria gráfica, que pertenece a la rama 3231 del Sistema de Clasificación de América del Norte (SIAN), abarca impresión y actividades conexas, siendo una de las más formales del país, con el 63% de los negocios registrados en este régimen, casi el doble de la formalidad promedio nacional.

El Censo Económico 2024 inició su planeación en 2022, incorporando consultas públicas y pruebas piloto para garantizar la relevancia y efectividad de las preguntas planteadas. Durante la ejecución, se visitaron 1.7 millones de manzanas urbanas y rurales, capturando datos de establecimientos pequeños, medianos y grandes.

El análisis preliminar estará disponible en enero de 2025 con un conjunto inicial de 50 variables, mientras que los resultados definitivos, que incluirán más de 200 indicadores, se presentarán en julio de 2025.

Algunos de los desafíos a los que se enfrenta el mercado, son:

1. Aumento en los costos de materias primas: El encarecimiento de insumos como papel, tinta y productos químicos limita la capacidad de acción de muchas empresas.

2. Fragmentación del mercado: La competencia entre numerosos actores disminuye los márgenes de ganancia y exige estrategias diferenciadoras.

Y en contraste, los factores que impulsan la demanda son:

a) Publicidad y promoción

La impresión comercial sigue siendo una herramienta clave en las estrategias de marketing, especialmente en sectores como el comercio minorista y las grandes marcas internacionales. Empresas como Starbucks apuestan por conectar con los consumidores a través de materiales que refuercen su identidad y estilo de vida.

• La recuperación económica y el aumento del poder adquisitivo de la clase media están impulsando el crecimiento del sector minorista, lo que genera una mayor demanda de productos impresos como brochures, carteles y empaques.

b) Envases impresos

La impresión de envases es uno de los segmentos de mayor crecimiento, alimentado por:

• Enfoque en el diseño: Los envases impresos mejoran el atractivo visual de los productos, ayudando a las marcas a destacar en los estantes.

• Sostenibilidad: Los consumidores mexicanos muestran una creciente preferencia por soluciones respetuosas con el medio ambiente, lo que ha llevado a un aumento en la producción de envases reciclables o biodegradables.

c) Innovación tecnológica

Las tecnologías avanzadas como la impresión digital y la flexografía permiten:

• Optimizar la producción: Tirajes más rápidos y personalizados a costos más bajos.

• Reducir desperdicios: Especialmente en comparación con métodos tradicionales como el huecograbado.

Un tercer informe, realizado por la firma Mordor Intelligence, que data del 2023, afirma que la impresión offset es el método dominante en el mercado mexicano debido a sus características únicas:

• Bajo costo por unidad en producciones masivas.

• Uso de tintas especializadas, como colores metálicos y Pantone, lo que resulta atractivo para marcas que buscan diferenciación en mercados competitivos.

• Aplicaciones principales: libros, revistas, empaques y otros productos de consumo masivo.

Ejemplo: Publicaciones como TVyNovelas (450,000 ejemplares semanales) y Newsweek en Español (49,000 ejemplares) dependen de esta tecnología para su producción regular.

La flexografía por su parte está ganando terreno, especialmente en el sector de envases flexibles, debido a su capacidad para imprimir en diversos materiales como plásticos y cartón.

• Ventajas clave: Mayor versatilidad y sostenibilidad, especialmente en sectores de alimentos procesados, carne y productos congelados.

La impresión digital no se queda atrás, ya que tiene entre otras ventajas:

• Personalización: La capacidad de personalizar tirajes pequeños ha hecho que la impresión digital sea ideal para campañas específicas y embalajes únicos.

• Sostenibilidad: Es una tecnología respetuosa con el medio ambiente, con menor consumo de recursos y reducción de residuos.

Un aspecto importante del informe de Anidigraf, es que identifica varias macrotendencias que impactan significativamente la industria gráfica:

1. Sostenibilidad

La creciente conciencia ambiental ha transformado las expectativas de los consumidores y las marcas. Los impresores ahora buscan reducir residuos, optimizar procesos y adoptar tecnologías más sostenibles. Aunque la impresión digital es vista como una alternativa más ecológica que el offset, aún existen retos en áreas como el consumo energético y el reciclaje de materiales.

2. Impactos del COVID-19

La pandemia alteró las cadenas de suministro globales, llevando a muchas empresas a priorizar la producción local y a adoptar estrategias más ágiles para garantizar la continuidad operativa.

3. Digitalización y conectividad

El auge de la tecnología digital ha influido en la impresión, tanto en términos de demanda como en innovación tecnológica. Hoy en día, los consumidores esperan procesos más rápidos, personalizados y accesibles desde plataformas en línea.

4. Evolución en la publicidad y el comercio minorista

Los cambios en la manera en que las marcas interactúan con los consumidores han transformado las aplicaciones de la impresión, especialmente en áreas como cartelería, empaques y etiquetas.

Retos y oportunidades para la industria gráfica mexicana

5. El Nearshoring, un fenómeno cada vez más relevante, presenta una gran oportunidad para México. La proximidad geográfica con Estados Unidos y la capacidad de adaptarse a demandas de producción local representan una ventaja estratégica para los impresores mexicanos. Además, la incorporación de herramientas de flujo de trabajo y software avanzado está ayudando a las empresas a ser más eficientes y competitivas.

6. No obstante, la sostenibilidad sigue siendo un reto clave. Aunque se han logrado avances en la reducción de residuos y el uso de tintas más ecológicas, aún falta realizar análisis más profundos sobre el impacto ambiental de los diferentes procesos y materiales.

Mimaki UCJ330-160: Innovación y versatilidad en ExpoGráfica 2024

0


Durante ExpoGráfica 2024, Celupal Internacional destacó como uno de los expositores clave, presentando el revolucionario equipo de impresión Mimaki UCJ330-160. Este modelo, diseñado para cumplir con las exigencias del mercado gráfico actual, combina innovación tecnológica y una impresionante versatilidad para aplicaciones diversas.

Características técnicas que marcan la diferencia
El Mimaki UCJ330-160 es un equipo de impresión de formato ancho que destaca por:

  • Resolución ultrafina de hasta 1200 dpi, ideal para gráficos de alta calidad.
  • Velocidad de impresión de 21.0 m²/h, garantizando productividad sin sacrificar precisión.
  • Compatibilidad con tintas UV-curables, asegurando impresiones duraderas y de colores vibrantes.
  • Sistema de bobina múltiple que permite alternar entre sustratos sin interrupciones, ideal para producciones versátiles.

Aplicaciones que transforman ideas en realidades
Este equipo es perfecto para:

  • Impresión de materiales promocionales como posters, banners y gráficos para exhibiciones.
  • Decoración de interiores, incluyendo papeles tapiz personalizados y gráficos de vidrio.
  • Proyectos industriales que demanden precisión y adaptabilidad en sustratos variados.

Beneficios destacados
Alberto Jacintos, gerente comercial de Celupal Internacional, explicó que el UCJ330-160 no solo ofrece calidad excepcional, sino también una operación eficiente y amigable con el medio ambiente, gracias a su bajo consumo energético y tintas con certificación ecológica. Además, su sistema de impresión UV-curable elimina tiempos de secado, reduciendo tiempos de entrega.

Celupal y su compromiso con la innovación
La presentación de este equipo en ExpoGráfica reafirma el compromiso de Celupal con la industria gráfica, proporcionando soluciones de vanguardia para impulsar la creatividad y eficiencia en cada proyecto.

Para quienes no tuvieron oportunidad de asistir al evento, Celupal invita a programar una demostración personalizada en sus instalaciones o solicitar información a través de su página web.

ExpoGráfica 2024: un evento que marcó un hito en la industria gráfica de América Latina

0


Del 12 al 15 de noviembre, ExpoGráfica 2024 transformó el centro de convenciones Expo Santa Fe en el epicentro de la innovación gráfica en México. Organizado por la Asociación Nacional de Industriales y Distribuidores para la Industria Gráfica (ANIDIGRAF), este evento consolidó su posición como el más relevante de América Latina, reuniendo a líderes del sector, emprendedores y estudiantes en un espacio de 26,000 m² diseñado para explorar el futuro de la impresión, el empaque y la tecnología gráfica.

Desde el primer día, la feria destacó por su enfoque en innovación y sostenibilidad, dos pilares que guían la transformación de la industria. Durante la inauguración, Román López Meneses, presidente de ANIDIGRAF, subrayó la relevancia económica del sector gráfico en México, que aporta un 2.2% del PIB nacional, equivalente a 460,000 millones de pesos, y que proyecta un crecimiento sostenido del 2.1% anual hasta 2029.

Innovación tecnológica: el corazón de ExpoGráfica 2024

Una de las grandes atracciones de la feria fue la presencia de empresas líderes como Epson, Fujifilm, Scribe y Canon, que exhibieron sus tecnologías más avanzadas en impresión digital, empaque y soluciones sostenibles. Equipos de última generación, técnicas automatizadas y materiales ecológicos dejaron claro que la industria gráfica está a la vanguardia en temas como eficiencia, personalización y reducción del impacto ambiental.

El evento también incluyó proyectos innovadores como la Galería, un espacio dedicado a mostrar la excelencia en materiales impresos, y la Pasarela Gráfica, donde la tecnología y el diseño se combinaron para presentar piezas excepcionales en una experiencia interactiva y visualmente impactante. Estas iniciativas no solo destacaron la calidad y creatividad del sector, sino también las múltiples aplicaciones que tienen las soluciones gráficas en diversos mercados.

Un compromiso con la sostenibilidad

La sostenibilidad fue un eje central de ExpoGráfica 2024. Durante el evento, Adrián Piñán Reyes, vicepresidente de exposiciones de ANIDIGRAF, enfatizó el esfuerzo por reducir la huella de carbono y el impacto ambiental de la industria. Desde iniciativas de trazabilidad y certificaciones de materiales hasta soluciones tecnológicas que promueven la descarbonización y la eficiencia energética, el compromiso con el medio ambiente fue evidente en todos los rincones de la feria.

“Estamos comprometidos con comunicar y aplicar tecnologías que no solo mejoren la producción, sino que también minimicen el impacto ambiental. El futuro de la industria gráfica está en la innovación sostenible”, declaró Piñán.

Formación y creatividad: una mirada al futuro

El evento también fue una plataforma para el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. El programa académico, encabezado por el Espacio ANIDIGRAF, ofreció conferencias, paneles y talleres impartidos por expertos nacionales e internacionales. Los temas incluyeron desde tendencias globales hasta estrategias específicas para la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) en el diseño y la personalización.

Según Piñán, la IA no busca reemplazar las habilidades humanas, sino complementarlas: “La inteligencia artificial nos permite responder mejor a las necesidades del mercado, optimizando procesos y reduciendo costos, pero siempre manteniendo la sensibilidad humana en el diseño y la creatividad”.

Además, Silvia Gómez, vicepresidenta de comunicaciones de ANIDIGRAF, destacó la importancia de conectar con las nuevas generaciones a través de espacios que fomenten la creatividad, como la Galería y la Pasarela Gráfica. “Queremos inspirar a estudiantes y emprendedores, mostrando no solo los resultados finales, sino también los procesos detrás de cada diseño y producto”, señaló.

Reconocimientos y participación destacada

La inauguración del evento contó con la presencia de destacadas figuras del sector público y privado, incluyendo a Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, y Maribel Aguilera Chávez, directora de los Talleres Gráficos de la Nación. También participaron líderes de la industria como Noé Gutiérrez y Jorge Revollar, expresidentes de ANIDIGRAF, quienes destacaron la importancia de la colaboración para el crecimiento del sector.

El lema de esta edición, #AúnNoHasVistoTodo, reflejó la amplitud y diversidad de la industria gráfica, que abarca desde empaques y etiquetas hasta textiles, señalización y publicidad. “Queremos que la gente descubra todas las aplicaciones de esta industria, que está presente en nuestra vida diaria de maneras que a veces no notamos”, comentó Román López.

Un cierre con visión de futuro

ExpoGráfica 2024 no solo fue un espacio para exhibir las últimas tecnologías y tendencias, sino también un punto de encuentro para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sector. Con su firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la educación, el evento dejó claro que la industria gráfica mexicana está lista para liderar el cambio hacia un mercado más competitivo, eficiente y consciente del impacto medioambiental.

El éxito de esta edición reafirma a ExpoGráfica como el evento insignia del sector en América Latina, dejando altas expectativas para futuras ediciones.

Konica Minolta revoluciona la impresión digital con el equipo AccurioPress 67100

0


Del 12 al 14 de noviembre, Expo Santa Fe albergó Expográfica 2024, el evento más importante para la industria gráfica en América Latina. Con una amplia participación de empresas líderes, la exposición fue una ventana para conocer las tendencias más innovadoras en tecnologías de impresión. Entre los participantes destacados, Konica Minolta brilló al presentar sus soluciones de impresión digital, reafirmando su posición como referente global en el sector.

En su stand, la compañía mostró una gama de equipos diseñados para satisfacer las demandas de calidad y eficiencia en los negocios de impresión, sobresaliendo el equipo AccurioPress 67100. Este sistema de impresión digital de alta producción se ha convertido en un aliado estratégico para empresas que buscan un equilibrio entre velocidad, calidad y costos competitivos.

El AccurioPress 67100 está diseñado para ofrecer una resolución excepcional y una precisión en el color que satisface las necesidades de los profesionales más exigentes. Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar demostraciones en vivo, donde se destacó la capacidad del equipo para manejar diversos sustratos y volúmenes de producción, ideal para aplicaciones comerciales y corporativas.

Además, Konica Minolta destacó su enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, dos pilares fundamentales en su estrategia. Con soluciones que permiten optimizar recursos y reducir el impacto ambiental, la marca dejó claro su compromiso con un futuro más responsable para la industria gráfica.

Con su participación en Expográfica 2024, Konica Minolta no solo fortaleció su presencia en el mercado latinoamericano, sino que también inspiró a los asistentes con una visión de lo que la impresión digital puede alcanzar en los años por venir.

Xerox presenta en ExpoGráfica 2024 la prensa digital Iridesse

0


La industria gráfica volvió a brillar en ExpoGráfica México 2024, celebrada en el imponente recinto Expo Santa Fe de la Ciudad de México. Este evento, reconocido como el más importante de la región para el sector gráfico, reunió a más de 200 expositores y miles de asistentes de toda América Latina, consolidándose como un punto clave para la innovación y la vanguardia tecnológica.

Entre los protagonistas destacados de esta edición estuvo Xerox, empresa líder en soluciones de impresión y transformación digital, que presentó su portafolio de productos de última generación. Sin embargo, el foco de atención recayó en su prensa digital Iridesse, una máquina diseñada para redefinir los estándares de impresión digital, ofreciendo posibilidades creativas y técnicas que captaron la atención de expertos y curiosos por igual.

¿Qué hace única a la Xerox Iridesse?

La prensa digital Iridesse es reconocida en el sector por su capacidad de imprimir hasta seis estaciones de color en una sola pasada, permitiendo la integración de tintas especiales como oro, plata, barniz transparente y blanco. Estas características abren un abanico de posibilidades para producir impresos de alta gama, como materiales promocionales de lujo, empaques personalizados, portadas de revistas, invitaciones y tarjetas, entre otros.

  • Acabados premium: Los efectos metálicos y el barniz destacan los diseños con un brillo y textura únicos, ideales para captar la atención en mercados competitivos.
  • Productividad avanzada: Su capacidad de operar a alta velocidad, sin comprometer la calidad, la convierte en una solución ideal para tirajes cortos y medianos.
  • Precisión y calidad de imagen: Gracias a su tecnología Ultra HD Resolution, cada detalle es reproducido con exactitud, alcanzando hasta 2400 dpi.
  • Sostenibilidad: La Iridesse incorpora características que reducen el consumo de energía y materiales, alineándose con las exigencias de un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

ExpoGráfica: El marco perfecto para la innovación

La elección de ExpoGráfica como escenario para mostrar las capacidades de la Iridesse no fue casualidad. Este evento reúne a las principales empresas de la industria gráfica, proporcionando un espacio donde la tecnología, la creatividad y los negocios convergen. Durante los tres días del evento, Xerox ofreció demostraciones en vivo de la Iridesse, destacando su versatilidad y cómo puede adaptarse a las necesidades de los impresores que buscan diferenciarse en un mercado en constante evolución.

Además de la prensa Iridesse, Xerox también mostró otras soluciones de impresión digital, orientadas a satisfacer la demanda de personalización, alta calidad y eficiencia. La interacción con los asistentes permitió a los expertos de Xerox responder preguntas, compartir casos de éxito y demostrar cómo su tecnología está ayudando a transformar la forma en que las empresas abordan sus necesidades de impresión.

Un futuro lleno de oportunidades

La participación de Xerox en ExpoGráfica México 2024 reafirma su posición como un referente en innovación tecnológica dentro del sector gráfico. La prensa digital Iridesse representa el compromiso de la compañía por ofrecer soluciones que no solo cumplen con los estándares más altos, sino que también permiten a los impresores explorar nuevos mercados, optimizar procesos y agregar valor a sus servicios.

En un entorno donde la personalización y los acabados especiales son cada vez más demandados, la Iridesse demuestra ser una herramienta poderosa para satisfacer estas tendencias, ofreciendo a los clientes finales productos que no solo destacan, sino que también generan una experiencia memorable.

ExpoGráfica México 2024 no solo fue un escaparate para las tecnologías más avanzadas, sino también un recordatorio del dinamismo y la capacidad de adaptación de la industria gráfica. Con propuestas como las de Xerox, el futuro de la impresión digital se vislumbra más creativo, innovador y sostenible que nunca.

FUJIFILM presentó la Revoria Press PC1120 en ExpoGráfica 2024

0


En el marco de ExpoGráfica 2024, uno de los eventos más importantes de la industria gráfica en Latinoamérica, FUJIFILM sorprendió a los asistentes con la presentación de su prensa digital Revoria Press PC1120.
Héctor Yáñez, Marketing Director for Graphic Arts, destacó las bondades de esta innovadora solución durante una presentación que atrajo a especialistas y empresarios del sector.

La Revoria Press PC1120 es un equipo diseñado para ofrecer una calidad de impresión excepcional, combinada con una amplia gama de funcionalidades que marcan la diferencia en proyectos de alta demanda.

Características clave de la Revoria Press PC1120:

  • Impresión a 6 colores: Incluye CMYK, además de tintas especiales como dorado, plateado, blanco y transparente.
  • Resolución superior: Hasta 2400 x 2400 dpi, ideal para acabados precisos y vibrantes.
  • Versatilidad de sustratos: Compatible con papeles de gramajes desde 52 g/m² hasta 400 g/m², incluyendo papeles texturizados, sintéticos y más.
  • Velocidad de impresión: Capaz de alcanzar hasta 120 páginas por minuto, optimizando tiempos en producciones de alto volumen.
  • Innovación tecnológica: Integración de inteligencia artificial para ajustes automáticos que garantizan colores consistentes y un registro perfecto.
  • Ecológica: Funciona con tecnología de tóner de bajo consumo energético y menos emisiones, alineándose con prácticas sostenibles.

Además de sus capacidades técnicas, esta prensa digital está diseñada para aplicaciones de alto valor, como empaques personalizados, materiales promocionales, álbumes fotográficos y más.

La presencia de FUJIFILM en ExpoGráfica 2024, que se llevó a cabo en Expo Santa Fe, Ciudad de México, reafirma el compromiso de la marca con la innovación en la industria gráfica, atrayendo a miles de asistentes interesados en conocer lo último en tecnología de impresión.