Presentada en la conferencia de socios POD de Fujifilm el pasado mayo, la nueva solución de flujo de trabajo de menor coste y especificaciones está diseñada para empresas en las que la producción se centra en un número muy reducido de prensas POD.
Fujifilm Europa anunció el lanzamiento de Revoria XMF PressReady Lite. La solución de flujo de trabajo XMF PressReady original de Fujifilm, lanzada en 2023, cuenta con un amplio intervalo de funciones, incluida la capacidad de integrarse con sistemas MIS y de impresión desde la web, entre otras. Capaz de administrar la producción de impresión a varias prensas POD, ya sean dispositivos Fujifilm o prensas de otros proveedores accionadas por un Fiery DFE, es una solución ideal para imprentas grandes y ajetreadas que funcionan con varias prensas. Sin embargo, para las empresas más pequeñas, especialmente las que solo utilizan una o dos prensas para la producción, a menudo es mucho más de lo que necesitan. En respuesta a esta necesidad del mercado, Fujifilm ha desarrollado PressReady Lite, una versión del software diseñada específicamente para añadir valor a las empresas más pequeñas.
«Consideramos PressReady Lite como un “paquete de productividad” para nuestro Fujifilm Revoria Flow DFE», explica John Davies, director del grupo de productos de flujo de trabajo de Fujifilm EMEA. «Se trata de un complemento de software para Revoria Flow, y es un sistema de flujo de trabajo cuidadosamente orientado a las pequeñas empresas, que ofrece la posibilidad de comprobar y corregir archivos PDF, y de crear flujos de trabajo automatizados para agrupar de forma inteligente los trabajos para su impresión, una tarea que de otro modo puede llevar mucho tiempo. Por ejemplo, los trabajos que incluyen el uso de tóner rosa, o los trabajos que imprimen todos en el mismo soporte, con el mismo juego de tóneres, pueden agruparse automáticamente para su impresión con el fin de minimizar el cambio innecesario de tóneres, o la carga y descarga de soportes».
PressReady Lite, una solución solo de software, puede instalarse en cualquier servidor Revoria Flow. Disponible para su uso con los modelos Revoria SC285, EC2100 y PC1120 de Fujifilm, contiene funciones de automatización y ahorro de tiempo dirigidas a soluciones de una sola prensa, lo que la convierte en una forma accesible y sencilla de añadir automatización incluso cuando una de estas prensas es el único dispositivo de producción.
Kongsberg Precision Cutting Systems (PCS) presentó su nueva serie de mesas de corte digitales Entro, pensada especialmente para rotulistas y convertidores de envases que buscan una solución rentable, precisa y de calidad para trabajos y prototipos de bajo volumen en aplicaciones de embalaje, señalización y gráficos.
La serie está compuesta por dos modelos: Entro 20 y Entro 24, ambos diseñados para ofrecer una entrada accesible al mundo del corte digital, manteniendo la fiabilidad, durabilidad y facilidad de uso que caracteriza a la marca. Ambas mesas operan con el nuevo software iPC 3.1, que ofrece una experiencia intuitiva y control total sobre los procesos de producción, alcanzando velocidades de hasta 50 m/min.
Entro 20: rendimiento profesional en un formato compacto
La Entro 20 está equipada con un cabezal FlexiHead preconfigurado, ideal para corte y hendido de materiales como vinilo y cartón ondulado de hasta 4 mm. Es una solución práctica para entornos de producción ligera que buscan calidad y precisión sin comprometer el presupuesto. Compacta y confiable, esta mesa de corte digital permite a pequeñas empresas iniciarse en el corte automatizado con confianza y resultados profesionales.
Entro 24: mayor potencia y versatilidad
La Entro 24 lleva las capacidades un paso más allá al incluir un potente husillo de fresado MultiCUT de 1 kW, un sistema de cinta transportadora automatizada y un aspirador industrial de 25 L integrado. Esta configuración permite cortar materiales rígidos de mayor espesor como plástico corrugado (hasta 10 mm), acrílico y madera contrachapada, abriendo nuevas oportunidades para empresas que desean diversificar su oferta o aumentar su producción.
Ambas mesas ofrecen la flexibilidad necesaria para adaptarse a diversas demandas, gracias a su compatibilidad con una amplia variedad de materiales. Además, mantienen los estándares de soporte técnico y servicio postventa que distinguen a Kongsberg PCS en el mercado.
Con este lanzamiento, Kongsberg PCS reafirma su compromiso de ofrecer tecnología de vanguardia accesible para empresas de todos los tamaños, facilitando la transición hacia la automatización y la mejora continua en procesos de corte digital.
Roland DGA, reconocida por sus soluciones innovadoras en impresión de inyección de tinta de gran formato, anunció la incorporación de dos nuevos modelos a su popular serie VersaSTUDIO: la impresora/cortadora eco-solvente BN2-30 y la impresora UV directa a objetos BD-12. Diseñadas para emprendedores, talleres pequeños y usuarios que buscan personalizar productos desde casa, estas impresoras combinan potencia, facilidad de uso y accesibilidad económica.
La BN2-30 cuenta con un ancho de impresión de 30 pulgadas (736 mm) e integra corte de contorno de alta precisión. Gracias a su diseño compacto, es ideal para espacios reducidos, permitiendo producir desde transferibles textiles y etiquetas hasta señalización exterior, calcomanías y exhibidores personalizados. Utiliza tintas eco-solventes Eco-Sol MAX 2 en CMYK y blanco, que aseguran colores intensos y durabilidad en una amplia gama de aplicaciones gráficas.
Por su parte, la BD-12 es una impresora UV de cama plana que permite imprimir directamente sobre objetos tridimensionales de hasta tamaño A4 y 4 pulgadas de altura. Ideal para personalizar productos como fundas, libretas, artículos promocionales y envases cilíndricos (gracias a un accesorio rotatorio opcional), la BD-12 utiliza tintas UV EUV5 en CMYK, blanco y transparente, e incluso permite usar un primer opcional para mejorar la adhesión en materiales como vidrio y metal.
Ambos modelos están equipados con cabezales de impresión avanzados que garantizan alta resolución y rendimiento profesional, incluso para usuarios sin experiencia previa. Su operación es intuitiva: se activan con un solo botón y se controlan fácilmente mediante el software Utility. Además, incluyen de serie el software FlexiDESIGNER VersaSTUDIO Edition para diseño gráfico, y VersaWorks 7, el RIP más potente y accesible de Roland DG, ahora compatible tanto con Windows como con macOS.
Otra ventaja destacada es la integración con Roland DG Connect, una plataforma en la nube que permite gestionar la operación completa desde una sola aplicación, con monitoreo en tiempo real, herramientas de análisis y soporte técnico.
“El lanzamiento de la BN2-30 y la BD-12 fortalece nuestra línea VersaSTUDIO con equipos versátiles, asequibles y fáciles de usar”, afirmó Daniel Valade, Gerente de Producto en Roland DGA. “Ya sea que busques expandir tu negocio, iniciar en la personalización o introducir la impresión en el aula, estas impresoras te ayudarán a llevar tus ideas al siguiente nivel”.
Ambos modelos están respaldados por garantías completas y opciones de mantenimiento extendido, ofreciendo a los usuarios una solución confiable y rentable para iniciarse o crecer en el mundo de la impresión digital.
Fujifilm redefine la eficiencia en la oficina con su línea de multifuncionales Apeos, diseñadas para satisfacer las demandas del entorno laboral moderno.
Rendimiento excepcional
Seguridad avanzada
Sostenibilidad en acción
Conectividad inteligente
La serie Apeos no solo es una herramienta de impresión, es un aliado estratégico para impulsar la transformación digital en tu organización. Más información, dá click aquí.
La impresora Kyocera TASKalfa Pro 15000c redefine la impresión de alta producción con su tecnología de inyección de tinta a gran velocidad y alimentación por hojas. Este equipo está diseñado para aplicaciones transaccionales, transpromocionales y correo directo, brindando una solución digital eficiente y rentable que responde a las demandas del mercado actual.
Gracias a la tecnología de cabezal de impresión líder de Kyocera, la TASKalfa Pro 15000c garantiza resultados rápidos y de alta calidad, ayudando a mejorar la imagen de cualquier empresa. Su entrada eficiente permite alcanzar nuevas cotas de productividad, mientras que su rendimiento fiable asegura menores costes operativos, lo que la convierte en una opción ideal para negocios que buscan optimizar sus procesos de impresión y maximizar su rentabilidad.
La TASKalfa Pro 15000c también destaca por su capacidad para soportar una amplia gama de sustratos, lo que le otorga gran versatilidad para adaptarse a diversas necesidades de producción.
Principales ventajas: ✅ Resultados rápidos y de alta calidad. ✅ Productividad optimizada con una entrada eficiente. ✅ Menores costes con un rendimiento fiable.
Diseñados para aplicaciones sobre superficies de asfalto y hormigón, el cuerpo de estos marcadores está producido a partir de un termoplástico rígido que le da una máxima resistencia al impacto y durabilidad. El elemento retro-reflectivo, provee reflectancia en seco y bajo la lluvia.
Los marcadores de la Serie 290 están diseñados para aplicarse directamente sobre el pavimento, vienen con un adhesivo sensible a la presión. Disponibles en Tubelite en color blanco y amarillo.
Durante la inauguración de Esko World 2025 el pasado mes de junio, el presidente de Esko, Joël Depernet, presentó seis nuevas soluciones tecnológicas diseñadas para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de los convertidores, integrando IA, computación en la nube e interoperabilidad con terceros. Estas soluciones responden a un entorno empresarial exigente y regulado, y buscan optimizar toda la cadena de valor del packaging.
“Estas herramientas están diseñadas para conectar mejor a las personas, procesos y tecnologías, garantizando una mayor eficiencia y sostenibilidad”, señaló Depernet ante más de 500 asistentes, entre convertidores, marcas y expertos del sector en el Hotel Union Station de St. Louis.
Las seis soluciones presentadas:
Esko Comply: verificación de cumplimiento gráfico con IA (disponible en noviembre).
WebCenter Go: gestión de empaques para marcas pequeñas/medianas (septiembre).
WebCenter Pack: solución integral para convertidores (disponible ya).
Print Clone: coincidencia de color con IA basada en la nube, minimizando pruebas.
Cape Prime: solución para alcanzar metas de sostenibilidad en packaging.
CDI Quartz: tecnología de exposición de planchas que mejora calidad y reduce tinta.
Todas estas herramientas están integradas en la plataforma Esko S2, centrada en automatizar, conectar y acelerar el desarrollo y la comercialización de productos envasados.
Jan De Roeck, director de marketing, subrayó que estas innovaciones abordan desde el control de calidad hasta la toma de decisiones basadas en datos, preparándose para un futuro más ágil, conectado y sustentable. Además, destacó la colaboración estratégica con socios clave como HP, Canon, X-Rite, TraceGains y otros, que refuerzan la interoperabilidad del ecosistema Esko.
Una de las presentaciones más destacadas fue la integración Esko–TraceGains, que une formulación, etiquetado, diseño y cumplimiento regulatorio en una sola plataforma, reduciendo tiempos y acelerando la llegada de productos al mercado.
FESPA ha presentado su nueva visión corporativa, FESPA Future , que detalla cómo FESPA inspira, conecta y apoya a su comunidad más allá de sus exposiciones globales.
Para dar inicio al lanzamiento de su estrategia con visión de futuro, FESPA ha lanzado su nuevo manifiesto FESPA Future, que ofrece una visión de futuro de su comunidad en evolución y destaca cómo FESPA está invirtiendo en: sus 37 asociaciones miembro globales; innovación; programas educativos; participación de los jóvenes; transformación digital; y más, todo para preparar la industria para el futuro.
Los puntos clave del manifiesto, que estará disponible oficialmente a partir del 10 de junio de 2025, incluyen:
Colaboración de FESPA con su nuevo socio de liderazgo intelectual, Keypoint Intelligence
El compromiso de FESPA con la sostenibilidad, su certificación ISO 20121:2012 para la Gestión Sostenible de Eventos
El lanzamiento de la Fundación FESPA y las iniciativas de base de FESPA para contribuir a la comunidad
Educación y compromiso para la próxima generación de profesionales de la impresión
Contenido exclusivo para miembros del Club FESPA
Programas dirigidos por asociaciones regionales en 37 países
Neil Felton, director ejecutivo de FESPA, comenta: «En 2025 se cumplen cinco años de la pandemia de la COVID-19, que tuvo un impacto devastador en la comunidad de FESPA y en el mundo entero. Los años transcurridos desde entonces han sido un período de recuperación y reconstrucción, y las empresas se han centrado en estabilizarse, reactivar los flujos de ingresos y recuperar el impulso comercial. Para la mayoría, ha sido un proceso de supervivencia, y para FESPA, inevitablemente ha sido el momento de concentrarnos en nuestro negocio global de eventos. Cinco años después, vemos este momento como el ideal para impulsar a nuestra comunidad con una visión renovada y positiva hacia un futuro próspero».
Continúa: «Nuestro manifiesto FESPA Future destaca al mundo cómo seguimos apoyando a nuestra comunidad global, ayudándola a prosperar, a empoderarse con el conocimiento y a maximizar las oportunidades. Seguiremos liderando con propósito y con el ejemplo para garantizar que el sector de la impresión especializada siga prosperando».
Heidelberger Druckmaschinen AG (HEIDELBERG) ha dado un paso firme hacia la consolidación de su ecosistema de impresión digital industrial al integrar las soluciones de postimpresión de C.P. Bourg y Tecnau en su plataforma Jetfire 50, fortaleciendo así su oferta en procesos inline y near-line.
Gracias a esta alianza, HEIDELBERG se convierte en proveedor único de soluciones que van desde la impresión digital hasta el acabado, ofreciendo consultoría, software, integración y soporte técnico global, todo bajo su red internacional. Esta sinergia refuerza su estrategia de crecimiento en el mercado digital y se integra con el sistema de gestión inteligente Prinect Touch Free, basado en inteligencia artificial.
Soluciones integradas:
C.P. Bourg aporta dos sistemas clave:
BBM Booklet Maker, para folletos grapados con corte integrado.
BB3002 Perfect Binder, encuadernadora con fresado, hendido y corte a tres caras, compatible con adhesivos EVA y PUR.
Ofrece también múltiples opciones de grapado (doble, cuádruple, con grapas de bucle) y formatos variables.
Tecnau complementa con una gama modular de acabados para la Jetfire 50:
Stack 1010 para corte y apilado de trabajos a sangre.
BookReady, automatizado para producción de bloques listos para encuadernación.
TC 1530 C y P, módulos de perforado, hendido y rayado para materiales educativos, cupones y calendarios.
Stahlfolder Fireline, presentada a inicios de año, completa la oferta con capacidades de corte y plegado para productos como folletos, pósteres y formatos A3 a A6, incluyendo plegado en acordeón, carta, puerta y paralelo.
Esta integración permite a los usuarios del sistema Jetfire 50 una producción más ágil, adaptable y con mayor valor agregado, consolidando a HEIDELBERG como socio estratégico en soluciones digitales todo en uno.
“El objetivo es ofrecer a nuestros clientes un sistema integral, altamente productivo, flexible y escalable, con un solo punto de contacto y el respaldo de nuestra red global”, destacó el Dr. David Schmedding, director de Tecnología y Ventas de HEIDELBERG.
BOBST reafirma su posición como líder en soluciones para la producción de envases y etiquetas con una destacada participación en Labelexpo Europa 2025, que se llevará a cabo del 16 al 19 de septiembre en Barcelona. La marca presentará su visión centrada en digitalización, automatización, conectividad y sostenibilidad, pilares que impulsan sus desarrollos más recientes.
La compañía mostrará cómo su portafolio integral responde a las demandas actuales del mercado en etiquetas, embalajes flexibles y cartón plegable, con soluciones altamente versátiles diseñadas para mejorar la eficiencia, productividad y rentabilidad. Desde tirajes cortos hasta millones de etiquetas, BOBST ofrece plataformas flexibles y consistencia de color, esenciales para quienes buscan cambiar entre tecnologías como flexografía, inkjet digital o sistemas Todo-en-Uno sin perder calidad.
Como parte de su propuesta diferencial, BOBST organizará visitas exclusivas a convertidores locales, donde los asistentes podrán ver sus tecnologías en acción, dentro de un entorno de producción real. Además, presentará una nueva solución de impresión digital para etiquetas con la plataforma DIGITAL MASTER, desarrollada para ofrecer agilidad, modularidad y producción 100% digital en una sola pasada.
“Labelexpo es el espacio perfecto para conectar con la industria y mostrar cómo ayudamos a los convertidores a llevar sus plantas al máximo potencial”, explicó Patrick Graber, Director de Marketing de la división de etiquetas.
El equipo de BOBST también compartirá los avances más recientes en servicios posventa y optimización de procesos, demostrando cómo su acompañamiento técnico constante ayuda a proteger inversiones y maximizar la rentabilidad.
La empresa Ricoh, anunció el lanzamiento de su nueva serie de impresoras de producción en color RICOH Pro C5400, diseñada para responder a las exigencias del entorno de impresión comercial y empresarial actual, con mejoras notables en velocidad, eficiencia y facilidad de uso.
Esta nueva serie incrementa la velocidad de producción, reduce los tiempos de arranque (de 120 a solo 26 segundos en el modelo Pro C5410S), y ofrece un escaneo dúplex ultrarrápido de hasta 300 ppm. Además, integra tecnologías impulsadas por IA para detección de orientación, mejora la precisión en el registro de imagen y optimiza el flujo de trabajo, incluso con formatos pequeños como tarjetas de visita.
La compatibilidad con diversos sustratos, incluyendo papel estucado, impermeable, sobres y hojas largas (hasta 1,300 mm), amplía las posibilidades para la producción de material promocional. La serie también introduce innovaciones como una encuadernación sin grapas con agua, y una nueva unidad de plegado compacta que ahorra espacio.
Otros avances incluyen:
Pantalla táctil mejorada para mayor usabilidad.
Bandeja de alimentación por vacío de alta capacidad.
Corrección trapezoidal y alineación precisa de imagen.
Mayor uso de materiales reciclados, multiplicado por cinco respecto a su predecesora.
Según Eef de Ridder, VP de Ricoh Europe, estas mejoras permiten a los impresores comerciales expandir su capacidad de producción, adaptarse a la demanda de tiradas cortas y garantizar resultados uniformes de alta calidad en una amplia gama de soportes.
Müller Martini presenta la SigmaLine Compact, una solución de acabado digital que combina automatización, flexibilidad y eficiencia en un formato compacto, ideal para imprentas digitales que buscan producir libros, revistas y folletos con alto rendimiento y menor espacio.
Diseñada para procesar bobinas digitales de hasta 22.5 pulgadas (571 mm), esta línea permite generar bloques de libros listos para procesos como encuadernación en rústica, tapa dura, cosido con hilo o embuchado-cosido. Gracias a su integración con el sistema Connex, el flujo de trabajo es completamente automático: desde la preimpresión hasta el producto final, sin necesidad de intervención manual. Esto permite producir más con menos personal y tiempos reducidos.
La plegadora neumática patentada de Müller Martini —la misma utilizada en la SigmaLine III de alta velocidad— garantiza pliegos precisos y rápidos, superando los sistemas tradicionales de plegado. Además, el cambio de esquema de plegado se realiza en menos de 10 segundos y genera menos de 10 metros de maculatura, lo que representa un gran ahorro de materiales y costos.
Con un diseño compacto que requiere menos de 40 m², esta solución se adapta a cualquier espacio de producción y es compatible con una amplia gama de impresoras digitales de bobina. Su flexibilidad también permite la producción de pliegos individuales como cubiertas o flyers, sin afectar la velocidad de la prensa ni requerir papel adicional para ajustes.
La SigmaLine Compact representa una evolución natural hacia la Smart Factory, donde productividad, sostenibilidad y automatización trabajan juntas para transformar el futuro de la impresión digital.
4 de julio / Día Mundial del Ebook. Se celebra cada año para conmemorar el primer ebook de la historia (1971). Una fecha que reconoce cómo la lectura digital ha democratizado el acceso a la cultura y el conocimiento.
Screenshot
En poco más de 50 años, el libro electrónico o ebook ha transformado la forma en que leemos, publicamos y accedemos al conocimiento. Lo que comenzó como un experimento digital en 1971, con la digitalización de la Declaración de Independencia de EE.UU., hoy es una industria multimillonaria que representa una parte clave del mercado editorial global.
Con una creciente presencia en países como EE.UU., China e India, y un fuerte impulso gracias a dispositivos como Kindle y plataformas como Apple Books, el ebook ha roto barreras físicas y económicas, facilitando el acceso a millones de lectores en todo el mundo. Cada 4 de julio, Día Mundial del Ebook, se celebra esta revolución silenciosa que continúa moldeando el futuro de la lectura.
IMPORTANCIA DEL EBOOK EN EL MERCADO
El ebook se ha convertido en un pilar fundamental de la industria editorial moderna. En 2024, el mercado global de libros digitales superó los 18 mil millones de dólares, representando aproximadamente el 15 % del total de ingresos editoriales a nivel mundial.
Además de sus cifras económicas, los ebooks han ampliado el acceso a la lectura, disminuido costos de distribución, y permitido la entrada de nuevos autores y editoriales independientes.
La industria publicitaria vive un cambio profundo impulsado por la convergencia entre el mundo físico y el digital. En este nuevo entorno, el Retail Media emerge como una de las estrategias más poderosas para conectar marcas y consumidores. En Latinoamérica, donde el ecosistema del retail es diverso y en constante transformación, esta tendencia cobra especial relevancia. La clave está en aprovechar datos de alta calidad, tecnología inteligente y una narrativa visual coherente a lo largo del recorrido del cliente.
¿Qué es el Retail Media y por qué está revolucionando el mercado?
Retail Media se refiere al uso de espacios propios de los retailers —tanto físicos como digitales— para vender publicidad de terceros. Esto incluye desde banners en sitios web y aplicaciones móviles hasta pantallas digitales dentro de las tiendas. Lo que distingue a este modelo es su capacidad de utilizar datos de primera mano (first-party data) para entregar mensajes altamente segmentados y relevantes.
Esta práctica se traduce en un ecosistema donde las marcas pueden impactar a los consumidores en el momento y lugar adecuados, generando experiencias menos intrusivas y mucho más efectivas. El Retail Media convierte al punto de venta en un medio con capacidad de personalización en tiempo real.
Una experiencia omnicanal: del clic al anaquel
Los consumidores ya no compran de forma lineal. Hoy inician su jornada de compra en una red social, buscan más información en Google, revisan reseñas en un marketplace y terminan adquiriendo el producto en tienda. Esta fragmentación exige a las marcas mantener un mensaje unificado a lo largo del camino.
Un ejemplo paradigmático es Walmart, que ha instalado más de 170 pantallas digitales en tiendas de Estados Unidos, conectadas a su red programática. Estas pantallas son capaces de reconocer el contexto en tiempo real: si un consumidor previamente buscó cereales online y luego entra en la tienda, puede ver una promoción personalizada en la pantalla, e incluso recibir una oferta en su app móvil para completar la compra.
Este tipo de integración entre medios offline y online permite ofrecer una experiencia más natural y menos invasiva. A diferencia de los anuncios repetitivos y molestos en internet, el Retail Media bien aplicado actúa como un recordatorio contextual, relevante y útil.
El poder de los datos: información que impulsa decisiones
La materia prima del Retail Media es la data. Pero no cualquier dato, sino información precisa, útil y en tiempo real. En este sentido, las grandes cadenas de retail han comenzado a construir verdaderas minas de oro de datos a partir del comportamiento de compra, la geolocalización, los programas de lealtad y los dispositivos móviles.
Por ejemplo, centros comerciales en México han detectado que los viernes son los días con mayor afluencia para compras de despensa mensual, mientras que los domingos registran menor tráfico. Con esta información, es posible ajustar las campañas publicitarias, modificar las promociones y reorganizar los productos en tienda para maximizar resultados.
Además, tecnologías como el geofencing permiten identificar la presencia de usuarios en zonas específicas y activar mensajes personalizados. Si un cliente pasa cerca de una tienda, puede recibir una notificación push con una promoción relevante. Si entra, la pantalla digital lo reconoce como parte de una microaudiencia y adapta el contenido automáticamente.
Tecnologías que hacen posible el Retail Media
Implementar una estrategia de Retail Media exitosa requiere una arquitectura tecnológica robusta. Las herramientas clave incluyen:
• Plataformas programáticas (DSPs): Automatizan la compra de espacios publicitarios en función del perfil del consumidor y su localización.
• CDPs (Customer Data Platforms): Unifican y organizan datos del cliente provenientes de múltiples fuentes (ecommerce, POS, apps).
• Inteligencia Artificial: Analiza grandes volúmenes de datos para personalizar mensajes y predecir comportamientos de compra.
• Gestores de contenido inteligentes: Ya no basta con un CMS tradicional; ahora deben estar integrados con IA y conectarse a diferentes canales.
• Tecnología SaaS como Salesforce: Facilita la automatización y seguimiento de campañas a gran escala.
• Multi-Touch Attribution (MTA): Permite medir el impacto de cada punto de contacto en la decisión de compra, clave para entender qué funciona y qué no.
El eterno desafío del ROI
Medir el retorno de inversión (ROI) en campañas omnicanal sigue siendo un gran reto. En América Latina, muchos anunciantes aún enfrentan la fragmentación de datos y la falta de estandarización en métricas. La diversidad de sistemas, proveedores y canales dificulta obtener una visión clara del impacto de cada campaña.
En este contexto, algunas empresas líderes ya están trabajando en soluciones de closed-loop attribution, que buscan cerrar el ciclo entre exposición publicitaria y venta real. El objetivo: demostrar que una pantalla digital, una app o una notificación llevaron efectivamente a una conversión.
Un ejemplo exitoso es el caso de una cadena de cines mexicana, que pasó de tener solo 3 pantallas digitales hace 20 años a más de 5,000 en la actualidad. Esta evolución se sustenta en resultados tangibles: aumento en la venta de boletos, snacks y combos gracias a contenidos dinámicos e hipersegmentados. Como señaló uno de sus directores: “No se invierte en pantallas por estética, sino porque generan ventas medibles”.
Lo que viene: crecimiento acelerado en LATAM
Las proyecciones indican que el Retail Media en América Latina vivirá una expansión sin precedentes. Actualmente existen alrededor de 200 retailers con estrategias activas, pero se espera que esta cifra supere los 2,000 en los próximos años. Empresas como Oxxo han anunciado la implementación de 22,000 pantallas digitales en puntos de contacto distribuidos por todo México, lo que marcará un antes y un después en la manera de hacer publicidad en tiendas.
Este crecimiento traerá nuevos retos. Por un lado, será necesario mejorar la calidad de los datos y la transparencia en las métricas. Por otro, se requerirá mayor interoperabilidad entre plataformas para que los anunciantes puedan comparar resultados y optimizar inversiones de forma confiable.
Conclusión: de vender productos a ofrecer experiencias
El Retail Media en América Latina no es una moda pasajera, sino una transformación estructural del ecosistema publicitario. Las marcas que deseen destacar deberán invertir en tecnología, datos y creatividad para construir experiencias relevantes, coherentes y personalizadas.
Ya no se trata solo de vender productos, sino de generar vínculos duraderos con los consumidores, que reconozcan, valoren y compartan lo que la marca representa. El futuro del retail es omnicanal, inteligente y centrado en el cliente. Y ese futuro, ya está ocurriendo.