Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 405

Uso de Flash en la Publicidad

0

Con el flash se pueden conseguir efectos interesantes. La clave está en saber cuándo y cómo utilizarlo.

El flash es una de las herramientas más importantes en el trabajo fotográfico. Sin embargo, suele suceder que muchos se resisten a utilizarlo o, por lo contrario, abusan de él.
Además de generar luz artificial, el flash puede realizar congelamiento de objetos en movimiento, por lo que las posibilidades que tiene el fotógrafo de jugar con el flash son muchas, más aún cuando se trata de fotografías de producto o con fines publicitarios donde se pueden conseguir resultados muy favorables. Pero para ello hay que considerar ciertos puntos:

Tipo de flash
Existen dos tipos de flashes: el incorporado a la cámara y el externo. La mayoría de las cámaras cuentan con un flash integrado, que aunque es menos potente, suele ser útil para el autoenfoque en situaciones de mucha oscuridad; su desventaja es que no se puede desplazar de la cámara ni colocarlo en diferentes ángulos, además de que su destello se da sólo de manera frontal al sujeto u objeto.
El flash externo puede manipularse en distintos ángulos de disparo, ya sea a 45, 60 y 90 grados; se puede desplazar de la cámara y colocarse en diferentes posiciones dependiendo del ángulo que se desea iluminar.

Los flashes también se diferencian por sus puntos, es decir, por aquellos contactos colocados en su parte inferior por donde se conectan a la cámara. El estándar que encontramos en el mercado es el flash de un punto (en medio), el cual es compatible con todas las cámaras, aunque siempre se recomienda consultar el manual de la cámara para saber si es posible colocar un flash de este tipo.
Otro tipo de flashes son los de anillo (ring flash), que son útiles para iluminar en forma de halo y para fotografía macro. Este flash se coloca en la parte frontal del lente.

Sistema TTL
Existen varias marcas en el mercado, siendo las más conocidas Sigma, que fabrica flashes para diferentes marcas; Pentax, Vivitar, Yashica, Canon y Nikon, entre otros. Su elección dependerá de las necesidades a cubrir, para lo cual se debe tomar en cuenta la respuesta del TTL, sistema de medición que determina la intensidad y la duración del destello de acuerdo con la luz ambiente que entra por el lente y la distancia de enfoque, esto para una exposición adecuada. Cada fabricante maneja su propio sistema.
Los tamaños en que podemos encontrar los flashes son variados. Los hay aproximadamente desde 15 hasta 40 o 50 cm de alto.

Alcance del Flash
El flash integrado a la cámara sólo es útil para iluminar objetos a una distancia no mayor de 4 metros. En cuanto a los flashes externos, la mayoría tienen incorporada una escala de referencia: los más sofisticados lo tienen de manera digital en una pequeña pantalla, otros lo traen en forma de gráfica. La escala de referencia explica la cantidad de apertura del lente que se necesita para diferentes distancias: mientras más lejos se encuentre el sujeto, mayor cantidad de apertura se requiere en la cámara.
Sistemas como el TTL pueden controlar las cantidades tanto de apertura como de obturación.

Número guía
El número guía es la unidad con que se mide la potencia del destello que emite un flash. Esta unidad permite determinar el diafragma en función de dos valores: el propio número guía y la distancia a la que nos encontramos del sujeto; también es útil para saber hasta dónde podemos iluminar con un zoom determinado.
Por lo general el número guía viene calculado para ISO 100 y se duplica cada vez que se aumenta la sensibilidad en 2 pasos.

Locaciones
Cuando se realizan tomas en exteriores, se debe considerar que la luz solar brillante produce sombras en los objetos y especialmente en las personas. Para iluminar esas sombras, se realiza lo que se conoce como flash de relleno, el cual permite exponer a la misma intensidad de la luz natural y combinarla con el destello del flash para lograr iluminar tanto el fondo como el sujeto.

Interiores
En el caso de interiores, el flash puede utilizarse como auxiliar de iluminación si no se cuenta con equipo de iluminación profesional. Por lo general encontramos poca luz natural en interior, lo que hace que la fotografía resulte lenta, es decir, tenga un tiempo de exposición alto. La utilidad del flash radica en apoyar a la luz natural para hacer esa fotografía más rápida.
Hay que recordar que el ángulo de disparo de los flashes es un poco limitado, por lo que será difícil, por ejemplo, iluminar objetos de tamaño grande o personas de cuerpo completo. Por lo tanto, el flash es más recomendable para objetos pequeños o encuadres de personas más cerrados.

Escenas nocturnas
El alcance limitado del flash en escenas nocturnas provoca que muchas veces el fondo aparezca demasiado oscuro. Esto se resuelve usando una velocidad de obturación lenta para añadir detalle al fondo y, al mismo tiempo, el flash para que salga el sujeto. No hay que olvidar que la velocidad lenta obliga a estabilizar la cámara, ya que de lo contrario las fotos saldrán desenfocadas.
En este tipo de escenarios también se debe calcular la distancia del sujeto con la cantidad de apertura que se requiere, para lo cual hay que auxiliarse de la escala de referencia.

Fotos a contraluz
Al fotografiar a un sujeto con un fondo claro, corremos el riesgo de que el sujeto quede muy oscuro. La solución en estos casos es medir la luz en un punto del sujeto o utilizar el flash para iluminar al sujeto y así evitar la sobreexposición del fondo.

Sombras
El flash de relleno es útil para atenuar las sombras producidas por la luz ambiente sobre el sujeto. Por lo regular se usa en situaciones de contraluz o bajo el sol del mediodía, aunque tiene el inconveniente de que la imagen puede quedar algo plana.
En ocasiones es necesario suavizar las sombras provocadas por el propio flash, para lo cual se pueden usar difusores, varios flashes de manera simultánea o emplear la técnica del flash rebotado, que consiste en apuntar hacia una superficie reflejante (por lo regular un techo o una pared de color blanco) con el fin de obtener una luz difuminada sobre el sujeto.

Reflejos
Al usar el flash, debemos fijarnos si tenemos superficies que reflejen luz, como espejos, ventanas, anteojos y paredes de vidrio. En caso de que así sea, se recomienda no tomar de frente estas superficies (es suficiente con situarse en un ángulo de 45°), con lo que se evitará que salgan puntos brillantes en las fotos.

Ojos rojos
Una de las técnicas más efectivas para evitar el efecto de los ojos rojos es el flash rebotado, aunque hoy en día las cámaras incorporan sistemas que se encargan de deslumbrar al sujeto y contraer su pupila antes de efectuar el destello principal.
Un ejemplo es la colocación de un LED rojo o amarillo en la cámara, que ilumina al sujeto y ayuda a que la pupila del ojo se cierre, para que al momento del destello del flash no se perciba el efecto de los ojos rojos.

Uso de dos flashes
Para usar dos o más flashes de manera simultánea, es necesario contar con esclavas (una por cada flash), que son dispositivos electrónicos que se sincronizan al disparo de la cámara por medio de un radio de frecuencia colocado en la zapata de la cámara.
Cuando disponemos de un segundo flash el universo de posibilidades se amplía, ya que podemos jugar con la combinación de diferentes intensidades de destello. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la luz del flash es dura, por lo que para suavizarla se pueden diversos dispositivos, desde una sombrilla hasta difusores de plástico o tela. Estos últimos se colocan justo en la cabeza del flash, que es donde sale el destello.

Cuándo no usar flash
Cuando se toman fotografías de producto de alta calidad, a veces es mejor usar equipo de luz profesional debido a que los flashes no logran tener un buen ángulo de iluminación.
También puede evitarse si se quieren resaltar detalles a contraluz, se desea que el objeto luzca en su ambiente natural o se necesitan fotografías con mucho contraste.
Aunque el flash es una herramienta fundamental, se sugiere siempre sacar el máximo partido a la luz natural.

*Agradecemos la colaboración de Ricardo Segovia, Fotógrafo editorial y de producto.
www.ricardosegovia.com

Inauguran exposición de equipos (POD) en Estados Unidos

0

la exposición ON DEMaND (impresión sobre demanda) se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo en washington D.C., donde se expuso la reducción volúmenes de impresión con tecnología más avanzada que satisfaga diseños personalizados mediante equipos que imprimen desde una pieza en adelante. una de las ventajas de este tipo de tecnología es la reducción de gastos que se desprenden de almacenar material y desperdicio procedente de aplicaciones obsoletas. www.ondemandexpo.com

¿Cómo implementar un Plan Sustentable?

0

No sólo las utilidades y ofrecer productos adecuados son parte de los objetivos de las empresas, ahora demostrar que se realiza de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente es tarea fundamental.

El tiempo, dinero y esfuerzo invertido en planes de sustentabilidad representan cada vez mayor interés para las organizaciones. Si se consideran elementos económicos, ambientales y sociales, los resultados de este plan redundan en mejor imagen y manejo adecuado de los recursos.
En esta labor, proveedores, distribuidores, empleados y clientes buscan conocer y entender qué acciones y enfoques están abrigando las empresas en materia de sustentabilidad.
Algunos de los elementos que caracterizan a un producto sustentable son: que sea elaborado con insumos de menor impacto ecológico, que se consuma menos energía al momento de ser usado que su proceso de producción no dañe al medio ambiente y que las materias primas provengan de recursos naturales.

CÓMO IMPLEMENTARLO
Rodrigo Villar Esquivel, Director General de New Ventures México, empresa especializada en el desarrollo de estrategias de sustentabilidad, comparte los elementos que deben considerarse para desarrollar un plan de sustentabilidad adecuado.
De entrada, nos indica que no importa el tamaño de la empresa ni su giro comercial, pero sí es fundamental que los objetivos que serán plasmados en el plan sean claros y que se definan los resultados esperados con base en los recursos disponibles.
La máxima autoridad en la organización deberá ser el primer convencido de que este plan será fructífero. Por lo tanto, para aterrizarlo las estrategias y objetivos del negocio deben que estar ligadas entre sí. Esto permitirá localizar en dónde se requieren cambios y en qué temas se deben tomar acciones adicionales.
En el proceso del plan de sustentabilidad, cada departamento de la empresa debe estar alineado con el programa de sustentabilidad para no desperdiciar el tiempo ni los recursos, además de que el plan debe ligarse a la misión y los valores de la empresa.
Un comité de sustentabilidad entrará en acción, encabezado por los altos niveles de la empresa, éste será el responsable de impregnar el concepto en las entrañas de la empresa (sucursales, equipo de ventas e inclusive proveedores).
En el comité serán adheridos el área operativa y los departamentos de procesos, atención a clientes, compras y mercadotecnia, aunque dependerá del organigrama de cada compañía.
Los resultados del plan de sustentabilidad están aparejados con el tamaño de la empresa; a menor tamaño, más pronto serán palpables.

CUÁNTO CUESTA
Rodrigo Villar explica que elaborar un plan de sustentabilidad puede no representar gasto alguno, pero si la organización está interesada en contratar a un consultor externo los honorarios, según la complejidad del caso, pueden oscilar entre 80 mil hasta 1 millón de pesos.
Algunas empresas ya cuentan con su departamento de sustentabilidad y eso facilita el proceso, por lo tanto, el consultor externo solamente implementa el programa y la empresa le brinda el seguimiento, aunque en algunos casos se opta por mantener siempre al asesor externo a su lado.

APOYO PARA FINANCIAR
En el sector financiero se está buscando un consenso para otorgar mayores beneficios para financiar a empresas que no dañan al medio ambiente, y por contraparte, ciertos bancos por decisión propia ya están negando créditos para aquellas organizaciones que dañan al medio ambiente.
Nacional Financiera, por su parte, cuenta con financiamientos para empresas que deciden cambiar sus equipos para que su operación sea más sustentable. En materia de construcción, el Infonavit ya tiene programas de hipotecas verdes para los desarrollos inmobiliarios que cuentan con aplicaciones como calentador solar o aislante térmico.
De igual forma, existen esquemas de financiamiento para generar ahorros en materia de iluminación. Si una empresa está interesada en disminuir sus gastos de consumo, se le otorgan financiamientos a tasas bajas con periodos de amortización accesibles.

CóMO DIFUNDIR EL ESFUERZO
El consumidor es cada vez participativo y no se deja engañar, por eso la difusión de las actividades sustentables deben ser transparentes sin maximizar acciones que realmente no sean reales.
En Estados Unidos, por ejemplo, en el 19% de la población existen segmentos que con sus hábitos de consumo ayudan al medio ambiente, pues antes de comprar se preguntan de dónde viene, de qué está hecho, quién lo hizo y en dónde va a terminar el producto. Un mal manejo de la comunicación puede derivar en forma negativa para la organización.

Fabricantes Apuntan al Blanco

0

Retomar relaciones comerciales, ofrecer sistemas de crédito y participar en exposiciones de la industria, fueron estrategias adoptadas por los proveedores de equipos durante 2010.

En el mercado de equipos de impresión el 2010 fue un año de retos y oportunidades. A pesar de que, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país más afectado de toda Latinoamérica por la crisis norteamericana fue México debido a su estrecha relación con Estados Unidos, las empresas proveedoras de equipos aprovecharon el 2010 para implementar estrategias comerciales con miras a fortalecer y ampliar su influencia en el mercado. A continuación presentamos algunos testimonios.

Acciones realizadas
Pedro García, Director General de Expomex, expresa que uno de los primeros retos que supuso el 2010 fue retomar las relaciones comerciales con clientes que habían sido pospuestas debido a la crisis económica de 2009. Para ello a principios del año estableció un sistema de financiamiento que permitió al cliente primero pagar en efectivo la mitad del costo del equipo y el resto irlo liquidando durante los siguientes 6 meses. “Esta estrategia nos ayudó a duplicar las ventas y penetrar en estados donde antes no teníamos presencia”.

Pedro García comenta que decidió implementar un sistema de pago diferido a meses con la finalidad de ayudar a que sus clientes pudieran adquirir la maquinaria y a través de su empleo lograran generar capital para pagarla, al mismo tiempo que sacan sus empresas adelante.
FM-Solaztek también puso a disposición de sus clientes un sistema de financiamiento para la compra de equipo, en este caso a través de una afianzadora. Fátima Cornejo, Ejecutiva de Ventas de la empresa, considera que este sistema de crédito permitió a muchos clientes adquirir la maquinaria necesaria para incursionar en nuevos sectores poco explotados pero donde la demanda va en aumento, como el nicho de textiles.
Enrique Jiménez, Director Comercial de Neolinx, comenta que tuvieron oportunidad de vender equipos debido en gran parte a las elecciones políticas de 2010, que aumentaron la producción de gráficos. Sin embargo, el mercado no despegó como se esperaba, lo que hizo que fuera un año lleno de retos. A su parecer, uno de los retos más complicados fue el tema del financiamiento. Para facilitar la venta de sus equipos, Neolinx decidió trabajar a través de arrendadores y ofrecer el plus de tener especialistas financieros para facilitar el plan ante el arrendador.
Para Verónica Velasco, Ejecutivo de Ventas de Poxter, 2010 fue un año positivo. “Poxter es una empresa nueva. Afortunadamente, las expectativas que teníamos en un inicio fueron rebasadas y hemos alcanzado el nivel de venta de varias empresas consolidadas”. Entre sus estrategias comerciales, destacó la promoción en distintos portales y directorios on-line y la participación en exposiciones como Publishop, donde consiguieron buenos resultados en ventas. También cuentan con un sistema de financiamiento que consiste en pagar primero el 50% y el 50% restante se difiere a 6 o 12 meses, con lo que han logrado vender 5 plotters al mes.

Equipos solicitados
En cuanto a la demanda de equipos, Fernando Rosales, Director General de Copyplot, platica que sus clientes estuvieron interesados en plotters capaces de imprimir en altas resoluciones y que utilizaran consumibles amigables con el medio ambiente. En este sentido, afirma que la línea Látex de HP fue una de las más demandadas en 2010. “Cuando esta tecnología llegó a México en 2009, aunque se entendían sus beneficios, aún no se asimilaban por completo. Pero ha sido el propio mercado quien ha buscado estos equipos, llegando incluso a nichos especiales como el sector de entretenimiento infantil como Disney, el educativo y los hospitales”.

A pesar de la recesión económica de 2009, Fernando Rosales logró concretar varios negocios en la segunda mitad del año, logrando vender en promedio 37 equipos HP con tecnología Látex durante el año.

Por su parte, Enrique Jiménez afirma que en su caso la Barak de 5 metros es la que sus clientes buscan más debido al formato que maneja y a su velocidad. “El mercado cada vez ofrece equipos más productivos, como por ejemplo la Barak 5, que imprime hasta 353 m2/hr. También están creciendo en versatilidad de aplicaciones, donde una de las más interesantes y rentables es la impresión digital en tela para fines publicitarios. Desde hace años esta aplicación se ha venido desarrollando en Europa y es más económica y fácil de maniobrar que la lona, así que creo que será una aplicación que despegará fuerte en 2011 en nuestro país”.

Búsqueda de nuevos mercados
Algunas empresas tuvieron oportunidad de expandirse comercialmente y de explorar nuevos mercados. Claudia Hernández, vocera de Graphics One, considera al 2010 como un año de consolidación de negocios en toda América Latina, señalando como mercados emergentes a Brasil, Argentina y Colombia. Asimismo, afirma que el sector textil ha tenido un crecimiento constante aunque lento, contrario a las predicciones que se hacían sobre el mismo.

FM-Solaztek también dirigió esfuerzos durante el 2010 a la ampliación de sus horizontes comerciales, introduciendo nuevos equipos y buscando captar clientes que se encontraban fuera de su radio de acción. Expomex buscó a través de su presencia en más de siete exposiciones, tanto nacionales como internacionales, captar clientes de manera directa, además de introducir nuevos equipos tanto de impresión textil como de laminación, logrando así abrir una sucursal en San Antonio, Texas, y otras más al interior de la República Mexicana.
La participación en exposiciones del ramo, con publicidad en revistas especializadas y la participación en asociaciones, les permitió a las empresas darse a conocer dentro de nuevos rubros, acercándolos a nuevos clientes y distribuidores.

Invertir en capacitación
Otra acción llevada a cabo fue la inversión de tiempo y capital para la capacitación de sus clientes, pues consideran que aunque podría pensarse que en épocas de carestía las inversiones deben reducirse a lo mínimo, en realidad se debe buscar lo contrario, así que invertir en el cliente debe considerarse en una inversión a largo plazo.

La empresa. Expomex, por ejemplo, dictó más de 12 seminarios a lo largo del año, esto con el objetivo de profesionalizar y especializar a su público para que a través de la capitalización de sus clientes ellos, como empresa, salgan beneficiados.

Perspectivas para el 2011
Fátima Cornejo refiere al 2010 como un buen año, donde la venta de equipos repuntó tras la caída de 2009. En su opinión, el 2011 será un buen año gracias a la recuperación sostenida que han presentado los mercados en este último trimestre.

Claudia Hernández también considera que 2010 fue un buen año aunque no excelente como lo fue el 2008. Sin embargo, cree que gracias la estabilidad económica de América Latina se dio la posibilidad de recuperar en este año los mercados que habían decaído en el pasado.
Pedro García comparte la misma visión, pues platica que el 2010 le permitió duplicar sus ventas, en comparación con el año anterior, y le dio la oportunidad de expandirse tanto en lo físico como en lo económico.

Por su parte, Fernando Rosales expresa que el reto de CopyPlot para el 2011 se centrará en “duplicar las ventas a partir de la integración del negocio, donde el servicio de pre-venta e instalación de equipos sean parte de los puntos esenciales para que los impresores sigan teniendo un servicio completo. Otro de los puntos a promover en el próximo año es el manejo del color a través de diferentes equipos y técnicas para que el impresor pueda obtener la calidad que requiere con el Pantone preciso”.

El pronóstico para Enrique Jiménez también es positivo. “Lo que esperábamos para 2010 seguramente se dará en el siguiente año. La recuperación económica a finales de año es un buen indicador de que el mercado está comenzando a reaccionar, así que 2011 será un año mucho mejor que este”.

La Ciudad convertida en Galería de Arte

0

Sumándose a las conmemoraciones del Bicentenario y el Centenario de nuestro país, la Asociación Nacional de la Publicidad ha impulsado el proyecto “La Galería más grande del Mundo” (GMGM), que involucra la participación de empresas privadas, asociaciones civiles, 400 artistas plásticos y se espera un impacto visual de 35 millones de espectadores.

La GMGM tiene como espacio principal la Ciudad de México, donde se usarán distintas estructuras de publicidad exterior para colocar alternadamente 400 obras de arte en reproducciones de gran formato. El objetivo de estos “Muralartes” es contribuir a la estética de la urbe y a la imagen de la publicidad exterior, que muchas veces ha sido estigmatizada.

Las compañías que forman parte del proyecto son: Fomento Cultural México, Hewlett-Packard, México Viva Operadora, ISA Corporativo, Cencom, Medex, Publicidad Espectacular, Epesa, Casa Publicidad, Central de Anuncios, Grupo Rentable, Vendor y Publicidad Exterior Espectacular. A ellas se suman la Asociación Mexicana de Publicidad Exterior (AMPE), el Consejo de Industriales de la Publicidad Exterior (CIPE) y la Confederación Mexicana de la Publicidad Exterior, entre otras organizaciones.

Cómo se concretó la idea
La GMGM es el resultado de varios años de trabajo y coordinación. El responsable del proyecto es el Maestro Tomás Gondi -artista plástico, Presidente de Fomento Cultural México y Vicepresidente de Promoción y Cultura de la Asociación Nacional de la Publicidad-, quien tuvo la idea de que las obras de diferentes artistas fueran reproducidas en estructuras de publicidad exterior distribuidas a lo largo de la ciudad, como una forma de promover la cultura y el arte de México.
Hace tres años, en una reunión, Tomás Gondi coincidió con el entonces Presidente de la Asociación Mexicana de la Publicidad, Eduardo Molina Llovera, a quien le preguntó cuál era el porcentaje de desocupación de los anuncios. Al responder el presidente de la AMPE que era alrededor del 15% anual, Gondi le propuso que le prestara algunos espacios para promocionar el arte, obteniendo una respuesta afirmativa. No obstante, la AMPE sólo prestaría los espacios, por lo que Gondi tendría que buscar la manera de sufragar los gastos de la impresión de las lonas y su instalación.
Con la idea vigente, el año pasado Gondi propuso a la ANP realizar el proyecto con el argumento de que además de promover el arte mexicano, serviría para promocionar al Distrito Federal a nivel internacional y ademas modificar la percepción que la opinión pública y las autoridades del GDF tienen de la publicidad exterior.
Es así como finalmente el pasado 2 de septiembre se presentó oficialmente este proyecto bajo el nombre de “La Galería más grande del Mundo”, donde se convocó a la comunidad artística del país a participar con sus trabajos. Un hecho destacable es que a partir del lanzamiento de la convocatoria, muchos empresarios de la publicidad exterior se sumaron a esta iniciativa financiando la contratación de espacios para el montaje de los muralartes.

El impresor
Tomás Gondi fue el encargado de contactar a la empresa HP México para ser el co-patrocinador de la impresión de los muralartes.
Para llevar a cabo su trabajo, HP recurrió a equipos de gran formato UV Scitex, que se caracterizan por ofrecer durabilidad y permanencia a los impresos frente a las condiciones del medio ambiente y los largos periodos de exhibición, haciéndolos ideales para producir aplicaciones de publicidad exterior.
La labor que realizó HP fue sumamente delicada, ya que tuvo que reproducir cada obra con absoluta fidelidad, conforme a los colores y las formas que cada artista plasmó en el original.

Detalles
La GMGM está conformada por 44 mil m2 de arte impreso y 7,815 m2 de exhibición. Esta extensión representa la segunda área metropolitana más grande del mundo, después de Tokio.
Cada muralarte tiene una dimensión de 14 metros de alto por 10 metros de ancho y están impresos en lona. La reproducción de la obra de arte abarca un 80% de la superficie, mientras que el 20% restante está ocupado por el nombre del programa, su página web y los logotipos de las entidades promotoras, la AMPE y la empresa proveedora de la cartelera.
La particularidad de los muralartes radica en que presentan obras de artistas plásticos mexicanos activos de todas las técnicas y estilos artísticos, provenientes de entidades como Morelos, Yucatán, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Estado de México y Distrito Federal.
Por su magnitud y singularidad, se espera que este programa trascienda al ámbito mundial, además de establecer un récord Guinness.

Logística del programa
Las 400 obras se alternarán a lo largo de los 14 meses que dura la exposición, iniciándose el pasado 29 de septiembre de 2010 y culminando el próximo 20 de noviembre de 2011.
Para la instalación de las obras, el programa fue dividido en dos periodos. El primer lote de muralartes correspondientes al primer periodo constó de siete obras que fueron inaugurados precisamente el 29 de septiembre y permanecerán en exhibición hasta marzo de 2011. El segundo lote se colocó el pasado 20 de noviembre -coincidiendo con el Centenario de la Revolución Mexicana- y estará en exhibición hasta mayo de 2011. A partir del 6 de diciembre serán inaugurados el resto de los muralartes de este periodo y serán retirados hasta junio de 2011.

La segunda etapa de la GMGM iniciará en marzo con la inauguración del cuarto lote de muralartes, en mayo se inaugurará el quinto lote y el montaje de los muralartes restantes para completar el número de obras propuesto se llevará a cabo en junio. Todos ellos estarán exhibidos hasta la conclusión del programa.

Virtudes y Cuidados de UV

0

El UV continúa en pleno desarrollo y como toda tecnología, presenta virtudes y cuidados en su uso.

La industria de la impresión digital demanda una innovación constante en las diferentes aplicaciones que se pueden ofrecen a los clientes. Los equipos con tecnología UV han respondido a esta demanda; sin embargo, como cualquier otro avance, su uso ofrece ventajas y desventajas.
Aunque siempre se ha resaltado el rápido desarrollo del UV, el mercado actual presenta equipos con otro tipo de tintas, como base solvente, agua y latex. Bajo este panorama se puede establecer que el crecimiento de los equipos UV no significa el reemplazo de los equipos solventes, pues cada uno proporciona beneficios específicos, de acuerdo con los requerimientos de cada aplicación.
El UV integra diversos equipos de impresión, tanto para sustratos flexibles como para rígidos, e incluso híbridos, de diferentes tamaños y para todas las necesidades. A continuación presentamos las ventajas más significativas de la tecnología UV, así como algunos problemas de impresión que puede presentar.

Las virtudes del curado
Una de las ventajas más importantes es que el UV ofrece una adherencia más firme en el sustrato, ya sea rígido o flexible. Esto se debe a que el curado requiere menor tiempo en comparación con el tiempo de secado de las otras tecnologías.

El curado instantáneo del UV permite al impresor tener mayores posibilidades de imprimir en diferentes superficies, incluyendo aquellos sustratos poco tradicionales como vidrio, madera, lámina, tela o cerámica. Aunado a esto, la impresión directa sobre en el material agiliza la producción y ahorra costos de producción al prescindir del barniz UV.

Otro aspecto relevante en la velocidad del curado es la considerable disminución de riesgo de un posible secado de los cabezales pues ya no es necesario el disparo de gotas de tinta en los cabezales para mantenerlos húmedos. Gracias a esto, los inyectores tienden a obstruirse menos, se previene el bandeo y los equipos demandan menos mantenimiento.

El UV no requiere instalar sistemas de ventilación en el área de trabajo, ya que es más amigable con al ambiente, aunque esto no significa que no requiera cuidados en su manejo, almacenamiento y desecho.

La tinta UV es recomendable para impresión en papel bond, kraft revestido, cartón y cualquier otra superficie con porosidad similar. Los equipos con esta tecnología son una buena alternativa para aplicaciones de punto de venta, señalización, ferias y eventos, así como para la impresión de empaques donde se puede usar como soporte una cartulina sulfatada o caple de alto gramaje.

Cuidados al imprimir en uv
El uso de la tecnología UV también tiene sus limitaciones e inconvenientes. Una de ellas es cuando la impresión se lleva a cabo en sustratos reflejantes como espejo, vidrio o cristales transparentes, o bien, en materiales metálicos como acero inoxidable o vinil reflejante. Cuando se imprime en estos sustratos, el reflejo se regresa a la luz de las lámparas UV y se seca en los cabezales, lo que puede generar problemas de calidad en la impresión.

Para evitar esto existen en el mercado máquinas capaces de angular los obturadores para lograr que la luz caiga en forma perpendicular sobre el material o se incline a cierto grado para que el reflejo termine fuera del carro de cabezales.
Asimismo, algunos fabricantes proporcionan manuales con pautas básicas para indicar cuál es el mejor ángulo de inclinación para determinada impresión.

El control sobre los ángulos y la intensidad de la luz de las lámparas UV ayudará a evitar que algunos materiales reaccionen de forma negativa a la acción del calor de las tintas UV. Un ejemplo de esto es el cartón, pues la intensidad de la luz puede ocasionar la pérdida del porcentaje de humedad en este material y, en consecuencia, la superficie del mismo tienda a ondularse.

Otra opción viable es utilizar UV en sustratos reflejantes con ayuda de tinta blanca, que se usa para fondear materiales oscuros o no necesariamente claros. La base blanca ayudará a evitar el reflejo del sustrato.

Otra limitación de la tinta UV es con los materiales flexibles, ya que el proceso de curado la convierte en una tinta semirígida y muy frágil. Debido a esto, en casos donde se utilice un sustrato con alto grado de flexibilidad, como vinilos, hay que tomar en cuenta que la tinta UV puede provocar cierta fragilidad en algunos materiales, causándoles grietas, y un movimiento brusco puede propiciar el deterioro de la tinta.
Por otro lado, las tintas UV producen un aspecto granulado y desigual, por lo que no resultan adecuadas para aplicaciones que requieran calidad fotográfica. También hay que señalar que el UV proporciona un acabado mate, por lo que si se desea un acabado más brillante se deberá utilizar un barniz.

El costo de la tinta ¿Un impedimento?
El uso de la tecnología UV pareciera que demanda una mayor inversión por parte del impresor, ya que el litro de este tipo de tinta es mucho más costoso que el de tinta base solvente.

Sin embargo, las tintas UV garantizan mayor durabilidad y aprovechamiento del capital utilizado. Una tinta base solvente al imprimir se evapora alrededor de un 40% de tinta, mientras que con la tinta UV el desperdicio o evaporación de tinta es del 2%, lo que la convierte en una tecnología más redituable para el impresor.

Antes de implementar algún equipo UV a nuestro negocio, es importante establecer con claridad cuál es el mercado que se busca cubrir, para que de esta manera la inversión se vea consolidada.

Equipos para Impresión Textil

0

La demanda de nuevas aplicaciones y las innovaciones en tecnología invitan a los impresores a estudiar e incursionar en la impresión textil.

Hasta hace unos años el mercado de las prendas de vestir personalizadas contaba con una demanda muy reducida. Generar tiradas pequeñas con diferentes modelos no sólo era costoso y tardado, sino también impráctico. Por cada diseño se debía elaborar una pantalla de serigrafía distinta, además de requerir un espacio de almacenamiento por tiempo indefinido, pues se corría el riesgo de que un producto poco atractivo al público se quedara en bodega permanentemente.
Sin embargo, con las nuevas tecnologías de impresión textil el proceso se vuelve mucho más fácil, ya que es posible imprimir al momento un diseño directamente sobre la tela sin necesidad de realizar una pantalla y con una cantidad bajo pedido. Independientemente del número de productos impresos, el gasto de impresión es mínimo y no es necesario contar con una bodega, pues la impresión se hace al instante.
La impresión textil no se limita únicamente a las prendas, pues también abarca sectores como la señalética y la publicidad interior y exterior. Por ello, existen equipos que además de imprimir en textiles pueden hacerlo en otros materiales flexibles como papel.
La variedad de tintas, materiales y acabados también es vasta; pueden encontrarse en la actualidad equipos cuyos consumibles están diseñados para ser amigables con el medio ambiente o aquellos que están diseñados para impresiones especiales, como las que se realizan sobre telas oscuras.
En el listado que ofrecemos encontrará una variedad de equipos que se adecuan a distintos presupuestos, necesidades y exigencias, y que podrán ayudarle a satisfacer las necesidades de su clientela, así como alcanzar nuevos horizontes de mercado listos para explotarse. La gran mayoría pueden ser adquiridas mediante las distribuidoras en nuestro país; otras están disponibles a la venta sólo por Internet, ya sea en trato directo con la empresa o con alguna distribuidora norteamericana.
Impresión directa o heat transfer, ¿cuál es mejor?
En términos generales resulta imposible determinar si un método es mejor que otro, pues cada uno responde de forma distinta a las necesidades del impresor. Los equipos disponibles en el mercado ofrecen muchas alternativas de acabado, resolución, tiempos y costos. Por ello es importante que antes de adquirir un equipo piense en factores específicos como el espacio disponible, las necesidades del mercado que desea cubrir o el presupuesto que destinará al mantenimiento y compra de tintas.
Generalmente cuando la producción es mediana y se dispone de un espacio amplio y un tiempo considerable, puede optar por un método como la serigrafía; sin embargo, si es una producción de tiradas cortas con poco tiempo de entrega, la impresión directa es la mejor opción. La impresión mediante papel transfer resulta ideal cuando la calidad y durabilidad que se buscan no son tan óptimas, como en artículos promocionales o uniformes escolares.

Rótulos que Distinguen tu Negocio

0

Ya sea con fines publicitarios o para mostrar la imagen corporativa, los rótulos son un elemento idóneo para destacar el nombre o el logotipo de una empresa. Las posibilidades son variadas, así como los materiales usados para su confección.

Dentro de la rotulación existe una amplia gama de posibilidades para lograr que la imagen de una empresa o negocio sea conocida a distintos niveles. Cada tipo de rótulo tiene una función particular, pero todos tienen la cualidad de ser flexibles, permitiendo la aplicación de efectos de iluminación y el empleo de diversos materiales para su fabricación, tales como madera, hierro, aluminio, metacrilato, acero, polietileno, PVC, lona y vinil.

La elección de los materiales dependerá de las necesidades y el presupuesto de cada cliente, quien puede optar por desde una estructura de hierro recubierta de planchas de galvanizado, hasta por un material plástico con terminación en vinil.
Un aspecto interesante es que si bien los clientes siguen prefiriendo rótulos convencionales, hoy en día existe una tendencia a mezclar materiales con la finalidad de obtener otro tipo de acabados. Es así como, por ejemplo, podemos encontrar acrílico o Sintra montado en una fachada, con aplicación de vinil o recorte para hacer algún relieve o calado.

Clases de rótulos
A continuación mostramos distintas opciones de rótulos que se pueden fabricar, con el objetivo de que ofrezcan el que mejor se adapte a la imagen que desea proyectar el cliente.

Letras corpóreas
Generalmente se colocan en las fachadas para presentar el nombre del establecimiento, y pueden ir o no acompañadas de iluminación LED o de balastras electrónicas. No tienen restricción en el tamaño, pues hoy en día se cuenta con maquinaria capaz de fabricar desde una letra pequeña hasta letras de más de 2 metros de alto.
Si se trata de una letra corpórea iluminada, podemos distinguir dos tipos: la letra que ilumina hacia el frente y la letra que ilumina hacia atrás.
Las letras con iluminación hacia el frente ocasionan que el rótulo se ilumine completamente. Se fabrican con acrílico, lona traslúcida y vinil, que dan variedad a los colores, y sus contornos por lo general están hechos de láminas de aluminio o bastidores de herrería. El proceso de fabricación es meramente artesanal y altamente costoso, ya que cada letra se elabora de forma independiente.
Las letras con iluminación hacia atrás son letras con cierto volumen que cuando encienden se iluminan los contornos. Se fabrican con aluminio, latón y acero inoxidable o con algún tratamiento de oxidación, por medio de routers, cortadoras o pantógrafos.

Letras en relieve
Las letras en relieve, una variante de las letras corpóreas, son muy recurridas debido a su facilidad de montaje y la posibilidad de colocarlas en cualquier tipo de superficie, incluso en espacios de una fachada donde es imposible colocar una estructura metálica o plástica. También pueden montarse al aire rompiendo la simetría.
Pueden ir iluminadas en su interior para dar un efecto de iluminación de mucho realce y seriedad a la empresa. Para su manufactura, se recorta la letra en algún material que posea cierto volumen, como Sintra, y se le da el relieve deseado; también se pueden ocupar PVC, poliestireno, latón, metacrilato y hasta MDF (que es un material económico). El recubrimiento se realiza con lámina de aluminio.
Debido a que las letras van en exteriores, es importante buscar materiales de primera calidad que garanticen un acabado perfecto durante varios años, bajo condiciones meteorológicas de todo tipo como lluvia, elevadas temperaturas y viento.

Luminosos
Es uno de los rótulos más demandados por las empresas para darse a conocer. Existen dos tipos: frontales con iluminación interior y frontales con iluminación exterior. Ambos son fabricados con perfiles de aluminio, chapa galvanizada en su parte posterior y metacrilato rotulado en vinil en el frente, aunque en iluminación interior también se emplea policarbonato. Los perfiles pueden adaptarse a la forma del rótulo luminoso que el cliente desee, ya sea circular, cuadrado, triangular, etc.
La iluminación está a cargo de luces fluorescentes o LEDs, que son colocados en una estructura situada encima del frontal cuando se trata de iluminar de forma externa.

Banderolas
Las banderolas forman parte de los luminosos y se caracterizan por sobresalir de las fachadas de los establecimientos. Con ellas se consigue que la gente, al pasar por la acera, vea la empresa que se intenta identificar. Pueden llevar iluminaria interior, exterior o prescindir de la luz.
Son visibles a dos caras y se fabrican en metacrilato, aluminio o lona. En caso de llevar iluminación, se utilizan LEDs, neón o equipos fluorescentes. El texto se rotula en vinil de alto rendimiento.

Monolitos
Se trata de un punto de localización rápida y a largas distancias, ideal para colocar en la entrada de empresas, carreteras, parques y grandes superficies, permitiendo ser visto desde distintos puntos y potenciando el poder de atracción gracias a las dimensiones y la capacidad del mensaje que puede proyectar.
Pueden ir iluminados o sin iluminar. Se fabrican en acero inoxidable, aluminio, metacrilato y policarbonato, rotulados con vinil.

Rótulos de material POP
Estos rótulos son colocados en el interior de las tiendas de conveniencia o de autoservicio, con el objetivo de señalar los distintos departamentos u ofertas.
Este tipo de “señalética gigante” se imprime digitalmente en cartulinas o materiales ligeros como foamboard o estireno, a los cuales se les colocan canaletas tipo G o H de diferentes grosores, que cumplen la función de sujetar el material.
Las tintas para imprimir estos rótulos pueden ser UV, si se trata de materiales rígidos, o solvente, si son sustratos flexibles.

Vehículos
Se trate de una unidad o de una flotilla de camiones, el vehículo constituye un buen reclamo publicitario móvil. Normalmente se utiliza vinil, aunque en años recientes la rotulación se ha venido realizando mediante la colocación de pegatinas con imágenes digitalizadas e impresas en gran formato.
El vinil es especial para rotulación de vehículos, pues cuenta con una adherencia que garantiza su permanencia por mucho tiempo, y algunos tienen aplicación antigraffiti. De acuerdo con el presupuesto que desee invertir el cliente, el vinil se imprime a una resolución específica, desde 360 hasta 1400 dpi.

Vallas
Las vallas rotuladas son elementos utilizados para dar información sobre la construcción de viviendas o eventos que se desarrollarán en la ciudad. Su gran tamaño ayuda a que se divisen desde largas distancias.
Para su construcción, se usan chapas galvanizadas con rotulación en vinil. Pueden integrar letras en relieve, que aportan a la publicidad una cierta movilidad ante la persona que observa dicho rótulo. Asimismo, permiten romper la simetría, creando así un efecto óptico atractivo.

Software para corte de Precios

0

Diseñados para equipos específicos o compatibles con varias marcas, los programas de corte integran distintas funciones que optimizan el proceso de terminado.

La precisión en el corte y trazado de las impresiones se ha convertido en una necesidad para los impresores, por lo que la elección de un software apropiado es fundamental para cumplir los requerimientos necesarios dentro de un trabajo.
En el mercado podemos encontrar una lista variada de programas con diferentes características y funciones, desde los que se especializan en corte de viniles hasta los utilizados para diseñar imágenes en 3D. Todo depende de lo que se quiera realizar.
La principal diferencia que podemos percibir entre cada programa radica en sus capacidades. Existen algunos muy especializados como aquellos que permiten el diseño de modelos en 3D, mientras que otros poseen un interfaz amigable con funciones suficientes para principiantes, como es el corte en 2D. Algunas marcas disponibles son:
i-Cut. Esta aplicación de EskoArtwork proporciona las herramientas necesarias para producir POP, rótulos, publicidad exterior, gráficos de vehículos, adhesivos, calcomanías y más, de forma eficaz y productiva, independientemente del tipo de archivos que reciba del cliente. Cuenta con varias herramientas para diseño y corrección de imágenes. Las funciones están integradas con el sistema de control i-cut Vision Pro para cortar el material de manera precisa. La opción de cortes mínimos optimiza el proceso de acabado, ya que permite cortar el material de lado a lado, lo cual es ideal para diseños rectangulares o para efectuar el acabado de forma manual con una guillotina.

VersaWorks. Desarrollado para equipos Roland y sistemas de corte autónomos, este software se ajusta al tamaño del equipo. Su función PerfCut garantiza una alta precisión en líneas de corte y contornos. Las características de trazado avanzadas permiten al usuario embaldosar los trabajos que exceden del ancho de corte o que necesitan cortarse en tamaños más pequeños.

EnRoute. Desarrollado por Techno Inc., está disponible en varias versiones, basadas en el corte 2D y 3D. Enroute Basic está diseñado para cortar solamente en 2D, a través de herramientas como contorno, perforación y grabado 2D. También ofrece herramientas de dibujo y edición para crear formas geométricas y texto.
Enroute Plus incluye las herramientas 2D de la versión Basic, más el grabado 3D y la anidación de formas, la cual provee el mejor rendimiento del material por medio de la manipulación y la rotación de las imágenes cortadas para ajustarlas mejor a un material u hoja específica.
Enroute Pro incluye las funciones de la versión Basic y Plus, ofreciendo además tallado 3D, textura paramétrica y la habilidad de grabar en 3D sobre una curva.

FineCut. Creado por Mimaki, el programa cuenta con la opción de importar o exportar trabajos realizados en CorelDraw y Adobe Illustrator. Puede ser programada para realizar el mismo corte en la misma zona en caso de trabajar con materiales duros. Programa con facilidad la cabeza del equipo para controlar su velocidad y el tamaño de las líneas de corte; de igual forma, lleva un registro acerca de la fuerza y la velocidad aplicadas a lo largo de su funcionamiento. Especial para cutters de la serie CG o CF de Mimaki.

ControlColor. Este software de la compañía Summa ofrece el corte de contorno inteligente, la posibilidad de elegir diferentes tipos de trama según los diseños y de realizar diversos efectos en las impresiones. Por medio de la herramienta de corte dual, permite cortar el contorno de calcomanías y después cortarlas en la misma o en otras formas. Cuenta con compatibilidad preferencial con el equipo DC3 de Summa.
Summa también vende CoCut X4, un plug-in de corte para CorelDraw, Adobe Illustrator y FreeHand, permitiendo a los usuarios diseñar desde la solución del escritorio y después cortar con un click sobre el ícono de CoCut. Es compatible con más de 100 modelos de cortadoras.

GreatCut. Diseñado para todas las cortadoras de la compañía GCC, aunque trabaja particularmente bien con la Jaguar IV y la Puma III. Permite a los usuarios añadir marcas de registro, para cortar las imágenes con facilidad. Su herramienta Plot Manager define qué equipos están siendo usados, cómo están configuradas las conexiones locales y en Red, y cuál trabajo está activo o pasivo. Calcula y suma los movimientos, y los usuarios pueden mover, escalar, rotar, duplicar y clonar objetos con un simple click.

Omega. Se trata de una suite completa de herramientas de diseño, trazado, conversión y salida, creada específicamente para usarse en la industria de la rotulación. A través de ellas, se le da cabida al corte de vinil, impresión y routeo en diferentes equipos de producción de la marca Gerber.
La versión Omega CP incluye todas las herramientas para crear y dar salida al corte de vinil y trabajos routeados, además de contar con capacidades de asignación de color para la familia de impresoras Gerber Edge y Gerber Maxx 2.

Limpieza de Pies a Cabeza

0

El mantenimiento y la limpieza de los equipos de impresión no sólo garantizan la calidad en el resultado final del trabajo, sino también proporcionan una mayor rentabilidad a la inversión realizada por el impresor. Dentro de este importante aspecto, uno de los principales puntos a considerar es la correcta y oportuna limpieza de los cabezales.
Un cabezal en mal funcionamiento ocasionará una imagen deficiente, impresos con rayas, bandeo y otros problemas. Afortunadamente, en la actualidad existen diversos métodos efectivos para resolver estos inconvenientes, derivados principalmente de la obstrucción de un cabezal.

Soluciones a cabezales tapados
Un cabezal tapado u obstruido es ocasionado principalmente por residuos de tinta atascados en las mangueras. Los cabezales XAAR, por ejemplo, presentan frecuentemente este problema, por lo que es importante en primer término conocer el modelo de cabezal que se utiliza; de esta forma podrá seleccionarse el tipo de tinta adecuado y así disminuir el problema de forma considerable.
Cuando las tintas utilizadas son ecosolventes, es necesario el uso de líquidos especiales para llevar a cabo la limpieza de los cabezales. Sin embargo, este método debe utilizarse con precaución, ya que algunos solventes pueden afectar la impresora de forma irreparable.
Otra opción viable es el uso de la herramienta interna de aspirado automático, la cual succiona los sobrantes secos de la tinta empleada y los residuos de polvo atascados en los cabezales. Este procedimiento debe aplicarse por lo menos una vez cada 15 días para garantizar su eficiencia y evitar errores en la impresión.
Otro método eficaz es la limpieza con tinta a presión manual. Sin embargo, hay que considerar que esto representa desperdicio de tinta en el proceso, por lo que se recomienda considerar este método como la última opción.
Los factores de riesgo a considerar para la mayoría de los equipos no sólo se encuentran en el desempeño de los cabezales, sino también es de suma importancia considerar la temperatura donde son instalados, el uso de tintas y la calibración. Para prevenir estos desperfectos, diferentes compañías han desarrollado lo que hoy se conoce como Sistemas de Mantenimiento automático o automatizado.

Mantenimiento automatizado
Con la intención de asegurar la durabilidad de los equipos y facilitar el trabajo al impresor, diversos fabricantes han incluido dentro de sus equipos la opción de Mantenimiento automatizado o Mantenimiento inteligente. Estos son algunos ejemplos:

Roland AJ-1000. La Advanced JET AJ-1000 de Roland implementa el sistema automatizado para facilitar el cuidado a sus equipos. Monitoriza la temperatura ambiente y realiza en forma automática el mantenimiento de rutina tan sólo accionando el equipo. Como resultado, el mantenimiento manual solo es necesario cada 15 días (dependiendo del uso). Cabe agregar que la Advanced JET AJ-1000 puede imprimir en forma desatendida durante largos períodos, sin peligro de que la tinta se seque o los cabezales se atasquen.

Agfa :Anapurna XLS. Este equipo también ha recurrido a la integración del mantenimiento inteligente. En su caso, el sistema de mantenimiento automatizado utiliza un líquido limpiador que se bombea a alta velocidad hacia la placa de inyectores; este líquido a alta velocidad crea turbulencia en el conjunto denso de cerdas suaves de teflón. Finalmente se aspiran los inyectores, removiendo residuos y restos de tinta de modo eficiente de la placa de inyectores y del interior de los mismos, lo que deriva en una impresión suave y fiable.

DGI Polajet PS3206. Un problema común que evita el correcto paso de la tinta es la presencia de aire. Ante esta situación, la impresora Polajet PS3206 de DGI está equipada con el sistema Camping (cerrado de cabezal), que es accionado por presión para proteger los cabezales y evitar la colación de aire.

Los sistemas de mantenimiento automatizados no sólo han mejorado la vida útil de los equipos, también han logrado incrementar la productividad, gracias a que su inclusión reduce el tiempo de revisión por parte del operador.

Kits manuales de limpieza
A pesar de contar con un sistema automático para la limpieza y el mantenimiento de los cabezales, no debe pasarse por alto la revisión periódica del equipo, más aún si éste ha dejado de usarse durante un tiempo prolongado.
En el mercado se pueden adquirir diferentes kits de limpieza para mantener el equipo en condiciones óptimas y no enfrentar las deficiencias al momento de imprimir.
El contenido del kit es variable dependiendo de cada marca, pero todos cuentan con solventes amigables con los componentes, bastoncillos y telas recubiertas para la aplicación del líquido.
Al adquirir el kit es importante asegurarse de que el solvente es compatible con la tinta empleada. Y hay que evitar reciclar la solución utilizada en procesos de limpieza anteriores.

Representantes de Outdoor, convocados por el CIM

0

Con el objetivo de tener una industria del Outdoor más seria y organizada, sus integrantes han llevado a cabo diversas acciones. Tal es el caso del Programa de Reordenamiento de Anuncios, el proyecto de la Norma Mexicana de Exteriores y el Taller de Publicidad Exterior convocado por el CIM.

Es innegable el crecimiento que ha tenido la Publicidad Exterior. En México, desde 2004 la inversión publicitaria en los medios exteriores ha presentado un incremento del 40% y actualmente comparten con la radio el segundo lugar dentro del presupuesto de los anunciantes, lo que refleja la confianza depositada en el medio exterior para integrarlo a la campaña de una marca. No obstante, necesita madurar y falta aún explotar el potencial que ofrece.

Uno de los puntos fundamentales que ha movido a la industria del Outdoor es el impulso hacia una mayor profesionalización del medio. Para lograrlo, sus integrantes se han preocupado por trabajar en acciones orientadas a la regulación de los anuncios y a la difusión del conocimiento.

En materia de normatividad, se ha buscado el apoyo de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal y se ha trabajado en conjunto con las autoridades de la Ciudad de México; en cuanto a la difusión del conocimiento, el Consejo de Investigación de Medios (CIM) se ha esforzado por capacitar a sus miembros mediante la organización de talleres. Un ejemplo de ello es el Taller de Publicidad Exterior que convoca el Comité de Exteriores del CIM.

El Estudio de Medición de Audiencias y Evaluación de Medios Exteriores de IBOPE también ha contribuido a la profesionalización y el desarrollo del medio exterior, pues a través de él es posible estimar la cantidad de personas que pueden ser impactadas por un sitio. Gracias a este estudio la industria puede tener un mayor control sobre sí misma, permitiéndole analizar con mayor detenimiento cuál es el comportamiento de una marca.

Taller de Exteriores
Mauricio Ruiz, Presidente del Comité de Exteriores del CIM, afirma que el organismo siempre ha tratado de promover entre sus actores todo tipo de información relacionada con el medio exterior, a fin de coadyuvar en la evolución de la industria. De ahí la necesidad de organizar un Taller de este tipo por cuarta vez, el cual congrega a agencias de publicidad, centrales de medios, proveedores de espacios publicitarios y anunciantes, para conocer las últimas estrategias desarrolladas por la industria del Outdoor.
En esta ocasión, los ponentes hablaron sobre el surgimiento de nuevos medios como son las redes sociales y los dispositivos móviles, cuya presencia orilla a la publicidad exterior a adaptarse y a hacer uso de ellos. El Internet y los medios digitales han generado una convergencia mediática, en la que se combinan los medios masivos con la tecnología digital, haciendo posible actividades como leer el periódico por teléfono o escuchar radio por iPhone. En este sentido, hace falta que el medio exterior evolucione hacia dicha convergencia, es decir, que incorpore la digitalización a sus soportes publicitarios.
También se abordaron temas relacionados con la regulación del medio, la nueva norma mexicana de exteriores y tendencias internacionales, así como tres casos de estudio en donde se pudo constatar la importancia del medio exterior dentro de una campaña publicitaria.
Los asistentes coincidieron en que
el outdoor es un medio que demanda innovación, lo que también contribuye al crecimiento de la industria.
Asimismo, reafirmaron su cualidad de salir al encuentro de personas de todos los segmentos del mercado mientras éstas se trasladan a su destino.

Norma Mexicana de Exteriores
Las normas oficiales mexicanas tienen el objetivo de prevenir cualquier riesgo relacionado el medio ambiente o a la salud. Se encargan de establecer especificaciones de seguridad y ca-
lidad, y coadyuvan en la orientación al consumidor.
Entre las instancias autorizadas para emitir estas normas en distintos sectores, se encuentran los Comités Técnicos de Normalización Nacional, que están registrados ante la Secretaría de Economía. Actualmente existen nueve Comités diferentes, entre los cuales está el de Medios de Comunicación, que a su vez está integrado por varios subcomités, entre ellos el Subcomité de Exteriores. Es ahí donde se está desarrollando una norma mexicana de la industria del Outdoor.
La Norma Mexicana de Exteriores pretende establecer características, procedimientos operativos y procesos de calidad mínimos que deben cumplir las empresas de publicidad exterior. No es de carácter obligatorio, sin embargo, se puede volver obligatoria conforme al uso y la costumbre. Es una medida que puede comenzar a forzar a los competidores a juntarse en un esquema de mejores prácticas y les permitirá solucionar una parte de los problemas actuales de la industria.
La creación de la esta norma ha requerido un proceso paulatino y laborioso, dentro del cual se ha ido involucrando la participación de diversos sectores para lograr una repre-
sentatividad nacional, que es un aspecto que la Secretaría de Economía verifica, ya que las normas mexicanas tienen un alcance federal.
Hasta el momento, la Norma Mexicana de Exteriores sigue siendo un borrador, por lo que la idea es convocar a todos los integrantes de la industria a participar en la redacción del documento. Si todo marcha bien, se prevé su publicación para finales de 2010.

Regulación de los Medios Exteriores
Hace algunos años, preocupaba la contaminación del paisaje urbano de la Ciudad de México debido a la instalación desmedida de espectaculares que no cumplían con las disposiciones que regula la Publicidad Exterior. Esta situación representaba un riesgo a la integridad física y de bienes de la ciudadanía, por lo que era imperante autorregular la inversión publicitaria exterior antes de que se incrementaran los reclamos sociales y las autoridades comenzaran a establecer regulaciones más extremas de las que la industria requería.
A efecto de recuperar el paisaje urbano y salvaguardar la seguridad de los habitantes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (SEDUVI) instrumentó el Programa de Reordenamiento de Anuncios y Recuperación de la Imagen Urbana de la Ciudad de México, el cual entró en vigor en septiembre de 2005.
El Programa de Reordenamiento de Anuncios fue firmado por treinta proveedores de publicidad exterior y las autoridades del Distrito Federal, quienes se comprometieron a retirar las estructuras en las vialidades de Anillo Periférico, Viaducto Miguel Alemán, Avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma-Centro Histórico, y a participar en el fideicomiso para financiar el retiro de carteleras no autorizadas.
En conjunto, proveedores y autoridades realizaron mesas de trabajo para elaborar el Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano de la Ciudad de México. En él se establecieron los requisitos necesarios para la instalación de anuncios, como son las dimensiones máximas de las carteleras, su altura máxima, la distancia mínima entre dos anuncios y los lugares donde está prohibida su colocación, entre otros.

México en tus Sentidos

0

La exposición “México en tus Sentidos” se apoya en el medio y gran formato para abrir una ventana a la riqueza cultural, artística y popular de nuestro país.

El pasado 3 de marzo se inauguró la exposición más grande realizada hasta el momento en el Zócalo de la Ciudad de México, “México en tus Sentidos”, un encuentro con la fotografía, arquitectura, montaje, estructuras, lonas, cajas de luz, LEDs e impresión digital en mediano y gran formato. Más de 700 fotografías impresas. En un espacio de 4,000 metros cuadrados y 15.5 metros de altura. La estructura más grande construida en toda América Latina

Una muestra donde la expresión cultural y nuestra industria se unieron formando una mancuerna, para crear
un derroche de creatividad, que estimuló la emoción y los sentidos de todos los mexicanos.
En esta muestra participaron arquitectos, curadores, museografos, consultores dedicados a la coordinación de obras y proyectos arquitectónico y Wily Souza con un acervo fotográfico que reunió durante 8 años de trabajo.

Las empresas que participaron en esta exposición: Construcción e Imagen, Lonas y Estructuras e Ideurban, despacho de Sordo Magdaleno y Asociados, Custom Color Digital, 3M dono las cajas de luz, y Televisa figura de manera relevante como patrocinador.
Miguel Ángel Corona reconocido Curador y Museógrafo, comentó para Visión Digital que la obra general del sistema estructural de columnas, trabes y la envoltura de la estructura en lona, la instalación eléctrica del audio y el sistema de seguridad y proteccion civil, se llevó a cabo en 40 días, por lo que solo le quedaron 3 días para el montaje museográfico. Se utilizaron 15 perso nas y 6 genies laterales.
“México en tus Sentidos” fue una obra de arte, la combinación de la fotografía, el montaje y la tecnología visual, permitió sensibilizar a mas de 7 millones de Mexicanos.

Materiales utilizados
Custom Color también ayudó en el proceso de impresión de las fotografías. Para tal efecto, Mario Peynetti, Director General de la imprenta, se encargó de mostrarles todos los materiales en que era posible imprimir.
Tomando en cuenta que se buscaban materiales que resaltaran las características de cada imagen, se decidió que las imágenes con mayor colorido se imprimieran en papel fotográfico metálico, mientras que las fotos con colores más sepia se destinaron a las pantallas de plasma para otorgarles mayor profundidad y brillantez. Estas pantallas fungieron como material de apoyo para mostrar secuencias de fotografía con disparos de 15, 18 y 20 cuadros por segundo, en formato de 35 mm o digital, con el fin de armar una historia.
Para las cajas de luz el Duratrans fue el sustrato óptimo, mientras que para la impresión de las gigantografías se seleccionó lona. Otras fotografías se imprimieron en gasas, las cuales tuvieron la función de dividir los espacios.
Asimismo, la imprenta realizó el montaje de las fotografías sobre trovicel de 6 mm con adhesivo doble cara, y para cada una fabricó un bastidor de aluminio.

Tecnología empleada
Para satisfacer las exigencias de una exposición de esta magnitud, Custom Color utilizó una impresora Durst Lambda 130, que es capaz de producir murales, carteles, translúcidos y transparencias en formatos grandes. En el caso de “México en tus Sentidos”, se optó para las gigantografías un tamaño de 5×7.5 metros; las fotos de formato medio se imprimieron a un tamaño de 4×6 metros.
Dado el colorido de las fotografías, se requirió un estricto manejo del color. Para tal efecto, se empleó software de la marca Caldera y espectrofotómetro Barbieri.

Por su parte, Willy Sousa tomó las fotografías con ayuda de una cámara Nikon, la cual fue modificada para hacerla capaz de disparar a 14 cuadros por segundo. Como técnicas fotográficas recurrió al uso de densidad neutra para bajar los brillos fuertes, así como de polarizador para reducir el tono de luz y proporcionar tonalidades más suaves.
De acuerdo con el propio fotógrafo, “México en tus Sentidos” se complementó emotiva, tecnológica y visualmente, y a través de esta combinación se alcanzó el objetivo de que los visitantes se identificaran con el país.

Selección de las fotos
El material fotográfico de “México en tus Sentidos” es el resultado de ocho años de trabajo del mexicano Willy Sousa, reconocido por su experiencia en el campo de la publicidad, donde se ha desempeñado como director y productor de distintas campañas.
Willy narra que la invitación para exponer sus obras fotográficas vino de parte de la Asociación Civil México en tus Sentidos, con quienes vio cuál sería el lugar más ideal para exhibirlas. Una vez seleccionada la plancha del Zócalo Capitalino, se dieron a la tarea de seleccionar las imágenes a exhibir.

El armado de todo el proyecto duró alrededor de ocho meses, aunque Sousa y su equipo ya contaban con un trabajo previo de curaduría y selección, debido a la gran cantidad de imágenes que el fotógrafo ha tomado a lo largo de los años.
Ángela Caparroso y Carlos Alcocer, curadores de la exposición, fueron los responsables de la selección de las imágenes destinadas para “México en tus Sentidos”, proceso que se realizó en un lapso de seis meses.
Carlos Alcocer señala que si bien el trabajo de curaduría inició tres años antes de preparar el dummie del libro, el hecho de tratarse de una exposición física los orilló a afinar los criterios. Primero, debieron tener claro el espacio que iba a ocupar cada tema y a partir de ahí pensar en las formas más idóneas para que los visitantes pudieran apreciar y disfrutar cada imagen.
Los curadores buscaron que la intención de Willy de mostrar a México y dejar una huella emocional en los visitantes, se pudiera instrumentar en los muros. Para conseguirlo, seleccionaron una serie de temas basándose en la variedad de fotos para cada una. Estudiaron cuáles eran los temas más recurrentes en la colección de Willy, como son las Fiestas, la Naturaleza, las Máscaras, los Oficios y los Retratos, por mencionar algunos.

Decidir el formato para cada imagen
Willy Sousa ha logrado crecer de la mano de la fotografía, que se ha transformado en un tiempo relativamente corto. Por tal motivo, su acervo fotográfico es multiformato, partiendo desde el negativo hasta lo digital.
Para decidir el destino de cada fotografía -es decir, cuáles irían en gran formato, en plasma, etc.-, se basaron en la cantidad de megabytes y en la composición fotográfica de cada una. Por ejemplo, aquellas fotografías con mucho resplandor fueron las más aptas para colocarse en una caja de luz, mientras que aquellas que reflejaban algún elemento o detalle especial fueron consideradas para convertirse en gigantografías.

Las fotos tomadas en 35 mm tuvieron que ser escaneadas, para lo cual contaron con el apoyo de la imprenta Custom Color Digital, quien utilizó un escáner IMACON que tiene la cualidad de escanear hasta 8,000 dpi de resolución.
Un aspecto interesante es que como realizador de cine, Willy tiene como principio básico el movimiento, a partir del cual concibe sus fotografías. Debido a esto, al momento de realizar el escaneado, se enfrentaron al hecho de que los rollos de los negativos no estaban cortados, sino pegados unos a otros. Este detalle sui generis ocasionó que la fase de escaneado fuera distinta y compleja.

Arme su Boutique Digital

0

La diversificación de mercados dentro de la industria de la impresión digital ha derivado en la fabricación de distintos tipos de equipos, destinados a satisfacer las necesidades de cada mercado.
Esta situación se presenta como una ventaja para quienes desean crear un centro de impresión digital eterogeneo en donde puedan ofrecer un amplio abanico de servicios atacando varios sectores.
Aquí damos algunas opciones de los nichos de mercado que pueden abarcar y los sistemas de impresión que pueden usar para lograrlo.

Impresión de textiles

Hoy en día, la decoración textil digital es fácil de manejar, lo que la convierte en un negocio provechoso para captar una porción significativa del mercado a través de la impresión de tiradas cortas de muestras y trabajos que requieren una alta resolución.

DTG HM1 KIOSK. Este sistema de chorro de tinta permite la obtención de diseños a color en prendas textiles (vestimenta, pancartas, banderolas, etc.) de hasta 5.5”, con la posibilidad de imprimir de 10 a 30 piezas por hora.
Cuenta con un área de impresión de 53×30 cm de ancho, funciona con la mayoría de los programas de diseño gráfico y utiliza cinco colores (CMYK+blanco).

VIPER DTG. Está considerado como uno de los equipos más rápidos en impresión directa sobre prendas de vestir y es una solución ideal para impresiones con tinta blanca.
Cuenta con una placa de posicionamiento configurable para una, dos o cuatro playeras, de tamaños diferentes. Incluye el sistema “WIMS” (Sistema administrador de tinta blanca), que evita que la tinta blanca se seque antes de imprimir los demás colores. Proporciona una resolución de 360×720 dpi en textiles claros, y 1440×720 dpi en viniles oscuros.

IMPRESORA 290 TXT. Esta solución está enfocada a la impresión de playeras en telas claras. Imprime en selección de color hasta 1440 dpi, con una velocidad entre dos y cuatro minutos aproximadamente por camiseta.
Las playeras no necesitan ningún tipo de pre-tratamiento, únicamente después de la impresión se debe planchar la imagen para secar las tintas.

Grabado y corte láser
El corte o grabado de piezas a detalle está dirigido a diversas áreas como publicidad, textil y manualidades, en las cuales dichas funciones se aplican a productos como cajas, maquetas, miniaturas, reconocimientos, llaveros, vasos, plumas, tazas, recuerdos de eventos sociales, tarjetas y más.

EPILOG LASER. La marca cuenta con cinco modelos que se diferencian en el tamaño del área de impresión, desde 40×30 cm hasta 90×60 cm. Están diseñados para cortar o marcar diseños sobre una variedad de materiales blandos, tales como papel, acrílico, piel, cartón, tela y ciertos plásticos.

TROTEC. Los sistemas de rotulación de Trotec están especialmente equipados para la fabricación de sellos de goma y son adecuados para la marcación de códigos de barras, números de serie y fechas de fabricación en productos y piezas individuales.

Impresión de documentos personalizados

Una de las tendencias más fuertes de la industria es la impresión de Datos Variables, la cual se emplea en la personalización de folletos, tarjetas, volantes, etiquetas, documentos transaccionales y otras aplicaciones.

PHASER 8860 MFP. Impresora de tinta sólida que produce acetatos, etiquetas, sobres, cubiertas y tarjetas de presentación, en tamaños personalizados. Entre sus funciones resaltan la Ampliación/Reducción de documentos y la impresión de marcas de agua. Su velocidad es de hasta 30 ppm, con una resolución de 2400 dpi.

WORKCENTRE 7665. Copiadora, Impresora, Scanner y Fax, capaz de imprimir 50 ppm en color y 65 ppm B/N de boletines informativos personalizados, pósters, folletos, etiquetas, tarjetas de presentación y documentos duraderos, a una resolución de 2400 dpi.

Impresión de promocionales

El universo de productos que puede regalar una empresa para promocionar su nombre es infinita: pelotas antiestrés, bolsas, borradores, botones, calculadoras, ceniceros, cilindros, encendedores, gorras, lápices, llaveros, libretas, magnéticos, mouse pads, plumas, relojes, reglas, tazas, vasos, porta gafetes y porta CD’s, son sólo una pequeña muestra de los souvenirs que se pueden imprimir.
En el terreno de promocionales, no podemos ignorar a la Tampografía, que es un sistema de impresión sumamente recurrido para la elaboración de este tipo de productos, especialmente cuando tienen superficies pequeñas, rugosas o que suponen alguna dificultad. En el mercado encontramos máquinas de una a seis tintas.

KIMOTO FREEJET 290. Este equipo digital utiliza seis colores base agua para decorar artículos promocionales sobre una variedad de materiales rígidos, como aluminio, acero, madera, cerámica, vidrio, piedra y plástico, con una resolución de 1440 dpi. Igualmente, permite personalizar artículos planos con una altura de 130 mm y un área de impresión máxima de 329 x 483 mm.

PE-15V/C17. Máquina de Tampografía de 2 tintas 100% automática que cuenta con un diámetro máximo de impresión de 80 mm. El área de la placa mide 100×225 mm, y su productividad alcanza las 8000 piezas por hora a una tinta, y 6000 piezas por hora a dos tintas.

RIP o Software externo de color, ¿Cuál conviene más?

0

Es bien sabido que los impresores siempre buscan igualar el color que sus clientes solicitan. Pero, ¿qué factores deben considerar para lograrlo? La elección del software adecuado es el primer paso para lograr la máxima fidelidad de color en los trabajos.

En la impresión de gran formato se cuenta con dos alternativas de software: los RIPs y los programas especializados en manejo de color. La elección de uno u otro dependerá de las necesidades del impresor y de la calidad que exija la impresión.
De acuerdo con Xavier Niebla, Director de Operaciones de Delta E Cero, en el mercado existen marcas que ofrecen tanto el módulo integrado al RIP como un software externo de manejo de color. Ambos pueden estar instalados en la misma computadora, pero la persona que se encargue de usarlos debe conocerlos a la perfección.
Generalmente, el RIP se encuentra dentro del mismo flujo de trabajo, lo que significa que cuando se desea calibrar un dispositivo, el programa lleva al usuario paso por paso para generar el perfil deseado y tener la máquina calibrada. De esta forma, trabajar con el módulo integrado al RIP -siempre y cuando se elija correctamente la marca de éste- se traduce en una facilidad de uso, ya que cuando se usa un software externo, se deben ejecutar varios pasos: imprimir en el RIP, leerlo en el generador de perfiles, calcular el perfil, salvarlo, meterlo al RIP y configurarlo.
Eric Contreras, Técnico en Flujos de Producción de Artes Gráficas de ECI Graphics, coincide en la practicidad del RIP, pues éste ofrece la posibilidad de imprimir de manera seriada con sólo configurar un paso.
Por su parte, el programa externo de color calibra los monitores, tarea que no se puede lograr con los RIPs, y se convierte en la mejor opción si se cuenta con diferentes RIPs en un mismo centro de impresión. Los softwares de manejo de color son capaces de calibrar cualquier dispositivo externo (impresoras caseras o cámaras digitales), mientras que los RIPs sólo calibran dispositivos conectados al programa.

Importante saber elegir
Dentro del mercado existen diferentes marcas de RIPs que trabajan bajo un estándar de calidad y aunque el funcionamiento es similar en todas, cada una ofrece distintas alternativas.
ONYX Production House permite re-calibrar las impresoras sin necesidad de volver a crear los perfiles ICC; además, incluye programa de generador de perfiles.
Caldera 8 ofrece mejoras en el manejo de archivos PDF (incluye Adobe PDF Print Engine versión 2), así como en la generación de perfiles por medio del programa Eye1 Prism de X-Rite, con aumento en el rango de colores y ahorro de tinta.
Photoprint Server Pro cuenta con soporte Medium Colors y Hexachrome, ripeo con tamaño de punto variable, inclusión de perfiles ICC Standard y selección ICC para input y output. El módulo de generación de color se vende por separado, lo que puede causar limitantes en los preparativos de color.
Una alternativa más es EFI Colorproof XF, que personaliza la solución compatible con ICC para satisfacer las necesidades específicas y el tamaño de la operación, tanto en la realización de pruebas como en la producción de grandes formatos. Incluye funciones de calibración inteligentes y la simulación de colores planos con valores Delta E.
Por su lado, Wasatch SoftRIP cuenta con herramientas avanzadas para colores directos e indexados, es capaz de separar el RGB entrante y CMYK para la generación del color y soporta perfiles ICC incrustados desde otros programas de diseño en formatos TIFF y EPS. Cuenta con una opción textil para impresión digital sobre tela.
En cuanto a softwares externos de manejo de color, el mercado pone al alcance del impresor opciones como el X-rite Profiler Maker, en el cual se pueden crear perfiles ICC para cámaras digitales, monitores con pantalla LCD o CRT, y dispositivos de salida RGB, CMYK, Hexachrome y CMYK+Rojo/Verde. También editalos perfiles existentes al variar factores como la luminosidad, contraste, saturación, punto blanco o curvas de graduación.

El software CATZper de Nazdar está diseñado para ayudar a cualquier dispositivo que produzca colores cuatricromáticos a encon-
trar la mejor combinación CMYK para colores L*a*b o directos, y crear una representación visual de tolerancia. Además, el proceso de igualación de color no requiere espectrofotómetro. El programa es capaz de reemplazar el color sólido para producir de forma precisa un color determinado.

Cómo conseguir la máxima calidad
Para lograr la máxima semejanza entre lo que se ve en monitor y lo que se imprime, Eric Contreras hace hincapié en el hecho de que los programas sólo generan los perfiles y espacios de color, por lo que el resultado dependerá de la manera en que se utilicen los perfiles. Esto se logra con el conocimiento de los espacios de color que puede obtener el dispositivo de salida y de las aplicaciones con que se cuenta. Los programas de Adobe, por ejemplo, tienen un módulo llamado Color Management o Color Setting, que permite colocar perfiles de color RGB, CMYK o incluso transformaciones de un espacio de color a otro (de RGB a CMYK, o viceversa).
En este sentido, Xavier Niebla señala que es importante contar con un monitor apto para uso gráfico y calibrado con colorímetro, asi como una impresora calibrada de acuerdo con la tinta que se utilizará. Si se cuenta con una luz estandarizada para ver el impreso, se logrará la mayor fidelidad posible en el color.
Al momento de elegir entre un RIP o un software externo de manejo de color, lo importante es considerar las necesidades del impresor, así como el uso y tipo de sustrato que se utilizará en el producto final. Los espectaculares son menos exigentes con el color por tratarse de materiales que son vistos a una mayor distancia; por lo tanto, demandan menos resolución. en cambio en las aplicaciones POP, en las cuales la precisión del color será fundamental para representar la imagen de la marca. Así, cada impresor habrá de elegir de acuerdo con sus necesidades.

Alto desempeño en Tintas Digitales

0

La adquisición de insumos certificados y mantener el equipo en buenas condiciones, contribuyen a que las tintas se desempeñen de manera óptima. Fauna Insumos Digitales nos da una guía al respecto.

Entre la diversidad de marcas existentes en el mercado, es importante saber elegir la tinta que utilizaremos, elección que más allá del precio debe basarse en los conocimientos que tengamos respecto a su calidad, certificaciones y aspectos clave que influyen en su desempeño.
Fauna insumos digitales cuenta con más de seis años vendiendo tintas con certificación ISO, UKAS y XAAR que avalan su calidad. Hernán Kurgansky, Director General de Fauna Insumos Digitales, afirma que para que la tinta logre un buen desempeño se deben considerar tres aspectos básicos: la calidad de la tinta, la calidad del sustrato y las condiciones de la máquina.
Estos factores influyen en la viscosidad de la tinta, la cual se ve reflejada en la calidad de los gráficos.

Calidad de la tinta
La calidad de la tinta se mide por el rendimiento que tiene, el pigmento que usa y las certificaciones que la acompañan.
El pigmento es el elemento principal que proporciona fuerza al color y determina la durabilidad de la impresión al exterior. Una tinta con pigmento de buena calidad ofrece una gama más amplia de colores y una mayor definición en la impresión. Actualmente, las dos marcas mundiales de pigmentos usadas en tintas certificadas son Ciba y Clariand, que fabrican pigmentos para tecnología UV, solvente y agua.
Por su parte, las certificaciones de calidad internacional y de los fabricantes de cabezales aseguran el consumo de un producto de alta calidad. Una tinta certificada ayuda a obtener una mejor resolución de impresión, debido a que la tinta tiene exactamente el tamaño de gota que el cabezal necesita para imprimir. Las certificaciones ISO, Xaar y Spectra son de las más importantes.

Calidad del sustrato
Las cualidades del sustrato en que se imprimirá es otro factor que influye en el desempeño eficiente de la tinta, así como en la obtención del color deseado.
Una buena tinta en un sustrato de mala calidad no dará el rendimiento que el impresor necesita. Por tal motivo, se recomienda revisar el tipo de protecciones (UV, antihongos, etc.) que posee el sustrato y consumir insumos que cuenten con certificaciones de calidad ISO 9001:2000, que aseguran al impresor un proceso de producción eficiente.

Mantenimiento de la máquina
Tener una máquina en óptimas condiciones ayudará a que la tinta funcione correctamente, pues es inútil adquirir una tinta de buena calidad si la impresora no está imprimiendo bien, tiene cabezales defectuosos o no se cumplen con las condiciones ambientales requeridas para la instalación del equipo.
Tomando en cuenta que el equipo está en constante uso, empresas como Fauna ofrecen a sus clientes un mantenimiento preventivo, que involucra limpieza, calibración y registro de vida útil de los cabezales.

Evitar el desperdicio de tinta
Cuando se emplea una tinta de buena calidad, la impresora utiliza la cantidad exacta de tinta que se necesita. Sin embargo, para evitar el desperdicio de tinta se deben realizar dos acciones fundamentales: tener calibrada la máquina a través de la creación de un perfil de color y mantener la máquina en buen estado.
Si el equipo tiene cabezales o mangueras tapadas, o no trabaja adecuadamente, intentará cubrir esos problemas vertiendo más solvente para tapar las líneas.
Los programas de administración de color son sumamente importantes en el trabajo del impresor, ya que le permitirán calibrar la máquina de manera correcta, imprimir con la misma tonalidad en diferentes impresoras, y tener un mejor control de toda su planta de producción.
Asimismo, contar con un soporte en administración de color ayudará a tener un mayor rendimiento en las tintas, además de la garantía de no tener cabezales tapados por exceso de calor o por sedimentos de tinta derivados de un mal proceso de fabricación.

La durabilidad
El clima es un factor determinante en la duración de la tinta sobre un impreso. Por ejemplo, si se utiliza una tinta que garantiza dos años al exterior en un espectacular que se instalará en Sonora durante verano, la tinta va a rendir máximo seis meses. De ahí la importancia de adquirir una tinta de buena calidad que ayude a que la impresión tenga un mayor tiempo de vida.
Una tinta necesita estar trabajando a un ambiente muy parecido al que necesita la máquina. Si se imprime a 40° de temperatura sin ventilación, o hay picos térmicos de 5° en la mañana y 30° en la tarde, la tinta puede verse afectada. El rango normal en que las tintas trabajan es entre 15 y 25°C.