Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 400

LONA R-FLEX, Publicidad con doble cara

0

De día es una, de noche otra. Se trata de la lona Rflex, conformada por dos caras que permiten tener dos imágenes diferentes en distintos momentos.

La empresa Transformadores González, experta en vinil, lona y neón, es la encargada de introducir al mercado mexicano esta opción innovadora.
El ingeniero Álvaro González, quien tiene a su cargo la dirección general, nos explica que consiste en una lona laminada translúcida de color, hecha de PVC y con protección UV, antihongos y antiestática, cuya flexibilidad permite que sea manejada de manera muy cómoda.
Cada una de las caras lleva una imagen independiente, impresa o rotulada con
vinil regular. La cara delantera es pintada de un color particular, mientras que su respaldo
es teñido de blanco.

El funcionamiento de la lona radica en que durante el día se ve la imagen ubicada en la parte delantera y al llegar la noche se encienden las lámparas colocadas en la parte trasera. Al momento de recibir la luz, el color frontal se transforma en
blanco y permite distinguir el espectro de color que se imprimió o rotuló en la
cara trasera. De esta manera, la imagen colocada enfrente de la lona permanece igual y
la rotulación o impresión posterior la complementa. Para la iluminación de la lona se utilizan lámparas fluorescentes, aunque se está trabajando en los cambios de tecnología para sustituir ese material con leds, que permiten un ahorro de energía.
El tamaño de la lona puede ser variable, dado que en la actualidad se utilizan
medidas acordes al tamaño de las lámparas para facilitar la transportación del producto. Se espera que las lonas puedan medir hasta 3.20 metros de ancho.
El costo del material es de 11,000 dólares el metro cuadrado. Una de las ventajas
de la lona R-Flex es que para pintar ambas caras no se requieren tintas o vinilos
especiales.
Para proporcionar mayor durabilidad a la lona, es recomendable utilizar vinil curado o UV, dado que al colocarla en exteriores está expuesta a daños causados por el medio ambiente. El director de la empresa argumenta que actualmente el campo de la publicidad tiene un espectro muy amplio, lo que provoca que la lona R-flex esté al alcance de diversos sectores. El lanzamiento oficial de la lona R-flex se llevará a cabo en la 8ª edición de la exposición internacional de las Artes Gráficas Mexigrafika, en la ciudad de Monterrey, del 4 al 6 de septiembre de 2008.
A partir de este evento, se espera que el impacto causado por este material provoque que los grandes corporativos comiencen a adquirirlo, su demanda aumente y finalmente llegue a ser líder.

Impresión Textil es la Opción

0

En busca de ir más allá de los productos promocionales impresos digitalmente sobre telas, se están desarrollando nuevos sustratos, maquinaria y químicos que expandan las posibilidades de desarrollo de este sector.

Hace dos años inició uno de los proyectos de investigación más importantes en materia de impresión digital textil: Digitex.
Este estudio que está dando la vuelta al mundo y que concluirá en el 2010, tiene como objetivo la creación de una tecnología genérica de funcionalización mediante impresión digital para desarrollar equipos de protección multifuncionales. El proyecto trabajará principalmente dos frentes: el primero será la optimización de esta nueva tecnología (cabezales, velocidades, siste-
ma de fijación, etc.) y, en segundo lugar, el desarrollo de productos de acabado (principalmente antiestáticos, antifúngicos y antibacterianos) que se depositarán de manera localizada sobre tejidos para aplicaciones tan diversas como deporte, equipos de protección, médico, ropa interior, ropa laboral, etc.
Las ventajas que esta tecnología ofrece son, entre otras, la disminución de contaminantes y consumo energético (trabaja a temperatura ambiente), y la versatilidad de poder hacer funcionales diferentes artículos textiles. Esta tecnología será capaz de funcionar a temperatura ambiente y bajo condiciones atmosféricas, y de usar compuestos sensibles (como los nanocompuestos), ofreciendo de esta manera nuevas estrategias de protección, al mismo tiempo que se disminuye el consumo de productos químicos y se mejora el confort.

Además podrá ser utilizada a altas velocidades, con compuestos altamente concentrados, de manera que se optimiza su efectividad, al igual que otro de los requisitos es que debe de ser efectiva a temperatura ambiente y bajo condiciones atmosféricas, y que admita un gran abanico de funcionalidades. De esta manera, se podrían usar métodos de protección destinados a usos, usuarios y localizaciones con unos requisitos específicos.

En este proyecto coordinado por la empresa holandesa Ten Cate Advanced Textiles, participan 24 empresas, universidades y centros tecnológicos de Bélgica, España, Holanda, Inglaterra, Italia, Lituania y Polonia.

Si bien la investigación se está desarrollando en Europa, los resultados y beneficios podrán ser implementados en todo el mundo, por esta razón foros como Fespa y Protextile Digital, le han destinado espacios importantes al desarrollo de las nuevas tecnologías en impresión digital textil que sin duda marcarán el futuro del sector.

Fespa ha asegurado que en la Feria de 2007, celebrada en Berlín, experimentó un gran crecimiento en cuanto al interés en las aplicaciones de textiles, hasta tal punto que más del 25% del espacio estuvo dedicado a la impresión de textiles.
Un reciente estudio llevado a cabo por FESPA junto con la empresa de consultoría especializada en este sector, InfoTrends, indica que un 92,6% de los visitantes de FESPA entrevistados citaron los textiles como la aplicación que mayor crecimiento está experimentando.
Y esto es una realidad, ya que las empresas de impresión de textiles cuentan con gran variedad de equipos y productos de donde elegir. Algunas de las tecnologías digitales que han sido utilizadas en la impresión textil son:, impresión electrostática, chorro de tinta, electrofotografía y transferencia térmica.

Además se ha logrado el uso de tecnología digital con técnicas de tramado y tejido de punto, así mismo los fabricantes están produciendo nuevas telas con diversos recubrimientos para facilitar la impresión digital industrial.
Aunque el foco de la industria digital textil sigue siendo la impresión promocional, los productores buscan explorar nuevos mercados en la impresión digital de gran formato, principalmente en el sector de la decoración, desde tapicería, artículos para el hogar, cortinas, así como de indumentaria, ya que tiene la ventaja de que “sólo imprimes la cantidad de rollos que necesitas, lo que ayuda a que los rollos de tela no se desprecien porque haya pasado la temporada, pues este sector depende mucho de los diseños y colores de moda”, aseguró el Ing. Manuel Vega, Gerente de Operaciones México de Nazdar.

¿Qué pasa en México?
Aunque hace 10 años los empresarios mexicanos vieron en la tecnología digital un aliado para la impresión textil, este sólo se ha aplicado masivamente al mercado promocional, a la fabricación de playeras, gorras, entre otros medios publicitarios.
Tan sólo hace dos años algunas compañías desarrollaron proyectos en gran formato, en principio utilizando la maquinaria para imprimir espectaculares o viniles para autobuses, “este es el gran hit de estos equipos, que fueron pensados para un mercado pero que han sido de gran utilidad para otro”, mencionó el Ing, Manuel Vega.
La impresión digital textil industrial tiene grandes ventajas para las empresas mexicanas pero aún no han sido totalmente explotadas, si se compara con el desarrollo que ha tenido este sector en otros países en donde muchas compañías han visto los beneficios tecnológicos de este mercado.

El directivo de Nazdar reconoce que las aplicaciones de esta tecnología se están importando principalmente de Europa y que tienen grandes ventajas como la disminución en los costos de producción, la impresión es mucho más rápida, se producen menos variaciones de color, ya que todo es automatizado, las opciones de diseño son infinitas, además de que se requiere un menor espacio para su producción.
Aunado a esto, “es más amigable con el medio ambiente, más limpio, pues no se generan desperdicios, además de que se disminuye el uso de agua en el proceso, ya que a nivel industrial imprimir una tela requiere mucha agua y se produce más desperdicio, con la impresión digital no se genera desperdicio y utiliza muy poco agua para los tratamientos”.

Las máquinas de impresión textil digital, ya cuentan con un precalentador para sublimar las tintas, ya no necesita los grandes estanques de agua para preparar la tela, ya sea seda, algodón, poliéster o alguna combinación de estas, pero sí requieren de algún tratado antes de entrar a la máquina que puede ser termofijado, vaporizado o lavado.
Además de marcas como Mimaki, DuPont o Vutek, algunos productos presentados en foros recientes dirigidos a la impresión digital textil son:

Impresión por sublimación en hexacromía
BD Texbejet se basa en la tecnología Drop On Demand con cabezal piezoeléctrico de alta resolución y gota variable.
Realiza la impresión directa sobre el tejido y su sistema de termofijado mediante rodillo calorífico (con control de temperatura hasta 220ºC) transfiere el pigmento al interior del soporte asegurando impresiones definidas de alta duración.
Sustituye los habituales colores Light Cyan y Light Magenta por Rojo y Azul, consiguiendo así una impresión en hexacromía real y ampliando la gama cromática imprimible hasta límites espectaculares.

STAMP TX 74
Plotter de impresión TX74 – Plotter inkjet piezoeléctrico de 74”, equipados con calandra o rodillo de calor en línea y tintas Stamp para sublimación para impresión directa sobre poliéster no elástico. 6 cabezales Piezo y resolución de impresión máxima 1440×1440 dpi.
Temperatura calandra ajustable hasta 220ºC. Incluye canalón recogedor de tinta y sistema de cilindros para tensión del tejido.

VIPER TX
Plotters de impresión Viper Tx – 2 modelos de Plotters inkjet piezoeléctricos de alta producción con 8 cabezales para impresión directa sobre tejidos no elásticos. Tiene canalón de desagüe de residuos de tinta y cilindro adicional para tensión del tejido. Velocidad de hasta 39m2/hora, Hasta 1.440 d.p.i. de resolución. Tecnología de punto variable. Enrollador/Desenrollador motorizado de hasta 100Kg incluido. Incluye barra para una correcta tensión del material. No cuenta con equipo de termofijación/calor.

Variedad en tejidos
La Impresora Digital Textil de Tapeto es un plotter desarrollado para trabajar con cualquier tipo de tejido. Es el plotter con banda de transporte adhesiva que permite, a grandes velocidades, imprimir cualquier tipo de tejido, incluso los más delicados, con un arrastre perfecto, imprime hasta 30 metros cuadrados de tejido en una hora de forma bi-direccional y sobre diferentes tamaños.

Displays animados con Fósforo electroluminicente

0

En busca de nuevas innovaciones que captaran mejor la atención de los clientes, empresarios aprovecharon materiales utilizados en otros sectores para animar a las marcas. Tomando en cuenta que las pistas pueden tener características específicas, los costos de producción varían, ya que cada una requiere un tipo de fabricación especial.

De acuerdo con los expertos, 7 de cada 10 mexicanos, eligen qué van a comprar en el último momento, es decir, toman la decisión en el
punto de venta. Por lo que colocar elementos de comunicación visual atractiva se ha convertido en una necesidad.

Una de las opciones más novedosas para la publicidad es el uso de displays luminosos, en el mercado existen varios tipos; las cajas de luz, que utilizan una lámpara de 20 wts, así como material impreso, por ejemplo un back ligth, los anuncios que utilizan LED`s, que son formados por miles de focos diminutos y una nueva opción, los que funcionan con fósforo electrolumiscente.

Este último mide tan sólo de 2 milímetros de espesor, está impreso en un material plástico especial, tiene un programa de animación que funciona con corriente directa, es decir puede conectarse a la luz eléctrica, utilizar pilas o conectarse a
la corriente de un automóvil, gasta un máximo 3 wts por lo que no se calienta. En busca de nuevas innovaciones que captaran mejor la atención de los clientes, empresarios aprovecharon materiales utilizados en otros sectores para animar a las marcas.

Display animado y puede estar a la intemperie. Las imprentas de todo el mundo han aprovechado materiales que en origen no son especiales
para las artes gráficas, como el Makrolon de Bayer y Lexan LX10 de General Electric (GE), para crear mejores soluciones para la publicidad.

Desde hace un año, Global Marketing System México, imprenta que tiene 14 años en el mercado de la impresión en serigrafía de
gran formato, empezó a manejar en nuestro país el display con fósforo electroluminiscente, que de acuerdo con el director general de la empresa, el Ing. Orlando Salcedo, “reemplaza a la publicidad estática, que si bien no va desaparecer, cada vez es menos atractiva al consumidor”·.

El Ing. Salcedo señala que en “la actualidad todos los que nos dedicamos a la publicidad y a las artes gráficas andamos buscando cosas nuevas, tratando de encontrar primero las oportunidades de negocio y luego analizando que existe en el mercado que nos lleve a desplazar otras cosas que ya están obsoletas, con el fin de ahorrar costos, no sólo lo que implica en sí la impresión y diseño, sino al consumo de energía, que cada día es más caro”. Lo cierto es que cada vez existe más competencia por atraer la atención del cliente potencial, y cada vez hay más productos con los cuáles competir. Y este display puede significar una gran diferencia.

Características
Las propiedades del fósforo luminiscente se descubrieron en la década de los años 20 del siglo pasado, pero no fue hasta hace algunos años que la tecnología pudo darle diversas utilidades, entre ellas la de producir luz con la ayuda de energía, es decir, al agregarle corriente eléctrica e este mineral, se vuelve un foco blanco, como pudiera ser el de una lámpara.

Si bien el display contiene fósforo electroluminiscente, es el programa de animación quien le da el verdadero atractivo. En el material, lexan o makrolon, se imprime la imagen que se va a iluminar, con tintas especiales para este producto y casi siempre en serigrafía, para después colocarle el fósforo y sellarlo.

La corriente directa entra primero a una caja donde se encuentra el programa de la animación, para después llevarla al circuito que enciende la secuencia del display. “Las animaciones son infinitas, depende qué es lo que quiera la empresa que haga su producto, en eso es donde está el costo del display, porque hay que desarrollar un programa especial para esa animación y entre mayor sea la secuencia el costo es más elevado ”reconoce el directivo de la imprenta.

El material tiene restricciones de tamaño, ya que las máquinas donde lo elaboran tienen un máximo de 90 cm x 1.80 cm, pero al igual que en otros materiales, se pueden hacer mosaicos, de manera contraria, el mínimo de impresión depende mucho de lo que se requiera, por ejemplo, de 2 cm x 2 cm.

El display puede colocarse cobre tela, como en playeras o gorras y “puede lavarse a mano porque está perfectamente sellado”, la energía para crear el movimiento la proporciona una pila para reloj. El Ing., Salcedo Díaz explica que su compañía hace la animación en Photoshop o Illustrator y Power Point, para después enviarla a su socio comercial en China, donde hacen todo el programa y envían el producto terminado.

Los costos
El directivo menciona que si bien el material no es económico, pues un impreso puede salir entre 750 y 800 pesos, su durabilidad y resistencia lo hacen “costeable, ya que puede durar encendido hasta 3 años, las 24 horas, lo que baja su costo a 60 ctv diarios, consumiendo casi nada de energía”. Señala que “una caja de luz de día puede generar más gastos en consumo de energía eléctrica, ya que una caja de luz de 40 cm por 40cm, lleva una lámpara de 20 wts., y más tiempos y costos de mantenimiento”

Reconoce que una desventaja podría ser que se requiere imprimir un mínimo de 500 piezas, pero entre mayor volumen menor el costo. También señala que cuando los programas son parecidos a los ya existente, el costo baja.

Socio Comercial
La impresión y programación de este material lo realiza el socio comercial de Global Marketing System México, en China. “Tardamos un año para poder convencer a las personas de China, porque existe mala información, porque creemos que los chinos todos son tramposos y ellos que los mexicanos somos tramposos, además de que al comenzar una relación existe mucha desconfianza de ambos lados”, señaló el directivo. Sin embargo, después de varias negociaciones pudieron establecer una relación formal con su socio, para poder garantizarle a sus
clientes el cumplimiento y prontitud del trabajo.

Polypap® Alternativa sintética en impresión

0

En miras de adquirir un material que facilite la impresión, el mercado ha vuelto sus ojos a sustratos versátiles y particulares como éste, cuyas aplicaciones tienen como límite la imaginación y la creatividad de las personas.

Poco a poco, los papeles sintéticos se han integrado al sistema de impresión digital. Entre ellos se encuentra el Polypap®, papel que ha tenido una buena aceptación por parte de los impresores y pese a la existencia de productos novedosos en el mercado, se ha mantenido vigente.
El nombre de Polypap® es el resultado de la conjunción entre dos términos, polipropileno, un derivado del petróleo, y papel. Esto significa que reúne propiedades tanto del papel como del plástico, haciéndolo apto para múltiples aplicaciones en distintas áreas.
El Polypap® se produce en Taiwán y aproximadamente desde hace diez años llegó a México a través de Papel S.A., quien es el dueño de la marca en nuestro país. Su área Gran Form es la delegada para comercializar el sustrato a lo largo de la República Mexicana, apoyándose en otros distribuidores por medio de los cuales el papel logra llegar al consumidor a nivel nacional.

Características especiales
Desde su invención, el Polypap® se ha encontrado en constante desarrollo. El hecho de ser un sustrato con varios años de investigación ha permitido que paulatinamente se vaya afinando y se logre tener un mejor producto.
Este material está compuesto por resinas de polipropileno (PP) y una cubierta de carbonato de calcio, lo cual le proporciona la ventaja de ser impreso aún en selecciones de color muy sofisticados.
Al igual que otros papeles sintéticos, el Polypap® es reciclable, poco contaminante y debido a su origen sintético, no se requiere talar árboles o utilizar materias que puedan lastimar el medio ambiente. También comparte con ellos la cualidad de ser altamente resistente al uso rudo como dobleces y roturas, así como a agentes como polvo, químicos, grasas, humedad, frío y rayos solares, lo que evita su decoloración.
Este plástico se presta para que los profesionales puedan emplearlo en la impresión digital y otros métodos profesionales; y es totalmente manipulable, ya que se puede doblar, suajar, troquelar, gofrar, laminar, barnizar o realizarle todo aquello que un papel requiera.
A diferencia del papel convencional, el Polypap® es lavable e impermeable, es decir, puede permanecer bajo el agua varias horas y no se moja; las impresiones no se maltratan con facilidad y tienen una durabilidad larga. Otra particularidad es que si se quema, el polvo blanco que despide no es tóxico. Es un sustrato suave al tacto y aunque no es biodegradable, sí es 100% reciclable.
Aunque no es un papel económico, en volúmenes muy grandes puede llegar a emparejarse, por ejemplo, con el precio del papel couché. También es importante saber que con el tiempo ha ido bajando de precio y cada vez se está volviendo más accesible.

Aplicaciones más frecuentes
La versatilidad que tiene el Polypap® ha ocasionado que los impresores lo conozcan y sobre todo, lo consuman. Prácticamente, la limitación en su uso radica en la capacidad inventiva de la gente.
Lo podemos encontrar en distintos trabajos, como folletos, promocionales, revistas, libros, exhibidores, cajas, bolsas, tarjetas de presentación, credenciales, envolturas, etiquetas, calcomanías, menús, postales, mapas y planos. En el mercado de gran formato, es apto para fabricación de material POP, carteles, lonas para cubrir edificios o ventanas, letreros, anuncios, señalizaciones y publicidad en aviones y autobuses, sólo por mencionar algunos ejemplos. También está presente en los nuevos billetes de 20, 50 y 200 pesos. En este caso, el Polypap®.es apto para colocar mayor número de candados, dando la posibilidad de que los billetes sean más seguros y se contrarreste su falsificación.
El Polypap® está diseñado para sistemas de reproducción masiva. Para su uso en procesos digitales se pueden emplear impresoras Indigo y en el proceso de impresión es importante seguir las instrucciones pertinentes según el tipo de Polypap® elegido.
Las características sui generis de los papeles sintéticos para generar productos impresos han propiciado su demanda entre los consumidores, por lo que no es descabellado pensar que alguno de ellos como el Polypap® se convierta en un buen candidato para sustituir al papel normal en un futuro.

Polypap® frente a otros
Los sustratos sintéticos comparten características en común, pero también poseen particularidades que distinguen a cada uno. Gracias a esto, la oferta en el mercado se vuelve más diversa. A continuación, un breve comparativo entre papeles de origen sintético, con el objetivo de elegir el más adecuado dependiendo a sus necesidades.

Elige el sustrato adecuado

0

Pedro Villaseñor, Director de Ventas Latinoamérica de Ultraflex Systems, expone cómo la calidad y la elección adecuada del sustrato son claves esenciales para aplicaciones exitosas.

Ante la reñida competencia que se establece en el mercado de impresión en gran formato, encontrar un factor de diferenciación es primordial para lograr el crecimiento de una empresa. Al respecto Pedro Villaseñor, Director de Ventas para Latinoamérica de Ultraflex Systems desarrolla una explícita ponencia que comparte en exclusiva con el público de Visión Digital.
Para dar inicio a estas ideas se debe partir de que hoy en día “el mercado está definido por una competencia feroz”, en donde la oferta es mayor a la demanda, por lo que es obvia la guerra de precios asumida a partir de las leyes naturales del comercio: a mayor oferta, los precios deben tender a bajar. No obstante, en esta pugna se tenderá a sacrificar la calidad de los insumos para poder ofrecer precios competitivos, al menos en apariencia. Hablar de costos de materiales, se vuelve importante; pero también es importante la elección del sustrato adecuado para cumplir plenamente con las expectativas del cliente.
Ante este dilema —y desde la perspectiva de Pedro Villaseñor—, las empresas pueden tomar la “puerta falsa”, considerando que la diferenciación está en los precios de los insumos utilizados, a partir del supuesto de que el cliente se sentirá más atraído por un presupuesto menor. No obstante, a la postre, el costo por las fallas en la calidad de los sustratos utilizados será altísimo, ya que habrá considerables pérdidas económicas al tener que reponer el material cuando éste se vea dañado por causas diversas, ya sea rasgaduras, decoloración, etc.; y en tal caso, la pérdida de clientes implicará otro agente a enfrentar.
Para profundizar en el riesgo de elegir un sustrato inadecuado y los costos que ello implica, nuestro interlocutor presenta un caso concreto a manera de ejemplificación: Si se utiliza una lona mesh de 40 x 30 m para forrar un edificio, no será funcional y a corto plazo se verá afectada, entonces el costo se multiplicará de la siguiente manera, aproximadamente:

-Lona impresa: $84,000.00 (inversión inicial)
-Instalación: $54,000.00
-Bajarlo, parcharlo y subirlo: $20,000.00
-Impresión tira que fallo: $4,875.00
-Unirla: $2,000.00
-Nueva impresión completa: $84,000.00
-Instalación: $40,000.00

Evidentemente este es un alto costo que será reflejado hacia el cliente, quien no estará dispuesto a volver a invertir con la empresa. Por ello “la diferenciación por precio no es realmente una diferenciación” que incremente la competitividad dentro de este mercado.
Para evitar enfrentarse a esta problemática, es de gran importancia “saber elegir el sustrato acorde con el trabajo que se va a realizar”. El empresario del ramo debe conocer a la perfección qué materiales son más propicios para qué clase de aplicaciones. Este conocimiento, asimismo, deberá trascender al cliente. Como parte de un adecuado servicio que establezca una diferenciación objetiva, la empresa habrá de brindar información al cliente y advertirle cuál es el sustrato óptimo para el trabajo que solicita, así también “sugerirle su correcto empleo”. De este modo, se pondrá de manifiesto la diferenciación, no por costo, sino por profesionalismo y servicio.

Elegir con base en el saber
Para tal efecto, Pedro Villaseñor nos habla sobre los elementos para distinguir los diferentes tipos de sustratos flexibles (lonas) a utilizar, así como las aplicaciones más recomendables para cada insumo.
Al respecto se contemplan dos tipos de fabricación de lonas: una por proceso de laminación y otra por revestimiento (coating). La primera consiste en una malla de poliéster a la que se le aplican, por medio de calor y presión, dos láminas de PVC, una en la cara superior y otra en la posterior. Por su parte el sistema de revestimiento es cuando la malla de poliéster es sumergida en PVC líquido para ser revestida y luego horneada para que el PVC se vuelva sólido.
Asimismo, existen factores de calidad, como la construcción del tejido en relación a la aplicación, donde se contempla el mito del peso; así también están las variables de la fabricación, calidad de los ingredientes y los procesos de fabricación, que se enlistan a continuación: Hilo, PVC, retardantes al fuego, protección UV, adhesivos del PVC a la malla.

Recomendaciones de uso
Al hablar de impresión digital en gran formato, sabemos que las aplicaciones más comunes son la publicidad en espectaculares, los materiales para campañas políticas, pendones, punto de venta, anuncios luminosos (POP y exteriores) y permanentes.
Sin embargo, cada uno requiere de sustratos específicos y aquí las recomendaciones de un experto.

Espectaculares
Para una exposición constante a la intemperie y durabilidad de color e imagen, se recomienda una lona laminada de 400grs FL, mínimo 9×9, 500x500D. En el caso de Ultraflex encontramos por ejemplo, lona Superprint 500, la cual admite tintas solventes o UV con colores vibrantes, cuya base es más pesada y fuerte, con un corto plazo de durabilidad (1 año), así también se puede optar por lonas Jetflex y Optima 500, de la misma marca.

Campañas Políticas
En el caso de la propaganda política, para la que el mensaje debe dirigirse tanto a la imagen del candidato como a la opción partidista que representa, se recomienda una lona laminada 440gr. FL 18×12 300x500D. En este caso la lona Superprint 300 es adecuada para proyectos exteriores de mayor plazo, así también se puede optar por la Optima 300.
También se sugiere para este rubro, lona laminada de 340gr. FL 18×12 200x300D, para la que Ultraflex brinda dos opciones Optima Banner y Superprint Banner, la cual puede utilizarse tanto en interiores como exteriores, y cuya duración es de corto plazo.

Punto de Venta
En el mercado de Punto de Venta (POP), se podrán utilizar los siguientes sustratos: lona laminada 440gr. FL 18×12 300x500D, lona laminada 340gr. FL 18×12 200x300D, PVC sin malla blockout y backlit. En este caso, Ultraflex recomienda, entre sus opciones la Super Smooth BlockOut cuyo resultado brinda colores vibrantes, sin problemas de ralladuras en la impresión u ojos de pescado y con mínimo tiempo de secado; es ideal para material de interiores, o de lapsos breves en exterior.

Pendones
Para la impresión de pendones, se recomienda lona laminada 440gr. FL 18×12 300x500D, así como lona laminada 340gr. FL 18×12 200x300D.

Luminosos (puntos de venta)
En el caso de los impresos luminosos POP encontramos los materiales backlit, que permiten exposición de luz desde el fondo, con una duración de corto plazo y exposición en interiores, como es el caso de la Supersmooth BL.

Luminosos exteriores y permanentes
En este caso se recomiendan las lonas laminadas de 510 grs.1000 x 1000D, o bien las lonas por inmersión 680 grs. 1000 x 1000D.
Amplia es la oferta para la realización de diversas aplicaciones, cada una con especificaciones particulares que deben contemplarse para satisfacer plenamente las expectativas de su cliente sin camino a decepciones, lo que dejará muestra de su profundo conocimiento del producto y generará en su cliente una imagen de confiabilidad y buen servicio.