Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 4

Kyocera destacó en FESPA con la presentación del equipo de impresión digital TASKalfa Pro 15000c

0
Screenshot


Durante FESPA México 2025, Kyocera marcó una presencia estratégica para el mercado latinoamericano al presentar su impresora de corte industrial TASKalfa Pro 15000c, una solución pensada para ambientes de producción exigentes que combinan grandes volúmenes con estándares elevados de calidad. En su stand (ubicado en el estand C-30), la compañía ofreció demostraciones del equipo, permitió a los asistentes conocer muestras impresas y conversar con especialistas sobre su integración en flujos de trabajo comerciales y editoriales.

El TASKalfa Pro 15000c fue exhibido como una plataforma versátil capaz de operar en modo continuo (24/7) con aplicaciones de impresión transaccional, promocional, publicaciones bajo demanda y documentos de alto volumen. Durante las demostraciones llamó la atención su velocidad constante, el registro preciso frente y reverso, la capacidad para manejar distintos gramajes de papel sin comprometer la calidad, así como su facilidad de mantenimiento.

En los diálogos con visitantes, Kyocera destacó que este modelo representa una propuesta de valor competitivo frente a impresoras convencionales: una alternativa más eficiente en costos operativos y energética, manteniendo estándares de robustez y confiabilidad requeridos en entornos de producción profesional.

Algunas de las características más destacadas del TASKalfa Pro 15000c

  • Opera a 146 imágenes por minuto tanto en color como en monocromo, con soporte para impresión dúplex sin pérdida de velocidad.
  • Ofrece resoluciones de 600 × 600 dpi y 600 × 1,200 dpi para lograr buena nitidez, gradaciones y detalles finos.
  • El tiempo hasta la primera impresión es de aproximadamente 5,5 segundos o menos.
  • La alimentación estándar incluye bandejas duales de 500 hojas, bandejas duales de 1,500 hojas, y una bandeja multipropósito de 150 hojas, y puede ampliarse hasta una capacidad máxima de 14,310 hojas con módulos opcionales.
  • Admite gramajes que van desde papeles delgados hasta medios de hasta 360 g/m² en alimentación estándar.
  • Está diseñada para un volumen mensual de operación de uno a más de un millón de impresiones y una carga máxima mensual estimada de un millón de páginas.
  • Su sistema de manejo de papel incluye sensores de posición, detección de sesgo (skew), mecanismos para evitar manchas por tinta, indicadores de proceso y rutas optimizadas para robustez.
  • Viene con memoria y almacenamiento sólido (SSD/HDD) para manejo interno de trabajos, y puede integrarse con controladores tanto de Kyocera como con soluciones Fiery para gestión de color y flujo de trabajo.
  • El diseño permite acceso frontal para mantenimiento, lo cual facilita el reemplazo de consumibles y reduce tiempos de inactividad.

Con esta presencia en FESPA México 2025, Kyocera reafirmó su apuesta por el mercado de producción digital de alto volumen en América Latina, mostrando que su línea TASKalfa Pro puede ser una opción competitiva para impresores que necesitan combinar velocidad, calidad, flexibilidad y eficiencia operativa.

EFI mostró su impresora híbrida Pro 30h en FESPA México 2025

0
Screenshot


EFI se presentó en FESPA México 2025, instalando un stand interactivo en colaboración con su socio local para exhibir sus capacidades tecnológicas en impresión digital de gran formato. Uno de los focos principales fue mostrar su impresora híbrida LED UV EFI Pro 30h (y su versión evolucionada Pro 30h+), que combina impresión sobre medios rígidos y flexibles en una sola máquina. La estrategia de EFI durante la feria fue mostrar no solo el equipo en acción, sino también aplicaciones concretas —señalética, exhibiciones, decoración interior y gráfica decorativa— que ilustraran el potencial comercial del sistema.

Durante las demostraciones se destacó la rapidez del cambio entre modo rígido y modo roll-to-roll, la calidad de imagen con tintas blancas de alta opacidad, y la integración con el front end digital Fiery que permite gestionar trabajos complejos con control de color y flujos eficientes. Los asistentes pudieron ver impresiones multifacéticas, como gráficos con iluminación día/noche, efectos multicapa y superficies con texturas, lo que reforzó la versatilidad de la Pro 30h frente a demandas diversas del mercado.

Con esta participación, EFI busca consolidarse en el mercado latinoamericano como un proveedor que no solo ofrece hardware de alta gama, sino soluciones completas que integran software, automatización y servicios para que los impresores logren mayor productividad, rentabilidad y diversificación de aplicaciones.

Principales características de la EFI Pro 30h / Pro 30h+

La Pro 30h es una impresora LED híbrida que admite tanto medios rígidos como flexibles, trabajando en una plataforma unificada. Puede alcanzar un ancho de impresión de hasta 3,20 metros (126 pulgadas) y manejar materiales de hasta 5,08 cm de espesor. Dispone de un sistema de sujeción por vacío dividido en seis zonas ajustables que permiten adaptar la presión según el medio.

En cuanto a la cabeza de impresión, utiliza tecnología UltraDrop con gotas pequeñas (por ejemplo 7 pL) en escala de grises, lo que permite una resolución de hasta 1,200 dpi y reproducciones con gradaciones suaves, detalles finos y textos nítidos. La máquina incluye canales de tinta blanca de alta opacidad, que se pueden usar en modos como “flood white”, “shape white” o impresiones multicapa (hasta cinco capas en una sola pasada), lo que aporta valor a trabajos de alto margen.

Su área de impresión está completamente cerrada para evitar la entrada de polvo y garantizar estabilidad en ambientes productivos. Tiene doble pantalla táctil (delantera y trasera) para facilitar el manejo desde distintos puntos del equipo. El cambio entre modos rígido y flexible es rápido y está pensado para minimizar tiempos muertos. La Pro 30h+ ofrece velocidades industriales de hasta 235 m²/h en modo Express, con la capacidad de impresión continua de planchas grandes o múltiples planchas pequeñas, así como impresión con doble rollo para mejorar el rendimiento.

En cuanto al control de trabajo, viene con el motor digital Fiery proServer Core integrado, que permite procesar trabajos, gestionar color y optimizar el flujo de producción. Las tintas empleadas son las de la serie EFI ProGraphics+ LED, diseñadas para ofrecer buena adhesión, elongación, durabilidad y bajo impacto ambiental (sin compuestos volátiles importantes).

En resumen, con la presentación de la Pro 30h en FESPA México 2025, EFI mostró una solución de impresión híbrida moderna que busca ofrecer a los impresores latinoamericanos una herramienta versátil, eficiente y capaz de enfrentar demandas exigentes y variadas en señalización, decoración, puntos de venta y proyectos especiales.

AGFA presenta el equipo El JETI TAURO H3300 LED en FESPA México.

0
Screenshot


AGFA tuvo una destacada participación en FESPA México 2025 al presentar su equipo insignia de impresión híbrida de gran formato, el JETI TAURO H3300 LED, en su versión más reciente. Esta impresora está diseñada para responder a las necesidades de productividad y automatización de la industria gráfica, ofreciendo un alto rendimiento tanto en sustratos rígidos como flexibles.

El JETI TAURO H3300 LED se caracteriza por su capacidad de operar a velocidades de hasta 1,280 metros cuadrados por hora en su versión XUHS, posicionándose como una de las soluciones más rápidas del mercado en su categoría. Incorpora hasta 12 filas de cabezales de impresión que permiten configuraciones de cuatro o siete colores, además de opciones con barniz o primer para aplicaciones especiales.

Su sistema de curado con tecnología LED UV asegura un secado eficiente y un menor consumo energético, mientras que la impresora ha sido diseñada para ofrecer un uso continuo en operaciones 24/7. Entre sus ventajas sobresalen la calidad de imagen con amplia gama cromática, gradaciones suaves y gran definición en tirajes largos.

La automatización también juega un papel clave en este equipo, con opciones de alimentación automática de tableros, carga y descarga asistida por sistemas robóticos y manipulación inteligente mediante MAX Bots, lo que reduce la intervención manual y mejora la eficiencia de producción. Además, su versatilidad le permite trabajar con placas de gran grosor y también en modo roll-to-roll para medios flexibles, ampliando las oportunidades de negocio para impresores que buscan diversificar su oferta.

Con esta presentación en FESPA México 2025, AGFA reafirmó su apuesta por soluciones robustas y sostenibles, integrando tecnología LED UV, tintas de bajo impacto ambiental y una arquitectura pensada para optimizar la productividad y la rentabilidad en los entornos de impresión de gran formato más exigentes.

Celupal Internacional anuncia primicia y participacióndestacada en FESPA México 2025

0
Screenshot


Celupal Internacional confirma su participación en FESPA México 2025, uno de los eventos más importantes de la industria gráfica y textil en América Latina. La empresa se prepara para presentar un despliegue amplio de tecnología de impresión digital, textil y grabado láser, reafirmando su liderazgo como distribuidor estratégico de soluciones de vanguardia para el mercado.

Este año, el stand de Celupal contará con una extensión de 350 metros cuadrados, estratégicamente divididos en dos grandes áreas: gráfico y textil. En la sección gráfica, los visitantes encontrarán equipos de impresión UV y gran formato, ideales para aplicaciones en publicidad, señalización y decoración. En el área textil, se exhibirán soluciones de sublimación y personalización textil, que responden a la creciente demanda de acabados de calidad y producción versátil.

La participación de Celupal en FESPA México no solo será una oportunidad para ver equipos en acción, sino también para ser testigos de una primicia a nivel internacional. La empresa adelantó que presentará un lanzamiento global de alta gama de la marca Mimaki, un anuncio que ha despertado gran expectativa entre profesionales, impresores y empresarios del sector.

Este lanzamiento marcará un antes y un después, ya que se trata de un equipo diseñado para elevar los estándares de productividad, calidad y eficiencia en impresión digital. Sin duda, será uno de los momentos más destacados del evento y un punto de encuentro obligado para quienes buscan mantenerse a la vanguardia.

En los stands C10 y Q10, el equipo de expertos de Celupal estará disponible para mostrar de cerca el funcionamiento de cada solución tecnológica, responder dudas y asesorar a los asistentes en cómo llevar su negocio al siguiente nivel. Además, los visitantes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia integral, explorando las múltiples aplicaciones que ofrecen los equipos más innovadores de la industria.

Será una oportunidad única para conocer las últimas tendencias, descubrir nuevas tecnologías y generar alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento en un mercado cada vez más competitivo. Los esperamos en los Stands C10 y Q10.

Gracias a nuestra trayectoria, liderazgo y a los 25 años de experiencia en el mercado, seguimos impulsando la innovacióny tenemos la oportunidad de brindar los mejores productos a nuestros clientes y aliados estratégicos.

www.celupal.com
Correo: ventas@celupal.com

Sappi presentará la excelencia en envases premium en LuxePack Monaco 2025

0


Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025, Sappi Europe reafirmará su compromiso con la sostenibilidad en el sector del embalaje de lujo durante LuxePack Mónaco. La compañía presentará sus reconocidas gamas de cartulinas Algro y top liner Fusion, en un stand conjunto con Kapag, especialista en laminación de papel y cartón.

La gama Algro Design destaca por su brillo, superficie sedosa y excepcionales propiedades de impresión, ideales para cosméticos, fragancias y productos premium. Su más reciente incorporación, Algro Volume, aporta mayor rigidez y volumen sin perder estética. Por su parte, Fusion Topliner ofrece blancura y elegancia para aplicaciones en cartón ondulado, compatible con flexografía, offset y digital.

El stand también dará protagonismo al concepto Changemaker de Kapag, que combina materiales de Sappi con papeles barrera funcionales AvantGuard, creando soluciones 100% a base de papel, reciclables y monomateriales, capaces de sustituir plásticos sin comprometer el rendimiento.

Además, se exhibirá la etiqueta Parade Label WS Linen, reconocida por su relieve elegante y resistencia al lavado, pensada para bebidas premium.

Los visitantes podrán conocer estas propuestas innovadoras en el Hall Diaghilev, stand DC11, y descubrir cómo Sappi y Kapag buscan transformar el packaging de lujo con soluciones más sostenibles.

Domino lanza la prensa de etiquetas LED compacta N410

0


Domino Printing Sciences anunció en Labelexpo Europe 2025, en Barcelona, la incorporación de la N410, una prensa digital de etiquetas por inyección de tinta LED, a su reconocida Serie N.

La N410 se distingue por ser una opción rentable, compacta y de fácil instalación, diseñada para ofrecer a los convertidores un acceso más ágil a la impresión digital. Con una velocidad de hasta 50 metros por minuto, impresión en 5 colores (CMYK+W) y una resolución de 600 ppp, permite producir etiquetas de alta calidad en una amplia gama de aplicaciones.

Entre sus ventajas destaca la tecnología de curado UV LED, que reduce el consumo energético, lo que la convierte en una opción más sostenible y accesible para el mercado. Además, está impulsada por el nuevo flujo de trabajo Sunrise Digital Front End (DFE) de Domino, basado en IA, que optimiza el ripeo, el control de sustratos y los cálculos de costos de impresión.

Michael Matthews, director de producto de DP Color de Domino, afirmó que el lanzamiento de la N410 “abre la puerta a la impresión digital a un costo accesible, con el respaldo de un proveedor de confianza y una red global de soporte”.

Epson lanza la impresora textil híbrida SureColor F1070 Business Edition

0


Epson anunció la disponibilidad de la SureColor F1070 Business Edition, un sistema de impresión textil integral diseñado para apoyar a emprendedores, pequeños negocios y creadores que buscan iniciar o ampliar su producción en el sector textil. Esta solución incluye la impresora híbrida SureColor F1070, suministros iniciales de tinta y mantenimiento, y un software especializado para facilitar la operación desde el primer día.

La SureColor F1070 Business Edition está diseñada para impresión directa a película (DTFilm) y directa a prenda (DTG), lo que permite a los usuarios trabajar sobre una amplia variedad de telas y productos. Gracias a su formato compacto, puede instalarse en estudios pequeños, talleres caseros o espacios de creación, mientras que sus paneles transparentes permiten supervisar el proceso de impresión en tiempo real.

Entre sus características técnicas destacan:

  • Cabezal de impresión PrecisionCore® Micro TFP® con verificación automática de boquillas.
  • Uso de tinta UltraChrome® DG2 CMYK+Wh, certificada bajo OEKO-TEX® ECO PASSPORT y compatible con la normativa CPSIA, apta para prendas de adultos, niños y bebés.
  • Compatibilidad con DTFilm, lo que amplía las aplicaciones más allá de prendas textiles tradicionales, permitiendo imprimir en artículos con formas únicas.
  • Impresión en telas de hasta 2,5 cm de grosor mediante ajuste automático de altura.
  • Pantalla táctil intuitiva y un sistema de mantenimiento automatizado con estación de tapado y cartucho limpiador de telas.

El sistema incluye el software Epson Garment Creator 2, disponible para Windows y macOS, que permite gestionar diseños de manera sencilla y obtener resultados de alta calidad en productos listos para la venta. Además, Epson ofrece un nuevo programa de tintas multipack, que reduce hasta en un 25 % el costo en comparación con la compra de cartuchos individuales, incluyendo opciones con tinta blanca para mayor versatilidad en aplicaciones de personalización.

La SureColor F1070 Business Edition ya se encuentra disponible a través del portal de Epson y su red de distribuidores autorizados, con un precio de venta sugerido de $7,995 dólares. La impresora incluye una garantía limitada de un año y planes de servicio extendido para mayor respaldo en la operación.

Agfa presenta la Anapurna Ciervo en The Print Show 2025

0



Agfa participará en The Print Show 2025, que tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en el NEC Birmingham, donde dará a conocer sus más recientes soluciones de impresión de inyección de tinta, enfocadas en productividad, versatilidad y calidad.

En el stand P200, los visitantes podrán conocer de cerca la Anapurna Ciervo H3200, una impresora híbrida diseñada para trabajar con soportes rígidos y flexibles. Este modelo destaca por su velocidad de producción, estabilidad y resultados consistentes de alta calidad. Su diseño compacto amplía las posibilidades de la familia Anapurna Ciervo, ofreciendo un equilibrio entre rendimiento y facilidad de uso en entornos de producción exigentes.

Además, Agfa presentará la Anapurna H1650i LED, una impresora concebida para combinar eficiencia energética con acabados precisos en una amplia gama de aplicaciones gráficas. Con esta incorporación, la compañía busca responder a las necesidades de impresión de empresas que requieren flexibilidad y rentabilidad sin comprometer la calidad del resultado final.

Durante el evento, el equipo de profesionales de Agfa estará disponible para atender a los asistentes, mostrar las capacidades técnicas de sus equipos y compartir su experiencia en flujos de trabajo de impresión digital. La feria también coincide con el 20º aniversario de la gama Anapurna, un hito que refleja la evolución constante de esta línea de equipos que se ha consolidado en el mercado por su desempeño y versatilidad.

Sun Chemical presentará soluciones de color y PPS de clase mundial en la K 2025

0


Del 8 al 15 de octubre de 2025, en Düsseldorf, Alemania, Sun Chemical presentará en K 2025 su portafolio de materiales de color para plásticos y su línea de sulfuro de polifenileno (PPS) de alto rendimiento.

En el área de coloración de plásticos, la empresa mostrará pigmentos y soluciones que cumplen con normas internacionales y exigencias técnicas como estabilidad térmica, reciclabilidad y biodegradabilidad. Entre los lanzamientos destacan:

  • FASTOGEN Super Red BBF, pigmento rojo transparente de alta saturación y resistencia térmica.
  • Spectrasense Black 0089 FK, pigmento negro funcional con gestión NIR y resistencia a la intemperie.
  • FASTOGEN Pink K 4430 FP, diseñado para fibras con certificación OEKO-TEX.

También se exhibirán preparaciones pigmentarias como Eupolen PE, Microlen y Microlith, además de pigmentos de efecto Lumina y metálicos Benda-Lutz.

En cuanto a compuestos PPS, Sun Chemical y DIC Corporation mostrarán más de 250 grados, incluyendo soluciones para movilidad eléctrica, sistemas de agua potable y aplicaciones de enchapado metálico. Entre ellos destacan:

  • DIC.PPS Z-200-XP BLACK, para tuberías automotrices.
  • DIC.PPS Z-240 NEGRO, para barras colectoras en vehículos eléctricos.
  • Serie TX, PPS térmicamente conductivo y eléctricamente aislante para motores eléctricos.

swissQprint presenta 2 nuevas impresoras

0


swissQprint presenta dos nuevos modelos de cama plana diseñados para usuarios con altos requisitos de calidad y volúmenes de producción pequeños y medianos. Topi 5 y Oryx 5 son los nuevos modelos que completan la línea de la Generación 5.

Los dos modelos de diferentes tamaños ya están disponibles: Topi 5 es una impresora plana de 3,2 × 2 m capaz de producir hasta 126 m²/h. Oryx 5 es su homóloga de 2,5 m de ancho, con una producción de hasta 114 m²/h, un 26 % más que su predecesora, la Oryx 4. Ambas máquinas ofrecen máxima versatilidad, gracias en parte a la opción de rollo a rollo, y son altamente precisas.

«Con la nueva gama general armonizada, tenemos una solución a medida para empresas de todos los tamaños, con Oryx y Topi dirigidas a usuarios con altos estándares de calidad y volúmenes de impresión pequeños y medianos», afirma Carmen Eicher, directora de Ventas y Marketing de swissQprint. Para quienes necesitan un mayor volumen, el fabricante suizo ofrece los modelos de cama plana Impala, Nyala y Kudu con rendimientos de hasta 341 m²/h.

Todas las ventajas de la 5.ª generación.
«Aparte de su menor productividad y precio, Oryx y Topi son idénticos a los demás modelos de la 5.ª generación y ofrecen una amplia gama de ventajas competitivas», explica Carmen Eicher. Todas cuentan con 10 canales de color libremente configurables para una máxima versatilidad, por ejemplo, utilizando neón, naranja, barniz o imprimación. La precisión y la calidad de impresión también son excelentes, con una resolución máxima de 1350 ppp. swissQprint ha construido la impresora plana de 5.ª generación sobre una base completamente nueva, con características como accionamientos lineales de última generación que ofrecen la máxima precisión y velocidad.

Modulares y fiables.
Todas las impresoras planas swissQprint cuentan con una amplia gama de opciones adicionales. Estas permiten a los usuarios configurar su impresora modularmente según sus necesidades o ampliarla posteriormente: con las opciones de rollo a rollo y de doble rollo, la opción de cartón de gran tamaño para soportes rígidos de hasta 4 metros de largo, o la opción de papel colector, que elimina el trabajo de limpieza para los operadores que imprimen regularmente a sangre. Además, swissQprint ofrece diversos juegos de tintas para diferentes propósitos. Los canales de color también se pueden adaptar o convertir in situ.

Konica Minolta presenta la GBC CL-401: laminación integrada para AccurioPress

0


Konica Minolta presenta la nueva laminadora GBC CL-401, diseñada específicamente para integrarse con los sistemas AccurioPress. Se trata de la primera laminadora en el mundo que permite realizar el acabado inmediatamente después de la impresión, manteniendo hasta un 100 % la productividad de la impresora y agilizando significativamente los procesos de producción.

A diferencia del laminado tradicional, que suele realizarse fuera de línea, de manera manual y con altos costos de tiempo y operación, la GBC CL-401 permite producir documentos laminados y listos para enviar en un solo paso. Su innovador proceso de laminación en frío elimina los tiempos de calentamiento y permite aplicar la película a doble cara o únicamente en un lado, lo que resulta ideal para aplicaciones como calcomanías y decoraciones adhesivas.

La laminadora es compatible con una amplia variedad de tamaños y tipos de película, ofreciendo resultados de alta calidad para pósteres, menús, folletos, portadas y otros productos de impresión digital. Su flexibilidad también se refleja en la capacidad de manejar gramajes de papel desde 75 g/m² hasta 300 g/m² y formatos desde A4, A3 y SRA4 hasta SRA3.

El equipo cuenta con un panel LCD interactivo que facilita la configuración rápida y sencilla, además de una función de detección automática de tipos y tamaños de lámina. La unidad de corte en línea TU-510 permite completar toda la producción de principio a fin, laminando impresiones a sangre en un solo paso, optimizando tiempos y reduciendo la intervención manual.

Con estas características, la GBC CL-401 amplía las posibilidades de aplicaciones de impresión digital, ofreciendo un acabado profesional, mayor durabilidad y resistencia, y optimizando los flujos de trabajo en la producción de documentos y materiales gráficos.

Pantallas LED curvas y enrollables: la nueva era de la experiencia visual

0


La industria de la tecnología visual está viviendo una auténtica revolución. Si hace unos años las pantallas LED planas marcaron un antes y un después en la forma de comunicar y entretener, hoy son las pantallas curvas y enrollables las que acaparan la atención por su capacidad de ofrecer experiencias inmersivas, flexibles y futuristas.

En este artículo exploramos las características, beneficios, marcas líderes y tendencias de estas innovaciones que están transformando sectores como la publicidad, el entretenimiento, la arquitectura y el retail.

Pantallas LED curvas: inmersión total en cada imagen

La pantalla LED curva no solo es un recurso estético: es un salto hacia una visualización más realista y envolvente. Su forma arqueada rodea al espectador, aumentando el campo de visión y generando una sensación de profundidad difícil de alcanzar con pantallas tradicionales.

Características principales:

  • Curvatura adaptable: desde arcos suaves hasta configuraciones pronunciadas que maximizan la inmersión.
  • Versatilidad de instalación: en auditorios, estadios, salas de conferencias, centros comerciales y espacios urbanos.
  • Calidad de imagen superior: colores intensos, alto contraste y definición, gracias a la tecnología LED de última generación.
  • Visualización sin distorsiones: uniformidad en cada punto de la imagen, sin importar el ángulo.

Marcas pioneras:

  • Samsung: con su serie The Wall y modelos LED modulares para estadios y retail.
  • Leyard y Planar: especialistas en pantallas curvas para señalización arquitectónica.
  • Absen y Unilumin: fuertes en soluciones de gran formato para conciertos y eventos deportivos.
  • Sony Crystal LED: referente en calidad cinematográfica con pantallas curvas inmersivas.

El mercado global de pantallas LED, que superó los 16,000 millones de dólares en 2024, mantiene un crecimiento acelerado y se estima que alcance más de 28,000 millones hacia 2030, con un fuerte impulso de soluciones curvas y flexibles.

Tendencias 2026: hacia pantallas curvas más inteligentes

Para 2026, la innovación se concentra en tres ejes clave:

  1. Curvaturas dinámicas y modulares: pantallas que modifican su grado de curvatura en tiempo real, lideradas por fabricantes como LG Display y BOE.
  2. Integración con RA, RV y metaverso: experiencias inmersivas desarrolladas por empresas como Samsung XR y Sony Interactive.
  3. Pantallas OLED y MicroLED flexibles: más eficientes y duraderas, con proyectos avanzados de LG, TCL y BOE Technology Group.

Ciudades como Dubái, Shanghái y Las Vegas ya implementan fachadas LED curvas, destacando proyectos de Absen y Leyard que convierten edificios enteros en espectáculos digitales.

Pantallas enrollables: la revolución que parecía imposible

Si las pantallas curvas expanden el campo visual, las pantallas enrollables llevan la flexibilidad al extremo. Presentadas inicialmente en 2019, hoy ya son una categoría en evolución.

Marcas que lideran:

  • LG con su Signature OLED R, la primera TV enrollable del mundo.
  • TCL mostrando prototipos de pantallas enrollables en CES 2024.
  • BOE con soluciones flexibles aplicadas tanto en smartphones como en señalización digital.
  • Samsung experimentando con pantallas plegables y enrollables más resistentes y de mayor tamaño.

Características actuales:

  • Formatos entre 55 y 100 pulgadas, con resoluciones 4K y 8K.
  • Modos de visualización flexibles, desde cine en casa hasta panel interactivo.
  • Compatibilidad con asistentes inteligentes (Alexa, Google Home, SmartThings).
  • Nuevos materiales como polímeros reforzados y grafeno para mayor durabilidad.

Valor agregado: diseño, arquitectura y marketing

Las pantallas enrollables y curvas no solo sorprenden: responden a demandas concretas de diseño, practicidad y branding:

  • Arquitectura minimalista: se ocultan o integran a la decoración sin invadir espacios.
  • Experiencias de retail: marcas como Nike y Louis Vuitton ya las usan en escaparates digitales interactivos.
  • Publicidad creativa: campañas en superficies curvas o móviles, con Absen y Leyard como grandes proveedores de DOOH.
  • Movilidad y ferias: pantallas que se transportan y despliegan en minutos para eventos y exposiciones.

Mirando al futuro

El futuro de estas tecnologías se dirige hacia:

  • Personalización masiva: con software de gestión dinámica como el de Samsung MagicINFO y Leyard Control Systems.
  • Experiencias multisensoriales: combinando sonido envolvente, iluminación LED inteligente e incluso interacción táctil.
  • Aplicaciones en nuevos sectores: educación inmersiva, cirugía guiada por pantallas curvas y arquitectura digital.

De acuerdo con Allied Market Research, el mercado de pantallas flexibles podría superar los 45,000 millones de dólares en 2028, con un crecimiento alimentado por la demanda de displays eficientes, flexibles y sostenibles.

Etiquetas inteligentes para empaque alimenticio

0



El desperdicio alimentario es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Cada año, más de 931 millones de toneladas de comida terminan en la basura en el mundo, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este fenómeno no solo plantea un dilema ético en un planeta donde 828 millones de personas padecen hambre, sino que también tiene un fuerte impacto ambiental: se estima que entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que nunca llegan a consumirse.

En España por ejemplo, cada ciudadano desperdicia más de 55 kilos de alimentos en buen estado al año, lo que equivale a unas 3.500 millones de toneladas de CO₂ emitidas innecesariamente. Reducir estas cifras se ha convertido en una prioridad tanto para los gobiernos como para la industria agroalimentaria. Y en este contexto, la tecnología emerge como un aliado clave.

Oscillum: etiquetas que “leen” la frescura de los alimentos

Una de las soluciones más disruptivas llega de la mano de la empresa Oscillum, una empresa biotecnológica española fundada  en 2018 por tres jóvenes investigadores de la Universidad Miguel Hernández en Alicante, España. Su innovación consiste en etiquetas inteligentes biodegradables que cambian de color según la frescura del alimento al que están adheridas.

El mecanismo es sencillo de entender pero complejo en su desarrollo: la etiqueta contiene sensores químicos específicos capaces de detectar compuestos orgánicos volátiles y moléculas liberadas por los propios alimentos debido a su metabolismo y al crecimiento microbiano. El resultado es un código cromático intuitivo para consumidores y proveedores:

  • Amarillo:  producto en condiciones óptimas.
  • Verde:  el alimento debe consumirse pronto.
  • Azul:  el producto ya no es seguro para el consumo.

Este cambio de color ofrece una información en tiempo real sobre el estado de carnes, pescados, frutas o verduras, algo que los métodos tradicionales (como la fecha de caducidad o los indicadores de temperatura) no pueden garantizar con precisión.

Seguridad alimentaria y sostenibilidad en un mismo envase

El etiquetado inteligente no solo busca reducir desperdicios, sino también prevenir intoxicaciones alimentarias, un problema que afecta a 600 millones de personas al año en el mundo, según la OMS. La diferencia con otras soluciones similares radica en que la etiqueta inteligentes no mide parámetros externos, como el tiempo o la temperatura, sino lo que ocurre en el alimento en sí, incluso si se rompe la cadena de frío o el producto se vende a granel.

Además, conscientes del impacto ambiental del propio packaging las etiquetas son fabricadas con materiales compostables y reciclables, evitando plásticos de un solo uso. Una decisión coherente con el objetivo de reducir la huella de carbono asociada al malgasto de alimentos.

Un mercado en auge: el smart packaging

La innovación de esytas etiquetas se enmarca en una tendencia creciente: el smart packaging o envase inteligente. Este concepto se refiere a sistemas de envasado que, además de proteger el alimento, comunican información sobre su estado y condiciones de conservación.

Existen diversas tecnologías que ya se aplican a nivel global:

  • Códigos QR: ofrecen al consumidor información sobre origen, valores nutricionales, recetas o sostenibilidad.
  • Etiquetas RFID: permiten la trazabilidad y gestión de inventario en supermercados y cadenas logísticas.
  • NFC (Near Field Communication): conecta productos y smartphones para experiencias interactivas.
  • Sensores de pH y gases: detectan cambios fisiológicos o microbiológicos en los alimentos.

Según la consultora Markets and Markets, el mercado mundial de empaques inteligentes alcanzará los 26.700 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual del 9,5%. La demanda se concentra especialmente en sectores como la alimentación fresca, la farmacéutica y la cosmética.

Frutas, verduras y el reto de la conservación

El equipo de Oscillum ha comenzado a expandir su tecnología a productos más complejos, como las frutas climatéricas (que continúan madurando tras la cosecha). En 2023, la empresa anunció que optimizaría sus etiquetas para aplicarlas a mangos, un producto especialmente delicado en su transporte y comercialización.

Este avance conecta con investigaciones globales que utilizan indicadores de pH basados en tintes naturales como antocianinas, capaces de reflejar la frescura de vegetales durante su almacenamiento en frío. La tendencia apunta hacia etiquetas cada vez más naturales, no tóxicas y respetuosas con el medio ambiente, fabricadas con biopolímeros como almidón, celulosa o carragenano.

Más allá de la fecha de caducidad: el consumidor informado

Las etiquetas inteligentes están redefiniendo la relación entre marcas y consumidores. Mientras que la fecha de caducidad es un dato genérico basado en cálculos estándar, estas tecnologías aportan información personalizada y dinámica sobre cada producto.

En un mercado donde el consumidor exige transparencia y sostenibilidad, este tipo de soluciones se convierten en una ventaja competitiva. Según EIT Food, las etiquetas inteligentes no solo aumentan la confianza del comprador, sino que también generan nuevas oportunidades de marketing, como la personalización masiva, la interacción en redes sociales o el storytelling de marca a través de QR multimedia.

La visión de Oscillum y de otros actores del sector es clara: en un futuro cercano, cada alimento llevará consigo una etiqueta inteligente que informe sobre su estado, su origen y hasta su impacto ambiental. Esto permitirá tomar mejores decisiones de compra, optimizar la cadena de suministro y reducir drásticamente el desperdicio. En definitiva, la lucha contra el desperdicio alimentario necesita de innovación, sostenibilidad y compromiso social. Las etiquetas inteligentes son un paso firme hacia ese futuro donde la tecnología no solo prolonga la vida útil de los alimentos, sino que también protege la salud de las personas y la del planeta.

Cartón compacto: innovación, diseño y sostenibilidad en el packaging moderno

0


El packaging se ha convertido en un factor estratégico para las marcas. Ya no solo se trata de proteger un producto, sino de transmitir valores, atraer al consumidor en el punto de venta y responder a las demandas de sostenibilidad.

En este contexto, el cartón compacto se ha consolidado como una de las soluciones más versátiles, resistentes y ecológicas para la industria del embalaje y el diseño de expositores.

¿Qué es y cómo se fabrica?

El cartón compacto se produce a partir de fibras de celulosa, vírgenes o recicladas, que tras un proceso de refinado y prensado generan una estructura uniforme, rígida y de alta densidad. Su proceso de fabricación puede resumirse en tres etapas principales:

  1. Obtención de la pulpa de celulosa: fibras limpias y homogéneas para garantizar resistencia.
  2. Formación y prensado: las fibras se compactan en una hoja húmeda, eliminando agua y logrando densidad.
  3. Secado y acabado: mediante rodillos calientes o aire, seguido de cortes, calibrado y capas adicionales según la aplicación.

A diferencia del cartón ondulado, el compacto carece de canales internos, lo que le otorga una superficie lisa ideal para impresión y acabados de alta calidad. Es decir, es más rígido y tiene mejor acabado visual. A diferencia con el cartón estucado, éste incorpora una capa adicional que mejora la definición de impresión, pero el compacto ofrece mayor robustez para aplicaciones industriales y estructurales.

Un mercado en crecimiento

De acuerdo con datos de la consultora de mercados Smithers, el mercado global de cartón para packaging superó los 150 mil millones de dólares en 2023 y se espera un crecimiento anual del 3,5% para 2030, impulsado por la demanda de envases sostenibles.

Dentro de este segmento, el cartón compacto destaca en sectores como:

  • Alimentos y bebidas: envases resistentes a la humedad y refrigeración.
  • Cosmética y perfumería: cajas de lujo con acabados premium.
  • Farmacéutico: estuches plegadizos para medicamentos y suplementos.
  • Electrónica y juguetes: embalajes protectores con diseños creativos.

Según la misma consultora, en Europa, más del 80% del packaging en contacto con alimentos utiliza algún tipo de cartón reciclado o compacto, mientras que en América Latina la tendencia va en ascenso, especialmente en cosmética y bebidas premium.

Características y ventajas

El cartón compacto se ha convertido en una solución clave porque combina resistencia, estética y sostenibilidad:

  1. Rigidez y durabilidad: protege productos frágiles y pesados sin añadir volumen.
  2. Estética superior: su superficie lisa admite impresiones nítidas y acabados de lujo.
  3. Sostenibilidad: 100% reciclable y fabricado con altos porcentajes de fibra reciclada.
  4. Versatilidad: compatible con troquelados complejos, sistemas de plegado y recubrimientos especiales.
  5. Adaptabilidad multisectorial: desde alimentos congelados hasta bebidas espirituosas y artículos de lujo.

Posibilidades de diseño y aplicaciones

El cartón compacto no solo protege, también comunica. En el punto de venta, un envase atractivo puede aumentar la intención de compra hasta en un 35%, según la empresa estadounidense de medición de audiencia y de medios Nielsen.

Algunas de sus aplicaciones más innovadoras son:

  • Cajas plegadizas: farmacéutica y cosmética.
  • Cajas rígidas de lujo: joyería, perfumes y ediciones especiales.
  • Estuches reforzados para bebidas: con acabados metálicos y relieves.
  • Envases alimenticios: resistentes a refrigeración, con recubrimientos de seguridad.
  • Displays para retail: integran estructura y comunicación visual.

El verdadero potencial del cartón compacto se potencia con las técnicas de impresión y acabados que permiten a las marcas diferenciarse:

  • Offset: calidad superior en imágenes, ideal para tirajes medios y altos.
  • Flexografía: eficiente en grandes volúmenes, especialmente en alimentos.
  • Digital: tirajes cortos, personalización y tiempos de entrega reducidos.
  • Serigrafía industrial: efectos especiales como tintas metálicas o fluorescentes.

Acabados de valor agregado

La impresión en cartón compacto puede complementarse con procesos que elevan la percepción del producto:

  • Barnices UV y selectivos: brillo o contraste.
  • Hot stamping: acabados metálicos y holográficos.
  • Relieves y gofrado: aportan textura y atractivo táctil.
  • Tintas especiales: fluorescentes, metalizadas, termocrómicas.
  • Laminados protectores: mayor durabilidad frente a humedad y desgaste.

Estos recursos convierten al envase en una herramienta de branding emocional, donde el consumidor asocia calidad y exclusividad con la marca.

Tendencias y futuro del cartón compacto

La innovación en packaging apunta hacia envases sostenibles, inteligentes y personalizados, y el cartón compacto se adapta perfectamente a estas demandas:

  • Mayor uso de fibras recicladas y tintas al agua.
  • Ediciones limitadas y personalización masiva gracias a la impresión digital.
  • Packaging interactivo con códigos QR, realidad aumentada y etiquetas inteligentes.
  • Diseños multisensoriales que integran visión, tacto e incluso aromas.

Un ejemplo son las marcas de bebidas premium que han incorporado cartón compacto con acabados de lujo en lugar de envases plásticos, reforzando así su compromiso ambiental y mejorando la percepción de exclusividad.

El cartón compacto ha dejado de ser un simple soporte estructural para convertirse en una plataforma creativa y estratégica en el mundo del packaging. Su combinación de resistencia, estética y sostenibilidad lo posiciona como un material clave en la industria gráfica y del embalaje.

En un entorno donde el consumidor exige productos seguros, atractivos y responsables con el planeta, el cartón compacto se erige como un aliado indispensable para las marcas que buscan diferenciarse y conectar emocionalmente con sus audiencias.

Invertir en cartón compacto es invertir en protección, comunicación y sostenibilidad, tres pilares esenciales para el éxito del packaging en la era moderna.