Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 397

RIP o Software externo de color, ¿Cuál conviene más?

0

Es bien sabido que los impresores siempre buscan igualar el color que sus clientes solicitan. Pero, ¿qué factores deben considerar para lograrlo? La elección del software adecuado es el primer paso para lograr la máxima fidelidad de color en los trabajos.

En la impresión de gran formato se cuenta con dos alternativas de software: los RIPs y los programas especializados en manejo de color. La elección de uno u otro dependerá de las necesidades del impresor y de la calidad que exija la impresión.
De acuerdo con Xavier Niebla, Director de Operaciones de Delta E Cero, en el mercado existen marcas que ofrecen tanto el módulo integrado al RIP como un software externo de manejo de color. Ambos pueden estar instalados en la misma computadora, pero la persona que se encargue de usarlos debe conocerlos a la perfección.
Generalmente, el RIP se encuentra dentro del mismo flujo de trabajo, lo que significa que cuando se desea calibrar un dispositivo, el programa lleva al usuario paso por paso para generar el perfil deseado y tener la máquina calibrada. De esta forma, trabajar con el módulo integrado al RIP -siempre y cuando se elija correctamente la marca de éste- se traduce en una facilidad de uso, ya que cuando se usa un software externo, se deben ejecutar varios pasos: imprimir en el RIP, leerlo en el generador de perfiles, calcular el perfil, salvarlo, meterlo al RIP y configurarlo.
Eric Contreras, Técnico en Flujos de Producción de Artes Gráficas de ECI Graphics, coincide en la practicidad del RIP, pues éste ofrece la posibilidad de imprimir de manera seriada con sólo configurar un paso.
Por su parte, el programa externo de color calibra los monitores, tarea que no se puede lograr con los RIPs, y se convierte en la mejor opción si se cuenta con diferentes RIPs en un mismo centro de impresión. Los softwares de manejo de color son capaces de calibrar cualquier dispositivo externo (impresoras caseras o cámaras digitales), mientras que los RIPs sólo calibran dispositivos conectados al programa.

Importante saber elegir
Dentro del mercado existen diferentes marcas de RIPs que trabajan bajo un estándar de calidad y aunque el funcionamiento es similar en todas, cada una ofrece distintas alternativas.
ONYX Production House permite re-calibrar las impresoras sin necesidad de volver a crear los perfiles ICC; además, incluye programa de generador de perfiles.
Caldera 8 ofrece mejoras en el manejo de archivos PDF (incluye Adobe PDF Print Engine versión 2), así como en la generación de perfiles por medio del programa Eye1 Prism de X-Rite, con aumento en el rango de colores y ahorro de tinta.
Photoprint Server Pro cuenta con soporte Medium Colors y Hexachrome, ripeo con tamaño de punto variable, inclusión de perfiles ICC Standard y selección ICC para input y output. El módulo de generación de color se vende por separado, lo que puede causar limitantes en los preparativos de color.
Una alternativa más es EFI Colorproof XF, que personaliza la solución compatible con ICC para satisfacer las necesidades específicas y el tamaño de la operación, tanto en la realización de pruebas como en la producción de grandes formatos. Incluye funciones de calibración inteligentes y la simulación de colores planos con valores Delta E.
Por su lado, Wasatch SoftRIP cuenta con herramientas avanzadas para colores directos e indexados, es capaz de separar el RGB entrante y CMYK para la generación del color y soporta perfiles ICC incrustados desde otros programas de diseño en formatos TIFF y EPS. Cuenta con una opción textil para impresión digital sobre tela.
En cuanto a softwares externos de manejo de color, el mercado pone al alcance del impresor opciones como el X-rite Profiler Maker, en el cual se pueden crear perfiles ICC para cámaras digitales, monitores con pantalla LCD o CRT, y dispositivos de salida RGB, CMYK, Hexachrome y CMYK+Rojo/Verde. También editalos perfiles existentes al variar factores como la luminosidad, contraste, saturación, punto blanco o curvas de graduación.

El software CATZper de Nazdar está diseñado para ayudar a cualquier dispositivo que produzca colores cuatricromáticos a encon-
trar la mejor combinación CMYK para colores L*a*b o directos, y crear una representación visual de tolerancia. Además, el proceso de igualación de color no requiere espectrofotómetro. El programa es capaz de reemplazar el color sólido para producir de forma precisa un color determinado.

Cómo conseguir la máxima calidad
Para lograr la máxima semejanza entre lo que se ve en monitor y lo que se imprime, Eric Contreras hace hincapié en el hecho de que los programas sólo generan los perfiles y espacios de color, por lo que el resultado dependerá de la manera en que se utilicen los perfiles. Esto se logra con el conocimiento de los espacios de color que puede obtener el dispositivo de salida y de las aplicaciones con que se cuenta. Los programas de Adobe, por ejemplo, tienen un módulo llamado Color Management o Color Setting, que permite colocar perfiles de color RGB, CMYK o incluso transformaciones de un espacio de color a otro (de RGB a CMYK, o viceversa).
En este sentido, Xavier Niebla señala que es importante contar con un monitor apto para uso gráfico y calibrado con colorímetro, asi como una impresora calibrada de acuerdo con la tinta que se utilizará. Si se cuenta con una luz estandarizada para ver el impreso, se logrará la mayor fidelidad posible en el color.
Al momento de elegir entre un RIP o un software externo de manejo de color, lo importante es considerar las necesidades del impresor, así como el uso y tipo de sustrato que se utilizará en el producto final. Los espectaculares son menos exigentes con el color por tratarse de materiales que son vistos a una mayor distancia; por lo tanto, demandan menos resolución. en cambio en las aplicaciones POP, en las cuales la precisión del color será fundamental para representar la imagen de la marca. Así, cada impresor habrá de elegir de acuerdo con sus necesidades.

Alto desempeño en Tintas Digitales

0

La adquisición de insumos certificados y mantener el equipo en buenas condiciones, contribuyen a que las tintas se desempeñen de manera óptima. Fauna Insumos Digitales nos da una guía al respecto.

Entre la diversidad de marcas existentes en el mercado, es importante saber elegir la tinta que utilizaremos, elección que más allá del precio debe basarse en los conocimientos que tengamos respecto a su calidad, certificaciones y aspectos clave que influyen en su desempeño.
Fauna insumos digitales cuenta con más de seis años vendiendo tintas con certificación ISO, UKAS y XAAR que avalan su calidad. Hernán Kurgansky, Director General de Fauna Insumos Digitales, afirma que para que la tinta logre un buen desempeño se deben considerar tres aspectos básicos: la calidad de la tinta, la calidad del sustrato y las condiciones de la máquina.
Estos factores influyen en la viscosidad de la tinta, la cual se ve reflejada en la calidad de los gráficos.

Calidad de la tinta
La calidad de la tinta se mide por el rendimiento que tiene, el pigmento que usa y las certificaciones que la acompañan.
El pigmento es el elemento principal que proporciona fuerza al color y determina la durabilidad de la impresión al exterior. Una tinta con pigmento de buena calidad ofrece una gama más amplia de colores y una mayor definición en la impresión. Actualmente, las dos marcas mundiales de pigmentos usadas en tintas certificadas son Ciba y Clariand, que fabrican pigmentos para tecnología UV, solvente y agua.
Por su parte, las certificaciones de calidad internacional y de los fabricantes de cabezales aseguran el consumo de un producto de alta calidad. Una tinta certificada ayuda a obtener una mejor resolución de impresión, debido a que la tinta tiene exactamente el tamaño de gota que el cabezal necesita para imprimir. Las certificaciones ISO, Xaar y Spectra son de las más importantes.

Calidad del sustrato
Las cualidades del sustrato en que se imprimirá es otro factor que influye en el desempeño eficiente de la tinta, así como en la obtención del color deseado.
Una buena tinta en un sustrato de mala calidad no dará el rendimiento que el impresor necesita. Por tal motivo, se recomienda revisar el tipo de protecciones (UV, antihongos, etc.) que posee el sustrato y consumir insumos que cuenten con certificaciones de calidad ISO 9001:2000, que aseguran al impresor un proceso de producción eficiente.

Mantenimiento de la máquina
Tener una máquina en óptimas condiciones ayudará a que la tinta funcione correctamente, pues es inútil adquirir una tinta de buena calidad si la impresora no está imprimiendo bien, tiene cabezales defectuosos o no se cumplen con las condiciones ambientales requeridas para la instalación del equipo.
Tomando en cuenta que el equipo está en constante uso, empresas como Fauna ofrecen a sus clientes un mantenimiento preventivo, que involucra limpieza, calibración y registro de vida útil de los cabezales.

Evitar el desperdicio de tinta
Cuando se emplea una tinta de buena calidad, la impresora utiliza la cantidad exacta de tinta que se necesita. Sin embargo, para evitar el desperdicio de tinta se deben realizar dos acciones fundamentales: tener calibrada la máquina a través de la creación de un perfil de color y mantener la máquina en buen estado.
Si el equipo tiene cabezales o mangueras tapadas, o no trabaja adecuadamente, intentará cubrir esos problemas vertiendo más solvente para tapar las líneas.
Los programas de administración de color son sumamente importantes en el trabajo del impresor, ya que le permitirán calibrar la máquina de manera correcta, imprimir con la misma tonalidad en diferentes impresoras, y tener un mejor control de toda su planta de producción.
Asimismo, contar con un soporte en administración de color ayudará a tener un mayor rendimiento en las tintas, además de la garantía de no tener cabezales tapados por exceso de calor o por sedimentos de tinta derivados de un mal proceso de fabricación.

La durabilidad
El clima es un factor determinante en la duración de la tinta sobre un impreso. Por ejemplo, si se utiliza una tinta que garantiza dos años al exterior en un espectacular que se instalará en Sonora durante verano, la tinta va a rendir máximo seis meses. De ahí la importancia de adquirir una tinta de buena calidad que ayude a que la impresión tenga un mayor tiempo de vida.
Una tinta necesita estar trabajando a un ambiente muy parecido al que necesita la máquina. Si se imprime a 40° de temperatura sin ventilación, o hay picos térmicos de 5° en la mañana y 30° en la tarde, la tinta puede verse afectada. El rango normal en que las tintas trabajan es entre 15 y 25°C.

Tableros Espumados, opción Liviana

0

Estos sustratos se distinguen por su ligereza y resistencia, haciéndolos aptos para distintas aplicaciones como stands, exhibidores, puntos de venta, decoración interior y señalización.

En la actualidad, la tecnología permite que distintas propiedades se combinen para formar sustratos rígidos poco pesados pero resistentes. Tal es el caso de los tableros espumados, sustratos rígidos que combinan la fuerza y la resistencia del aluminio con la densidad de la espuma, para convertirse en un sustrato liviano con una alta durabilidad.
Los tableros de espuma se pueden clasificar a través de su composición. Bajo este concepto, tenemos los siguientes tipos: Fome Cor, hecho con placas de papel de distintos colores; Plastic Boards, compuestos de polietileno o espuma de PVC; Ultra Aluminum o Alcubon, que contiene láminas de metal en su exterior con centro espumado; y Fiber Brite (FRP), con fibra de vidrio que refuerza el panel de plástico.
Debido a su composición, el Fome Cor sólo se utiliza para interiores, mientras que el Ultra Aluminum y los Plastic Boards se pueden utilizar en exteriores sin riesgo de oxidación o desgaste de la tinta.

FOME COR: Espumado de celulosa de papel
Es uno de los tableros espumados más importantes dentro de la industria. Está compuesto totalmente de celulosa de papel y en su exterior tiene una capa de barniz que ayuda a que al momento de imprimir la tinta no se expanda debido a las propiedades de este material. Tiene una duración de vida corta, de dos a tres meses.
Las empresas Alcan Composites y Advantage son dos de sus principales productores. Ambas manejan una amplia gama de marcas, las cuales se diferencian por su color y terminado.
Una variante del Fome Cor es el Seal Form, que cuenta con una superficie completamente lisa, perfecta para el montaje sin ningún tipo de ondulación. Tanto su interior como su exterior son negros, con la finalidad de que no haya necesidad de colorear o disfrazar sus bordes. Es muy resistente, por lo que no es fácil que se deforme. Lo podemos encontrar en medidas que van de 32×40 hasta 40×60 pulgadas.
El tablero Valuboard es otra variante del Fome Cor. Se compone de capas de espuma de polietileno con capas de papel kraft natural para mayor resistencia, al igual que el Migthy Cor, que posee uno de los tramados más fuertes y versátiles. Estos modelos se encuentran en el mercado en distintas medidas incluyendo 48×96 pulgadas.
En México, el principal distribuidor del Fome Cor y sus variantes es la empresa PalRam, ubicada en Monterrey, quien proporciona el sustrato en paquetes de 25 a 50 hojas, cada una con una medida de 12×24 pulgadas.
Este tipo de tablero se emplea para publicidad de temporada, con una duración de dos a tres meses. También se puede encontrar en stands, displays y señalamientos.

STRUCKTABOARD: amigable con el medio ambiente
Es sustrato rígido liviano biodegradable que contiene en su interior fibra de madera, lo que hace que sea muy ligero pero con gran fuerza y rigidez. Aún así, es más denso que el Fome Cor.
Su superficie es blanca y su interior es negro, y si se enmarca puede durar mucho tiempo. Tiene un terminado brillante, ideal para los displays POP y señalización interior. Se encuentra a la venta en 48×96 pulgadas. Entre sus productores se encuentran Advantage y Emplastic.

PLASTIC BOARDS: buen anclaje de tinta
La característica principal de este tipo de tableros es que están compuestos por polietileno, el cual los hace más resistentes y duraderos que los Fome Cor. Una de las ventajas de este tipo de tablero es que al momento de imprimir en cama plana con tintas UV, los poros se abren para que entre la tinta y se seque dentro de ellos, lo que no pasa con los Fome Cor, en los que sólo se esparce la tinta y ésta queda en la superficie.
Por la forma en que la tinta penetra en los poros de la espuma de PVC, estos tableros pueden utilizarse en exteriores sin dañar la imagen y tienen la capacidad de resistir la humedad, se recomienda que se exhiban en interiores para una mayor durabilidad. Entre sus aplicaciones destacan muestras, exhibiciones, decoración de interiores, POP, señalamientos y stands.
Advantage y Alcan Composites son dos productores importantes de los Plastic Boards en Estados Unidos. En México, son distribuidos principalmente por PalRam y Plastimundo, quienes dividen a este tipo de sustrato en marcas que se distinguen por su composición física, color y acabados, por ejemplo:

– GatorFoam. Tiene un interior de espuma de polietileno, cubierta en ambos lados por capas de fibra de madera Luxcell, lo que le proporciona una mayor resistencia a la humedad. Está disponible en varias medidas, desde 48×96 hasta 60×120 pulgadas, de acuerdo con el color de la superficie.

-Sintra Expanded PVC y Trovicel. Están hechos específicamente para impresión digital UV. Son ideales para señalización, stands, POP, fotomontaje, exhibidores y señalamientos en interiores. Son el estándar en la industria porque ofrecen gran cantidad de grosores (de 1 a 19 mm) y están disponibles en diversos colores. Se encuentran en medida estándar de 1.22 X 2.44 pulgadas.

-Coroplast. Es una lámina de polietileno corrugado o cartón plástico, que por su precio sustituye en algunos usos a materiales como las láminas plásticas, madera y cartón. El material es ultraligero e impermeable; se puede cortar, pegar, engrapar y ensamblar fácilmente. Se utiliza para la fabricación de exhibidores, POP, señalamientos, buzones y stands. Está disponible en doce colores, tiene un espesor estándar de 4 mm y medidas de 1.22×2.44 pulgadas.

-Palight. Es una de las marcas más importantes de tableros espumados de PVC en Mé-
xico. Tiene una superficie totalmente blanca y lisa, por lo que es fácil de manipular. Está disponible en una amplia gama de colores, con acabado mate y brillante. Posee una alta
resistencia a sustancias químicas. Se puede encontrar de 1 a 10mm de grosor y es compatible con el uso de trata- mientos UV y tintas digitales basadas en solventes. Se utiliza para exhibiciones portatiles, material POP, muestras, y decoración de interior. Su distribuidor exclusivo en México es PalRam.

METAL BOARDS: Mayor durabilidad
Estos tableros están compuestos por tres capas de materiales. En el interior tienen polietileno sólido, el cual está revestido, en cada uno de sus lados, por hojas de aluminio de 0.012 pulgadas de grosor. Es un buen sustituto del Fome Cor cuando se requiere un sustrato con duración de más de seis meses, incluso a la intemperie.

Bidond es ideal para obtener la resistencia del metal con el peso del PVC espumado. Tiene un acabado en poliéster y está diseñado para avisos y exposiciones. Se encuentra en el mercado en la medida estándar de 48×96 pulgadas.

Ultra Aluminum es otra alterna tiva de peso ligero. Su principal característica es que tarda más tiempo en oxidarse que el Bidond y se encuentra a la venta en las mismas medidas. Su principal distribuidor es Advantage, aunque la empresa Alpolic lo distribuye con el nombre de Al-Líder.
En México, este tablero se llama Alcubon, que tiene la misma duración de un producto hecho de metal y su superficie no se oxida ni se deslustra. Por su estructura metálica posee otro tipo de terminados, tal es el caso del cromo pulido o cepillado, en aluminio blanco; el polietileno de su interior puede ser blanco o negro.

Los metal boards son ideales para usarse en el exterior. Las láminas de aluminio que los cubren no se oxidan y la tinta no se daña, por lo que tienen un largo período de vida. Entre sus aplicaciones se encuentran señalamientos exteriores, ma terial POP y exhibidores.

FIBER BRITE (FRP): Una nueva combinación
Es una línea de paneles de plástico reforzado con fibra de vidrio. Su exterior liso está cubierto con un gel que contiene UV para protegerlo contra el sol, la sal, el agua y productos químicos. Al mo-
mento de imprimir en cama plana con tintas UV, sus poros se abren como en los tableros espumados de PVC, por lo que la tinta queda impregnada por todo el panel y no en una capa superficial como en el Fome Cor. Los paneles disponibles se encuentran en una amplia gama de tamaños, láminas y grosores, los cuales incluyen: FiberBrite Original, ValuePlus, Survivor y
TuffStuff.
Su distribuidor es American Fiber Technologies.

Da un “Vistazo” a los Vinilos para Ventana

0

Es común encontrar vidrios rotulados con vinilos en toda la ciudad, específicamente en camiones de transporte público, vagones del metro y edificios. Vinilos calandrados o microperforados son los materiales más comunes para recubrir ventanas, de ahí la utilidad de conocer las especificaciones técnicas de cada uno.

Vinilo Calandrado
El vinilo calandrado cuenta con 40% de área perforada, generalmente de color blanco en la superficie de impresión y negro al reverso. Cuenta con un grosor de 5.8 milésimas de pulgada, pero al agregarle el adhesivo se incrementa a 6.3 milésimas. Este adhesivo es sensible a la presión removible.
La empresa 3M recomienda aplicar este vinilo en superficies planas o curvas sencillas, a una temperatura de 10 a 38 grados. El método de aplicación debe ser seco. Se puede colocar en sustratos transparentes como acrílico transparente, vidrio y policarbonato.

¿Cómo instalarse?
Se requiere instalar un vinilo opaco sobre la superficie antes de instalar el perforado. El color dependerá de la imagen que se esté instalando. Se recomienda sellar los bordes de la gráfica para mejorar la durabilidad, la resistencia a daños ambientales y vandalismo. El sellado puede ser con tiras o pedazos de sobrelaminado.
Las instalaciones con vinilo perforado requieren un sobrelaminado ópticamente transparente para evitar la obstrucción de visibilidad debido a la acumulación de agua, polvo o suciedad en las perforaciones del vinilo.

¿Cómo removerlo?
De acuerdo con la empresa 3M, se requiere calor para remover este vinilo. Algo del residuo del adhesivo puede quedar en la superficie sobre la cual se instaló el vinilo. Una buena opción para remover los residuos de este adhesivo es el Limpiador Cítrico.

Restricciones
No se recomiendan los siguientes usos:
• Superficies diferentes a ventanas verticales.
• Ventanas con sistemas de calefacción o limpiaparabrisas. Ventanas con protecciones anti-reflejo o anti-rayones, pues este tipo de protecciones puede sufrir daños durante la remoción del vinilo.
• Ventanas con dispositivos de apertura y cierre manuales o eléctricos en vehículos.
• Gráficas sin protección instaladas en superficies expuestas a condiciones abrasivas, químicos o agentes de limpieza muy fuertes.
• No se recomienda en casos donde la visibilidad del conductor del vehículo o las salidas de emergencia se vean obstruidas ni en lugares donde la legislación local lo prohíba.

Cuidados en la impresión
El vinilo autoadhesivo ha sido optimizado para desempeñarse adecuadamente en una variedad de impresoras digitales con tintas solventes y de serigrafía. 3M advierte que el uso de este vinilo en láminas pre-cortadas sobre una impresora cama plana piezo inkjet podría resultar con defectos de impresión. También es recomendable almacenar las gráficas dejando un margen en blanco alrededor de ésta de .64 cm para evitar que se encoja.
La máxima cantidad de tinta para impresores digitales es de 250%. Una mayor cantidad de tinta sobre el vinilo puede resultar en cambios de las características físicas del mismo, secado inadecuado, levantamiento de la protección gráfica o un pobre desempeño de ésta.
Para el secado de la tinta debe tomarse en cuenta que un tiempo inadecuado en el secado sobre el vinilo puede provocar fallas como el levantamiento de las orillas, encogimiento y falla en la adhesión. Asimismo, se puede llegar a suavizar, estirar o hacerse más agresivo. Hay que tener sumo cuidado cuando se aplique un sobrelaminado, al enrollar la gráfica y cuando se aplique sobre la superficie.

Vinilo microperforado
El vinilo microperforado es uno de los soportes gráficos de impresión digital más utilizados y su principal aplicación es publicitaria. Se coloca en edificios, vehículos o superficies expuestas al exterior, sobre materiales transparentes, curvados, planos o simples.
100% de visibilidad
exterior
Se trata de una película de PVC perforado en un 50% con trasera negra, es removible y resistente al agua. El porcentaje de perforación que tiene da la ventaja de no invadir la visión que un ventanal ofrece, es decir, las personas dentro de un edificio o vehículo pueden ver al exterior sin problema alguno. Las perforaciones son imperceptibles desde el exterior y de esta forma la imagen impresa no pierde calidad estética. Pero, ¿cuál es la explicación para que esto sea posible?
Su base negra tiene como función absorber la luz permitiendo la visibilidad enfocada en un punto, mientras que en la superficie blanca (por donde se imprime) la luz se refleja. Esto ocasiona que desde el exterior no se pueda ver el interior y desde el interior se pueda ver el exterior generando un cierto grado.
Su adhesivo suele ser fácil de remover y por esta razón es utilizado con fines publicitarios y para campañas de corta duración donde rápidamente se pueden retirar de ventanas y vehículos. Su principal uso es en el exterior y suelen imprimirse con tintas solventes.

Cualidad para la impresión
El material especial del que está hecha la superficie del vinilo microperforado absorbe con facilidad la tinta y deja un terminado brillante. De acuerdo con el impresor Néstor Rodríguez, quien constantemente realiza trabajos para agencias de publicidad, la ventaja principal de este tipo de vinilos es que los bordes no están perforados y eso facilita la
Impresión en gran formato.

Tintas para Textiles

0

A la vista de los expertos, el negocio de la impresión textil se presenta como un mercado en constante crecimiento, nuevos equipos y materiales han surgido para satisfacer las necesidades del mercado.

El estampado textil siempre ha estado en constante evolución, ya que está estrechamente relacionado con la moda, lo que implica que la gente siempre quiere verse diferente a los demás y todo el tiempo está buscando qué ponerse. Por tal motivo, los impresores siempre están a la expectativa sobre las novedades y las modas que van apareciendo.
Las tintas para impresión textil han estado presentes en este progreso. En este campo se utilizan tres tipos de tintas: base agua, de sublimación y plastisol.

¿Cuál usar?
Las tintas base agua o acraminas sirven para trabajar en telas 100% naturales, como algodón y lino. Son acabados tipo mate y tienen una textura cómoda al tacto. Debido a su transparencia, se recomienda trabajarlas en telas claras. Son ideales para imprimir toallas, camisetas o cortinas.
Las tintas de sublimación o subliestáticas están diseñadas para el estampado de telas 100% sintéticas, como poliéster, nylon, rayón, acrílán y cualquier tipo de tela que no involucre una fibra de origen natural. Son aptas para impresión de ropa deportiva, tela de confección, mascadas y corbatas. Están fabricadas para imprimirse por medio de cuatro técnicas: Rotograbado, que es la manera en que se decoran las telas para confección de muebles, cortinas y vestimenta; Offset, Serigrafía e Impresión digital.
En el proceso de sublimación la tinta se imprime sobre un papel, que se pone en contacto con una tela sintética y se somete a una temperatura de 200º C para que el pigmento que está sobre el papel se convierta en gas. A través de la estática, la tela atrapa el pigmento y se colorea. Un punto importante es que la resina y los aditivos de la tinta se quedan en el papel y sólo se transfiere el pigmento, por lo que no se puede conseguir ningún tipo de textura, brillo y efectos.
Las tintas subliestáticas pueden ser de base solvente, agua y alcohol. Aunque con las tres se obtiene el mismo resultado, las base solvente son muy cómodas para trabajar pero son más caras; las base agua tienen un bajo costo pero provocan algunos problemas en el proceso de impresión; y las base alcohol se encuentran en un punto intermedio, no son tan caras como las solventes y tampoco son tan molestas en el manejo como las acuosas.
Las tintas plastisol o ahuladas son resinas de PVC con alta versatilidad, ya que pueden utilizarse en cualquier tipo de tejido: natural, sintético, con fibras mezcladas, claro u oscuro. Pueden manejarse en tejidos abiertos o cerrados y no se secan en la malla hasta alcanzar 165º C, lo que les confiere maleabilidad. A pesar de ser base solvente, son de las menos dañinas, molestas y agresivas;
Las tintas base agua y subliestáticas han sido las mismas desde su origen y a través de los años no han manifestado alguna transformación. Las tintas plastisol han tenido un desarrollo permanente, se originaron hace más de 60 años para ser impresas por medio de vulcanizado y después se optó por utilizarlas en impresión directa.

Un diseño, varios efectos
Ante el hecho curioso de que a la gente no le basta con que la imagen se vea bonita o agradable, sino que quiere tocar y sentir, se han buscado alternativas relacionadas con las texturas. Hoy vemos que los estampados modernos se caracterizan por combinar diferentes efectos.
La primera tinta para efectos especiales fue la Puff o Inflable, que al recibir calor genera en su interior un gas que provoca que la tinta se expanda. A partir de esta invención, se desarrolló una gama amplia de tintas plastisol.
Existe una serie de bases especiales que reaccionan con el calor para adquirir diversas texturas realzadas durante el proceso de curado, como la base frogger, que al inflarse deja pequeñas burbujas; base swedex, que adquiere una textura similar a la gamuza; base roca, que consigue una textura dura; base sugar, sumamente brillante y con partículas finas como el azúcar; y base granito, con la textura rugosa de esta piedra. Otras tintas son las High Density, con una consistencia muy concentrada, y diseñadas para manejarse con esténciles gruesos, para que pase un gran depósito de tinta sin que se expanda y con una perfecta definición en los bordes.
Los plastisoles también pueden combinarse con materiales como caviar, glitter, lentejuela o cualquier otro que se pega a la tinta al recibir la temperatura adecuada.
Bajo este contexto, el serigrafista o el impresor tienen un abanico extenso de posibilidades. Un sólo diseño se puede manejar con distintas opciones, consiguiendo diversos efectos, cada uno con un atractivo especial. Los volúmenes de venta de tintas plastisol son superiores a los de base agua o de sublimación; sin embargo, la tendencia actual consiste en combinar las propiedades de cada tinta, como la suavidad que proporciona la tinta base agua con los efectos bruscos o rudos del plastisol.
Los colores existentes dependen de cada fabricante. Cada uno tiene una gama específica de colores, pero lo importante es que todas las tintas son combinables entre sí. En el mercado encontramos una línea de tintas plastisol que está apegada a la guía de colores Pantone, por lo que podemos obtener cualquiera de 1,114 colores pantone disponibles.

Soluciones de Impresión a tu Alcance

0

En el último mes del año nada mejor que una guía de equipos que pueden adquirir en el mercado. La oferta es sumamente amplia, la decisión dependerá de lo que su negocio les demanda.

El mercado del gran formato no deja de estar en constante renovación. A lo largo de 2009 se gestaron diversos movimientos relacionados con la introducción de nuevos equipos y la salida de otros, lo que refleja el interés de los proveedores de tecnología de querer satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de la industria. También en 2009 se llevaron a cabo eventos importantes, como ISA y SGIA en Estados Unidos y FESPA en México, que nos permitieron ser testigos de las novedades en soluciones de impresión, así como de la manera en que algunos equipos con cierto tiempo en el mercado siguen ocupando un lugar preferente entre los impresores, convirtiéndose así en el buque insignia de la empresa. A continuación, les ofrecemos la primera parte de una serie de opciones vigentes en el mercado, con la finalidad de ampliarles el universo de posibilidades que tienen a su alcance. Para obtener más detalles de un equipo en particular, se les recomienda contactar al fabricante o a los canales de distribución, pues teniendo la información completa podrán realizar una mejor elección de acuerdo con lo que necesitan. La siguiente lista sólo muestra aquellos equipos que tienen como mínimo 1.50 m de ancho en el área de impresión (equivalente a 60”). Algunos modelos de la misma marca comparten características en común, diferenciándose en la calidad de impresión o productividad que alcanzan, o en el tipo de tinta que utilizan.

Adiós al Bandeo

0

El mantenimiento y el uso apropiado de materiales en la impresora son factores que influyen para eliminar

Sin duda alguna, la obtención de calidad es el requisito número uno en la compra de una impresora. El bandeo es un factor determinante que afecta la calidad fi nal de un trabajo.

¿CÓMO IDENTIFICARLO?
Una impresora es un sistema en el cual todas las partes interactúan e influyen entre sí. Si una de éstas presenta errores o defectos, lo más probable será que se afecte todo el proceso. Se requiere que el usuario esté al tanto de la máquina para identifi car las problemáticas.
Es frecuente que el usuario confunda el rayado con el bandeo. Cuando aparecen rayas signifi ca que las boquillas (nozzles) están tapadas; bandeo es cuando aparecen unas bandas más oscuras o más claras a través de la impresión. Éstas pueden ser al principio, en medio o al fi nal, generalmente no es constante.
Heidi Peyer, Responsable de Ventas de Swiss Tec, comenta que el bandeo se genera cuando una impresión muestra líneas entre las pasadas, ya sea claras u oscuras. La causa de esto se debe a diversos factores, pero los que más infl uyen son: materiales, tintas, feed compensation, limpieza directa del cabezal, calibración y voltajes.

FACTOR UNO: MATERIAL
El material que utilicemos para imprimir influye en la calidad. Con frecuencia, queremos ahorrarnos dinero y compramos materiales de poca calidad que a la larga ocasionan bandeo, mal anclaje
de tintas y decoloración en tonos. Heidi Peyer recomienda que si se ocupa lona, ésta debe ser mínimo de 13 onzas; si se requiere vinil, se aconseja que sea de MacTac.
Hay veces en que aparece el bandeo en un material y en otros no. Por ejemplo, la impresión en lona puede aparecer sin bandeo, mientras que en el vinil sí llega a presentarse. No obstante, al cambiar la
marca de vinil el bandeo desaparece. Si la impresión en lona y vinil tiene bandeo, habrá que proceder a checar cabezales o hacer cambios de tintas.

FACTOR DOS: TINTA
Según la empresa Swiss Tec, el bandeo es el primer síntoma de una cabeza en la que se empiezan a tapar los inyectores.
Se ocasiona porque la tinta se seca en los cabezales, ya que ésta tiene malos pigmentos o más solvente que pigmento.

¿POR QUÉ CONVIENE SABER ELEGIR LAS TINTAS?
Hay tintas provenientes de muchas partes del mundo. Las de China tienen más solvente que pigmento, entonces el solvente se evapora más rápido ocasionando que el pigmento se seque y la
cabeza se tape.

Esto sucede porque las tintas se conforman de solventes, pigmento, y resinas. El pigmento es muy importante porque si no es de calidad la cabeza se tapará y en un futuro al imprimir un espectacular
se desvanecerán los colores.
Por ejemplo, los tonos amarillos en algunos espectaculares llegan a desaparecer a los tres meses debido a un mal pigmento. Lo barato sale caro y por ahorrar unos cuantos pesos, no vale la pena que el cliente compre tintas de dudosa calidad y se arriesgue a tapar los cabezales de su impresora.

¿QUÉ PASA CON LOS CABEZALES?
Cuando ya revisamos bien todo lo relacionado a material y tintas, se procede a hacer pruebas para verifi car el estado de los cabezales. De esta forma, se podrá saber por qué se ocasiona el bandeo: calibración o boquillas (nozzles) tapadas. Por esta razón, los cabezales deben recibir una limpieza profunda.

¡SEGUIR LA LÍNEA!
Es recomendable que la manipulación de cabezales la hagan los técnicos especializados en determinado plotter.
Si el bandeo persiste aún siguiendo estas indicaciones, se tendrá que checar la alineación física de los cabezales y cambiar los cabezales dañados.

VOLTAJE: SEÑAL IMPORTANTE
El voltaje es la señal electrónica que permite tirar más o menos tinta de un cabezal. Varía de acuerdo con cada uno, hay los que tienen voltaje preestablecido. Éstos son ajustables en el display de la máquina y pueden ser modifi cados desde 65V hasta 88V. Si se pasa de 90V los cabezales se queman electrónicamente.

No se recomienda mover los voltajes, pues si se cambia de material puede haber variaciones de impresión, anclaje y puede palidecer la imagen u oscurecerla.

¿VOLTAJE CORRECTO O INCORRECTO?
Cuando los cabezales trabajan con un voltaje incorrecto manifi estan diversos síntomas. Algunos a tomar en cuenta son:
– Pérdida de color en la impresión
– Impresión rayada
– Impresión con saturación de tinta

LIMPIEZA DE CABEZALES
Para una buena limpieza de los cabezales, se sugiere seguir estos pasos:
– Inyectar tinta a las cabezas y limpiarlas con paños especiales que no suelten pelusa.
– Inyectar solvente directamente a la cabeza y dejar encendida la máquina para que dispare fl ush por los inyectores durante dos horas.
– Volver a inyectar tinta y limpiar con paños especiales.
– Hacer pruebas de cabezales como Jam Test y Barras de colores.

TINTAS QUE BRILLAN

0

Aptas para iluminar en la oscuridad, las tintas Glow in the dark son el ejemplo perfecto para demostrar que más allá de la tecnología se requiere una amplia imaginación.

Con frecuencia se piensa que los trabajos más artísticos e innovadores son hechos con aparatos novedosos, pero no siempre es así. Alta tecnología y nuevos avances pueden llegar a faltar cuando la creatividad es desbordante.
Las tintas Glow in the Dark funcionan por medio de pigmentos fosforescentes que contienen sulfuro de zinc y actúan como complejos de metal. Éstos se comportan como si fueran pequeñas baterías que se cargan con cualquier luz.
Y se hizo la luz…
Estos abrillantadores ópticos contienen sulfuro de zinc, el cual es una sal química y tiene propiedades fosforescentes. Brilla en la oscuridad cuando es excitada por la luz, principalmente ultravioleta. Se remonta al año 1800 cuando el brillo sólo duraba media hora. Sin embargo, en los últimos veinte años el brillo ha alargado su vida gracias a un compuesto llamado Strontium de aluminio y se le ha agregado el activante Europium para prolongar el brillo hasta por 13 horas. Presenta bajos índices de radiactividad, por lo que es seguro en su uso decorativo.

¿Fluorescente o fosforescente?
Unos dicen “fosforescente”, otros “fluorescente” y hay hasta quienes pronuncian “florescente”, pero es importante señalar que la fosforescencia y la fluorescencia son dos conceptos diferentes. Muchas veces se utilizan ambos términos para referirse a lo mismo, pero cada uno tiene su propio significado y uso.
Se llama fluorescente porque viene de un mineral llamado fluorita que está compuesto por flúor y calcio, y es abundante en la naturaleza. Fluorescencia es la propiedad que poseen ciertas sustancias para emitir luz mientras reciben la excitación de ciertas radiaciones, su relación con la fosforescencia se debe a que junto con ésta, son las dos manifestaciones más importantes de la fotoluminiscencia.
Por esta razón, las tintas Glow in the Dark también se conocen como tintas foto luminiscentes, pues manifiestan fosforescencia y fluorescencia.
A su vez, la fosforescencia es la propiedad de algunos cuerpos para brillar en la oscuridad, sin que la temperatura aumente. Un ejemplo de la fosforescencia es cuando la superficie del mar brilla en la noche y esto es debido a los organismos que en él habitan.
Los fosforescentes se ven en la noche o en cualquier lugar oscuro y se cargan durante el día. Los colores comunes son: verde, azul y naranja. La fosforescencia es un fenómeno, como ya se dijo, de la fotoluminiscencia, caracterizado por la emisión de luz durante un lapso relativamente largo. A menor temperatura la duración aumenta y la intensidad disminuye. Esa es otra diferencia, pues la fluorescencia no depende de la temperatura.

Tan antiguas como el apagador
Para darse una idea del tiempo que estas tintas fotoluminiscentes llevan en el mercado basta con voltear a cualquier pared y encontrar el apagador de luz. Este es una de las aplicaciones más frecuentes que contienen el pigmento fosforescente, ya que a pesar de la oscuridad, permite ver dónde está el switch.
Rubén Sáenz, Director Comercial de Tecma Comercializadora, agrega que en la fecha del Día de Muertos podemos ver con frecuencia la aplicación del pigmento fosforescente, pues se hacen muchas camisetas o productos que tienen calacas y les aplican la pintura fosforescente para que sea visible durante la noche.
Con base en lo anterior, Rubén Sáenz explica que este pigmento funciona por unos complejos de metal. Se comportan como si fueran pequeñas baterías que se cargan con cualquier tipo de luz: natural, artificial, ultravioleta, etc.
El tiempo de duración va a depender del tipo de pigmento y de la cantidad de pigmento que esté dentro de la formulación. A mayor pigmento, se obtendrá mayor efecto.

Tres colores
La pintura fosforescente está disponible en tres colores. El color verde fue el primero que se desarrolló y también hay naranja y azul.

CATZPER: Corrige color en poco tiempo

0

Durante dos días, este encuentro internacional de creativos permitió la capacitación y el aprendizaje de técnicas creativas para mejorar los flujos de trabajo.

Sin duda, el trabajo de diseño exige que las ideas fluyan de manera ágil y que éstas se plasmen de manera sencilla. Para lograr esto, los diseñadores deben estar en la búsqueda constante de nuevas herramientas que les ayuden a obtener mayor productividad y aumenten su capacidad de ingenio.
A finales de septiembre, Adobe Systems Inc. y Mogo Media llevaron a cabo la conferencia internacional “Creative Suite Live!”, con sede en la Ciudad de México, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer diversas estrategias prácticas para implementar su creatividad.
El evento contó con la participación de cinco Consultores certificados en productos de Adobe -Mariana Cabral, Alberto González, Jorge Barrigón, Aldo de la Fuente y Ramón Villarreal-, quienes desarrollaron temas concernientes a ocho de las aplicaciones de Adobe Creative Suite: Photoshop, Illustrator, InDesign, Flash, Dreamweaver, Fireworks, Acrobat Professional y Bridge.
Asimismo, destacó la presencia de Rufus Deuchler y Greg Rewis, dedicados a ofrecer pláticas alrededor del mundo sobre las soluciones de Adobe en Diseño y Web, respectivamente.
Visión Digital platicó con ambos “evangelistas” acerca de la situación que vive el Diseño en sus diferentes ámbitos, y esto fue lo que nos revelaron.

La apuesta: Integración de aplicaciones
Adobe dio un paso decisivo al presentar mayor compatibilidad entre sus aplicaciones a partir de CS4, ya que de acuerdo con Rufus Deuchler, antes cuando se creaba un arte se recurría por separado a Illustrator, Photoshop e Indesign para realizar ciertas funciones, lo que generaba muchos pasos y tiempo utilizado.
Ahora con la inclusión de Flash y Dreamweaver, se vuelve primordial que el trabajo de diseño también funcione para un entorno web.
Si tuviera que fusionar dos aplicaciones en un solo software, Rufus elegiría Photoshop y Fireworks, que son dos programas que trabajan con pixeles. “Una cualidad de Fireworks es la optimización de las imágenes que se van a utilizar en un entorno web, por lo que sería bueno que Photoshop mejorara esta función”, señala.

La discusión: Cuándo cambiar de versión
Aunque es innegable que el propósito de las últimas versiones es que los usuarios las adquieran una vez que salen al mercado, hay quienes consideran que las versiones anteriores siguen satisfaciendo las necesidades de los diseñadores.
En este sentido, Rufus Deuchler expone dos soluciones: quedarse con la versión que cumpla con nuestras exigencias creativas, o abrirse a las nuevas soluciones que posibilitan trabajar más rápido y mejor. Eso sí, siempre hay que buscar proyectos que den la oportunidad de probar lo que cada versión ofrece.

El dilema: Diseño tradicional o electrónico
Es indudable que la tecnología ha vuelto más eficiente el quehacer creativo. No obstante, Deuchler opina que aún con el apoyo de las herramientas tecnológicas, un diseñador nunca debe olvidarse de los lápices.
Detalla que el trabajo en lápiz es útil para planear y recopilar los materiales que se necesitan, pero una vez que se comienza a trabajar en el proyecto es importante recurrir a un software para agilizar el proceso.
Illustrator y Photoshop son dos aplicaciones que permiten al diseñador trabajar de modo natural, ya que emulan la forma de estar pintando o dibujando con una brocha o pincel.

El desarrollo: La Web en México
Aunque muchos creen que su nacimiento es reciente, el Internet tiene más de 25 años usándose como medio comercial.
A través de su papel como evangelista, Greg Rewis ha sido testigo del desarrollo de la Web en distintas partes del orbe. Él mismo comenta que ha asistido a lugares donde la mayoría de los habitantes tiene acceso a Internet, tal es el caso de Singapur, donde alrededor del 95% de la población está conectado a la Red. Caso contrario es Malasia, donde la gente que usa Internet representa menos del 10%.
En cuanto a México, el especialista en Web considera que se encuentra en una posición intermedia, bastante aceptable, pues es una nación donde el número de personas conectadas a la Web crece de manera constante.

La oportunidad: La Web ante la crisis
De acuerdo con Greg Rewis, en fechas recientes la expansión de la Web se ha visto detenida por la situación económica que se atraviesa a nivel mundial. Sin embargo, las oportunidades de negocio que ofrece el Internet son varias que requieren ser aprovechadas.
Debido a los embates económicos, muchas empresas recurren al recorte de presupuesto en áreas como los viáticos, pero el uso de la Web logra compensar esta reducción de gastos al hacer posible la comunicación con personas de diferentes continentes, sin necesidad de trasladarse. Es así como el contacto con nuevos clientes se puede dar de forma sencilla e inmediata.

La expansión: Flash en distintos medios
Además de Internet, Flash está introduciéndose en otros medios como la televisión, donde algunas series o programas emplean el software para crear sus animaciones. Cabe destacar que una vez que se realizan las animaciones en Flash, éstas deben trasladarse a un formato de video para que puedan ser transmitidas.
Desde luego, no podemos olvidar su tradicional uso para animar contenidos en páginas web. Para Rewis un punto fundamental es que los sitios electrónicos “bajen” lo más inmediato posible, por lo que sugiere no ocupar Flash para crear TODA la página ya que se tornará pesado y lento.

La influencia: Software Diseño
Un punto que vale la pena reflexionar es la correlación existente entre las nuevas funciones de los programas y las tendencias en diseño.
Adobe basa la creación de su software en la retroalimentación que recibe de sus clientes quienes manifiestan sus inquietudes y necesidades aún no resueltas, aunque también integra lo que la propia compañía cree que pueden requerir los usuarios en un momento dado.
Rufus Deuchler opina que actualmente las aplicaciones de Adobe permiten plasmar cualquier idea que surja en nuestra mente, así que el único límite está en la imaginación del diseñador.

El ABC para elegir un Equipo de Impresión

0

¿Cuántas veces se ha cometido el error de comprar un equipo que no cumple con nuestros expectativas? El mercado al cual nos dirigimos es uno de los factores más importantes para elegir un equipo de impresión.

Sabemos lo que queremos, pero no lo que necesitamos para lograrlo. Dentro de la industria de la impresión, estamos conscientes de querer un buen equipo para el negocio, pero ¿cómo lo logramos?
¿Existe alguna receta para elegir el equipo adecuado a nuestras necesidades?
A continuación se presentan algunas sugerencias, pero la última decisión recae en uno mismo.

AVERIGUA QUÉ NECESITAS
Es lo primero que se debe hacer antes de elegir un equipo. La tecnología avanza rápido y las novedades están a la orden del día, pero lo más reciente no es lo más necesario en los diversos negocios.
Al momento de encontrar máquinas con potencial de satisfacernos, el paso que sigue es preguntarnos:

– ¿La máquina está construida para satisfacer mis necesidades de trabajo?
– ¿Qué otras máquinas tienen capacidades similares?

BUSCA TU COMODIDAD ANTE TODO
Entre menos tiempo se invierta, mayor productividad se obtendrá.
Cuando compremos un equipo es importante fijarnos en qué tan rápida es la máquina para cubrir nuestras expectativas. Es recomendable hacer pruebas en las que se mida el tiempo, calidad y velocidad de producción para compararlas con las necesidades.
Hay que buscar equipos que sean fáciles de entender y operar para que no gastemos mucho tiempoen capacitación ni en entrenamiento. El tiempo es valioso y la calidad también. De esta forma, entregaremos buenos trabajos. Esto convierte a la velocidad de impresión en un factor
muy importante porque afecta la productividad.

La velocidad de impresión está relacionada con el tamaño de la copia y con la calidad de ésta, pues a mayor resolución y tamaño, menor rapidez. Para especifi car la velocidad se indica la superfi cie de impresión que el aparato es capaz de imprimir. La resolución se expresa en puntos por pulgada (DPI) y un tiempo determinado. Asimismo, el mantenimiento está relacionado con el tiempo que pensamos
invertir, pues hay que conocer la duración de la garantía y si es posible tener una sustitución del equipo durante la reparación.

En la elección del plotter habrá que tener en cuenta una serie de factores como la calidad, el tipo de formatos que admite o la memoria de que dispone. Las preguntas que envuelven todos estos aspectos mencionados son:

– ¿La máquina cuenta con una interfase fácil de entender y operar?
– ¿Qué tan complicada es la rutina de mantenimiento? Es importante saber si el mantenimiento lo podemos realizar nosotros o si se requiere un técnico especializado
– ¿Cuál es la calidad del apoyo técnico y del servicio de la máquina?

No hay que olvidar que la clave de un buen fabricante estará en el servicio oportuno.
Recordemos en todo momento qué es lo más cómodo para nosotros.
Es decir la máquina debe de trabajar para nosotros, no se trata de pasar malos ratos con tal de tener un equipo novedoso y ostentoso.

COLOR Y TINTA: INSEPARABLES EN TODO MOMENTO
Una vez claras las necesidades y establecida la facilidad de uso, es recomendable checar
las exigencias del equipo en cuanto a la tinta se refi ere. Si tomamos en cuenta cuestiones como
la gama de color, los cabezales y el desempeño de las tintas seguramente evitaremos errores.

Existen tres elementos básicos: las impresoras, las tintas y los soportes.
Los tres están relacionados y cada uno de ellos evoluciona condicionado por los otros dos. Se trata, por tanto, de conseguir impresiones de calidad óptima, capaces de resistir el paso del tiempo e incluso la intemperie. Para ello, es fundamental imprimir sobre el mejor y más adecuado soporte. Hay que enfocar todas las dudas a nuestras necesidades y a lo que requerimos. Por esta razón, se sugieren las siguientes preguntas para que de algún modo nos sirvan como guía a la hora de adquirir un producto:

– ¿La durabilidad de las tintas satisface mis necesidades?
– ¿El gamut de color satisface mis necesidades?
– ¿La calidad de las imágenes satisface a todos mis clientes?

DEMANDA Y COMPETENCIA: ¿DÓNDE ESTOY? Y ¿QUÉ OFREZCO?
¿Qué pasaría si tuviéramos el equipo adecuado, con las tintas perfectas y el color exacto, pero que no cupiera en el espacio que tenemos disponible o que el área geográfi ca donde vivimos le causara daños? Sin duda alguna, sería una lástima. Por esta razón, es necesario tener en cuenta todos estos factores con base en lo siguiente:

– ¿Cuánto espacio necesito para la máquina?
– ¿Tengo espacio sufi ciente?
– ¿Se requiere de un ambiente controlado?

Las condiciones climáticas infl uyen en el desempeño de los equipos.
No sólo importa el mantenimiento, ni el tamaño, sino también saber si es necesario implementar condiciones de temperatura y humedad que favorezcan a la máquina. De igual manera, debemos pensar en nuestro negocio. ¿Qué tal si con el nuevo equipo se debe
cambiar el tipo de servicio que se ofrece?

Hay que evaluar el nivel y la competencia que se manifi esta en nuestra área geográfi ca. A la hora de elegir un nuevo equipo hay que analizar cómo nos ayudará éste para ser el primero en el mercado, qué sector queremos abarcar y como deseamos distinguirnos del resto. La clave está en la diferenciación con nuevos métodos, sustratos, opciones de instalación, etcetera.

Creatividad en la Impresión de Textiles

0

Si se busca producir efectos increíblessobre las prendas, basta con tener una imaginación ilimitada para lograrlo.

La creatividad es una herramienta poderosa que si sabemos manejarla nos
puede rendir frutos.

En la industria textil existe una forma de impresión cuya flexibilidad permite la creación de efectos atractivos al ojo humano: la corrosión. A través de ella, si ponemos a trabajar nuestra imaginación, podemos producir resultados verdaderamente interesantes.

EFECTOS CORROSIVOS
Charlie Taublieb, consultor en serigrafía y decoración, argumenta que a pesar de que la corrosión ha estado presente desde hace 150 años, en la actualidad se ha vuelto popular.
Para que esta técnica funcione es necesario tener una prenda 100% algodón, la cual debe estar teñida con un color que reaccione. Generalmente, la corrosión se utiliza para colores oscuros.
De acuerdo con Taublieb, es posible poner color en la corrosión para que la impresión quede con ese tono, pero si se omite esa parte simplemente se obtendrá el color de la prenda antes de ser teñida.
También hay posibilidad de elegir una tela poliéster/algodón en la que solamente el algodón reaccionará a la corrosión. Sin embargo, los resultados no son tan buenos.

FÓRMULA PARA LA CORROSIÓN
Al hacer la corrosión se recomienda utilizar algún formaldehído, que si bien tiene un olor desagradable se obtienen mejores resultados.
Partiendo de que se utiliza el 100% de base corrosiva, Charlie Taublieb aconseja
colocarle el 5% de penetrante y el 5% de lubricante, o en su defecto, el 5% de urea (solución empleada en agricultura para humedecer).
Posteriormente, se agregan las sales y los formaldehídos entre un 3 y 8%.
Es importante tratar de mantener la corrosión húmeda, pues mientras más se tarde en secar en el horno, mejor va a resultar el efecto.

ALARGAR SU VIDA ÚTIL
Una vez lista la corrosión, tendrá una función efectiva durante 24 horas. Pasado ese tiempo, se le puede agregar a la corrosión sobrante 2% más de sales para que vuelva a funcionar perfectamente.
Si requiere color, se le añade alrededor de 12% de pigmento.

¿HOYOS EN LA ROPA?
Se puede realizar corrosión al 100% sin color. Para tal efecto, Taublieb comparte la siguiente metodología:
se imprime la prenda y se coloca en el horno, después se le aplica devoré para destruir el algodón y formar agujeros. Una vez hechos los orificios, alrededor de ellos se puede imprimir con tintas de alta densidad.

FUNCIÓN DEL DEVORÉ
Si se tiene una playera oscura 50% poliéster y 50% algodón, se puede añadir el devoré y hornear la prenda, para después lavarla con la fi nalidad de retirar los residuos de algodón. El resultado: poder ver a través de la prenda.
En algunos textiles el porcentaje de algodón y de poliéster puede variar. Una vez que se haga el proceso, inmediatamente se notará qué material tiene mayor cantidad: si se logra ver fácilmente a través de la prenda, significa que hay más algodón; si no
se puede ver, quiere decir que hay mayor presencia de poliéster.

TINTA MALEABLE
El devoré está compuesta de dos partes, una que destruye el algodón y otra que provoca el movimiento de la tinta para trabajar con ella.
Dada la suavidad de la tinta, es esencial terminar la impresión en la parte baja, pues si se deja en la parte superior la tinta se escurre.

OJO: DIFÍCIL DE OBTENER…
Un punto a destacar es la dificultad de conseguir corrosión blanca ya que siempre se tiene un poco de tono.
Otro aspecto es que cuando se utiliza pigmentación es imposible hacer igualación de color perfecta, debido a que afectaría la corrosión y el color original de la prenda.

TENDENCIAS ACTUALES
Una técnica que está de moda es evitar que la corrosión actúe al 100%, dejándola a la mitad del proceso.
Tomando en cuenta que las tintas de corrosión por ser acuosas tienen la característica de secar de la orilla hacia el centro, cuando se detiene el proceso a la mitad se logra el efecto de que la corrosión está hecha solamente alrededor.
Otra técnica que se practica con frecuencia es la elección de una corrosión débil en vez de una fuerte, para obtener un efecto deslavado. La diferencia entre ambas corrosiones
es que la corrosión fuerte posee un mayor porcentaje de sales, por lo que corroe con mayor fuerza; la corrosión débil, en cambio, tiene una concentración menor agregada en la base.
Algunos emplean corrosión con distintos niveles de fuerza en una misma
prenda para obtener una impresión con diferentes texturas.

CREAR ES… ATREVERSE
Una idea que siempre debemos recordar es que si al imprimir las prendas no se logra el efecto deseado, no debemos preocuparnos: de todas formas el resultado es intencional y, en consecuencia, la prenda sirve.
Charlie Taublieb exhorta a que seamos creativos y arriesgados, pues mientras más interesantes sean los efectos que consigamos en nuestros productos, mayor rentabilidad podremos obtener.

INFORMACIÓN BASADA EN LA CONFERENCIA “TINTAS DE EFECTOS ESPECIALES Y
TRATAMIENTOS DE PRENDAS”, OFRECIDA POR CHARLIE TAUBLIEB DURANTE FESPA
MÉXICO

Fotos a Puerta Cerrada, ¿Cómo crear un Estudio?

0

Instalar un estudio fotográfico involucra tres aspectos fundamentales: el tamaño del lugar, el equipo adecuado y la gente de apoyo. La decisión en cada uno dependerá del tipo de publicidad al que nos dediquemos.

Entre las alternativas de trabajo de un fotógrafo destaca la fotografía de estudio, que se perfila como una buena opción para quienes gustan de tomar retratos, modelos o productos con fines publicitarios.
Pero ¿qué tan difícil y costoso es crear un estudio fotográfico? Primero debemos tener claros nuestros objetivos, para que con base en ellos se invierta en la búsqueda del espacio adecuado y en la adquisición de los instrumentos necesarios.
Jorge Escamilla, propietario de Todofotografía, empresa dedicada a la venta de equipo y accesorios fotográficos, y Ricardo Segovia, fotógrafo profesional, algunos consejos útiles para aquellos que estén interesados en formar su propio estudio.

EL ESPACIO
El tamaño de los estudios fotográficos varía dependiendo del tipo de fotografía a realizar.
Si es un estudio para retrato, se recomienda tener una superficie desde 12 hasta 40 m2, así como una altura de 3.5 a 5 metros. Estas medidas ayudarán a la colocación estratégica de lámparas, tripiés y otros accesorios.
Los estudios para productos suelen ser un poco más pequeños. Ocupan un espacio de 5 a 12 m2, de acuerdo con el tipo de producto que se vaya a fotografiar. La altura puede ser de 2.5 a 3 metros. Cuando se trabaja con autos o motocicletas, muchas veces se recurre a bodegas.
Se recomienda que los pisos sean de superficie plana, ya sea de madera, loza de cemento, etcétera. Lo más importante es tener espacio suficiente para no crear conflicto entre los asistentes, el fotógrafo y el equipo de trabajo; también es elemental utilizar el espacio más grande para el desplazamiento de la cámara y del fotógrafo.

¿Cerrado o ventilado?
Aunque el estudio debe estar en un lugar donde ninguna luz externa interrumpa, es preciso tener un ambiente fresco a fin de que la potencia de la iluminación continua no genere calor dentro de la habitación. Algunos fotógrafos usan abanicos eléctricos o sistemas de refrigeración para evitar este fenómeno.
En caso de que entre luz natural al cuarto, ésta se puede aprovechar para hacer fotos de estudio, pero es sustancial saber controlar la iluminación que se necesita.
Hay que tener en cuenta que la luz del exterior varía cada minuto lo que afecta en las tomas, por lo que si hay ventanales se sugiere colocar cortinas negras.
La potencia de las lámparas de destello proporciona un mejor efecto que la luz natural.

EL EQUIPO
El equipo que se puede utilizar dentro de un estudio es extenso. Su elección depende de las necesidades y la especialidad del propio fotógrafo.
Los accesorios básicos para equipar un cuarto de fotografía son:
• Lámparas de destello (de preferencia tres). Algunas cuentan con fuente de poder para regular la intensidad de la luz, otras son sólo cabezas de destello que no requieren de dicha fuente para controlar la intensidad.
La intensidad puede ir desde los 100 watts para pequeños o medianos objetos, hasta los 500 u 800 watts para retratos de hasta seis personas u objetos grandes. Si se emplean fuentes de poder, es recomendable utilizar una para cada lámpara.

• Lámpara de luz continua (de una a dos).
• Ciclorama para producto de 1×2 metros. Hecho de acrillo blanco y papel blanco.
• Ciclorama o stand para fondos fotográficos para retratos. Varían los tamaños, el estándar es de 2.5×3 metros.
• Snoots. Son conos para espolear la luz, es decir, cierran el ángulo de salida de la luz para iluminar áreas pequeñas de sólo 20 cm de diámetro, entre ellas el cabello.
• Tripiés para las cabezas (seis mínimo).
• Reflectores blancos, plateados o dorados en diferentes tamaños.
• Cajas suavizadoras o sombrillas blancas (mínimo dos). Ambas se encargan de difuminar la luz a fin de que no llegue directamente al objeto o persona.
Las cajas suavizadoras se presentan en distintas formas y medidas, como cuadradas 30×30 cm o 60×50 cm, rectangulares 30×80 cm, u octagonales de hasta 1.5 m de diámetro.
– Exposímetro.
– Boom para realizar iluminaciones en cenital. Existen desde 1.70 hasta 2.50 m.
– Cables sincronizadores o radio de frecuencia para lámparas de destello.

Aunque esto es en cierta forma lo más básico, hay que destacar que existen miles de materiales para distintos usos. En el mercado podemos encontrar una diversidad de marcas profesionales, sobre todo extranjeras. Entre las principales destacan: Elinchrom, Manfrotto, Multiblitz, Kenko, Firenze, Sumpack, Sinar, Chimera, Tumax, National Geographic, Foba, Cosmo, Kata, Minolta, Hansa, entre otras.
Dado que cada marca diseña sus propios accesorios que no son compatibles con otras, es importante que al momento de adquirir el equipo se compre una marca que dé garantía, servicio y cuyas refacciones puedan encontrarse en el país.

Equipo auxiliar
Como material complementario se puede adquirir lo siguiente:
– Equipos de iluminación continua como los que se usan en filmaciones de cine o video.
– Flashes que se colocan en las zapatas de las cámaras (de cuatro pilas de preferencia). Junto con éstas se emplean esclavas para sincronizar los flashes al momento de la toma.
– Espejos pequeños para obtener reflejos en zonas específicas.
– Cartulina ilustración negra, blanca y de colores. Sirven como fondos o banderas y cubren la iluminación en ciertas áreas del objeto o la persona.

LA CÁMARA
Desde luego, la cámara es una herramienta indispensable. Ésta debe ser profesional y se aconseja que tenga zapata y terminal de PC para conectar el flash. Muchas cámaras del mercado no cuentan con estos accesorios, cuya ausencia llega a complicar el disparo de los flashes.
La calidad de la cámara ayuda a obtener buenas tomas, pero no hace al fotógrafo. Son los conocimientos del profesional los que lograrán una buena exposición.

EL PERSONAL HUMANO
La cantidad de asistentes requeridos varía de acuerdo con el tamaño del estudio y la carga de trabajo que se tenga.
Por lo regular, un fotógrafo necesita un solo asistente para un trabajo básico, pero en grandes producciones es necesario hasta tres o cuatro asistentes para iluminación, imagen digital (manejo de software y cómputo) y logística.
Para fotografías de moda y ropa, se debe pensar en peinadores y maquillistas, además de un diseñador de arte.

TIPS DE ILUMINACIÓN
En la colocación de las lámparas no existen reglas que se sigan al 100%, pues cada fotógrafo va experimentando y según los resultados adquiere su propia forma de trabajar.
La iluminación se define por tres fuentes importantes: la principal, la de relleno y la de separación del fondo.
En objetos traslúcidos como el cristal se utilizan diferentes iluminaciones para crear volumen; en los objetos opacos se puede crear la iluminación básica antes mencionada.
En las personas también se recurre a la iluminación base. Sin embargo, es primordial estudiar los rostros y colores de piel para crear un tipo de luz adecuada para esa persona. Por ejemplo, si necesita textura se ilumina con luz dura (la que sale directa de la lámpara); si se tiene que eliminar texturas de piel se emplean cajas suavizadoras

Paul II: Les Images D’une Vie.

¡Corte, Plotter y Acción!

0

Los plotters de corte realizan un trabajo exacto y delicado. Dentro de la industria textil, el corte es una de las tareas que requiere más dedicación y exactitud.

La palabra
Ocupamos con indiferencia la palabra “plotter”. Viene del idioma inglés, pero ya se ha adecuado tanto al español que no requerimos de una traducción. Entendemos perfectamente la función del plotter que hasta ya empleamos el vocablo “plottear”. Pero, ¿qué significa textualmente “plotter”? En la década de los 70’s surgieron los primeros equipos y su función principal consistía en ser un trazador, una plumilla para trazar planos y dibujos en el campo de la arquitectura e ingeniería. Por esta razón, un plotter significa “trazador”. Teniendo esto en cuenta, se puede entender mejor la función de un plotter de corte.

Avance lento pero seguro
Conforme la tecnología fue avanzando, los usos se especializaron. Tal fue el caso de los plotters. Los de corte son dispositivos que se conectan a la computadora y son excelentes para cortar vinil y plásticos flexibles. Fueron diseñados para la rotulación digital.
Es a partir de 1990, que empiezan a verse en México marcas de Plotter de corte como Gerber, Roland, Graphtec, Ioline y Houston Instrument (SummaGraphics); y algunos años después Allen Datagraph, Mimaki, Anagraph, entre otros.

Su evolución tecnológica no ha sido rápida. Según Jorge Rodríguez, de la empresa MTM, dedicada al estampado de prendas, no han variado mucho desde que se implementaron. Tardaron aproximadamente 10 años en instalarle el sistema óptico que corta papel.

La estampa al filo de la navaja
En la industria textil los plotters de corte son necesarios. Se podría decir con facilidad que son vitales y básicos, pues sin ellos el trabajo sería mil veces más tardado y difícil. Jorge Rodríguez, comenta que los plotters de corte son necesarios en la industria, ya que al emplearlos el trabajo queda más rápido y mejor terminado. En la actualidad hay varios plotters que facilitan la tarea textil. Sus principales ventajas y beneficios son el fácil manejo y la integración de un dispositivo óptico para hacer el corte de papel de manera exacta.

Además, son compatibles con PC y MAC. Los diseñadores también salen beneficiados porque los plotters como Mimaki pueden trabajar con el programa Corel Draw. En este programa se marca la línea de corte y la de registro, y el plotter finaliza el trabajo de corte.
Aunque uno carezca de conocimientos en el área de diseño y de computación, se puede manejar el plotter sin problema alguno. Estos aparatos son muy sencillos de manejar tanto técnicamente como manualmente.

Por otra parte, para Jorge Rodríguez, una de las aplicaciones principales de los plotters en la industria textil es el beneficio que brindan cuando se hacen los patrones de pedrería, ya que cortan el cartón para dejar caer las piedras y las acomodan, las pegan, las levantan y finalizan planchándolas.

¿Cortan de todo?
Jorge Rodríguez acentuó que estos plotters se especializan en el corte de vinil y papel; sin embargo, son capaces de cortar hasta cartulinas de 200 gramos. Otro material más duro y ancho a esa medida causaría que el aparato hiciera un esfuerzo de más.
Entre los plotters que ellos manejan sobresalen las marcas Roland y Mimaki. La diferencia es que el primero puede imprimir y a la vez cortar y el segundo sólo corta, pero con mejor precisión. Sin embargo, hay muchas marcas en el mercado que hacen las funciones antes mencionadas como Graphtec, Anagraph, etcétera.

POLYPAP

0

Ante la necesidad de promover productos o servicios, las empresas se encuentran en constante búsqueda de nuevas formas de lograr atraer del público consumidor.

Poco a poco, los papeles sintéticos se han integrado al sistema de impresión digital. Entre ellos se encuentra el Polypap®, papel que ha tenido una buena aceptación por parte de los impresores y pese a la existencia de productos novedosos en el mercado, se ha mantenido vigente.
El nombre de Polypap® es el resultado de la conjunción entre dos términos, polipropileno, un derivado del petróleo, y papel. Esto significa que reúne propiedades tanto del papel como del plástico, haciéndolo apto para múltiples aplicaciones en distintas áreas.
El Polypap® se produce en Taiwán y aproximadamente desde hace diez años llegó a México a través de Papel S.A., quien es el dueño de la marca en nuestro país. Su área Gran Form es la delegada para comercializar el sustrato a lo largo de la República Mexicana, apoyándose en otros distribuidores por medio de los cuales el papel logra llegar al consumidor a nivel nacional.

Características especiales
Desde su invención, el Polypap® se ha encontrado en constante desarrollo. El hecho de ser un sustrato con varios años de investigación ha permitido que paulatinamente se vaya afinando y se logre tener un mejor producto.
Este material está compuesto por resinas de polipropileno (PP) y una cubierta de carbonato de calcio, lo cual le proporciona la ventaja de ser impreso aún en selecciones de color muy sofisticados.
Al igual que otros papeles sintéticos, el Polypap® es reciclable, poco contaminante y debido a su origen sintético, no se requiere talar árboles o utilizar materias que puedan lastimar el medio ambiente. También comparte con ellos la cualidad de ser altamente resistente al uso rudo como dobleces y roturas, así como a agentes como polvo, químicos, grasas, humedad, frío y rayos solares, lo que evita su decoloración.
Este plástico se presta para que los profesionales puedan emplearlo en la impresión digital y otros métodos profesionales; y es totalmente manipulable, ya que se puede doblar, suajar, troquelar, gofrar, laminar, barnizar o realizarle todo aquello que un papel requiera.
A diferencia del papel convencional, el Polypap® es lavable e impermeable, es decir, puede permanecer bajo el agua varias horas y no se moja; las impresiones no se maltratan con facilidad y tienen una durabilidad larga. Otra particularidad es que si se quema, el polvo blanco que despide no es tóxico. Es un sustrato suave al tacto y aunque no es biodegradable, sí es 100% reciclable.
Aunque no es un papel económico, en volúmenes muy grandes puede llegar a emparejarse, por ejemplo, con el precio del papel couché. También es importante saber que con el tiempo ha ido bajando de precio y cada vez se está volviendo más accesible.
Aplicaciones más frecuentes
La versatilidad que tiene el Polypap® ha ocasionado que los impresores lo conozcan y sobre todo, lo consuman. Prácticamente, la limitación en su uso radica en la capacidad inventiva de la gente.
Lo podemos encontrar en distintos trabajos, como folletos, promocionales, revistas, libros, exhibidores, cajas, bolsas, tarjetas de presentación, credenciales, envolturas, etiquetas, calcomanías, menús, postales, mapas y planos. En el mercado de gran formato, es apto para fabricación de material POP, carteles, lonas para cubrir edificios o ventanas, letreros, anuncios, señalizaciones y publicidad en aviones y autobuses, sólo por mencionar algunos ejemplos. También está presente en los nuevos billetes de 20, 50 y 200 pesos. En este caso, el Polypap®.es apto para colocar mayor número de candados, dando la posibilidad de que los billetes sean más seguros y se contrarreste su falsificación.
El Polypap® está diseñado para sistemas de reproducción masiva. Para su uso en procesos digitales se pueden emplear impresoras Indigo y en el proceso de impresión es importante seguir las instrucciones pertinentes según el tipo de Polypap® elegido.
Las características sui generis de los papeles sintéticos para generar productos impresos han propiciado su demanda entre los consumidores, por lo que no es descabellado pensar que alguno de ellos como el Polypap® se convierta en un buen candidato para sustituir al papel normal en un futuro.

Polypap® frente a otros
Los sustratos sintéticos comparten características en común, pero también poseen particularidades que distinguen a cada uno. Gracias a esto, la oferta en el mercado se vuelve más diversa. A continuación, un breve comparativo entre papeles de origen sintético, con el objetivo de elegir el más adecuado dependiendo a sus necesidades.

Ropa con Luz Propia

0

La incorporación de LEDs en textiles permite generar una herramienta de comunicación dinámica para enviar mensajes luminosos.Al integrar LEDs multicolor, los objetos textiles se transforman en plataformas de comunicación sin alterar la función para la cual fueron originalmente diseñados. Las primeras prendas de este tipo fueron presentadas por Philips en el evento IFA de Berlín en 2006, las cuales están basadas en la tecnología Lumalive.

La industria textil no se encuentra aislada de ser objeto de innovaciones tecnológicas.
Recientemente, en el afán de crear prendas personalizadas, se consiguió diseñar ropa capaz de emitir luz por medio de LEDs, que son lo suficientemente pequeños y fríos para hacer esto posible.
Más allá de adornar los diseños, la aplicación de LEDs en los tejidos ha originado una nueva forma de comunicación a través de la cual las empresas pueden llegar a su público objetivo con mensajes dinámicos y visualmente atractivos.

Pantallas textiles
Tras varios años de investigación, Philips incorporó una tecnología especial
a base de LEDs aplicada en objetos textiles. Responde al nombre de Lumalive
y tiene la capacidad de convertir a los tejidos en pantallas para desplegar anuncios luminosos, manifestando así una forma distintiva de comunicación y personalización.

Cómo nació la idea
La idea de integrar LEDs en las prendas surgió en el proyecto Soft Electronics, desarrollado por el área de Philips Research. El hecho de observar los distintos
tipos de tejidos que rodean nuestra vida cotidiana, como prendas de vestir, muebles, alfombras, cortinas y banderas, llevó al corporativo a investigar la posibilidad de introducirles dispositivos electrónicos. Durante su búsqueda, encontraron
en los LEDs las características adecuadas para poder integrar luz en
los tejidos. De esta forma, Philips logró crear una nueva aplicación en iluminación.

Su debut
En 2006, en la feria IFA (Internationale Funkausstellung) de Berlín, Philips exhibió camisetas que si bien no se advertía la presencia de componentes electrónicos, desplegaban mensajes gráficos y textuales.

Aunque parecen prendas convencionales, se tratan de tejidos “inteligentes” equipados con diodos LED y un mecanismo electrónico, ocultado en la parte lateral de la camiseta, que permite controlar el funcionamiento del sistema.

Tras su presentación en este evento, Philips decidió fabricar prendas fotónicas de manera masiva. Las primeras playeras Lumalive salieron al mercado a finales de 2007.

Mensajes llenos de vida
Como su nombre lo indica, la tecnología Lumalive otorga vida a los objetos textiles al integrar módulos flexibles de LEDs multicolor, sin sacrificar su función original ni alterar la suavidad de las telas.
Puede aplicarse a todo tipo de tejidos, como fundas de sofás, cojines, cortinas y alfombras, aunque se emplea con más frecuencia en la vestimenta.
Las prendas de Philips pueden mostrar toda clase de gráficos, como imágenes, animaciones, textos fijos o giratorios, que se combinan con efectos luminosos sumamente llamativos producidos por los LEDs de diferentes colores.
A pesar de no tener todavía una buena resolución, los mensajes resultan legibles, además de que el efecto de luz es perceptible durante el día.

A promocionar la marca
Agencias de publicidad, empresas de mercadotecnia y las propias marcas se han acercado a esta tecnología para aplicarla como herramienta de marketing en eventos o promociones.

De esta manera, se pretende que las prendas Lumalive sean exhibidas en campañas publicitarias, discotecas, exposiciones comerciales o cualquier sitio público, donde anfitriones, edecanes, personal que maneja los stands y bailarines porten en su vestimenta la publicidad de una marca específica.
Este concepto nuevo representa una oportunidad diferente de acaparar la atención de los clientes, ya que puede ser programado para exhibir mensajes totalmente
personalizados.

Tecnología detrás de Lumalive
Philips Lumalive está conformada por una serie de componentes electrónicos, cuya combinación hace posible la emisión de luz LED en los textiles.
El panel donde se visualizan los gráficos consta de una película delgada y flexible de 20×20 centímetros, fabricada con LEDs RGB inorgánicos y cubierta por una protección resistente al agua.

La unidad de control está equipada con un sistema sencillo a base de chips y una memoria Flash para el almacenamiento de animaciones por 10 minutos. También incluye conexión USB para subir y bajar nuevo contenido.
La unidad de control es programable y permite cambiar los patrones de luz a fin de mostrar imágenes llenas de colorido.
El total de los componentes no superan los 100 gramos de peso.

Manejo del contenido
Las animaciones, logotipos y textos pueden ser diseñados en los programas de diseño principales para después ser trasladados al programa de edición Lumalive
Playlist, donde se organizan los mensajes.
El software es compatible con las extensiones BMP, GIF y JPG, y trabaja con Windows2000 o Microsoft XP.
Las listas que se almacenan en el programa de Lumalive pueden ser subidas a
la unidad de control portátil por medio de la conexión USB, para que de esta manera
sean mostrados en la pantalla.

Energía requerida
Aunque el consumo de energía varía según la aplicación, la tecnología Lumalive requiere de una cantidad mínima. El sistema obtiene su energía por medio de una batería pequeña recargable, la cual garantiza un uso continuo de hasta cuatro horas en una sola carga.

Fácil de lavar
Gracias a su diseño, las prendas son completamente lavables. El sistema
cuenta con una protección a prueba de agua, por lo que si se necesita lavar
o limpiar el textil se pueden retirar la batería y las partes electrónicas, y volverlas a colocar una vez seco el producto.

Abarcar otros mercados
Además de la publicidad, el empleo de LEDs en productos textiles constituye una herramienta viable en el campo de la seguridad como uniformes y chalecos prevenivos y –por qué no- en el mundo de la moda.
Mientras tanto, el área de investigación de Philips se encuentra en la búsqueda de aplicaciones futuras para la tecnología Lumalive, las cuales prometen ser
variadas.