Océ ha anunciado el lanzamiento del sistema
multifunción de gran formato Océ TDS750. Este
nuevo sistema multifunción proporciona una solución
de impresión para centros reprográficos.
Este sistema de impresión de gran formato utiliza
la tecnología ecológica de fusión radiante. Con
ésta, el equipo consigue un encendido instantáneo
y mantiene un nivel muy bajo de ozono, calor
y consumo de energía. Con esta tecnología no
se requiere ventilación y mantener un entorno
silencioso.
www.sourceoneonline.com
Nuevo sistema multifunción para entorno CAD de Océ
Adobe anuncia Creative Suite 5.5 Production
Adobe anuncia mejoras en la productividad de la
Suite 5.5 Production Premium para impulsar los
flujos de trabajo para profesionales de audio y
video. Las versiones que recibieron importantes
actualizaciones son Adobe Premiere Pro CS5.5,
After Effects CS5.5, Flash Professional CS5.5,
Flash Catalyst CS5.5, Story, Media Encoder
CS5.5 y Device Central CS5.5. Además, se incluyó
el nuevo Audition CS5.5 que lleva el ambiente
de edición multipista de audio para video en las
plataformas Windows y Mac OS.
www.adobe.com
MACtac presenta el vinil microperforado JT 5837P para aplicaciones en vidrio
El vinil microperforado, JT 5837P de Mactac, es
un material de PVC con la vista frontal blanca y
el dorso negro, con aproximadamente 30% del
material perforado para conseguir la visión en
una sola dirección. Fue creado para aplicaciones
sobre vidrio. Tiene un soporte de papel kraft
blanco polietilenizado de 135 gr/m². se puede
laminar dejandolo secar 48 horas despues de la
impresión.
http://mactac.com/
Ricoh ocupa el primer lugar en el mercado de impresoras y copiadoras
Ricoh anuncia que de acuerdo con Gartner, por
cuarto año consecutivo ha ocupado el primer lugar
en el segmento combinado de impresoras en blanco
y negro y a color, logrando una participación de
21.5 por ciento en el mercado de productos multifuncionales.
Las ventas mundiales de Ricoh se
calculan aproximadamente en 2.016 millones de
yenes (21 mil millones de dólares) en el año fiscal
que terminó el 31 de marzo de 2010.
www.ricoh.com
Nikon lanza la cámara D5100
Nikon presenta la cámara D5100 que ofrece una
gran variedad de herramientas fotográficas como
16,2 megapíxeles, una pantalla LCD giratoria de
ángulo variable de 3”, funciones de video de Full HD
(1080p), un nuevo modo de “EFFECTS” (Efectos
Especiales) y una nueva configuración de Rango
Dinámico Alto (HDR), sistema de autoenfoque rápido
de 11 puntos, sensibilidad ISO de 100 a 6.400,
expansible al equivalente de ISO 25.600, sistema
de reconocimiento de escena y conexión HDMI.
http://www.nikon.com/
FESPA nombra a nuevo Director General de Exposiciones y Eventos
FESPA ha elegido a Neil Felton para el puesto de
director general de exposiciones y eventos, quien
dirigirá la cartera de eventos internacionales de
FESPA de este y los próximos años que se celebrarán
en Londres en el 2013, Barcelona, México y
FESPA Americas en el 2012, y Singapur y México en
el 2011, Neil asegura: “Estoy encantado de unirme
a FESPA en un momento tan interesante de la historia
de la organización” .
http://www.fespa.com/mexico/
Roland DG Iberia presenta la nueva impresora híbrida VersaUV LEJ-640
Roland DG Corporation anuncia el lanzamiento
de la nueva impresora de 1.625mm, LEJ-640
UV LED, que imprime a CMYK, Blanco y Capas de
Barniz que permiten crear acabados brillantes y
mate, además, incluyen 72 patrones geométricos
listos para aplicar de la librería de Texturas
de Roland incluida en VersaWorks. El sistema
automatizado de circulación de tinta blanca,
previene que los pigmentos se sedimenten, minimizando
el gasto y asegurando una impresión
continua y sin interrupciones.
www.rolanddgiberia.com
Mimaki presenta soluciones para impresión ecológica en FESPA Digital 2011
Una de las propuestas de Mimaki es demostrar que
se puede ser una empresa más ecológica sin perder
calidad. La impresora de gran formato hibrida
de Mimaki, UJV-160, emplea tecnología de curado
UV LED, que emite poco calor ambiental que da
como resultado el ahorro energético. En FESPA, la
UJV-160 imprimirá sobre una película sin PVC de
Avery Dennison. El material tiene un adhesivo sin
solventes y elimina cualquier problema relacionado
con los residuos halógenos, con calidad de hasta
1200 x 1200dpi.
http://www.mimakiusa.com/
El mercado del papel IMPRESIÓN DIGITAL
El papel que se utiliza en impresión digital de gran formato son recubiertos, fotográficos, autoadheribles y satinados que requieren de un alto nivel de opacidad para lograr gráficosde mayor calidad.
Imprimir en papel con el cuidado y la responsabilidad de las nuevas leyes para la reforestación, es una de las tendencias a favor del medio ambiente en el mercado de la publicidad. Este sustrato se ha convertido en una opcione para realizar aplicaciones en interiores y exteriores, como es el caso de espectaculares, displays, banners, murales, etc.
La durabilidad de este tipo de sustratos depende de las condiciones atmosféricas a las que se exponga el gráfico. Por lo que es recomendable utilizar el papel en gráficos para exteriores en temporadas donde la lluvia disminuye, estas las aplicaciones tienen una durabilidad de 5 a 6 meses.
En interiores, el uso de papel tiene la ventaja de poder realizar cualquier aplicación, desde banners, cartéles, displays y la reproducción de fotografías para exposiciones en gran formato con calidad fotográfica, también se puede realizar en acabados satinados para obtener una mayor apreciación de los gráficos, sin dañar el ambiente.
Tipos de papeles para la impresión digital
Es necesario utilizar un papel especial para impresiones que requieren de alta calidad y durabilidad, deacuerdo a las características requeridas para las aplicaciones en exteriores e interiores. La mayoría de las veces, se necesita que estén cubiertos de algún tipo de recubrimiento especial para una máxima duración.
Ahlstrom distribuye el papel Chantaffiche, al que también se le conoce como Blue Back, ya que cuenta con un respaldo azul para mejorar su opacidad de 190 y 250 grados. Tiene estabilidad a la hora de la impresión gracias a su composición especial de marca; las aplicaciones realizadas con este sustrato cuentan con resistencia a la intemperie. Tiene la certificación FSC, por su calidad premium.
Avery Graphics tiene el modelo IPM 3045, papel en acabado blanco y mate que se utiliza en la impresión en gran formato. Es compatible con tintas eco-solventes Mimaki, Mutoh, Roland y Seiko, y base agua. Para proteger las aplicaciones contra el agua, los rayos UV y la abrasión se recomienda laminarlas.
De la misma empresa, el modelo IPM 3175 es utilizado en impresiones en interiores como carteles, murales y exposiciones. Cuenta con calidad fotográfica para producir imágenes de mayor calidad.
El papel para anuncios HP Durable con Dupont Tyvek en acabado mate, tiene una blancura superior a 114 según el método de prueba CIE Ganz 82. Está disponible en medidas de 914 mm x 22.9 m. Es compatible con las impresoras HP DesignJet 1050C/1055CM/4000/800/800PS.
HP cuenta con una amplia gama de modelos de papales con recubrimineto en diferentes medidas. Las ilustraciones y los gráficos que requieren una densidad de tinta clara, se pueden realizar con este tipo de sustrato. El revestimiento que posee proporciona resistencia a la abrasión de la tinta. Los impresores pueden contar con la seguridad que brinda este papel gracias a la certificación PEFC. Es compatible con los equipos HP Designjet 5500/5000, serie de impresoras 4000, 3000CP, 1000 y 800/500. Después de la impresión, cuenta con un brillo de 89% según el método de prueba TAPPI T-452.
Para exteriores, el papel HP opaco de alta calidad, resiste el agua y el rasgado cuando está expuesto a la intemperie. Este sustrato cuenta con una elevada estabilidad, ideal para utilizarse con tintas UV. Fabricado con fibra de madera, cuenta con una blancura de 87 según el método de prueba CIE Ganz 82. Con acabado mate, es compatible con los equipos Encad Novajet 750/700, Colorspan DMXII, entre otros.
Tambien existen papeles con acabados satinados ideales para la impresión de alta calidad, los cuales se fabrican conforme a los lineamientos de la norma ISO 14001 de gestión medioambiental. Este tipo de acabados produce efectos brillantes que se utiliza principalmente en posters y displays para interiores y exteriores.
Kronaline cuenta con la marca de papel recubierto mate DigitalinE base agua, el cual es compatible con los plotters inkjet HP, EPSON y Canon. Gracias a su composición, la tinta seca rápido y el sustrato se lamina con facilidad. Entre las principales aplicaciones que se pueden realizar con este papel se encuentran los displays y los banners. Otros modelos son autoadheribles o se pueden imprimir por ambas caras para su mejor aplicación. Papelerías Lozano cuenta con este producto en el área de materiales para impresión digital.
POLICROM SCREEN tiene disponible el modelo JMJ Profesional Inkjet con recubrimiento mate, permite la impresión por ambos lados. Su grado de opacidad de 95% ofrece la nitidez requerida por los impresores. Está disponible en 100, 130 y 160 gramos. Es compatible con los equipos IRIS, HP, EPSON y AGFA.
Para cartelería, el modelo JSA7 Professional Inkjet Pap, es un papel resinado con calidad fotográfica, puede soportar cargas de tinta pesadas. Se encuentra disponible en pliegos y rollos. Tiene brillo de 45 puntos y cuenta con una blancura de 110 puntos.
EPSON distribuye el papel fotográfico Enhanced Matte en rollos de 162.6 cm x 30.5 m, ideal para imprimirse con tecnología inkjet. Mientras que el papel sintético en rollo se utiliza principalmente para cartelería, con superficie mate, es uno de los papeles más ligeros en el mercado. El modelo Semigloss de Poster Board de 840 gramos permite imprimir gráficos de alta calidad en los equipos Stylus Pro 9000/Color Proofer 9000.
Kodak en la línea papeles y de productos para exhibición KODAK PROFESSIONAL ENDURA, se encuentra el papel ULTRA ENDURA HD de alta definición. Ya que el papel no lleva sello en el dorso se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones comerciales, cuenta con un soporte grueso para dar sensación de volumen y alta calidad. Se puede utilizar para imprimir fotografía comercial para exposiciones. Está disponible en formatos de rollo.
El papel para exhibición UV-Curable con superficie mate y un revestimiento de resina, tiene una adhesión de tinta óptima; si se imprime del lado interno del rollo se lograrán tonos más cálidos, mientras que si se imprime del lado externo los tonos serán más fríos (azules). Está disponible en las siguientes medidas: 129,5 cm x 100m, 157,5cm x 100m y 184,2cm x 90m.
Del diseño a la Impresión
Los softwares que se utilizan en el diseño y en la calibración de color ofrecen exactitud en la reproducción de los gráficos. Es el caso de CATZper , que se utiliza para reproducir los colores PANTONE y cualquier gama de colores corporativos.
Los requerimientos del mercado, la especialización de los proyectos y la necesidad de reducir volúmenes de impresión, demandan una tecnología más avanzada que satisfaga diseños personalizados en altas velocidades de producción. A este tipo de trabajo se lo denomina impresión sobre demanda (POD, por sus siglas en inglés).
Esta tecnología tiene la ventaja de reducir los tiempos de entrega y se especializa en la producción de tiradas cortas para aplicaciones personalizadas; con esto el cliente no sólo obtiene más calidad en el producto sino que reduce sus gastos, por ejemplo, los que se desprenden por almacenamiento, mano de obra y desperdicio procedente de aplicaciones obsoletas.
Además, es un sistema de desempeño digital que es eficiente y fácil de usar, por lo que el futuro de las artes gráficas se encuentra en la productividad personalizada y en la flexibilidad en los medios.
Principalmente se utiliza en la impresión de libros, periódicos, folletos, postales, boletines, catálogos, manuales, material de publicidad POP, hojas de promoción traspromo y servicios de correo directo.
Las tendencias en el mercado POD
Ante la tendencia de la última década de las publicaciones digitales, empresas como HP, Xerox, Konica Minolta, Fujifilm, Canon, AGFA, hacen frente a estas tecnologías ofreciendo mayor calidad de producción a altas velocidades mediante los siguientes equipos:
Por su importancia, este tipo de equipos se presentan en ferias y conferencias internacionales como la DSCOOP6, (Digital Solutions Cooperative), donde se exhibieron las prensas HP Inkjet Web Press en los modelos:
T200 de 20.5 pulgadas de ancho que imprime 821 páginas A4 dúplex a cuatro colores por minuto y cuenta con un ciclo de trabajo mensual de 23 millones de páginas; mientras que la T300 de 30 pulgadas de ancho imprime 122 metros de papel por minuto y la T350 diseñada para mayores índices de productividad, puede imprimir hasta 182 metros por minuto.
Las prensas digitales HP Indigo, cuentan con el modelo 3550 de última generación. Éste se presentó en la feria Graph Expo en septiembre de 2010 como uno de los equipos que ofrece la gestión de color de arte, con la emulación HP Professional PANTONE y los perfiles ICC. Produce 68 páginas a color por minuto y 136 en blanco y negro, tiene compatibilidad con una amplia gama de sustratos. Mientras que el modelo 7500 fue mejorado con el programa Vision Sisitem para la automatización “manos libres” que mantiene el tiempo de funcionamiento al máximo con una calibración automática y diagnósticos inteligentes. Tiene la capacidad de producir hasta 3.5 millones de páginas a color o 6.5 millones de páginas monocromas al mes.
De la misma empresa, uno de los equipos que se encuentra a la venta en México es el modelo W7200, diseñado con un doble motor de impresión electrofotográfica de líquido alimentado por rollos (LEP). Tiene la capacidad de imprimir 30 millones de imágenes monocromáticas al mes y 480 páginas A4 por minuto a dos colores o 960 páginas A4 monocromáticas en le mismo tiempo.
Xerox distribuye el modelo iGen3 110 que imprime hasta 6600 aplicaciones A4 en color en una hora, y la iGen3 90 produce hasta 6600 impresiones, aunque se recomiendan que imprima un volumen mensual de 200 mil a un millón de páginas por mes. Ambas cuentan con el sistema opcional Automated Color Suite Press Matchina que garantiza imágenes a color con calidad precisa y uniforme; y con el RIP de alto rendimiento: Xerox FreeFlow Print Server.
De la misma empresa, la línea DocuColor con el modelo 5000 AP imprime 50 páginas por minuto y un máximo de 150 mil aplicaciones por mes, imprime en materiales de todos los tipos y pesos de papel.
Konica Minolta presentó al mercado la nueva división de equipos PRESS, con los modelos: Bizhub PRESS C8000 que imprimen hasta 80 páginas por minuto y 500 mil aplicaciones al mes, la Bizhub PRESS C7000 imprime 71 páginas por minuto, la Bizhub PRESS PRO c65hc que imprime 65 páginas por minuto y la Bizhub PRESS PRO c6000 que imprime hasta 60 páginas por minuto. Estos equipos cuentan con la tercera generación del tóner polimerizado Simitri® HD+a temperatura de fusión que mejora las ventajas de productividad en papeles gruesos.
Fujifilm produce el equipo JetPress 720 que imprime con tinta en base agua, es capaz de imprimir sobre diferentes tipos de papel couché sin problemas de absorción de tinta, imprime 2700 pliegos por hora. Fujifilm considera Jet Press 720 especialmente competitiva para tiradas de impresión inferiores a 2,000 páginas.
Canon tiene a la venta el equipo imagePRESS C6000 y la C6000VP que imprime sobre papel de hasta 135 gramos de grosor, tiene un tiraje de 60 impresiones a color por minuto; también cuenta con la capacidad de imprimir sobre una amplia variedad de soportes de impresión de hasta 300 gramos. Mientras que el modelo C6010VP, gracias a su sistema interno de doble fusión, puede mantener una velocidad constante de 61 imágenes por minuto sobre cualquier sistema compatible con el sistema; el software que utiliza para la gestión de color es el X-rite Process Control que simula colores directos, valida pruebas digitales, gestiona perfiles de monitores e impresoras CMYK y crea una biblioteca con gamas de color.
Otro de los modelos vanguardistas es la prensa digital Océ CS665 Pro, porque satisface los requerimientos de producción más exigentes en cuanto a velocidad se refiere, ofreciendo 3900 aplicaciones por hora y aceptando sustratos de hasta 300 gramos de grosor. Fogra (Asociación para la investigación en las artes gráficas en Alemania) ha premiado la combinación del sistema de impresión de CREO Color Server, gestión de color avazada y Océ Proofing Paper con la certificación Sistema de Validación de Impresión.
AGFA presentó la impresora DotrixTranscolor a una velocidad de 30 mil páginas A4 por hora, con una resolución de hasta 900 dpi puede imprimir en sustratos de hasta 65 centímetros de anchura. Utiliza el controlador IPDS (Intelligent Printer Data Stream), tecnología inkjet de alta resolución que ofrece un menor costo por copia y el motor del sistema de impresión, SPICE (Single Pass Color Engine), ofrece una alta velocidad a todo color.
La serigrafía industrial en la publicidad
Las tintas que provocan efectos metálicos, perlados, multicrómaticos, fluorescentes, con altos brillos o con acabado espejo, brindan a las campañas de publicidad de herramientas para crear productos que atraigan la mirada del espectador por los destellos y los tonos de colores que emiten.
En entrevista para Visión Digital, Daniel Sunderland, Director de Operaciones y Finanzas en Serigráfica de Serigrafía Industrial y Comercial, enfatizó la existencia de dos tipos de serigrafía en la publicidad; en la primera es más importante la presencia de los productos, y se utiliza en las campañas políticas, donde se buscan precios bajos por el gran número de artículos que se producen, por lo tanto no se maneja alguna técnica especial. En la segunda, se buscan productos llamativos y novedosos, para una publicidad más comercial en donde se utilizan tintas especiales para cada aplicación. Algunas de las tintas con las que cuentan son geles o tintas de altas densidades que se utilizan en equipos automatizados. De acuerdo a las necesidades del cliente, se utilizan tintas especiales para cada aplicación.
Las tintas que provocan efectos metálicos, perlados, multicrómaticos, fluorescentes, con altos brillos o con acabado espejo, brindan a las campañas de publicidad de herramientas para crear productos que atraigan la mirada del espectador por los destellos y los tonos de colores que emiten.
Los pigmentos en publicidad se pueden aplicar prácticamente a cualquier aplicación, tanto en detalles pequeños (como en cigarreras, carteras, tarjetas, etiquetas, prendas de vestir, etc.) hasta anuncios para exterior de gran formato.
Presentamos aquí tintas y materiales para lograr este tipo de efectos:
La tinta térmica se utiliza en promocionales, y funciona cuando se expone al calor, la imagen aparece y después de unos minutos vuelve a su estado anterior.
Los pigmentos multicromáticos proporcionan un acabado metalizado con variaciones de color dependiendo del ángulo de visión. Puede pasar de un sutil turquesa a un plata brillante hasta un tono rojo metálico. Tienen un mejor resultado cuando se imprimen sobre una base negra.
Los polvos perlados se utilizan en la impresión de metales como el aluminio, acero y bronce, en botellas de refresco y latas. Estos polovos trasmiten destellos luminosos y con un tratamiento especial pueden crear tonos azules, púrpura o verdes y puede obtener simulaciones Pantone. La tinta de Serigráfica Epóxica ADE, puede crear este tipo de efectos en metales.
La diamantina aperlada también se puede usar en metales, mientras que la tinta oro/plata es una de las más utilizadas por el efecto metálico de alto brillo y se puede imprimir directamente sobre el sustrato.
Una de las tintas versátiles en el mercado es Serigráfica de Multipropósito que está hecha a base de solvente de alto brillo, diseñada para aplicaciones de exhibición y publicidad POP para interiores y exteriores. Se puede aplicar sobre papel, cartón, poliestireno, vinilo, Dupont Tyvek®, poliéster recubierto, vinilo rígido, acrílico entre otros. Incluye colores con acabado brillante y mate.
Aplicaciones publicitarias con serigrafía industrial
Uno de los mercados más importantes de la serigrafía industrial es la publicidad. Los equipos, las tintas y demás consumibles hacen que cada empresa ofrezca aplicaciones distintas que cubren distintos mercados:
Ingeniería en Serigrafía opta por pedir a cada uno de sus clientes el proyecto y los diseños personalizados que requieren para sus campañas publicitarias. Utilizan equipos que se adaptan a la forma de cada uno de los envases para poderlos imprimir adecuadamente.
Vitro utiliza los equipos MOSS 1010 que imprimen envases de vidrio de determinadas formas; mientras que el equipo DOBOITS 15 está diseñado para adaptarse a cualquier tipo de envase cilíndrico, oval o cónico de vidrio o plástico, en esta máquina se pueden usar tintas curables por UV, diseñadas para impresión de alta velocidad sobre envases de polietileno tratado.
Serigráfica de Serigrafía Industrial y Comercial realiza impresión en serigrafía industrial en textil y otro tipo de sustratos. Entre los clientes de la empresa se ecnuentran Coca Cola, Nestea, Danone, Pepsi, diversos laboratorios, partidos políticos (PRI, PAN, PRD), Bonafont, entre otras. Destaca la publicidad que se le hizo a Bacardi, quien pidió estampados metálicos con un diseño avejentado en telas oscuras, pues el propósito de la campaña era recordar la evolución del logo de la marca.
Mercados fuertes en la serigrafía
Daniel Sunderland destacó los beneficios de la serigrafía en textiles, donde se logran colores, texturas y un tipo de brillo especial que se logran gracias a los componentes con los que cuentan las tintas y los pigmentos que se utilizan en esta técnica.
Las calcomanías son otro mercado factible en la serigrafía para publicidad, por su versatilidad, se pueden utilizar como artículos de promoción en automóviles, puertas, ventanas y en artículos de consumo, se pueden imprimir con la tinta Serigráfica UV Serie 3500 que se usa en películas de vinilo autoadherible para su aplicación en exteriores.
La serigrafía en discos compactos es otra aplicación versátil para que destaques a tu marca. La impresión se hace directamente sobre el disco y no en etiquetas. Se pueden aplicar diversas tintas y tener la posibilidad de hacer diseños con base blanca o dejando zonas del disco para se vea la parte metalizada del mismo. Se puede llegar a una producción de 150 discos por minuto.
Agradecemos por su información a:
Daniel Sunderland, Director de Operaciones y Finanzas en Serigráfica de Serigrafía Industrial y Comercial.
Displays Electrónicos
Cualquier espacio donde se necesite desplegar información puede ser cubierto por un display electrónico. Su creación y funcionamiento dependen de distintos factores.
A lo largo de su existencia, los displays electrónicos han ejercido una función básica: desplegar información. La clave de su desarrollo se encuentra justamente en su fabricación donde es evidente el salto de la tecnología al poderse mostrar como pequeños tableros que despliegan solamente texto o como sofisticadas pantallas de video con alta calidad de resolución.
Mensajes Móviles Publicitarios, empresa mexicana con 21 años en el mercado de LEDs, ha sido testigo de esta evolución donde los LEDs no estuvieron presentes desde el inicio. Víctor González Serralde, Asistente de Dirección Comercial de MMP, comenta que aunque los LEDs ya fungían como dispositivos ópticos en computadoras y calculadoras, es hasta mucho después cuando se emplean para comunicar mensajes alfanuméricos y más adelante para mostrar gráficos, logotipos e imágenes con calidad de video.
Variedad de displays
Los letreros electrónicos a base de LEDs tienen diversos usos. Entre los más comunes destacan los relojes panorámicos, cronómetros, marcadores deportivos, pantallas deportivas, noticiarios electrónicos, indicadores industriales, indicadores de divisas y sistemas de turnos.
Las pantallas de video son equipos con tecnología más avanzada que se utilizan esencialmente para fines publicitarios o para transmitir eventos deportivos en vivo, conciertos, informes de gobierno y exposiciones.
Cabe señalar que los displays electrónicos se clasifican de distintas maneras. Aquí nos centraremos en dos clasificaciones primordiales para su construcción.
Interior o exterior
La primera clasificación está orientada al uso que se le dará al equipo electrónico, ya sea para interior o para exterior. Esta categorización es elemental, ya que la ubicación del display determinará la forma en que se sellará el gabinete. Por lo regular, los equipos para exteriores llevan un recubrimiento especial para protegerlos de factores como lluvia, polvo, viento, etc., lo que significa que un equipo para interior no podrá ser expuesto a exteriores debido a que las condiciones del gabinete son distintas.
Aunado al tipo de gabinete, existe otra propiedad que diferencia a ambos equipos: su brillantez. En este sentido, un equipo para interior puede necesitar solamente 1000 candelas/m2 (nits), suficientes para que la luz ambiente del espacio cerrado no sea mayor a la que emite el letrero electrónico, mientras que un equipo para exterior requiere más intensidad de brillo para que la información se vea de forma clara aun cuando la luz del sol incida de frente.
Una de las garantías que MMP ofrece a sus clientes es que sus pantallas en exteriores pueden ser vistas a cualquier hora del día, bajo cualquier condición climática y sin importar que el sol esté incidiendo directamente. Para lograr esto, las pantallas se construyen con una brillantez promedio de 6500 nits; no obstante, se han instalado pantallas con 2000-3500 nits que generan un brillo aceptable para exteriores.
Información mostrada
La segunda clasificación se basa en el tipo de información que van a desplegar, para lo cual existen tres niveles de letreros: Un equipo básico que muestra información alfanumérica (texto y dígitos); una pantalla capaz de desplegar texto, dígitos y logotipos o gráficos sencillos; y una pantalla que logra desplegar texto, dígitos, gráficos, secuencias animadas, fotografías y calidad video.
La resolución estará en función de lo que se quiera mostrar. Para obtener una buena calidad de imagen lo mínimo recomendable es 192×144 pixeles, aunque desde luego se manejan definiciones mucho más altas como las pantallas de los estadios deportivos, que son televisiones gigantes que necesitan mínimo 800×600 pixeles.
Dimensiones
La aplicación en interior o en exterior y la distancia de visibilidad que se desea cubrir determinarán el tamaño del letrero electrónico, pues no es lo mismo una pantalla instalada en la vía pública a 15 metros de altura para impactar a los que circulan por la zona, que un tablero interno colocado en un banco que es visto por el usuario a 5 metros de visibilidad.
MMP ha fabricado pantallas de hasta 100 m2 como la del centro comercial Mundo E de la Ciudad de México. Los letreros pequeños tienen una medida estándar de 70×10 cm, con caracteres de 5 cm de altura; no obstante, se pueden construir en otros tamaños dependiendo de su uso.
Ángulo de visión
Es fundamental considerar dos ángulos de visibilidad: horizontal y vertical. Normalmente la proporción que se maneja es 160º/80ª, 140ª/70ª, 120ª,/60º y así sucesivamente. El primer valor indica el ángulo horizontal y el segundo el ángulo vertical. El primero es más agudo ya que generalmente las personas observan la pantalla hacia los lados y no debajo de ella, asi que es la perspectiva que más se debe cubrir.
Resolución y Densidad
Cuando hablamos de resolución nos referimos a la cantidad de pixeles que hay en un área electrónica, mientras que la densidad está relacionada con el número de pixeles que se distribuyen en un m2. Ambos conceptos son importantes y dependen del rango de visibilidad que se desea cubrir y el tipo de información que se quiere desplegar.
Para calcular la densidad debemos saber cuál es la separación que hay entre los pixeles: entre más cercanos estén unos a otros se tiene una menor distancia para que se fusione la imagen; entre más dispersos se encuentren, las personas necesitan alejarse más para tener una buena fusión de imagen. En interior, debido al rango de visibilidad tan corto que se necesita cubrir, es menor la separación entre pixeles.
Bajo control
Para controlar la velocidad y el cambio de los gráficos es necesaria una programación. Existen varias formas de programar los equipos: la primera es vía control remoto con el cual se asignan los efectos y la velocidad de despliegue, y se envía el mensaje similar a cuando enviamos un SMS por celular; la segunda es a través de un software descargado en la computadora, por donde se envían las instrucciones a la pantalla electrónica; y la tercera es por medio de un procesador de video al que se le puede conectar cualquier fuente (televisión restringida, consola de videojuego, etc.) y transmite la señal a manera de monitor.
De acuerdo con la aplicación y el tipo de equipo, se provee la forma de programación.
En buen estado
El mantenimiento que se les da a los letreros electrónicos es comparable al de una computadora. Esto implica limpiar los módulos de LEDs, fuentes de alimentación y demás componentes; inspeccionar los cables, verificar que la información esté corriendo adecuadamente y revisar que el gabinete no esté dañado o mermado por el sol o la lluvia, entre otros. También requieren atención las juntas del gabinete.
Requisitos para vender a Bancos de Imagenes
Los bancos de imágenes son una fuente de trabajo para los fotógrafos. Sin embargo, para que sus imágenes sean aceptadas deben pasar por una serie de reglas y controles de calidad, diseño y legales.
Una de las alternativas que tienen los fotógrafos de generar ganancias son los bancos de imágenes, donde tienen la posibilidad de que sus imágenes sean utilizadas por diseñadores, publicistas, editores y otro tipo de clientes, a cambio de una remuneración económica.
Sin embargo, para poder vender las imágenes, se necesita cumplir con una serie de pruebas, normas y requisitos tanto legales como técnicos, establecidos por el propio banco.
Requisitos legales
Una condición importante que todo banco exige es el cumplimiento de la ley. Esto significa que el fotógrafo está obligado a proporcionar imágenes de las que posea todos los derechos, tanto de imagen como de autor.
En el caso de las fotografías donde aparecen rostros, es posible que el banco pida el consentimiento por escrito de los modelos para la comercialización de su imagen. Además, el fotógrafo tiene que firmar un contrato de cesión donde afirme que cumple con este requisito.
Por otro lado, es importante tener cuidado con la aparición de marcas, logotipos, símbolos y elementos legales o gubernamentales en las fotografías, ya que se trata de material protegido por derechos de autor.
Exclusividad
Antes de ofrecer su material, el fotógrafo debe tomar en cuenta la exclusividad de las fotografías. Esto quiere decir que algunos bancos pueden exigir que las fotos no estén en ningún otro banco, o bien, no impongan restricciones al respecto.
Por lo regular, estos últimos son más adecuados para el fotógrafo que inicia en este negocio, ya que de esta manera puede observar la respuesta de los clientes con respecto a sus imágenes.
Licencia
Los bancos manejan dos tipos de licencia: Rights Managed (RW) y Royalty Free (RF).
La licencia RM establece mediante contrato el uso que se le dará a la imagen y el monto que se pagará por ello. Esta licencia tiene la ventaja de permitir al fotógrafo conocer de manera exacta para qué y dónde se usará cada una de sus fotografías; sin embargo, para el cliente esta licencia puede no resultar tan atractiva, ya que tiene que pagar cada vez que quiera usarla.
La licencia RF concede al cliente derechos plenos sobre la imagen, permitiéndole pagar una sola vez por ella y usarla cuántas veces desee. Generalmente, los bancos más permisivos trabajan con este tipo de licencia.
Requisitos técnicos
Antes de aceptar una imagen, el banco la examina minuciosamente con el fin de comprobar si cumple con los criterios de calidad establecidos y si es lo suficientemente interesante para ofrecérsela a los clientes finales.
Para llevar a cabo ese análisis escrupuloso, el banco le solicita al fotógrafo que suba una cantidad determinada de fotografías, generalmente en baja resolución. Entre los requisitos básicos de aceptación de las imágenes, resaltan el peso (por ejemplo, 10Mb), tamaño (8MP), resolución (1600×1200 dpi), formato (TIFF, JPEG o RAW), procesamiento (que no se apliquen máscaras de enfoque, filtros, etcétera), ruido (que no aparezcan efectos como moiré, flare, entre otros), nitidez y enfoque.
Muchos bancos exigen que la imagen no esté interpolada, es decir, que no se le haya añadido pixeles mediante algún programa de edición.
Prueba a superar
Tras registrarse, algunos bancos pueden “obligar” al fotógrafo a la lectura de sus requisitos y normas de funcionamiento. Posteriormente, realizan un examen que de no aprobarlo, el fotógrafo no obtiene el permiso para subir sus primeras imágenes.
Una vez cubiertos todos los requisitos, el fotógrafo se convierte en proveedor del sitio y tendrá que facilitar imágenes en alta resolución de forma periódica, según lo estipulado en el contrato.
Impresión sobre demanda a la vanguardia
La tecnología On demand (POD) cuenta con sistemas de desempeño digitales, calibración automática y diagnósticos inteligentes que aumentan la producción de tiradas cortas y la flexibilidad del mercado especializado.
Los requerimientos del mercado, la especialización de los proyectos y la necesidad de reducir volúmenes de impresión, demandan una tecnología más avanzada que satisfaga diseños personalizados en altas velocidades de producción. A este tipo de trabajo se lo denomina impresión sobre demanda (POD, por sus siglas en inglés).
Esta tecnología tiene la ventaja de reducir los tiempos de entrega y se especializa en la producción de tiradas cortas para aplicaciones personalizadas; con esto el cliente no sólo obtiene más calidad en el producto sino que reduce sus gastos, por ejemplo, los que se desprenden por almacenamiento, mano de obra y desperdicio procedente de aplicaciones obsoletas.
Además, es un sistema de desempeño digital que es eficiente y fácil de usar, por lo que el futuro de las artes gráficas se encuentra en la productividad personalizada y en la flexibilidad en los medios.
Principalmente se utiliza en la impresión de libros, periódicos, folletos, postales, boletines, catálogos, manuales, material de publicidad POP, hojas de promoción traspromo y servicios de correo directo.
Las tendencias en el mercado POD
Ante la tendencia de la última década de las publicaciones digitales, empresas como HP, Xerox, Konica Minolta, Fujifilm, Canon, AGFA, hacen frente a estas tecnologías ofreciendo mayor calidad de producción a altas velocidades mediante los siguientes equipos:
Por su importancia, este tipo de equipos se presentan en ferias y conferencias internacionales como la DSCOOP6, (Digital Solutions Cooperative), donde se exhibieron las prensas HP Inkjet Web Press en los modelos:
T200 de 20.5 pulgadas de ancho que imprime 821 páginas A4 dúplex a cuatro colores por minuto y cuenta con un ciclo de trabajo mensual de 23 millones de páginas; mientras que la T300 de 30 pulgadas de ancho imprime 122 metros de papel por minuto y la T350 diseñada para mayores índices de productividad, puede imprimir hasta 182 metros por minuto.
Las prensas digitales HP Indigo, cuentan con el modelo 3550 de última generación. Éste se presentó en la feria Graph Expo en septiembre de 2010 como uno de los equipos que ofrece la gestión de color de arte, con la emulación HP Professional PANTONE y los perfiles ICC. Produce 68 páginas a color por minuto y 136 en blanco y negro, tiene compatibilidad con una amplia gama de sustratos. Mientras que el modelo 7500 fue mejorado con el programa Vision Sisitem para la automatización “manos libres” que mantiene el tiempo de funcionamiento al máximo con una calibración automática y diagnósticos inteligentes. Tiene la capacidad de producir hasta 3.5 millones de páginas a color o 6.5 millones de páginas monocromas al mes.
De la misma empresa, uno de los equipos que se encuentra a la venta en México es el modelo W7200, diseñado con un doble motor de impresión electrofotográfica de líquido alimentado por rollos (LEP). Tiene la capacidad de imprimir 30 millones de imágenes monocromáticas al mes y 480 páginas A4 por minuto a dos colores o 960 páginas A4 monocromáticas en le mismo tiempo.
Xerox distribuye el modelo iGen3 110 que imprime hasta 6600 aplicaciones A4 en color en una hora, y la iGen3 90 produce hasta 6600 impresiones, aunque se recomiendan que imprima un volumen mensual de 200 mil a un millón de páginas por mes. Ambas cuentan con el sistema opcional Automated Color Suite Press Matchina que garantiza imágenes a color con calidad precisa y uniforme; y con el RIP de alto rendimiento: Xerox FreeFlow Print Server.
De la misma empresa, la línea DocuColor con el modelo 5000 AP imprime 50 páginas por minuto y un máximo de 150 mil aplicaciones por mes, imprime en materiales de todos los tipos y pesos de papel.
Konica Minolta presentó al mercado la nueva división de equipos PRESS, con los modelos: Bizhub PRESS C8000 que imprimen hasta 80 páginas por minuto y 500 mil aplicaciones al mes, la Bizhub PRESS C7000 imprime 71 páginas por minuto, la Bizhub PRESS PRO c65hc que imprime 65 páginas por minuto y la Bizhub PRESS PRO c6000 que imprime hasta 60 páginas por minuto. Estos equipos cuentan con la tercera generación del tóner polimerizado Simitri® HD+a temperatura de fusión que mejora las ventajas de productividad en papeles gruesos.
Fujifilm produce el equipo JetPress 720 que imprime con tinta en base agua, es capaz de imprimir sobre diferentes tipos de papel couché sin problemas de absorción de tinta, imprime 2700 pliegos por hora. Fujifilm considera Jet Press 720 especialmente competitiva para tiradas de impresión inferiores a 2,000 páginas.
Canon tiene a la venta el equipo imagePRESS C6000 y la C6000VP que imprime sobre papel de hasta 135 gramos de grosor, tiene un tiraje de 60 impresiones a color por minuto; también cuenta con la capacidad de imprimir sobre una amplia variedad de soportes de impresión de hasta 300 gramos. Mientras que el modelo C6010VP, gracias a su sistema interno de doble fusión, puede mantener una velocidad constante de 61 imágenes por minuto sobre cualquier sistema compatible con el sistema; el software que utiliza para la gestión de color es el X-rite Process Control que simula colores directos, valida pruebas digitales, gestiona perfiles de monitores e impresoras CMYK y crea una biblioteca con gamas de color.
Otro de los modelos vanguardistas es la prensa digital Océ CS665 Pro, porque satisface los requerimientos de producción más exigentes en cuanto a velocidad se refiere, ofreciendo 3900 aplicaciones por hora y aceptando sustratos de hasta 300 gramos de grosor. Fogra (Asociación para la investigación en las artes gráficas en Alemania) ha premiado la combinación del sistema de impresión de CREO Color Server, gestión de color avazada y Océ Proofing Paper con la certificación Sistema de Validación de Impresión.
AGFA presentó la impresora DotrixTranscolor a una velocidad de 30 mil páginas A4 por hora, con una resolución de hasta 900 dpi puede imprimir en sustratos de hasta 65 centímetros de anchura. Utiliza el controlador IPDS (Intelligent Printer Data Stream), tecnología inkjet de alta resolución que ofrece un menor costo por copia y el motor del sistema de impresión, SPICE (Single Pass Color Engine), ofrece una alta velocidad a todo color.
LONA, un mercado versátil
De diferentes grosores, tejidos y acabados, la lona se mantiene como sustrato líder en ventas gracias a la diversidad de aplicaciones en que puede ser usada.
La lona es uno de los sustratos más utilizados en las artes gráficas debido a su diversidad en grosores y formatos, esto permite que se pueda imprimir casi cualquier tipo de aplicación sobre ella, desde pancartas y banners hasta espectaculares y gigantografías en edificios.
Una de las características de este sustrato es su durabilidad en exteriores. Debido a su elaboración hecha de poliéster laminado con policloruro de vinilo, es una de las telas plastificadas más resistentes del mercado.
Particularidades de la lona
Para escoger una tela sintética que se adapte a las necesidades de cada aplicación se debe recurrir a su composición elemental, es decir, grosor, ancho y acabado.
Otra característica a tomar en cuenta es el diámetro del hilo o la fibra, que se mide en deniers, los cuales equivalen a la relación entre el peso y la longitud del filamento. Con base en esto, cuando decimos que un filamento es de 1 denier significa que 9,000 metros de ese hilo pesan 1 gramo. Por lo tanto, una tela de 1,000 deniers está compuesta por una cordura de 1,000 gramos por cada 9,000 metros de ese hilo, el cual es uno de los tejidos más cerrados y gruesos del mercado.
La densidad de las lonas es relativamente proporcional a su peso. Entre más ligeras sean, es más posible su uso para aplicaciones de mayor formato como gigantografías y espectaculares; mientras que las lonas más gruesas se utilizan en parabuses que necesitan iluminación artificial adicional.
De acuerdo con el grosor del tejido y la aplicación a la que va destinada, la lona se divide en cuatro tipos:
Frontlit
Es la lona más versátil que existe. Tiene apariencia semi-traslúcida y sólo se puede imprimir por una cara. Se utiliza para banners, displays y carteles. Se encuentra en el mercado en grosores de 10 a 18 onzas y es ideal para imprimirse con tecnología UV, solvente, serigrafía o para rotulación.
La mayoría de los proveedores de lona en México comercializan este producto, como es el caso de Mextran, Celupal, Bamboo, 100% Vinil, entre otros. Ultraflex cuenta con la línea PVC Frontlit Medios, la cual es integrada por la lona Optima 500 y 300 (disponible en anchos de hasta 2.3 metros en 500×500 deniers, en acabado mate y brillante); la Optima Banner de 10 oz (disponible en 300×500 deniers y diseñada para aplicaciones de corta duración); y la Optima FL de 18 oz (disponible en 2.50 metros con acabado semi mate).
Dentro de su línea frontlit también se encuentran las opciones biodegradables, que cuentan con un tejido hecho de 100% poliéster. Ultima Supreme FL de 17 oz y Jetflex FL de 13 oz se encuentran a la venta en 1000×1000 deniers; la lona Bioflex de 18 oz, que por su composición atrae microbios que desintegran el PVC en un periodo de entre 3 y 5 años, está disponible en acabado mate en un ancho de hasta 5 metros.
Distribuidora Sagaró vende la marca JetSET de 10 y 13 oz (con un tejido de 12×18 hilos en un calibre de 250×500 deniers) y de 15 oz (con un tejido de 9×9 hilos en un calibre de 1000x 1000 deniers). Otra marca es StartFlex de 11 oz (con un tejido de 12×18 hilos en un calibre de 300×500 deniers), 13 oz (tiene un tejido de 12×12 hilos en un calibre de 500×500 deniers) y 15 oz (su tejido es de 12x12hilos en un calibre de 1000×1000 deniers).
Fauna Insumos Digitales tiene a la venta la lona frontlit de13 oz con un denier de 500×500, en anchos de 3.20, 2.50 y 2.04 metros. Se puede imprimir en cualquier tipo de equipo UV o solvente y cuenta con certificado de reciclaje internacional.
KY Industrias ofrece la lona frontlit Resplander de 13 oz con un tejido de 9×9 hilos en un calibre de 500×500 deniers, con posibilidad de imprimirse con tintas base solvente, UV o serigrafía tradicional.
Backlit
El backlit o lona traslúcida se utiliza para exposición con luz trasera. Está totalmente recubierta y laminada en PVC, por lo que es una de las más gruesas en el mercado, desde 13 hasta 23 onzas. Debe soportar los cambios de la luz artificial a los que está expuesta para que exista una retroiluminación entre el sustrato y la fuente de iluminación. También se utiliza en cajas de luz para exhibición detallada y observación cercana.
Es el segundo tipo de lona más solicitado, ya que se puede utilizar para cualquier tipo de anuncio nocturno, como en gasolineras, casinos, centros de diversión y parabuses.
La Línea PVC Backlit Medios de Ultraflex incluye las marcas SuperSmooth Backlite y Ultralon Backlite de 16 y 20 oz, respectivamente. Ambas cuentan con un denier de 1000×1000 para alta resistencia a la luz.
Sagaró cuenta con la línea StarFlex de 23 oz, con un tejido de 12×18 hilos y un calibre de 500×1000 deniers. La línea JetSET se encuentra en grosores de 15 oz (con tejido de 12×18 hilos en 500×500 deniers) y 23 oz (con un tejido de 40×40 hilos en un calibre de 500×500 deniers).
Expomex maneja la línea Jaguar Backlite de 13 oz en anchos de hasta 2.3 m; Construimagen importa lona de 19 oz con un calibre de 500×500 deniers en anchos de hasta 2.50 m; Plastimundo distribuye las lonas traslúcidas LG Lucky-Flex y Hi-Flex, en anchos de hasta 3.15 m y con una durabilidad de 5 a 7 años expuestas al medio ambiente.
Mesh
La lona mesh o reticulada cuenta con un tejido microperforado (micro-retícula) que permite pasar el aire evitando el “efecto vela”. Es la más ligera de todas, su grosor varia entre 6 y 8 oz. El ancho máximo en el que está a la venta es de 5 m. Se utiliza principalmente para espectaculares, gigantografías en edificios, murales exteriores y escenografías.
Starflex tiene la lona de 9 oz con un tejido de 12×12 hilos en 1000×1000 deniers. JetSET también tiene una lona de 9 oz, con un tejido de 9×9 hilos en un calibre de 1000×1000 deniers.
En la línea Mesh Medios de Ultraflex encontramos la marca Strip Mesh Plus de 9 oz con 1000×1000 deniers. Cuenta con un ancho de hasta 3.20 metros y tiene un respaldo de papel para evitar que la tinta salpique o manche la máquina durante el proceso de impresión. La marca UltraMesh de 7 oz permite un flujo de aire de 30%, siendo ideal para recubrimientos de edificios y estadios.
Arclad ofrece lona mesh de 8 oz especialmente fabricada para gigantografías y espectaculares; Plastimundo distribuye la lona reticulada de LG de 1000×1000 deniers, con protección UV y disponible en anchos de hasta 2.05 m.
Blockout
Este término se emplea para las telas plastificadas que no dejan pasar totalmente la luz ni la tinta, por lo que se puede imprimir por ambas caras. Resiste las inclemencias del tiempo y los colores no se alteran después de exponerlos al agua. Es ideal para banners y se utiliza principalmente en interiores.
Debido a las características del tejido de este sustrato, es el más singular dentro del mercado de las telas plásticas. Algunos distribuidores son 6M, Avance y Tecnología en Plásticos, Bamboo, Covi, Plastimundo, Sagaró y Consugraphics.
Productores nacionales
Aunque la lona es uno de los sustratos que más se importan en México, también encontramos productores nacionales.
Oplex es una de las primeras empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de telas plásticas en el país. Actualmente exporta a Norteamérica, Centro y Sudamérica, Europa y África, y cuenta con el certificado de la Norma Internacional ISO 9001:2000.
Dentro de su portafolio de productos encontramos el sustrato frontlit Duroplex de 10 a 14 oz, en anchos que van de 1.40 a 1.52 m, dependiendo del grosor. Para aplicaciones backlite, la marca Lumiplex contiene agentes antihongos, antiUV y otros componentes que garantizan su durabilidad hasta por tres años; puede ser adquirido en 13 y 20 oz en un ancho de 1.50 m. La lona mesh Mallaplex de 7 oz está a la venta en 1.52 m de ancho y está compuesta de 100% poliéster recubierto con plastisol.
Megaplast es otra de las empresas pioneras de esta industria. Se ubica en Mexicali y el 20% de su producción se exporta a distintos países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile. Cuenta con 15 sucursales en todo el país.
De su línea frontlit, la marca Vanflex de 10 y 13 oz se encuentra en anchos de 1.55 m con acabado mate y brillante; mientras que la Mega IKL 540, de 1000×1000 deniers cuenta con
resistencia mecánica y es 100% impermeable.
Tendencias
Debido a la alta demanda de este tipo de telas plásticas, sus fabricantes se han empezado a preocupar por el medio ambiente, por lo que se han dado a la tarea de manufacturar lonas biodegradables que contengan la menor cantidad posible de PVC.
Tal es el caso de Ultraflex, que tiene a la venta la Línea Verde de sustratos flexibles, entre los que se encuentran SuperPrint Lite FL, la cual sólo tiene en una de sus caras recubrimiento de PVC, lo que permite un proceso de reciclaje más sencillo. Además, con 6.5 onzas de peso es uno de los sustratos más livianos dentro del mercado.