En una estrategia conjunta de mercado, Canon y Océ unirán sus operaciones de impresión en Suiza y Japón. El costo total de la operación se evalúa en 15,9 millones de euros en Europa y 9,6 millones de euros en Japón. Ambas uniones estimulan la generación de ventas en segmentos especializados, como en el nicho de impresión en gran formato y alta producción. Incluso, esta operación permitirá a los empleados de las dos empresas acceder a nuevas oportunidades profesionales como resultado del reforzamiento de la cartera de negocios.
www.oce.com
Centros de fusión de Canon y Océ en Japón y Suiza
Iluminación LED gana concurso en el DE de EU
Philips Lighting de América del Norte ganó el Premio “L” del Departamento de Energía de EE. UU, en la categoría de Reemplazo de la Lámpara de 60W. Se formuló específicamente está categoría debido a que las lámparas incandescentes son utilizadas un 50% en los hogares del país. Con la iluminación LED propuesta por Philips se ahorrarían anualmente más tres mil novecientos millones de dólares. Uno de los objetivos de este concurso es reducir el uso de energía que se centra en iluminación.
www.philips.com.mx
Tendencia en software, Adobe CQ5
Adobe Systems Incorporated anunció a Adobe CQ5, software que es parte de la Solución de Administración de Experiencia Web de Adobe®, el cual fue reconocido como una solución líder con la evaluación WCM, donde recibió la mayor puntuación en herramientas de creación, administración de experiencia y presentación hacia el cliente, servicios de catálogo y en estrategia de producto. La Administración de Contenido Web de Adobe permite, a la gente de negocios, manejar presentaciones y contenido por medio de fáciles interfaces de usuario.
HP lanzó la campaña Reciclation
HP presentó al campaña Reciclation a sus clientes para que las pequeñas y medianas empresas (PyME) renueven sus equipos en uso de cualquier modelo y marca HP por uno nuevo de la compañía, para satisfacer sus necesidades. Con la entrega del equipo usado, el usuario obtendrá un reembolsó. Está promoción tiene vigencia hasta el 30 de septiembre en las HP Store del D.F y área Metropolitana. Los equipos serán reciclados por la compañía mexicana Glezco.
www.hp.com
Avery Dennison
Avery Dennison anuncia inversión y expansión de programas de servicio a clientes en México
Ciudad de México, México – Septiembre 2, 2011 – El día de hoy Avery Dennison ha anunciado la apertura de un nuevo Centro de Distribución en Querétaro que se suma a Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, aumentando los centros de atención a clientes de la marca.
La empresa líder en fabricación de materiales autoadheribles ha incrementado la inversión en el país con una máquina a 2 metros de ancho y que cuenta con tecnología de punta, en un esfuerzo continuo por disponer de tecnología de punta en México. Entre otros beneficios, la máquina (ya instalada y en operación) permite un mejor control en el corte de los materiales “film on film”, una excelente formación de rollo y cintas, así como un control de tensión más preciso, ya que sus sistemas automatizados y controles de operación además de ofrecer mayor seguridad a los operadores, mejora el control de calidad y ofrece mayor flexibilidad en la infraestructura de la empresa.
De manera paralela a la inversión en la máquina, Avery Dennison lanza el programa Ready Width® en el Centro de Distribución Guadalajara, con el cuál se encontrarán materiales cortados en medidas estándar disponibles de inmediato, lo que minimiza de manera considerable el desperdicio de material y los costos totales. Ready Width® se suma al exitoso programa Exact®, con el cuál los clientes pueden pedir materiales cortados en los anchos exactos que sus proyectos necesitan. El programa Exact® ahora disponible en toda la República Mexicana, también crece aumentando a 30 los productos, entre papeles, películas y durables.
Los beneficios de los programas Ready Width® y Exact® son ahorros totales sobre los costos de los pedidos (al no pagar por desperdicio), reducción en inventarios, costos administrativos y de operación; evitando obsolescencias al eliminar materiales ociosos y se optimizan espacios de almacenamiento.
Avery Dennison Label and Packaging Materials bajo su Visión de hacer “marcas más inspiradoras y un mundo más inteligente”, sigue apostando por continuar como la empresa líder del mercado a más de 75 años de su fundación. Su inversión en México tanto en nuevas tecnologías como en logística incrementa la oferta de valor a los clientes de la industria de materiales autoadheribles, que sigue sentando precedente de excelencia en el ramo.
Flock: Efecto aterciopelado para Textiles
Este proceso se presenta como una opción para otorgar un valor añadido en la decoración de prendas y productos.
Si buscan ofrecer un valor agregado a los productos que comercializan pueden recurrir a la impresión flock, técnica desarrollada en China que comúnmente se aplica en estampado textil pero se ha expandido a otras industrias como la de editorial, empaque y embalaje, entre muchas más.
El término flock se refiere a pequeñas fibras de monofilamento normalmente hechas de nylon, rayón o poliéster, aunque existen otros materiales como algodón, acrílico, viscosa y poliamida. El flockado es el proceso que implica la aplicación directa de las fibras sobre un sustrato u objeto cubierto previamente con adhesivo por medio de electrostática, dejándolas en posición completamente vertical.
Qué ofrece el flock
El resultado es un diseño uniforme con textura suave al tacto, parecida al terciopelo. La superficie aterciopelada proporciona una apariencia elegante, aunado a que los colores de impresión tienen un ligero brillo, el cual se mantiene aún después de muchos lavados.
El flockado es prácticamente instantáneo ya que las fibras traen una carga electrostática previa, lo que permite que reaccionen en cuestión de segundos.
En qué soportes aplicarlo
Debido a que se trata de un recubrimiento, el flock trabaja sobre cualquier material como tela, papel, plástico, cartón, unicel, piel, madera, vidrio, cerámica, lámina, o incluso piedras y tabiques.
Alguna vez el flock fue utilizado para proteger los billetes mexicanos y también ha sido aplicado en objetos poco usuales como huevos de avestruz.
Fibra más recomendable
Todos los tipos de fibras pueden utilizarse en cualquier sustrato, la diferencia entre ellos radica en el brillo. El flock de rayón es el más utilizado debido a que es un material económico, pero no tiene tanto brillo como el nylon o el poliéster.
Por lo general, el flock de algodón se utiliza en textiles de imitación gamuza, forros y guantes de látex; el flock de viscosa se emplea para la impresión sobre papel decorativo, vestimenta o ropa deportiva; y el flock de poliamida se usa con mayor frecuencia en alfombras. Por su parte, las fibras rellenas de poliéster mejoran la resistencia al impacto y la deformación. Hay casos en que las fibras pueden combinarse.
Con qué adherir
De acuerdo con el sustrato que se ocupe, se utiliza un adhesivo especial. Cuando son materiales no lavables como la madera, se puede aplicar pintura vinílica. En el caso de los textiles, muchos ocupan plastisoles, que son adhesivos térmicos que secan de forma lenta para permitir la aplicación completa del flock.
Existen también adhesivos transparentes, a los cuales se les puede agregar un colorante para fondear y obtener un mejor resultado en la apariencia. La durabilidad del flock está garantizada, siempre y cuando se emplee el adhesivo recomendado.
Equipos
Las máquinas flockadoras o equipos electrostáticos cuentan con un tamaño específico de área útil La empresa Scann-Flock, por ejemplo, construye equipos de 2×1 metros que permiten trabajar con 10 playeras de manera simultánea, aunque la clave radica en la habilidad de la persona para aplicar el adhesivo y flockar el total de piezas colocadas.
Roberto García, encargado de Scann-Flock, recomienda la adquisición de equipos más potentes que reducen el tiempo de flockado y, en consecuencia, aumentan la producción. Sin embargo, hay que considerar que las flockadoras no son de uso industrial, sirven para una producción máxima de 100 piezas. En el mercado se venden equipos importados de Alemania, Italia y Estados Unidos, aunque las máquinas hechas en México son más económicas.
Productividad alcanzada
Dada la rapidez con que se efectúa el flockado, se pueden alcanzar hasta mil quinientas piezas diarias de un objeto de tamaño mediano. En el caso de los pósters, Roberto García relata que han logrado hasta tres mil piezas diariamente.
Las piezas irregulares o con termoformado llevan alrededor de 20 segundos en flockar, ya que es debe conseguir que el flock llegue a todas las áreas o paredes. En aplicaciones planas como las telas, el flockado se efectúa más rápido.
Gama de colores
Por lo general, se manejan alrededor de 25 colores distintos en flock. Algunos son más comerciales como los colores básicos (negro, blanco, rojo, amarillo, azul), mientras que existen otros menos comunes como el violeta.
La ventaja de las fibras es que pueden mezclarse para obtener nuevos tonos.
Novedades en flock
Actualmente, se pueden apreciar tendencias que giran en torno a la llegada de colores neón, así como la posibilidad de jugar con el color a través de la aplicación de dos o más colores en un mismo producto o el oscurecimiento de ciertas áreas.
Demanda del flock
Roberto García señala que el flock está sujeto a las tendencias de la moda sobre todo en lo textil, de acuerdo con lo que surja en Europa.
Algunos clientes como empresas editoriales suelen sacar productos de temporada como pósters con motivos navideños, del amor y la amistad, o Día de las madres. Igualmente, Diciembre se considera la mejor época en que los productos termoformados con flock son más solicitados.
Flock en México
En el país, son pocas las empresas grandes que se dedican al flockado –alrededor de cinco-. Una de ellas es Grupo Gráfico San Juan, ubicado en San Juan del Río, Qro., que le maquila a Scribe las portadas de los cuadernos e incluso para los siguientes meses escolares tienen planeado sacar portadas con flock.
Muchos talleres de impresión pequeños han encontrado en esta técnica una alternativa para salirse de la competencia. Scann-Flock capacita a quienes estén interesados en integrar esta aplicación a sus servicios.
*Agradecemos a Jacinto Tejedor, director de Scann-Flock, fabricante de fibras y equipos para flock.