Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 387

Centros de fusión de Canon y Océ en Japón y Suiza

0

CanonEn una estrategia conjunta de mercado, Canon y Océ unirán sus operaciones de impresión en Suiza y Japón. El costo total de la operación se evalúa en 15,9 millones de euros en Europa y 9,6 millones de euros en Japón. Ambas uniones estimulan la generación de ventas en segmentos especializados, como en el nicho de impresión en gran formato y alta producción. Incluso, esta operación permitirá a los empleados de las dos empresas acceder a nuevas oportunidades profesionales como resultado del reforzamiento de la cartera de negocios.
www.oce.com

Iluminación LED gana concurso en el DE de EU

0

Philips Lighting de América del Norte ganó el Premio “L” del Departamento de Energía de EE. UU, en la categoría de Reemplazo de la Lámpara de 60W. Se formuló específicamente está categoría debido a que las lámparas incandescentes son utilizadas un 50% en los hogares del país. Con la iluminación LED propuesta por Philips se ahorrarían anualmente más tres mil novecientos millones de dólares. Uno de los objetivos de este concurso es reducir el uso de energía que se centra en iluminación.
www.philips.com.mx

Tendencia en software, Adobe CQ5

0

Adobe
Adobe Systems Incorporated anunció a Adobe CQ5, software que es parte de la Solución de Administración de Experiencia Web de Adobe®, el cual fue reconocido como una solución líder con la evaluación WCM, donde recibió la mayor puntuación en herramientas de creación, administración de experiencia y presentación hacia el cliente, servicios de catálogo y en estrategia de producto. La Administración de Contenido Web de Adobe permite, a la gente de negocios, manejar presentaciones y contenido por medio de fáciles interfaces de usuario.

www.adobe.com

HP lanzó la campaña Reciclation

0

HP
HP presentó al campaña Reciclation a sus clientes para que las pequeñas y medianas empresas (PyME) renueven sus equipos en uso de cualquier modelo y marca HP por uno nuevo de la compañía, para satisfacer sus necesidades. Con la entrega del equipo usado, el usuario obtendrá un reembolsó. Está promoción tiene vigencia hasta el 30 de septiembre en las HP Store del D.F y área Metropolitana. Los equipos serán reciclados por la compañía mexicana Glezco.
www.hp.com

Nazdar, en el comercio nacional e internacional

0

Nazdar lanzó al mercado la serie de tinta, Serigrafía 4000, para termo-formado y la serie Serigrafía 4200 para impresión de polipropileno y diversos materiales, sin necesidad de catalizador.

Tintas Nazdar
Nazdar responde a las demandas nacionales e internacionales mediante estrategias que integran las necesidades de las grandes marcas de publicidad, las cuales generan la reactivación económica, como resultado de las campañas comerciales, políticas y sociales que realizan, con las que el mercado de las artes gráficas mejora y se fortalece.
Participando activamente en la industria, Nazdar ofrece a los impresores tintas de impresión digital, serigrafía, flexografía y offset. También comercializa otros productos relacionados con estos métodos de impresión de marcas reconocidas internacionalmente.
Nazdar Sourceone México es una sucursal de Nazdar, Estados Unidos. La experiencia de la compañía se avala con más de 80 años en el mercado, ofreciendo tintas que cumplen las normas internacionales. La empresa también fabrica tintas para impresión digital con la seguridad de obtener los mismos resultados en color que los fabricantes de tintas para equipos originales (OEM).

En constante innovación, NAZDAR México
Nazdar lanzó al mercado la serie de tinta Serigrafía 4000, para termo-formado y la serie Serigrafía 4200 para impresión de polipropileno y diversos materiales, sin necesidad de catalizador. Al mismo tiempo, la empresa promociona la tinta Inkjet Sublimación.
Para impresión digital, Nazdar cuenta con tintas compatibles con OEM, con las que los impresores no requieren hacer nuevos perfiles de color ICC, en las que destaca la serie Lyson®7400 que se puede utilizar en impresoras HP, Nur Tempo I, II & Q, Expedio 3200 & 5000, y Gandinnovations 1224 & 3150; es ideal para emplearse en vinil autoadherible, poliestireno, policarbonato, polipropileno corrugado y foamboard.

Generando tintas libres de VOC
Nazdar cuenta con el laboratorio de investigación y desarrollo en Kansas USA, también en otros lugares de USA, UK y México, la empresa tiene laboratorios especiales para elaborar evaluaciones de producto.
La empresa cuenta con los más altos estándares de calidad en tintas. La enseñanza de la medición de tensión superficial permite al cliente y su proveedor tener la tinta adecuada al sustrato adecuado. Cabe destacar que todas las tintas utilizan pigmentos que requieren ser dispersos y cubrir un tamaño de partícula específico, en impresión digital esto es una parte fundamental para ser funcionales y de alta calidad. Mientras que la calidad en las tintas base solvente se puede saber por su nivel de volatilidad y precio. Todas las tintas de Nazdar están libres de VOC cuando son ultravioleta.

Sensores CCD y CMOS para cámaras profesionales

0

Uno de los componentes más importantes para lograr una imagen de alta calidad con colores saturados es el sensor de la cámara digital, con el que se capta la imagen, de éste dependerá que la fotografía se puede reproducir digitalmente.

sensores CCd
Uno de los elementos más importantes en fotografía es la luz incidental de los objetos que capta, pero ¿cómo es que estos destellos de luz del exterior se transformen en una imagen digital? Gracias a los sensores CCD y CMOS que hacen posible que las ondas de luz puedan ser captadas y traducidas a una fotografía.
El sensor digital es el dispositivo electrónico que reemplaza a la película de la cámara analógica. Su función es captar la luz para convertirla en imagen, la cual se visualiza posteriormente en la pantalla trasera de la cámara digital.

Composición del sensor
El sensor de la cámara fotográfica es una matriz compuesta por millones de semiconductores de silicio, que cuentan con un elemento fotosensible microscópico con la capacidad de producir impulsos eléctricos de diferente intensidad, en función de la distinta luz que reciben.
La fabricación de silicio en semiconductores es un proceso complicado que requiere laboratorios completamente limpios y precisión microscópica. Cuando los fotones chocan en el silicio, los electrones son excitados. El número de electrones que se liberan, es directamente proporcional a la energía o intensidad de la luz.
Cada una de las celdas es un pequeño “fotómetro” que produce un flujo eléctrico variable dependiendo de la cantidad de luz que incide en la superficie. Este dispositivo percibe las variaciones de la intensidad, sin distinguir los colores de la imagen, es un dispositivo “ciego al color”, para que el sensor capte los colores, se deben emplear filtros que dividen los colores de la escena en rojo, verde y azul.

La luz se transforma en datos
A diferencia de la fotografía análoga, donde la imagen se creaba por el contacto de la luz con la emulsión de la película, en la fotografía digital la luz se convierte en impulsos eléctricos, por un dispositivo DAC (Digital-Analog Converter o Conversor Analógico-Digital), que transforma la señal eléctrica en datos digitales mediante un proceso de interpolación, para que los datos se puedan guardar en la memoria de la cámara o enviados a la computadora. El tamaño del censor es tan importante como la tecnología usada para la interpolación de la imagen.
En algunas cámaras, se puede manipular la nitidez, el tono, el contraste y la calidad final con la que el sensor capta la imagen.

Tipos de sensores
Existen dos tipos de tecnologías para sensores de un sólo disparo, en referencia al número de veces que el sensor de la cámara fotográfica se expone a la luz que pasa a través de la lente: la CCD (Charged Couple Device) y la CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor). La principal diferencia constructiva entre el CCD y el CMOS es que las operaciones matemáticas de conversión análogo-digital y de ajuste se hacen en el CMOS desde el mismo chip, no requieren un circuito adicional para el cálculo, como en el CCD.
Para poder elegir entre una cámara equipada con un tipo de sensor y otro, se debe efectuar una evaluación práctica, basada en lo que realmente necesita para cada fotógrafo (preferencias personales, autonomía, programación, tamaño y calidad de impresión final requerida, etc.)
Los sensores CCD, (Charge Coupled Device), utilizan más energía, entre 2 y 5 Watts. Transmiten la información a través de las celdas hacia sus bordes, donde la información es recolectada. Proporciona buena calidad en la imagen, pero su fabricación es muy compleja y costosa. Este sensor tiene un chip externo denominado ADC, el cual se encarga de convertir los datos de cada píxel en datos digitales binarios, las que la computadora los pueda leer.
Los sistemas CCD tienen un filtro de Bayer, con tres sensores de imagen independientes (uno para cada uno de los colores primarios aditivos: rojo, verde, y azul), los cuales se exponen a la misma imagen mediante un sistema óptico de separación de imagen.

sensor CmosAunque los sensores CCD
fueron los que contaban
con la mayor calidad,
actualmente los CMOS
han evolucionado para
ser capaces de trabajar
en cualquier cámara
profesional de alta
resolución.

Existen cuatro tipos básicos de CCD:

1) Los lineales, que consisten en una fila de píxeles, dónde se debe escanear línea por línea para que la imagen se defina, es un proceso lento y requiere de motores de movimiento.

2) Los interlineales, donde cada píxel es un foto-detector y un almacenamiento de carga.

3) El sistema de marco completo de CCD, ofrece gran densidad de captura, su funcionamiento es similar a los anteriores.

4) Transferencia de datos realiza cargas temporales para aumentar la velocidad, usando buffers.

Los sensores CMOS (Complementari Metal Oxyde), semiconductor de óxido de metal que consume entre 30 y 50 mW. Están fabricados por semiconductores a partir de materias primas de uso generalizado. Se le cataloga dentro de los microprocesadores, porque puede integrar varias funciones como comprimir fotografías, cambiar los datos analógicos a digitales, mientras que el CCD, realiza estos procesos afuera del chip. Tienen la capacidad de transmitir la información en cada una de las celdas, a diferencia de la tecnología CCD, lo que evita el afecto “blooming” o de contaminación entre pixeles vecinos cuando hay sobre exposición; también permite mejores opciones de interpolación de la imagen.
Antes, los censores CCD contaban con la máxima calidad en el mercado, gracias a la nueva tecnología, los CMOS se usan en cámaras profesionales sin ningún problema de tono o saturación del color.

Sensor CMOS APS-H, Canon
Canon, anunció el desarrollo en Japón del primer sensor CMOS APS-H que alcanza los 120 megapíxeles de resolución, se encuentra disponible en el cámara Canon EOS 1D Mark IV, la cual tiene una resolución de 16.1 megapíxeles. el sensor CMOS mejora en 7.2 veces lo que ofrecen cámaras réflex digitales como el modelo Canon EOS-1Ds Mark III. El tamaño físico de los CMOS APS-H (los utilizados en las Réflex digitales) es de 2,9×2 centímetros.
El sensor permite obtener hasta 9.5 fotogramas por segundo a la máxima resolución, también permite grabar secuencias de vídeo en Full HD (1.920×1.080) sin problemas.

sensor fotografico
Filtro de Bayer para la captura de color
El patrón del filtro de Bayer que se utiliza en los sensores, es la repetición de un mosaico 2×2 de filtros ligeros con verde, rojo y azu, los cuales están interpuestos estratégicamente para aprovechar las características del sistema visual, determinando el brillo, la tonalidad y la saturación. A veces, se utiliza un patrón de filtro de 4 colores, lo que proporciona un color potencialmente más exacto, pero requiere un proceso más complicado de interpolación.
El software o soporte lógico de la cámara interpreta la información en bruto del sensor para obtener una imagen completa del color, ya que el modelo del color en RGB requiere de tres valores por casa píxel, uno por cada color aditivo. Un sólo elemento del sensor no puede registrar simultáneamente estas tres intensidades.

Revolución de las tintas de resina para exteriores

0

A favor del medio ambiente, se creó la generación de tintas con resina, para utilizarse en exteriores, cuentan con una composición resistente a la abrasión y al deterioro.

tintas base agua
Las tintas con resina son una de las opciones en el mercado sustentable. Gracias a su composición, se pueden utilizar en gráficos para exteriores y no necesita de cabezales especiales que utilicen calor, se emplea perfectamente en cabezales Micro piezo.
Otra de las ventajas es que puede imprimir “directo-a-cualquier cosa”, sin que el sustrato requiera algún tipo de recubrimiento y no expide olores a la hora de la impresión.

Composición interna
Las tintas con resina, a diferencia de otro tipo de tintas, no contiene monómeros peligrosos.
En su mayoría, está constituida por una mínima cantidad de solventes, siendo una de las opciones ecológicas que se encuentra actualmente en el mercado.
Cabe destacar que la resina es un polímero químicamente diferente al látex, por lo que sus características son totalmente diferentes.
Gracias a los aglutinantes con los que cuenta, tiene una adhesión similar a las tintas de curado UV y una resistencia a la abrasión similar a las tintas eco-solventes; sin embargo, este tipo de tintas no se puede comparar con las tintas UV o solventes, ya que su constitución también es diferente.
Se encuentra disponible en colores CMYK, los cuales se componen de pigmentos, donde específicamente la composición química del amarillo no tiene porcentaje de níquel.
A la hora de la impresión, el sustrato no absorbe la tinta, por el contrario, seca casi inmediatamente al tacto y se queda en la superficie, ahorrando de 30 a 50% de tinta.

Tintas Sepiax
La tinta con resina cuenta
con aglutinantes que funcionan
como pegamento para obtener
una adhesión similar a las tintas UV.

Aplicación en cualquier tipo de sustrato
La tinta con resina se fija por calor al sustrato, la temperatura debe ser absolutamente constante, de 45 a 60°C, para lograr que la tinta se adhiera prácticamente a cualquier material, ya sea rígido, flexible, poroso, no poroso, recubierto o sin él. Por ejemplo, algunos materiales porosos necesitan 45°C, mientras que algunos sustratos rígidos pueden requerir 60°C.
Es necesario saber que si el equipo cuenta con un conducto de aire acondicionado que sopla a un lado de la impresora (pero no en el otro) y desestabiliza la temperatura, puede afectar a la mitad de la impresión, por lo tanto, el pre-calentador y calentador deben ser totalmente consistentes de uno y otro lado. A diferencia de las tintas látex que necesitan sólo de 100°C para utilizarse.
Los precalentadores estándar de Mutoh, Mimaki y Roland son capaces de calentar a la temperatura requerida para que esta tinta sea expulsada. Además, con la tintas con resina no se necesitan realizar cambios internos en las impresoras o utilizar piezas especiales para los solventes, son compatibles con los cabezales Epson DX5, 4800, 7800, 9800, Spectra y Ricoh. No se recomienda utilizar en cabezales Xaar, aunque en un futuro se pretende que la tinta pueda emplearse en esta marca.
Cabe destacar que al momento de utilizar la tinta se tiene que realizar un lavado especial al equipo para asegurar que la impresora esté preparada para la instalación de la nueva tinta. Si usted utilizaba en su equipo, con anterioridad, tintas eco-solventes, no es necesario cambiar los tubos o conexiones de la tinta.
Una de las impresoras que se han fabricado especialmente para estas tintas es la RJ900 iO de 42 pulgadas, cuenta con tecnología de calor integrada para mantener una temperatura estable para que se adhiera a la perfección la tinta. Tiene un ancho de impresión de 1,06m, imprime a una resolución de 2880dpi a una velocidad de 9m2/h. Tiene la capacidad de producir gráficos con sustratos difíciles en alta calidad. Incluye tecnología de impresión de ola “wave” que elimina el efecto de bandeo. Los cabezales cuentan con sistema de gota variable con 360 boquillas. El equipo también tiene el sistema de levantamiento para el manejo de substratos con el que se logra una impresión continua y desatendida.
La gamma de colores que produce iguala a los tonos de las tintas OEM eco-solventes con pigmentos y UV. Tiene una duración de hasta 3 años en aplicaciones en exteriores, sin que estén laminadas, gracias a su resistencia a la luz solar.
En cuanto a la gestión de color y a los perfiles ICC, las tintas con pigmento que son utilizadas en materiales transparentes o translúcidos responden bien con los espectrofotómetros BARBIERI.

Aplicaciones con Sepiax
La tinta con resina puede imprimir sobre cualquier sustrato (desde papel, foamboard, poliéster, algodón, nylon, seda, vinil, aluminio, metal, madera hasta vidrio y azulejos). También imprime directamente sobre Tyvek, no necesitan ningún tipo de recubrimiento, como se requiere con la tecnología látex.
Las tintas Sepiax se utilizan en aplicaciones para interiores y exteriores. Esta tinta es ideal para imprimir POP, baners, posters, marcaje de automóviles, reproducción de arte, floorgraphics, murales de azulejos, prendas de vestir y textiles para pasarelas de moda.
Gracias a estas características, la marca SEPIAX fue reconocida por FESPA por su liderazgo medioambiental y constituir uno de los productos actuales que cumplen las necesidades actuales de la industria.
Sepiax es la primera tinta en el mercado en demostrar mediante el Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) de las Naciones Unidas, que sus compuestos protegen la vida humana y el medio ambiente contra los materiales tóxicos. SEPIAX respeta todas las regulaciones ambientales a nivel internacional.

El futuro de las tintas
Aunque existen tintas de última tecnología, como es el caso de las tintas con resina o de las tintas látex, esto no quiere decir que desaparecerán las tintas eco-solventes y UV, sino que cada una se especializa en un mercado distinto.
Además, aún existen fabricantes que ofrecen tintas UV de alta calidad y las empresas Mutoh, Mimaki, Roland y Seiko, gracias a la calidad que ofrecen, continuarán siendo líderes en equipos de tinta solvente.

El impacto de las redes sociales en la publicidad

0

Actualmente, el uso de las redes sociales para publicitar a tu empresa es indispensable para atraer al mercado de las artes gráficas a un público más amplio.

Redes sociales en la publicidad
La situación de la industria de impresión digital ha originado estrategias publicitarias dentro de las redes sociales para mantener su posicionamiento dentro del mercado. Actualmente, Facebook y Twitter son herramientas vigentes que conectan al mundo.
Una de las más utilizadas es la red Facebook, la cual cuenta con 12.5 millones de usuarios tan sólo en México (posicionando al país en primer lugar de América Latina). A través de esta herramienta, la empresa ofrece al usuario contenido relevante, ya sea con carácter de negocios o informativo, mediante la publicación constante.
HP con la página HP for designers, está haciendo uso de esta plataforma, la cual cuenta con cerca de 16 mil seguidores y ofrece vínculos con otras páginas como Twitter y Youtube, sitios donde también promociona y da a conocer sus productos.
La distribuidora de consumibles para plotter y laminadoras Masterfot utiliza Facebook. En entrevista con Visión Digital, Consuelo Reyes, integrante de la empresa, señaló algunos beneficios del uso de este sitio web: “Es una herramienta que estamos empezando a utilizar para dar a conocer promociones, ofrecer cotizaciones y mostrar nuestro trabajo con imágenes”. Mencionó que Facebook representa un medio para tener un contacto más personal con los clientes, ya que las dudas pueden ser respondidas de forma más rápida y personalizada, incluso teniendo un correo electrónico y una página web a disposición del cliente o usuario.
Masterfot comenzó a anunciarse en Facebook desde marzo del presente año y ya registra ventas por medio de su espacio en esta red, por lo que la proyección a futuro es favorable según palabras de Consuelo reyes.
Visual Shots Displays S.A. de C.V. también maneja está red social. David Rodríguez Castro, encargado de producción, se refiere a las redes sociales como una herramienta útil para llegar a un nicho más joven que esté interesado en las artes gráficas, no sólo para publicidad, sino para el crecimiento del mercado. Recalcó que actualmente páginas como Facebook pueden representar un enlace entre clientes nacionales e internacionales, sin embargo, aclaró que estas redes necesitan una restructuración que esté encaminada para las empresas en general, un modelo más atractivo que aliente a las compañías para crear espacios y mostrar sus productos. Visual Shots Displays ha manejado macro campañas publicitarias para Absolute y McDonalds.

Funciones especializadas de Facebook para negocios
Con la finalidad de promover y mejorar el uso de la página, Facebook lanzó un apartado especial con funciones especializadas para uso de las empresas: Facebook for Business, herramienta que facilita a las compañías el uso del sitio para la promoción de sus productos y servicios. Este sitio (Facebook.com/business), comprende cuatro apartados diferentes que facilitan el uso del sitio como medio publicitario. Con la opción “Páginas”, se puede crear un espacio dedicado a la empresa, dándole nombre, descripción e imagen por medio de fotos, elementos que dotan al usuario de identidad dentro de la red.
En esta página se dan a conocer noticias de la empresa a través de videos, notas, actualizaciones, etc., brindando a los seguidores información exclusiva y puntual acerca de la empresa. Se recomienda dedicar de 5 a 10 minutos al día para mantener actualizada la información.
Con la función ‘Anuncios’, los responsables de la empresa tienen la posibilidad de crear y publicar avisos de nuevos productos o promociones. Para utilizar esta herramienta se recomienda determinar si se quiere pagar un costo por clic (CPC) o un costo por impresión (CPM), fijando el monto máximo a pagar por día, para publicarse en esta red social.
“Historias patrocinadas”, es otra función con la que las empresas podrán darse a conocer entre los contactos de sus seguidores en el muro de los usuarios y en la barra derecha del sitio. Cuando el usuario da un clik en la opción “me gusta” de la página de la empresa, una publicación aparecerá en la sección “noticias” de los contactos de ese usuario, invitando a los demás a visitar la página.
Por último, la opción “Plataforma Facebook” ofrece a los administradores de las empresas la posibilidad de compartir plug-ins para sus sitios web, como el botón “me gusta”, “comentar” e “iniciar sesión”, opciones con las que los usuarios pueden interactuar en el sitio web de la empresa mediante su cuenta de Facebook. El sitio también ofrece diferentes aplicaciones para modificar la página creada dentro de la red social, añadiendo pestañas para organizar la información y dando al usuario la posibilidad de consultar los tópicos de su interés.

Redes
Con más de 12.5 millones
de usuarios registrados en México,
la red social Facebook se presenta
como una opción viable para
las empresas de cualquier tamaño
que quieran darse a conocer.

Noticias constantes en Twitter
Otra opción dentro de la web es Twitter, con más de 4 millones de usuarios registrados en México, es un sitio para crear noticias constantes, donde la empresa puede darse a conocer mediante la publicación de información referente a sus nuevos lanzamientos, anunciar promociones y hasta organizar concursos entre los usuarios. Sacar una cuenta de Twitter se realiza de forma sencilla y práctica, y todo usuario inscrito tiene acceso a las publicaciones.
El corporativo OCÉ también es parte de la red Twitter, brindando contenido acerca de las novedades de la industria e información de interés acerca de sus campañas ambientales y de cómo mejorar la productividad de las empresas. Puede encontrarse dentro del sitio bajo el nombre de @OceNorthAmerica.
Casa Díaz es uno de los usuarios de este sitio, espacio donde genera publicaciones constantes e informa acerca de sus nuevos equipos, publica vínculos con videos e informa acerca de sus promociones. El nombre de usuario para Casa Díaz en Twitter es @CDIAZMEXICO.
La recomendación para aquellas empresas que decidan usar estos nuevos medios para publicitarse es mantener sus páginas o cuentas en constante actualización. De igual forma, puede sugerirse una respuesta rápida y oportuna a las dudas o inquietudes de los clientes, ya que de esta forma se refleja una imagen de responsabilidad con el usuario.

Leds en la arquitectura moderna

0

Los Ledglass combinados con diseños de vidrio tallado, han significado el surgimiento de nuevas formas de decoración para interiores. Desde la iluminación de barras en bares, hasta la señalización en hoteles y restaurantes. El uso de esta aplicación se ha posicionado como una de las favoritas en iluminación.

Ledglass

Una de las tendencias en arquitectura es el manejo de la iluminación LED en espacios funcionales modernos. Entre las aplicaciones más reconocidas se encuentran los Ledglass, diseños personalizados que se utilizan principalmente en puertas, separadores, espejos, terminados, rotulaciones y señalización.
Ledglass es un sistema de iluminación en vidrio que tiene la posibilidad de combinar grafismos y textos grabados mediante el mateado por chorro de tinta y el grabado láser, para iluminar y dar color a toda la superficie de forma regular, creando efectos de alta calidad.

Tecnología LED en arquitectura
Los Ledglass utilizan LEDs de 12 o 24v en color blanco o RGB con un programador de ciclo cerrado con mando a distancia. Esta aplicación se puede fabricar gracias a la tecnología de LEDs SMD, los cuales se montan en láminas conductoras transparentes. Actualmente, los materiales que se integran a la tecnología SMD, han sido optimizados para ser transportados como materiales laminados y para ser utilizados en distintos procesos como en envasado al vacío o en autoclave con PVB (Butiral de polivinilo), EVA (Etileno y acetato de vinilo), TPU (Poliuretano termoplástico) o resina a temperaturas inferiores a 125 grados centígrados, para que se puedan laminar.
Al momento de fabricar Ledglass, los elementos SMD/LED tienen que aceptar sustratos laminados. Por lo regular, se utilizan tiras de 120 LEDs por metro, las cuales se colocan en un vidrio templado laminado óptico de 5 a 12 mm.
En los Ledglass la electricidad fluye en una capa pre-estructurada de conductores claros, lo que elimina la necesidad de cableado visible. Los Ledglass no requieren mantenimiento y pueden durar décadas sin ser reemplazados.

Ledglass
Para dar forma tridimensional
a los Ledglass, se puede cortar
y pulir el vidrio para crear
distintas formas. Mientras que
para dar forma y perfiles curvos
se puede realizar termoformado
para obtenerlo.

La fabricación del soporte
Una de las partes más importantes de los Ledglass es el soporte. Esta aplicación se realiza en láminas de vidrio previamente tratadas, consiguiendo resaltar el área donde se elaboró la figura o la forma. Uno de estos tratamientos se realiza a través de un proceso de grabado con arena por alta presión o succión, lo que crea relieves en el material, consiguiendo mayor paso de la luz.
Para dar forma tridimensional a los Ledglass, antes de realizar el grabado con arena, se puede cortar y pulir el vidrio para crear distintas formas. Mientras que para dar forma y perfiles curvos se puede realizar termoformado para obtenerlo.
El vidrio utilizado para esta aplicación debe ser extraclaro y laminado para una mayor protección y retención de la luz. También se usa vidrio securizado que, por su tratamiento de ser sometido a altas temperaturas y enfriamiento rápido, presenta una gran resistencia, por lo que es comúnmente utilizado para puertas y mamparas. Las medidas permitidas en el vidrio son de 5 hasta 12 mm de grosor.
La decoración puede realizarse también por medio de láser, lo que permite crear y obtener diseños más elaborados. Con este método incluso es posible obtener grabados de imágenes fotográficas, poniendo atención a detalles en las líneas de diferentes grosores.
Puede darse acabado a los diseños por medio de la impresión digital en sustratos flexibles aplicados al vidrio o mediante el uso directo de serigrafía, con lo que se consiguen colores Pantone, dando efectos diferentes con la aplicación de la luz.

Leds en decoración

Aplicaciones con Ledglass
Esta tecnología se puede aplicar en escaleras, barandales o en separadores ambientales, los cuales están compuestos por dos vidrios ópticos fijos de 10mm, más dos puertas de vidrios ópticos templados, además incorpora un sistema de iluminación LED-RGB con un programador de ciclo cerrado con mando a distancia para que se pueda cambiar el color de la iluminación cuando se desee.
Gracias a la composición del vidrio con los que se fabrican los Ledglass reducen el ruido en estancias cerradas, bloquea a los rayos UV y protege a las instalaciones contra los robos.

Campañas: Reciclaje de sustratos

0

En aras de disminuir los residuos y contaminantes, las empresas se han dado a la tarea de formular nuevos programas de reciclaje que le faciliten al cliente desechar sus consumibles y formar una conciencia ecológica en la industria de las artes gráficas.

A nivel internacional, los fabricantes de sustratos han realizado estrategias para prevenir la contaminación del ambiente con programas de recolección y reutilización de consumibles fabricados con PVC, los cuales se utilizan en su mayoría en campañas políticas y publicitarias.

reciclado de sustratos
El programa Planet Partners
de HP facilita al cliente el
proceso de reciclaje de los residuos,
ya que todos los sustratos de la marca
HP que han terminado con su vida útil
son recibidos por la empresa a través
de la mensajería.

Alternativas para el reciclaje del PVC
El PVC es uno de los plásticos más usados en la industria de las artes gráficas por su seguridad y su adaptabilidad. Hoy en día la demanda mundial de resinas de este material sobrepasan los 25 millones de toneladas anuales, lo que representa un obstáculo para los programas enfocados al reciclaje.
La empresa italiana Solvay en conjunto con la manufacturera de textiles, Ferrari, han creado una técnica de reciclaje para sustratos cuya composición sea de PVC. Se trata de Vinyloop, proceso que permite reciclar los residuos plásticos sin necesidad de tener que clasificarlos previamente. Esta nueva tecnología consiste en un proceso de reciclaje mecánico en el que un disolvente biodegradable selectivo disuelve la matriz de resina de PVC, liberando los aditivos del compuesto y los materiales secundarios. De esta forma, la resina de PVC y los aditivos se recuperan por precipitación, obteniendo un compuesto regenerado.
Actualmente, los materiales reciclados mediante este proceso son en su mayoría residuos de cables, marcos y persianas, además de las lonas recubiertas de PVC. Sin embargo, la proyección a futuro es llegar a reciclar papeles pintados, revestimientos de suelo, membranas aislantes, blísters, etc.
También, de la compañía Ferrari, se encuentra el procedimiento Texyloop, una tecnología única para el reciclaje de los textiles revestidos de PVC. El proceso de Texyloop genera fibra poliéster y PVC ligero listos para su reutilización. La alta calidad de estos materiales permite que se puedan volver a utilizar en numerosos procesos industriales. Con el procedimiento Texyloop se hace posible el reciclaje de productos como las telas vinílicas con sustrato textil de poliéster, que anteriormente representaba un proceso difícil por la imposibilidad de separar el textil del plástico.

MACtac y su política ambiental
La empresa MACtac ha desarrollado una diversa gama de productos que contribuye a los procesos de reciclaje de sustratos, tales como películas de PVC libres de cadmio y papeles que no contienen cloro.
La mayoría de los productos de MACtac pueden ser incinerados sin peligro, a causa de su alto valor de BTU de los papeles y plásticos que pueden mejorar la combustión y ayudar a crear un proceso de incineración más eficiente o ser utilizados como combustible por algunas industrias tales como las fábricas de cemento. Cuando el reciclaje no es técnicamente aceptable, los productos pueden ser enterrados para evitar los contaminantes residuales.

HP Planet Partners
HP cuenta con un programa de reciclaje que engloba materiales utilizados para impresiones en gran formato; entre los que se encuentran sustratos con base de papel que se pueden reutilizar fácilmente.
La empresa también ofrece un programa práctico y gratuito para reciclar sustratos de polietileno de alta densidad, con base de poliéster termoplástico o PET. Estos materiales son utilizados mayormente para producir aplicaciones de señalización y expositores en impresoras que utilizan tecnologías de impresión HP Látex e impresoras fotográficas HP Designjet de la serie Z.
Los materiales que entran en el programa Planet Partners de HP son el HDPE, banner reforzado, banner textil pesado, banner textil delgado para display, película de poliéster backlite, película matte y matte de polipropileno. Los sustratos son recolectados por la empresa, lugar donde son rehabilitados para su reutilización y puestos a disposición del cliente.
Debido a este programa, HP se ha convertido en uno de los principales partidarios de Sustainable Green Printing Partnership, con el que se ofrece un programa de certificación para los proveedores de servicios de impresión de Estados Unidos y Canadá que están comprometidos con un enfoque más sostenible de la impresión.
Aunque el programa Planet Partners se encuentra activo en 19 países, aún no se ha implementado en México; sin embargo, la empresa ofrece en el país una parte del servicio: el programa de reciclaje de cartuchos para impresoras HP Inkjet y LaserJet.
Cabe señalar que actualmente alrededor de 35% de los cartuchos manufacturados por HP proviene de ese programa de reciclaje.
Uno de los principales frenos en México para adoptar una conciencia verde son los precios, ya que utilizar materiales reciclables o insumos de látex, es aún más costoso que usar aquellos elaborados con base solvente, productos más utilizados en la industria. No obstante, el reciclar es una tendencia en crecimiento, adoptada por diversas empresas que tendrá repercusiones en México. Es importante agregar que la impresión ecológica no significa sacrificar calidad en los resultados finales, ya que el utilizar productos amigables con el medio ambiente ha demostrado igualar e incluso mejorar los procesos de impresión.
Las tintas de látex, por ejemplo, son consideradas como insumos de mejor calidad, debido a que su composición ayuda a un secado y adherencia más rápido, por lo que no sólo se obtiene beneficios en reducción de contaminantes, sino que también en disminución del uso de energía.

Consideran insuficiente el reciclaje en México
A pesar de que en otras naciones se han implementado programas efectivos de reciclaje con buenos resultados, en México sólo algunas de las empresas llevan a cabo esta práctica. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas, (Canagraf) en el Valle de Toluca, Juan Ernesto García Piña, señaló en declaraciones recientes que únicamente un 10 por ciento de las empresas, por lo menos en el Estado de México, emplean material reciclado para sus trabajos de impresión.
Resaltó de igual forma que a pesar de que en algunas dependencias de gobierno ya solicitan el uso de papel ecológico, éste se utiliza poco debido a que es 15 por ciento más costoso que el regular.
Refiriéndose a otros materiales como las lonas, subrayó que debido a que sus componentes altamente contaminantes, es necesario que exista una regulación especial donde se exija que en las campañas políticas se manejen materiales ecológicos.
Este dato resulta útil en el sentido de estar ante un panorama de elecciones próximas, momento en el cual las empresas de artes gráficas son mayormente solicitadas para la elaboración de productos publicitarios de índole electoral.
Así mismo, Juan Ernesto García Piña dijo que solicitará, específicamente al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), que para las próximas contiendas electorales del 2012 se efectúe una serie de normas para que los partidos políticos utilicen propaganda reciclable o ecológica.

reciclado de sustratos
actualmente, se han mejorado
los procesos de reciclaje, gracias
a que ya existen sustratos libres
de cadmio y papeles para
impresión inkjet que no
contienen cloro.

reciclado de sustratos

Tendencias en Wallpapers, imprimir sin olores

0

Entre los sustratos que conviene utilizar para Wallpaper se encuentra el papel sin PVC, los sustratos corrugados y textiles como satín y poliéster, que no rebasen un grosor de 5mm.

Wallpapers sin olores
Actualmente, la industria ha optado por la creación de Wallpapers con papel sin PVC o sustratos textiles, impresos con tintas inodoras para que se puedan colocar en zonas muy transitadas, ya que el papel recién impreso con solvente es una de las aplicaciones que emite olor a químicos y no es recomendable utilizarlo en diseño de interiores o en producción de escenografía.
Existen diferentes opciones innovadoras para imprimir murales y revestimientos de paredes en diseños de teatros, auditorios o en casas habitación, entre los que se encuentran el equipo MTEX para sublimación, las impresoras látex y las tintas Jettal.

El uso de textiles en revestimientos de paredes
La reproducción de obra en paredes es una de las tendencias en los museos. Para realizar esta aplicación es recomendable utilizar poliéster y telas sintéticas, ya que la textura del estampado se logra especialmente con el proceso de sublimación.
Para que se logre la calidad deseada en reproducciones museográficas es necesario utilizar textiles especiales de última tecnología fabricados con poliéster, polietileno o polipropileno. También se pueden utilizar algunos materiales corrugados, siempre y cuando no se rebase un grosor de 5mm. La compañía DECAL, ofrece materiales para Wallpapers entre los que destacan: flag con poliéster, banner, malla, backlite, stretch, satín y auto adherible, los dos últimos utilizados comúnmente para la decoración de interiores y elaboración de tapices.
Se debe tomar en cuenta que los sustratos con adhesivo base agua pueden tener problemas expuestos en ambientes húmedos, para esta aplicación se recomienda utilizar adhesivos de curado UV, porque evitan los problemas de los disolventes y se pueden utilizar normalmente en sublimación.
Para imprimir Wallpapers con tintas DYE de sublimación base agua, la unidad de fijado de MTEX hace que la tinta se adherencia en los materiales con facilidad, demostrando una gran durabilidad en los colores.
El equipo Mimaki TS5 1600AMF es ideal para imprimir Wallpaper. Este modelo utiliza el Sistema continuo de impresión con el UISS (Suministro ininterrumpido de tinta) y MBIS (Sistema de recargas de tinta Mimaki), cuando un cartucho se agota, otro inicia el suministro de tinta automáticamente. Cuenta con detección de inyectores obstruidos (TS5). Este equipo, tiene la posibilidad de imprimir papel transfer para estampar telas que se pueden utilizar en revestimiento de paredes.

Sustratos no contaminantes
El colegio Diliman, en Estados Unidos,
utilizó equipos base látex para este
proyecto que requería impresiones
en sustratos rígidos y fléxibles
sin emplear químicos nocivos para
la salud de los niños.

Wallpapers con papel sin PVC
Anteriormente, para realizar Wallpapers se requería laminar el soporte impreso y aplicar pegamento para empapelar la pared. El papel sin PVC, por el contrario, ya cuenta con autoadhesivo y no necesita laminado; además, cuando se remueve el tapiz de la pared el adhesivo restante se limpia con agua y esponja. Antes de ser utilizado, se debe almacenar a una temperatura constante de 18 a 30°C con una humedad de 35 a 55% HR.

Tintas pigmentadas en Wallpapers
Jettal pertenece a la nueva generación de tintas pigmentadas base agua que no requieren recubrimiento. Su constitución está libre de productos químicos nocivos para la salud. Esta tinta está creada para imprimir murales de papel y revestimientos de paredes, incluso para piezas de museo que necesitan de alta calidad.
Para imprimir Wallpapers se necesita una impresora con cabezales que expulsen gotas pequeñas (de 3.5 a 15 pl) ya que son gráficos que se mirarán de cerca, a diferencia de las escenografías. De Zhengzhou Hongsam Digital Science y Technology Co. Ltd., la tinta Jettal puede utilizarse en equipos Mimaki, Roland, Mutoh y Epson. Está disponible para utilizarse en ocho y seis colores.
A continuación presentamos proyectos donde se utilizó impresión digital de última tecnología para crear gráficos que no emiten olores desagradables y producen menos contaminantes:

Diseños para aprender
En el proceso de aprendizaje, la decoración de los salones de clase es uno de los elementos más importantes. En Estados Unidos se ha optado por realizar gráficos a gran escala con impresión digital para habilitar el espacio de las aulas como herramientas dentro del proceso de enseñanza.
El colegio Diliman utilizó las impresoras HP Designjet L25500, HP Scitex LX800 y HP Scitex FB500 para este proyecto. Con está tecnología los usuarios pueden imprimir prácticamente en cualquier superficie rígida o flexible como madera, cristal y tela.
El impresor Scan Livingston Graphics realizó este proyecto. Comenzó redecorando las aulas de preescolar, como las impresiones son inodoras, el salón de clases se pudo comenzar a utilizar inmediatamente, sin tener que esperar a que se dispersaran los olores.
Para aplicar Wallpapers en habitaciones y aulas para niños es importante saber si los consumibles cumplen la norma Children & Schools de GREENGUARD para los productos con pocas emisiones y los criterios de AgBB para la evaluación en materia sanitaria de emisiones COV de los productos de construcción para interiores.

Paredes que no despiden olores
The Old Globe, exposición en paredes
El teatro The Old Globe de San Diego recibió una subvención para montar una exposición sobre su historia, inmediatamente comenzó a elaborar una cronología visual, el reto requería de gráficos detallados que se tenían que poner en una complicada instalación. La solución fue imprimir con papel para pared HP sin PVC, que gracias a su maleabilidad, se puede montar sobre paredes curvas con esquinas y vigas sin que se rompa; además, si sufre algún daño se puede despegar y restituir fácilmente. Las impresiones son inodoras, porque las impresoras HP Designjet usan calefactores internos para secar y endurecer la película polimérica del látex. Algunos sustratos pueden tener un olor inherente, lo que resulta ideal para colocarse en zonas muy transitadas.

Sistema inteligente de corte

0

EskoArtwork lanzó i-cut Suit, software de corte que optimiza el flujo de trabajo para los diseñadores de impresión digital en gran formato. Una de las innovaciones de este programa es su sistema que identifica las marcas de corte y las alteraciones que se producen en el sustrato.

Entre las tendencias en software para el mercado del gran formato se encuentra i-cut Suit, programa que está encaminado a focalizar distintas funciones dentro de plataformas prácticas, lo que hace que disminuya el uso de varias herramientas desde el proceso de diseño hasta en el corte del sustrato.

cutter plotter
Herramientas de I-cut Suit
La función i-cut Preflight es una herramienta de edición y corrección que realiza la verificación previa de los datos en archivos PDF garantizando que los trabajos se procesen en el RIP y se impriman de forma correcta. Detecta automáticamente cualquier posible problema y genera un informe detallado. Permite aplicar correcciones sin tener que entrar en la aplicación de diseño gráfico en la que se realizó el trabajo. i-cut Preflight está basado en la tecnología de Enfocus, sistema de verificación previa y corrección de archivos PDF.
Esta herramienta contiene los elementos necesarios que regulan la información del color, el texto, las imágenes y los trazos de corte. Lo que evita el uso de otro programa de diseño, ahorrándole tiempo al impresor. Así, se pueden generar colas de impresión y especificaciones estandarizadas de empresas y departamentos distintos, incluso de forma remota, y mantener la uniformidad independientemente del RIP y de la máquina de impresión.
Como segundo elemento, tenemos la herramienta i-cut Layout, la cual interviene en la fase de preparación. Se encarga de realizar la imposición más adecuada para cada archivo en una máquina de impresión concreta. Inserta las coordenadas necesarias para las trayectorias de corte, optimizando el trazado de la hoja. Trabaja sobre figuras rectangulares, figuras irregulares, trabajos a doble cara, trabajos sobredimensionados.
i-cut Layout crea perfiles de corte, genera el sangrado automáticamente, garantiza que los trabajos se aniden de la manera más rentable y fracciona sus trabajos sobredimensionados de manera rápida y precisa. Permite realizar la maquetación de los trabajos de impresión de gran formato y corte digital. Formatos de archivos como EPS, AI, PDF etc., pueden importarse.
Incluye también opciones para la preparación de los materiales, como “minimum waste”, que agrupa los elementos para minimizar las pérdidas y optimizar el anidamiento de las imágenes individuales para cubrir el pliego de forma eficiente.
Otra de las opciones es “maximum productivity”, que está pensada para tirajes largos, ya que crea el mayor número posible de pliegos idénticos, con lo que se reduce el tiempo de preparación de la impresión y del acabado. Para los diseños rectangulares o cuadrados, la opción “minimum cuts” permite disponer los gráficos anidados para que se consigan cortes rectos.
Tanto Preflight como Layout, son elementos integrales de i-cut Vision Pro, aplicación de control que genera los datos para realizar cortes de precisión en los contornos sin troquelado. Registra las dimensiones y posiciones reales sobre el resultado impreso. Posteriormente, el acabado se adapta a la forma de los gráficos. i-cut Vision Pro incorpora información esencial, como las marcas de registro y los códigos de barras, y es básica para conseguir resultados precisos con poca intervención por parte del operador.

desperdicio minimo
La función “minimum waste”
de i-cut, agrupa los elementos
para minimizar las pérdidas y optimizar
el anidamiento de las imágenes
individuales para cubrir
el material de forma eficiente.

Elementos adicionales
En conjunto con las funciones básicas de i-cut Suite, el software también se integra con otros módulos que facilitan el trabajo del impresor con un desarrollo más especializado en la construcción de la imagen.
Structural Design permite ver y editar diseños en tercera dimensión y producir los archivos en PDF. Es útil en el caso de que la integración directa con formatos de diseño asistido por ordenador como ArtiosCAD, DXF o CFF2 sean necesarios. Esta función permite crear cuadros mediante la introducción de las dimensiones correspondientes, lo que permite que el producto esté listo para montarse y usarse en cuanto sale de la mesa de corte.
True Shape Nesting es utilizado cuando se trabaja con formas complejas o irregulares. Hace que el área del pliego sea más flexible, lo que permite introducir mejor las imágenes en el área del sustrato sin los límites impuestos por los recuadros limitadores.
Graphics Preparation, opción útil para imágenes que no cuentan con marcas de corte previas. Permite preparar los gráficos con archivos de imágenes tanto vectoriales como de mapas de bits, generando el sangrado de forma automática y definiendo las marcas de acabado. La creación del sangrado permite tapar los errores de la imagen al enderezar o suavizar un trazo de contorno.

Corte inteligente
El sistema de control por visión de i-cut está integrado a la mesa de corte por medio de una cámara ubicada en el cabezal multifunción (instalado previamente en el equipo). La cámara mide cada imagen impresa en cada hoja con sus marcas de registro, y en el proceso cualquier modificación dimensional, distorsión o variación del material (como la contracción o el estiramiento) es controlado por un software que lo ajusta automáticamente, asegurando un buen resultado.
La función de lectura accede a los datos de corte y diseño vinculados a un código de barras (en los RIP de impresoras digitales y sistemas de control de impresión) cuando se imprimen objetos gráficos con marcas de registro. Al iniciar el proceso de terminación, la cámara i-cut lee el código de barras, recupera la información correspondiente de corte y diseño, automáticamente, la cámara se mueve hacia las marcas de registro para realizar la medición, seguida de la alineación automática de las líneas de corte con respecto a los trabajos gráficos del diseño completo.
El registro utilizado por la cámara se lleva a cabo por medio de la lectura consecutiva de puntos de registro, por lo que si en el transcurso de un punto a A un punto B, se suspende la comunicación por alguna anomalía en el material, el software lo identifica y lo da a conocer en el registro de errores.
A través de la función de estas dos herramientas, se consiguen cortes precisos que siguen con exactitud los gráficos, compensando los problemas de registro y las distorsiones de las imágenes o el soporte, variantes más comunes en los trabajos deficientes.
Otra de las funciones consiste en utilizar sustratos ya recortados previamente para realizar otros trabajos y evitar la pérdida innecesaria del material. Mediante la lectura de la cámara, i-cut registra el área en donde se haya hecho el corte, posteriormente realiza el anidado de los elementos en las zonas sobrantes del material y corta las figuras.

Aplicaciones
El software i-cut suite de EskoArtwork es utilizado principalmente por fabricantes de POP y expositores fijos de tienda que necesitan una solución fiable para producir tiradas cortas. La función Structural Design, como ya se ha mencionado, al trabajar en productos diseñados con tres dimensiones es idóneo para la elaboración de displays y POP. La compañía Triakon, uno de los productores de rótulos y expositores más destacados de Bélgica, es uno de los principales usuarios de esta tecnología, en conjunto con la mesa de corte EskoArtwork Kongsberg i-XL24.

Calidad en el servicio de postventa de las empresas

0

Con el programa EPSON COVERPLUS los compradores tienen derecho a la respuesta in situ dentro de 24 horas a partir del instante en que se notificó la avería.


Los servicios que las empresas ofrecen a sus clientes, antes y después de la venta de sus equipos, representan uno de los elementos más importantes para la satisfacción del impresor. Desde la información que se brinda para dar a conocer las capacidades de su producto, hasta el seguimiento que hace la empresa en caso de tener el comprador alguna necesidad de servicio técnico o reabastecimiento de insumos, son claves para una buena relación entre vendedor y cliente, la cual no se debe terminar con la venta/compra del equipo.

Epson CoverPlus
Epson ofrece un servicio opcional de ampliación de la garantía, lo que permite a los clientes potenciar y prorrogar la garantía con el fin de obtener una cobertura adicional si el equipo presenta cualquier descompostura. El paquete Coverplus cubre un plazo de dos o tres años a partir de la fecha de compra.
Los clientes que hayan optado por esta garantía tienen la posibilidad de acudir a cualquier Centro de Servicio Autorizado Epson y solicitar la reparación de sus equipos sin costo, cubriendo los gastos de piezas originales y mano de obra.
Cabe aclarar que el servicio está disponible a excepción de: desgaste o daños físicos; modificación del producto o reparación por personal no autorizado; empleo indebido, incluido cualquier uso fuera de las especificaciones del producto, como trabajo excesivo o inadecuado, principalmente en ambientes adversos o anómalos; y empleo de hardware no fabricado por la compañía, además de suministros no originales como en el caso del software de aplicación.

HP Care Pack
El paquete Care Pack de HP ofrece a sus compradores la instalación del equipo al día siguiente de la compra, lleva a cabo pruebas y diagnósticos para identificar errores, brinda información sobre el producto y responde preguntas sobre uso y mantenimiento.
En caso de presentarse problemas que no puedan ser resueltos en forma remota, el personal autorizado de Servicios HP hace una visita al sitio al día siguiente para identificar y solucionar la falla. El personal restaura el hardware a su condición operativa, reparando o reemplazando componentes o la unidad completa, en caso de que la falla sea general. La garantía en el paquete incluye la utilización de piezas originales en sus reparaciones.
El paquete está incluido en las impresoras de gran formato HP Designjet, para que cuenten con el servicio de asesoría personal en el sitio con previa cita de cuatro horas.
Ambas compañías ponen a disposición del cliente la venta de tintas, cabezales y refacciones originales directamente en centros autorizados o por paquetería directamente con la empresa.

La comunicación con el cliente
Estar en constante comunicación con la empresa ayuda a mantener los estándares de calidad en el resultado final. Mario Imaz, presidente de Imaz México, en entrevista con Visión Digital, señaló que las descomposturas en los equipos son un riesgo muy grande en el flujo de trabajo. La empresa especializada en gran formato y rotulación vehicular, cuenta con los equipos Scitex XL 1500 y Scitex Visión TURBOjet, ambos de la empresa HP. Mencionó que al momento de adquirir un producto es importante tomar en cuenta el desempeño, pero también prever los contratiempos que puedan presentarse.
En México, dijo, conseguir repuestos originales en caso de averías es una tarea difícil; esto aunado con los elevados precios de las partes, las cuales pueden superar los 50 mil pesos. Dicho panorama ha llevado al dueño de Imaz México a tomar en cuenta medidas de protección para su negocio. Asegurar que los equipos estén en buenas condiciones y hacer uso oportuno de la garantía es indispensable para afrontar los desperfectos, agregó. Mantener comunicación con la empresa proveedora de los equipos, mientras la garantía siga vigente es indispensable.
La rapidez de la compañía en la resolución de problemas será clave para el reflejo de la calidad. Las pérdidas que pueden ocasionar los desperfectos pueden ser de gran importancia monetaria e incluso implicar gastos adicionales. En este caso, el éxito radica en desarrollar un servicio que garantice una reparación rápida a un costo razonable.

mantenimiento
¿Qué se debe de buscar en el servicio postventa?
Cuando se realiza una inversión en equipos destinados a las artes gráficas, el cliente debe de observar los diversos elementos que ofrece la compañía proveedora para su satisfacción como consumidor. La postventa es considerada como el último elemento del estándar de calidad, ya que permite conocer la opinión de los clientes e identifica oportunidades de mejora a través de la evaluación de los productos.
En el caso de los equipos de impresión, es recomendable tomar en cuenta el adiestramiento para el uso, la Instalación, el mantenimiento y los servicios de reparación. De esta forma, tenemos dos grandes campos que deben ser cumplidos: los servicios técnicos, brindados en caso de descompostura o malfuncionamientos; y los servicios que, relacionados con los productos, se prestan a los clientes, tales como la venta de insumos (tintas y sustratos, según aplique) y la capacitación para el uso del producto.
Cada equipo debe de ser vendido con un manual dirigido al usuario en donde se especifique las características técnicas del producto, los aspectos generales de instalación, la configuración y las normas de seguridad que debe adoptar el personal durante su funcionamiento. Para esto, algunas compañías ofrecen asesoramiento por parte de los representantes de la empresa al momento de la instalación del equipo.
En opinión de Mario Imaz, los manuales son de gran ayuda una vez finalizada la garantía del producto, ya que las reparaciones de los equipos pueden ser llevadas a cabo por técnicos externos al proveedor con buenos resultados.
La gestión de calidad de las compañías deben estar certificadas por la norma ISO:9001, la cual señala los requisitos para la recolección de información de calidad de las empresas, para su posterior análisis. El objetivo fundamental de la obtención de esta certificación internacional es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. La búsqueda en la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos, es el principal objetivo de las empresas.
La satisfacción del cliente está marcada no sólo por el rendimiento y las características del equipo, sino también por la respuesta de la compañía a las necesidades del impresor. Una mala comunicación entre las partes trae como resultado dificultades y gastos para el comprador, y la falta de retroalimentación para el vendedor. Para ayudar a que el cliente obtenga el mayor beneficio posible de un producto, una buena técnica es el seguimiento de actividades, estar al corriente con la cobertura y aprender acerca del desempeño del producto.

Avery Dennison

0

Avery Dennison anuncia inversión y expansión de programas de servicio a clientes en México

Ciudad de México, México – Septiembre 2, 2011 – El día de hoy Avery Dennison ha anunciado la apertura de un nuevo Centro de Distribución en Querétaro que se suma a Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, aumentando los centros de atención a clientes de la marca.

La empresa líder en fabricación de materiales autoadheribles ha incrementado la inversión en el país con una máquina a 2 metros de ancho y que cuenta con tecnología de punta, en un esfuerzo continuo por disponer de tecnología de punta en México. Entre otros beneficios, la máquina (ya instalada y en operación) permite un mejor control en el corte de los materiales “film on film”, una excelente formación de rollo y cintas, así como un control de tensión más preciso, ya que sus sistemas automatizados y controles de operación además de ofrecer mayor seguridad a los operadores, mejora el control de calidad y ofrece mayor flexibilidad en la infraestructura de la empresa.

De manera paralela a la inversión en la máquina, Avery Dennison lanza el programa Ready Width® en el Centro de Distribución Guadalajara, con el cuál se encontrarán materiales cortados en medidas estándar disponibles de inmediato, lo que minimiza de manera considerable el desperdicio de material y los costos totales. Ready Width® se suma al exitoso programa Exact®, con el cuál los clientes pueden pedir materiales cortados en los anchos exactos que sus proyectos necesitan. El programa Exact® ahora disponible en toda la República Mexicana, también crece aumentando a 30 los productos, entre papeles, películas y durables.

Los beneficios de los programas Ready Width® y Exact® son ahorros totales sobre los costos de los pedidos (al no pagar por desperdicio), reducción en inventarios, costos administrativos y de operación; evitando obsolescencias al eliminar materiales ociosos y se optimizan espacios de almacenamiento.

Avery Dennison Label and Packaging Materials bajo su Visión de hacer “marcas más inspiradoras y un mundo más inteligente”, sigue apostando por continuar como la empresa líder del mercado a más de 75 años de su fundación. Su inversión en México tanto en nuevas tecnologías como en logística incrementa la oferta de valor a los clientes de la industria de materiales autoadheribles, que sigue sentando precedente de excelencia en el ramo.

Flock: Efecto aterciopelado para Textiles

0

Este proceso se presenta como una opción para otorgar un valor añadido en la decoración de prendas y productos.

Si buscan ofrecer un valor agregado a los productos que comercializan pueden recurrir a la impresión flock, técnica desarrollada en China que comúnmente se aplica en estampado textil pero se ha expandido a otras industrias como la de editorial, empaque y embalaje, entre muchas más.
El término flock se refiere a pequeñas fibras de monofilamento normalmente hechas de nylon, rayón o poliéster, aunque existen otros materiales como algodón, acrílico, viscosa y poliamida. El flockado es el proceso que implica la aplicación directa de las fibras sobre un sustrato u objeto cubierto previamente con adhesivo por medio de electrostática, dejándolas en posición completamente vertical.

Qué ofrece el flock
El resultado es un diseño uniforme con textura suave al tacto, parecida al terciopelo. La superficie aterciopelada proporciona una apariencia elegante, aunado a que los colores de impresión tienen un ligero brillo, el cual se mantiene aún después de muchos lavados.
El flockado es prácticamente instantáneo ya que las fibras traen una carga electrostática previa, lo que permite que reaccionen en cuestión de segundos.
En qué soportes aplicarlo
Debido a que se trata de un recubrimiento, el flock trabaja sobre cualquier material como tela, papel, plástico, cartón, unicel, piel, madera, vidrio, cerámica, lámina, o incluso piedras y tabiques.
Alguna vez el flock fue utilizado para proteger los billetes mexicanos y también ha sido aplicado en objetos poco usuales como huevos de avestruz.

Fibra más recomendable
Todos los tipos de fibras pueden utilizarse en cualquier sustrato, la diferencia entre ellos radica en el brillo. El flock de rayón es el más utilizado debido a que es un material económico, pero no tiene tanto brillo como el nylon o el poliéster.
Por lo general, el flock de algodón se utiliza en textiles de imitación gamuza, forros y guantes de látex; el flock de viscosa se emplea para la impresión sobre papel decorativo, vestimenta o ropa deportiva; y el flock de poliamida se usa con mayor frecuencia en alfombras. Por su parte, las fibras rellenas de poliéster mejoran la resistencia al impacto y la deformación. Hay casos en que las fibras pueden combinarse.

Con qué adherir
De acuerdo con el sustrato que se ocupe, se utiliza un adhesivo especial. Cuando son materiales no lavables como la madera, se puede aplicar pintura vinílica. En el caso de los textiles, muchos ocupan plastisoles, que son adhesivos térmicos que secan de forma lenta para permitir la aplicación completa del flock.
Existen también adhesivos transparentes, a los cuales se les puede agregar un colorante para fondear y obtener un mejor resultado en la apariencia. La durabilidad del flock está garantizada, siempre y cuando se emplee el adhesivo recomendado.

Equipos
Las máquinas flockadoras o equipos electrostáticos cuentan con un tamaño específico de área útil La empresa Scann-Flock, por ejemplo, construye equipos de 2×1 metros que permiten trabajar con 10 playeras de manera simultánea, aunque la clave radica en la habilidad de la persona para aplicar el adhesivo y flockar el total de piezas colocadas.
Roberto García, encargado de Scann-Flock, recomienda la adquisición de equipos más potentes que reducen el tiempo de flockado y, en consecuencia, aumentan la producción. Sin embargo, hay que considerar que las flockadoras no son de uso industrial, sirven para una producción máxima de 100 piezas. En el mercado se venden equipos importados de Alemania, Italia y Estados Unidos, aunque las máquinas hechas en México son más económicas.

Productividad alcanzada
Dada la rapidez con que se efectúa el flockado, se pueden alcanzar hasta mil quinientas piezas diarias de un objeto de tamaño mediano. En el caso de los pósters, Roberto García relata que han logrado hasta tres mil piezas diariamente.
Las piezas irregulares o con termoformado llevan alrededor de 20 segundos en flockar, ya que es debe conseguir que el flock llegue a todas las áreas o paredes. En aplicaciones planas como las telas, el flockado se efectúa más rápido.

Gama de colores
Por lo general, se manejan alrededor de 25 colores distintos en flock. Algunos son más comerciales como los colores básicos (negro, blanco, rojo, amarillo, azul), mientras que existen otros menos comunes como el violeta.
La ventaja de las fibras es que pueden mezclarse para obtener nuevos tonos.

Novedades en flock
Actualmente, se pueden apreciar tendencias que giran en torno a la llegada de colores neón, así como la posibilidad de jugar con el color a través de la aplicación de dos o más colores en un mismo producto o el oscurecimiento de ciertas áreas.
Demanda del flock
Roberto García señala que el flock está sujeto a las tendencias de la moda sobre todo en lo textil, de acuerdo con lo que surja en Europa.
Algunos clientes como empresas editoriales suelen sacar productos de temporada como pósters con motivos navideños, del amor y la amistad, o Día de las madres. Igualmente, Diciembre se considera la mejor época en que los productos termoformados con flock son más solicitados.

Flock en México
En el país, son pocas las empresas grandes que se dedican al flockado –alrededor de cinco-. Una de ellas es Grupo Gráfico San Juan, ubicado en San Juan del Río, Qro., que le maquila a Scribe las portadas de los cuadernos e incluso para los siguientes meses escolares tienen planeado sacar portadas con flock.
Muchos talleres de impresión pequeños han encontrado en esta técnica una alternativa para salirse de la competencia. Scann-Flock capacita a quienes estén interesados en integrar esta aplicación a sus servicios.

*Agradecemos a Jacinto Tejedor, director de Scann-Flock, fabricante de fibras y equipos para flock.