Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 384

Adobe adquiere tecnología IRIDAS

0

Adobe Systems Incorporated adquirió herramientas IRIDAS de alta calidad para gradación y mejora digital de color en películas y videos profesionales, incluyendo tecnología estereoscópica. La gradación del color es un componente esencial en los procesos de contenido para cine y televisión, convirtiéndose en una de las empresas modernas más actualizadas en la creación de contenido moderno con el advenimiento y el rápido crecimiento del video High Dynamic Range (HDR). Con la adición de la tecnología IRIDAS, Adobe® Creative Suite® Production Premium ahora crea videos en los que se puede manipular en el video, el color y la luz en cualquier tipo de contenido, incluyendo cine y televisión profesional. Entre las herramientas novedosas se encuentran las que manipulan la gradación de color.

El mercado de impresión en año de elecciones federales

0

El proceso electoral del 2012 podría sugerir la aparición de un nicho altamente rentable para los impresores locales, pero la práctica de contratar a empresas extranjeras, aunado con el incremento de la competencia desleal, ha propiciado un panorama de desconcierto en el campo de las artes gráficas.

gestion
A mediados de este año, el Instituto Federal Electoral solicitó cerca de 16 mil millones de pesos para cubrir los gastos referentes a las elecciones del 2012. De ese monto, 4 mil 938.5 millones de pesos están destinados a la elaboración de Proyectos Estratégicos. En ellos se concentran las actividades del Proceso Electoral Federal 2011-2012, las cuales están consideradas las más grandes y complejas en la historia de México e incluyen la producción de toda la propaganda que se utilizará en las próximas elecciones.
En este rubro es donde se concentra la elaboración y publicación de materiales informativos dirigidos a la población para incentivar el voto. Entre estos materiales promocionales se encuentran: proyectos editoriales (libros, revistas y gacetas), folletos, trípticos, dípticos, carteles, mantas, lonas, rótulos, mobiliario urbano, espectaculares, tarjetas telefónicas, gorras, camisetas, plumas, lápices, llaveros, memorias USB, mouse pad, tazas, termos, mochilas, carpetas, cuadernos, calendarios, portapapeles, sobres, cajas, estampas, globos, bolsas, chamarras, ceniceros, encendedores, notas adhesivas, portavasos, pulseras, botones, agendas, inflables, paneles, pelotas, discos compactos, portaplumas, paraguas, portagafetes, magnéticos, entre otros.
El conjunto de materiales promocionales elaborados por el IFE incluyen de manera amplia los procesos de impresión más comunes. La elaboración de lonas a gran formato; sublimación para sustratos textiles como gorras y playeras; la serigrafía encargada de imprimir sobre artículos de diferentes tamaños como discos compactos hasta offset, en el campo de los grandes volúmenes para la papelería oficial de la institución, técnica que ya no se utiliza tanto en publicidad debido a la impresión digital.
Es importante señalar que tanto los materiales elaborados por el IFE, como aquellos provenientes de partidos políticos, deben de cumplir con la normatividad de reciclaje de sustratos. Esto se refiere a material “Termoplástico”, donde se encuentra el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el metacrilato (PMMA), el policloruro de vinilo (PVC) y el politereftalato de etileno (PET).
Otro grupo son los “Termoestables” o “Termofijos”, resinas orientadas a las industrias del adhesivo, pinturas y recubrimientos, entre otros. Los más comunes son la baquelita de los enchufes, poliuretanos y silicones.

La participación de las empresas
locales en los comicios electorales
mejoraría las condiciones económicas
de las imprentas y mantendría
los empleos que generan.

Nueva competencia
A raíz de la resolución federal publicada en el 2007 que señala que “los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión”, las estrategias de promoción cambiaron, y para las elecciones tiene mas oportunidad la impresión de materiales, con la encomienda de imprimir en materiales eco-amigables
Anteriormente a esta ley, los partidos políticos en México destinaban aproximadamente 70% de su presupuesto en estos medios electrónicos, después de esta ley se da oportunidad a la industria gráfica de buscar espacios en los comicios electorales, generando nuevas ideas de promoción e introducción a un mercado con altos índices de rentabilidad.
El uso de las redes sociales como Facebook y Twitter también se posicionan como principal herramienta de la promoción política en la Web. Hasta el día de hoy, diversos partidos políticos han optado por crear espacios en dichos sitios, ya que el número de usuarios y las horas de atención a las redes sociales en México han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años.
Sin embargo, este ejercicio de utilizar la comunicación digital para dejar que el público entre en contacto con los candidatos y comente sin censura, ha sido considerado como ficción digital, debido a que gran parte de los participantes que se aproximan a los ejercicios digitales en materia política son los propios integrantes de los partidos, por lo que la interacción entre candidatos y electorado puede ser engañosa.
No obstante, según estudios, se tiene contemplado que las redes sociales podrían ganar en promedio 15% de los votos que obtenga el partido que resulte ganador en las elecciones. Si ese partido resulta vencedor con una cifra superior a los 15 millones de votos, las redes aportarían alrededor de 2 millones 250 mil votos aproximadamente, por lo que no se deben de descartar como medios eficaces.

La exclusión de los impresores locales
Contrario a los que podría pensarse, la elaboración de material propagandístico para el proceso electoral del 2012 (estatal y federal) no significa una oportunidad real de trabajo para los impresores mexicanos, ya que las instituciones gubernamentales y diversos partidos políticos han optado por contratar servicios foráneos o empresas que nacen con el objetivo de dar servicio en timpo de elecciones, lo que ha ocasionado el disgusto generalizado en el mercado nacional.
En declaraciones recientes, Héctor Hernández Soberano, presidente de la Canagraf en Tabasco, apuntó que el organismo se ha concentrado en buscar comunicación con el Instituto Federal Electoral para plantearles la necesidad de que los trabajos de impresión de los próximos comicios sean contratados a impresores nacionales. En caso de recibir una afirmativa, la participación de las empresas locales mejoraría las condiciones económicas de las imprentas y mantendría los empleos que generan.
De igual forma, la Canagraf tiene la intención de entablar conversaciones con los diferentes partidos políticos e invitarlos a invertir su presupuesto para la generación de material informativo con las compañías del país. Para los partidos políticos el presupuesto contempla un monto de 5 mil 295.5 millones de pesos, de los cuales mil 685.3 están enfocados a los gastos de campaña.
Una solución planteada por la Canagraf, en esa entidad, es recibir apoyo de la federación para adquirir maquinaria, capacitar a su personal y que los impresores de cada localidad sean los que cubran las necesidades de sus contiendas electorales, como una oferta para los estados que también afrontan procesos electorales, en caso de que no se tenga capacidad suficiente para producir en la cantidad que se requiere, por lo que se puede subcontratar a otras empresas impresoras y de las artes gráficas.

Sublimación para sustratos difíciles

0

Por los resultados en los tonos que se obtienen en sublimación, esta técnica se utiliza en prendas finas, pero ¿cómo lograr resultados óptimos? Aquí presentamos paso a paso un proceso de sublimación exitoso.
sublimación

Los primeros desafíos que se presentan al momento de sublimar prendas de vestir, es la fabricación de color, el contenido de la fibra (poliéster o textiles con diferentes polímeros) y las líneas del papel, los cuales se explican dentro del proceso estándar:

Pasos para el proceso de producción estándar
Primero se debe cuidar la limpieza de la prenda para que la tinta pueda adherirse con facilidad al sustrato sin ninguna complicación. La prenda, preferiblemente compuesta por tejidos naturales y polímeros, debe estar totalmente lisa, después se pasará por la superficie un rodillo de quita pelusa para eliminar pequeñas partículas e hilos que no son visibles a la vista, pero que pueden dejar imperfecciones en el producto final. Posteriormente, se debe asegurar que esté colocada en la dirección correcta.
Se puede colocar arriba del papel alguna hoja lisa (blow out), teflón o papel tipo periódico, como precaución por si se colocó de forma incorrecta el papel, para que éste no se pegue con la plancha de calor, aunque, algunas planchas cuentan con una capa de teflón integrada.
El siguiente parámetro de la sublimación estándar es dejar la tela en la plancha alrededor de 60 segundos a una temperatura de 400 grados Fahrenheit (204.40 grados centígrados) con una presión de 40 PSI (pounds per square inch, libra-fuerza por pulgada cuadrada). Estos son los ajustes tradicionales para obtener una óptima sublimación, aunque no significa que se pueda experimentar un poco con estos parámetros, pero no se recomiendan cambios muy drásticos porque la impresión puede salir alterada. Al terminar la sublimación, no se sorprenda si queda algo de tinta en la hoja de papel, es completamente normal.
Cuando el estampado se ve afectado por las líneas del papel
Dentro del proceso de sublimación estándar, pueden existir errores comunes, como es el caso de las líneas que se forman cuando los bordes del papel transfer se pegan con la tela, haciendo que las fibras se deformen y quede una marca visible e irreversible.
Para prevenir que aparezcan las líneas del transfer, se puede experimentar con los parámetros de presión y temperatura para establecer los lineamientos reales con los que trabaja su equipo, aumentando o disminuyendo los valores estándar de tiempo, temperatura y presión. Generalmente, reduciendo el tiempo y el calor se puede evitar este error, porque entre más prolongada es la exposición de la prenda al calor hay más posibilidades de que queden pegados los bordes. Para evitar desperdicios, hay que registrar los parámetros e irlos bajando poco a poco.
En este proceso, se utiliza espuma que se pone entre el papel y la plancha para evitar que el calor marque la líneas en la prenda. La espuma debe abarcar un espacio menor al de la hoja de transferencia, pero más grande que la imagen. Marcando los límites de la hoja y haciendo dos márgenes por dentro de media pulgada menos en cada uno de los lados. Este pliego de espuma se puede utilizar en altas temperaturas. Posteriormente se biselan o cortan los bordes superiores e inferiores de la espuma a 45 grados, se ajusta la presión de la plancha térmica para que la espuma sea comprimida a no más de la mitad de su grosor original, este proceso debe realizarse con mucho cuidado, es necesario vigilar que las dos partes de la plancha no se junten. Después, se coloca una hoja de teflón sobre la pieza de espuma, se recomienda que aseguren la hoja de teflón con cinta adhesiva al fondo, principalmente cuando se tienen que estampar varias prendas. Finalmente, colocamos el transfer sobre la playera. Se expone al calor de 34 a 45 segundos, aunque se recomienda de 45 a 50 segundos, en 380 a 390 grados Fahrenheit, la presión es de acuerdo a la compresión. Para algunas telas más porosas o finas es recomendable poner la espuma dentro de la prenda para que la tinta no pueda pasarse del otro lado de la prenda.
Uno de los retos más grandes de la sublimación, sobre todo en poliéster es que no queden este tipo de líneas. Pero ¿qué pasa cuando sublimamos en telas de composición mixta?

Una playera compuesta
de 50% poliester y 50% algodon
necesita de un tratamiento especial
para que no se desvanescan
los colores cuando se lava.

Sublimación de telas compuestas con materiales mixtos
La tinta estampada por sublimación perdura más tiempo en fibras de poliéster. Con una tela de composición mixta, por lo regular no se obtienen la misma intensidad en los colores, pero puede hacerse.
La sublimación diseñada por ingeniería química para emplearse en fibras de poliéster, si se emplea en algodón, el estampado no será permanente, la sublimación va desapareciendo, porque no sólo se trata de estampar la tinta, las fibras de poliéster se dilatan y absorben la tinta mientras que en las fibras de algodón esto no ocurre.
Si se compara una playera de 100% poliéster con una que está compuesta por 50% poliéster y 50% algodón, veremos que en la primera el diseño original se ve exactamente igual, mientras que en la segunda, los colores no son tan brillantes, se desvanecen y mientras más se laven se irán desvaneciendo aún más. Actualmente, a este efecto se le puede sacar ventaja porque algunos diseños de prendas de vestir son deslavados para lograr un resultado original.

Sublimando telas de colores
Hasta este momento habíamos hablado sólo de telas blancas, porque es donde queda mejor el estampado con este proceso, pero no son las únicas que se pueden sublimar. Los colores claros se pueden sublimar, sin embargo, sin tinta blanca, la tela puede afectar el color de la imagen. También se puede aprovechar el color de la tela, el cual se mezcla con la sublimación para lograr distintos efectos.
Tomando en cuenta los detalles y las limitaciones que se mencionaron anteriormente, se puede estampar en fibras mixtas con colores claros logrando el mismo resultado en telas que no sean 100% poliéster, pero ya sabemos que se deslavan con el tiempo, aunque si son prendas que se utilizarán pocas veces, como es el caso de las pasarelas de moda, entonces es una buena opción para modelar la última temporada del año.

Gráficos con áreas de color blanco
Si se está sublimando en una tela blanca, no hay problema en dejar el área que va de este color “abierta” pero en una prenda de color, el área que debería ser blanca se verá del color que sea la tela, lo cual no se ve bien, recuerde que en sublimación no hay tinta de color blanco, por lo que en estos casos se recomiendan diseños que no lleven espacios en este tono.

Sublimación total (all-over)
La sublimación total es un proceso de impresión que comienza con una prenda blanca y después se usa la sublimación para crear una prenda oscura, aprovechando las ventajas de imprimir el color deseado como parte de la imagen.
Hay un truco para hacer una sublimación así en prendas oscuras, pero se requiere de un equipo especial, aunque es más caro y necesita de más tiempo la sublimación, con un equipo más ancho para imprimir imágenes que abarquen casi toda la prenda. También una plancha térmica más grande que pueda producir toda la prenda al mismo tiempo.
Al momento de sublimar, asegúrate de guardar todos los cálculos que haces en cada una de las pruebas sobre los ajustes realizados para que tengas un procedimiento seguro y puedas recrearlo de manera exitosa en el futuro. Así, lograras tener una receta para lograr resultados óptimos, recuerda que no son los mismos ajustes al hacer una playera que una sudadera, un vestido u otra prenda en poliéster o algodón.
Recuerda que varían los parámetros dependiendo de la composición de la tela.

EskoArtwork lanzó en SGIA, i-cut Automate

0

EskoArtwork lanzó en SGIA en New Orleans el software i-cut Automate, la última incorporación a la i-cut Suit, el cual automatiza el proceso del flujo de trabajo de producción, desde el diseño hasta la impresión. Con este software se pueden automatizar tareas repetitivas de pre-impresión que eleva la productividad, la reducción de la intervención del operador y los errores de producción para ahorrar tiempo, dinero y materiales. I-cut Automate se integra con los Sistemas de Información Gerencial (SIG). Como adición a la suite i-cut EskoArtwork se encuentra i-cut Preflight, i-cut Diseño y i-cut Vision Pro; i-cut Preflight maneja eficientemente la verificación previa y la edición de archivos de impresión entrantes PDF.

UV LED-UJF-3042FX con tinta blanca, Mimaki

0

Mimaki presenta el modelo UJF-3042FX UV LED que permite superficies planas de hasta 300 por 400mm con 50mm de grosor; con la tecnología LED no se generan altas temperaturas y permite la impresión a todo color en casi todos los materiales, incluyendo resina, madera y cuero. Además, cuenta con tinta blanca o transparente, por debajo de las tintas base o en la sobreimpresión permiten colores más vivos, especialmente en los sustratos de color o transparentes.
www.mimakiusa.com

EFI Pace adquiere certificación JDG

0

EFI recibió la certificación JDF para impresión digital de la asociación Printing Industries of America para el sistema de gestión EFI Pace™, el cual cuenta con los controladores Fyeri®, servidores de impresión digital que permiten el cambio bidireccional de la información. EFI Pace consta de módulos de software para presupuestos de planificación, producción, contabilidad, gestión comercial y comercio electrónico, mediante un modelo virtual que enseña a instalar sus funciones rápidamente.
w3.efi.com

Omega 1, impresora industrial de Durst

0

Durst fabrica el equipo para producción industrial, Omega 1, con 1728dpi puede realizar impresión mixta roll to roll y cama plana en 160cm de ancho. Está disponible en los colores estándar CMYK más los opcionales light cian más light magenta, naranja más violeta y gris, cuenta con una velocidad de impresión de 35m2/h. Acepta sustratos de flexibles de hasta 2mm de grosor y rígidos de 50mm. Durst presentó esta impresora híbrida en Viscom Sign en España.
www.durstus.com

Lámparas para Iluminación fotográfica

0

Las lámparas y kits de alta potencia ayudan a graduar la luz para lograr el efecto deseado en el ambiente y acentuar las texturas y la tridimensionalidad del objeto y en el escenario.

Al momento de realizar fotografía profesional en el estudio se utilizan lámparas de alta potencia, reflectores, flashes electrónicos, sombrillas, difusores, cajas de luz, gelatinas de colores y distintos elementos que se combinan para crear diferentes ambientes mediante diagramas de iluminación perfectamente controlados.
Estos dispositivos de iluminación conviene adquirirlos en kits que cuentan con lámpara de la misma potencia o flashes que se sincronizan de la misma forma.
En México existen distintas distribuidoras de kits de iluminación como es el caso de Foto Regis, quien distribuye marcas como Interferit, Broncolor, Graphiclite, Hasselblad, Bowens, Pelican, Manfroto, etc.
Turicia Photolovers también provee de equipos y dispositivos, para kits de iluminación.
Aquí presentamos los elementos más importantes que se deben de tomar en cuenta al momento de adquirir un kit de iluminación:

Lámparas alógeno de tugsteno: Osram cuenta con este tipo de lámparas especiales para fotografía digital y video, que se componen de luces continuas para iluminar y crear distintos ambientes.

Cabezas de flash: Turicia Photolovers cuenta con las cabezas de flash Style RX con variaciones de potencia que ofrecen control remoto digital bidireccional e incorporan una interface para trabajar desde PC o Mac, puede ser controlada hasta en 4 estudios con 16 unidades cada uno, cuenta con un voltaje continúo para aplicaciones cotidianas, tiempos de reciclado mínimos estabilizando hasta cinco velocidades para proteger los sistemas de las cámaras.
Ranger A son los cabezales que ofrecen la misma potencia que la cabeza Ranger S, pero cuentan con un tubo sencillo de doble electrodo para flash que garantiza la distribución de la iluminación para utilizarse en deportes o fotografía de moda que requiere de altas velocidades y de congelado de movimiento.
El kit VISATEC SOLO 108 51012 es una unidad de destello modelo Solo 800 B, con un reflector estándar, una sombrilla blanca, un reflector para sombrilla, un cable sincronizador de 5m y una maleta.

Snoots: son conos protectores que se utilizan como accesorio, los cual es están diseñados para dar aproximadamente quince grados de destellos de luz con un fuerte efecto de sombra.

Brazo para reflector: Interferit cuenta con este brazo ajustable para sostener reflectores y mantenerlos en su lugar, su articulación giratoria permite colocarlos en cualquier ángulo de reflexión, se mantiene firme sobre una base estándar universal que permite una conexión segura a un equipo de iluminación.

Reflectores: existen reflectores de alto rendimiento ideales para fotografiar deportes de 25cm de 48grados. Con los reflectores Softlight plateados de 70 cm de 64grados, se puede crear una iluminación suave y difuminada; el color y la suavidad de la luz pueden ser modificados cuando este tipo de reflectores se utilizan en conjunto con deflectores dorados, plateados o traslúcidos.

Cajas de iluminación: permiten modificar la suavidad o dureza del color. Por lo regular son plegables como las sombrillas para transportarlas, se encuentran a la venta en diferentes tamaños y modelos, como es el caso de la caja suavizadora octagonal de 100cm.

Sombrillas: dispersan y modelan la luz, el color plateado proporciona una iluminación con carácter y sombras semi-duras; el blanco y translúcido proporcionan unas sombras más suaves. Elinchrom cuenta con sombrillas blancas y traslúcidas de 85 y 105 cms. También se pueden encontrar en plateado disponibles por la misma marca en 85 y 105cms. En México se distribuyen por Turicia Photolovers.

Opciones de kits de iluminación
Elinchrom cuenta con el kit BXRI 500 es un kit de iluminación multivoltaje que incluye dos cajas suavizadoras, dos hoods protectores, dos cabezas BXRi500, un estuche y un transmisor skyport SPEED.

RX 600 (110V) es un set de iluminación que cuenta con una maleta para dos unidades de flash, un cable sincronizador para RX de cinco metros, dos reflectores color plata de 16cms, un snoot (cono de luz de pelo), una caja de luz de 66 por 66 con tela difusora interna y externa, dos tripies, dos sombrillas de 83 cm, una plateada y otra traslúcida.

Tips para crear diagramas de iluminación
La potencia y el tipo de luz que emiten las lámparas son de vital importancia para la calidad de la imagen, sin embargo, las distintas técnicas con las que se emplean estos kits de iluminación lograrán los efectos finales.
Por lo regular, no siempre se utilizan todos los elementos del kit de iluminación, algunas veces con una lámpara es suficiente, todo depende del ambiente que se quiera lograr y de los detalles que se quieran resaltar del objeto.
Cuando se ilumina de forma indirecta con un reflector, se puede obtener detalles del objeto y una separación tonal respecto al fondo en las zonas luminosas y sombras claras. Incluso, la luz difusa se puede lograr con un reflector expuesto a unos 90cm de diámetro del objeto.
Con una lámpara spot a 90 grados, respecto al eje óptico, se puede lograr la luz rasante; pero si un sólo spot se dirige desde un lado hacia el sujeto, arroja sombras obscuras y provoca texturas exageradas, entonces, el efecto es similar al sol al amanecer o al atardecer y las sombras pueden incorporar a la composición.
Si se utiliza una sola luz dirigida oblicuamente desde arriba, ésta ilumina fuertemente el fondo, pero provoca sombras y detalles muy exagerados, para disminuirlos se puede utilizar un reflector del lado contrario a la lámpara, cercano a la cámara que redirige parte de la luz hacia las zonas de sombra, pero sin formar un segundo conjunto de sombras.
También se pueden utilizar sólo reflectores, en este caso la luz de las lámparas se dirige sólo a los reflectores que deben iluminar uniformemente al sujeto. Las sombras son claras y sin bordes nítidos, incluso aunque sólo se utilice una fuente luminosa lateral, el resultado es una fotografía muy detallada.
Cuando se emplean dos luces, hay que decidir cuál va a ser la luz principal, la cual algunas veces se utiliza de relleno para resaltar el volumen y separar del fondo al objeto, la segunda fuente difusa y reflejada puede colocarse más abajo para aclarar la sombra que arroja la principal.

Canon imagePROGRAF para gran formato

0

Canon cuenta con la serie de equipos para gran formato imagePROGRAF con los modelos MFP755, iPF9100, iPF8300, iPF655, iPF6350 e iPF8300S, los cuales están dirigidos al segmento de fotografía, reproducciones artísticas y pruebas de impresión dentro del mercado de las artes gráficas, también apuesta por el mercado Técnico y los clientes de mercados verticales que están empezando a ver a este tipo de impresoras como una forma de ampliar su mercado y diferenciarse de la competencia.
www.canon.com.mx/

Iluminación LED de entretenimiento

0

En PLASA, feria anual de tecnología de eventos, se llevo a cabo el Shootout LED, organizado por la Sociedad de Iluminación y Televisión (sTLD) de Reino Unido, se presentaron distintos fabricantes con una amplia variedad de accesorios a base de LED. En el evento, también se iluminó un ciclorama de ocho metros de ancho donde se compararon estas lámparas con sus predecesores, los focos de 1250W de tungsteno-halógeno.
http://www.plasashow.com/home.asp

Tu mundo en la nube

0

Cloud Computing o Nube es una tecnología basada en almacenamiento de información que brinda recursos y servicios informáticos a los que pueden acceder los usuarios finales mediante la Red, con este sistema ya se pueden imprimir archivos sin la necesidad de estar en contacto directo con la impresora, mediante cualquier dispositivo móvil.

Al utilizar la Nube, los usuarios no necesitan tener espacio en el disco duro de su computadora para almacenar documentos. También pueden prescindir de la unidad óptica para grabar DVD, del USB o del lector de Tarjetas. Incluso, no es necesario instalar docenas de programas que sólo se usarán de vez en cuando. Todo se puede conservar y usar desde la Nube: tecnología basada en el almacenamiento de la información dentro de Internet.
The Cloud Computing se fue creando con el tiempo para sustituir a los medios de almacenamiento locales por servidores dedicados específicamente a esta función en Internet. Teóricamente, una copia de la información debe existir en varios servidores para permitir el acceso y prevenir la pérdida de información en caso de desastre.
De esta forma, los grandes corporativos han creado centros de información (Data Center) dedicados específicamente a cumplir con esta tarea. Repartidos por el mundo, los Data Center son espacios físicos con equipos y dispositivos que cumplen con esta función, por este motivo, la información no se encuentra ubicada en un sólo lugar.

El origen: Google, Amazon AWS, Microsoft
El concepto de Cloud Computing empezó a surgir en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. Entre ellos emergió un sistema de recursos introducidos como servicios virtuales de Tecnologías de la Información, TICs, que se comenzaron a manejar a escala masiva como recursos mancomunados, a los que todos podíamos acceder. Este modelo de arquitectura de la información lo presentó por primera vez George Gilder en el 2006, en la revista Wired donde publicó el artículo Las fábricas de información.

Almacena documentos e imágenes en la Nube
La Nube funciona como un ecosistema avanzado con infraestructura propia, plataformas y aplicaciones que ofrecen servicios a los usuarios finales sin necesidad de que éstos cuenten con algún conocimiento de lo que sucede detrás. Todos participamos activamente en ella, mandando y recibiendo información cada vez que abrimos una página en la Web. Según el IEEE, Computer Society, la Nube es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc.
Ahora, el escritorio donde el usuario guarda los documentos y accede a ellos es el navegador de Internet en sí. Es la “plataforma” que sólo necesita de dispositivos de recepción (los dispositivos portátiles como las tablets o los teléfonos inteligentes) para que funcione. En la Nube se encuentra todo lo que se necesita en ese momento, como puede ser una hoja de cálculo o un programa de edición de fotos. Esta gran ventaja es su gran defecto, porque si no tenemos conexión a Internet no contamos con ningún archivo que necesitemos en el momento.

Las TICs y el mercado de la impresión
En la era de la información, el contenido ha evolucionado hacia la digitalización, todos los mercados se mueven en grandes infraestructuras a través de la Red y la industria de la impresión en gran formato no es la excepción.
Ahora que el contenido se está modificando, no sólo se busca eficiencia y calidad a la hora de imprimir, sino realizar proyectos con estrategias integrales de marketing que incluyen ecosistemas complejos de comunicación para poder contar un desarrollo integral de la impresión.
Los corporativos y fabricantes en la industria ya no ofrecen sólo los productos, sino servicios, software y manejo de contenido para fortalecer el crecimiento de los mercados emergentes. Respondiendo activamente a las necesidades de una industria que requiere mayor conectividad y la necesidad de compartir información a gran escala.
Para responder a las demandas de los usuarios finales, la industria debe buscar áreas de oportunidad, entre las que se encuentran el mercado de servicios aprovechando las Tecnologías de la Información, tomando en cuenta que la mayoría de los usuarios ya cuentan con dispositivos móviles que se pueden ajustar a las aplicaciones, entre las que se encuentran, la posibilidad de mandar archivos que se encuentren en la Nube a tu celular.
Los dispositivos móviles también cuentan con servicios que ayudan al marketing electrónico y al acceso de bancos de datos, donde se pueden escoger archivos y modificarlos para mandarlos a imprimir sin tener algún contacto directo con la impresora.

Manda a imprimir desde tu celular
HP, Ricoh, Xerox, entre otros, ya cuentan con aplicaciones compatibles con dispositivos móviles para facilitar los flujos de trabajo, mandando a imprimir archivos que se encuentran en la Nube.

HP, Web Conected: las soluciones móviles de HP se encuentran en equipos de casa, office, PYMES y en las impresoras para gran formato, estableciendo soluciones para cada uno de los nichos del mercado, de acuerdo a las necesidades del mercado:

ePrint Wireless Direct, para las PYMES, es una solución que permite a los usuarios conectarse directamente a las impresoras HP compatibles sin la necesidad de conexiones a redes ni a Internet. La impresora se conecta a cualquier dispositivo móvil habilitado con Wi-Fi a través de una sencilla conexión peer-to-peer.

La aplicación HP ePrint Home & Biz unifica la experiencia ePrint con una aplicación móvil gratuita para los smartphones y tablets con Apple iOS, Android o Symbian, lo que permite a los clientes imprimir con facilidad los documentos y las fotos que necesiten.

Con HP ePrint Mobile Driver HP, los usuarios simplemente “Archivan e Imprimen” en cualquier impresora ePrint. Mientras que HP Printer Control para los dispositivos con Apple iOS brinda acceso inalámbrico y control sobre la impresora para impresión móvil. Los clientes pueden escanear fotos y documentos a Facebook, a Google Docs y al correo electrónico desde sus dispositivos móviles. Además, pueden monitorear el estado de la impresora y de los consumibles.

Con la aplicación HP ePrint en la Nube para los smartphones BlackBerry® permite a los usuarios de teléfonos BlackBerry imprimir con una sola aplicación a las tres soluciones en la Nube: impresoras habilitadas para los servicios de impresión HP ePrint, impresoras empresariales e impresoras de servicio Public Print.

ePrint and Share funciona en equipos HP Designjet, es una aplicación para impresión inmediata sin necesidad de controladores, cuenta con una interfaz intuitiva: basta con ajustar la configuración de impresión, realizar una vista previa e imprimir. También permite el uso compartido en línea de archivos con los integrantes del equipo, independientemente del tamaño y del formato del archivo, mediante la creación de una cuenta gratuita.

Xerox Mobile Print Solutions
Xerox anunció el servicio Xerox Mobile Print Solution que permite a los corporativos imprimir desde cualquier Smartphone o dispositivo móvil. El usuario puede imprimir desde cualquier impresora con Xerox Extensible Interface Platform.
El usuario mientras espera el código de confirmación puede decidir desde qué equipo imprimir. Con este código, el usuario se dirige a la impresora habilitada por Xerox para ingresar el código de confirmación, elige el documento que desea imprimir y la manera en que la impresora realizará el trabajo. Este software permite cualquier archivo office, PDF, archivos con texto enriquecido, imágenes en JPG y los e-mails en HTML. El servicio está pensado para ahorrarse tiempo, sin la necesidad de acceder a una computadora y enviar la orden de impresión.

PrintMe Connect para AirPrint de EFI
Es un servicio de impresión remota compatible con las tecnologías de iPad™, iPhone® y iPod touch® iOS 4.2 de Apple, para imprimir desde estos dispositivos móviles a los equipos motor Fiery o en MFPs. Esta Oferta permite imprimir fácil y rápidamente desde cualquier dispositivo móvil Apple. La aplicación se descarga de www.efi.com/printmeconnect y se instala. No es necesario que el usuario final descargue la aplicación, ésta se actualiza y modifica desde las impresoras MFPs.

Ganadores del concurso Internacional de Diseño

0

Corel anunció a los ganadores del Concurso Internacional de diseño CorelDRAW® de 2011. El concurso incluyó distintas categorías de producción y diseño. En total se exousieron 24 diseños ganadores entre los cientos de diseños enviados por usuarios. Joseph Diaz recibió el primer premio por su diseño Steampunk Stella’s. Este concurso otorga reconocimiento en las categorías de: Publicidad y marketing, Letreros, premios y personalización, Rotulación integral de vehículos, entre otros.
www.corel.com

Big Ban México, HP a favor del cuidado ambiental

0

HP inauguró el 4 de octubre en Huatulco, Oaxaca, su conferencia anual de Imagen e Impresión, donde anunció sus nuevos equipos para consumidores, PYMES, segmentos corporativos y de artes gráficas. En el evento se destacó la adopción de tecnologías sustentables, para lograr políticas integrales a favor del cuidado de los ecosistemas, como es el caso del programa HP Planet Partners, que abarca desde el reciclaje de cartuchos de tinta hasta la protección de la tortuga marina, Reforestando México, entre otros.
www8.hp.com/mx/es/home.htm

Programa de apoyo en México: Nikon

0

Nikon presenta el proyecto de apoyo en México a fotógrafos profesionales: NPS Mexico, el cual prevé de asistencia y soporte de calidad a los fotógrafos profesionales del país. Con este programa se tiene acceso a beneficios exclusivos como: prioridad en el departamento de servicio, préstamo de equipo (cámaras profesionales, lentes y accesorios) en casos de emergencia y sujetos a disponibilidad, prueba de equipos de nuevos lanzamientos.
http://www.nikon.com.mx/

:Arkitex Grafix Rip V9 Y :Sublima

0

Mayor Calidad y Mejor Color para los editores de periódicos con Agfa Graphics


Mortsel, Bélgica – 7 de Octubre, 2011 – Ahora, los editores de periódicos pueden ofrecer con más facilidad a sus lectores fotos más brillantes y coloridas con una calidad de impresión como de revista; y lo pueden hacer de manera eficiente, rentable, con alto rendimiento y capacidad para manejar más tipos de archivos PDF. Agfa Graphics ha lanzado hoy la versión 9 del: Arkitex GRAFIX RIP que se estará demostrando durante la feria de IFRA Expo 2011, este mismo mes de octubre en Austria. :Arkitex GRAFIX RIP, basado en el RIP Harlequin de Global Graphics, es el único que tiene habilitada la opción de utilizar :Arkitex Sublima, que es la pantalla con tecnología de modulación cruzada, única de Agfa Graphics.
El nuevo: Arkitex GRAFIX RIP ofrece una mayor precisión de color a la salida y la capacidad de funcionar en equipos de 64 bits, además del mayor rendimiento y manejo de diferentes tipos de PDF.
“Estamos satisfechos de que Agfa Graphics, el principal proveedor de sistemas de periódicos en todo el mundo, lance la versión 9.0 del RIP. Las mejoras en la versión 9.0 beneficiarán a los miles de clientes que Agfa Graphics ha estado atendiendo desde hace muchos años “, dijo Paul Hagen, Vicepresidente de Ventas de impresión, Global Graphics Software Inc.,
Con :Arkitex Sublima – la tecnología más avanzada de pantallas de impresión de Agfa- los equipos de impresión pueden fácilmente controlar del 1 – 99% la gama tonal en las frecuencias más altas, por lo que captura los detalles más finos y los colores más vibrantes. :Arkitex Sublima permite a los editores de periódicos mejorar drásticamente la impresión.


“Agfa ha añadido una mayor gama de pantallas de alta calidad para el RIP V9 teniendo como opción las de :Sublima, con la capacidad de ejecutarlas a 1800 dpi y tener alta calidad con punto elíptico específicamente para las placas fotopolímeras”, dijo Barry Landsberg, especialista de productos de software para periódicos de Agfa Graphics. “La mayoría de nuestros clientes lo manejan en su día a día utilizando arriba de 170 lpi para sus trabajos regulares en periódicos y lo hacen en diversos tipos de papel sin ningún esfuerzo adicional en la prensa.”La nueva Versión 9 también ofrece:
• Mejoras de funcionalidad de: ROAM
• Mejoras en la funcionalidad de lectura del dongle
• Prueba de uso antes de comprarlo