Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 383

Océ presenta su gama e impresoras ColorStream

0

El catálogo de impresoras de inyección de tinta de Océ ColorStream Twin tiene un nuevo integrante: la impresora de alta producción Océ ColorStream 3700, equipada con cabezales de tecnología DigiDot de gota variable. Permite imprimir 100 metros por minuto con una anchura de 540 mm, equivalente a 716 páginas tamaño carta por minuto, y alcanza una calidad máxima de 1200 ppp. La gama de impresoras de inyección de tinta se presentó por primera vez en Tokio, en el evento Canon Expo, en noviembre pasado.
http://www.oce.com/

Nazdar y EFI se unen para regalar tinta

0

En el marco de la International Sign Expo 2012, la compañía especializada en tintas Nazdar SourceOne anunció que los compradores de equipos de la serie VUTECk QS recibirían 100 litros de tinta gratis que serían entregados antes del 31 de marzo. Esta promoción fue diseñada para para ayudar a los impresores a iniciar desde el primer día el uso de los equipos y comenzar a ver los beneficios, y que con ello su retorno de inversión se viera impulsado.
http://www.nazdar.com

Construir un equipo de ventas

0

Construir un equipo de ventas fuerte y efectivo es primordial para el funcionamiento de su negocio, no importa si comercializa mercancías o servicios.

Puede que se dedique a realizar impresiones y letreros, o a vender viniles y tintas, o quizás ofrece asesoría en comunicación y diseño. No importa el giro específico de su empresa: en cualquiera de los casos finalmente necesita vender.
Conformar un equipo de ventas no es una tarea fácil. Además de planear una estructura efectiva y reclutar a la gente adecuada para su negocio, es necesario evaluar continuamente el desempeño de los vendedores y hacer ajustes a la dinámica de trabajo cuando sea necesario.
Podemos pensar que la empresa –con el equipo de ventas incluido- es como un autobús: tenemos que saber de qué tipo de autobús se trata, cuantos asientos tiene, quiénes los ocupan y hacia dónde queremos conducirlo. Esta analogía nos ayudará a comprender mejor algunos planteamientos que presentaremos más adelante.

¿Hacia dónde va el autobús?
Debemos empezar por esclarecer hacia dónde queremos avanzar. Seguramente deseamos tener y conservar un mayor número de clientes, elevar las ventas, incrementar las ganancias, y con ello también elevar el valor de nuestro negocio y, si es el caso, entregar sólidos retornos de inversión a nuestros accionistas.
Necesitamos de cuatro elementos para lograr definir nuestro rumbo: misión, visión, metas, estrategias. Los dos primeros probablemente están presentes desde el inicio de nuestra empresa; no está de más recordarlos, repasarlos y dejarlos a la mano para poder consultarlos en cualquier momento.
Las metas y estrategias que tracemos serán nuestro mapa para saber a qué destinos en concreto queremos llegar, y qué necesitamos hacer para lograrlo. Hay metas corporativas, metas de departamento y metas individuales, que se integran verticalmente para encaminar los esfuerzos personales hacia el logro de los objetivos grupales.
Un paso importante es entender qué es lo que destaca a nuestra empresa, o qué es lo que hacemos mejor que cualquier otro negocio. Mientras tengamos en mente esta idea, podremos ser competitivos en un área más grande de lo local, y pensar en llevar nuestro “autobús” a un entorno más amplio.

Elegir a la tripulación
Antes de elegir a nuestro personal o pensar en hacer ajustes a la plantilla, necesitamos revisar el diseño de la estructura: ¿qué funciones necesitamos dentro de la empresa?, ¿qué puestos son prescindibles?, ¿cuáles no son necesarios?

Se debe planear una estructura efectiva,
reclutar a la gente adecuada, evaluar
el desempeño de los vendedores
y ajustar la dinámica de trabajo
cuando sea necesario.

Con estas preguntas vamos a determinar los “asientos del autobús”, o los puestos que deben perdurar para hacer funcionar a la empresa. Lo siguiente es describir detalladamente las funciones de cada uno de estos lugares, y acordar si existe la necesidad de brindar o solicitar algún tipo de entrenamiento o capacitación para las personas que ocupen tales asientos.
Viene el momento de acomodar a la gente adecuada en los asientos correctos. Y cuando alguien esté demostrando no ser el indicado para ocupar ese puesto, tendrá que salir del autobús.

Evaluar a cada persona
No es suficiente con haber ganado un puesto: es necesario lograr y mantener un buen desempeño, o de lo contrario el autobús entero resentirá la baja eficacia de alguno de los miembros.
El director de la empresa, una vez que conoce el desempeño de su trabajador, puede preguntarse: ¿re-contrataría a esa persona?, y también debe evaluar a cada individuo de acuerdo a:

– Nivel de confianza. ¿Qué tanto confío en esa persona, en su trabajo, en su compromiso y lealtad con la empresa?
– Conocimientos y habilidades. ¿Qué tan preparados están mis elementos para ofrecer a los clientes un trabajo de calidad, y para enfrentar y resolver los problemas que puedan surgir?

– Potencial para crecer. Es probable que al inicio la persona no tenga todos los conocimientos necesarios para hacer las tareas que se le asignan, pero está dispuesta a recibir una preparación, aprender y desarrollar nuevas habilidades.

– Habilidad/voluntad para el cambio. En un mundo frenético, donde nuevas tecnologías se integran a la dinámica de trabajo, y continuamente deben hacerse ajustes para avanzar a la velocidad que exige el mercado, se necesita ser capaz de enfrentar positivamente el cambio, y tener la voluntad de adaptarse a las nuevas circunstancias.

– Rasgos del individuo. Existen distintas pruebas y herramientas para calificar la inteligencia, la personalidad y la inteligencia emocional de los individuos. Conocer con más precisión las capacidades y limitaciones, así como el temperamento de sus trabajadores, le ayudará a consignarles tareas que resolverán con éxito según sus características personales. Por ejemplo, el modelo DISC es un test que mide cuatro factores (en inglés) de la personalidad, cada uno de ellos es una tendencia de comportamiento:

− Dominance: Dominancia, poder, confrontación.

− Influence: Influencia social, empatía con los demás.

− Compliance: Obediencia, precisión, estructura.

− Steadiness: Perseverancia, cooperación, tenacidad.

Ninguna es mejor que otra, simplemente se trata de rasgos de la personalidad que capacitan a la gente a desarrollar ciertas tareas con mayor facilidad. Por ejemplo, las personas con predominante tendencia “D”, pueden ocupar puestos administrativos y de poder; los “I” pueden ser buenos para las ventas y las relaciones públicas, los “C” desempeñan cargos de requieren de gran de rigor y metodología, como contadores y redactores, y los “S” realizan tareas que requieren escuchar y ayudar a otros, como los asesores, médicos y terapeutas.

El equipo de ventas, modelos de vendedores
Dentro del equipo de ventas, pueden distinguirse algunos perfiles específicos de acuerdo al modo en que desarrollan su labor.

– El trabajador. Siempre está dispuesto a dar un extra, no se rinde fácilmente, se mantiene motivado y le interesa recibir retroalimentación para mejorar en su trabajo.
– El constructor de relaciones públicas. Es generoso al dedicar tiempo para sus clientes, tiene vocación de servicio, busca satisfacer sus demandas.

– El lobo solitario. Es seguro de sí mismo, sigue sus instintos pero puede ser difícil de controlar.

– El resuelve-problemas. Responde eficazmente a las exigencias internas y externas, busca dar solución a los problemas, pone atención a los detalles.

– El desafiador. Es capaz de presionar al cliente para lograr la venta, se siente cómodo hablando de dinero, es hábil para identificar los valores de las empresas. Este es quizás el perfil de ventas más efectivo actualmente.

El camino de los líderes
Algunas consideraciones extras le ayudarán a llevar su autobús por el camino correcto. No olvide mantenerse en contacto con los clientes, asociarse con ellos, saber lo que hacen y lo que necesitan; conocer sus necesidades le arrojará claves para hacer posibles ajustes en su empresa y en sus estrategias de venta. Construya relaciones de lealtad con sus clientes.
Manténgase inmerso en la cultura de ventas junto con los demás trabajadores. Todos necesitan pensar en las ventas, incluso el equipo de producción, pues deben tener en mente que el producto o servicio que están realizando finalmente saldrá al mercado. Comparta los números e indicadores con su equipo de trabajo, motívelos a alcanzar ciertas metas cuantificables, y recuérdeles que el éxito de la empresa depende de todos.
Priorice la preparación de sus empleados y mantenga una comunicación estrecha con ellos. Desarrolle vendedores que vayan hacia el éxito, y que a la vez contribuyan al crecimiento de la empresa; de esa forma ganan todos.

Agradecemos a Debra Thompson de TSR & Associates, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Agfa reflexiona sobre el impacto ambiental

0

Recientemente se publicó el documento “Impacto ambiental de la impresión: análisis de la industria”, un estudio encargado por Agfa Graphics y ejecutado por VITO, un instituto independiente de investigación tecnológica de Bélgica. El documento aborda el tema de la huella de carbono y hace un acercamiento a la cuestión del reciclaje de los desechos en las plantas de impresión. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para fomentar la sustentabilidad en todos los niveles de producción.
http://www.agfa.com

Leds en cajas de luz

0

Conozca las características que hacen de los leds blancos una óptima opción para la iluminación de cajas de luz, en sustitución de los tubos fluorescentes tradicionales.

Los displays publicitarios que vemos en la calle, en centros comerciales y en aeropuertos, tradicionalmente han sido iluminados por sistemas de tubos fluorescentes, pero poco a poco están dando paso a los sistemas de leds blancos, una tecnología que consume menos energía y garantiza una gran efectividad.
Las características de los leds blancos los convierten en una opción óptima para la iluminación de cajas de luz. La instalación se vuelve más sencilla, la duración se incrementa y el aspecto del propio del anuncio puede mejorarse.

Leds vs. Fluorescentes
Los gabinetes o cajas de luz solían iluminarse con tubos fluorescentes circulares conocidos como T8. Aunque el tubo fluorescente, que funciona con 32 watts de energía, es significativamente más económico en consumo de energía que un foco incandescente, se le suma un 15% a 20% extra que es lo que gasta el balastro. En el caso de los leds, que tienen un consumo de 24 volts, su balastro gasta apenas un 3% extra, como máximo.
Los tubos tienen la característica de que iluminan 360 grados. Si se utilizan al interior de una caja de luz que se enciende únicamente en una de sus caras, se desperdicia la luz que está rebotando en la parte de atrás. El uso de leds permite dirigir la luz en una dirección para iluminar sólo cara frontal, lo que significa un ahorro de un 70% a 80% de gasto energético.
Cuando se ilumina un área extensa con T8, los tubos tienen que sobreponerse uno al otro para evitar que se haga una marca negra donde van los conectores. Es decir, tienen que estar traslapados y puede haber un resultado poco uniforme en la iluminación. Con los sistemas de leds, y especialmente con las redes de leds, se logra mayor uniformidad en la luz que se irradia.
El tubo fluorescente se prende mediante una especie de chispa que se activa cada vez que se activa el interruptor. Conforme más se usa, el encendido empieza a costar más trabajo. Los leds, en cambio, pueden prenderse y apagarse las veces que se requiera, sin que esto represente ningún problema. Además, el frío hace que un tubo fluorescente se encienda más lentamente, cosa que no ocurre con los leds.
Cuando se remplaza un tubo fluorescente en una caja de luz, el nuevo foco tendrá una tonalidad diferente a los otros focos ya gastados del anuncio. Lo mismo si se remplaza el balastro: la luz puede tener un color ligeramente distinto. Con los leds esto no ocurre, porque todos los focos están conectados al mismo balastro y por tanto se van desgastando de manera similar, por lo que nunca se altera la uniformidad del tono de la luz.

Sistemas modulares y de red
En el mercado puede encontrar diferentes sistemas de leds para la iluminación de cajas de luz, como leds en módulos y leds en red.
Las redes de leds, como el modelo Lattice, de Bitro, son entramados similares a una malla, sobre la que están montados los leds. Debido a su forma, las redes pueden instalarse fácilmente para cubrir un área extensa de una caja de luz. Se comercializan en forma de rollo, y pueden colocarse cuatro o más rollos paralelos hasta cubrir el área total del display. Las redes de leds pueden adaptarse para que sean activadas mediante un sistema de energía solar.
Otra opción son los módulos de leds, como el Tandem2, de US Led. Los módulos se ensamblan mediante conectores para unir varias secciones a una fuente de poder. Este sistema modular también se utiliza para iluminar letras de canal.

Amenazas para los leds
Los leds pueden llegar a tener una vida útil de 70 mil a 80 mil horas de uso continúo, lo que equivale a funcionar nueve años durante 24 horas diarias. Suponiendo que se trata de un anuncio exterior que prenda como máximo 12 horas diarias, la duración sería de unos 18 años. Pero hay dos factores que pueden acortar la vida de un led: los cambios de voltaje y el calor.

1. Los cambios de voltaje. Generalmente, la fuente de poder cuenta con una resistencia para evitar los daños ocasionados por las fluctuaciones de energía. Además, algunas marcas fabrican sus módulos con una protección extra que ayuda a mantener control sobre estos incrementos de electricidad.

2. El calor. Los leds producen calor, y es sumamente importante que se mantengan fríos para que no se altere su funcionamiento. A los leds en sistemas de manguera o en otros formatos sellados, se les puede acortar la vida útil debido a la temperatura. Es por eso que algunos sistemas cuentan con disipadores especiales y un diseño que permite que circule el aire en el mismo módulo, lo que ayuda a reducir el calor y aumentar la longevidad del producto.

Leds en Nueva York
Siguiendo la tendencia, recientemente en la Grand Central Station de la ciudad de Nueva York se llevó a cabo una sustitución de lámparas fluorescentes tradicionales por sistemas de leds blancos en cajas de luz.
El proyecto estuvo a cargo del grupo Bitro, y logró cubrir un área de aproximadamente 500 pies lineales de anuncios luminosos, equivalente a unos 152.4 metros lineales.

Agradecemos a las empresas US LED y Bitro por la información proporcionada para este artículo.

ISA reconoce Mejor Producto Nuevo y Mejor Producto Verde

0

Durante la edición 2012 de la International Sign Expo, decenas de compañías compitieron por el título de Mejor Producto Nuevo y Mejor Producto Verde. En la contienda, los asistentes a la expo podían participar emitiendo su voto a través de un mensaje de texto desde su celular. Finalmente el premio de Mejor Nuevo Producto fue para el sistema de señalización Optativa, de SpellBrite; y el Mejor Producto Verde fue para beBrite, sistema de iluminación de letreros distribuido por N. Glantz & Son.
http://www.signexpo.org

Debuta el RIP SGPrint Premium de Sawgrass para impresión textil

0

Sawgrass Industrial presenta durante ISA 2012 su RIP SGPrint para proyectos de impresión digital textil. Con herramientas avanzadas, el programa tiene la capacidad de crear perfiles ICC, estimar costos de trabajo, evaluar el consumo de tinta, y hacer un seguimiento preciso del control de color. Puede generar rápidamente variaciones de color en los archivos de diseño para muestras y tiradas cortas de impresión. SGPrint es compatible con la mayoría de las impresoras digitales para textil.
http://www.sawgrassink.com/

Presentan serie de impresoras UV Durst Rho P10

0

Durst lanza su serie de equipos UV inkjet de 10 picolitros, que incluye las impresoras planas Rho 200/250, de 2 y 2.5 m de ancho, respectivamente, y la Rho P10 320R, un equipo rollo a rollo de 3.2 m. La Rho P10 320 es capaz de imprimir simultáneamente 2 bobinas de 1.6 m, una al lado de la otra, cada una con diferentes imágenes en cada una, lo que permite incrementar la productividad.
Los equipos cuentan con cabezales Quadro Array de 10 picolitros, una tecnología que alcanza una resolución de 1000 dpi. Las impresoras están pensadas para aplicaciones de gran formato de observación a corta distancia, exterior o interior, en un amplio abanico de sustratos, como foam, metales, acrílicos, PVC, textiles, lonas y vinilos.

Nombran a Canon una de las compañías más admiradas

0

La revista Fortune colocó a Canon, líder en sistemas de imágenes y soluciones, en el puesto número cinco de las Compañías más Admiradas en la industria de la tecnología en 2012. Para elaborar la lista, se evalúan aspectos como la inversión y la responsabilidad social de las empresas, y los resultados se consideran como un informe de reputación corporativa. Al obtener esta posición, la empresa Canon logra posicionarse en el número dos de la región de Asia/Pacífico, y sube dos lugares desde el año pasado.
http://www.canon.com/

EFI realiza con éxito el evento Connect 2012

0

Connect, el evento anual organizado por EFI que sirve como lugar de encuentro para los empresarios, clientes y analistas de la industria de la impresión, se llevó a cabo con éxito del 10 al 13 de abril en Las Vegas, Nevada, en las instalaciones del hotel Wynn. EL programa incluyó más de 150 sesiones que abordaron temas como el desarrollo de nuevas tecnologías y las estrategias para utilizar las herramientas existentes para maximizar los procesos y los productos.
www.efi.com/connect

Novedosas herramientas de diseño

0

En la fase de diseño y preprensa, es indispensable encontrar herramientas de diseño que nos permitan conseguir resultados sobresalientes en menor tiempo.


Si nuestra materia prima es la imagen, vale la pena armarnos con programas de mejoramiento de gráficos, efectos visuales, identificación de fuentes, vectorización, etcétera. Ciertamente podemos obtener buenos resultados utilizando Photoshop, Illustrator, Corel u otro software que usamos con regularidad, pero incorporar un programa o plug in para tareas específicas de edición de imágenes puede ahorrarnos tiempo y esfuerzo.

Compartimos con ustedes una selección de herramientas novedosas, fáciles de usar, que pueden descargarse de la red para usarse como programas independientes, o como aplicaciones dentro de programas como Photoshop. Estas herramientas fueron recomendadas por Mark Rugen, de Neschen Americas, en el marco de la International Sign Expo 2012.

Si alguna vez se ha enfrentado al problema de tener que usar una imagen pequeña y de baja resolución para una aplicación que será impresa en gran formato, comprenderá la utilidad de este programa.

Photo Zoom Pro 4
El Photo Zoom Pro es auxiliar en la redimensión de gráficos. Realiza un procesamiento de la imagen para mejorar la nitidez y la definición, alisar los bordes y eliminar el efecto pixelado que resulta de la ampliación o la reducción. Con esto se mejora notablemente la calidad de la imagen para que pueda ser utilizada.
El programa está disponible en más de 20 idiomas, y es compatible con Windows y con Mac. Puede descargarse desde la página: el costo es de $219 dólares, la versión para imágenes profesionales, y $99 dólares para la fotografía doméstica. También pueden descargarse actualizaciones y programas complementarios.
http://www.benvista.com/photozoompro

El Vector Magic simplifica la tarea de la vectorización de imágenes. Evita la necesidad de redibujar manualmente un gráfico en formato de mapa de bits, pues de manera automática, rápida y precisa genera una imagen vectorial, captando los detalles más pequeños. El programa puede trabajar con imágenes coloreadas y e incluso con fotografías, logrando excelentes resultados en menos tiempo.
Para personas que utilizan CNC routers y otros equipos de corte, el Vector Magic les facilita el proceso de preparación de imágenes que serán cortadas.
Puede descargar la versión completa para escritorio desde la página oficial, con un costo de $295 dólares, o bien, puede optar por una suscripción mensual de $7.95 dólares que le permite utilizar ilimitadamente la versión en línea del programa.
http://vectormagic.com/

Para agregar texturas a ciertas áreas de nuestras imágenes, el Filter Forge ofrece un completo catálogo con miles de patrones, que incluye motivos como césped, agua, metal, fuego, cristal, malla, tela, piel de animal, ladrillo, madera, roca y muchos más, con resultados verdaderamente realistas.
El Filter Forge es un Plug in para Photoshop, pero también funciona con otros programas como FlexiSign o SignLab. Es compatible con Windows y con Mac. Existen tres versiones: Básica, Estándar y Profesional, que van de los $89 a los $239 dólares. Puede descargarse desde el sitio oficial.
http://www.filterforge.com/

InPaint
Este programa sirve para remover, en un solo paso, un objeto no deseado de una fotografía, aún si tiene un fondo complejo. Puede eliminar elementos grandes, como automóviles o personas en un paisaje, o detalles más pequeños como marcas de fecha.
Como por arte de magia, desaparece un objeto de la imagen, remplazando el espacio que queda vacío con información de lo que hay alrededor. Es un efecto similar al que se lograría usando el tapón de clonar de Photoshop, pero mucho más rápido.
El programa es compatible con Mac y con Windows. La licencia para uso en casa cuesta $19.99 dólares, y la licencia para uso comercial es de $39.99 dólares. Se descarga desde la página.
http://www.theinpaint.com/

Smart Curve
Este es un Plug in gratuito para Photoshop, auxiliar en el ajuste de las curvas de luz, color y contraste para mejorar la imagen fotográfica. Puede usarse también con otros programas como Photoline, PaintShopPro o Irfanview.
Es rápido y fácil de usar. Controla colores en formato CMYK, RGB y escala de grises. Funciona como filtro inteligente de Photoshop y se descarga de la red sin ningún costo.
http://free.pages.at/easyfilter/curves.html

WhatTheFont.com
Si ve una tipografía que le gusta y quiere usarla en su proyecto, pero no sabe de qué tipo de letra se trata, puede utilizar el programa WhatTheFont.com, diseñado para reconocer fuentes tipográficas.
Funciona de la siguiente manera: usted sube una imagen con la tipografía que quiere identificar, el programa le solicita que reconozca algunas de las letras, y con esta información hace una búsqueda en la que compara el texto de su imagen con las fuentes en su base de datos, para arrojar como resultado las tipografías que coinciden, las cuales están a la venta.
WhatTheFont.com es una herramienta en línea, gratuita, que está tomando popularidad. Incluso hay una sección en la que puede postear su imagen con la letra que desea, y la comunidad de usuarios le ayuda a identificarla.
http://www.myfonts.com/WhatTheFont/

Eye Candy
Puede aumentar fácilmente el atractivo de un logotipo o letrero, usando diferentes combinaciones de filtros sobre la misma imagen. El Eye Candy contiene 30 filtros diferentes para Photoshop, que se aplican a imágenes y textos en de mapas de bits.
Entre las opciones de filtros encontrará efectos biselados, sombras, volúmenes, así como una gran variedad de texturas como cristal, madera, metal y plástico.
El Eye Candy es compatible con Windows y con Mac. Puede descargarse de la página por un costo de $249 dólares.
http://www.alienskin.com/eyecandy/index.aspx

Foto Sketcher
Este programa es capaz de transformar sus gráficos en pinturas, trazos a lápiz y comics, mediante sus más de 20 filtros distintos, que dan un aspecto bohemio y artístico a las imágenes. También tiene la opción de agregar diferentes tipos de marcos.
Es totalmente gratis, fácil de usar y está disponible en 18 idiomas. Se descarga desde el sitio oficial.
www.fotosketcher.com/

A disparar fotos ¡en macro!

0

La macrofotografía nos transporta a la dimensión de lo minúsculo, de lo que a veces no podemos observar a simple vista. Gracias a los avances de la fotografía podemos reproducir objetos a un tamaño mucho mayor de lo que son en realidad.

¿Cuántas veces nos hemos sorprendido al observar una fotografía de un objeto pequeñísimo? La macrofotografía nos transporta a la dimensión de lo minúsculo, de lo que a veces no podemos observar a simple vista, y es que gracias a los avances de la fotografía podemos reproducir objetos a un tamaño mucho mayor de lo que son en realidad, por ejemplo, a escalas de hasta 25:1.

Para hacer macrofotografía existe gran variedad de aditamentos, entre los cuales los objetivos son lo más importante.

Objetivos
Existen muchos con características macro; para empezar, deberíamos tener alguno que ofrezca una escala de 1:1 o superior, que suelen tener focales de entre 50 y 180 mm, sin aberraciones ópticas y son muy versátiles porque suelen tener grandes aperturas y pueden usarse para distintos tipos de fotografía.
Considere que mientras más larga sea la focal, puede obtener el mismo aumento sin tener que aproximarse demasiado al sujeto, sobre todo en el caso de insectos, que se asustan fácilmente. Sin embargo, con objetivos más pesados su pulso temblará más y la misma distancia ocasionará trepidación a la hora de captar la imagen. De ahí la importancia de tener un lente con estabilizador de imagen, usar velocidades altas, un tripié (de preferencia) y que la escena esté muy iluminada.
Otros objetivos macro más especializados son los que ofrecen una escala de aumento que va desde 1:1 hasta 5:1.
Los objetivos gran angulares, permiten enfocar a distancias cortas y producen algunos efectos de profundidad de campo y distorsión interesantes.
Una opción de menor costo es utilizar los objetivos invertidos. Normalmente se usan objetivos manuales antiguos de buena calidad en los que se puede controlar el diafragma por medio del aro, pero si no se tiene uno, podremos usar nuestro lente AF con un adaptador para controlar la entrada de luz.

Anillo de inversión
Si optamos por la opción de usar el objetivo invertido, le ayudará saber que en el mercado existen anillos inversores, que acoplan el objetivo invertido a la cámara para obtener fotografías a tamaño real o mayores, sin perder luminosidad.

Tubos de extensión
Son tubos huecos que se colocan entre el objetivo y el cuerpo de la cámara. Al alejar el objetivo del sensor se puede enfocar a menor distancia y aumentar el tamaño de la imagen. La desventaja es que se pierde mucha luz. Hay de distintas medidas, y se pueden acoplar unos con otros, también se pueden encontrar con o sin contactos electrónicos.

Fuelles de extensión
Es un sistema que funciona de un modo parecido al de los tubos de extensión y también provocan pérdida de luz. Con los fuelles podemos regular la distancia, y por lo tanto, la ampliación, en comparación con los tubos, que son fijos.

Duplicadores o teleconvertidores
Son dispositivos que se colocan entre el objetivo y la cámara, y a diferencia de los fuelles y los tubos de extensión, en su interior sí cuentan con lentes de aumento para aproximar el objeto. Entonces podemos convertir un objetivo de 50 mm en un 100 mm, por ejemplo.


Lentes de acercamiento
Son una opción económica y funcionan como “lupas”, ya que permiten un mayor acercamiento al motivo y reducen la distancia mínima de enfoque. Suelen venir en paquetes de tres con diferentes aumentos (+1, +2 y +3) que enroscan al portafiltros del objetivo de uno en uno o sobrepuestos, comenzando por el de mayor aumento. Son fáciles de transportar y no es necesario desmontar el objetivo para utilizarlos.

Trípodes
Son indispensables en la macrofotografía y el trípode ideal es aquel al que se le puedan abrir las patas casi hasta el nivel del suelo y cuya barra central se pueda manejar horizontal o vertical.
Una buena opción para combinar con el trípode es una regleta de enfoque milimétrico, que permite un ajuste muy preciso.
Una alternativa al trípode es el uso de un monopié, sobre todo en exteriores donde por lo regular hay que moverse más y se requiere de un equipo que nos permita sentirnos más cómodos a la hora de cambiar de lugar o posición.
Recuerde que mientras mayor sea la distancia a la que se coloque la cámara del motivo, y sea más grande el acercamiento con el macro, la imagen correrá más riesgo de salir trepidada, por lo que se vuelve fundamental el uso del trípode.

Disparador
Otro accesorio muy útil para este tipo de fotografías en nuestras tomas con trípode es el disparador remoto, ya sea infrarrojo o por cable, que aumenta la nitidez al reducir la vibración al momento del disparo.

Cuando adquiera un lente
tenga en cuenta que mientras
más bajo sea su número f será
más luminoso y podrá tomar
fotografías a velocidades más altas.

Iluminación
Para la macrofotografía es esencial una buena iluminación, ya que la excesiva aproximación del objetivo al sujeto puede ser un problema para que la luz incida correctamente en la superficie que se desea iluminar. frecuentemente, aunque existan buenas condiciones de luz, será necesario el uso de un flash de relleno adicionado con un difusor para atenuar las luces y sombras.
Otro flash recomendado es el anular, que se coloca en la parte frontal del objetivo e ilumina al motivo de manera uniforme.

¡A disparar!
La nitidez de nuestra imagen es nuestro objetivo principal, y para conseguirla tendremos que hacer varios ajustes.
Ajuste el diafragma. Al trabajar con acercamientos tan grandes tendremos un mínimo de profundidad de campo porque debemos abrir lo más posible el diafragma para evitar que la difracción nos estropee la toma. Hay que buscar una apertura que nos proporcione cierta profundidad de campo pero con la que la difracción no nos robe nitidez. En ocasiones, de acuerdo con las condiciones de luz, podremos llegar sin problema a diafragmas hasta de 11 o 16.
Cuando el disparo se hace sin trípode se vuelven más necesarias las velocidades altas, de más de 1/100. Si va a usar flash tome en cuenta que la velocidad máxima de sincronización de éste es de 200.
Es preferible usar el menor número ISO posible de acuerdo con lo que nos permitan los parámetros de iluminación, velocidad y apertura sin sacrificar la exposición, la nitidez y la profundidad de campo de la foto.
Respecto al enfoque, lo mejor es ponerlo en modo manual e ir girando lentamente el anillo hasta dejar el motivo totalmente enfocado. Es muy común que no baste sólo con ajustar el anillo y que nos tengamos que mover hacia atrás o adelante, para conseguir la toma perfecta.
Ponga especial atención en el enfoque, que se puede perder con el menor movimiento de la cámara o del anillo, recuerde hacerlo siempre en manual.
Busque el encuadre prefecto. La composición adecuada es primordial. Explore encuadres originales, fondos, iluminación, etcétera.
Ahora sí, dispare y ruegue porque la toma salga bien. No le voy a mentir, la macrofotografía requiere de experimentación y paciencia, así es que si su toma sale bien a la primera, ¡felicidades!, si no, siga intentando y no se desespere. Si su motivo es un bicho, tendrá que volverse oportunista y tenaz, acecharlo sin descanso. Busque motivos cotidianos y póngase a disparar. Con el tiempo su ojo será mucho más perceptivo, encontrará cada vez más oportunidades de realizar fotos macro con mayor valor estético, documental y descriptivo.

Onyx lanza plug-in de VehicleWraps para Adobe Illustrator

0

La empresa Onyx, desarrolladora de software para la industria de la impresión digital, anunció el lanzamiento de un plug-in para Adobe Illustrator, del software SmartApps VehicleWraps, que combina la posibilidad de crear diseños de cubiertas para vehículo con herramientas para optimizar la producción y el terminado. El plug-in ayudará a los diseñadores que utilizan Adobe Illustrator a crear rotulación vehicular sin gastar tanto tiempo en la preparación del archivo, y reduciendo los costos de la producción.
El programa Vehicle Wraps es la más reciente adición a la línea de productos de SmartApps, enfocados en las aplicaciones de impresión en gran formato, y fue presentado en el marco de la International Sign Expo, en marzo de este año.

Mimaki TX500-1800DS permite impresión textil directa

0

La impresora Mimaki es una máquina de sublimación capaz de imprimir a un ritmo de 150 m2/h directamente sobre tejidos de poliéster pretratados. De esta forma se elimina la necesidad de imprimir sobre papeles de transferencia, y con ello se impulsa la productividad en la industria del vestuario y la rotulación textil. Cuenta con el RIP RasterLink 6, que permite conservar la fidelidad de los colores al convertir fácilmente tonos especiales en colores Pantone.
La máquina tiene seis cabezales y un calefactor integrado para acelerar el secado del tejido impreso. Además tiene un filtro de absorción de vapor que mejora la estabilidad de los procesos de impresión al succionar y eliminar el vapor de tinta generado durante el proceso.

Abril – 2012

0