Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 380

Mayo – 2012

0

Deletreando con luz, letras de canal

0

Si quiere atraer las miradas al logotipo de su empresa, las letras de canal iluminadas le ofrecerán brillantes resultados para lograr que su compañía destelle.

En la rotulación exterior, el formato de “channel letters” o letras de canal es uno de los más utilizados. Consiste en un sistema de letras, cada una formada con un contorno de aluminio, una cara frontal de acrílico y una espalda de algún compuesto rígido de aluminio, además de un sistema de iluminación interior, de neón o de leds.
El proceso para la elaboración de este tipo de rótulos ha evolucionado: con el tiempo han ido cambiando las tendencias en cuanto a las características de los materiales y los sistemas de iluminación, así como a las herramientas utilizadas en el proceso.
Aunque algunas de las fases de la producción ya incorporan ciertas tecnologías, como un software especializado para indicar los dobleces, hay otras fases que siguen haciéndose de forma manual.

Existe un software auxiliar en la colocación
de marcas de doblez que utiliza
el mismo archivo del router para
el corte de la letra, y genera una
tira adhesiva con las instrucciones
de doblez impresas.

La materia prima
Para elaborar las letras de canal se utilizan láminas de aluminio con anchos específicos: 8, 13 y 21 centímetros. Esta última medida, aunque aún puede encontrarse en el mercado, poco a poco está desapareciendo, dejando lugar a las dos medidas más angostas. Los fabricantes de anuncios están optando por letreros más pegados a las fachadas, sobre todo por el desarrollo de la tecnología de led, que les permite trabajar en espacios más pequeños que antes, con el uso del neón.
Los diferentes anchos disponibles pueden servir para lograr efectos de contraste en los letreros, por ejemplo cuando se elabora el logotipo en un aluminio de 13 cm y las letras se fabrican en material de 8 cm. El material se comercializa en rollo.
El aluminio se “anodiza”, es decir se le aplica un proceso de electrólisis para darle un acabado cromado o brillante. Otra opción es pintarlo con un proceso especial, en el que después de aplicar la pintura, debe hornearse antes de volverse a enrollar.

Particularidades del aluminio
Las tiras de aluminio para letras de canal tienen algunos elementos particulares: un doblez sencillo en el borde posterior, y uno doble al frente; una tira de acrílico que va pegada a lo largo del metal, y que sirve de punto de unión entre la cara de acrílico y el metal; y en la parte posterior, una tira de espuma que ayuda a que no se escape luz por detrás y no entre el polvo a la pieza, una vez terminada.

El proceso de fabricación
Para empezar, se necesita de un nivelador: es una máquina que aplana la lámina de aluminio para eliminar la memoria de curva que conserva, por haber estado enrollada. El nivelador logra que la lámina vuelva a quedar totalmente plana para trabajar con ella.
Enseguida, en un router o de forma manual, se corta la letra en una hoja de acrílico o de algún otro sustrato policarbonado. Si es acrílico, puede ser de color, o blanco recubierto con vinil translúcido de color; con esta segunda opción se respeta mejor la tonalidad deseada. También pueden hacerse recortes en el vinil que recubre el acrílico, para formar detalles en los logotipos.
Posteriormente se utiliza una cinta plástica transparente (llamada layout tape), del mismo grosor del aluminio, y en ella se hacen las marcas de la posición de los dobleces y los cortes. Esta información se transfiere al metal. Luego, la cinta transparente puede limpiarse con alcohol y utilizarse en otra pieza.
Una vez que la lámina está marcada, se emplea el doblador neumático: una herramienta que cierra una pieza angular que hace el doblez en el metal. Manualmente se le da el ángulo necesario. Luego, con un sistema de rodillos se hacen las curvas de manera manual.
Al lograr los dobleces en la tira de metal, se forma la letra y se fija en la mesa de trabajo, que consiste en dos hojas paralelas de material perforado, con algunos centímetros de separación, y en ellas se insertan troqueles o taquetes en posición vertical, para mantener la lámina con la forma de la pieza.

Con cuñas y espaciadores de madera se comprime el metal en torno al acrílico, y después se aplica el adhesivo para lograr la fijación.
Mientras seca el material, se puede trabajar en el corte de las espaldas de las letras. La espalda puede hacerse de materiales compuestos de aluminio (aquellos que contienen dos hojas de aluminio con un corrugado de plástico intermedio) como alucobond o alumalite. Si el material está laminado le dará la reflectividad de luz necesaria. Sobre esta pieza se monta el sistema de iluminación.

Software: modernización del proceso
Existe un software llamado Let-R-Pattern, auxiliar en la colocación de marcas de doblez. Este programa utiliza el mismo archivo que se carga en el router para el corte de la letra, y genera una tira adhesiva con las instrucciones de doblez impresas. Esta tira se coloca sobre la lámina de aluminio, tal como si se tratara del layout tape.
El sistema ayuda a eliminar desperdicios de material y a tener un poco más de precisión en la fabricación, pues suplimos la marcación manual de los dobleces por un proceso automático, usado el archivo de corte ya existente.

Leds o neón
El sistema de letras de canal se ideó originalmente con neón, y actualmente sigue siendo una opción utilizada. El neón otorga 360° de luz, por lo que al interior de la pieza se logra un rebote de iluminación que alumbra la caja por completo. El led tiene una iluminación unidireccional, por lo que sólo irradia hacia el frente y el efecto es distinto.
Cuando surgió el led, la luz que emitía era muy intensa, así que había que buscar la colocación específica para que no se mostrara una mancha de luz tan intensa al usar un material de 13 cm o menos. Con el perfeccionamiento de la tecnología de led, y con la aparición del mini led, hoy en día se trabaja muy bien en materiales de 13 y 8 cm usando este tipo de iluminación. El mini led ofrece un ángulo de luz más amplio y logra difuminarse más, aun teniendo la pantalla a corta distancia. Los leds tienen la ventaja del importante ahorro de energía.

Montaje en exteriores
Con un par de tornillos por pieza es suficiente para fijar cada letra en su sitio. Para dar mantenimiento, basta con retirar los tornillos y quitar la pieza.
El metal tiene certificación para su uso exterior: la pintura tiene una garantía de cinco años. Además, tanto los leds como el neón pueden soportar condiciones exteriores, por lo que las letras de canal son ideales para aplicaciones externas.
Jorge Villaseñor, de la empresa Channelume/Let-R-Edge, afirma que la resistencia de este tipo de letreros quedó demostrada durante el huracán Katrina, donde según los reportes de sus clientes, sólo se perdieron dos letras durante el siniestro.

Agradecemos la colaboración de Channelume/Let-R-Edge en la elaboración de este artículo.

Vinil que vale oro, rótulos de 22 quilates

0

Conozca este deslumbrante sustrato que contiene oro real de 22 quilates, y añada un toque exclusivo a sus letreros y proyectos de rotulación más finos.

Algunas aplicaciones merecen materiales magníficos, a la altura de las necesidades de trabajos exclusivos, por ejemplo: el rótulo para un despacho de abogados, para la oficina del alcalde, el nombre de un yate privado o el escudo de un camión de bomberos. Esos proyectos necesitan de sustratos que demuestren el prestigio de sus portadores.

Oro de verdad
Una compañía estadounidense llamada Real Gold ha desarrollado un novedoso vinil de oro verdadero: una película impregnada con oro de 22 quilates, que puede ser usado para la rotulación de carros de policía, barcos y oficinas de gobierno, tal como se usaría un vinil común.
Para elaborar este vinil, se utiliza una película transparente sobre la que se deposita el oro mediante un proceso electrónico. El vinil resultante tiene una apariencia brillante, con un consistente color amarillo.
Está disponible en cuatro patrones diferentes, es decir, cuatro texturas distintas que se le pueden dar al material. Se comercializa en rollos de 15 y 24 pulgadas de ancho, por 2, 5, 10 y 20 yardas, y tiene 10 años de garantía. Para tener una idea de los costos, un rollo de 15”x 2 yardas tiene un costo de $89.95 dólares, y uno de 24” x 5 yardas cuesta $349.95, aproximadamente.
La película de oro puede imprimirse para darle ciertas tonalidades y matices a los rótulos. Es auto-adherible y fácil de cortar, por lo que su uso no representa un mayor reto. Gracias a su adhesivo permanente y a su resistencia ante los rayos UV, el vinil está diseñado para aplicaciones exteriores.

Aunque es posible fabricar también vinil plateado, es menos recomendable porque puede oxidarse, pues se está usando metal de verdad que sufre los mismos efectos de desgaste que los cuchillos y cubiertos de plata.

Mucho más que vinil
La compañía Real Gold fue fundada por la familia Quick en 1929. Desde ese año, ha producido diferentes materiales que contienen oro real: desde películas doradas para restauración arquitectónica, pasando por laminilla de oro para decoración, hasta esmaltes para uñas con brillos dorados.

– Material para restauración arquitectónica. Es una película de fluoropolímero que contiene oro de 22 quilates, incrustado y sellado. Tiene una alta resistencia química, por lo que no se desgasta con los desechos de los pájaros y es resistente al grafitti. Contiene un adhesivo acrílico pre-aplicado, y su duración es de 30 a 50 años. Puede utilizarse para cubrir domos, cúpulas y otros detalles en fachadas de iglesias y edificios.

– Laminilla de oro para decoración. Es un producto que se agrega a la pintura automotriz o a la fibra de vidrio para lograr acabados brillantes en automóviles, motocicletas, cascos, tablas de surf, guitarras y más. Se trata de una especie de polvo de oro de 22 quilates, cuyas partículas tienen forma hexagonal y logran un alto índice de refracción de la luz.
Este producto fue utilizado en la decoración de una moto nombrada “Rey Midas”, expuesta en espectáculos de motocicletas en las ciudades de Columbus, Ohio, y Charlotte, Carolina del Norte, en Estados Unidos.

También se trabajó en el proyecto de un coche pintado con laminilla de oro, que participó en el Grand National Roadster Show, en Pomona, California, una de las exposiciones más importantes de automóviles a nivel mundial.

Agradecemos a la empresa Real Gold por su apoyo en la elaboración de este artículo.

Displays de cartón corrugado

0

El cartón es el sustrato más ecológico para la fabricación de POP, pues se degrada en poco tiempo y puede reciclarse. Es fácil de manejar y se comercializa a bajo costo, por lo que constituye un negocio rentable.


El material de punto de venta elaborado con cartón corrugado es una opción de negocio muy rentable y atractivo. Usted puede constituir un sistema efectivo de fabricación de P.O.P. en su empresa, utilizando las herramientas adecuadas y empleando materiales más amigables con el ambiente, en conjunto con técnicas modernas de diseño y producción.

¿Por qué usar cartón?
De entre todos los sustratos que son aptos para la elaboración de P.O.P. el cartón es el más ecológico, pues se degrada en un período mucho menor del que le tomaría a cualquier otro material plástico y puede reciclarse una vez que se ha desechado.
Otra ventaja es su ligereza, lo que facilita su manejo y transporte. Además se comercializa a bajo costo y tiene un excelente desempeño en aplicaciones interiores y en algunas aplicaciones exteriores de corta duración. Al momento del ensamble, no se requieren herramientas especiales.

Entre la variedad de materiales rígidos ecológicos se encuentran:

− Falconboard. Cartón aglomerado con una composición de panal de abeja, y caras ideales para impresión digital.

− Converd Board. Cartón micro-corrugado, blanco, con las dos caras imprimibles. Se encuentra en presentaciones 3, 4 y 6 mm de espesor y es 100% reciclable.

− DGS Ecoboard. Cartón micro-corrugado con una cubierta especial para impresión UV, disponible en 1, 3, 4 y 7 mm de espesor.

Generar el diseño con el software apropiado
Tras haber elegido el cartón a utilizar, hacemos un boceto del display que vamos a producir, y después nos apoyamos en un software que nos facilitará la tarea de crear el diseño: el KaseMake.

KaseMake es una plataforma compatible con Windows que permite hacer fácilmente trabajos en 2D y 3D, mediante una biblioteca que contiene 600 diseños paramétricos de estantes, los cuales pueden personalizarse de acuerdo a los requerimientos específicos del proyecto.
El arte del display puede importarse, luego el programa calcula automáticamente las medidas de los componentes que se requieren para la estructura del display de acuerdo a los valores ingresados, y ajusta las imágenes para que calcen a la perfección. Los valores pueden ser cambiados las veces que sea necesario, pues el software recalcula las dimensiones hasta lograr el diseño deseado.
Una vez montado el diseño digital, KaseMake brinda la posibilidad de generar imágenes en 3D para visualizar el resultado del material P.O.P. ya que esté ensamblado.

Elaborar estantes para punto de venta
no es la única posibilidad para aprovechar
las características del cartón corrugado:
también es posible crear mobiliario
para ferias y stands.

Dar vida al display: diseño, impresión, corte y ensamble
Si queremos mantener un proceso sustentable, conviene pensar en utilizar una técnica de impresión lo más ecológica que sea posible. Las máquinas UV curables tienen la ventaja de que no expiden gases contaminantes. DGS comercializa exitosamente hace varios años los equipos Teckwin. La cama plana dedicada TS-300 UV es un equipo industrial de alto rendimiento y calidad para incrementar el proceso productivo y acelerar el retorno de la inversión.
Cuando el material está impreso, llega la hora de hacer los cortes y marcas de doblez con la cama de corte y troquelado SAMURAI II y SAMURAI V-CUT, las cuales poseen una insuperable relación precio calidad.
Con los diseños de estantes creados con KaseMake, el ensamble resulta sencillo, pues las piezas se arman mediante ranuras y cejillas, demás de que el propio programa muestra paso a paso las instrucciones para realizar el montaje. También puede recurrir a accesorios para la unión de paneles en ángulos rectos, tapacantos y demás accesorios para la fabricación de stands y displays que maneja DGS.

Mobiliario de cartón
Elaborar estantes para punto de venta no es la única posibilidad para aprovechar las características del cartón corrugado: también es posible crear mobiliario para ferias y stands, por la resistencia que presenta el material, la facilidad de ensamble y la posibilidad de transportar el material sin complicaciones. Durante la International Sign Expo 2012, realizada en Abril pasado en Orlando, Florida, la empresa Digital Graphic System amuebló su stand utilizando cartón corrugado para elaborar mesas, sillas, bancos y paneles, y para promocionar, al mismo tiempo, su solución integral para producir P.O.P. con materiales sustentables.

Agradecemos a la empresa Digital Graphic Systems por su colaboración en este artículo.
http://www.dgs-usa.com/

Corte y grabado láser al filo de la modernidad

0

Laser es un acrónimo del inglés: “ligth amplification stimulation emission radiation”, estimulación de luz amplificada por emisión de radiación. Los equipos laser emplean un sistema de luz amplificada y gas dióxido de carbono (CO2), que corta, graba y procesa ciertos materiales.

Utilizar tecnología láser permite lograr una exactitud en los cortes que difícilmente podría alcanzarse con otra técnica. Además, brinda la posibilidad de realizar trabajos en 3D y grabado sobre una gran diversidad de objetos y materiales.

Características de un buen equipo láser.
Existe una amplia gama de equipos laser; algunas de las características más importantes que deben evaluarse son: los motores, el tubo laser, el auto-focus, y la compatibilidad de software.

Los equipos de tecnología láser
permiten hacer cortes exactos
y realizar trabajos en 3D sobre
gran diversidad de objetos
y materiales.

– Motores. Existen dos tipos de motores: DC Servo y Motor de Paso o Stepper. El motor Servo ofrece mayor precisión para los grabados y cortes, y permite a los operadores iniciar un grabado en cualquier parte de la mesa de trabajo. Esto no es posible con un motor de paso.

– Tubo laser. Existen dos tecnologías de laser CO2: el tubo laser de vidrio y el de metal. El tubo laser de vidrio es más económico, se maneja como un consumible. La vida promedio de gas es de aproximadamente 2,500 horas. La especialidad de un tubo laser de vidrio es para aplicaciones de corte, pero también tiene la habilidad de grabar.
El tubo laser de metal puede costar hasta tres veces más que un tubo laser de vidrio. La ventaja es que el tubo de metal cuenta con más de 15,000 horas de gas. Es decir, el cliente no se tiene que preocupar por remplazar el tubo laser en un periodo de 3 a 5 años. Con el tubo laser de metal se pueden producir grabados en alta resolución y cortes. Se utiliza, por ejemplo, para fotograbados en mármol o grabados 3D elaborados en madera.

– Enfoque. La función de enfoque se refiere a la medición de la altura óptima del material al cabezal. Puede ser manual o automática. Con la función de auto-focus, un pin puede medir el grosor del material y ajustar la altura de la mesa, que puede subir y bajar de manera motorizada. La alternativa es medir la altura manualmente, pero esta técnica podría resultar imprecisa y afectar la calidad del grabado o corte si no está a la distancia correcta.

– Compatibilidad de software. Esta también es una característica de un buen equipo. El equipo laser brinda utilidad a diferente clientes que se dedican a aplicaciones diversas. Mediante un driver, el software del equipo puede ser compatible con diferentes programas, como Autocad, Illustrator, Corel, etc. De esta forma, los clientes no necesitan aprender a usar un nuevo programa. Por ejemplo, es probable que un arquitecto utilice Autocad para diseño de prototipos, y un rotulador utilice Corel; ambos podrán trabajar con el equipo laser.

Refacciones y consumibles
La durabilidad de las consumibles o refacciones depende del uso y del mantenimiento que se le da al equipo. El gas del tubo laser se va desgastando conforme se usa. Según la tecnología del laser, se renueva en seis meses o un año si es de vidrio, o hasta en cinco años si es de metal.
Los ópticos están compuestos por el lente -que se ubica en el cabezal- y los espejos. Generalmente los ópticos se pueden desgastar con las partículas que se generan durante el grabado y el corte. El mantenimiento de rutina puede prolongar la vida de un óptico hasta más de seis meses.
El sistema mecánico también debe recibir mantenimiento preventivo diario, no importa si se trata de una maquina laser con rodamientos lineales sellados, o bien, con rodamientos sobre guías de acero. Es muy importante tener un par de bandas dentadas de repuesto. Si el equipo trabaja a marchas forzadas (dos o tres turnos), éstas tienden a gastarse.

Materiales y aplicaciones
Es muy amplia la variedad de materiales que pueden trabajarse con un equipo laser, y por tanto, las aplicaciones que pueden realizarse. Esto lo convierte en una máquina multifacética que puede utilizarse en cualquier industria: artesanal, arquitectónica, publicitaria, industria del vestir, de la decoración, etcétera.
Algunos de los sustratos que pueden ser grabados y cortados mediante el laser son goma, acrílico, madera, plástico, cuero, caucho, corcho, tela, papel, cartón, mármol, vidrio y cerámica.
Puede hacerse grabación de sellos en goma, letras en acrílico, grabado para prototipos, grabados para trofeos y reconocimientos en vidrio y mármol, corte y grabado en madera tipo MDF, elaboración de maquetas arquitectónicas, grabado para telas personalizadas, diseño en calzado de piel, marcación de artículos promocionales, grabado en pastas de cuero de libros, marcación de partes automotrices, y muchas aplicaciones más.

Sustratos que deben evitarse
Ante la amplia variedad de materiales que es posible trabajar con laser, es más importante saber cuáles sustratos es mejor evitar. El primer limitante es cualquier material que suelte sustancias tóxicas o corrosivas, que pueden dañar los motores, correas, y el tubo. Al cortar materiales como el PVC y teflón se producen tóxicos, por lo que no deben trabajarse en el equipo.
Para grabar o cortar metal se deben tener ciertos cuidados para evitar que el laser rebote en el metal. Se necesita una pasta especial que se aplica sobre el sustrato antes de colocarlo en la máquina, y enseguida podrá generarse un marcado superficial en el metal. No debe usarse el laser en materiales metálicos si no se cuenta con la pasta adecuada.

Incluir tecnología laser, pensar en el ROI
Todo aquel taller que se dedique a rotulación, personalización, publicidad, promocionales, sellos, o desea crecer su negocio, puede agregar un equipo laser. Por su versatilidad, permite expandir el negocio a otros segmentos poco explorados, como el fotograbado.
El retorno de inversión (ROI) puede variar en función del tamaño y potencia del equipo, pero tarda entre tres y 24 meses, trabajando a un ritmo continuo, por lo menos cinco horas diarias de lunes a viernes, y con un precio adecuado de venta. Como sucede con otro tipo de impresión, las guerras de precios y las condiciones impuestas por los compradores deben ser siempre tema de análisis para mantener un negocio rentable.

Agradecemos a las empresas GCC LaserPro, Epilog Laser y Kaitian Laser por la información proporcionada para este artículo.

Roland da en el blanco con sus equipos inkjet

0

Roland DGA expande la versatilidad de sus impresoras/cortadoras de inyección de tinta, al añadir la opción de tinta blanca en sus equipos VersaStudio BN-20 y Versa CAMM VS. La tinta blanca que utilizan, la Eco-SOL MAX, mejora la intensidad cromática de las impresiones de cuatro colores al ser aplicada como capa base. Los equipos cuentan con un sistema automatizado de circulación de tinta, y con el software RIP VersaWorks.
Ambos equipos incluyen habilidades de corte de contorno, y también se ofrecen con opciones de tinta metálica. La versa CAMM VS está disponibles en modelos de 76, 131 y 162 centímetros.

HP y Staples impulsan el reciclaje

0

La compañía HP une sus esfuerzos con la empresa Stamples para impulsar un programa gratuito de reciclaje de tecnologías, mediante el cual los clientes y empresarios pueden depositar en las instalaciones de Staples todo tipo de artículos de oficina, como PCs, laptops, netbooks, tablets, monitores, impresotas, faxes, copiadoras, ratones, teclados, módems, celulares, reproductores MPS, cámaras digitales, etcétera. El programa intenta aumentar la cantidad de productos electrónicos que puedan reciclarse.
http://www.hp.com/

Anuncian películas ecológicas removibles de Arlon

0

Arlon Graphics, líder en la producción de sustratos flexibles, anuncia el lanzamiento de dos nuevas películas eco-amigables. La película blanca DPF 204 tiene un adhesivo removible de alto rendimiento, y está diseñada para ofrecer una alternativa ecológica más opaca. El adhesivo reposicionable facilita la instalación, al mismo tiempo que mantiene una fuerte fijación en superficies diversas, incluidos los muros pintados. El segundo lanzamiento es la serie 3520, una lámina transparente que posee un adhesivo permanente sensible a la presión. Ambos productos están disponibles en rollos de 54 pulgadas x 50 yardas, y se desempeñan bien si se utilizan juntos en aplicaciones interiores y exteriores.

Debuta la VUTEk GS3250LX de EFI en ISA

0

EFI presentó en la International Sign Expo el equipo de 3.2 metros Vutek GS3250LX, una impresora de UV LED de alta productividad, que no produce compuestos orgánicos volátiles, utiliza menos consumibles y produce menos desechos que otros equipos de impresión. Cuenta con seis colores de tinta, y una resolución máxima de 1000 dpi en rollo a rollo. Puede imprimir a un ritmo de hasta 111m2/h, e incluye la opción de impresión a doble cada para mayor eficiencia en trabajos que requieren usar ambos lados del sustrato.

Exhiben software ArtCAM Insignia para modelado 3D

0

Delcam mostró en ISA 2012 la última actualización de su software ArtCAM Insignia para la elaboración de letreros en 3D. Contiene una amplia gama de herramientas de dibujo vectorial para crear sus propias fuentes y transformarlas en formas tridimensionales. El programa permite añadir texturas a los diseños, una opción especialmente útil en la elaboración de placas conmemorativas y rótulos complejos, no importa si utiliza un router CNC o un equipo láser. Puede trabajar con archivos PDF o DXF.
http://www.artcam.com/

Esko mejora el flujo de trabajo con i-cut Suite y Kongsberg

0

Durante ISA 2012, Esko exhibió su solución para el flujo de trabajo, del diseño, a la impresión, al corte. El portafolio de Esko está dirigido a solucionar de inicio a fin los proyectos de impresión digital, realizando los terminados con las camas de corte Kongsberg i-XP 24, Kongsberg i-XL 24, y la Kongsberg i-XE 10 Auto, además de usar una completa selección de herramientas digitales incluidas en el i-cut Suite, para manipular el proyecto desde la preprensa hasta obtener el producto terminado.
En concreto, los programas incluidos en el suite son: i-cut Preflight, para la edición de archivos PDF y su preparación para el RIP; i-cut Layout, para optimizar el uso de los sustratos mediante la disposición inteligentes de los elementos y las marcas de corte; i-cut Vision Pro, para registrar las dimensiones y posiciones, y obtener curtes de contorno perfectos; y el i-cut Automate, para detectar y corregir posibles errores en el proceso y asegurar un flujo de trabajo continuo.

Océ presenta su gama e impresoras ColorStream

0

El catálogo de impresoras de inyección de tinta de Océ ColorStream Twin tiene un nuevo integrante: la impresora de alta producción Océ ColorStream 3700, equipada con cabezales de tecnología DigiDot de gota variable. Permite imprimir 100 metros por minuto con una anchura de 540 mm, equivalente a 716 páginas tamaño carta por minuto, y alcanza una calidad máxima de 1200 ppp. La gama de impresoras de inyección de tinta se presentó por primera vez en Tokio, en el evento Canon Expo, en noviembre pasado.
http://www.oce.com/

Nazdar y EFI se unen para regalar tinta

0

En el marco de la International Sign Expo 2012, la compañía especializada en tintas Nazdar SourceOne anunció que los compradores de equipos de la serie VUTECk QS recibirían 100 litros de tinta gratis que serían entregados antes del 31 de marzo. Esta promoción fue diseñada para para ayudar a los impresores a iniciar desde el primer día el uso de los equipos y comenzar a ver los beneficios, y que con ello su retorno de inversión se viera impulsado.
http://www.nazdar.com

Construir un equipo de ventas

0

Construir un equipo de ventas fuerte y efectivo es primordial para el funcionamiento de su negocio, no importa si comercializa mercancías o servicios.

Puede que se dedique a realizar impresiones y letreros, o a vender viniles y tintas, o quizás ofrece asesoría en comunicación y diseño. No importa el giro específico de su empresa: en cualquiera de los casos finalmente necesita vender.
Conformar un equipo de ventas no es una tarea fácil. Además de planear una estructura efectiva y reclutar a la gente adecuada para su negocio, es necesario evaluar continuamente el desempeño de los vendedores y hacer ajustes a la dinámica de trabajo cuando sea necesario.
Podemos pensar que la empresa –con el equipo de ventas incluido- es como un autobús: tenemos que saber de qué tipo de autobús se trata, cuantos asientos tiene, quiénes los ocupan y hacia dónde queremos conducirlo. Esta analogía nos ayudará a comprender mejor algunos planteamientos que presentaremos más adelante.

¿Hacia dónde va el autobús?
Debemos empezar por esclarecer hacia dónde queremos avanzar. Seguramente deseamos tener y conservar un mayor número de clientes, elevar las ventas, incrementar las ganancias, y con ello también elevar el valor de nuestro negocio y, si es el caso, entregar sólidos retornos de inversión a nuestros accionistas.
Necesitamos de cuatro elementos para lograr definir nuestro rumbo: misión, visión, metas, estrategias. Los dos primeros probablemente están presentes desde el inicio de nuestra empresa; no está de más recordarlos, repasarlos y dejarlos a la mano para poder consultarlos en cualquier momento.
Las metas y estrategias que tracemos serán nuestro mapa para saber a qué destinos en concreto queremos llegar, y qué necesitamos hacer para lograrlo. Hay metas corporativas, metas de departamento y metas individuales, que se integran verticalmente para encaminar los esfuerzos personales hacia el logro de los objetivos grupales.
Un paso importante es entender qué es lo que destaca a nuestra empresa, o qué es lo que hacemos mejor que cualquier otro negocio. Mientras tengamos en mente esta idea, podremos ser competitivos en un área más grande de lo local, y pensar en llevar nuestro “autobús” a un entorno más amplio.

Elegir a la tripulación
Antes de elegir a nuestro personal o pensar en hacer ajustes a la plantilla, necesitamos revisar el diseño de la estructura: ¿qué funciones necesitamos dentro de la empresa?, ¿qué puestos son prescindibles?, ¿cuáles no son necesarios?

Se debe planear una estructura efectiva,
reclutar a la gente adecuada, evaluar
el desempeño de los vendedores
y ajustar la dinámica de trabajo
cuando sea necesario.

Con estas preguntas vamos a determinar los “asientos del autobús”, o los puestos que deben perdurar para hacer funcionar a la empresa. Lo siguiente es describir detalladamente las funciones de cada uno de estos lugares, y acordar si existe la necesidad de brindar o solicitar algún tipo de entrenamiento o capacitación para las personas que ocupen tales asientos.
Viene el momento de acomodar a la gente adecuada en los asientos correctos. Y cuando alguien esté demostrando no ser el indicado para ocupar ese puesto, tendrá que salir del autobús.

Evaluar a cada persona
No es suficiente con haber ganado un puesto: es necesario lograr y mantener un buen desempeño, o de lo contrario el autobús entero resentirá la baja eficacia de alguno de los miembros.
El director de la empresa, una vez que conoce el desempeño de su trabajador, puede preguntarse: ¿re-contrataría a esa persona?, y también debe evaluar a cada individuo de acuerdo a:

– Nivel de confianza. ¿Qué tanto confío en esa persona, en su trabajo, en su compromiso y lealtad con la empresa?
– Conocimientos y habilidades. ¿Qué tan preparados están mis elementos para ofrecer a los clientes un trabajo de calidad, y para enfrentar y resolver los problemas que puedan surgir?

– Potencial para crecer. Es probable que al inicio la persona no tenga todos los conocimientos necesarios para hacer las tareas que se le asignan, pero está dispuesta a recibir una preparación, aprender y desarrollar nuevas habilidades.

– Habilidad/voluntad para el cambio. En un mundo frenético, donde nuevas tecnologías se integran a la dinámica de trabajo, y continuamente deben hacerse ajustes para avanzar a la velocidad que exige el mercado, se necesita ser capaz de enfrentar positivamente el cambio, y tener la voluntad de adaptarse a las nuevas circunstancias.

– Rasgos del individuo. Existen distintas pruebas y herramientas para calificar la inteligencia, la personalidad y la inteligencia emocional de los individuos. Conocer con más precisión las capacidades y limitaciones, así como el temperamento de sus trabajadores, le ayudará a consignarles tareas que resolverán con éxito según sus características personales. Por ejemplo, el modelo DISC es un test que mide cuatro factores (en inglés) de la personalidad, cada uno de ellos es una tendencia de comportamiento:

− Dominance: Dominancia, poder, confrontación.

− Influence: Influencia social, empatía con los demás.

− Compliance: Obediencia, precisión, estructura.

− Steadiness: Perseverancia, cooperación, tenacidad.

Ninguna es mejor que otra, simplemente se trata de rasgos de la personalidad que capacitan a la gente a desarrollar ciertas tareas con mayor facilidad. Por ejemplo, las personas con predominante tendencia “D”, pueden ocupar puestos administrativos y de poder; los “I” pueden ser buenos para las ventas y las relaciones públicas, los “C” desempeñan cargos de requieren de gran de rigor y metodología, como contadores y redactores, y los “S” realizan tareas que requieren escuchar y ayudar a otros, como los asesores, médicos y terapeutas.

El equipo de ventas, modelos de vendedores
Dentro del equipo de ventas, pueden distinguirse algunos perfiles específicos de acuerdo al modo en que desarrollan su labor.

– El trabajador. Siempre está dispuesto a dar un extra, no se rinde fácilmente, se mantiene motivado y le interesa recibir retroalimentación para mejorar en su trabajo.
– El constructor de relaciones públicas. Es generoso al dedicar tiempo para sus clientes, tiene vocación de servicio, busca satisfacer sus demandas.

– El lobo solitario. Es seguro de sí mismo, sigue sus instintos pero puede ser difícil de controlar.

– El resuelve-problemas. Responde eficazmente a las exigencias internas y externas, busca dar solución a los problemas, pone atención a los detalles.

– El desafiador. Es capaz de presionar al cliente para lograr la venta, se siente cómodo hablando de dinero, es hábil para identificar los valores de las empresas. Este es quizás el perfil de ventas más efectivo actualmente.

El camino de los líderes
Algunas consideraciones extras le ayudarán a llevar su autobús por el camino correcto. No olvide mantenerse en contacto con los clientes, asociarse con ellos, saber lo que hacen y lo que necesitan; conocer sus necesidades le arrojará claves para hacer posibles ajustes en su empresa y en sus estrategias de venta. Construya relaciones de lealtad con sus clientes.
Manténgase inmerso en la cultura de ventas junto con los demás trabajadores. Todos necesitan pensar en las ventas, incluso el equipo de producción, pues deben tener en mente que el producto o servicio que están realizando finalmente saldrá al mercado. Comparta los números e indicadores con su equipo de trabajo, motívelos a alcanzar ciertas metas cuantificables, y recuérdeles que el éxito de la empresa depende de todos.
Priorice la preparación de sus empleados y mantenga una comunicación estrecha con ellos. Desarrolle vendedores que vayan hacia el éxito, y que a la vez contribuyan al crecimiento de la empresa; de esa forma ganan todos.

Agradecemos a Debra Thompson de TSR & Associates, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Agfa reflexiona sobre el impacto ambiental

0

Recientemente se publicó el documento “Impacto ambiental de la impresión: análisis de la industria”, un estudio encargado por Agfa Graphics y ejecutado por VITO, un instituto independiente de investigación tecnológica de Bélgica. El documento aborda el tema de la huella de carbono y hace un acercamiento a la cuestión del reciclaje de los desechos en las plantas de impresión. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para fomentar la sustentabilidad en todos los niveles de producción.
http://www.agfa.com