Corel, una de las empresas de software líderes en el mundo que entre su cartera de productos incluye el CorelDRAW Graphics Suite, anunció que ha finalizado la adquisición de la empresa Roxio a Rovi Corporation. Con esta operación, Corel aprovechará su infraestructura global para ampliar la distribución de los productos de Roxio a nuevos mercados internacionales. Se basará en las tecnologías complementarias de vídeo, foto, audio y grabación de discos presentes en el software de Roxio y de Corel para ofrecer más funciones a los usuarios y mejorar la cartera de productos de Corel.
http://www.corel.com/corel/
Corel adquiere la empresa Roxio
Mimaki lanza impresoras látex y de sublimación
El modelo JV400-130/160LX de Mimaki es una impresora látex que emplea nuevas tintas látex ecológicas. Es la primera impresora látex en utilizar tinta blanca, más seis colores de tinta. Los tres calefactores integrados en el sistema de impresión y los ventiladores, aceleran el proceso de secado de las tintas y garantizan que los productos estén listos para su acabado en cuanto salen de la impresora.
En abril sale al mercado el modelo Mimaki TS500-1800, una impresora de inyección de tinta de sublimación, que en modo de alta velocidad alcanza los 150 m2/h. Cuenta además con un filtro de vapor que mejora la estabilidad de los procesos de impresión al succionar el vapor que se acumula al interior del equipo.
La ValueJet 1324 tiene una medida de 54 pulgadas, y la ValueJet 1624 mide 64 pulgadas. Ambas están diseñadas para el uso de tintas eco-solventes.
Hendrick introduce sierra vertical para corte de rígidos
Hendrick, empresa fabricante Routers CNC y sierras para el corte de sustratos rígidos, introduce su nueva sierra vertical VSA ACM Duo, de 182.2 cm de corte transversal. Es una máquina que ofrece una solución completa para el corte de materiales de aluminio compuestos. Ofrece la opción única de cambio automático de hoja de corte a la medida, con un control preciso de la profundidad de varios paneles ACM con sólo activar el interruptor. Incluye la característica de lectura de escalas digitales, función de recolección de polvo de acero, rodillos de material de apoyo y opción para el corte de piezas más pequeñas. Además, por su diseño compacto vertical, esta máquina ahorra espacio.
Pactan iniciativa de reciclaje en el mercado de impresión
Cinco empresas que encabezan el mercado de impresión: Canon, Brother, Dell, Epson y Lexmark, con el apoyo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Bibliotecas de Singapur, pactaron el lanzamiento de la primera iniciativa de reciclaje de cartuchos de tinta y tóner. El denominado Proyecto Homecoming comprende la colocación estratégica de contenedores de reciclaje para cartuchos de tinta y tóner en 13 bibliotecas pertenecientes al Consejo, de esa manera la gente podrá depositarlos para ser reutilizados.
www.amd.com
Letras en metal, longevidad para tu marca
Si quiere que el logotipo de su empresa o la de sus clientes perdure por décadas, considere la fabricación de un letrero de metal: el acero inoxidable le garantiza medio siglo de durabilidad.
La principal característica del metal es su gran durabilidad. ¿Por qué no aprovechar esa cualidad en la fabricación de letreros? Los clientes buscan alternativas que les den seguridad a sus inversiones, y cuando se trata de rótulos para su empresa, el metal es la opción que les garantiza la mayor duración.
“Es difícil romper, maltratar o quitar un letrero metálico, a diferencia de un letrero en acrílico, vidrio, lona o PVC”, afirma Jesika Martínez, ingeniera de Cortalámina, una empresa especializada en los trabajos que requieren corte de metal.
Los clientes buscan
alternativas que les den
seguridad a sus inversiones,
y cuando se trata de rótulos
para su empresa, el metal
es la opción que les garantiza
la mayor duración.
Elegir el metal
Para la fabricación de letreros se utiliza principalmente el acero inoxidable, que alcanza una duración de 50 años. Otra opción es el aluminio, que dura unos 15 años. El acero al carbón también puede emplearse en los rótulos metálicos; regularmente lleva una capa de pintura, y requiere de mantenimiento cada 3 años, aproximadamente.
El grosor del metal con el que se trabaja puede variar de acuerdo al diseño y a la aplicación. El más delgado tiene un grosor de 1.2 mm y el más grueso es de 9.5 mm.
El cliente puede escoger entre un letrero de corte vaciado en una placa, uno de letras planas y sueltas, o bien, diseños con caja de luz que llevan iluminación en la parte posterior.
Fabricación y acabados
Logotipos, letras, números y figuras pueden plasmarse en el metal. El cliente debe definir el diseño y el tamaño que requiere para su letrero. Las imágenes y letras deben estar convertidas en curvas, y se debe generar un archivo final en Corel Draw (*.cdr) o AutoCad (*.dwg).
Antes de llevarlo al pantógrafo donde se cortará el metal, se realizan ajustes de corte en el diseño. Luego se carga en el software del pantógrafo y se efectúa el corte, que puede hacerse con plasma, láser o chorro de agua.
A los letreros de acero inoxidable o aluminio se les pude dar un acabado pulido, rayado muy fino. Los de acero al carbón llevan un terminado cromado y latonado, o pueden pintarse con esmalte acrílico o con vinil de alta calidad. Con la pintura se obtiene un acabado liso brillante.
Instalación
Los letreros en acero inoxidable pueden colocarse en cualquier ambiente, interior o exterior. Los letreros de aluminio se recomiendan para espacios interiores. Los letreros en acero al carbón requieren la aplicación de un recubrimiento primario anticorrosivo para instalaciones exteriores.
Los rótulos metálicos pueden empotrarse al muro con la ayuda de anclas o barrenos para atornillarse. Se pueden colocar en block, ladrillo, tablaroca, pegarse a cristales y maderas o montarse en un poste.
Además de la durabilidad, el acero y el aluminio aportan sobriedad a un letrero. Universidades, bancos, museos y edificios corporativos suelen lucir logotipos metálicos en sus muros exteriores; incluso algunas casas habitación optan por colocar números metálicos. “Al escoger un letrero en metal, el cliente busca adecuación al diseño general. Si el edificio tienen líneas arquitectónicas minimalistas, no puede poner un letrero en lona”, comenta Jesika. Es entonces cuando sugiere colocar un letrero metálico.
El acero inoxidable
dura 50 años. El aluminio
dura 15. El acero
al carbón requiere
mantenimiento cada 3 años.
Alternativas en materiales
Si no está convencido de usar metal, puede inclinarse por materiales como madera o acrílico para la fabricación de su anuncio. Carlos Reséndiz, diseñador gráfico de la empresa Art Creation, señala que los routers son efectivos para la elaboración de letreros y anuncios luminosos en acrílico y aluminio, o bien, para la rotulación en madera, ya que los equipos pueden cortar y grabar por medio de distintas brocas y navajas, a diferencia del pantógrafo.
Si el área de trabajo del router es lo suficientemente amplia, aparte de ser útil para los anuncios, puede ser usada incluso por carpinteros, quienes buscan crear texturas y terminados en piezas de madera para puertas y muebles.
Agradecemos a las empresas Cortalámina y Art Creation por su colaboración en este artículo.
Diseña tus textos dales forma, textura y color
Agregue personalidad a las letras de sus producciones gráficas. Los programas de diseño le ayudarán a crear efectos grandiosos a su tipografía.
Sabemos que la invención de la imprenta, y con ella de la tipografía, ha tenido una gran influencia de la sociedad. Tal vez ahora ya no lo hagamos muy consciente, pero en el siglo XV era un elemento muy respetado y hasta temido por su capacidad para difundir ideas, propagar el conocimiento, mover conciencias, crear movimientos sociales, etcétera.
Así pues, no es un tema que debamos tomar a la ligera, las letras son portadoras de significado y la composición tipográfica es una manifestación cultural con gran poder para incidir en el pensamiento y en el lenguaje.
Entonces, entendemos porqué uno de los elementos fundamentales para los diseñadores es la tipografía, y hay que elegirla sabiamente si queremos que el trabajo tenga éxito, ya que una mala elección puede arruinarlo totalmente. Para ello habrá que armarse con tiempo y paciencia.
El diseño tipográfico requiere de gran destreza y conocimientos técnicos avanzados, pero el desarrollo en los programas de diseño simplifica cada vez más el crear efectos de texto. Ahora existe gran cantidad de opciones para solucionar las necesidades de nuestra producción gráfica y dar una mejor vista a nuestros productos. A veces ya no usamos “simples” letras, sino que las vestimos, modificamos, adornamos casi sin límites.
Conscientes de la importancia del uso de este tipo de recursos, les presentamos dos ejemplos de manipulación de texto que son bastante sencillos y pueden ser utilizados en nuestra producción gráfica. Por supuesto, al ser ejemplos damos los parámetros, pero depende de la creatividad e iniciativa de quien los ponga en práctica para mejorarlos, darles nuevos colores y experimentar con otros filtros y efectos.
Efecto de texto laminado en azul
Primero, consiga una textura de piedra color oscuro. Ábrala con Adobe Photoshop, de doble clic sobre la capa principal para desbloquearla, y coloque unas guías en forma de cruz que pasen por el centro de la imagen.
Deje el color blanco en la parte frontal, seleccione la herramienta de texto y elija su tipografía. Escriba el texto que desee y colóquelo al centro de la imagen.
En el menú de Capas duplique la capa de texto, a una llámela “Efecto 1”, y a la otra “Efecto 2”.
Oculte la capa de Efecto 2 y de doble clic sobre Efecto 1 para modificar el Estilo de capa, deje los valores como se muestra en las siguientes pantallas:
Note que en Resplandor interior hay que cambiar el contorno y colocar los códigos fffa74 para las iluminaciones y 4e4c34 para las sombras.
Quedaría de la siguiente manera:
Haga visible la capa del Efecto 2, baje el porcentaje del relleno a 0, y de doble clic sobre la capa para modificar los siguientes parámetros.
Con esto ya quedó listo nuestro texto con efecto laminado azul. Oculte las guías, seleccione todas las capas y presione ctrl. (cmd en Mac) + G para agrupar las capas.
Alumbrado público de LEDs solares por Philips y NXP
Philips y NXP han desarrollado un modelo de alumbrado público de LEDs accionados con luz solar: el Solar Gen2. Este modelo ofrece un 98% de eficiencia en la conversión de las células solares fotovoltaicas para el almacenamiento en la batería. El intenso brillo que genera permite generar lámparas con 50 m de separación, lo que permite una reducción en el costo total de la iluminación de carreteras. En las zonas urbanas, el Solar Gen2 está pensado para complementar las luminarias de las redes eléctricas convencionales.
www.phillips.com.mx
Simplificando el Proceso de selección de Vinil
Para cada aplicación existe un tipo de vinil adecuado. ¿Sabe cómo elegir la variedad de vinil apropiada? Tome en cuenta estos consejos para simplificar el proceso de selección de vinil para impresión.
El vinil es uno de los sustratos flexibles más populares y versátiles, y una de las materias primas para la impresión publicitaria, la decoración de interiores y la rotulación, entre otros muchos usos. Conocer los distintos tipos de vinil que existen en el mercado es el primer paso para hacer una selección conveniente, de acuerdo a la aplicación en que va a ser utilizado.
Universo de viniles
Por el modo en que son elaborados, los viniles para impresión pueden clasificarse en dos grandes grupos: viniles fundidos y viniles calandrados. Los primeros se fabrican a partir de un líquido que se derrama sobre una superficie plana y luego se solidifica, formando una película muy delgada.
Los viniles calandrados se elaboran a partir de una masa de plástico que se hace pasar por rodillos de presión para comprimirla, hasta formar una lámina. Este tipo de viniles, a su vez, se dividen en poliméricos y monoméricos.
Los viniles fundidos son recomendables para colocarse en superficies irregulares; se utilizan cuando se requiere una gran durabilidad sobre áreas difíciles. Son una buena opción, por ejemplo, para cubrir automóviles cuyas superficies tienen remaches, curvas y otras irregularidades.
Los viniles calandrados poliméricos aseguran una gran duración cuando se instalan sobre superficies lisas, pero no son aptas para áreas irregulares. Pueden usarse para publicidad exterior, e incluso para aplicaciones en autos, siempre y cuando sean colocados en superficies planas.
Los calandrados monoméricos son más económicos; funcionan bien en superficies lisas, aunque su duración es menor, por lo que se sugieren para aplicaciones interiores que no demanden gran durabilidad.
Algunos viniles llevan adhesivo en una de sus caras. Este pegamento puede ser base solvente o base agua. El adhesivo base solvente es recomendable para aplicaciones de larga duración, mientras que el adhesivo base agua alcanzan una eficiencia menor en la fijación. En algunos casos se recomienda utilizar un promotor de adhesión o ‘primer’, un producto que ayuda a que el vinil quede mejor adherido.
Existe también el vinil microperforado para gigantografías e instalaciones en vidrios. La ventaja de esta clase de vinil es que permite el paso de luz hacia el interior de la ventana, es más ligero y presenta gran resistencia a las agresiones ambientales. También el vinil para gráficos promocionales en el piso es muy resistente y soporta el uso rudo.
Otra variedad de los viniles tiene que ver con su acabado: puede ser brillante o mate; blanco o de algún color, de acuerdo al gusto y a las necesidades del cliente. Algunos viniles esmerilados se utilizan para decorar o recubrir ventanas y cristales de cubículos.
La industria del vinil está tratando de desarrollar productos más ecológicos que no utilicen películas a base de PVC. A pesar de que la oferta de viniles amigables con el ambiente es reducida, pueden encontrarse algunas opciones, aunque más limitadas en cuanto a su durabilidad al exterior.
Aunque en ciertas aplicaciones es posible utilizar lona en lugar de vinil, la manejabilidad del vinil es muy superior a la lona, ya que se imprime con mayor facilidad, es más resistente y ligero.
En América, las marcas líderes en el mercado de vinilo son: Mactac, Avery, Arlon, 3M, Oracal, Hexis y Ultraflex.
Entre las múltiples
aplicaciones del vinil,
las más populares son:
la rotulación de vehículos,
la publicidad y la
decoración de interiores.
Preguntas básicas
Teniendo más claro el panorama de los viniles, debemos preguntar las características de la aplicación particular en la que va a trabajarse, así como las expectativas del cliente respecto a la durabilidad y la calidad de la imagen. No es lo mismo seleccionar un vinil para un trabajo de rotulación vehicular que para vallas publicitarias, ni será el mismo material para colocar anuncios en cristales que para hacer calcomanías de una campaña política.
Algunas preguntas básicas serían: ¿dónde se va a aplicar?, ¿cuáles son las condiciones del espacio?, ¿cuánto tiempo se necesita que dure?, ¿qué calidad de impresión quiere obtenerse?, ¿cómo va a instalarse?, ¿de cuánto será la inversión del cliente?
Una vez respondidas estas cuestiones estaremos preparados para hacer una selección inteligente de vinil, que asegurará la satisfacción de nosotros o nuestros clientes al elegir un material apropiado para la aplicación deseada, no importa si se trata de: rotulación de camiones repartidores, trailers, carros, impresión de anuncios publicitarios en tiendas departamentales, impresiones en formato digital para museos y galerías, anuncios publicitarios en exteriores de locales comerciales, y un largo etcétera.
Imprimir sobre vinil
Cuando hemos elegido nuestro material, es momento de pensar en el método que usaremos para imprimir. Para esta tarea, tenemos una amplia gama de tintas que podemos utilizar sobre el vinil: se puede optar por tintas base solvente, eco-colvente, látex o UV. También es posible imprimir con técnica de serigrafía.
El vinil no necesita ningún tipo de preparación para su impresión, pero puede laminarse opcionalmente para proteger la imagen e intensificar los colores.
Los plotters de corte y los routers son apropiados para hacer recortes en el material cuando es necesario, sobre todo en el caso de viniles decorativos y para rotulación vehicular.
Finalmente viene el momento de la instalación del vinil, que será sencillo si nuestra selección de material y nuestro método de impresión fue el adecuado. Algunos viniles cuentan con la tecnología ‘bubble free’ (libre de burbujas), que precisamente evita la acumulación de aire entre el vinil y nuestra superficie, lo que puede significar un importante ahorro de tiempo al no batallar con las molestas burbujas.
Es imprescindible verificar que la superficie donde se colocará el vinil esté limpia, sobre todo cuando hacemos trabajos de rotulación vehicular. Para esta aplicación, un último consejo es esperar al menos una semana antes de lavar el vehículo, par dar tiempo a que el adhesivo alcance su mayor valor de adhesión.
Un agradecimiento a las empresas Mactac, Arlon, M3, Ulsimex y Ultraflex, por su amable colaboración en la elaboración de este artículo.
Mutoh muestra nuevas impresoras Eco ValueJet en FESPA Digital 2012
Las nuevas impresoras Eco ValueJet 1324 y 1624 que presentó Mutoh en el marco de FESPA 2012, están dirigidas al mercado de la rotulación y a las aplicaciones al exterior de larga duración, como la producción de señales y lonas, backlit, POP displays, gráficos en vehículos, así como impresiones duraderas de gran calidad para interior. Incorporan la nueva tecnología de cabezal y la tecnología de impresión Intelligent Interweaving de Mutoh, velocidad de producción típica hasta 14.5 m /h y máxima velocidad hasta 29 m /h.
La ValueJet 1324 tiene una medida de 54 pulgadas, y la ValueJet 1624 mide 64 pulgadas. Ambas están diseñadas para el uso de tintas eco-solventes.
Epson México cambia de director general
Pedro Carmona, director general de Epson México durante 17 años, presentó su renuncia con el fin de atender nuevos proyectos profesionales y personales. El vicepresidente de mercadotecnia y ventas de Epson América, Alberto Arredondo, quedará al frente de la filial en México de forma interina mientras se nombra a su sucesor. Arredondo está encargado del desarrollo de estrategias e iniciativas de negocios a largo plazo en América Latina, pero durante su interinato dará continuidad a las operaciones realizadas en México
www.epson.com
Sentir la serigrafía
La creación de texturas con barnices, la impresión de mensajes en lenguaje braille o el uso de tintas conductoras para la fabricación de artículos luminosos son algunas de las nuevas aplicaciones de la serigrafía
La constante evolución de los procesos y materiales para serigrafía han perfeccionado esta técnica de impresión. El desarrollo de tejidos con mejor ingeniería y con diámetros de hilo más delgados, la creación de emulsiones con mayor sensibilidad, los raseros de mayor calidad, las máquinas más precisas y especialmente las tintas ultravioleta, hacen factible la generación de imágenes serigráficas con mejores propiedades.
La gran revolución de la serigrafía ocurrió a partir de la aparición de las tintas ultravioleta. Anteriormente, el principal problema de la impresión era que las tintas se secaban en las mallas, obstruyendo la reproducción de las imágenes. Desde que comenzaron a usarse las tintas UV se solucionó este problema: ahora pueden hacerse reproducciones increíblemente fieles a las originales, alcanzando mayores posibilidades de impresión.
La serigrafía es tan versátil que lo mismo puede emplearse para imprimir artículos pequeños que carteles en gran formato. Pero más recientemente, un nuevo abanico de aplicaciones ha recurrido a la técnica de la serigrafía no sólo para estampar imágenes, sino también para la creación de texturas con barnices, la impresión de mensajes en lenguaje braille o el uso de tintas conductoras para la fabricación de artículos luminosos.
La gran revolución de la serigrafía
ocurrió con la aparición de las tintas UV,
porque se eliminó el problema
de que las tintas se secaran en las mallas.
Texturas con barnices UV
El material gráfico, evidentemente, estimula la vista; pero añadir un terminado de barniz para crear texturas diversas, es una manera de estimular también el tacto y darle un valor agregado a nuestro producto. Utilizando la técnica de la serigrafía, se puede adicionar una capa de barniz ultravioleta con textura de coral, de escamas, de burbujas, o una textura abrasiva similar a la lija. También puede lograrse un efecto de reflexión de luz o un acabado mate, o bien, simular el efecto de 3D en el gráfico con la ayuda del barniz.
Una aplicación novedosa que resulta sobresaliente por su valor social es la impresión de mensajes en lenguaje braille. Al utilizar el barniz para formar puntos con altura de hasta 3 milímetros, es posible escribir palabras para las personas invidentes. Esta aplicación puede emplearse, por ejemplo, para poner los nombres en las cajas y empaques de medicamentos, en tarjetas de presentación o en material publicitario.
Electroluminiscencia
Un impreso totalmente plano puede convertirse en una especie de lámpara, al producir energía lumínica mediante una batería u otra fuente energética, y una tinta a base de fósforo, bajo el principio de la electroluminiscencia.
Esto funciona como un ‘sándwich’: con la técnica de serigrafía se imprime un material conductivo -un óxido- que es una sustancia transparente que conduce la corriente eléctrica. Sobre esta sustancia se aplica la imagen, luego una capa de fósforo, después un aislante y luego otro material conductivo como una tinta de plata.
¿En qué aplicaciones concretas se utiliza una impresión como esta? Una primera opción son los collares luminosos para perro: al traer la mascota una lámpara alrededor del cuello, será difícil perderlo de vista al llevarlo a pasear de noche.
Otra aplicación posible es una pequeña fuente de luz al interior de los bolsos para dama: una placa luminosa de 10 x 10 centímetros fabricada con esta técnica, que se coloca en la parte interna y que enciende cuando se abre la bolsa, iluminando su interior.
ganando terreno en Gran formato
Si bien la impresión con serigrafía en usos publicitarios no es una novedad, sí se ha popularizado su uso en aplicaciones de gran formato.
La serigrafía es una opción rentable especialmente al trabajar en producciones de gran volumen, porque su precio es más bajo que la impresión digital. De hecho, estas dos técnicas pueden considerarse complementarias, al punto que algunas empresas de impresión digital están adquiriendo los equipos de serigrafía para atender los diversos requerimientos de sus clientes.
La impresión serigráfica sobre vinil ofrece buena resistencia, de 3 o 4 años. Se utiliza, por ejemplo, para la decoración de refrigeradores y congeladores con marcas de helados, refrescos y cervezas. También se emplea en publicidad exterior y en mobiliario urbano, por su durabilidad y bajo costo.
El material promocional de campañas políticas es otra oportunidad para la impresión serigráfica, debido a los altísimos volúmenes de impresión que solicitan los partidos y a la prontitud con que los necesitan. La serigrafía ofrece producciones rápidas y a bajo costo.
Agradecemos la participación de Jorge Rivas, de la empresa Graficolor, en la elaboración de este artículo.
Descanse en paz con el RIP adecuado
Aprenda a optimizar las capacidades de impresión de su máquina con un buen programa de rasterización de imágenes.
Entre la preprensa y la impresión existe un puente que no sólo conecta ambos procesos, sino que puede ser determinante en la calidad de la imagen final. Ese puente es el RIP, un software que se encarga de traducir el diseño en RGB que vemos en nuestra computadora, a un código que podrá ser interpretado por la impresora para generar una imagen CMYK en un material físico.
Aunque generalmente los equipos de impresión vienen con un programa de rasterización ya incluido al momento de su compra, podemos optimizar las capacidades de nuestra máquina mediante un RIP más avanzado, con herramientas que nos permitan controlar con exactitud la cantidad de tinta a utilizarse, el sustrato sobre el que va a imprimirse y desde luego los colores finales. Este último punto es un aspecto que merece especial cuidado en la impresión de material corporativo, porque requiere de un color constante sin importar las condiciones ni el lugar en donde se realiza la impresión (como el rojo de Coca-Cola, o el verde de las tiendas 7/11).
Richard Carlston, gerente de ventas en América Latina de la empresa Wasatch, opina que invertir en un buen RIP puede marcar la diferencia en la calidad de nuestras impresiones: “Hay impresores que compran grandes máquinas de miles de dólares, que son como autos Ferrari; pero muchos las utilizan como si fueran pequeños Volkswagen. Esto es porque están usando un RIP muy básico, no están controlando los colores mediante la perfilación, están muy limitados en los colores de la impresión, no están vinculando pantones ni están tomando en cuenta las tecnologías de los cabezales. Comprar un RIP avanzado vale la pena porque pueden aplicarse algoritmos más precisos para lograr colores bien controlados y una buena imagen; se van a tener más herramientas para aprovechar las características del equipo de impresión. Será como utilizar el Ferrari en segunda, tercera y cuarta velocidad”.
Generar un perfil
de salida en el RIP
nos da claridad
sobre las variables
de la impresión,
y nos permite
repetir exactamente
las mismas condiciones
en impresiones
posteriores.
Perfil de salida
Al utilizar el RIP, se crea lo que se conoce como ‘perfil de salida’, es decir, una serie de configuraciones que incluyen aspectos como el modelo de la impresora, el tipo de tinta que se está utilizando, la cantidad de cian, magenta, amarillo y negro, la temperatura, etcétera. Con este perfil tendremos un panorama claro de los parámetros y las variables de nuestra impresión, y podremos repetir exactamente las mismas condiciones en impresiones posteriores.
Ciertos RIPs, como los de Wasatch, pueden controlar hasta cuatro máquinas diferentes de impresión en gran formato, al asignar a cada una un perfil particular. Usted puede tener configuradas cuatro estaciones de impresión, cada una de distinta marca, con tintas diferentes y para imprimir sobre sustratos diversos. Para ello, dentro del RIP debe generar un proceso de perfilación para cada máquina, y este perfil va a controlar el nivel de tinta para un sustrato específico –papel, vinil, lona- con una tinta determinada y a la temperatura indicada.
Las impresoras se conectan a la computadora que tiene el RIP (preferentemente una PC o Laptop equipada con Windows), por vía USB o a través de una red. La posibilidad de trabajar de manera inalámbrica permite enviar trabajos de impresión al RIP desde diferentes ordenadores. Puede tener un negocio de cuatro pisos, con una impresora en el primer piso. Los usuarios que están en los pisos superiores, usando Mac o PC, pueden enviar trabajos de impresión a una carpeta virtual. La red se configura para que Wasatch reconozca esta carpeta, y de esta forma se puedan enviar trabajos desde cualquier máquina del edificio.
Si su impresora
de gran formato
es como un Ferrari,
sin un RIP adecuado
puede que la esté
utilizando como
un vochito.
Aprender a perfilar
No todos los técnicos entienden cómo perfilar las máquinas en el RIP. En ocasiones, el diseñador es quien traza el perfil de salida para el RIP, y el operador utiliza los perfiles configurados previamente.
Conocer el proceso para crear los diferentes perfiles en el RIP es un asunto primordial para los impresores y su personal; desafortunadamente, las universidades no proveen este tipo de enseñanzas. Atendiendo a esta carencia, algunas empresas desarrolladoras de RIPs, como Wasatch, brindan cursos de capacitación a sus clientes, de modo que puedan aprovechar al máximo el programa, y con él, su máquina de impresión.
Además, en su sitio de internet Wasatch ofrece algunos videos tutoriales en español y en inglés que pueden ayudar a los usuarios a conocer mejor las herramientas que contiene el programa.
Consulte la página: http://www.wasatch.com/intl/spanish/videoTrainings.html
Tintas para sublimación
Aprenda algunos tips para conseguir impresiones de mejor calidad utilizando tintas para sublimación en impresión directa o con papel de transferencia.
Aprenda algunos tips para conseguir impresiones de mejor calidad utilizando tintas para sublimación en impresión directa o con papel de transferencia. En el mercado, existe una enorme variedad de tintas para sublimación. Una primera distinción tiene que ver con su lugar de origen:
Poco olor, mucho color
Una buena tinta para sublimación debe ser casi inodora, o con un ligero aroma a alcohol. No debe ser demasiado espesa, y sus colores deben ser intensos. No obstante, siempre es recomendable probar la tinta para examinar su efectividad y comprobar que los tonos no varían con el secado.
La gama habitual de colores incluye cian, magenta, amarillo y negro, y los colores light: cian y magenta. Sin embargo, la gama que manejan algunas marcas, como Jesprint, es mucho más amplia, pues abarca 15 tonos en total: además de los seis colores básicos, agrega light black, light light black, photo black, matte black, deep black, azul, naranja, verde y rojo.
Mejorar la técnica
Tener algunos cuidados durante el proceso de sublimación nos ayudará a obtener mejores resultados.
Un consejo es agitar los cartuchos de tinta antes de colocarlos en la máquina para evitar que se tapen los cabezales, ya que la tinta está fabricada a base de polvo, y los pigmentos pueden asentarse y causar problemas.
Hay tres elementos que deben cuidarse dependiendo del sustrato que se va a imprimir: temperatura, tiempo y presión.
Temperatura. Debe asegurarse una temperatura de entre 160 y 200°C, de acuerdo al producto que se está trabajando: tela, cerámica, madera, aluminio, etcétera. La cerámica, por ejemplo, requiere de 180°C de temperatura.
Tiempo. La transferencia de la imagen requiere cierto tiempo, y de no otorgarse, será imposible asegurar una impresión correcta y completa. También es importante respetar el tiempo para el secado de las tintas, que dependerá de la resolución de la imagen: a mayor resolución, mayor cantidad de tinta y mayor tiempo de secado. Con una baja resolución, el secado puede ser casi instantáneo; con una resolución alta, puede tardar hasta siete u ocho minutos.
Presión. Se debe cuidar el ajuste de la presión en las planchas, según el material que se imprime y la presión que pueden soportar. En el caso de la cerámica, la presión será menor que en el caso de los textiles. Además se necesita asegurar que el papel de transferencia esté completamente en contacto con el objeto.
Otra recomendación es perfilar la impresión, del mismo modo en que se haría en un equipo de gran formato de tintas solventes. Para la sublimación puede usarse un espectrofotómetro y un software para la administración de color, como el Monaco Profiler.
Como sabemos, la impresión con sublimación puede realizarse de dos maneras diferentes: a través de papel para sublimación, o bien, en impresión directa sobre el sustrato. En ambas técnicas se utilizan las mismas tintas, con ligeras diferencias:
La impresión directa se realiza especialmente para el estampado de textiles, cuando aún no está confeccionada la prenda. En cambio, cuando se trabaja sobre papel de transferencia, normalmente el producto que va a imprimirse ya está terminado y sólo se le va a aplicar algún estampado. En este caso, la impresión puede aplicarse sobre cualquier material, siempre y cuando cuente con un recubrimiento de poliéster.
Una buena tinta para
sublimación debe ser casi inodora,
o con un ligero aroma a alcohol
y sus colores deben ser intensos.
Hay diversas clases de tintas de acuerdo a la región donde se fabrican. Algunas tintas chinas y coreanas son más económicas y se utilizan en la impresión de artículos promocionales de campañas de corta duración, como las campañas políticas. Las tintas europeas y americanas suelen emplearse en la impresión de ropa deportiva u otras prendas específicas, y su costo es más elevado.
Las telas y los artículos de cerámica son algunos de los sustratos a los que puede aplicarse la impresión con sublimación. Entre los textiles que pueden usarse se encuentra el poliéster, o combinaciones que contienen poliéster, como polialgodón, nylon o lycra; entre mayor sea el porcentaje de poliéster, la fijación de la tinta será mayor. Pueden imprimirse objetos de cerámica que cuenten con un recubrimiento polimérico, como tazas, azulejos y platos. En el mercado pueden encontrarse estos artículos con dicho recubrimiento ya incluido.
Agradecemos a las empresas Avance y Tecnología y Jesprint México por su colaboración en la elaboración de este artículo.
Canon al servicio de la moda
Del 1 al 5 de febrero, Canon estuvo presente en Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, el principal encuentro con la moda española. En su stand, Canon contó con la imagePROGRAF iPF6300, una impresora de gran formato de 24” (A1) equipada con 12 cartuchos de tintas pigmentadas que ofrece una solución de impresión en gran formato para los mercados de foto, diseño, reproducciones artísticas y pruebas de impresión.
Entre sus principales características destacan: compatibilidad de software con sistemas de gestión de color basados en perfiles ICC; gestión de los costes y control del retorno de la inversión (ROI); un nuevo sistema de tintas pigmentadas LUCIA EX y la tecnología de procesamiento de imágenes mejorada.