Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 374

Video en grandes dimensiones, Pantallas gigantes de leds

0

Crear ambientes espectaculares es posible con pantallas de LED en grandes dimensiones. Luces e imágenes en movimiento se proyectan en esos muros brillantes que transforman el espacio y capturan todas las miradas.


Los muros y techos se convierten en pantallas de video, los escenarios se vuelven una ventana hacia otro espacio, y los ambientes se llenan de luz y color. Todo esto es posible gracias a las pantallas gigantes de leds, la mayor manifestación de la tecnología de diodos emisores de luz.
Existen diferentes alternativas para montar una pantalla gigante de leds. Se puede recurrir a las cortinas, o bien, a las pantallas modulares. Cada una de estas opciones presenta características específicas que conviene evaluar para elegir la que mejor se adapta a nuestras necesidades.

Cortinas
Las pantallas de LED de tipo cortina son estructuras en forma de red, que contienen leds integrados en cada una de los vértices. Las cortinas tienen la ventaja de ser más livianas que otro tipo de pantallas, lo que facilita el montaje incluso cuando van a cubrirse áreas muy grandes, con resultados menos pesados.
El tipo de estructura que compone la cortina de leds -que puede encontrarse en tiras o en forma cuadrada-, la hace resistente al viento, pues permite libremente el paso del aire, además de ser flexible y semitransparente.
Generalmente, la cortina se utiliza en aplicaciones donde existe una amplia distancia entre la pantalla y el punto de vista del espectador, por ejemplo en el fondo de grandes escenarios, o en paredes de edificios y clubes. Por esta razón, el pixelaje o pixel pitch (distancia entre un led y otro) es mayor: va de los 25 mm, hasta los 80 mm. Debido a esta característica, la resolución de imagen es más baja.
Adicionalmente, el costo en venta o renta de la cortina de LED es menor al de las pantallas modulares.

Pantalla modular
La pantalla modular maneja mejores resoluciones y calidad de imagen, lo que también la hace más costosa, pero ideal para resaltar videos y proyecciones con mayor detalle. Su pixelaje va desde los 3.75 mm hasta los 25 mm.
Los módulos son cuadrados o rectangulares, con dimensiones variables. Los hay de 50 x 50 cm, 96 x 96 cm, 1.024 x 1.024 m, o pueden fabricarse según el requerimiento particular del cliente.

Montaje
A manera de un rompecabezas, los módulos se ensamblan para conformar la pantalla gigante, cuyo formato final puede variar. El más popular en nuestro país es el de proporción 4:3, pero también puede armarse un 16:9 o una forma distinta.
Es muy importante considerar un buen soporte que mantendrá el equipo de leds en su lugar, sin poner en riesgo la seguridad del personal ni de los asistentes. También debe tenerse en cuenta el voltaje de las pantallas, que generalmente puede configurarase a 110 o 220 v.
Por supuesto se debe tomar en cuenta la fuente de video, que puede tratarse de un reproductor de DVD, un sistema de circuito cerrado, o una computadora. Conviene contar con un ingeniero de video o personal capacitado para operar el equipo y evitar fallos.
Grandes videos en interior y exterior
No está de más recalcar que el diseño de las pantallas para interiores y exteriores es distinto. Las pantallas de leds están fabricadas con un nivel de protección llamado IP, que se refiere al grado de protección del producto. Las exteriores tienen un IP mayor al de las interiores, lo que significa que están protegidas contra factores del ambiente como polvo y lluvia. Asimismo, presentan mayor brillo, lo cual les hace posible trabajar aún con luz solar directa.
Las pantallas para interiores no tienen esas características y utilizan leds de menor brillo, por lo que cuentan con un gabinete regularmente más liviano y delgado, que las hace menos costosas y pesadas.

Aplicaciones y costos
Las pantallas de grandes dimensiones son utilizadas en conciertos o eventos masivos, instalaciones publicitarias sobre grandes vías de comunicación, estadios, inauguraciones, y un largo etcétera. La espectacularidad de los leds y el asombro que causan en el público convierte a las pantallas en una herramienta infalible para complementar cualquier evento multitudinario.
En el mercado, las pantallas pueden encontrarse disponibles para la venta o renta. En venta, el metro cuadrado de pantalla de leds oscila entre los $1,500 y $11,000 dólares, más accesorios. En el caso de la renta, el precio es de entre $1,500 y $2,500 dólares el metro cuadrado, según sea el pixel pitch, el tipo de pantalla y la marca. No olvide considerar los costos de flete, montaje, operación y desmontaje.

Un agradecimiento a las empresas LEDEN y RGB TRONIC por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Sagaró cumple 20 años

0

Sagaró festeja su vigésimo aniversario y se consolida como uno de los distribuidores más importantes del país.

Se cumplen 20 años desde que inició Sagaró. Prácticamente todas las tecnologías de impresión han evolucionado junto con esta empresa que, con nuevas líneas de productos cada año, reafirma hoy su liderazgo como uno de los distribuidores más importantes del país.
La impresión digital de gran formato base agua, base solvente, eco-solvente, Ultra Violeta, etcétera, han cambiado radicalmente las formas y la estructura del mercado de la comunicación gráfica a lo largo de los años, y Sagaró ha sabido adaptarse y enfrentar con éxito los diferentes retos que implica cada tecnología.

Crecimiento constante
Sagaró fue constituida el 7 de septiembre de 1992. Comenzó como una pequeña empresa que distribuía material importado desde Corea. Un año y medio después, se acercó a ellos el grupo 3M de México para ofrecerles la distribución de su división Commercial Graphics. A partir de ahí, con sacrificios y con mucho esfuerzo y ánimo de sus colaboradores más fieles, Sagaró ha crecido hasta contar con 11 oficinas.
“Sagaró ha entrado en una etapa de madurez importante en muchos aspectos; hemos adquirido la experiencia necesaria en estos años para poder ofrecer a nuestros clientes una asesoría más profesional y traer a nuestro catálogo de equipos y productos los mejores del mercado, en una relación precio vs. valor muy importante para ellos. Nuestros objetivos a mediano y largo plazo son seguir creciendo y madurando como empresa y consolidarnos cada vez más fuertemente en el mercado, aportando bienestar a nuestros colaboradores y nuestros clientes”, afirma Armando Quireza Ripoll, Director de Sagaró.


Compromiso con los clientes
El 20 aniversario de Sagaró es posible gracias a los clientes que han acompañado a la empresa durante este largo trayecto. El compromiso de Sagaró le ha llevado a ganarse la confianza y el respaldo de las personas de la industria, y a seguir teniendo nuevos clientes.
Como agradecimiento por su preferencia y fidelidad, durante el mes de Octubre ofrecerá sorpresas y descuentos especiales a sus clientes.
“20 años es una cifra importante en la vida de cualquier empresa y para nosotros en Sagaró es un logro muy importante el llegar a este aniversario. Lo celebraremos con una cena de aniversario para todo el personal, clientes y amigos de la familia Sagaró” comenta Quireza Ripoll.

Para más información,
visite: http://www.sagaro.com.mx/

Blanco Perfecto, Secretos de la impresión serigráfica con tinta blanca

0

Cuando se utiliza tinta blanca en la impresión con serigrafía, pueden ocurrir algunas dificultades si no se elige la tinta adecuada. Conozca la variedad de blancos y aprenda algunos consejos para comprobar su efectividad y resistencia.

Uno de los problemas más frecuentes que reportan los impresores dedicados a la serigrafía, es la falta de cobertura que logra la tinta blanca sobre fondos obscuros. Esto puede deberse, entre otros factores, a que la tinta no tiene la densidad apropiada, no se aplica en la cantidad adecuada, o simplemente no es del tipo correcto.
Las tintas blancas para serigrafía se fabrican con distintos grados de viscosidad, varios tonos de blancura y mejor resistencia en algodón o en telas sintéticas. Si emplea un plastisol con las propiedades equivocadas, no logrará un resultado de buena calidad.

¿Por qué hay diferentes blancos?
La mayoría de los fabricantes de tintas tienen tres o más variantes de plastisol de color blanco, pues cada producto está diseñado para alcanzar un mejor desempeño en determinado sustrato y bajo ciertas condiciones.
La tinta blanca es una de las más utilizadas, porque frecuentemente se necesita para “fondear” el área donde se realizará la impresión, es decir, colocar una capa de tinta blanca debajo de la imagen a colores, lo que asegura un mayor brillo y fidelidad de los tonos, y por lo tanto, un estampado con mejores características. Incluso las camisetas blancas suelen fondearse, ya que después de algunas lavadas, el blanco de la tela comienza a deslucirse pero la imagen impresa permanecerá blanca y reluciente.

Oferta de plastisoles blancos
Los tipos de tinta que maneja cada marca son diferentes. Nosotros le presentamos los estilos que podrá encontrar en el mercado. No olvide hacer pruebas de impresión antes de iniciar su producción completa. En nuestra edición del mes pasado encontrará consejos útiles para las pruebas de impresión con serigrafía.

Plastisol blanco multipropósito. Es el plastisol estándar, o de impresión general, que puede usar como base para mezclar y aclarar otros colores, o para fondear imágenes. Tiene una opacidad razonable, incluso sobre prendas obscuras, por lo que puede utilizarse para la impresión directa. Es una tinta básica que debe estar presente en cualquier taller de impresión.
Plastisol con blanqueador óptico. Este plastisol tiene una tonalidad ligeramente azulada, lo que da la apariencia de ser un blanco más brillante y limpio. Las impresiones hechas con este tipo de tinta brillan al exponerse a la luz de neón. Se recomienda para telas de algodón, o que contengan un bajo porcentaje de poliéster, y puede usarse para fondear o para la impresión directa.
Plastisol blanco atlético o athletic white. Es una tinta blanca resistente al sangrado; posee alto brillo y buena elasticidad, lo que la hace ideal para prendas deportivas de tela sintética, como lycras y camisetas de poliéster o polialgodón. El acabado brillante de este plastisol puede no ser adecuado para cualquier prenda.
Plastisol blanco de baja migración (low-bleed). Esta tinta funciona sobre telas propensas a desteñirse, un problema conocido como migración del colorante. Las tintas low-bleed pueden contener bloqueadores de colorantes (a base de peróxidos), que funcionan blanqueando las tintas de la prenda. Por ello es importante evitar apilar las prendas recién impresas, porque se corre el riesgo de afectar la prenda contigua.
Plastisol blanco de secado rápido. El plastisol de secado rápido es excelente para fondear la impresión sin retrasar mucho el tiempo de la producción. Permite imprimir una capa, presecar, y sobre imprimir el fondo blanco. Tiene una opacidad media, pero logra una base suave y lisa ideal para estampar sobre ella el resto de la imagen.
Plastisol blanco puff. El blanco puff adopta un efecto inflado cuando se cura. El grado de elevación que alcanza la tinta depende del número de pasadas, el tiempo de horneado, la temperatura y la presión. Además del plastisol puff listo para usarse, en el mercado puede encontrar aditivo puff para añadir a otros colores.

Pruebas previas de impresión
Conocer los productos disponibles de acuerdo a sus cualidades, es un primer paso para que el estampado resulte exitoso, pero cada sustrato en particular es distinto, y cada taller cuenta con características propias que pueden generar diferencias en la impresión. Especialmente cuando trabaja con tintas blancas sobre telas oscuras, las pruebas antes de la producción resultan indispensables.
Puede llevar a cabo una prueba comparativa de dos tintas blancas distintas. Intente hacer una primera impresión a una mano (hacer la aplicación con el rasero y termofijar), y después pruebe estampar a dos manos (aplicar, presecar, aplicar nuevamente y termofijar).
Una vez que tenga sus impresiones con las dos tintas diferentes, compare los siguientes aspectos:

Cubrimiento: verifique la cobertura que logró una y otra tinta blanca sobre el sustrato oscuro.
Blancura: compare las tonalidades de una y otra prueba. Seguramente notará una ligera diferencia en el color blanco.
Suavidad: advierta si existe distinta sensación al tacto en una y otra impresión.
Elasticidad: estire la tela en sentido perpendicular al sentido de la fibra, y verifique cuál se quiebra primero.
Flexibilidad: si dobla la tela por la parte impresa, notará cuál es más fácil de doblar y cuál tiene menor flexibilidad.
Lavado: la prueba de lavado arrojará luz sobre cuál de las tintas presenta mayor resistencia, o cuál se desprende con mayor facilidad.

Un agradecimiento a Printop – Sociedad Química Alemana S.A, Ray Color y Tintas Dubuit por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Un chorro de posibilidades

0

Cualquier material puede cortarse con precisión utilizando equipos de chorro de agua. Conozca las características de los equipos y las enormes posibilidades que brindan en la rotulación y otras industrias.

Entre las tecnologías de corte, la de chorro de agua, también llamada hidrocorte o waterjet tiene un lugar ganado. Se trata de una técnica versátil, poderosa y limpia, que sirve tanto a la industria de la rotulación y la publicidad, como a los procesos de fabricación del ramo automotriz, aeronáutico, mueblero, de la construcción, etcétera.

¿Cómo funciona?
El principio del corte con chorro de agua es sencillo: se aplican miles de libras de presión sobre el agua, que es obligada a pasar por un pequeño orificio, con lo que se obtiene un chorro muy fino y de gran potencia capaz de crear un corte liso en prácticamente cualquier material, sin generar polvo, vapores, ni otro tipo de residuos. Además no causa afectación térmica ni tensión mecánica en el material que está siendo cortado.
Existen dos métodos de corte: con chorro de agua pura o con agua y abrasivo. Las máquinas pueden adaptarse fácilmente para operar con los dos mecanismos.

• Chorro de agua pura
Este método fue el que surgió primero. Al utilizar agua pura se logra un chorro muy delgado: de entre 0.004 y 0.010 pulgadas, capaz de cortar materiales blandos como plásticos, espuma, caucho, textiles, así como sustratos muy finos, como papel. Contrario a lo que podría pensarse, el chorro no causa mayor humedad que la generada al respirar sobre una hoja.
Normalmente se utiliza un sistema de filtración de agua para alargar la vida útil de los componentes del equipo. Es recomendable que este sistema conste de: etapa de filtrado por arena, etapa de carbón activado y etapa de suavizado.

• Chorro de agua y abrasivo
Este tipo de corte combina la potencia del agua con un material abrasivo. El más utilizado es el granate, pero también puede usarse la arena de olivino y el óxido de aluminio. Con la mezcla de estos dos elementos proyectados a presión, se consigue un chorro miles de veces más potente que el de agua pura, capaz de hacer cortes en materiales duros como piedra, metal, cerámica, hormigón. Incluso pueden cortarse sustratos de 8 a 10 pulgadas de grosor.

Cortes en una, dos y tres dimensiones
Existen equipos de corte continuo en una sola dirección, que se utilizan generalmente para hacer cortes rápidos en líneas de producción, por ejemplo en alimentos. Es el tipo de corte menos complejo, que suele emplear la técnica del chorro de agua pura.
El corte en dos dimensiones es el más común. Tiene un movimiento de dos ejes, (X, Y), y en algunos casos se añade un movimiento del eje Z para ajustar la altura de corte en materiales gruesos.
El corte con chorro de agua en 3D funciona con tres ejes, (X, Y, Z) y además se agrega un eje rotativo al sistema. Esto permite cortar piezas con distintas formas, profundidades y curvas, y aunque los equipos con estas características son más costosos, resultan también más versátiles.

Requerimientos de instalación
Para hacer la instalación de un equipo de corte con chorro de agua, conviene contar con un área de aproximadamente 10 x 8 m, y un mínimo de 4.5 metros de altura. El suelo debe estar nivelado y reforzado para que soporte todos los elementos que conforman la máquina. La corriente eléctrica puede ser de entre 220 y 440 voltios, dependiendo de la configuración del equipo. El sistema de enfriamiento o chiller puede requerirse o no, de acuerdo a la zona geográfica donde se realiza la instalación. Además no es necesario contar con un sistema especial de ventilación.

Compañías de hidrocorte
Existen muchas compañías de equipos de waterjet. Entre ellas, destacan Flow, Bystronic, KMT WaterJet, Mitsubishi y Jet Edge, cuyas máquinas están disponibles en nuestro país. Algunos de los modelos que manejan estas empresas se presentan en la tabla.

Un agradecimiento a Precision Cut, Flow y Bystronic por el apoyo otorgado en la elaboración de este artículo.

Ventanas vivas, vinilos para decorar cristales

0

Conozca la oferta actual de vinilos para window graphics: los mejores sustratos para dar vida a las ventanas de su auto, negocio u oficina, sin sacrificar la luz ni la visibilidad del interior.

El potencial de las ventanas para convertirse en escaparates publicitarios es enorme. No importa si se trata del ventanal de un edificio, el vidrio trasero de un automóvil o la puerta de cristal de un establecimiento.
Las superficies translúcidas ayudan a que nuestros espacios de trabajo gocen de gran luminosidad, la cual no tiene porqué sacrificarse al momento de colocar un anuncio sobre ellas. Los vinilos microperforados resuelven este problema gracias a sus microporos que permiten el paso de luz, pero sirven como excelentes soportes de impresiones digitales.
Le invitamos a conocer la oferta actual de vinilos microperforados para window graphics, cada una con características propias en cuanto a grosor, porcentaje de visibilidad, tamaño de las perforaciones, adhesivo, entre otras cualidades. Siga algunos consejos que lo guiarán hacia la opción correcta para usted.

Elige el vinil perforado más adecuado
Tome en cuenta dos aspectos importantes al momento de seleccionar su vinil microperforado: la visibilidad y el tiempo que durará su aplicación.
Cuando hablamos de la visibilidad de los viniles microperforados nos referimos a la proporción entre área perforada y área de impresión del sustrato. Si lo que predomina es el área de impresión (por ejemplo en proporciones 60/40 o 70/30), sus imágenes gozarán de mejor calidad, aunque desde el interior la visibilidad se verá disminuida. Este tipo de vinilo sería el adecuado para los cristales exteriores de una tienda o restaurante.
En cambio, entre mayor sea el área perforada, la visibilidad desde el interior será mucho mayor, pero en la parte externa las impresiones tendrán menor definición y detalle. Un tipo de vinil perforado con estas características es ideal para gráficos en vidrios de camiones y automóviles. El vinil perforado de proporción 50/50 es el más popular.
Por otro lado, el tiempo que debe durar su aplicación le ayudará a decidir entre vinil con adhesivo removible, semipermanente o permanente. El removible se aconseja para aplicaciones temporales, menores a un año, y se desprende limpiamente de la superficie. El semipermanente le garantizará uno o dos años de durabilidad. El permanente proporciona una duración aproximada de tres años.

De acuerdo al tiempo que durará
su aplicación será el tipo de
adhesivo que debe tener su vinil.
El vinil removible se aconseja
para aplicaciones temporales.
El permanente puede durar hasta 3 años.

Vinilos perforados en el mercado
3M
• Vinilo Autoadhesivo Perforado Scotchcal™ IJ1229. Grosor de 5.8 milésimas de pulgada, con adhesivo transparente removible sensible a la presión. Tiene 40% de área perforada y 60% de área imprimible.
• Scotchcal™ 8173. Lámina de 6.3 milésimas de pulgada, con perforaciones de 1.5 mm de diámetro. Tiene 50% de superficie perforada y 50% de imprimible. Su adhesivo es transparente, sensible a la presión y removible.
Avance y Tecnología

• MicroJet Eco. Su superficie es 41% perforado y 59% área de impresión. Tiene un grosor de 6 milésimas de pulgada y adhesivo transparente removible. El diámetro de su perforación es de 1.6 mm, y la distancia entre orificios es de 2.4 mm.
• Vinil microperforado Classic. Tiene un porcentaje de perforación de 50%, y el otro 50% de área imprimible, con orificios de 1.5 mm de diámetro. Su grosor es de 8 milésimas de pulgada, con adhesivo permanente.

Avery (Sagaró)
• Avery® SF 100. Tiene 3.4 milésimas de pulgada de grosor. Su adhesivo es transparente, permanente con base acrílica.

Mactac
• JT 5917 PUV. Lámina con adhesivo transparente semipermanente de base acrílica. Tiene un 40% de superficie perforada y un 60% para impresión. Los orificios son de 1.6 mm de diámetro. Su grosor es de 7.1 milésimas de pulgada.
• JT5817 P. Superficie perforada en un 45%, dejando un 55% de área imprimible. Tiene perforaciones de 1.6 mm de diámetro y espesor de 6.3 milésimas de pulgada. Cuenta con adhesivo semipermanente, transparente, acrílico.
• JT 5817 PUV. Su grosor es de 7.1 milésimas de pulgada. La superficie tiene 45% de perforación y 55% de área para imprimir. Los orificios tienen 1.6 mm de diámetro, y el adhesivo es transparente semipermanente.
• JT 5837 P. Lámina con 30% de material perforado y 70% de área imprimible, con orificios de 1.5 mm y adhesivo transparente semipermanente. Su grosor es de 5.9 milésimas de pulgada.

Mextran
• Vinil microperforado 120 micras. Película de 4.72 milésimas de pulgada, color blanco con reverso negro. Tiene adhesivo acrílico permanente base solvente.

Oracal
• Orajet 3675. Sustrato de 5.5 milésimas de pulgada de grosor, con perforación en el 50% de la superficie, y 50% de área de impresión. Tiene adhesivo permanente, transparente, base solvente.
• Orajet 3676. Lámina de 5.5 milésimas de pulgada de grosor, con 60% de área de impresión y 40% perforado. Cuenta con adhesivo permanente, transparente, base solvente.

Ultraflex
• UltraVision® 6040 Window Perf UV. Posee un área perforada de 40% y una de impresión de 60%. Tiene un grosor de 6.3 milésimas de pulgada, y adhesivo removible base solvente. El diámetro de sus perforaciones es de 1.5 mm, y entre los orificios la distancia es de 2.4 mm.

Agradecemos a las empresas Mextran, 3M y Mactac por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Octubre – 2012

0

NUEVA SOLJET Pro 4 XR-640, Épico lanzamiento de Roland

0

Roland lanza la máquina de impresión y corte más rápida y poderosa de su catálogo, con las cualidades de la SOLJET y una serie de nuevas características y mayores velocidades de impresión.


La nueva máquina SOLJET Pro 4, de 162 centímetros, incluye una configuración de dos cabezales en espejo y en línea para alcanzar gran productividad y una calidad de imagen excepcional. Su avanzada tecnología dispara gotas de siete tamaños diferentes para lograr gradaciones suaves, letras y fotografías perfectas, así como colores sólidos y saturados. Con el sistema integrado de corte de contornos, puede producir gráficos de prácticamente cualquier forma.
Con este lanzamiento, Roland introduce una nueva generación de tintas eco-solventes: Eco-SOL MAX 2, en nueve colores, incluidos blanco, plata metálico y negro light. La nueva fórmula de la tinta está personalizada especialmente para adaptarse a la novedosa tecnología de cabezales del equipo.
La SOLJET Pro 4 tiene un precio asequible por debajo de los $30,000 dólares, lo que la convierte en la mejor valuada en la industria de la producción de impresos. Es una gran inversión para cualquier tienda que busque versatilidad y rendimiento, pues la calidad de imagen puede aplicarse en banners, displays, anuncios retroiluminados, adhesivos y etiquetas para exteriores, rotulación vehicular y reproducciones fotográficas.

Roland, soluciones completas de producción
El nuevo equipo se une a la extensa oferta de productos de Roland, que incluye las líneas de impresión de gran formato, máquinas de impresión y corte, grabadoras, cortadoras y fresadoras 3D. Con estos dispositivos, la compañía presta servicios profesionales al mercado de la señalización, sublimación, inyección de tinta UV, arte fino, fotografía, empaque, etiquetado y modelado 3D.
Todos los productos de Roland vienen como soluciones de producción completas, que incluyen un poderoso paquete de software perfilado para todos los dispositivos de inyección de tinta, y otros accesorios que permiten a la empresa ponerse en marcha justo después de la instalación del producto. Además, los productos de Roland ofrecen un rendimiento excepcional desde el primer día de uso y a través de los años.
El soporte técnico de primera línea de Roland, proporciona una respuesta oportuna a las inquietudes de sus clientes, de una manera rápida y profesional, para minimizar el tiempo de inactividad que ocurre cuando se presenta alguna falla.

Respetuosos con el ambiente
Roland mantiene un enfoque medioambiental, por lo que cuenta con políticas internas vigentes que cumplen con las normas ISO 14021. Estas normas forman parte de una iniciativa de diez años de duración para reducir el impacto ambiental de las operaciones de la empresa y sus productos. De acuerdo a ellas, las prácticas de Roland estarán enfocadas a:

• Evitar el calentamiento global
• Utilizar recursos reciclables.
• Aumentar la conciencia ambiental.
• Divulgar información sobre los atributos medioambientales de los productos.

para más información,
visite: http://es.rolanddga.com

VD celebra EN FESPA 100 ediciones

0

Visión Digital compartió junto con todos los expositores de Fespa 2012 el festejo de sus 100 ediciones y su noveno aniversario.

Comprometidos con la profesionalización de la industria, Visión Digital desarrolló varias actividades para unir a proveedores y usuarios.

Sesiones informativas
Como parte de las actividades programadas para FESPA, Visión Digital desarrolló un par de sesiones informativas que se llevaron a cabo en el stand G38.
La primera fue impartida por Mónica Ramón, de la empresa 3M, quien compartió con los asistentes consejos para lograr instalaciones exitosas de gráficos y rótulos vehiculares, utilizando materiales adhesivos y herramientas adecuadas durante el proceso.
La segunda charla la ofreció Marcela Estrada, de Plastimundo. En esta sesión se describió la importancia de conocer las características de los materiales flexibles y rígidos para seleccionar correctamente el sustrato según la aplicación, de modo que se logren instalaciones durables y de alta calidad.

Boletín diario de Fespa
Visión Digital se dio a la tarea de recopilar los mejores lanzamientos y los últimos equipos exhibidos en la feria, para informar oportunamente a sus lectores, vía e-mail, sobre los productos presentados en Fespa México, cada uno de los tres días que duró el evento.

Entrega de motocicleta de VD
Como parte del festejo de Visión Digital para conmemorar sus 9 años de trabajo y la edición número 100, se llevó a cabo el sorteo de una motocicleta para nuestros clientes, por ser parte del éxito que nos ha rodeado durante tanto tiempo. El ganador fue el señor Víctor Márquez, de la empresa Forever America, S.A. de C.V, a quien dirigimos una sincera felicitación.
El festejo fue compartido por clientes y amigos de la industria que nos acompañaron durante la recta final de la feria, y que fueron testigos del agradecimiento y cariño que Visión Digital demuestra en cada una de sus participaciones en los eventos de la industria.

Septiembre – 2012

0

Eco Print:LIVE Berlin, reverdece la impresión

0

El 26 y 27 de septiembre, Berlín será la sede de la primera edición de EcoPrint 2012, evento dedicado a la exhibición de mejores prácticas sustentables en la industria de la impresión. El director, Marcus Timson, habló en exclusiva para Visión Digital.

En todo el mundo, la tendencia de los impresores, proveedores y consumidores –y en general, de prácticamente todos los ramos de la industria- va en la misma dirección: causar el menor impacto ambiental posible, sustituir los materiales difíciles de degradar por fibras que pueden reintegrarse a la tierra, evitar los contaminantes volátiles, e implementar estrategias de ahorro de energía.
La preocupación por el desarrollo sustentable ha permeado de tal forma en la industria de la impresión y la rotulación, que gran parte de las ferias comerciales del ramo dedican un sector a hablar sobre el tema. Sin embargo, hasta ahora no había un evento que se enfocara íntegramente en el mayor reto y la mayor oportunidad de la industria gráfica: la sustentabilidad. Esa es la razón por la que surge EcoPrint.
“EcoPrint 2012 es el resultado de creer que el cambio en las actitudes de los consumidores más los avances en la tecnología, significan que la impresión puede y debe mejorar la manera como promueve la sustentabilidad en la comunidad de creativos, compradores, y especialistas en la impresión”, afirma Marcus Timson, director de EcoPrint.

¿Qué motiva a EcoPrint?
Uno de los objetivos medulares de EcoPrint es conectar con todas las personas involucradas en la cadena de suministros: fabricantes, impresores y especialistas.
“Creemos que la gente necesita respuestas acerca de la sustentabilidad que uno simplemente no obtiene de una exposición general. Si creamos un evento enfocado en el tema, que facilite respuestas a los proveedores y compradores de servicios de impresión, albergaremos un debate muy necesario sobre lo que significa la sustentabilidad en nuestra industria, proporcionando con ello un poco de liderazgo”, añade Timson en entrevista para Visión Digital.

Grandes nombres de la impresión sustentable
Entre los expositores fundadores del evento, se incluyen nombres de grandes empresas de impresión que han destacado por sus esfuerzos en materia de sustentabilidad, como HP, Heidelberg, Ricoh, Epson, EFI, Sappi, Mimaki, Mutoh, Avery Dennison, Roland, Xeikon, Nazdar, Neschen, etcétera.
También participarán en el evento altos ejecutivos de las principales empresas globales como Coca-Cola, Toyota, Aveda, Clear Channel, e IKEA con algunos casos de estudio, y encabezarán la lista de conferencias magistrales dos grandes nombres de la sustentabilidad en Europa: el Doctor Michael Braungart, co-creador de Cradle To Cradle, y el Profesor Hans Joachim Schellnhuber, director y fundador del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
Marcus Timson asegura: “Asistir a EcoPrint no será una experiencia pasiva; está diseñado para ser absorbente y atractivo, y con ese fin hemos recogido a los principales pensadores, impresores y visionarios en temas de sustentabilidad; gente que con sus acciones ha sido concebida para inspirar”.

Tres pasos a seguir
EcoPrint orientará a los visitantes, desde la estrategia hasta la aplicación, permitiéndoles aprender, colaborar y obtener información práctica para llevar hasta sus empresas las prácticas ecológicas adecuadas. El contenido estará enfocado a seguir tres pasos para lograr un cambio positivo:

• ¡Piense! (Think!). Escuche a los oradores visionarios de las grandes marcas hablar sobre el futuro de la sustentabilidad, y piense la manera en que esas ideas podrían adaptarse a su negocio.

• ¡Hable! (Talk!). Participe en las discusiones sobre los grandes temas relacionados a la impresión sustentable, y forme conexiones con otros profesionales en la cadena verde de suministros. Genere nuevos contactos comerciales y más oportunidades.

• ¡Actúe! (Take action!). Después de empaparse de innovaciones relacionadas a la impresión sustentable, participar en seminarios y aprender soluciones, contribuya con un desempeño ecológico en su compañía: reduzca los desechos, incremente su eficiencia energética y maximice la utilidad mediante la aplicación de prácticas sustentables.

EcoPrint desmitificará la percepción de que ser sustentable es costoso para las empresas y demostrará que, por el contrario, la manufactura eficiente baja los costos de producción, reduce los desechos, mejora el rendimiento, y devuelve el enfoque de las compañías hacia la creación, la innovación y el propio beneficio.

Verde es el futuro
A pesar de que en algún tiempo se pensó que las estrategias sustentables permanecerían en un sector marginal del mercado, ahora podemos constatar que se trata de una tendencia generalizada y en constante crecimiento. Por ello, si su negocio no se prepara desde hoy para ese cambio, no será capaz de satisfacer la demanda de impresión sustentable que los compradores le soliciten a futuro.
“Creemos que si usted sigue los cambios en el comportamiento del mercado hacia su fin natural, ‘ir hacia el verde’ representará eventualmente la única manera de los impresores de hacer dinero. El mundo está cambiando rápidamente en sus puntos de vista sobre sustentabilidad, y la industria de la impresión debe cambiar para reflejar ese sentimiento público que prevalece”, indica el director de EcoPrint.

Para más información, visite:
http://www.ecoprintshow.com

Serigrafía sin defectos

0

Evite problemas en la impresión con serigrafía

Durante el proceso de estampado con serigrafía, diversos factores pueden comprometer la calidad de la impresión. Conozca los problemas que pueden afectar sus imágenes y aprenda tips para obtener mejores resultados.

Las omisiones o fallas en el proceso de impresión con serigrafía suelen ocurrir. Dejar inconclusa alguna de las etapas o no tener el suficiente cuidado, nos dará como resultado una imagen de baja calidad. Seguir algunos sencillos consejos le ayudará a optimizar enormemente el potencial del proceso de impresión, y sus clientes reconocerán la mejora en las propiedades de su estampado serigráfico.

Antes de la producción
El cliente debe otorgarnos la mayor cantidad de información relativa al proyecto, preferiblemente por escrito. Tener información detallada sobre el tipo de tejido y tela a utilizar, los colorantes o pigmentos involucrados, los procesos de post-impresión a los que serán sometidos los textiles (lavados, químicos, etcétera), nos permitirá elegir materiales y procesos más adecuados para una producción de mejor resultado.
Hacer una muestra
Realice una muestra del trabajo de impresión para enviarla al cliente, y que éste pueda aprobarla antes de empezar la producción. La muestra debe cumplir con todos los estándares de calidad que el cliente exija y, si sabemos que la impresión será sometida a algún proceso posterior (como lavado o desgastado industrial), la rigurosidad en la muestra debe ser máxima para estar seguros de que el resultado será el esperado.

Pruebas de calidad
Durante el proceso de impresión se deben hacer pruebas para estar seguros de que cada uno de los diseños está cumpliendo con la calidad deseada, de acuerdo con la muestra que se aprobó. Conviene revisar periódicamente los estampados, comenzando por el número 10, 50, 200, 500, 1000, 2000, 5000 (y en adelante, cada 5 mil estampados en producciones grandes). No debe haber variación en los estampados. Puede llevar un registro de las pruebas para cualquier revisión posterior.

Si detectamos que estamos teniendo fallas
con alguna de estas cualidades, necesitamos
agregar un aditivo específico para modificar
el comportamiento de las tintas y mejorar
su desempeño; por ejemplo, un catalizador
para mejorar la adherencia, un aditivo
softhand para suavizar el tacto de la imagen,
un espesante para reducir la migración,
o un aditivo stretch para obtener mayor
elasticidad.

Características de calidad
Entre las características que sugerimos monitorear están: apariencia visual, elasticidad, brillo, adhesividad, suavidad, frote en seco (“dry crockfastness”) y frote húmedo (“wet crockfastness”). También se sugiere realizar pruebas de igualación de color (“color matching”), migración (“bleeding”) y transferencia de color (“dye transfer”).

Algunos problemas comunes
•Defectos en el curado. La etapa de curado o termofijado es fundamental para concluir con éxito la impresión con serigrafía. Los hornos de termofijado no conservan una temperatura exactamente lineal, sino que suelen tener ligeras fluctuaciones que son inevitables. Cuando se trabaja con estampados gruesos (por ejemplo al usar tintas puff o high density) lo ideal es otorgar mayor tiempo de horneado a la impresión para que la gruesa capa de tinta alcance la temperatura necesaria y logre un curado apropiado. Un curado bien logrado reduce el riesgo de que el plastisol sufra cuarteaduras con el estiramiento.

•Termofijado simultáneo. Si se trabaja con producciones grandes, o si se utiliza un solo horno para abastecer dos o más producciones simultáneas, se debe tener cuidado de estar curando satisfactoriamente los diferentes trabajos. Podría haber problemas si los estampados tienen distintos grosores de tinta, y los más gruesos no alcanzan el óptimo grado de cocción. Un consejo es curar paralelamente proyectos de grosor similar, para procurar las mejores condiciones de curado a todas las imágenes.

• Migración y eflorescencia. Este problema consiste en la aparición de manchas o vetas de color sobre el estampado. Cuando una tela o prenda tiene un proceso previo de pigmentación, es necesario asegurarse de que el pigmento utilizado sea compatible con el plastisol (de ser posible, se recomienda usar una muestra de la tela, para hacer previamente una prueba de compatibilidad). Los problemas se presentan hasta pasadas algunas horas, de 6 a 24, de haberse hecho el estampado. La migración también es frecuente cuando se imprime sobre fibras de poliéster o mezclas como polialgodón, pues los colorantes utilizados para teñir la tela tienen una baja temperatura de sublimación, lo que ocasiona finalmente un manchado en la capa impresa de plastisol. Los tonos rojos, guindas y azules son más propensos a este tipo de efectos.

Un agradecimiento a Printop – Sociedad Química Alemana S.A. por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

¡Qué lata! Impresión digital sobre latas y cajas de metal

0

Un empaque metalizado agrega elegancia a su producto y lo hace resaltar del exhibidor. Aproveche la impresión digital para elaborar latas, cajas y otros promocionales metálicos con su identidad corporativa.

Un toque de elegancia aportan los envases metálicos a casi cualquier producto. Vinos, chocolates, café, galletas y perfumes, son sólo algunos de los artículos que popularmente se empacan en una distintiva envoltura de metal, y que hoy en día se pueden imprimir con tecnología digital.
La impresión digital es la responsable de que actualmente seamos capaces de imprimir sobre prácticamente cualquier material, incluido metal, vidrio, cantera, fibra de vidrio, plásticos, etcétera. Esta posibilidad ha sido bien aplicada en el ramo de los empaques promocionales de metal, para constituir un elemento que no sólo protege el producto, sino que le aporta un valor estético superior.

Bondades de la impresión digital en latas
A diferencia de la impresión litrográfica, que continúa utilizándose en el mercado, la impresión digital permite hacer tirajes mucho menores (a partir de 50 o 100 piezas), cuando tradicionalmente en litografía no pueden producirse menos de 3 mil piezas.

Más opciones de promocionales metálicos
El espectro de posibilidades va más allá de las atractivas cajas de chocolates o las exquisitas latas para guardar botellas de
vino; intente ofrecer a sus clientes un par de artículos promocionales que serán apreciados por su estética retro y por las añoranzas que puedan despertar: charolas metálicas y loncheras de hojalata para los pequeños.
Si pertenece a una generación que actualmente se encuentra por encima de los treinta, seguramente estará familiarizado con las charolas metálicas que tradicionalmente se utilizaban para promocionar cervezas y refrescos. También reconocerá las loncheras de antaño, que hoy se siguen fabricando, pero con personajes actuales como los de Toy Story, Cars o Angry Birds.
Otra alternativa es regalar cigarreras metálicas que resultan prácticas para hombres y mujeres, tanto para guardar tabaco como cualquier otro artículo pequeño. Las cigarreras tienen la ventaja de ser muy portables, y se les puede añadir el diseño de su preferencia sin mayor problema.
Una cuarta opción es la elaboración de placas, con un formato similar al de las placas de los autos pero colocando el logotipo de la compañía como motivo principal. Este regalo es especialmente atractivo para el público masculino.

Clientes metalizados
Son muchas las empresas que se han decidido a implementar los empaques metálicos como parte de sus estrategias comerciales. En gran parte, esto se debe al potencial del metal de hacer resaltar el producto y volverlo seductor en el aparador, además de ser un material vistoso, durable y reciclable.
Algunos ejemplos de éxito son: Nestlé, Bubbaloo, Raffaello y M&M’s al utilizar botes y cajas de metal para presentar sus chocolates y golosinas; Heineken, Johnnie Walker, Buchanan’s y Sauza, al colocar sus botellas en elegantes latas; Café Maragó de Prusia, productos Santa Clara y Nutrisa, que implementaron empaques metálicos en distintos productos. Por otro lado, Perfumes Fraiche adoptó cajas metálicas de ventana para sus fragancias, mientras Pepsi y Bacardi utilizan charolas promocionales.

Agradecemos a la empresa EDM de México, S.A. de C.V. por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Oce se presenta con solidez en el mercado mexicano de la impresión con DuPont™ Tyvek®

0

Oce, la empresa líder en sistemas de impresión de alta producción, impresión de formato ancho y soluciones de software para flujo de trabajo, ofrece los mejores productos y servicios, y se compromete con la mejora continua para asegurar relaciones a largo plazo con sus clientes.

Con presencia en más de 100 países alrededor del mundo, y con más de 30,000 empleados actualmente, Océ busca hacer negocios de una manera cooperativa, amigable, profesional y flexible, siempre compartiendo su experiencia cara a cara con los clientes.
“Nos comprometemos más allá de sólo la entrega del producto; nuestro enfoque integral brinda a nuestros clientes un beneficio real y tangible, lo que nos coloca como un proveedor que piensa en el crecimiento conjunto, con un enfoque en un ganar-ganar de ambos lados, satisfaciendo sus necesidades específicas con soluciones a la medida”, afirma Bernardino Salas, Product Marketing Manager de Océ México.
El portafolio de productos Océ de gran formato tiene 2 nuevos integrantes, que por sus características de productividad, calidad y precio, están teniendo gran aceptación en el mercado de las artes gráficas en México:

a) Sistema de Rollo Océ ColorWave® 650 Poster Printer, con tecnología única Océ CrystalPoint™ que toma lo mejor de la tecnología láser y de inyección de tinta. Es una impresora de gran formato altamente productiva y rentable que cambiará la forma en la que produce posters para punto de venta en casi cualquier tipo de material.

b) Sistema de Cama Plana Series Océ Arizona.

Parte del éxito de Océ se debe a los servicios profesionales y servicio técnico integrado en cada uno de los productos y servicios ofertados, lo que garantiza la entrega de soluciones integrales que los clientes reconocen como un componente vital para el éxito de su negocio.
En Océ, la protección al medio ambiente ha sido parte integral de la cultura de la empresa. Por ello se ha adquirido una gran cantidad de conocimientos técnicos a lo largo de sus operaciones. Como ejemplo de esta cultura ecológica, Océ es pionero en desarrollar una tecnología libre de amoniaco, antes usado comúnmente en los equipos de impresión.
Actualmente, Océ, en colaboración con DuPont™Tyvek®, está ofreciendo una solución de impresión sustentable. Gracias a la tecnología Océ CrystalPoint™ y las características 100% reciclables y reutilizables de Tyvek®, la impresión, el color y el material donde se imprime apoyan al cuidado del medio ambiente.
Los equipos de Océ imprimiendo sobre Tyvek® permiten adaptarse a diversas aplicaciones, como mapas, brazaletes, posters, artículos promocionales y etiquetas, coexistiendo como un material versátil. Gracias a la resistencia y durabilidad de Tyvek®, así como de la calidad de impresión de Océ, es posible utilizarlo durante periodos cortos en exteriores sin preocupaciones de envejecimiento y cambios climáticos.

Para obtener más información, contáctenos: Judith Fuentes, Marketing Executive Océ México. Tel. +52 (55) 5089 8700 Ext. 8515. E-mail: judith.fuentes@oce.com, Visite: www.oce.com.mx y http://www2.dupont.com/Mexico_Country_Site/es_MX/

Copyright © 2012. DuPont. DuPont™, Tyvek® son marcas o marcas registradas propiedad de E.I. du Pont de Nemours and Company y sus filiales. © 2012 “Océ, Océ ColorWave y Océ CrystalPoint son marcas registradas de Océ-Technologies B.V. CANON es una marca registrada de Canon Inc.”

Image One Impact, En busca de distribuidores en México y Sudamérica

0

Con más de 400 distribuidores bien informados, y con presencia en 153 países del mundo, el equipo de Image One Impact trabaja en estrecha colaboración con sus clientes para comprender mejor sus problemas y ofrecer soluciones de ahorro de tiempo y dinero.

Image One Impact es una empresa especializada en herramientas para el taller, herramientas que ofrecen seguridad al momento de utilizarlas, herramientas para la rotulación vehicular, estructuras para el montaje de letreros, señales, banners y POP. Sus productos ayudan a los clientes a hacer el trabajo más rápido, fácil y seguro, por lo que contribuyen a ahorrar tiempo y dinero.
Con la intención de expandir su alcance, Image One Impact busca distribuidores en México y Sudamérica, e invita a las empresas que ya comercializan suministros para la elaboración de rótulos y señales a que se conviertan en distribuidores autorizados de sus productos de alta calidad.
Para convertirse en un distribuidor autorizado, no sólo necesita ser usuario de los productos de Image One Impact, sino que debe ser un distribuidor legítimo con al menos $2,000 dólares de inventario en su piso de venta. Si usted actualmente vende impresoras digitales, materiales publicitarios o películas de vinilo en gran formato, puede hacer crecer sus ventas integrando los muchos productos que cada día necesita para terminar, instalar y colocar sus anuncios.
Image One Impact acepta tarjetas de crédito y transferencias bancarias, y presupuesta los pedidos con costos de flete.
La compañía lanza cada año nuevos productos, manteniendo un enfoque en la solución de problemas, y logrando que los artículos trabajen justo para aquello para lo que fueron diseñados. La calidad es su motivación número uno, y el servicio está garantizado.
Algunos de los productos que actualmente integran el catálogo de Image One Impact son:
• Banner Trak®, el sistema más rápido y fácil de colgar pancartas perfectamente y sin arrugas, en todo momento.
• SooperEdge® y BigBlue®, reglas de seguridad que protegen los dedos al cortar los materiales. Un artículo obligado en toda producción.
• XtremeMagz®, imanes para instalaciones rápidas y sencillas de rótulos vehiculares.
• Spiderfeet®, el mejor sistema de sujeción de letreros, para sustratos de grosor variable.
• MondoRaxx®, sistema de montaje de materiales en rollo que ahorra espacio de almacenamiento para rollos de tela y vinilo; de altura y anchura ajustable.
• Xtreme1®, manteles para proteger mesas y superficies de trabajo durante el corte, y extender su vida útil.
• Quik-Stik®, El poste con copa de succión en la base, ideal para la instalación de banners, señales y rótulos de tela.
• Sooper Suction Cups®, sistema de ganchos con ventosa para su uso en cualquier superficie no porosa; para colgar señales, banderas y telas.
• Kit de poste de aluminio, para montaje de señales, banners y telas, con soportes individuales o dobles.
• Ojilladora manual, para añadir ojales metálicos o transparentes; estos últimos no distraen la atención de las impresiones digitales.

Visite la página: http://www.image1impact.com/ o escriba a: sales@image1impact.com / info@image1impact.com

Tecnología e impresión textil

0

Software RIP para imprimir telas

La impresión textil necesita el ajuste de parámetros específicos para alcanzar un óptimo resultado. Un programa de rasterización de imágenes especializado en la impresión sobre tela le ayudará a conseguir la mejor calidad de imagen sobre el tejido.

Nos queda claro que un software RIP es la herramienta indispensable para ajustar los parámetros de cualquier impresión. También hemos hablado sobre la necesidad de utilizar el programa para lograr la igualación de colores corporativos, y para controlar los niveles de tinta que se utilizan en cada trabajo.
En esta ocasión vamos a conocer algunas opciones de RIP especializado en trabajos textiles, puesto que el software diseñado para este tipo de trabajos en particular contiene herramientas específicas para la configuración de impresiones sobre telas y sustratos blandos. Empresas de software reconocidas como Wasatch, Ergosoft, Digifab y Caldera, han incluido en su catálogo de productos programas de rasterización para impresión textil.

Wasatch SoftRIP TX
La empresa Wasatch ofrece el programa especializado SoftRIP TX para impresión textil, desarrollado exclusivamente para cubrir las necesidades de los impresores de tejidos. Está equipado con las herramientas del SoftRIP original, más ciertas características especializadas para impresión textil para lograr un desempeño sobresaliente, por ejemplo la función para hacer patrones de repetición eficientes, con la posibilidad de guardar una muestra pequeña para crear un diseño de repetición en un área amplia, y eliminando las fisuras (es decir, las uniones notorias entre los patrones de repetición).
El SoftRIP TX contiene una opción para desarrollar distintas combinaciones rápidas de color en un mismo gráfico, así como ver, editar y gestionar los tonos en pantalla mediante una intuitiva interfaz. Además puede almacenar sus combinaciones para su uso futuro.
También contiene un generador de parches de color para producir muestras y facilitar el proceso de reproducción de colores exactos. Trabaja bajo el criterio de perfiles de impresión y participa en la gestión de color como se haría con el SoftRIP habitual.

Ergosoft TexPrint 14
Ergosoft es otra compañía que produce software de rasterización de imágenes. Para sus clientes dedicados a la impresión textil, lanzó ErgoSoft TexPrint 14. Este programa ayuda a mejorar el flujo de trabajo gracias a los entornos de impresión de fácil navegación. Permite crear variantes de color de un mismo gráfico para visualizar distintas combinaciones, logrando tonos de calidad.
Apoya en la creación de patrones de repetición tradicionales y contemporáneos. Mejora la precisión del color y acelera el trabajo de preparación mediante herramientas de previsualización.
ErgoSoft TexPrint posibilita el control de los límites de tinta para reducir el gasto de suministros. Asimismo, permite establecer configuraciones personalizadas de tinta, y conservar la fidelidad de los colores.

DigiFab Evolution RIP Textile & Graphics
Este software, creado por la compañía DigiFab, también se especializa en la impresión textil. El usuario es capaz de crear repeticiones al instante, sin importar la extensión del área impresa. Puede hacer ajustes en el tamaño de gota, la resolución y la escala, voltear o rotar la imagen, multiplicarla, reproducirla en espejo, cortarla. El programa permite la visualización de una repetición, muchas repeticiones o vista en tamaño real de la imagen.
Las opciones para la edición de color son amplias. Es posible trabajar con perfiles, editar paletas, crear una biblioteca propia de colores, añadir y eliminar tonos de las paletas y bibliotecas, cambiar el modo de color, etcétera. Los cambios son guardados en el archivo original o en uno nuevo, a elección del usuario.

EasyTextile™ de Caldera
Caldera lanzó este año la aplicación EasyTextile™, un plug-in para Adobe Photoshop® que resulta indispensable para aquellos que diseñan patrones de impresión textil.
Las dos características principales del EasyTextile™ son: “Caldera Step & Repeat”, para crear patrones de repetición, y EasyTextile™ “Colorations”, una herramienta de administración de color especializada en la impresión sobre telas. EasyTextile debe instalarse como complemento del paquete de Adobe.
La función de “Step & Repeat” optimiza la creación de patrones de repetición, al invertir las imágenes o efectuar pivotes para que el diseño final resulte armónico y agradable. Por otro lado, “Colorations” gestiona combinaciones de color de un patrón, para ver múltiples opciones de color, crear muestrarios o generar muestras impresas

Compatibilidad entre equipos y software
No está de más recordar que, tal como cualquier otro software, necesitamos constatar la compatibilidad del programa con nuestro equipo. Las marcas más grandes de impresoras son compatibles con los cuatro programas descritos en este artículo, como Canon, Mimaki, Mutoh, Epson, Roland, DuPont, Encad, entre otras. Las listas completas de compatibilidad con marcas y modelos las puede encontrar en internet, en los folletos descriptivos de cada software. Antes de adquirirlo, verifique que el programa es compatible con su máquina de impresión.