Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 368

Celupal trae la serie SWJ-320S de Mimaki

0

La nueva Serie SWJ-320S de Mimaki, primer plataforma diseñada específicamente para las necesidades del mercado latinoamericano, quedó en una clase única combinando el ancho de 3.2 m con producción a 83 m2/h y calidad real de 1080 x 1200 dpi, con tamaño de gota mínima de 7 pl.
El modelo de 4 cabezales está disponible por menos de US$50,000, mientras el de 2 cabezales (51.9m2/h) está al alcance por menos de $40,000. Atrae a usuarios de tecnologías de menor formato, a usuarios de impresoras de formato amplio de menor calidad y/o productividad e incluso a usuarios de tecnologías de tinta solvente descontinuadas. La nueva impresora Mimaki atiende a la tendencia del mercado de exigir mayores calidades en formatos amplios, así como impresoras económicas confiables de este ancho.
http://www.celupal.com/

Konica Minolta se compromete con la tecnología verde

0

Konica Minolta México refuerza sus iniciativas para reducir el impacto ambiental a través de sus multifuncionales bizhub que cuentan con la nueva tecnología verde. Sus consumibles, como el Tóner Simitri HD con biomass, le permiten al usuario ahorrar energía al no requerir altas temperaturas para fijar el tóner al papel, aceptando papeles delgados.
Dentro de los beneficios que ofrece su tecnología se encuentra su eco-indicador que permite al equipo aprender funcionamientos automáticos; también ofrece un control de consumo de tóner y papel por usuario o área de trabajo para que no se invierta más. Por si esto fuera poco, su capacidad de mantener al 100% la velocidad dúplex le permite ahorrar papel, al igual que cuenta con un programa de reciclaje de tóner.
http://konicaminolta.com.mx/

Bourdeaux presenta nuevos productos en SGIA 2012

0

Bordeaux Digital Printink estuvo presentando en SGIA EXPO 2012, sus novedades en tintas de impresión. Uno de sus productos en exhibición fue la revolucionaria tinta látex, específicamente diseñada para equipos de impresión solvente con cabezales Epson™ DX. La nueva fórmula permite una impresión más rápida, menores temperaturas de secado, alta calidad, y desempeño confiable en una amplia gama de sustratos.
Para máquinas de curado UV y UV LED, Bourdeaux mostró su variedad de tintas rígidas, flexibles y súper flexibles, compatibles con una amplia variedad de impresoras, incluidas las marcas: Mimaki, HP, Dilli, Vutek, Océ y más. Además presentó su tinta base agua para sublimación e impresión directa para poliéster y telas con un mínimo de 60% de fibras sintéticas.
http://www.c-m-y-k.com/

los equipos estrella de POXTER

0

Poxter presenta sus cinco máquinas de impresión más sobresalientes, con lo que demuestra su compromiso de ofrecer equipos de calidad a precios competitivos.

POXTER es una empresa dedicada a la venta y distribución de productos de vanguardia, con 5 años en el mercado gráfico. Se caracteriza por ofrecer un servicio fiable y productos de excelente calidad a precios competitivos. Comercializa tintas para cabezales Seiko de 35 pl, Xaar de 35 pl y 40 pl, Spectra Polaris de 15 y 35 pl, Wit-Color, así como pantallas de leds y refacciones. Además vende equipos de impresión digital, entre los que destacan:

Sky Print
Esta novedosa impresora eco-solvente es el más reciente lanzamiento de Poxter. Está disponible en tres tamaños: 3.2 m, 2.5 m y 1.8 m. Sus cabezales Epson DX5 utilizan tecnología Dop-One-Demand Piezo Electric para lograr una sorprendente resolución de 2880 dpi. Imprime sobre gran variedad de flexibles, como papel fotográfico, tela, PET, vinilo, lona, etc. Su productividad es de 21 m2/h y funciona con el RIP PhotoPrint 10.

Ultra 9000
Este modelo de Wit-Color tiene un ancho de 1.80 m. Trabaja con tinta eco-solvente y cabezales Epson DX5, que logran una resolución de 1440 dpi. Imprime sustratos flexibles rollo a rollo o por hojas, y funciona con el RIP Maintop. Su productividad es de 21 m2/h.

Xaar Star PX-XR 1904
Es un equipo de impresión de 1.90 m con 4 cabezales Xaar 128/360. Su resolución es de 720 dpi y logra una velocidad de 35 m2/h. Por tiempo limitado, aproveche la promoción de $10,500 dólares + IVA y obtenga gratis una pistola termoselladora tipo leister, 2 kits de tintas, 2 litros de solvente, regulador y un rollo de lona, pagando de contado.

Ultra 2000
Esta máquina tiene disponibilidad de 4 y 8 cabezales Xaar-Proton 382, de 35 pl. Con un ancho de 3.2 metros, imprime en materiales rollo a rollo o por hojas, ya que incluye cama plana. Su resolución es de 1440 dpi y trabaja a 4 colores. Produce hasta 40 m2/h con 4 cabezales y logra hasta 102 m2/h con 8. Es ideal para imprimir flexibles y rígidos, gracias a su sistema de presión negativa. Contiene el RIP PhotoPrint DX6.

Seiko SJ-SK 510
Esta máquina solvente de 3.2 m está diseñada para imprimir materiales flexibles, como lona, vinil, mesh, o canvas. Utiliza cabezales Seiko SPT 510 con tecnología Drop-One-Demand Piezo Electric y se encuentra disponible en configuración de 4 y 8 cabezales. Alcanza una resolución de 1440 dpi en cuatro colores de tinta y puede imprimir hasta 110 m2/h en dos pasadas. Utiliza el RIP Maintop o PhotoPrint.

Visite: www.poxter.com.mx o llame al: (55) 5654-1013 /14 /15.
E-mails: informaciongeneral@poxter.com.mx, poxterventas4@hotmail.com y poxterventasdf1@hotmail.com

Matriz DF: Cafetal 53 Col. Granjas México del Iztacalco C.P.08400 México D.F.
Sucursales en: DF Algarín, Monterrey, Puebla y León.

Tras el B/N perfecto

0

El poder de la fotografía B/N no se cuestiona; su elegancia y aparente simpleza hacen que la mirada del espectador se concentre en lo esencial de la escena: la composición, las situaciones y los personajes.

Como los clásicos, la fotografía en blanco y negro (B/N) nunca pasará de moda. Para algunos sigue siendo la mejor técnica para captar luces, sombras, estructuras y emociones. En la “fotografía de autor”, el blanco y negro sigue siendo un pilar inamovible. No cualquier foto es buena candidata para el B/N. Siempre que tome una foto, imagine cómo se vería la escena sin color y, sin excepción, tome todas las fotos a color y obtenga el monocromo durante el procesamiento de la imagen.
Años atrás, la técnica del B/N se enfocaba en la sensibilidad del fotógrafo a la hora de la toma y en el proceso de revelado. Aunque muchos fotógrafos siguen haciéndolo en el cuarto oscuro, en la actualidad obtener una buena foto depende en gran medida del conocimiento de los programas de retoque y procesamiento fotográfico como el Adobe PhotoShop® y el Lightroom®.

Partir de una foto a color
Si su cámara cuenta con la opción de B/N, no se le ocurra utilizarla, porque al momento de elegir dicho modo está dando la orden a la cámara de perder información valiosa para nuestra toma: la gama de grises será más pobre y no tendrá ningún control sobre el proceso de conversión.

Sistema de zonas
Una buena fotografía en B/N debe contar con lo que se denomina sistema de zonas, es decir, debe tener la mayor gama de grises posible, desde el blanco más puro hasta el negro más fuerte (ambos tonos siempre deben estar presentes). Es fundamental que las fotos cuenten con un buen contraste.

Disparar en RAW
Este formato, además de ser versátil, brinda la oportunidad de manipular las imágenes con un margen mucho más amplio y sin perder información. Si su cámara cuenta con esta opción, no dude en usarla ya que ofrece un mejor control en el procesamiento.

Utilizar ISO bajo
Los ISO altos provocan el efecto de grano en la foto, que repercute en la calidad de la imagen. Por lo tanto, se debe usar la sensibilidad ISO más baja que permitan las condiciones de iluminación.

El mejor momento del día
Las horas centrales del día tienen mayor iluminación, lo que provoca sombras más duras. Lo mejor es hacer tomas al amanecer, al anochecer o en días nublados.

Una buena fotografía en B/N debe contar
con lo que se denomina sistema de zonas,
es decir, debe tener la mayor gama de
grises posible, desde el blanco más puro
hasta el negro más fuerte (ambos tonos
siempre deben estar presentes).
Es fundamental que las fotos cuenten
con un buen contraste.

B/N mediante Photoshop
Hay muchas maneras de convertir una foto a B/N a partir del software:
– Desaturar. Es la forma más rápida pero menos eficiente para convertir la foto, ya que brinda menor control sobre el resultado. Se logra entrando al menú Imagen-Ajustes-Desaturar.
– Escala de grises. Este proceso es igual de simple que desaturar y con un resultado similar. Úselo sólo si tiene prisa por acabar. Se hace en el menú Imagen-Modo-Escala de grises.
– Color Lab. Se logra al variar el modo en el que trabajamos con la foto, que por defecto es RGB, a Color Lab. Este método da mucho mejores resultados que los dos anteriores. Los pasos son:
• Menú Imagen-Modo-Color lab.
• Abrir la ventana de Canales y seleccionar el canal Luminosidad. La imagen se volverá en B/N.
• Seleccionar toda la imagen (Ctrl+A).
• Copiar la imagen (Ctrl+C).
• Volver a convertir la imagen a RGB (menú Imagen-Modo-RGB).
• Pegar la imagen que copiamos en cada uno de los canales RGB.

– Ajustes de blanco y negro. Este método da más versatilidad al permitir oscurecer o aclarar los grises que en la fotografía original corresponderían a un color específico, lo que posibilita poner más énfasis en determinados elementos. Hay que entrar al menú Imagen-Ajustes-Blanco y negro.

– Método Rob Carr. Este método es un poco más complejo, pero da un toque especial a las fotos.
• Cambiar el modo de trabajo a Color lab.
• Seleccionar el canal Luminosidad.
• Cambiar el modo a Escala de grises.
• Seleccionamos el canal recién creado haciendo click con la tecla Ctrl (Windows) o cmd (Mac) en la miniatura del canal Gris. Se mostrará una selección.
• Invertir la selección con el menú Seleccionar-Invertir (Ctrl+Alt+I).
• Rellenar la selección con color negro, mediante la creación de una capa de relleno (menú Capas-Nueva capa de relleno-Color sólido, negro #000000).
• Cambiar la opacidad de la capa de relleno al 50%.
• Crear una capa de ajuste de niveles (Capas-Nueva capa de ajuste-Niveles).
• Ajustar los niveles en la capa hasta que quede a su gusto.
• Seleccionar la capa de fondo y duplicarla.
• Aplicar un filtro de paso alto con radio 10 sobre la nueva capa (Filtros-Otros-Paso alto)
• Convertir la capa filtrada al modo de fusión Luz fuerte en la paleta de capas.
• Reducir la opacidad de la capa de fondo conforme le parezca adecuado.

Toques finales.
Independientemente del método usado para cambiar de color a B/N, siempre hay que revisar las luces y sombras de nuestra foto. Un modo de hacerlo es:
• Abrir la fotografía en B/N y crear dos copias de la capa de fondo.
• En la capa de arriba seleccionar el modo de fusión Sobreexponer color y ajustar la opacidad con un valor entre el 5% y el 15%.
• Elegir el modo de fusión Luz suave en la segunda capa y ajustar la opacidad entre el 5 y el 30%.
• Finalmente, si desea subexponer o sobreexponer determinados elementos, puede hacerlo mediante las herramientas de la paleta destinadas a ello.

Conversión a B/N en Lightroom
La mejor manera de procesar una foto tomada en formato RAW es en Lightroom. Se puede optar por darle los primeros toques y convertirla a TIFF para terminar de trabajarla en Photoshop con cualquiera de los métodos anteriores, o se puede hacer el trabajo completamente desde Lightroom, que es un programa que exige práctica e intuición. Un punto de partida sencillo es:
• Elegir el modo Escala de grises en el módulo Revelar-Básicos.
• Ahí mismo, elevar el valor de los negros a entre 60 y 80.
• Elevar la luz e relleno entre 25 y 40.
• Recuperación de 10 a 20.
• Ajustar la exposición.
• Y finalmente, elegir Contraste fuerte en la curva de puntos del módulo Revelar.

Estas cifras son orientativas y dependerán de cada foto en específico.

La señalización digital cobra fuerza

0

Novedosas opciones para ofrecer información dinámica

La señalización digital es un nuevo mercado que llega para complementar el sector de la impresión. ¿Sabe cuáles son las posibilidades que el Digital Signage le permite ofrecer a sus clientes?

Hablar de Digital Signage, o señalización digital, es referirse a las tecnologías que permiten presentar información de manera dinámica, buscando la generación de experiencias en el usuario, valiéndose principalmente de dispositivos móviles y pantallas.
El mercado de la señalización digital ha comenzado a tener presencia en nuestro país, con un desarrollo pausado, pero con un enorme futuro por las infinitas oportunidades que permitirá incorporar a la publicidad en los próximos años.

Nuevas posibilidades digitales
¿Qué beneficios trae consigo el digital signage? Casi cualquier ámbito puede verse favorecido con la implementación de señales digitales: desde los gafetes utilizados en las ferias y exposiciones, que se escanean para compartir la información que tienen almacenada; los displays electrónicos en centros comerciales que despliegan información; las pantallas interactivas en museos, universidades y lugares públicos; los códigos QR para ampliar el contenido de la publicidad impresa y muchos otros casos.
Para los impresores, conocer los alcances de los medios digitales les permite aumentar el catálogo de productos y servicios que tienen para sus clientes. Una oferta amplia y novedosa, con mayores posibilidades de presentar contenidos, atraerá a los clientes finales que demandan cada vez más interactividad en los mensajes publicitarios.

Complemento de la publicidad impresa
Con la señalización digital se potencializa el alcance de los mensajes impresos, es decir, el digital signage no va a sustituir la publicidad estática, sino que la va a complementar, porque ayuda a que la información migre de una plataforma a otra. Un ejemplo claro es la implementación de códigos QR o Microsoft TAG en los productos y anuncios publicitarios.
El tiempo de exposición de una persona a una lona, vinil o etiqueta puede ser muy corto; pero si se coloca un código QR y el usuario lo escanea con su teléfono móvil, tendrá acceso a otro tipo de contenido interactivo, ya sea realidad aumentada, alguna promoción, o simplemente será re-direccionado a la página web del producto. Con esto se estará generando una experiencia mucho más significativa y memorable que si sólo se observara el cartel estático.
Lo mismo sucede con los displays electrónicos: como complemento de una campaña que considera anuncios fijos, puede desplegarse una serie de información nueva e interactiva por medio de pantallas, en puntos estratégicos como centros comerciales, que posibilite a los consumidores interactuar con la marca, obtener datos, navegar en ese conocimiento y lograr un vínculo más fuerte con el producto.
Tal vez no está pensando en integrar próximamente a su negocio el manejo de pantallas, pero puede comenzar a ofrecer contenidos digitales. Tome en cuenta que las plataformas virtuales permiten mucho más que sólo transmitir video; saque provecho de la interactividad especialmente si las pantallas cuentan con tecnología touchscreen.

Retos y oportunidades de la señalización digital
Las condiciones en nuestro país, en materia de internet y telecomunicaciones, no han sido las más fructíferas para favorecer el desarrollo del digital signage. Entre otras cosas, México enfrenta un rezago tecnológico que contrasta con el avance registrado en otros países; contamos con un servicio de banda ancha lento y en general persiste un gran desconocimiento al respecto de cuestiones como: los requerimientos para montar una pantalla interactiva, los formatos de los contenidos, el tipo de mensajes adecuado para estas tecnologías, etcétera.
Sin embargo, hay un panorama prometedor que pronostica una evolución favorable de la señalización digital en México: la penetración de internet se ha incrementado exponencialmente en nuestra sociedad durante los últimos años, sobre todo en el sector de 15 a 35 años de edad. Además, gran parte de estas personas forman parte de la generación nativo-digital, es decir, que se han familiarizado desde la infancia con diversos sistemas dinámicos de información y son receptivos ante contenidos de esta naturaleza.

Digital Signage en la mira
Las agencias de comunicación se preocupan cada vez más por conocer el tiempo que la gente pasa frente a las pantallas e interactuando de manera virtual. Por ejemplo, estudios recientes realizados por la compañía comScore demuestran que los mexicanos pasan en promedio 8.7 horas al mes en redes sociales y ven hasta 157 videos por internet.
Los teléfonos inteligentes, las tabletas, además de las computadoras y pantallas de LED o de LCD forman parte de la cotidianidad actual y los publicistas están reconociendo la oportunidad de llevar hasta ellos los mensajes que tradicionalmente colocarían en otros medios. El mercado está empezando, pero tiene mucho futuro por delante y propiciará grandes oportunidades de negocio que los empresarios de la industria gráfica podrán aprovechar.

Agradecemos a Cristian Mecalco, director de la Asociación Mexicana de Señalización Digital, por la información proporcionada en Fespa México 2012, para la elaboración de este artículo.

Lumtec ofrece soluciones integrales de LED para publicidad

0

Lumtec S.A. de C.V. se dedica a la fabricación, venta y distribución de pantallas electrónicas de LED y equipo audiovisual. Las pantallas, tableros y contadores se fabrican de acuerdo a los requerimientos del proyecto, mediante la asesoría de los ejecutivos e ingenieros en conjunto con el cliente, para cubrir sus expectativas en forma oportuna y profesional.
La oferta de pantallas de Lumtec contempla productos para interiores y exteriores, desde pitch 12 mm hasta pitch 89 mm. Además maneja cortinas flexibles de LED, módulos para ensamble y floor displays. El equipo audiovisual incluye videoproyectores de marcas reconocidas, pantallas de proyección, monitores de plasma y LCD, pizarrones interactivos, entre otros.
Para conocer más los productos Lumtec, ingrese a:
http://www.lumtec.com.mx

Rutinas para mantener la salud de sus equipos

0

Ponga en prácticas sencillas recomendaciones para el mantenimiento de sus equipos solventes que le ayudarán a que sus máquinas de gran formato duren más tiempo.

Tal como un automóvil necesita de mantenimiento regular, cambio de aceite y revisión de llantas, las máquinas solventes de impresión en gran formato también necesitan recibir atención constante. Las rutinas de cuidado del equipo y sus componentes le ayudarán a ahorrarse dinero y dolores de cabeza, pues el mantenimiento deficiente demandará una reposición más frecuente de partes esenciales, mientras que un trato adecuado alargará la vida de la impresora.

¿Por qué es importante el mantenimiento preventivo?
Cuando su máquina de impresión no se encuentra en estado óptimo, su eficiencia se verá gravemente afectada, es decir, el consumo de tinta y el desperdicio de materiales será mayor y, por tanto, usted estará gastando más de lo necesario. Asimismo, los operadores tendrán que repetir trabajos si no obtienen un buen resultado desde la primera impresión.
A esto sumamos que, sin un mantenimiento preventivo, sus equipos están más expuestos a presentar una falla en un momento inesperado. Esto, además de los elevados costos que seguramente tendrá la reparación, implicará posponer fechas de entrega de trabajos, lo cual va a repercutir en la satisfacción de sus clientes. Lo mejor es no arriesgarse y adoptar desde hoy las medidas básicas para la protección de sus máquinas.

Sin un mantenimiento preventivo,
sus equipos están más expuestos
a presentar una falla en un momento
inesperado. Esto, además de los
elevados costos que seguramente tendrá
la reparación, implicará posponer
fechas de entrega de trabajos,
lo cual va a repercutir en la
satisfacción de sus clientes.

Mantenimiento del sistema de tintas
Para hacer una limpieza del sistema de tintas, necesita una botella de residuos, que es la parte final a la que llegan los desperdicios de tinta después de que usted limpia los cabezales y lava las boquillas (nozzles).
La mayoría de las impresoras cuentan con una bomba o un sistema de bombas que extraen los residuos de tinta a través de los cabezales y los empujan hasta el depósito de residuos. Esto ayuda a mantener la tinta en constante flujo. Debe asegurarse de que el sistema esté completamente sellado, pues de lo contario entrará aire cuando la bomba intente jalar la tinta del cabezal y no será capaz de limpiarlo.

Distintos factores pueden causar problemas de sellado entre los cabezales y las tapas:

• Empaques de caucho viejos y desgastados. Los empaques de caucho que sellan el sistema se deterioran con el tiempo, especialmente al estar expuestas a solventes y calor. Cuando esto ocurra, hay que reemplazarlos.

• Mala alineación entre los cabezales y sus tapas. Si los tapones no sellan correctamente al conectarse con los cabezales, habrá entradas de aire.

• Problemas con el motor. Aunque existen variaciones entre un modelo y otro, algunos utilizan motores o cintas para subir o bajar las tapas durante o después de la impresión. La solución es reparar o reemplazar la parte afectada.
Las tapas de los cabezales también deben permanecer libres de residuos de tinta, para evitar lo más posible su degradación. Se recomienda utilizar un hisopo con una solución especial y limpiar gentilmente, con regularidad.
Otro componente crucial son los limpiadores (wipers), que usualmente son pequeñas hojas de caucho que pasan de un lado a otro de los cabezales, de manera periódica durante la impresión. Es un mecanismo similar al de un limpiaparabrisas. Es importante que los limpiadores se mantengan libres de tinta seca, porque si quedan pigmentos o partículas de tinta, podrían transferirse a los orificios de los cabezales causando resultados indeseados.

Mejores prácticas
Incluso si no piensa utilizar su máquina por unos pocos días, no deje de realizar su rutina diaria de limpieza del equipo. Mantener los cabezales húmedos y la tinta en flujo constante es vital.
Para que los canales CMYK se mantengan en uso, acostumbre a imprimir barras de los cuatro colores, con una densidad al 100%. En caso de que utilice cian light y magenta light, imprima barras al 40%, sólo para verificar que estos tonos están siendo usados por el RIP. Haga lo mismo si tiene colores naranja, verde o blanco.
Algunos equipos tienen una delgada “línea confidencial” que se imprime automáticamente en el borde del gráfico para asegurar que todos los colores estén siendo usados a la vez. Si su máquina no tiene esta opción, usted puede crear su propia línea usando la cantidad de tintas que posee la impresora. Imprimir este tipo de barras es un buen truco para ayudar a destapar las boquillas del cabezal que puedan tener atascos.
Si la impresora permanecerá un tiempo más prolongado en desuso (un mes o más) vacíe por completo el sistema de tintas para que ninguna partícula se adhiera y ningún mecanismo se arruine.

Componentes mecánicos y electrónicos
Las partes mecánicas también necesitan atención regular. Por ejemplo, el riel por donde pasa el carro de los cabezales debe permanecer libre de contaminación y ocasionalmente debe lubricarse con un producto recomendado. Por otro lado, la banda decodificadora (encargada de determinar la posición del carro) debe limpiarse con alcohol isopropílico o con una mezcla ligera de agua con jabón.
Los paneles de control suelen ser membranas sensibles al tacto. El uso normal no tiene porqué comprometer su funcionamiento, por lo que no está de más recordar a los operadores que activen los botones e interruptores con gentileza.
Al respecto de los componentes electrónicos, tome en cuenta que los circuitos son muy sensibles a los cambios de voltaje y a la estática. Proteja su maquinaria con reguladores que mantengan una corriente estable, para evitar que un repunte de electricidad dañe el sistema.
La estática puede causar importantes defectos en las imágenes cuando atrae partículas de polvo y pelusa, pero además puede provocar que la tinta sea lanzada de vuelta hacia el cabezal, contribuyendo al bloqueo de los orificios. Algunas soluciones convencionales para esto son: sprays antiestáticos, conexión a tierra y ajuste del nivel de humedad en el ambiente, aunque en ocasiones no es posible eliminar la estática por completo.

Más vale prevenir
Si aún tiene reservas para que su equipo de trabajo ponga en práctica el mantenimiento regular, recuerde que un cuidado constante le evitará costosas reparaciones posteriores, y prolongará la duración de cada una de las partes de la máquina.
Si detecta alguna señal de que algo en su impresora no está funcionando bien, no lo deje pasar inadvertido. Las señales de alerta de los equipos están ahí por una razón y no deben ignorarse.

Un agradecimiento a Bob Flipse, de Grafx Network, por la información proporcionada durante SGIA EXPO 2012 para la elaboración de este artículo.

Retrospectiva 2012, Panorama 2012, Los industriales hablan

0

Como cada año, pedimos a nuestros lectores que nos compartieran sus experiencias de negocio durante 2012 y sus predicciones sobre el panorama de 2013. Compartimos con usted el resultado de este sondeo y lo invitamos a sacar sus propias conclusiones.


Cómo se vivió el 2012
“¡Genial! Seguimos vivos, con sueños y con nuestra familia. Pocas ganancias en general pero con muchos negocios”, fue uno de los comentarios que recibimos. “Económicamente creo que no hubo crecimiento, sin embargo la economía se mantiene permitiéndonos al menos mantener nuestros negocios a flote”. En general, se describe el 2012 como un año complicado, inestable. “Un año atípico. Irregular. Sin aparente razón, pues los números macro son buenos y hay estabilidad económica, mientras nuestro sector se siente como detenido.” Y es que aunque la crisis económica ha afectado gravemente ciertas partes del mundo, nuestra situación se ha mantenido en un nivel “aceptable”.
En relación con el proceso electoral, “Se vio nuevamente una gran participación de la gente en las elecciones de este año y socialmente como siempre con algunos altibajos, pero la verdad es mayor la gente buena y trabajadora que hace que este país no caiga nunca”. En la industria imaginamos que sería una gran oportunidad, aunque no logró impulsar el mercado gráfico como se esperaba y, por el contrario, generó un panorama incierto para muchos administradores. “Fue un año donde el presupuesto para publicidad se retuvo debido a la incertidumbre generada por el cambio de gobierno”, comentó uno de nuestros lectores. Otro señala: “Los empresarios decidieron reservar dinero y no hubo suficiente circulante para activar la economía; en consecuencia la publicidad impresa bajo particularmente”.
Lo cierto es que la nueva administración sigue siendo una gran interrogante. Hay quien increpa: “Vemos figuras manipulables en lugar de políticos de profesión”. Además, “La falta de seguridad y la violencia siguen siendo problemas que condicionan la vida económica y social”. Ante estas circunstancias, vemos una sociedad dividida por las opiniones en torno al rumbo que debería tomar nuestro país, y una “brecha peligrosa entre niveles sociales que causan desigualdad”.

¿Cuál fue la tendencia de crecimiento?
Unas cuantas empresas crecieron en porcentajes importantes. La mayoría pudo aumentar su facturación en un nivel moderado. Otra opinión dice: “Tuvimos crecimiento, pero no es claro que sea una tendencia. El Mercado está cambiando y el que se adapte mejor será el que pueda seguir avanzando”.
Algunas se mantuvieron en el mismo nivel que el año anterior. Otras manifiestan el crecimiento desde un 1% a un 10%. Hubo quien afirmó un crecimiento atípico del 70%. Uno de los entrevistados afirma: “Los precios están muy castigados. La competencia es feroz y los talleres están trabajando a costos, lo cual hace que no sea negocio”.

Obstáculos para el crecimiento
Entre los obstáculos que se mencionan están “La falta de liquidez”, “Recuperación de dinero y competencia desleal”, “Costos de producción y la falta de circulante”. Uno de los sectores que más ha resentido la situación es el de los servicios: “La escasez de dinero ha orillado a las personas a no consumir y a no recurrir a servicios de diseño”.
También mencionan dificultades en relación con: “El financiamiento de algunos proyectos. Por ser una microempresa no estábamos preparados para financiar proyectos a mediano plazo”. Otra dificultad es que “Los clientes piden crédito y la recuperación es más lenta”. Además refieren “El desanimo de la gente en general. Sin embargo con capacitación y buena actitud se lograron alcanzar los objetivos planeados.”

Productos de mayor comercialización
Este tema resultó muy diverso. La impresión digital fue un servicio que logró una buena comercialización en general: “La fabricación de anuncios e impresión de lonas y viniles”. En lo referente al mercado textil, algunas empresas manifestaron haber tenido gran aceptación: “textiles para impresión digital”, “impresión textil, “tintas textiles para decorar prendas de vestir”. Además sobresalió la serigrafía: “La serigrafía, repuntó para mí”. También “los anuncios luminosos con tecnología LED”, “las letras de canal” y los “rótulos de corte” lograron un buen posicionamiento. Otros productos que se mencionaron fueron: “el papel en general”, “impresos en papel”, “publicidad en medios impresos como son periódicos, tarjetas de presentación, invitaciones, calendarios, etc.” y algunos suministros para offset: “Nuestras mayores ventas fueron en tintas para offset y químicos”.

Perspectivas 2013
La mayoría de los participantes encaran el 2013 con una perspectiva “muy alentadora”. Hay esperanza para que el cambio político resulte positivo. Auguran un crecimiento en su empresa, de 5%, 10% o 20%, como premio al trabajo continuo. “Será un año de consolidación y un crecimiento planeado de cuando menos un 5%”; “Creemos en este país y esperamos crecer 8%”; “Crecimiento del 20%”. Alguien incluso se aventura a prever un aumento del 70%. Otros mantienen pronósticos más reservados y esperan al menos mantener un nivel similar al del año pasado.
Se vislumbra una innovación en cuanto a la oferta de productos: “Apostar a los textiles y materiales ecológicos”. La percepción general es prometedora: se esperan mayores apoyos para lograr avances: “Crecer en espera de algún financiamiento para inversión”.

Recomendaciones para proveedores y usuarios
Los lectores hacen recomendaciones para mantener al mercado en movimiento y mejorar el ambiente de competencia. En resumen, sus comentarios son: crear más sinergia, fomentar más unión, no crear una guerra de precios, va en detrimento de la industria, ofrecer productos y servicios de calidad, desarrollar proyectos con valor agregado, cobrar lo justo, ser honestos, responsables y puntuales.
Al interior de los negocios, es necesario “cambiar estrategias y empezar a realizar planeaciones a futuro”, así como hacer “compras más inteligentes tratando de optimizar recursos.”

Agradecemos a todas las empresas que nos hicieron llegar sus comentarios y opiniones. Para nosotros y para la industria es muy importante la participación de todos ustedes.

Nuevo consumidor nueva estrategia, Cómo enfrentar a los nuevos consumidores de la industria gráfica

0

El mercado incorpora nuevas prácticas y los negocios gráficos deben hacer frente a estos cambios. Conozca el panorama actual que rodea la dinámica de ventas e incremente sus ganancias al identificar el perfil del nuevo consumidor.

El consumidor actual debe entenderse como un sujeto complejo y activo. No hará una compra a ciegas, sino que en la mayoría de los casos buscará la mayor información que pueda sobre su empresa, sus productos y servicios. Además, le dará valor a los conocimientos que usted sea capaz de proveerle y a las distintas plataformas que usted destine para compartir su información.
Tener conciencia sobre este nuevo terreno, en donde la información disponible es un valor que influye en la decisión de compra, nos permitirá hacer algunos ajustes en el área de ventas e implementar nuevas estrategias para hacer más rentable el negocio.

El consumidor quiere conocer su historia
Si nos concentramos en que la información es clave para llegar al nuevo consumidor, el primer elemento que debe conocer a la perfección es su empresa. El ejercicio de “Contar su historia” consiste en pensar cómo hablaría usted sobre su negocio a los clientes potenciales, qué características resaltaría, cuáles son las cualidades que diferencian a su empresa y la colocan por encima de las demás, qué casos exitosos puede mencionar durante su trayectoria, etcétera. A la gente le gustan las historias y disfrutará al escuchar la suya.
Verbalizar estas características le dará la pauta para identificar sus fortalezas y detectar los aspectos que puede mejorar. También le brindará seguridad sobre aquello que tiene para ofrecer, los temas en los que es especialista y las razones que daría a un cliente para convencerlo de que usted es el mejor en su campo. Todo eso será una herramienta valiosa al momento en que comience a compartir información en diversos formatos.

El consumidor quiere contenidos de calidad
El content marketing o marketing de contenido es una nueva tendencia del mercado, que se refiere a una estrategia en la que se comparte información de utilidad para la audiencia, que seguramente sus clientes encontrarán interesante o necesaria; a través de estos conocimientos, su empresa estará presente en la mente del cliente y se dará a conocer como una gran opción para proveer productos y servicios relacionados.
El marketing de contenido deja atrás el modelo de publicidad en el que se “empuja” el mensaje y se presiona la compra; en cambio se busca “atraer” al cliente y seducirlo para que naturalmente se interese por el producto. El nuevo consumidor se convence de cerrar un trato por la información que se le provee, más que solamente por un impacto proveniente de un anuncio.

El content marketing es una nueva
tendencia que se refiere a una
estrategia para compartir
información de utilidad para
la audiencia.

De acuerdo al Instituto de Marketing de Contenidos (Content Marketing Institute), para generar contenido valioso que le ayude a atraer clientes se debe cumplir con las siguientes características:

– Se puede encontrar. El contenido debe ser fácil de localizar. Si se apoya en las redes sociales, puede utilizar “hashtags” o etiquetas para que los usuarios encuentren sus publicaciones. También incluya links directos para que ingresen a las páginas que contienen su información.

– Se puede leer. Los contenidos que publique deben leerse cómodamente. Puede recurrir a una estructura que contenga viñetas para hacer más sencillo el desarrollo del tema. Asegúrese de utilizar el lenguaje correctamente, ser claro y conciso, tener buena ortografía y utilizar tipografías legibles.

– Se puede comprender. Tenga presente el público que leerá su información y cerciórese de que el texto será comprensible para ese tipo de personas. Tome en cuenta el medio que va a utilizar, para que los formatos de los contenidos permitan la correcta comprensión del tema.

– Invita a tomar acción. No es suficiente con publicar la información y esperar que el usuario la lea. Agregue opciones para invitarlo a tomar acción: un lugar para hacer comentarios, una opción para compartir el contenido, un teléfono de contacto para que pueda llamar a su empresa, un link para que pueda profundizar en el tema.

– Se puede compartir. Hágase las preguntas: ¿mi información es de utilidad o provoca alguna emoción?, ¿estoy dando una buena razón para que la gente la comparta?, ¿hay una manera sencilla para que ellos la puedan compartir? Busque la manera de hacer atractiva la información, al punto que los mismos usuarios quieran difundirla. Esa es la mejor manera de pasar el mensaje: de una persona a otra.

El consumidor necesita reconocer su marca
No basta con que el cliente lo vea una sola vez, necesita mantener su presencia en distintas ocasiones y por diversos medios. De ese modo, poco a poco se familiarizará con su marca, su logotipo, sus productos y lo tendrá presente al momento de decidir una compra.
Comience a planear “campañas”, es decir, llegue hasta el usuario por la mayor cantidad de vías que pueda: en redes sociales, en portales web especializados, participe en una revista del giro, envíe e-mails, asista a eventos de la industria y, de ser posible, propóngase como ponente de alguna sesión. Explore plataformas diferentes: textos, imágenes, videos, audios. Recuerde que el nuevo consumidor es dinámico y está a la expectativa de contenidos que lo puedan sorprender.

Haga contacto con el consumidor
Dedique parte de sus esfuerzos a crecer sus bases de datos. Los contactos son básicos, pues son las personas que potencialmente se convertirán en sus clientes. Son ellos quienes deben estar expuestos a los contenidos valiosos que usted comparte.
Si sus campañas resultan efectivas, al hacer contacto con los clientes tendrán ya una idea de quién es usted y qué hace su compañía, y se mostrarán más abiertos a escuchar sus propuestas.

Un agradecimiento a Brian Hart, de Hart Consulting Services, por la información proporcionada durante SGIA para la elaboración de este artículo.

Colores precisos que ayudan a ahorrar

0

Mejore el rendimiento de su máquina y ahorre hasta un 30% en costos de tinta, mientras mantiene colores exactos en todas sus impresiones.

El objetivo principal del software RIP es ayudarle a administrar el color de sus impresiones, un tema del que ya hemos hablado anteriormente; pero el programa de rasterización de imágenes tiene beneficios adicionales: puede controlar la cantidad de tinta que se utiliza en cada impresión para reducir sus gastos en consumibles. Con esta estrategia notará un ahorro constante que su negocio agradecerá y al mismo tiempo mantendrá la satisfacción de sus clientes al entregarle colores fieles.

Empezar por los perfiles
Como ya sabe, el proceso de perfilación es básico para configurar la impresión. Los perfiles que se establecen con el RIP deben tomar en cuenta todas las variables en juego: el tipo de sustrato, la máquina y la tinta que se está utilizando. En ocasiones es posible encontrar perfiles sugeridos en las páginas web de los fabricantes. Si no los localiza, construya su propio perfil haciendo pruebas de impresión y modificando ligeramente los valores hasta que obtenga el tono deseado.
Es un error frecuente que los negocios utilicen perfiles genéricos para la mayoría de sus trabajos. Lo ideal es perfilar cada impresión de forma individual, especialmente si busca economizar sus recursos. Con base en el perfil inicial podrá hacer los ajustes que presentamos a continuación y tener control total sobre el consumo de tinta.

Tip 1: reducir el uso de tintas claras.
Las tintas light que utilizan muchos equipos de gran formato tienen la ventaja de producir gradaciones más suaves en las imágenes, lo cual resulta de gran ayuda si los gráficos serán vistos de cerca. Un primer tip es calibrar la máquina para que se reduzca el uso de tintas light, con lo que se ahorrará hasta un 30% del costo de tinta. Los resultados no se verán muy afectados, únicamente la gradación de los colores puede lucir menos suave de cerca.

Tenga presente a qué distancia estará colocado el gráfico
en relación a la gente que lo verá. Si se va a instalar
en un lugar alto o lo suficientemente alejado, las
configuraciones para ahorrar tinta no repercutirán
en la el resultado final.

Tip 2: para los grises, dar preferencia al negro
Para los tonos grises, la máquina puede recurrir de forma predeterminada a una mezcla de colores cian, magenta y amarillo (CMY), que al combinarse dan como resultado el gris. Sin embargo, la manera más eficiente de obtener grises es con la tinta negra (K) aplicada en un bajo porcentaje. A esto se le llama GCR (Gray Component Replacement) o sustitución del componente gris. Si se perfila la impresión de este modo, dando prioridad al negro y restringiendo el resto de las tintas, ahorrará hasta un 20% del consumible, además de que obtendrá un tono más natural. La desventaja es que, al mirar de cerca, las zonas claras de la imagen pueden tener un efecto “salpicado”.
Para estos dos primeros consejos, tenga presente a qué distancia estará colocado el gráfico en relación a la gente que lo verá. Si se va a instalar en un lugar alto o lo suficientemente alejado, las configuraciones para ahorrar tinta no repercutirán en la el resultado final. En cambio, si se trata de una aplicación que se verá de cerca, por ejemplo en el punto de venta, busque un punto medio para que pueda reducir el gasto de tinta sin sacrificar la calidad.

TIP 3: perfile de acuerdo al propósito y a la aplicación
Una vez que entienda las ventajas de tomar el control del color y del gasto de tinta, anímese a perfilar modos específicos, de acuerdo a la característica que quiera priorizar en su impresión: calidad, velocidad o economía.

Si lo que quiere es: calidad.
– Aumente el número de pasadas de la impresora.
– Utilice la configuración predeterminada de tintas y valores GCR.

Si lo que quiere es: velocidad.
– Reduzca los porcentajes de las tintas y configure al máximo el valor GCR, para que se dé prioridad al negro en lugar de una mezcla de los otros colores.
– Disminuya el número de pasadas y baje el número de dpi. Este modo es efectivo en gráficos que no serán vistos demasiado cerca.

Si lo que quiere es:
economizar.
– Reduzca el porcentaje máximo de las tintas.
– Aumente el valor GCR.
– Configure su máquina para menos pasadas y, si es necesario, reduzca también la cantidad de dpi. Utilice este modo en aplicaciones alejadas del punto de visión del público.

Opciones de software RIP
Los equipos de impresión vienen con algún programa de rasterización precargado. También puede adquirir alguna de las opciones disponibles en el mercado, para poder calibrar el color y administrar sus tintas de acuerdo a sus necesidades. Destacan los programas: Wasatch SoftRIP, Caldera Versión 9, Onyx Production House y PhotoPRINT Server Pro de la marca SAi.
Todos ellos le brindan herramientas para crear perfiles de impresión, algunos de ellos incluso pueden presentarle un aproximado de la tinta que se utilizará durante el trabajo. Antes de adquirir su nuevo RIP, no olvide verificar que su equipo sea compatible con el software.

Agradecemos a Dean Derhak, de SAi por la información proporcionada durante SGIA EXPO 2012 para la elaboración de este artículo.

Entre módulos te veas, Cualidades de los módulos para iluminación de anuncios

0

Descubra las características primordiales de los módulos de LED y las consideraciones que necesita para hacer instalaciones brillantes y uniformes.

Los anuncios retroiluminados y las letras de canal utilizan módulos de leds como fuente luminosa. Los módulos son dispositivos de PVC o de ABS que agrupan una determinada cantidad de leds y que pueden ensamblarse entre sí mediante cables. Su estructura compacta y su flexibilidad los convierte en la mejor opción para aplicaciones de iluminación, pues permiten adaptarse a diferentes longitudes y simplifican el proceso de instalación.

Características de los módulos de leds
Para no perderse en el universo de los módulos, compartimos con usted un listado de las cualidades que debe tomar en cuenta al momento de seleccionar el módulo para su anuncio. Los resultados tendrán una variación notable si emplea productos diferentes, o si realiza la instalación de manera inadecuada.

• Forma y tamaño
Los módulos más populares son los de forma rectangular, aunque también existen los cuadrados y los circulares. Cada módulo contiene dos, tres o cuatro leds, según el modelo. Sus dimensiones van de 2 a los 8 cm de largo, por 1 a 4 cm de ancho. Lúmika ofrece el módulo redondo Lumitri, de tres leds. US LED maneja la línea Tadpole2, módulos rectangulares de dos leds, de los más pequeños del mercado: 18.8 x 8.6 x 12.2 mm.

Los módulos más populares son los de
forma rectangular, aunque también
existen los cuadrados y los circulares.
Cada módulo contiene dos, tres o cuatro
leds, según el modelo. Van de 2 a los 8 cm
de largo, por 1 a 4 cm de ancho.

• Ángulo de emisión
El ángulo de emisión se trata de la apertura que alcanza el halo de luz. A mayor ángulo de apertura, el módulo alcanzará a iluminar un área más grande y la difusión de la luz será más armónica. Los ángulos de los módulos oscilan entre los 120° y los 140° grados. La compañía Leds International maneja módulos de 120° grados. La línea Slim de Sydemex tiene un ángulo de 140°. En Estados Unidos, la empresa Sloan LED desarrolló un módulo con 180° grados de emisión de luz.

• Voltaje de alimentación
El valor estándar del voltaje de alimentación es 12 voltios, es decir, se requiere de una fuente directa de al menos 12 v de para hacer funcionar el módulo. Este es el voltaje que manejan la gran mayoría de módulos en el mercado.

• Lúmenes por módulo
El lumen es la unidad de medida para el flujo luminoso, es decir, la intensidad de luz que cada uno de los módulos es capaz de emitir. Los productos de la serie Omega TriMax, de Bitro, producen 47.5 lúmenes por módulo. Los módulos Ultrabrillantes Plus, de Lúmika, producen 105 lúmenes por módulo.

• Nivel de protección.
El nivel de protección IP es la medida que determina la protección del LED contra polvo y agua. En el caso de los módulos, los valores más frecuentes son: IP65, contra chorros de agua; IP66, contra fuertes chorros de agua; IP67, eficaz en inmersiones temporales; IP68, eficaz para inmersiones permanentes. Los módulos de Sydemex poseen un nivel de protección IP65. Bitro maneja un IP 68 en sus módulos de la serie Omega Max.

• Módulos por tira
Los módulos se ensamblan uno enseguida del otro para formar las tiras o cadenas de leds. Sin embargo existe un límite para la cantidad de módulos que pueden estar ligados a una misma fuente de poder. Por lo general son 20 los módulos que soportan estar interconectados, aunque algunos alcanzan 30 o más. Los leds de alta potencia de la empresa Lumileds pueden instalarse en cadenas de hasta 50 módulos.

Instalación de módulos
Al momento de hacer la instalación de leds en nuestro proyecto, necesitamos determinar cuánto espacio habrá entre un módulo y el siguiente y cuál será la distancia que separará el módulo de la superficie que se va a iluminar. Estas variables dependen de factores como el grado de opacidad y de difusión del material que se ilumina, la intensidad de la luz y el ángulo de emisión luminosa.
Una regla general que debe tener en cuenta es: mientras más amplio sea el ángulo de emisión de luz y mayor sea la intensidad del módulo, se requerirán menos módulos para iluminar un área. Por el contrario: a menor intensidad y menor ángulo, se requerirán más módulos para obtener la iluminación adecuada.
Si la distancia entre el led y la superficie es reducida (menor a 13 centímetros), conviene usar un producto de ángulo de luz amplio y de intensidad intermedia, a fin de lograr uniformar lo más posible la iluminación. Si hay una gran distancia entre el led y la superficie (por ejemplo, 20 centímetros o más), se necesitará un módulo de mayor intensidad para evitar que el anuncio luzca tenue y poco luminoso.
La distribución de los módulos también es muy importante para poder cubrir de luz el área entera. Si se trata de un proyecto rectangular, como un anuncio iluminado, pruebe organizar los módulos a manera de estructura reticular. Obtendrá un resultado más uniforme que el que lograría con tubos fluorescentes o neón.
Por último, para fijar los módulos en su lugar, la manera más sencilla es utilizar cinta doble cara 3M. Algunos de los productos ya la traen incluida, o si no puede agregarla fácilmente. Si desea una fijación aún mayor, utilice tornillos.

Un agradecimiento a Lúmika y Sydemex por la información proporcionada en la elaboración de este artículo.

Muros, un medio que comunica

0

Explore nuevas oportunidades en el mercado de wall graphics con la oferta de sustratos para gráficos en muros. Convierta sus paredes en verdaderos espacios de comunicación.

En la decoración interior y exterior de tiendas, oficinas y hogares, el diseño de los muros juega un papel principal, pues un gráfico en la pared puede convertirse en parte integral del estilo arquitectónico y ayudar a generar un espacio con identidad propia.
Los materiales para wall graphics se han diversificado. Hoy en día, las opciones van desde los vinilos a las telas adherentes, pasando por los adhesivos permanentes, removibles y reposicionables; las superficies están diseñadas para impresión solvente, uv y/o látex y puede añadir un laminado para agregar efectos o aumentar la durabilidad.

Mercado de wall graphics
Al menos cuatro nichos de oportunidad son fácilmente identificables dentro del mercado de los wall graphics:

– Retail y punto de venta. Este nicho de mercado abarca los gráficos que se colocan al interior de las tiendas o en los muros del punto de venta, con propósitos eminentemente promocionales. También pueden funcionar para agregar a los espacios toda una identidad de marca y hacer que los muros “hablen” de la empresa.

La decoración y personalización de casas
y oficinas es una de las aplicaciones
más populares. Algunos de los sustratos
para gráficos en muros tienen texturas
similares a la tela, o bien, son telas
diseñadas para ser impresas con tecnología
digital. No hay límites en cuanto a las
imágenes y entramados que pueden imprimirse
para transformar los espacios.

– Personalización. La decoración y personalización de casas y oficinas es una de las aplicaciones más populares. Algunos de los sustratos para gráficos en muros tienen texturas similares a la tela, o bien, son telas diseñadas para ser impresas con tecnología digital. No hay límites en cuanto a las imágenes y entramados que pueden imprimirse para transformar los espacios.

– Muros interactivos. Los sustratos laminados propician nuevas formas de interacción con las paredes y permiten incorporar funcionalidad y diversión. Los wall graphics pueden hacerse interactivos cuando se les agregan laminados para borrado en seco, terminado de pizarrón o terminado de espejo. En el caso de los dos primeros, es posible escribir sobre los muros con marcadores de borrado en seco o gises, según sea el caso, para luego remover los trazos fácilmente. Este tipo de aplicación puede utilizarse en presentaciones de productos, eventos especiales, etcétera.

– Centros comerciales y publicidad. Además de los anuncios, una aplicación interesante ocurre en los centros comerciales, cuando alguno de los locales comerciales está desocupado o en remodelación. Entonces se utilizan los wall graphics para cubrir los ventanales, a la vez que funcionan como escaparates publicitarios.

Consideraciones importantes para la instalación.

Para hacer una correcta instalación necesita saber las características del sustrato que empleará y la superficie sobra la cual se colocará el gráfico. Estos son algunos aspectos que debe tomar en cuenta:

– Superficie del muro. La pared puede ser lisa o tener textura rugosa; estar cubierta con baldosas, madera, ladrillo o papel tapiz. Si conoce el muro al que va a enfrentarse, sabrá qué características deberá tener su sustrato para funcionar en ese tipo de superficie. Algunos vinilos están diseñados para adaptarse a las texturas difíciles, con ayuda de una pistola de calor y un rodillo blanco.

Condiciones de instalación. Tener claridad sobre dónde realizará la instalación, en qué hora del día y bajo qué condiciones (aire acondicionado, humedad, polvo, temperatura) puede prevenirlo para saber a qué va a enfrentarse. El calor excesivo puede dificultar el trabajo porque el sustrato tenderá a reblandecerse; el polvo puede afectar el desempeño del adhesivo.

– Características del gráfico. Considere qué tamaño tendrá el gráfico, cuál es la duración que tendrá la instalación, si requiere de un adhesivo permanente o removible; si estará al exterior o al interior, o expuesto a factores como: humedad, luz solar o químicos. También tome en cuenta la opacidad del sustrato si necesita cubrir algún diseño de la pared, así como los acabados: por ejemplo, un material mate funciona para reducir los destellos y en ciertos ambientes facilita la visualización de la imagen.

¿Qué hay de nuevo en wall graphics?
Las telas están ganando terreno en aplicaciones de decoración. También destacan los sustratos transparentes y las películas metálicas entre las novedades de wall graphics.

– Tela autoadhesiva. Las telas dan una textura y una dimensión diferente. La tela autoadhesiva es una novedosa opción que puede imprimirse con cualquier técnica. Ultraflex ofrece FabriTac, un sustrato textil de adhesivo reposicionable que puede imprimirse con solvente, UV y látex. Por otro lado, Roland lanzó recientemente su Tela Desmontable WallFlair, de 6.7 mil, reposicionable y de gran opacidad, para impresión ecosolvente.

– Películas transparentes. Las películas transparentes para impresión otorgan un efecto peculiar, porque permiten que el muro se vuelva parte del diseño. Es apto para paredes que están en buen estado y tienen una textura agradable, que se integra armónicamente con el estilo del gráfico. Arclad tiene una extensa línea de vinilos transparentes, con terminados mate y brillante, que pueden imprimirse con tintas solventes, UV o látex.

– Películas metálicas. Las películas para impresión con acabado metálico otorgan un efecto inigualable. Las hay en colores plata y oro, pero también puede encontrar texturas diversas, como metal pulido o metal remachado. Para tiendas y puntos de venta resulta una opción vistosa y atractiva.

Un agradecimiento a Jodi Sawyer, de FlexCON, por la información proporcionada durante SGIA EXPO 2012 para la elaboración de este artículo.

Serigrafía magistral, 9 consejos esenciales para impresiones con serigrafía majestuosas

0

Conviértase en un serigrafista experto con estos 9 consejos que le asegurarán una mayor productividad y mejores resultados.

Pequeños cambios en sus procesos productivos pueden asegurar que sus trabajos de serigrafía tengan mejor calidad, sus materiales duren más tiempo y sus gastos en suministros se reduzcan. Los expertos comparten con nosotros 9 consejos para mejorar la productividad de su taller e imprenta.

Usar máquinas más grandes
Contar con un área mayor de impresión asegurará mejores características en sus imágenes, como uniformidad, opacidad y precisión. Esto se debe a que el centro de la malla es una zona libre de distorsión, y a medida que se aleja del centro, la imagen puede empezar a distorsionarse. Con una malla más grande, tenemos un espacio más cómodo para trabajar, y un área mayor de trabajo sin deformaciones.

Centrado es mejor
Precisamente por este principio de distorsión hacia las orillas, lo mejor es colocar nuestra imagen al centro de la malla, no pegada a una de las esquinas como suele hacerse. Esta es la mejor manera de asegurar que el registro de cada una de las tintas coincida perfectamente, y la imagen no se deforme o tenga estiramientos en alguno de sus lados.

Uniformidad en la tensión de la malla
Cuando la malla se ajusta con una tensión igual en toda su superficie, el resultado será uniforme. El problema ocurre si las orillas están más tensionadas mientras el centro queda flojo, o viceversa. Con una tensión desigual, la imagen en la prenda tendrá un aspecto disparejo y poco favorecedor.
Para verificar la tensión de la malla, puede usarse un medidor de tensión, mejor conocido como tensiómetro, y medir con él cinco puntos distintos de la superficie (el centro y cuatro lados). De esta forma podremos hacer los ajustes necesarios para asegurar la uniformidad de la tensión. Es preferible una tensión alta, pues nos ayudará a conseguir mayor opacidad, incluso utilizando tintas de colores claros sobre tejidos obscuros.

Mallas delgadas para más mayor productividad
Las telas mesh que se encuentran en el mercado tienen distintos grados de separación en su retícula: algunas cuentan con un área abierta de 20%, otras más tienen 35%. Entre mayor sea el área abierta, habrá mayor oportunidad para que la tinta atraviese la malla hacia el sustrato, con lo que se logra una mejor cobertura y mayor uniformidad. Otra de sus ventajas es que se requiere de una presión menor con el rasero y la penetración de la tinta es más rápida, por lo que puede aumentar su productividad.

No desperdicie emulsión
Con una capa delgada de emulsión será más fácil conseguir un resultado más suave y uniforme, sobre todo cuando va a imprimir un área grande. Si su emulsión forma una capa gruesa, el depósito de tintas también será grueso y fácilmente podría adquirir relieves no deseados en las orillas de la impresión. Sólo en caso de que vaya a emplear tintas con volumen, por ejemplo plastisoles puff, sí se recomienda una capa de emulsión lo suficientemente gruesa para permitir que la tinta se “infle”; de lo contrario, no desperdicie emulsión y opte por las capas delgadas.

La viscosidad de la tinta no lo es todo
Aunque la viscosidad de la tinta es un factor que debe cuidar, no es determinante para asegurar una impresión exitosa. Factores como la temperatura, la humedad o el rasero que utiliza intervienen también en la imagen resultante. Sin embargo, adelgazar la tinta con algún solvente le permitirá pasar la tinta a través de la malla con mayor facilidad y sin presionar demasiado la racleta.

Una tarea esencial en el proceso de impresión
con serigrafía es la limpieza. Al terminar de
trabajar, retire el exceso de tinta de las
pantallas con un lavado a presión.

Raseros más pequeños con resultados grandiosos
Es preferible que quede un espacio considerable entre el rasero y el borde interno del marco. Un rasero demasiado largo provocará una excesiva tensión en las orillas de la malla, mientras el centro recibirá una presión considerablemente menor. En cambio, un rasero más pequeño logra imprimir una presión uniforme a todo lo largo de la racleta, y le será más fácil al usuario maniobrar.

Limpieza para un final feliz
Una tarea esencial en el proceso de impresión con serigrafía es la limpieza. Es importante que, al terminar de trabajar, retire el exceso de tinta de las pantallas aplicando un efectivo lavado a presión. No espere demasiado tiempo para comenzar con este proceso, así evitará que la tinta se seque sobre la malla.
Quite las pantallas de la prensa para poder efectuar una limpieza profesional. Es recomendable que lave las pantallas colocándolas frente a una cabina luminosa, para que los operadores no tengan que adivinar si están limpiando la pantalla correctamente o no. Utilice una lavadora de alta presión, de al menos 1500 psi (libras por pulgada cuadrada). Para pantallas más grandes, use una de 2000 psi.
Si es posible, conviene usar diferentes cepillos con código de color, para cada producto químico de limpieza que utilice. De esta forma evitará que se entremezclen y disminuyan los efectos de cada solución. Para garantizar el tiempo adecuado de reacción para que el tratamiento limpiador haga su trabajo, use un reloj de cocina con alarma.

Propiciar el continuo flujo de trabajo
Además de la parte operativa, al trabajar con serigrafía es necesario establecer un sistema para tomar las órdenes de los clientes con claridad, registrando las características del pedido, las cualidades que debe cumplir la impresión, así como los tiempos de entrega. Suele ocurrir que en las empresas de impresión la comunicación es ineficiente, y las personas de ventas no transmiten a los encargados de producción las especificaciones que el cliente requiere; como consecuencia, el resultado final puede no concordar con lo que el cliente está esperando recibir.
La herramienta más efectiva para solucionar este problema, es crear un formato de orden de compra, que al llenarse contemple todos los detalles que debe cumplir el pedido. Este formato debe ser suficiente para que cada uno de los que intervienen en el proceso tenga claridad sobre el trabajo que se está realizando. Utilice un primer formato y sobre la marcha detectará si es necesario agregar o modificar preguntas, de manera que logre concretar un formato lo bastante claro para despejar las dudas de todos los involucrados.

Agradecemos a los expertos en serigrafía, Mike Young y Charlie Taublieb, por la información compartida durante SGIA EXPO 2012, para la elaboración de este artículo.

Caldera actualiza su RIP con la versión 9.10

0

El software RIP de Caldera para impresión en gran formato estrena características mejoradas en la versión 9.10. Entre las actualizaciones del programa sobresale la integración de Adobe PDF Print Engine 2.6, mayor compatibilidad con Acrobat, mejoras a VisualCUT y EasyMedia, así como la extensión Step&Repeat para textiles. También permite supervisar la producción en un solo vistazo con la nueva aplicación PintBoard de la solución de cartelería digital Variable Display. Una actualización a EasyMedia permite crear perfiles de color teniendo en cuenta los blanqueadores ópticos de los sustratos, gracias a la herramienta de Compensación de Blanqueadores Ópticos.
Caldera V9.10 ha sido desarrollada para aumentar la productividad y la eficiencia de los negocios de impresión.
http://www.caldera.com/es/