La compañía norteamericana Ultraflex lanzó al mercado el Blockout LTX, material protector para exteriores de doble faz que se caracteriza por tener una alta resistencia, peso de 450 g, con un acabado mate compatible con tintas látex, tintas solventes, eco solventes y tintas curables por UV. Blockout LTX cuenta con un diseño especial para pendones o pancartas de pasillo, POP y gráficos de ferias. El producto está disponible en anchos de 0,97 a 4,98 m. Cabe señalara que la empresa también anunció la SuperSmooth Pet Greyback, pancarta iluminada frontalmente de 450 gr de peso que no se encrespa, con revés gris y superficie de impresión muy suave, ideal para la impresión de alta resolución.
http://www.ultraflex.com/
Protector de alta resistencia
Novedad: impresoras Jeti Titan S y HS
Basadas en el éxito de la serie Jeti Titan de impresoras UV curable (reconocidas recientemente por su superioridad en el IDEAlliance Wide/Grand Format Inkjet System Study), las nuevas impresoras planas UV Jeti Titan S (S por “speed”, “velocidad” en inglés) y HS (HS por “high speed”, “alta velocidad” en inglés) combinan una calidad de impresión excepcional y una alta productividad con el mejor precio de la industria. Los motores de robusta construcción incorporan la última generación de cabezales de impresión con inyección de tinta (los Ricoh Gen 5 con 1.280 boquillas). La Jeti Titan S está equipada con una fila de cabezales de impresión, aun así, se le puede actualizar a dos filas, lo que en consecuencia la transformaría en una Jeti Titan HS y duplicaría su nivel de productividad.
http://www.agfa.com/co/global/en/internet/main/news_events/index.jsp
Presentan la Socialmatic de Polaroid
Si eres fanático de Instragram, esta cámara es para ti. La Socialmatic, de Polaroid, llamó la atención en el Consumer Electronic Show de este año. La cámara fotográfica lleva el concepto de Instagram a tus fotos pues te permite agregar filtros a las imágenes como en la aplicación; además puedes imprimirlas directamente en la cámara y compartirla a tus redes sociales. La Socialmatic tiene dos cámaras, una frontal de 14 megapixeles y una trasera de 2 megapixeles; también cuenta con una pantalla táctil de 4.3 pulgadas. Entre sus otras características incluye flash LED, 4 GB de memoria interna, conexión a Wi-Fi, Bluetooth y GPS integrado.
http://www.social-matic.com/site/
Mochila con LEDs para ciclistas
Sumándose a las nuevas tendencias de consumo, la empresa mexicana Machina está a punto de lanzar al mercado un producto que causará furor entre los amantes de las bicicletas: la Mochila con LEDs para Ciclistas. Dicho producto está fabricado con tecno textiles, que contiene LEDs configurables para que al andar en bicicleta se puedan señalizar las ruta y dar mayor visibilidad para los conductores de automóviles durante la noche. La mochila está hecha de material reciclable e impermeable, por lo que todo lo que se guarde dentro de ella estará protegido ante las adversidades del clima, además de que será de gran ayuda para que los ciclistas circulen más seguros durante sus paseos.
La VersaStudio BN-20 de Roland, un mundo de posibilidades
Como la herramienta de impresión digital más versátil de la industria en su rango de precio, la VersaStudio BN-20 de Roland pone directamente sobre su escritorio un mundo de aplicaciones rentables.
La BN-20 imprime y corta contornos de materiales de 15 cm a 50 cm de ancho en un ininterrumpido flujo de trabajo. Elija entre una variedad de materiales, incluyendo vinilo autoadhesivo, papel, material de impresión para gráficos de pared y materiales de termotransferencia.
Con la BN-20 usted puede seleccionar la configuración precisa de tinta para su empresa, ya que se ofrecen tanto tintas acuosas como eco-solventes para los modelos CMYK. Para una impresión eco-solvente, usted puede también agregar tinta blanca o metálica para efectos especiales y resultados de calidad Premium.
http://es.rolanddga.com/products/printcut/bn/
La primera impresión: futuro del empaque
Respeto al medioambiente, envases inteligentes, optimización en los procesos e innovación en los empaque, adaptación al E-commerce, nuevos tamaños y las impresiones de seguridad contra la piratería, son algunas de las tendencias en el empaque.
El mercado del empaque ha crecido vertiginosamente en los últimos años, ¿A qué se debe que esta industria reporte una evolución tan importante? Básicamente a dos factores determinantes, marketing, sustentabilidad.
Y aunque la evolución de la conciencia para el cuidado del medio ambiente es cada día más solidario, a veces sigue siendo más fuerte la tendencia por una moda. Sin embargo los cambios climáticos han sido un nuevo factor para los cambios en los envases debido a que los alimentos se mantienen en buenas condiciones por menos tiempo.
Existen 450 empresas registradas en la asociación AMEE (Asociación Mexicana de Envase y Embalaje) dedicadas a la fabricación de embases y genera empleos para 70 mil personasl de manera directa.
La mayoría de la producción de envases y empaques se destina al transporte y conservación de alimentos y bebidas con 55 por ciento de la producción total.
Le sigue el sector farmacéutico con 15 por ciento de la producción; el segmento de perfumería y cosméticos con otro 15 por ciento; y los productos de consumo como aquellos para la limpieza del hogar con 10 por ciento de la producción.
Como dato de referencia, (por aún no contar con el de 2013) durante el 2012, el sector de envase y embalaje registró una producción de 9.5 millones de toneladas a nivel nacional, lo que representa un incremento de 4.2 por ciento respecto al año anterior. El valor de la producción de las industrias dedicadas al empaque fue de 12 mil 700 millones de dólares.
Cada día es más importante esta industria y sus tendencias tienen cambios significativos y vertiginosos, aquí te señalamos algunos de los más representativos:
10 tendencias del futuro del empaque:
• Respeto medioambiente en todas las fases del producto. La clave estará en la reducción de materiales, el uso de los reciclados y el uso de biopolímeros provenientes de fuentes naturales como fécula de papa o almidón de maíz.
• El empaque como herramienta básica de marketing. La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online como los códigos QR, han convertido el pack en herramienta básica de marketing.
• Envases inteligentes y activos. Este año la Unión Europea publicará la lista de productos autorizados para producir el envase activo (que alargará la vida del producto) o el inteligente (que aportará más información al consumidor). En el futuro el consumidor encontrará envases que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán partículas para conservar mejor la fruta fresca.
• Optimización: más eficiencia, menos costo. En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la optimización de procesos y la reducción de costos. Para los expertos consultados, “habrá una cultura de consumo más reflexiva, y todas las empresas tendrán que asegurarse de hacer sólo lo que justifica su esfuerzo económico y el del cliente y ofrecerlo a precio razonable”Reducción: menos es más. Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto, el cliente pronto cambiará a otro.
• Innovación en cada fase de la cadena. La innovación se impone y puede empezar con nuevos materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto.
• Internacionalizarse para crecer. La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda la cadena de producción, también en la adaptación del envase (con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del producto.
• Adaptación al E-commerce. El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años también repercute en el empaque (nuevos envases especiales) y la logística (envíos personalizados con bajo coste). Pero si este mercado sigue creciendo en los próximos años, el sector, las tiendas online y el consumidor tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación.
• Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad. Cada vez más, el consumidor exige envases adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más envases de alimentación unipersonales.
• Más colaboración para un mejor resultado. Las nuevas tecnologías también están facilitando a las empresas de packaging y logística la búsqueda de nuevas soluciones o proveedores y los puntos de encuentro, como los portales de contratación, intercambio o compra-venta. El reto estará en organizar una cadena de suministro que ofrezca las máximas ventajas competitivas.
La Impresión digital en el empaque es parte del futuro.
Inyección de Tinta
La inyección de tinta pueda imprimir con éxito grandes cantidades de empaques y cajas, imágenes de alta definición para material POP y cajas impresas en cuatricomía, se puede decir que esta lista para competir con los mercados de impresión flexográfica y serigrafía, pero esta mejor dicho que es una nueva herramienta que complementa las líneas de negocio de las tradicionales formas de producción. Hoy podemos imprimir 900 000 metros cuadrados de impresión por año, estamos hablando ya de un buen negocio.
La impresión en cartón corrugado ha demostrado ser confiables la tecnología cuenta con sistemas de software, hardware y tintas que se condicionan al sustrato logrando trabajos de calidad.
La inyección de tinta es el sistema más fácil de usar de todos los sistemas de impresión digital. Se calibra y ajusta rápidamente y la tinta permanece en el sistema cuando la prensa no está en uso, lo cual disminuye la frecuencia de los lavados. La cabeza de inyección de tinta típica está hecha de plásticos de alto impacto, metal y cerámica. Las cabezas de inyección de tinta son resistentes a los corrosivos, a las altas temperaturas, a la presión alta y a la expansión lineal, y tienen una vida útil de 12 a 18 meses de uso constante.
La producción impresos en corrugados ofrece oportunidades interesantes para realizar mercadeo según sea el segmentos del mercado. Hace posible probar e imprimir el producto en la misma prensa, personalizar cada impresión, y cambiar las imágenes durante el trabajo sin ningún costo adicional de alistamiento.
El amor a la impresión digital es declarado cuando le presentan a los compradores de los impresos los prototipos con imágenes de alta definición y sin los costos que incluye la preprensa y la preparación de máquina y con una entrega sin retrasos.
La impresión digital requiere de menos operarios, un operario capacitado y consciente puede aprender a manejar una impresora de inyección de tinta industrial en cuestión de semanas.
Existen ya en el mercado una variedad de marcas y de equipos que pueden imprimir cartón con alta demanda entre ellas AGFA, DURST, FUJI, HP .
La impresión, a la vanguardia de la protección
Dentro de las diferentes funciones de la impresión digital está la de la lucha contra la falsificación. La industria del empaque es víctima de los abusos de la piratería y falsificación. Y es mediante el uso de esta tecnología los impresores tratan de hacer crecer las barreras incorporando múltiples capas de seguridad combinando diversas características en el proceso.
Agradecemos a Héctor Yánez de Fujifilm México su colaboración para la elaboración de este artículo
Realza tus fotos, Algunos efectos sencillísimos para mejorar nuestras imágenes
Hay fotografías muy buenas que funcionan por sí mismas, porque captan un momento o por su calidad, pero en la mayoría de las ocasiones, todas tienen algún aspecto mejorable. Descubre cómo destacarlas.
En la era digital que vivimos, muchos fotógrafos ya no se contentan con tomar una buena instantánea con la técnica, encuadre y oportunidad ideales; ahora la postproducción se ha convertido para muchos en parte esencial de su arte, y la fotografía se sigue “haciendo” incluso después de descargarla en el ordenador mediante su manipulación en programas como PhotoShop y Lightroom.
Por otro lado, no es raro que al fotógrafo novato le sucedan algunas “tragedias” durante sus sesiones y, aunque ya conocemos a Mr. Murphy y solemos creer firmemente que en esta ocasión no nos lo vamos a topar, el caballero del infortunio siempre actuará de forma insospechada para hacer cumplir su famosa ley: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”, sobre todo cuando no tendremos oportunidad de repetir nuestras fotos.
En ambos casos, saber un poco sobre retoque fotográfico digital no nos viene mal. Es por eso que a continuación hablaremos de dos simples trucos para mejorar una foto.
Viñetas
Algunos ven al viñeteado como un efecto no deseable consecuencia de un lente muy limitado, de filtros o parasoles utilizados incorrectamente o de una mala configuración de la cámara. Sin embargo, actualmente muchos fotógrafos aficionados y profesionales utilizan de manera creativa este recurso que consiste en agregar a las imágenes una capa que se va fundiendo desde el centro hacia afuera en algún color específico, en un desenfocado o algún otro efecto, para modificar la composición de la fotografía, concentrar la atención del espectador en la parte central de ésta, crear un mood romántico o antiguo, para distraer la atención de detalles innecesarios que sólo hacen ruido, o simplemente como un elemento creativo adicional a la toma.
Aplicar el viñeteado en Lightroom es sumamente sencillo, ya que sólo hay que tener un poquito de conocimiento del programa para saber que ya incluye una acción predeterminada para este efecto que podemos modificar a nuestra conveniencia. Así, podemos viñetear en blanco o negro y modificar el diámetro del efecto al centro de la imagen, o bien la dureza del degradado.
Sin embargo, para quienes no usan ese programa de edición y revelado digital, el asunto se traduce en “saber el caminito” que a final de cuentas es bastante sencillo pero, para muchos, difícil de adivinar.
Viñetas de modo rápido y seguro
Ya con la fotografía abierta, en primer lugar tendremos que duplicar la capa de fondo para trabajar el efecto del filtro. Para ello, presiona Ctrl + J (o cmd + J en Mac) y dale un nombre a la nueva capa, “viñeta”, por ejemplo.
Para crear un viñeteado sutil usaremos el filtro Corrección de Lente que encontraremos en el menú Filtro > Corrección de Lente. Ya dentro de esta opción asegúrate de no tener ningún cambio preestablecido en la pestaña de Corrección Automática y da clic en la pestaña A Medida.
Después, en la opción Viñeta ajusta la Cantidad a -70 y el Punto Medio a 100, aunque en realidad estos parámetros son arbitrarios, por lo que puedes jugar con los controles para oscurecer o aclarar los bordes hasta lograr el efecto que más te agrade.
Hacer colores más vivos
A veces nos encontramos con que nuestra imagen se ve como “lavada”, está sobreexpuesta o simplemente le falta un poco de vida. Enfrentar este problema es muy sencillo con PhotoShop y el ajuste de curvas es uno de los modos más característicos.
Un consejo que no deberás echar en saco roto es el trabajar por capas de ajustes y no aplicar los efectos directamente sobre la imagen, ya que así podrás realizar cambios de modo eficaz y nada destructivo. Dichas capas actúan como si fueran películas transparentes sobre la imagen en las que efectuamos los cambios y nos permiten modificar cada cambio o ajuste sin tener que regresar el estado de la fotografía hasta el inicio. Así podremos deshacer esos cambios de manera selectiva.
Para ello, en el menú Capa elige la opción Nueva Capa de Ajuste > Curvas para ajustar los canales rojo, azul y verde.
En primer lugar modifica la curva de los tres canales juntos, los valores de entrada y salida que utilices variarán de acuerdo con las características de tu fotografía, lo importante es que le pierdas el miedo a este tipo de controles y te atrevas a jugar con ellos.
A veces con ese ajuste es suficiente, pero otras, sobre todo cuando tenemos una dominante de color que no nos gusta, podemos ajustar cada canal por separado hasta lograr el tono perfecto.
Posteriormente ajustaremos el brillo y contraste, para lo que ahora crearemos una capa de Ajuste de Brillo/Contraste mediante el siguiente recorrido: Capa > Nueva Capa de Ajuste > Brillo/Contraste, y de igual forma ajusta los valores hasta que quedes satisfecho con lo que estás viendo.
Después, haz una nueva capa de ajuste, pero ahora de Tono/Saturación, pero en esta opción sólo ajusta los valores de la saturación.
Como ves, mejorar el aspecto de tus fotografías puede ser una labor sencilla cuyo secreto, la mayoría de las veces, está en conocer el camino correcto para lograrlo. Haz algunas copias de fotografías y practica con los programas que tienes a la mano, busca en Internet, consulta manuales, pregunta. Con el tiempo aumentarás el grado de complejidad de tus retoques y comprobarás que lograrlos es, más que nada, un asunto de práctica.
El Manifiesto CMYK, imprimir en 2014
La industria de la impresión ha pasado por cambios vertiginosos y en más de una ocasión se le ha considerado acabada, una idea falsa de la que, en muchas ocasiones, somos responsables los propios industriales.
Cualquiera que propague la idea de que la impresión está muerta, está muriendo o necesita un plan de recuperación, está equivocado. ¿Quién piensa que la impresión está muerta? ¡Mira a tu alrededor! Basta con que vayas a una tienda de comestibles. La música no murió cuando dejaron de producir 8-tracks, álbumes y casetes, solo evolucionó el dispositivo de administración. Sucede lo mismo con la impresión, que es un dispositivo de administración de comunicaciones. Si solo se concentra en el álbum como una versión de la impresión, es usted quien necesita un poco de oxígeno, no esta industria. La idea de su debilitamiento proviene de muchas creencias que en ocasiones se originan en la misma industria, como las siguientes:
Todo lo que incorpore la impresión es un boomerang muerto. Esta idea parte de la premisa de que la impresión morirá sólo para volver en algún momento, o de publicaciones como “Lista de diez razones por las que la impresión no está muerta”, el simple hecho de cuestionar si está muerta o no, deriva en su efectiva desaparición.
Cualquier cosa que asegure que la impresión sigue siendo un canal de comunicación viable. En lo personal, me irrita mucho que se utilice la palabra “todavía” cuando se habla de impresión. Utilizar este término es simplemente una forma sutil de decir “la impresión aún no está muerta, pero pronto lo estará”. Como industriales, es una idea que no debemos propagar.
Todo lo relacionado con tratar de convencer a la gente de que las redes sociales son imprescindibles para los negocios y la industria de la impresión. Es cierto que las redes sociales se han convertido en grandes herramientas de trabajo, pero es necesario concentrarse en la relación que tiene con los líderes de la industria y sus seguidores de calidad. En este medio hay demasiadas cuentas estériles que no rinden frutos como para dedicarles más tiempo que al trabajo en sí.
El uso de Linkedin como una herramienta mágica para lograr ventas. Si usted es miembro de Linkedin y lo utiliza para hacer ventas principalmente y no para compartir su conocimiento y experiencia, y crear relaciones honestas, ningún consejo le ayudará. La industria de la impresión debe generar nexos y utilizar las herramientas que existen para ello.
Los temas más importantes para la industria de la impresión en 2014 son los siguientes:
– Educación: no sólo es importante mantenerse al día de lo que está pasando en la impresión, sino que se requiere la elaboración de una estrategia, método y canal para educar a sus clientes respecto a las innovaciones. Una de las razones por las cuales los clientes no están usando las herramientas es porque no saben cómo. Eduque a sus clientes o asigne a alguien con esa función, de esa forma conseguirá la lealtad y el crédito de sus clientes.
– Compromiso: si la interacción con sus clientes actuales y potenciales se da en un mismo sentido, entonces ¿por qué perder el tiempo? Segmente y personalice sus interacciones, utilice diferentes canales para grupos específicos o hágalo de forma combinada. La comunicación en masa ha terminado, la gente desea gratificación instantánea sobre temas específicos relacionados con su mundo, y todo lo que no entre en esta categoría se convierte en spam.
– Encontrar nichos: las nuevas tecnologías traen consigo nuevas oportunidades y áreas de crecimiento, si sabe dónde buscar. Siga las tendencias de consumo y haga inversiones para satisfacer estas demandas y conocer los intereses del público.
Frases tan sencillas como “La impresión todavía es rentable” nos afecta a todos en esta industria, el uso de palabras como aún o todavía aseguran de forma implícita que la impresión está muerta, pues el simple hecho de cuestionarlo deriva en su efectivo declive.
– Apoye su propia industria: acudir a un evento, unirse a una organización, suscribirse a una revista de la industria o un boletín informativo, compartir información de la industria y para ella, puede beneficiar el crecimiento de este mercado. La unión hace la fuerza, y divididos, solo estamos divididos.
Jugar a dos bandos
Destrucción creativa es un término económico para ilustrar la desaparición de una cosa para beneficiar el crecimiento de otra. Durante un tiempo hemos estado viviendo la transición de la manufactura a la tecnología; esto no quiere decir que la manufactura haya desaparecido o vaya a hacerlo, pero sí da énfasis al crecimiento y la ganancia económica del nuevo desarrollo.
La industria de la impresión ocupa un espacio muy interesante en este cambio de curso, ya que tiene un interés personal y arraigado en la manufactura y la tecnología. La innovación e incorporación de tecnologías a la industria de la impresión permite a los impresores ayudar a sus clientes a lograr mejores resultados. Las empresas de softwares están ayudando a automatizar los procesos internos y externos de las empresas, entre otras cosas. Esto quiere decir que todo está bien en la industria…excepto una cosa: la percepción de algunos en el mercado.
¿Es la impresión un iPod o un CD?
Ambos son dispositivos de administración de música viables, sin embargo, uno se relaciona con el pasado y otro con el futuro, pero ambos están aquí y así será hasta que dejen de fabricar el CD. Así que la respuesta a esta pregunta depende de su actitud hacia el cambio y la comunicación con sus clientes.
Aproveche las herramientas disponibles e incorpore nuevas tecnologías sin dejar de promover el crecimiento de su industria.
De pixeles a leds, la nueva publicidad exterior
Los nuevos formatos e innovaciones tecnológicas que se están utilizando en el medio exterior, las tendencias de futuro y las últimas fórmulas para medir la eficacia de este tipo de publicidad.
En la última década, la publicidad exterior ha sufrido una evolución sorprendente en cuanto a opciones y formatos. Este medio -clasificado tradicionalmente dentro de los medios convencionales- ofrece un gran abanico de posibilidades al anunciante con un único objetivo: destacar, diferenciar ese producto o servicio de entre todos los demás y despertar el interés a veces dormido en el consumidor que se ve saturado por la enorme cantidad de mensajes que le impactan día a día.
A pesar de la creciente importancia adquirida por alguno de los segmentos que componen el medio exterior -como es el caso del mobiliario urbano- por el incremento de inversión en los últimos años, la valla continúa siendo el soporte emblemático de este medio, entre otros motivos porque es la expresión más genuina de la publicidad exterior.
Dentro del medio exterior, la cartelera apareció en EEUU a finales del siglo XIX, por lo tanto se trata de una invención americana que llegó a Europa a mediados del siglo XX.
El medio exterior es extraordinariamente heterogéneo, tanto por las características específicas de los soportes como por sus distintas posibilidades de emplazamiento y creativas para atraer la atención.
La publicidad exterior es el medio más antiguo utilizado por el hombre para difundir sus mensajes publicitarios. Históricamente, el soporte más representativo ha sido el cartel. En 1900 Capiello le dio una visión claramente publicitaria y su técnica evolucionaría en nuestras actuales vallas. En su calidad de medio más antiguo, la publicidad exterior aprovecha su naturaleza intrínseca como ‘señal’ y también las características modernas del diseño gráfico y de la tecnología.
Gracias a esta última, los anunciantes pueden hacer cosas en los espacios abiertos que hace unos cuarenta años ni siquiera habrían soñado. Además, ningún otro medio puede captar la atención de los conductores y de los peatones las 24 horas del día, 7 días a la semana.
Pero desde la incipiente valla de papel pegado hasta las pantallas electrónicas que iluminan las grandes urbes ha habido mucho camino por recorrer. Este tipo de publicidad ha sido objeto de diversas y numerosas críticas en la mayoría de los países. Una de las más fuertes está ligada a sus aspectos paisajísticos y medioambientales, considerándola como una plaga para el entorno.
Para el director ejecutivo de Future PLC, Steve Spring (2006), «La habilidad del medio exterior para hacer llegar al gran público mensajes simples y complejos a un precio razonable es el activo más importante con el que la publicidad cuenta para impulsar su desarrollo». Este ejecutivo outdoors londinense, propietario de una de las agencias integrales más destacadas del Reino Unido equipara, en lo que a proyección publicitaria se refiere, el potencial del medio exterior al de Internet, destacando del primero el hecho de que no es preciso ‘acudir a él’, ya que la publicidad exterior ‘acude a ti’
Debemos apuntar que el factor de la movilidad ha sido determinante en la implantación de la publicidad exterior: sociedades tradicionalmente muy caseras, como la americana, están fuera de casa más que nunca; salen, se mueven y conducen cada vez más, incluso aunque el precio del combustible haya subido estrepitosamente en los últimos tiempos.
La innovación tecnológica al servicio del medio exterior
La publicidad exterior está viviendo un momento de importantes cambios a todos los niveles: desde un cambio generacional a nivel de los profesionales que trabajan el medio hasta un cambio en los sectores que invierten en dicho medio.
Esta evolución está muy ligada a la aparición de una herramienta de medición de la audiencia del medio exterior que permitieron la incorporación de un nuevo concepto del medio y una nueva manera de trabajar para todos los agentes implicados.
Estas herramientas son factor importantísimo en lo que a perdurabilidad y reputación del medio exterior se refiere.
Evolución
Las nuevas tecnologías se apoderarán previsiblemente de las calles, ya que se desarrollarán soportes dinámicos y eficaces aunque no es un proceso tan sencillo: los costes son elevados y el vandalismo es una cuestión latente en nuestra sociedad.
No es difícil imaginar nuestras calles llenas de pantallas sustituyendo a muchos de los soportes de imagen estática actuales. Plasma, pantallas interactivas ‘multi-touch’ y LED Light Emitting Diode, informática y los sistemas multimedia serán los grandes protagonistas de las campañas publicitarias del futuro.
La evolución de la informática y la publicidad exterior se estudiarán como fenómenos paralelos.
El concepto de valla digital es extremadamente atractivo para los anunciantes. Facilitará la tarea de ajustarse a la audiencia del ‘aquí y ahora’, ya que a cientos de kilómetros del anuncio y con sólo un click de ratón, se podrán introducir cambios en el texto y en la imagen a demanda y en tiempo real, logrando así una mayor efectividad de las campañas, sin sufrir necesariamente un incremento en los precios. En caso de que el propietario del soporte sea, por ejemplo, un Ayuntamiento, las pantallas digitales serán de gran utilidad a la hora de alertar a sus ciudadanos o visitantes sobre determinadas cuestiones.
Además, aunque las pantallas digitales requieran cuidados específicos más costosos en términos económicos, acabarán con la mala impresión que produce ver una valla impresa sucia o descuidada. Eso sin contar con el nivel de impacto que producen en el ojo humano. El paso de lo estático al formato vídeo, logrando en las calles el realismo de la publicidad en televisión, es un hecho realmente impactante y que abre el horizonte de la creatividad publicitaria.
Pantallas digitales significativas
Pero la nueva generación de pantallas digitales evoluciona hacia la exclusividad, es decir, frente a la concentración de varias vallas, ahora pasaremos a encontrarnos con una s ola. Lejos de situarse todas juntas en lugares emblemáticos como Times Square, Picadilly Circus, Las Vegas Highview o el Downtown de Tokio, las marcas colocan ahora dispositivos aislados, aprovechando precisamente la unicidad para impactar más.
En la zona de la Bahía de San Francisco (California), la empresa SiliconView ha instalado recientemente un panel de doble cara que puede verse desde una distancia mayor de 500 metros en ambas direcciones.
Diariamente, unos 235.000 vehículos ven la valla. La única restricción a que están sometidos sus contenidos es la del movimiento de la imagen: con el fin de no distraer a los conductores, la valla debe mostrar siempre imágenes estáticas.
A la entrada del túnel de Queens con dirección al Long Island Expressway (New York), nos encontramos con la pantalla de publicidad de más grande del mundo hasta el momento. Sus propietarios, la explotan a conciencia, ya que son muchísimos los coches con dirección a Manhattan que cada mañana se encuentran atrapados en el tráfico frente a este billboard.
Características y Evolución del LED
El LED que también se conoce como ‘luz fría’. Consiste en un dispositivo semiconductor emite luz monocromática cuando se polariza en luz directa y lo atraviesa la corriente eléctrica. Hace brillar un cristal, por lo que toda la energía se transforma directamente en luz, sin desperdiciarse nada. Los diodos emiten luz difusa, muy homogénea, que permite una mejor percepción de los detalles, cada una de las lámparas mide menos de 1 mm. Un diodo puede permanecer encendido constantemente durante más de 6 años.
Está encapsulado en una cubierta de plástico, pero el color de esta cápsula no influye en el color de la luz emitida.
El LEd se emplean desde mediados del siglo XX en mandos a distancia de televisores, habiéndose generalizado su uso en otros electrodomésticos como equipos de aire acondicionado, de música y en general para aplicaciones de control remoto y dispositivos detectores. También en la señalización de tráfico (semáforos, faros de bicicletas), paneles informativos.
Presentan indudables ventajas: máxima autonomía, ahorro económico, reducción de reparaciones, mayor resistencia a las vibraciones, fiabilidad, mayor eficiencia energética, mejor visión ante diversas circunstancias de iluminación, menor disipación de energía, menor riesgo para el medio ambiente, resistencia al agua, anticongelantes, pararrayos incluido, protección contra los efectos del sol (por lo que las condiciones meteorológicas no suponen un obstáculo, como en las tradicionales vallas a la intemperie: deterioro y rotura del papel). Otras ventajas son: larga vida, menor fragilidad, capacidad para operar de forma intermitente de modo continuo, respuesta rápida, etc. Asimismo, se pueden producir luces de diferentes colores con un rendimiento luminoso elevado, a diferencia de muchas de las lámparas utilizadas hasta ahora, que tienen filtros para lograr un efecto similar, lo que supone una reducción de su eficiencia energética.
Herramientas de medición de audiencia
A lo largo de los años empresas de todo el mundo han creado diferentes sistemas de medición de audiencia para darle Un valor tan preciso a los medios exteriores como los tradicionales.
-Personal Counter La persona que está frente al cartel tiene los ojos abiertos o no, con una cámara de vídeo en el panel del anuncio. Esta técnica permite a los anunciantes saber quién se fija en su producto sin infringir la ley grabando a las personas o sus conversaciones. Se trata, pues, de un dispositivo publicitario que te sigue la mirada.
-La empresa norteamericana Nielsen viene desarrollando estudios de audiencia desde hace años que están basados en tecnologías de localización móviles. El GPS (sistema de posicionamiento global) integrado en los teléfonos móviles de los individuos de un panel determinado es capaz de indicar en tiempo real la localización de los mismos, deduciendo de este modo cuándo y cuántas veces están expuestos a mensajes publicitarios. Para determinar si la persona está realmente prestando atención a los anuncios, Nielsen juega con un montón de variables, como la velocidad de conducción, el ángulo de captación (determinado gracias a la exactitud del sistema de coordenadas que el GPS integra), la distancia exacta del individuo en relación con el anuncio (desde que puede verse a lo lejos hasta que lo tiene prácticamente delante), si puede verlo con claridad o hay algo delante que obstruye la visualización en ese momento, etc.
-Eyeballs Tracking
Es el término anglosajón por el que se conoce un novísimo dispositivo que consta de unos anteojos con dos microcámaras que apuntan a la pupila y a lo que está viendo en ese momento la persona que las lleva puestas. Así, es posible analizar con exactitud si ve los anuncios cuando pasa por delante de ellos, cuánto tiempo les dedica e incluso qué parte del anuncio le atrae más. Aún en fase de pruebas, es una tecnología cualitativa que permite un análisis del medio en profundidad.
-Sistema de Valoración Cualitativa (SVC) de Exterior.
Es una herramienta informática que aporta información sobre cómo se ven cada uno de los soportes de exterior. Se trata de una completa base de datos con todos los soportes del medio, desde las pantallas de gran formato al mobiliario urbano, con información cualitativa sobre su visibilidad, obtenida en base a un completo análisis de ubicación, ángulo de visión, tipo de vía, saturación, iluminación en el lugar, obstáculos, etc.
Hacia dónde va el medio exterior
La tendencia nos lleva a huir de la publicidad en los medios en que podemos hacerlo -como por ejemplo en la televisión- graciasal control remoto; sin embargo, el medio exterior no se puede ‘apagar’, está siempre ahí y no puede ser ignorado tan fácilmente.
Actualmente se pronostica el futuro de la publicidad exterior atendiendo a las siguientes variables: investigación, desarrollo tecnológico, interactividad en el medio exterior. La combinación de las tres ayudará a conseguir efectividad para los mensajes publicitarios. Las pantallas y soportes inteligentes están haciendo que el modo de hacer llegar el mensaje publicitario sea mucho más interactivo al introducir tecnologías como el GPS y el buetooth, wi-fe. Ahora la audiencia puede dar sus opiniones, formar parte de un sondeo e incluso modificar el contenido y mensaje publicitario a través de su celular.
En una visita a Londres pudimos comprobar cómo una pantalla digital de Picadilly Circus, exhibía un anuncio diferente de Coca-Cola dependiendo de las condiciones meteorológicas. El anuncio era diferente si hacía sol, si había nubes o si llovía. Además, estaba dotado de un sistema de respuesta animada que se activaba cuando algún observador lo señalaba. El panel lo entendía como un saludo y respondía en consecuencia.
Los cines de Londres también han desarrollado una técnica novedosa para el indeciso que no sabe por qué película decantarse al llegar a la taquilla. Enormes paneles de LED, con patrocinadores como Coca-Cola, contienen un chip que interactúa con los teléfonos móviles de quienes los contemplan. De este modo, y a modo de mensaje de texto, el panel hace llegar a los dispositivos móviles personales una pequeña sinopsis de las películas en cartelera.
Cada vez más empresas ofrecen a los anunciantes la posibilidad de crear interactividad en sus edificios, oficinas o locales pudiendo realizar campañas de publicidad exterior y virtual a la vez. De esta manera se ofrece la posibilidad de anunciarse en zonas que interesen para acercarse al público que convenga según una segmentación geográfica.
El medio exterior tiene un importante desafío en un contexto de creciente competitividad, no sólo entre los medios convencionales sino también entre éstos y los no convencionales, con la creciente pujanza del y la publicidad en Internet.
Tendencias del futuro
Las vallas digitales no reemplazarán a las tradicionales -y probablemente tampoco vayan a ganarles en número a corto plazo-, pero sí convivirán con éstas creando un nuevo nivel de publicidad exterior que combine lo mejor de los dos mundos: píxeles e imágenes estáticas.
Pero no todo son pantallas digitales en el medio exterior. Se considera que en la actualidad existen más de 300 formatos diferentes en los que insertar publicidad exterior.
Agradecemos información de Begoña Gómez Nieto y Borja Puentes Sánchez.
Ahora, también las paredes hablan
Materiales, aplicaciones, tintas y equipos
Las posibilidades del papel tapiz son infinitas, utilizar un diseño con textura y relieve puede ser el factor que transforme un espacio, pues aporta profundidad y volumen a una simple pared. A veces basta con vestir un muro o columna para dar un toque especial.
El papel tapiz no es una nueva aplicación, ni mucho menos. De hecho es una de las técnicas de decoración más antiguas del mundo. Anteriormente era un símbolo de elegancia y distinción colgar tapices de tela en las paredes; éstos solían representar escenas históricas o religiosas, pero por sus finos entramados, eran sumamente costosos. Como una alternativa de decoración mucho más económica y accesible para las masas, surgió el papel tapiz propiamente dicho –pues hoy en día le llamamos así a todas las impresiones decorativas que sirven para vestir paredes, aunque no se compongan de papel-; sin embargo, en sus inicios tuvo muchos problemas de mantenimiento y su aplicación era muy complicada.
Después de un importante auge en el que se mantuvo durante muchos años, el papel tapiz desapareció por un tiempo y ahora vuelve no solo mejorado, sino con una enorme variedad de posibilidades y opciones que se adecuan a cada necesidad.
Su repentina popularidad se debe sobre todo a dos factores determinantes: la disponibilidad de la tecnología de impresión digital que permite a los diseñadores ser más creativos y concebir fácilmente opciones a la medida de cada necesidad; y la introducción al mercado de una serie de nuevos sustratos que se pueden montar y retirar fácilmente.
Mejorado y aumentado
Uno de los principales problemas que tenía el papel tapiz era que “sellaba” las paredes, lo que ocasionaba que éstas acumularan humedad y malos olores, sobre todo cuando se trataba de materiales muy pesados. Para acabar con ese problema, la fabricación de nuevos sustratos para imprimir papel tapiz se ha modernizado. Hoy encontramos en el mercado una gran cantidad de buenas opciones, materiales ligeros y porosos que permiten a los muros “respirar” y no acumular ninguna clase de residuos.
Algunos de los materiales más comunes que se usan en la impresión de papel tapiz son:
– Papel tapiz de vinilo: este material está hecho de papel y vinilo, de modo que tiene una textura plastificada que se puede lavar y es ideal para lugares expuestos a la humedad, como cocinas, baños, cuartos de lavado.
– Texturizados: la mayoría están hechos de polialgodón y son flexibles, en su superficie tienen relieve y son una buena opción para cubrir imperfecciones del muro, también son lavables y resistentes al agua.
– De tela o base textil: sigue siendo la opción más sofisticada de recubrir las paredes de una estancia, aunque también es más costosa y difícil de limpiar. Es importante elegir una tela de alta calidad que no sufra deformaciones a la hora de estirarla.
– Autoadhesivos: también tienen una superficie plastificada, pero ya incluyen pegamento en la cara opuesta al diseño para que sea más fácil de colocar.
– Guardas: se trata de tiras de papel con anchos diferentes que por lo general se combinan con otro empapelado de fondo. Tienen mucha aplicación en muebles, muros altos y angostos, columnas, baños, cocinas, marcos de puertas y ventanas.
– Pintables: este tipo de papel tapiz es ideal para decorar habitaciones para niños y centros con actividades didácticas, pues su superficie es apta para pintarse y algunos incluso tienen diseños para colorear.
Un mundo de posibilidades
El uso del papel tapiz es una gran oportunidad para crear diseños únicos y personalizados. A diferencia de la pintura u otras técnicas de decoración, el papel tapiz permite combinar una gran cantidad de estampados, colores y diseños, además de que es más económico. La decoración de interiores se ha profesionalizado cada vez más, pero no siempre es necesario ser un especialista para crear un buen diseño, con herramientas como esta, cada vez es más fácil volver único un espacio.
Contrario a lo que muchas personas creen, el papel tapiz no es exclusivo para decorar muros, tiene muchas otras aplicaciones y puede colocarse sobre casi cualquier superficie, dependiendo del uso que se le pretenda dar. Existe una gran variedad de materiales para imprimir papel tapiz, de modo que éste se puede colocar sobre diferentes superficies, por ejemplo:
– Materiales rígidos como paredes de concreto, madera, vidrio, cerámica, paneles de aluminio, acrílico, planchas, paneles de PVC, plástico, fibra de vidrio.
– Materiales flexibles como cuero, lienzos.
– Materiales plásticos absorbentes.
A pesar de sus múltiples aplicaciones, la superficie más usada para recubrir con papel tapiz siguen siendo las paredes, pero es importante tener en cuenta que ninguna es igual. Algunas casas, sobre todo las más nuevas, tienden a tener paredes ligeramente texturizadas con superficies irregulares. Hay otras con acabados muy planos en los muros, generalmente cubiertos de yeso. Estas diferencias no significan nada negativo, ambos tipos de pared son totalmente aptos para ser recubiertos de papel tapiz, aunque las condiciones de aplicación deberán adaptarse a cada caso. En una superficie texturizada, por ejemplo, basta con aplicar una película de pegamento muy gruesa para que llegue a toda la superficie, además debe ser un adhesivo muy potente; esto no es necesario en los muros lisos, que generalmente necesitan un adhesivo uniforme y de fácil aplicación.
La personalización: una tendencia que llegó para quedarse
La industria está en movimiento constante, pero hay tendencias que perduran, como la de la personalización. Durante los últimos años la industria se ha orientado a satisfacer la necesidad de autenticidad que hemos desarrollado. Las personas se esfuerzan por ser únicas y mostrar su personalidad en todo lo que usan. El hogar no es una excepción, aunque las tendencias de diseño son las mismas, como en el caso del uso de papel tapiz, cada quien busca hacerlo de manera diferente y con características que definan su estilo.
Esta es una necesidad que la decoración con papel tapiz puede cubrir. Aunque existe una gran variedad de diseños y colores, también es posible crear uno propio. Cualquier persona puede diseñar un patrón, un mural o una imagen auténtica y mandarla imprimir en un sustrato que pueda recubrir sus paredes.
De la casa a la oficina
El papel tapiz no es de uso exclusivo para la decoración de interiores o de casas, hoy en día existen excelentes opciones para recubrir paredes expuestas al medio ambiente y pueden colocarse en el exterior de una casa u oficina.
La variedad de diseños es tan amplia que en el hogar puede sustituir no solo la pintura tradicional de los muros, sino algunas obras de arte. Los lienzos y pinturas son muy costosos y requieren de muchos cuidados, así que imprimir una fotografía o una obra es una buena opción; algunas personas no optan por tapizar toda su casa, pero imprimen en papel tapiz algún elemento decorativo.
En el caso de una oficina o empresa, tampoco existen limitaciones. Hay quienes imprimen en papel tapiz su logotipo, y de esta manera obtienen una mejor calidad de imagen. Además, la presencia de muchas personas es usual en un negocio, por lo que la limpieza es un factor muy importante para mantener una buena imagen, las posibilidades de mantener limpio un papel tapiz son mucho mayores que en el caso de un muro pintado. Aunque el papel tapiz tiene principal cabida en la decoración, las empresas también pueden utilizarlo con fines de promoción y branding.
La diferencia entre estas dos aplicaciones es que las comerciales suelen ser a corto plazo por la constante renovación que las empresas hacen, por lo que suelen buscar materiales como vinilo removible; en el hogar, por el contrario, se busca sobre todo durabilidad. Además es importante considerar que en ambos casos existe un contacto directo entre la impresión y las personas, así que los sustratos y las tintas que se usan en el proceso de papel tapiz deben cumplir ciertos requerimientos ecológicos.
Fácil producción
Contrario a lo que se cree, el papel tapiz no es difícil de producir, el diseño puede elaborarse en casi cualquier programa dependiendo de sus características; si se trata de adaptar una fotografía, lo más recomendable es hacerlo con Photoshop, Pixel Image Editore, o GIMP y si el diseño se creará desde cero, programas como Corel Draw, Ilustrator, o Karbon 14 son muy recomendables. Se imprime con impresoras de inyección de tinta que por lo general miden de 54 a 64 pulgadas de ancho y tintas eco-solventes, látex, o base agua. Las características de la tinta dependen del sustrato sobre el que se desee imprimir, las de base agua, por ejemplo, requieren de superficies especiales que puedan recibirla. En el caso de las eco-solventes, es necesario verificar que cumplan con los estándares ambientales específicos de un interior, como las bajas emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC por sus siglas en inglés). Las tintas látex son también una gran opción, pues ya que tienen una base de agua, su capacidad de fijación es muy alta y resistente tanto en interiores como exteriores.
La variedad de materiales sobre los que se puede imprimir también facilita el proceso, sobre todo son derivados del papel, vinilo y tela, y algunos cuentan con una cara adhesiva, lo que hace muy sencilla la tarea de aplicación. Los sustratos que no incluyen pegamento necesitan tratarse de forma manual. Generalmente el adhesivo para papel tapiz está disponible en polvo y debe mezclarse con agua para aplicarlo fácilmente con un rodillo o brocha, aunque también hay en presentación líquida.
Para su aplicación en interiores, el papel tapiz de vinilo está disponible en diferentes texturas, lo que realza la imagen y le da un acabado más real si se trata, por ejemplo, de la impresión de un mural. Las texturas más usadas son las que “imitan” el trabajo de una brocha, o una superficie irregular.
Para mayor comodidad, los sustratos existen en diferentes grosores, los más gruesos se recomiendan para cubrir paredes ásperas o con imperfecciones, mientras que los más delgados son ideales para muros lisos.
Aplicación de papel tapiz
Dependiendo del material que se utilice, la tinta y el tipo de adhesivo, las condiciones de aplicación del papel tapiz pueden variar, aunque hay algunas recomendaciones que pueden seguirse en todos los casos.
– Deja secar muy bien la tinta: una vez que el diseño esté impreso es recomendable dejarlo secar durante un buen tiempo, algunas tintas llegan a tardan 12 horas. Aunque en apariencia esté seco, puede haber tinta fresca que se correrá al momento de pegarlo y se arruinará el trabajo.
– La superficie debe estar totalmente limpia: sin importar si es una pared, un mueble o una ventana, limpia la superficie antes de comenzar a pegar el papel tapiz. Las partículas de polvo y otros agentes pueden reducir la capacidad de adherencia del pegamento.
– Colocar el pegamento de manera uniforme: en el caso de los materiales que no cuentan con una cara adhesiva y necesitan ser recubiertos de adhesivo, es necesario asegurarse de que éste se extienda por toda la superficie de forma uniforme, ya que las acumulaciones de pegamento pueden ocasionar relieves. Generalmente es necesario dejar reposar el adhesivo unos minutos antes de colocar el papel sobre la pared, pero eso depende de la marca que estés usando.
– Una vez que comienzas a montar el papel sobre la superficie, es necesario aplicar presión para lograr una buena adherencia. Apoyarse de un rodillo puede ser una buena idea.
– Los restos de pegamento deben ser eliminados al instante para evitar que dejen manchas sobre el papel tapiz, que se endurezca dejando relieves, o que se adhiera a él un agente externo.
– No importa que sobre papel en los extremos de la pared, en el techo o el suelo. Con una palanca de mucho filo se pueden eliminar fácilmente.
– Una vez que el papel está adherido, hay que dejarlo secar. Aunque no se mueva, lo más probable es que el pegamento siga estando fresco, así que se recomienda no tocar la superficie ni moverla durante las siguientes 24 horas.
Larga vida
De acuerdo a los materiales que se utilizan, el promedio de vida de un papel tapiz puede variar. En algunas ocasiones el sustrato sobrevive en excelentes condiciones pero es la tinta la que pierde intensidad y se desgasta. A veces las tintas resisten más que el material en sí mismo. Aproximadamente el papel tapiz vive tres años en buenas condiciones, su desgaste depende de factores ambientales como la humedad, el sol y el polvo. Una buena opción es laminar el sustrato para ampliar su esperanza de vida.
Algunos sustratos son fácilmente removibles, sobre todo los que tienen una cara adhesiva, pero no es el caso de todos. Los tapices que están totalmente conformados de papel pueden representar un problema, y una buena forma de quitarlos es la siguiente:
1. Haz una mezcla de agua tibia con jabón suave para desprender el papel. Si está muy adherido al muro, puedes agregar algún químico.
2. Con una pequeña navaja, haz pequeños cortes sobre el papel tapiz, tratando de no dañar la pared. Estos cortes permitirán que el líquido penetre más fácilmente.
3. Con ayuda de una esponja o un atomizador humedece por completo el papel tapiz.
4. Finalmente, cuando se haya humedecido lo suficiente, retira el papel con una espátula o una herramienta similar.
Puedes lograr los mejores resultados asegurándote de usar productos de alta calidad, no solo el sustrato y las tintas que hayas seleccionado son importantes, sino el equipo en el que imprimirás tu diseño. Asegúrate de que los materiales estén avalados por las normatividades ecológicas pertinentes y que su promedio de vida sea alto. Las aplicaciones resistentes al agua son las más recomendables no solo porque no se dañan con la humedad, sino porque pueden lavarse y mantenerse siempre limpias.
El mercado del papel tapiz se está ampliando y cada vez encontramos más opciones para diseñar un espacio único. Roland ofrece la línea WallFlair, un vinilo removible con acabado mate y compatible con las impresoras de inyección de tinta de gran formato eco-solvente e impresoras/cortadoreas de Roland. Otros sustratos recomendables son los ORAJET 3628 y 3268, el vinil ORACAL 631 y el WALLGRAPHIC de 3M, todos ellos disponibles en la distribuidora Avance y tecnología. Ultraflex cuenta con la línea de productos Wallscapes disponible en tres versiones: Suede, Stardust y Matte, que ofrecen diferentes texturas y pueden fijarse a los muros con cualquier adhesivo disponible en el mercado, o cosiéndolos, esta serie cumple con estándares de calidad en Estados Unidos como el ASTM E-84-03 Clase A, Tipo II para recubrimiento de muros.
ARLON también ofrece diversos sustratos para la impresión de papel tapiz: el DPF 6700 logra un acabado que asemeja a la pintura tradicional, el DPF 8000 es un vinil de larga duración con una cara adhesiva altamente recomendable para cubrir superficies rugosas, y el DPF 206, una delgada y ligera tela color blanco mate con una cara adhesiva ideal para vestir paredes lisas.
En tintas hay muchas opciones, aunque la línea Roland ECO-SOL MAX es altamente recomendable luego de recibir la certificación GREENGUARD UL, que garantiza bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y el cumplimiento de algunos de los estándares más rigurosos del mundo. Por lo general, cada equipo trabaja con tintas certificadas por su propia marca, los equipos HP, por ejemplo, imprimen con tintas látex fabricadas por HP; Roland trabaja con su línea ECO-SOL MAX; la EPSON SURECOLOR S30670 utiliza tintas base solvente certificadas por la marca; la impresora Mimaki UJV500-160 usa las tintas LUS-200UV desarrolladas por la misma marca en colaboración con 3M; la Acuity Advance Select X2 de FUJIFILM imprime con las tintas Uvijet KA Ink de la misma marca; la Rho P10 320R de Durst requiere de tintas a base de acrilato de curado UV sin COV`s; y por último, la Anapurna Mw de AGFA imprime mediante tintas UV de secado instantáneo. Siempre es recomendable seguir las recomendaciones del fabricante a la hora de elegir un sustrato o tinta, pues eso garantiza un mayor tiempo de vida para los equipos.
Agradecemos a Lily Hunter, de ROLAND DGA, Leopoldo Bravo de Durst y Olimpia Cruz de AGFA por su colaboración para la elaboración de este artículo.
Señala con arte, señalización de vanguardia
La señalética está en todas partes y todos la utilizamos, por eso es tan importante renovarla. Cuidar detalles tan pequeños como la señalización te puede distinguir de tu competencia y enviar el mensaje correcto a tus clientes. Comunica exactamente lo que quieres para atraer al mercado que buscas.
Esta disciplina pertenece al amplio campo del diseño gráfico y se especializa en crear un sistema de comunicación visual que sea fácilmente comprensible por personas de toda cultura; aunque su principal objetivo es servir de guía, orientar u organizar a las personas en determinada área, no es su única aplicación, además suele ser guía de comportamiento en ciertos espacios, o indicar el tipo de actividades que pueden realizarse.
Podemos hablar de la señalética como si se tratara de un lenguaje universal y toda persona fuera capaz de comprenderlo. Por lo general, la señalización de interiores comienza con un estudio del espacio que permita diseñar rutas y agilizar el acceso a cada área. El proceso de diseño viene después y debe apegarse a lo que el cliente busca, casi nunca se utilizan letras o números, a menos que sean imprescindibles.
La evolución y el avance en materia de rotulación y señalética es indiscutible, aunque hasta ahora se ha remitido únicamente a la inclusión de nuevos materiales y muy pocas variaciones en el diseño.
Todos somos capaces de identificar, por ejemplo, lo que significa la imagen de las siluetas abstractas de un hombre y una mujer: hay un sanitario cerca. El hecho de que la señalética tenga su base en ser fácilmente comprensible e indicar la ubicación de un individuo, no significa que deba ser igual a todo lo que ya se ha hecho antes, o que no se pueda experimentar en el diseño.
Así lo han comprendido algunas empresas que poco a poco han comenzado a arriesgarse y proponer diferentes formas de comunicar. Los primeros despuntes de esta tendencia se dieron con la presencia de la imagen corporativa en la señalización de algunas empresas. Para salir de los típicos colores azul, amarillo o rojo que suelen ser fondo de la mayoría de las señales, las empresas pidieron a sus diseñadores integrar su imagen corporativa, ya sea manteniendo los colores institucionales o incluyendo el logotipo en la composición.
Hasta hace muy poco, la creatividad en la señalétia se limitaba a esta clase de aplicaciones.
Hoy podemos encontrar señalamientos que parecen una pieza artística por su diseño e instalación
Señalética + Diseño
Aunque parece que lo hemos olvidado, la señalética es una de las muchas ramas del diseño gráfico, de modo que involucra un proceso creativo y una auténtica propuesta de diseño. Durante mucho tiempo, las empresas, centros comerciales, museos, escuelas, etc., se han limitado a organizar sus espacios con señales hechas en serie que no dicen nada acerca de su identidad.
Afortunadamente esto ya no es del todo cierto. Cada vez es más común encontrar señales divertidas, únicas y creativas que nos permiten no solo orientarnos, sino descubrir más acerca del lugar en el que estamos.
Algunos museos, por ejemplo, ya han renovado toda la señalización de sus espacios y han convertido cada señal en una verdadera pieza de arte. Este también es el caso de galerías de arte, universidades, centros culturales, oficinas, etc.
Como se da en el caso de toda tendencia novedosa, ya hay varias aplicaciones que se han popularizado en lo que llamaremos la Señalética creativa.
El uso de la luz
La luz es tan poderosa en todas sus dimensiones, que fácilmente se ha convertido en una herramienta de diseño.
Uno de los casos de éxito más destacables de señalética creativa usando luz, es el del Museo de Cinematografía en Bercy, Francia. En este espacio, el diseñador Ruedi Baur hizo una reinvención de la señalética tradicional, al indicar la ubicación de los baños mediante proyecciones en la pared. El diseño es simple: las dos siluetas que ya conocemos y una flecha que indica el camino a seguir, la diferencia es que el señalamiento no es palpable ni pequeño, se trata de una proyección en una de las paredes del museo. Usando luz y sombras, esta aplicación no pierde su razón de ser, sigue sirviendo como método de ubicación y guía.
En otros casos los señalamientos sólo cobran sentido con una iluminación específica, como si se tratara de una obra de arte. El recorte de aluminio y acrílico, por ejemplo, se valen de este recurso para proyectar sombras que indiquen en qué piso nos encontramos, o en qué sala.
La luz natural es también muy útil, como podemos ver en una aplicación cada vez más común. Tiendas de ropa, restaurantes y galerías han dejado de lado los rótulos tradicionales y, con un diseño muy minimalista, simplemente han colocado letras enormes como escaparate. Lo interesante es el ángulo en que las posicionan, pues con las variaciones de la luz del sol, las sombras de estas letras se van proyectando en diferentes partes de la construcción, con formas y tamaños diversos, pero sin volverse nunca ininteligibles.
El relieve
La geometría nunca pasará de moda, pero sus aplicaciones planas ya quedaron atrás. En señalética, la tendencia actual es el relieve, el volumen y las formas tridimensionales. Los típicos cuadros que enmarcaban señalamientos se han convertido en cubos y los trazo simples en recortes de acrílico.
La Universidad de Sheffield renovó recientemente la señalización dentro de sus instalaciones utilizando cubos de acrílico ilustrado y asemejando un rompecabezas, pues solo son comprensibles en conjunto.
Una de las aplicaciones más usadas es el recorte de madera, acrílico y aluminio en tamaños realmente grandes, pero minimalistas.
La famosa compañía Derwent London, que se ha distinguido desde su surgimiento por su interés en el diseño, la arquitectura y la sustentabilidad, cuenta hoy en día con uno de los sistemas de señalética más creativos e innovadores del mundo. Cada piso de este reconocido edificio tiene un concepto propio y está sobre todo basado en la tendencia del relieve.
Humor en el diseño, mash-up
Mirar a tu alrededor es suficiente para comprender la importancia de un buen diseño, descubre las tendencias de este año que pueden ayudarte a “encausar” la imagen de tu empresa
Todo cambia y a todo hay que adaptarse. Es una frase que puede aplicarse muy bien a la hora de hablar de la industria gráfica y todas sus ramas, por el movimiento constante en que se desempeña. El diseño es un campo tan amplio y rico, que funciona de la misma manera, constantemente se transforma, renueva y recupera tendencias perdidas, lo importante es que cada una de ellas tiene tantas aplicaciones, y son tan explotables, que con un mínimo esfuerzo se puede estar siempre al día.
Aunque algunas personas todavía dudan del impacto y la importancia que tiene el diseño al momento de presentarnos como empresa, o persona, esto se ha convertido en una verdad irrefutable. La formalidad, el desenfado, la creatividad, visión y giro de una empresa pueden ser perfectamente perceptibles a través de la imagen gráfica que maneja. Todo lo que hacemos comunica, lo importante es verificar que no estemos enviando el mensaje equivocado a nuestros posibles clientes.
El entorno visual
Basta con recorrer unas calles, hojear una revista o navegar en Internet para comprender la importancia de un buen diseño; aunque no lo encontremos estético, todos somos capaces de reconocer el éxito de un logotipo, una campaña publicitaria o una página web, en todo esto hay diseño, y su éxito depende en gran medida de dos aspectos: que atraiga, y comunique.
Todos podemos referir una anécdota en la que confundimos el giro de una empresa simplemente por ver su logotipo. No basta con que sea un gráfico atractivo, es necesario que al verlo, una persona pueda deducir a qué se dedica esa empresa.
La era digital
La digitalización de casi todo lo que conocemos es una realidad y una gran oportunidad de crecimiento para las empresas que saben adaptarse a los cambios, especialmente si hablamos de la industria gráfica.
Hoy en día existen innumerables herramientas para mejorar el diseño de un producto o marca, y cada vez sabemos más acerca de cómo comunicar mediante una imagen o el tratamiento de un texto.
2014 llega con múltiples tendencias que pueden ayudarte a “encausar” el diseño de tu empresa, marca o producto. Si no estás teniendo el éxito esperado, tu imagen corporativa podría ser la responsable.
Las siguientes son las más recientes innovaciones en el diseño, aunque no todas tienen aplicación empresarial, algunas simplemente son un ejemplo del rumbo que está tomando el diseño gráfico, y pueden ser guías para los artistas gráficos.
Mash-up: una tendencia humorística
El Mash-up es una técnica muy usada y en creciente desarrollo, se trata de “jugar” con diseños ya existentes para crear uno nuevo. La forma más común de hacerlo es conservando la tipografía y los colores institucionales de una marca muy posicionada, y cambiar el contenido del texto, ya sea por tu propia marca, o una frase cómica.
El Mash-up es una tendencia transgresora y desafiante con un estilo muy urbano. Conforme la tecnología sigue creciendo y las redes sociales llegan más lejos, ha aumentado su aceptación, sobre todo en el mercado joven. Sin embargo, su tratamiento es delicado porque se entromete en los terrenos de los derechos de autor y las patentes. Esta técnica es recurrente en el diseño gráfico y en el arte pop, podemos verla en playeras cómicas, pero nunca podrá aplicarse en una imagen corporativa.
Algunas empresas importantes lo han hecho, pero arriesgándose a enfrentar problemas legales; sobre todo se usa en la publicidad de guerrilla y como un recurso humorístico.
Diseño web en 6 puntos
Aunque el diseño es muy variable y es difícil establecer una tendencia por mucho tiempo, sí podemos imaginar cuáles serán los recursos más usados para este año, basándonos en el éxito actual de algunos de ellos.
1. Tipografías explosivas: durante el 2013 se usaron mucho las letras estilizadas y con un toque elegante, pero poco a poco han incursionado al diseño las letras grandes y llamativas, combinadas con fondos limpios.
2. Colores neón: los tonos neutros siempre serán un clásico, pero los colores neón están ganando fuerza en la web.
3. Primero los gráficos: dar prioridad a las imágenes es una buena opción, entre más breves y concisos sean los textos, más probable será que el usuario los lea, además de que el sitio lucirá más limpio.
4. Bloking: el efecto de dividir una página web en bloques de diferentes tamaños y enmarcados en diferentes anchos, no solo permite mostrar todos tus servicios, sino que es un diseño simple, limpio e intuitivo.
5. Blanco y negro: los colores chispeantes son muy populares en la web, pero el blanco y negro sigue siendo fuerte y se usa mucho en páginas con orientación cultural o artística.
6. Minimalismo: este estilo se ha convertido ya en un clásico, aunque su incursión en el diseño web ha sido más lento. Utilizar como fondo de pantalla una buena fotografía, y texto estilizado, son una tendencia en crecimiento.
Descontextualización
Tanto en el diseño web como el editorial y publicitario, la fotografía está cobrando mucho poder. Cada vez vemos un mayor peso artístico en las imágenes y esto puede significar un giro interesante para la imagen de una empresa, sus miembros y servicios. No basta con incluir una foto, sino convertirla además en un recurso estético. La descontextualización de las imágenes es una tendencia actual y de mucho éxito, algunas de las técnicas más usadas son: cortar tanto las imágenes que pierdan cierta información, tomar fotografías extremadamente cerradas con poca profundidad de campo, o en entornos totalmente inesperados y que, a primera vista, no tengan ninguna relación con el objetivo principal.
Si se hace correctamente, descontextualizar una imagen no le hace perder poder, sino que intriga a quien la observa y se interesa en saber de qué se trata.
Saturación y limpieza
Aunque son conceptos opuestos, utilizarlos conjuntamente pueden traer un gran resultado. La superposición de textos con diferentes tipografías y tamaños puede combinarse con un fondo muy limpio y neutro para que sirva como equilibrio. De la misma manera se puede trabajar con imágenes, una gran cantidad de gráficos como fondo de pantalla se pueden neutralizar con un texto muy fino y sutil de un solo color. Esta tendencia es elegante y se puede aplicar con diferentes fines, ya sea en aplicaciones publicitarias o hasta en un logotipo.
Para lograr un diseño exitoso, lo importante es hacerlo con sentido y uniformidad. Elegir cada detalle conscientemente y con una razón de ser, le aportarán al diseño un discurso, y comunicará lo que deseamos. Además, alrededor de un diseño se puede crear todo un concepto si le damos uniformidad y coherencia, es decir, si conservamos los colores institucionales, damos múltiples aplicaciones al diseño, y empatamos los elementos de éste con todo su entorno. Un simple diseño puede hacer a una empresa perdurable.
Divide y vencerás, cómo separar colores para serigrafía
Separar colores consiste en aislar cada color de la imagen, con todos sus elementos correspondientes, y convertirla en una imagen por sí misma.
La serigrafía sigue siendo una de las técnicas de impresión más usadas en muchísimas aplicaciones, no solo en textiles. Aunque es considerada por muchos un trabajo muy artesanal, la serigrafía ha sabido aprovechar los nuevos desarrollos para perfeccionarse. Como tal, la técnica sigue siendo la misma, pero ahora es posible hacer uso de múltiples herramientas para mejorar los resultados.
Desde siempre, uno do los mayores problemas de todos los procesos de impresión ha sido la fidelidad al color. A la hora de diseñar en medios digitales las oportunidades de color son inmensas, el diseñador cuenta con una gran cantidad de opciones y variaciones cromáticas que no le ponen límite a su imaginación; pero a la hora de imprimir, esto se convierte en un verdadero reto.
Separación de colores
Para reproducir una imagen de varios colores mediante serigrafía, es necesario hacer una separación de colores del archivo original. Ésta consiste en aislar cada color de la imagen, con todos sus elementos correspondientes, y convertirla en una imagen por sí misma, aunque será monocromática. De modo que, si una imagen se compone de cuatro colores planos, es necesario dividir la imagen en cuatro capas, una por cada color.
Este proceso previo a la impresión es propio de la serigrafía y se ha realizado desde su surgimiento, pero hoy en día es posible simplificarlo gracias a numerosas herramientas como el programa Photoshop.
Existen muchas opciones, como Corel Draw, Freehand, Ashampoo Burning, Visual Color Picker y más, pero esta es una de las más fáciles de usar y se obtienen muy buenos resultados.
Photoshop a tu favor
Photoshop es un editor de gráficos que tiene mucho tiempo en el mercado y continuamente se renueva, a través de sus herramientas podemos hacer esta separación de colores de manera muy sencilla y práctica.
El proceso para separar colores planos de forma manual mediante Photo-
shop es el siguiente:
1. Prepara tu imagen
Una vez que has elegido la imagen que deseas imprimir, expórtala a Photoshop y asegúrate de que esté en modo Mapa de bits y en CMYK, para dividirla en cyan, magenta, amarillo y negro.
2.Crea una base
Siempre es importante crear una base que podremos editar para visualizar el trabajo final antes de imprimir. Para hacerla, debemos duplicar la capa para darle a cada una diferentes características. Damos clic a la pestaña Imagen, Ajustes y Mapa degradante, aparecerá una ventana con dos opciones de color para la primera capa y elegimos blanco y negro. Luego volvemos a la opción Imagen, Calculaciones, y esto desplegará una nueva ventana con dos opciones de canales, en el primero elegimos Gris y en el segundo Transparente.
3. Nuevo canal
Si volvemos a la pestaña de canales, podremos ver que se agregó uno con las características que seleccionamos como base. Damos doble clic en este nuevo canal y se abrirá una ventana con la opción Spot color, al seleccionarla, aparecerá en esa misma ventana una selección de color y su solidez en una cantidad porcentual. Ésta puede ser cualquiera, depende de tu preferencia y el resultado que desees, pero el color debe ser preferiblemente blanco.
4. Selecciona el color de base
En la pestaña de canales selecciona la opción Nuevo canal y dale el color de la superficie sobre la que pretendes imprimir la imagen, por ejemplo, una camiseta negra. Damos doble clic sobre este canal de color y, al igual que la base, lo convertimos en Spot color. Si das clic en el canal de la base, verás que ahora tiene el color que seleccionaste de fondo. Es recomendable reducir el brillo de la base para obtener un mayor contraste en la imagen, lo mejor es hacerlo ajustando las curvas de brillo y contraste, hazlo hasta que la imagen te guste lo suficiente.
5. Comienza a separar
Una vez que tenemos una base, podemos comenzar a separar los colores. Primero, volvemos a duplicar la capa original y trabajamos sobre la nueva, damos clic en Seleccionar, Rango de color y aparecerá una ventana donde podremos nivelar el contraste de la imagen. Si separamos primero el color amarillo, por ejemplo, debemos dar clic sobre el tono amarillo más puro que haya en la imagen y, con la barra que aparece en la ventana, podemos ajustar el nivel de selección, esto depende también de tus preferencias personales. Cuando hemos elegido la que más nos gusta, damos clic en Ok, y se seleccionarán todos los elementos de la imagen que sean amarillos o tengan cierto grado de este color. Dando clic en Selección, Inversa, lograremos que se seleccione todo lo que no es amarillo.
Una vez más damos clic en Imagen, Ajustes, Mapa degradante, y en la ventana que se despliega encontraremos una barra de color degradado que va de amarillo a blanco, en ambos puntos del degradado debemos seleccionar blanco y dar Ok.
Cuando lo hemos hecho, deseleccionamos con Ctrl + D, y podremos ver únicamente el color amarillo que integra nuestra imagen, sobre un fondo blanco.
Para imprimir en serigrafía es necesario que cada capa de color esté en blanco y negro; esto lo hacemos seleccionando la pestaña Imagen, y Calculaciones, en la ventana que se abre hay dos opciones de canal, en la primera seleccionamos Gris y en la segunda Transparente. Esto dará como resultado un nuevo canal destinado al color amarillo.
Damos clic en este nuevo canal, y en la ventana que aparece seleccionamos una vez más Spot color. En la opción de solidez que aparece un poco más abajo insertamos un valor que puede cambiar de acuerdo al diseño, damos clic en la caja de color y se abrirá una ventana, elegimos la opción Personalizar y obtendremos una gama de colores Pantone, donde podremos elegir el color amarillo que nos parezca más adecuado para nuestra imagen.
Si volvemos a la base que creamos al principio, podemos visualizar cómo está quedando la imagen tratada y, si lo deseamos, ajustar el color a su nueva base dando clic en Imagen, Ajustes, Curvas. Es mejor ajustar el nivel de color con curvas que con niveles porque es más preciso. En la pequeña ventana que se abre hay una curva que podemos manejar hasta encontrar el tono que más nos guste en la imagen.
6. Un canal por color
Todo el proceso anterior se repite para obtener un canal por cada color que deseemos. Una vez más se duplica la capa del archivo original, y se procede a separar un nuevo color.
No en todos los casos es necesario separar en cuatro colores, depende del diseño, de los gustos personales de cada persona y del equipo con el que contamos.
Es importante que cada vez que creamos un canal para un color, hagamos una previsualización de la imagen y si no nos agrada, sabremos exactamente cuál color está causando ese efecto.
Una vez que hemos completado este proceso y los resultados son satisfactorios, podemos comenzar a imprimir.
Cada uno de los canales se imprimen por separado y en positivo, independientemente del color que representen en el diseño, deben imprimirse en color negro. Estos positivos se utilizan para grabar la imagen en una plantilla de serigrafía que previamente ha sido recubierta con una emulsión sensible a la luz.
Cuando estas plantillas fueron grabadas con el positivo de cada color, podemos tener la certeza de que a la hora de imprimir, la mezcla de colores será tal como la diseñamos en Photoshop.
Conserva el orden
Al finalizar este proceso habrás acumulado mucha información, así que lo mejor es mantener un orden desde el comienzo para evitar errores durante la impresión. Asigna a cada capa un nombre específico y descriptivo y haz lo mismo con los canales de cada color, pues estarán en blanco y negro y no serán fácilmente reconocibles. Además es recomendable darles un número de orden de impresión, pues a veces se usan tintas transparentes o semitransparentes, y los colores más claros deben aplicarse en primer lugar y al final los oscuros; ya que no podrás reconocerlos, enumerarlos simplificará el proceso de impresión.
Los colores que tengan bordes agregados o superpuestos, deben imprimirse primero para que los colores siguientes se ajusten a esos bordes.
La separación de colores permite lograr diseños más atrevidos y complejos, pues la superposición de colores pueden dar como resultado algunos degradados y combinaciones interesantes. Si imprimimos por ejemplo un diseño que simula humo sobe una camiseta, éste puede alcanzar veracidad con una buena separación de colores. A la hora de imprimir, la tinta se aplicará en la cantidad y posición específica, dando un mejor acabado.
Es común encontrar en la red recomendaciones para separar colores, incluso hay tutoriales, presentaciones y foros que pueden guiarte en el proceso y ayudarte a lograr un excelente trabajo, lo importante es buscar alternativas que se adapten a tus necesidades.
Agradecemos la colaboración de Scott Fresener de T-Biz Network International para la elaboración de este artículo
Las pantallas se reinventan en CES 2014
Samsung develó su última incorporación al elenco de televisores: una pantalla de 110” pulgadas con Ultra HD..
En cuanto al campo de las Smart TV, LG ha dió a conocer su primer televisor con el sistema operativo WebOS. Se trata de una interfaz de usuario intuitiva a través del cual se puede navegar por las diferentes aplicaciones como YouTube, Facebook, Skype o Twitter.
Por otro lado, la tecnología que se refiere a la resolución de las pantallas últimamente parece tener un solo nombre: 4k, pantallas con resolución cuatro veces superior al FullHD.
Aunque aún solo es un prototipo Sharp ha anunciado su televisor con una pantalla LCD de resolución 8k que además permite ver imágenes en 3D sin necesidad de utilizar gafas especiales.