Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 318

NUEVA Película PET transparente con excelente calidad de impresión

0

pet-pagwebDiseño e innovación impreso en tus cristales, Avance y Tecnología en Plásticos presenta su nueva Película PET Transparente para Cristales Signcal. Puede ser usada en: cubículos, exhibiciones gráficas, mamparas, puertas, mesas y ventanas de cristal.

La Película Signcal Crystal Print es compatible con tinta solvente y eco solvente, con adhesivo transparente. Está Película puede ser aplicada en superficies planas, donde el calor y la necesidad de traslucidez es un factor importante exclusivamente en interiores.

Para más información, visítenos en http://goo.gl/7NK9fe o comuníquese al teléfono 614 432 61 00 con nuestros vendedores a atpcontacto@avanceytec.com.mx

 
 
 
Síguenos en:
facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
twitter.com/Avanceytec
youtube.com/user/avanceytecnologia
pinterest.com/avanceytec
avanceytec.blogspot.mx

Durst modifica la unidad Heavy Duty Roll 60 para la serie Rho 1000

0

durstLa unidad Heavy Duty Roll ha sido modificada mecánicamente para asegurar el transporte de bobinas pesadas de hasta 600 kg. Este tipo de bobinas son susceptibles de generar tensiones problemáticas en materiales como textiles Dynajet para impresión digital. Estos avances prevendrán la formación de pliegues en el material durante el transporte, mismos que podrían afectar la calidad de la imagen impresa. Estas modificaciones consisten en unidades de ajuste en los dos puntos de conexión (de esta forma la unidad de rodillo puede ser alineada de forma paralela a la impresora), así como soportes de bobina ajustables bajo los tres rodillos transportadores.

http://www.durstus.com/

SABIC Polymershapes distribuidor líder en laminados plásticos rígido y flexible presenta a Hi-Traffic

0

sabicSABIC Polymershapes es el distribuidor más grande en el mundo de hojas, películas, barras, tubos y otros accesorios, con un legado de más de 70 años como líder innovador en la industria de Artes Gráficas presenta: Hi-Traffic en rollo y hojas con terminados en Coin, Ceramic Tile, Diamond Tread, Levant, Rib, Wood Grain, asi como de los adhesivos blanco y Backtract para el respaldo al piso. Se imprime por la parte posterior con tinta UV, (CMYK) en espejo.

Aplicaciones:
• Cubiertas
• Pasillos Hi Traffic
• Plantas Industriales
• Gimnasios
• Albercas
• Centros comerciales
• Retail P.O.P.
• Aplicaciones Especiales

www.sabicpolymershapes.com.mx

Sign Materials, accesorios de primera calidad

0

acovaSign Materials se especializa en proporcionar accesorios de primera calidad que indudablemente resaltaran cualquier señalización.
Vendemos soportes que cuentan con increíbles acabados y texturas, a la vez, también ofrecemos medidas especiales.
Contamos con un extenso inventario de soportes dentro de las siguientes categorías:
Aluminio | Metal | Económicos | Soportes de orillas | Soportes de cable | Tapas
Para más información comunícate con nosotros al 01 800 025 2500 con gusto te atenderemos.
Puedes visitarnos en www.soportes.com.mx y hacer tus compras directamente al igual que encontrarnos en www.vinilequipos.com

ULTRAFLEX PRESENTA MULTITEX C220

0

multitex-c220MULTITEX C220 es un lienzo multiusos hecho 100% de poliéster tejido. Su singular construcción, revestimiento y belleza, lo vuelven una opción óptima y accesible para la reproducción de obras de arte, displays para interiores, murales y otras aplicaciones de decoración. Es ideal para ser utilizado en exposiciones y galerías. MultiTex C220 es sumamente versátil porque puede imprimirse con tinta látex, solvente y UV. Asimismo, puede ser estirada y/o enmarcada. Se encuentra disponible en tres anchos: 1.52, 2.50 y 3.10 metros, y viene en rollos de 50 metros.
Para mayor información, visítanos en www.ultraflex.com.mx, o al teléfono 55 31823632

Colores y acabados para múltiples aplicaciones con Sun Chemical

0

sun-chemicalLos productos en las líneas XV501T soldermask y el XV501T-4 soldermask pueden ser empleados a través de procesos serigráficos, curtain coating, aerográficos o con spray electroestático. Estos antisoldante están disponibles en un extenso rango de colores y acabados que van del gloss al x-matt. También encontrará versiones libres de halógenos en verde, así como uno en blanco para aplicaciones en LEDs. Todos estos productos de SunChemical cumplen los estándares del IPC Test.
Para mayores informes, llame a la línea de atención Latinoamericana al T + 55 (11) 2462 2500.
http://www.sunchemical.com/

FujiFilm presenta nueva gama de tintas térmicas para iluminación industrial

0

uvjetUvijet kv es la nueva gama de tintas térmicas de curado uv para inkjet de fujifilm, especialmente diseñada para aplicaciones de iluminación industrial. La continua inversión de la compañía en i+d, en su galardonada planta de fabricación de broadstairs, reino unido, le ha permitido dar respuesta a la demanda de tintas digitales de alta calidad, para este tipo de aplicaciones.
La nueva línea de tintas uvijet kv, especialmente diseñada para los sistemas planos de impresión de gama media, fujifilm acuity advance select y acuity advance select hs, permite obtener la más alta calidad, intensidad de color y excelente comportamiento, sin afectar a la velocidad de impresión. Una vez que es completada la página impresa sobre un plástico plano, se traslada a un molde donde a base de calor, alcanza la forma del mismo, y a continuación, se enfría. La tinta tiene la propiedad de dilatarse en un 300 a 400% cuando se calienta y, de volver a su estado “normal” cuando se enfría.
Las tintas uvijet están ya disponibles comercialmente y serán presentadas en el stand de fujifilm en inprint, hannover, sign & digital uk, birmingham, y fespa digital, munich. Este juego de tintas inkjet puede ser utilizado en combinación con las tintas blancas de curado uv de fujifilm, omniplus ul.
Http://www.Fujifilmusa.Com/products/graphic_arts_printing/screen-printing/inks/

SAi Flexi y Flexi Design mejoran la Flexibilidad y la gestión de costos

0

flexiSA International (SAi), proveedor líder de soluciones profesionales para rotulación, impresión digital de gran formato y CAD/CAM para industrias de mecanizado CNC, lanzó el PixelBlaster 3.0, un software que permitirá trasladar la preparación de la impresión y la eficacia del flujo de trabajo a otros niveles. SAi PixelBlaster es un sistema integral, modular y escalable que abarca desde las tareas preliminares, hasta el propio proceso productivo. Incluye un software RIP basado en PDF, e incorpora un conjunto de aplicaciones de flujo de trabajo seleccionadas por el cliente, compatible con una amplia gama de dispositivos de impresión de gran formato, con independencia del proveedor.
Consulta http://www.thinksai.com/

Abril – 2014

0

Agfa Graphics unido al sector industrial con soluciones de impresión inkjet

0

“Un espacio para –Innovar y Crecer– en los negocios que ofrecen impresión de gran formato: Software, Equipos y Tinta UV que pueden utilizarse en aplicaciones específicas”.

agfa1En el mundo de la tecnología se producen cambios con enorme rapidez, por lo que es esencial mantenerse al día en cuanto a los avances. Por esto, en Agfa siempre nos preparamos para estar un paso adelante de las necesidades de nuestros clientes, a través de nuestros conocimientos y experiencia de 147 años en el mercado. En este caso hablamos de:

• Las nuevas formulaciones de tinta UV Agfa que pueden ajustarse a aplicaciones específicas,

• Equipos de impresión y

• Software (gestión de color, impresión de datos variables y la verificación previa)

Con la versatilidad de nuestra tecnología, las líneas de fabricación industrial pueden apoyarse en aplicaciones como la decoración, impresión en vidrio, electrodomésticos, automóviles, textiles, etc., en donde se necesite resaltar las características específicas de la tinta y del sistema de impresión.
En México, todavía hay muchas preguntas al respecto… no te quedes con dudas, ten confianza y llámanos al teléfono: 5488 8514 o escríbenos al e-mail: olimpia.cruz@agfa.com

Servicio Técnico Remoto para los clientes AGFA Ahorros de tiempo, dinero y soluciones rápidas

Como se dijo antes, la tecnología avanza rápido y el dinamismo del día a día es tal que debemos hacer eficientes nuestra tareas y dar resultados concretos, exitosos y rentables en las empresas. Por tal motivo, Agfa quiere que conozca y disfrute de nuestro nuevo servicio de soporte remoto: AGFA Support.

¿Qué es AGFA Support? Es un servicio que le permitirá recibir soporte técnico en línea por parte de un especialista dedicado, de manera inmediata y eficiente, cuando la naturaleza del problema lo permita. También continuaremos dando todo el apoyo y soporte en sitio. ¿Qué pretendemos con este servicio? Reducir de manera importante el tiempo de atención a cualquier falla, ayudándolo a ahorrar y tener soluciones inmediatas por medio de un chat para cualquier duda o aclaración.

Para más información contacte a :
Área de Preprensa: (55) 5488 8530
javier.moreno@agfa.com

Área de InkJet: (55) 5488 8524.
jose.juarez@agfa.com

¡No dudes en contactarnos, estamos para ayudarte en el desarrollo de tu trabajo y crecimiento de tu empresa!

¿Es usted, un folleto parlante?

0

Hablemos de un tema que ha sido tremendamente manoseado por todo el mundo: el valor. Conozca una perspectiva que probablemente hará toda la diferencia.

Seamos sinceros: a la gente le encanta comprar, pero detesta que le vendan. En el mundo de vender, en términos de hábitos de compra, ¿cuántos tipos de clientes hay? ¿En qué se fijan cuando compran? Podemos ilustrar esto en una gráfica lineal llamada “continuo de las ventas”.

El continuo de ventas
El continuo de las ventas básicamente tiene dos extremos. En un lado está la venta transaccional. En ella, el cliente comprará siempre y cuando encuentre el precio más barato. Quien actúa bajo este modo de pensar, ignorará todas las diferencias entre los distintos proveedores y los aplanará bajo una sola variable: el precio.
¿Es astuta esa forma de comprar? Todo depende de lo que esté comprando, pero si el cliente quiere adquirir insumos, equipos o una campaña publicitaria, tal vez el indicador de precios no sea el mejor de todos para decir “lo más barato es lo mejor”.
El otro extremo de la línea engloba a los clientes que compran valor. Su motivación principal es hacer un buen negocio y ganar dinero, no con la compra, sino con lo que hace aquello que está comprando, ya sea producto, servicio o una asociación de negocios.

La relación costo-beneficio
Podemos ilustrar esto con una ecuación muy sencilla.

Valor es igual a beneficios menos costos.
Para el tipo de cliente transaccional, el valor está en el precio. Si negocia con él, su relación consistirá en vender mucho y ganar poco. Por otro lado, el cliente en el otro extremo no se fijará tanto en el precio, pero tal vez le llame a las tres de la mañana porque necesita acompañamiento en un servicio por el cual ya pagó una considerable suma. Este tampoco es un panorama ideal.
Siendo que los extremos nunca son buenos, usted debe de buscar una combinación equilibrada: clientes que valoren lo que usted hace, que estén dispuestos a pagar por esa diferencia y que tengan cierta conciencia del precio.

La escala de valor
Ahora, ¿dónde ve valor el cliente cuando interactúa con cualquier tipo de vendedor? Existe una escala de valor que abarca desde un valor prácticamente negativo, hasta uno máximo. Conozca qué es lo que pasa cuando los vendedores trabajan con los clientes.

El folleto parlante
Es ese vendedor que lo único que hace es recitar todas las maravillas que tiene para ofrecerle al cliente. Se limita a aprenderse de memoria el catálogo y los folletos de venta. Si le pregunta al cliente, éste responderá que esto no sólo le es inútil, sino que le quita tiempo. Preferirá ver toda esta información en Internet, donde incluso estará más completa, que desperdiciar preciados minutos con alguien así. En este caso el valor es negativo.
Al contrario, si se le proporciona al cliente información sobre la industria, específicamente sobre sus competidores, a través de datos que se encuentren al día, éste lo valorará más. Lo mismo sucede si usted aboga por lo que el cliente quiere dentro de su empresa.
Si trepamos hasta la parte más alta de la escala, encontraremos que otro punto importante es presentarle soluciones a los problemas del cliente. El máximo valor que usted puede conseguir se logra cuando ayuda a que su cliente haga un cambio estratégico que lo coloque en una mejor posición para poder competir respecto a todos los actores que hay en el mercado en el que está operando.

¿Quiénes son sus clientes?
Esta cadena también admite una clasificación sobre los tipos de cliente:

1.- Cliente de valor intrínseco. Ve el valor en el producto en sí, es decir, sólo se fija en el precio. Entiende perfectamente cómo funciona el producto. Por otra parte, sabe que los bienes y servicios se pueden sustituir muy fácilmente. Sus actitudes pueden tener consecuencias negativas para usted, ya que terminará por conducirlo a un eterno juego de ping-pong de reducción de precios contra su competencia.

2.- Cliente de valor extrínseco. Centra su atención en lo que su compra proyecta para él. Se enfoca en el uso del producto, cómo trabaja y su instalación. Se interesa en las aplicaciones. Valora su consejo y su ayuda. Está dispuesto a invertir tiempo, dinero y recursos para crear soluciones en conjunto con el vendedor.

3.-Cliente de valor estratégico. Éste último es tan escaso como significativo. Lo que él hace es usar los activos del proveedor, además de los productos y servicios, para poder conseguir el mayor valor posible. Puede cambiar sus procesos de forma radical para obtener lo mejor posible de cada proveedor. Su relación con este cliente puede llegar a ser tan cercana que en un momento dado se pierde la diferencia. Incluso, en algunos casos, llegan a haber clientes que tienen oficinas de sus proveedores dentro de la misma empresa. Aquí estamos hablando de una alianza estratégica.

Estrategias de éxito
¿Cuánto cuesta vender? Todo depende de qué quiera hacer y a quién le quiera vender. Para trabajar con un cliente de valor intrínseco, utilice el modelo transaccional. Por su parte, el modelo de venta consultiva sirva para el comprador extrínseco, mientras que el modelo de venta estratégico atiende al tercer tipo de cliente.
Cada uno de estos modelos tiene un costo diferente. El cliente que esté en el nivel más alto, estará dispuesto a pagar más que el situado al nivel transaccional.
Con esto en mente, la mejor estrategia de ventas está dictada por cómo los clientes están comprando, no como usted quiera vender. En una compra-venta, ¿quién decide? El que tiene el dinero, el que está comprando. Alinear el comportamiento del vendedor con el ciclo de compra del cliente es clave.
Pero, ¿cómo puede conseguir que el cliente le crea si al único que le cree es a el mismo? Todas las soluciones que a usted se le ocurran tienen que surgir como si pasaran por el cerebro de su cliente, no del suyo. Tiene que provocar que eso pase. De este modo, el cliente sin duda colaborará con usted porque reconoce que las ideas que salen de la boca del vendedor, son suyas.
Las personas valoran más lo que piden que lo que se les ofrece. Piense en las veces que acude a un supermercado. Le ofrecen cosas, y a todo dice que sí. No obstante, es probable que sólo compre lo que vino con la intención de llevarse. Esto es simple naturaleza humana y, por ende, es infalible.

Agradecemos a José Antonio Rojas por su colaboración en la elaboración de este artículo.

Dele un respiro a tus telas

0

Las descargas, o discharges, le permiten estar al día con las exigencias del cliente, ya que a través de este método es posible darle al estampado un acabado cada vez más ligero, imperceptible y, sobre todo, suave al tacto.

descargasDicen los que saben que la serigrafía es un mundo en sí mismo. Si a esto le agregamos que la vorágine del Internet ha propiciado un intercambio casi instantáneo de información en técnicas, productos y aplicaciones, nos encontramos con que se trata de un universo hiperconectado. No obstante, las voces de la industria apuntan a que el mercado atraviesa un periodo de descontrol causado por el desconocimiento generalizado –particularmente entre las PYMES- en cuanto al correcto uso y posibilidades de estos sistemas y materiales.
Entre el amplio acervo de insumos para serigrafía, las descargas se han caracterizado por ofrecer un acabado bastante particular. Si lo que busca es conseguir estampados ligeros, sin importar el tamaño, le compartimos algunos trucos, avances y aditivos que usted ya puede encontrar en el mercado para lograr este fin con óptimos resultados.

Más ligero, imposible
Una descarga es una tinta de sistema base agua que se compone de dos partes: la base, o vehículo, y el agente de descarga o agente discharge. Conocido también como “sal”, el agente de Formaldehído Sulfoxilato de Zinc (FSZ) suele aplicarse en un porcentaje de entre 3 – 6% sobre la base. Lo que hace la descarga es remover el color de una prenda de algodón teñida, reemplazándolo con el color de los pigmentos agregados a la base. Si no se han añadido pigmentos, el producto final develará cómo se veía el tejido crudo, es decir, sin teñir. La descarga no funcionará en prendas tratadas con tintes de ácido sulfúrico.
El hecho de emplear esta técnica serigráfica implica tener buena definición, ya que se estará trabajando con una pasta maleable que podrá ser manipulada según el espesor deseado. El tamaño de la malla dependerá directamente del grado de descarga y blancura que se quiera obtener. Dicha pasta se aplica, de preferencia, sobre telas de algodón que puedan ser tratadas en un baño de pigmentos corrosibles. Tratándose de tintas base agua, una vez elaborada la mezcla y aplicada la sal directamente, la prenda se pasa al horno y a partir de los 110º C se afianza el estampado.
Al actuar como un cloro, las descargas decoloran la tela sin dejar un recubrimiento o residuo plástico. De este modo, usted puede producir, en un determinado caso, camisetas estilo dry-fit, es decir, lo más livianas posibles. En cuanto a la coloración, estas pastas también se pueden potenciar con pigmentos dispersos base agua. Comúnmente, usted puede emplear los colores de su elección, sean estos fluorescentes o directos, sin una variación significativa en los resultados.

Brevísima historia de las descargas
En los últimos veinte años, la serigrafía se ha calzado las botas de siete leguas, avanzando a pasos agigantados en el desarrollo de sus tintas y materiales de impresión. En un inicio, era imposible aplicar una descarga en una malla cerrada. Quienes lo conocieron hace más de quince años comentan que el discharge sólo podía funcionar en mallas abiertas, usualmente sobre malla 43 o 32.
Con el paso del tiempo, los pedidos en el mercado del adquirieron un mayor grado de exigencia en términos de suavidad. El cliente quería prendas con acabados de piel de durazno. Fue entonces que se tomó la decisión de experimentar con marcos más constreñidos. Se comenzó a trabajar con marcos 62 y 77 con el fin de dejar menos pasta y, por ende, menor depósito de tinta. Tras un periodo de prueba, el efecto fue inmediatamente más light.
Hoy en día existen descargas que se trabajan en malla 90. A diferencia de ese entonces, usted ya puede contar con diversos aditivos para sus tintas. Entre ellos están los anti-blocking –ideales para minimizar roses o adhesión indeseable entre dos películas o capas– y los nivelantes o slip agents, los cuales previenen los defectos en la superficie, tales como la “piel de naranja”, cráteres, ojos de pescado, etc.
La evolución es evidente. Los estampados modernos permiten que la tela transpire, mientras que los pigmentos se desarrollan con mayor tonalidad y colorido.

Los pedidos en el mercado del estampado comenzar a adquirir mayor grado de exigencia en términos de suavidad. El cliente quería prendas con acabados de piel de durazno.

Tecnología ecológica contra grumos y olores
Originalmente, las bases y descargas de diferentes marcas se trabajaban con una sal de olor muy picante. Estos agentes despedían un tufo que recordaba a pescado podrido. Con el fin de contrarrestarlo, se tenía que hacer una serie de lavados previos para que, al momento de empaquetar y remitir a las tiendas, las prendas no acarrearan este hedor. Inclusive, se le sugería a los clientes que las enjuagaran antes de usarlas para evitar irritación en la piel.

discharge-ink-sample
Al paso del tiempo, se desarrolló tecnología para lograr que los mismos agentes de descarga o corrosión tuviesen olores casi imperceptibles.
En vista de que el agente de corrosión posee un porcentaje de formaldehído, estos productos se han perfeccionado para apegarse a las normas internacionales de salud y ecología. Aunque el uso de esta sustancia estuvo restringido en algún momento, Gerardo Jiménez, técnico de Excel Ink S.A., asegura que si las descargas estuvieran libres de formaldehídos, no ocurriría reacción alguna. Por ello, los fabricantes deben manejarlo bajo condiciones estandarizadas por guías internacionales como la ISO 14184-1:1998 [Textiles – Determinación de Formaldehído – Parte 1: Formaldehído Libre e Hidrolizado (Método por Extracción de Agua)]. Por ejemplo, países como Nueva Zelanda, Francia, China y Japón tiene diferentes límites aceptables de presencia de formaldehído en ropa y textiles, los cuales van desde un máximo de 75 partes por millón (ppm) en los países asiáticos, hasta 100 ppm o 100 mg/kg en sus contrapartes europeas. Asimismo, también existen agentes o sales libres de FSZ.

Agradecemos la colaboración de Gerardo Jiménez Ortiz de Excel Ink (excelink.com.mx) en la elaboración de este artículo.

Porque el formato, si importa

0

En la actualidad, podemos almacenar o trabajar con nuestras imágenes digitales en distintos formatos que nos sirven tanto para imprimirlas, como para hacer diseños, retocarlas, almacenarlas e, incluso, para tener en cuenta al momento de la toma o del escaneo.

tv_live___raw_vs_jpg_by_gnatoPodríamos distinguir a cada formato por cómo fue creado, con qué equipo se maneja, su uso y el soporte en el que se almacena. No obstante, el punto que más debe interesarle al fotógrafo es la calidad de imagen que permite cada uno.
Recordemos que el objetivo principal de la compresión es reducir el peso de la imagen para permitir que su manejo, almacenamiento, transmisión o descarga sean más eficientes. Asimismo, la compresión de la imagen puede ser con pérdida (lossy) o sin pérdida (lossles).

Los tipos JPG, PNG y GIF son los formatos de archivo comprimido de imagen más populares. Por el lado de los no-comprimidos, el más popular es el RAW, y también está el TIFF, que permite ambas opciones.
Elegir entre un formato comprimido o sin comprimir es un asunto que merece atención, puesto que además de influir en el peso del archivo, y con ello, en su manejo y almacenamiento, también tiene que ver con la calidad final de la imagen.
En esta ocasión, explicaremos cuáles son las características de los formatos de archivos de imagen más comunes y sus usos más frecuentes.

JPEG o JPG
El archivo JPG (join photographic expert group) es el formato de archivo de toma y almacenamiento de imagen más usado en todo el mundo. Generalmente, su compresión se mide de 1 a 12, que va desde la calidad más baja, hasta la más alta.
Cada vez que abrimos un archivo de este tipo, éste se descomprime por medio de algoritmos matemáticos que barajan la información para que pueda ser leído. Al cerrarlo, se comprime nuevamente. Cada vez que este proceso se repite, hay una pérdida de información en la fotografía y, por ende, de nitidez y detalle. Cuanto mayor es la tasa de compresión, mayor es el deterioro de las imágenes.
Procura no almacenar imágenes en formato JPG si piensas seguir traba-jando con ellas, porque cada vez que abras el archivo, se va a degradar. Espe-ra hasta que hayas terminado de editarlo. Además, si el archivo es importante o si le tienes cariño a esa foto, procura guardar el original en un formato libre de pérdidas como TIFF o BMP a su máxima profundidad de color.
problemaruido

TIFF
Las imágenes con formato TIFF (tagged image file format) son más usadas en el campo profesional por diseñadores y fotógrafos gracias a la opción de ser guardadas con o sin compresión. Muchas cámaras digitales permiten capturar las fotos en este formato, el cual es el más universal en el campo de las imágenes sin comprimir.
Tiene la ventaja de que utiliza profundidades de color desde 1 hasta 32 bits, lo que proporciona imágenes de excelente calidad, aunque produce archivos muy grandes.

BMP
Los archivos BMP (mapa de bits) son propios del sistema operativo de Microsoft Windows y permiten guardar imágenes de hasta 16,7 millones de colores (24 bits). Se les puede dar compresión sin pérdida de calidad. Estos archivos no son muy eficientes en cuanto a su uso de espacio en disco porque son muy pesados. La ventaja es que guardan gran cantidad de información de la imagen, aunque generalmente terminan transformándose en otros formatos como JPEG, GIF o PNG.

PSD
Este es el formato propio del programa PhotoShop®, que permite guardar las imágenes que han sido trabajadas junto con información como las capas, canales, selecciones, trazados, textos, recortes y diversos efectos.
Se usa principalmente para el retoque de gráficos y fotografías.

PNG
Este formato nació para sustituir a los archivos GIF, ya que utiliza buenos sistemas de compresión, no permite la pérdida de datos al comprimir y llega hasta los 24 bits de profundidad de color. Además, se muestra correctamente en los navegadores y es de uso libre. Su aplicación es cada vez más extendida en Internet y en publicaciones digitales.

PDF
Otro formato de Adobe es el PDF (portable document file), que ofrece distintas opciones de compresión y tiene la ventaja de que los archivos pueden transferirse fácilmente por Internet, pesan poco, son hasta cierto punto manipulables, representan una buena opción para la visualización rápida y se pueden guardar como modo exclusivo de lectura.

RAW
El formato RAW (“crudo”, en inglés) es el rey para muchos fotógrafos; para otros, es una aparatosa carga. Todo depende de cómo te guste trabajar y de qué tanto te interese corregir y editar tus fotos, ya que este es un formato de toma fotográfica que contiene la totalidad de los datos de la imagen como fue capturada por el sensor de la cámara y nos da la mayor calidad posible (permite una profundidad de color de hasta 48 bits).
Es lo más parecido a un negativo o a una diapositiva en fotografía análoga. El problema es que son archivos que ocupan mucho espacio y cuyo uso puede no ser muy rápido debido a la gran cantidad de información que contienen.
Para trabajar con estos archivos hay que pasarlos por un proceso de “revelado” en programas como PhotoShop® o Lightroom®, para hacerles (si se desea) una gran variedad de ajustes, tales como corrección de luces, sin afectar las sombras. También puede realizarse un balance de blancos, corrección de tonos o perspectivas y, finalmente, convertirlos a JPG o TIFF.
La idea no es tomar fotos malas o con los parámetros mal establecidos, pero si eso llegara a sucederte, el haberlas tomado en este formato puede ser tu salvación. Te permite rescatar del basurero un sinfín de imágenes sólo con mover algunos manejadores, ya no se diga si se trata de corregir sólo algunos detalles. Por ello, para muchos amantes de la perfección el peso del archivo no es un obstáculo, porque esa “molestia” se compensa al momento de comprobar la calidad de las imágenes, que llega a ser excepcional y nos permite imprimir hasta en formatos gigantescos.

La mayoría de las cámaras fotográficas profesionales cuentan con la opción de formato RAW, que en algunos casos se llama de modo distinto, como NEF, CRW, DNG, CR2, RWL, AWR, etc., dependiendo de la marca del equipo.
Ya seas un profesional de la fotografía o no, considera en qué formato capturas y almacenas tus fotos, ya que de ello depende el éxito del uso y manejo que quieras darles en el futuro.

Por último, no está de más recordarte que siempre guardes un respaldo de tus fotos, porque nunca sabemos cuándo tendremos que recurrir al archivo original, además de que las tendrás a resguardo contra cualquier eventualidad, como pueden ser el robo o la descompostura de tu equipo.

Cortinas de LEDs, abren ventanas a la innovación

0

Las cortinas de LEDs son pantallas flexibles ideales para escenarios, fachadas y, en general, para su instalación en espacios con formas especiales o en donde se requiere de montajes efectivos y veloces.

led2En pleno 2014, las bondades y posibilidades de las pantallas LEDs ya son bien conocidas. Imagine que finalmente usted ha decidido incorporar esta tecnología en sus estrategias permanentes de publicidad. Seguramente imágenes de imponentes estructuras rígidas, resistentes y de alta capacidad dinámica aparecerán de forma inmediata en su mente. No obstante, es muy posible que estas ideas estén surgiendo a la par en la mente de su competencia.

Es momento de pensar “fuera de la caja”. O, en este caso, de la pantalla.
La pregunta obligada es la siguiente: ¿cómo captar la atención de su cliente entre el torrente de estímulos que recibe al andar por la calle? Si bien la creatividad en sus discursos publicitarios es un elemento fundamental, lo cierto es que contar con un factor de diferenciación en sus formatos y técnicas para anunciarse sería una táctica muy inteligente. ¿Se imagina contar con una pantalla en forma triangular? ¿Qué le parece la idea de poder cubrir con ésta todo un muro de su edificio sin añadirle toneladas de peso extra ni impedir el paso de la luz exterior? La solución está en las cortinas de LEDs.
Las pantallas en formato cortina se adaptan a sus especificaciones y requerimientos más particulares. Desde las sencillas que únicamente muestran logos y frases dinámicas, hasta las de alta definición, las cortinas de LEDs poseen un grado de flexibilidad que varía según el uso que quiera otorgarle.

Una mirada “a través” de la pantalla
De fácil mantenimiento y con alta protección contra climas lluviosos, las cortinas de LEDs poseen diversas aplicaciones para variados y complejos entornos de instalación. Con ellas, usted contará con un sistema de video y gráficas para interiores y exteriores, además de la posibilidad de doblar la pantalla horizontal y verticalmente, realizando así asombrosos trabajos.
Las cortinas se venden por metro cuadrado. Las hay enrollables y ligeras, con un peso de tan solo 12 kg/m2. Estos modelos han invadido Las Vegas. En esta ciudad, prácticamente cada esquina está adornada con una pantalla de tipo cortina.
La cortina LED puede ser semi-rígidas o “transparente”. Estas últimas están compuestas por un denso ensamblado de pequeñas barras de 30 cm. Un ejemplo de su aplicación en exteriores es la que Liverpool adaptó en la fachada de la sucursal Insurgentes en la Ciudad de México. Se instaló una cortina de LED aprovechando la ventaja que ésta tiene sobre las pantallas convencionales. A diferencia de ellas, las cuales cargan peso a su inmueble y cubren las ventanas, las cortinas de LED no le quitarán espacio, ni cargarán mucho su muro.
En el caso de esta tienda departamental, la cortina se colocó sobre un cristal que da hacia el interior del edificio. Como puede esperarse, si usted mira de afuera hacia adentro, lo que estará viendo será la pantalla. No obstante, una vez dentro del edificio, podrá apreciar la ciudad a través del vidrio, tal como si la estuviera viendo del otro lado de una delgadísima persiana.

La ubicación ya no será un problema
Además de las ventajas en iluminación y visibilidad, el adoptar estas cortinas le permitirá aprovechar espacios que, de otro modo, no tendría forma de utilizar efectivamente.
Con la expansión y las tendencias de crecimiento vertical de las ciudades, muchos establecimientos se están viendo desfavorecidos en cuestión de locación. Si su tienda ha quedado bajo un paso a desnivel, ha sido obstruida por un edificio erigido enfrente o sencillamente no posea una ubicación muy buena, usted pueda hacer uso de estas desventajas.
Eche a volar su imaginación. Las cortinas de LEDs se adoptan a la forma y tamaño que usted diseñe y necesite. Esta versatilidad le dará un plus, ya que su pantalla quedará a la altura de los puentes o, inclusive, la misma iluminación que la cortina emane hará que la gente voltee y se percate de que frente a sus narices se encuentra su negocio.

“Doble” contra sencillo: el factor de flexibilidad
Esta es quizás el factor predominante de este tipo de LEDs. Al tener una gran flexibilidad, cualquier proyecto que se le ocurra, pueda realizarse. La ventaja del LED es que es una pieza diminuta, por lo cual su capacidad de instalación, diseño y equipo puede ajustarse a las necesidades del cliente. Anteriormente, el tamaño de un foco normal incandescente no podía ser inferior al de los focos de navidad. Hoy en día, un LED puede ser minúsculo. Para poner esto en perspectiva, imagine que, simple y sencillamente, un celular contiene hasta 10 ó 15 LEDs.
Un ejemplo de su versatilidad es el diseño que empleó una empresa de iluminación y entretenimiento en Estados Unidos. Contratado para diseñar y construir una casa de espantos para una feria, el director de la empresa enfrentó el reto de crear un túnel con paneles de LED a través del cual los asistentes tuvieran que pasar. Uno de sus propuestas consistió en construir una estructura de arco que se pudiese “envolver” con una cortina de LED, aprovechando así el espacio y creando un vórtice de imágenes, luz y color para potenciar la experiencia del asistente.

¿Cómo vamos en México?
De acuerdo a Gilberto Pérez, Director de la empresa LED Design México, el LED ha tenido una entrada gradual al mercado nacional, particularmente por el factor de precio. En estos últimos años, los empresarios han comenzado a percatarse de que esta tecnología sí funciona, lo cual ha detonado un pequeño, pero fuerte aumento en las apuestas en áreas de iluminación y pantallas en gran formato.
Las pantallas y cortinas de LEDs han tenido que luchar contra el mal sabor de boca que dejaron sus predecesoras de focos convencionales, las cuales tuvieron un boom que dejó a más de uno lidiando con problemas técnicos, dificultades en mantenimiento y altos costos de continua reparación. Aunque en el extranjero esta tecnología lleva tiempo aplicándose en el mercado, en México encontramos ejemplos a cuenta gotas en el uso de cortinas, el más predominante (y posiblemente el único) siendo el caso de Liverpool Insurgentes.

Una apuesta eficaz
Actualmente, una cortina con formato típico de anuncio espectacular de 7 a 12 metros, tiene un precio que ronda el millón de pesos. No obstante, al contemplar dicho precio, usted estará enfrentando un rápido retorno de inversión. Sólo basta con considerar los siguientes factores decisivos:

• Olvide la publicidad estática. A través de esta tecnología, usted puede transmitir escenas continuas de movimiento, desde un juego de fútbol hasta algún evento de rating significativo.

• Movilidad. Aproveche todas las aplicaciones que su cortina pueda crear al ser desmontable y de ágil instalación.

• Preste su espacio a otras ideas. Si así lo desea, usted puede optar por rentar este espacio de publicidad a terceros, obteniendo un medio para recuperar la inversión con mayor
velocidad.

Pensar lo verde en grande, 5 casos de éxito de billboards ecológicos

0

Las grandes avenidas alrededor del mundo son testigos de la permanencia y diversidad de los anuncios espectaculares. Conforme pasa el tiempo, los billboards se niegan a quedar en el pasado. Por ello, a medida que las marcas, tanto grandes como pequeñas, se vuelven paulatinamente más conscientes ante los problemas medioambientales y el desarrollo sustentable, la publicidad “verde” va adquiriendo mayor popularidad. A través de ella, se ha buscado atraer a una nueva generación de consumidores eco-friendly

ennergieDesde siempre, los billboards le han aportado a las compañías un enorme escaparate de alta visibilidad. Esta cualidad ha impulsado a las marcas a favorecer un aprovechamiento más reflexivo –en forma y fondo –sobre estas invasivas estructuras. Desde frondosos jardines colgantes, hasta displays que funcionan a base de energía eólica o solar, estos anuncios capturan la atención del transeúnte y refrescan el paisaje citadino con ingeniosos pronunciamientos eco-sustentables.

Conozca cinco casos de billboards alrededor del mundo que, al echar mano de la imaginación, herramientas creativas y tecnología innovadora, le han regresado lo “espectacular” a estos anuncios.

1. Coca Cola “reverdece” con su jardín flotante (Filipinas)

No todos los espectaculares nacen iguales. Coca-Cola FEMSA y la World Wildlife Fund (WWF) presentaron un espectacular de 60 x 60 ft. en Manila, Filipinas recubierto con una planta llamada fukien. La agencia de publicidad McCann elaboró un diseño en el cual “plantaron” 3,600 de estas populares hierbas para té en macetas individuales fabricadas con botellas recicladas. Cada una de estas plantas puede absorber, por si sola, 13 libras de CO2 cada año. Acomodadas alrededor del contorno de una botella de Coca-Cola, las protagonistas de este ad pueden retirar, en conjunto, 46,800 libras de dióxido de carbono del ambiente de forma anual. Inspirado en los llamados “jardines verticales”, el billboard se mantiene hidratado a través de un sistema de irrigación por goteo.
2. Tropicana funciona con energía “al natural” (Francia)
Un caso similar al ideado en las Filipinas fue el billboard ecológico de la marca de bebidas frutales Tropicana. Este anuncio incorporaba un sistema de administración eléctrica operado a través de decenas de naranjas naturales. Los responsables detrás de este cartel fueron las mentes de DDB Francia, quienes se basaron en la capacidad de las frutas para conducir energía eléctrica. Este espectacular, llamado “Energie Naturelle”, iluminó durante un mes una calle parisina a través de la tecnología biogás.

3. Para Ford, los árboles no son un problema (Argentina)
Este espectacular, titulado “Trees”, fue creado por la agencia J. Walter Thompson Buenos Aires en el 2008 con el fin de promocionar a la marca automotriz Ford. En el anuncio aparece una leyenda muy sencilla: “No vamos a cortar estos árboles para mostrarte el nuevo Ford Focus”. Al parecer, esta campaña orientada al respeto al medio ambiente tuvo tanto éxito que surgieron replicas en diversos países anglo-parlantes alrededor del mundo.
generadordeagua

4. Purificando agua de la nada (Lima, Perú)
¿Se imagina que las monedas de oro de verdad crecieran en los árboles? Para los habitantes de comunidades en Lima, encontrar botellas de agua en árboles de La Quina sería casi tan invaluable. Para su sorpresa, la respuesta al problema de escasez de agua en el país no se encontró en las copas de los bosques, sino en una estructura de metal de más de 15m. de altura.
Investigadores en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Perú, en colaboración con la agencia de publicidad Mayo DraftFCB, produjeron e instalaron en un billboard un sistema que captura partículas de H2O en la humedad del ambiente y las transforma en agua potable. A primera vista, uno no se imagina que este anuncio es capaz de producir alrededor de 100 litros de agua por día. Un dispositivo escondido detrás de la superficie del espectacular utiliza dos filtros, uno para aire y otro de carbono, así como un condensador. Con este método, los desarrolladores no sólo han encontrado una forma creativa, sustentable y útil de promover a la institución educativa, sino que también inspiran a jóvenes ingenieros a imaginar aplicaciones prácticas para su profesión que aporten soluciones ante problemáticas sociales.

5. Un hogar en las alturas (prototipo)
Brendan O’Grady diseñó el Aeroform, un complejo habitacional que aprovecha la estructura de un anuncio espectacular situado a boca de carretera. Su forma está influenciada directamente por la ubicación y función del anuncio. El caparazón en forma de coche refleja el contexto de la autopista. El automóvil está creado con un diseño aerodinámico óptimo y de gran desempeño climático. El mismo nombre, Aeroform, se deriva de la palabra “aerofoil”, la cual es un término utilizado para denominar una estructura diseñada de tal forma que proporciona, a la vez, estabilidad y dirección a un objeto volador.
Este invento le valió a O’Grady el primer lugar del Ken Roberts Memorial Delineation Competition.