En los mas de 67 años de existencia de Tubelite de México, el área de Servicio y Soporte Técnico ha tenido diferentes etapas de crecimiento acorde a la evolución de la tecnología, teniendo que adaptarse a las necesidades de los requerimientos de implementación, servicio y soporte a los productos y equipos que hemos ofrecido durante este tiempo a nuestros clientes, manteniendo siempre un enfoque hacia la calidad, desempeño y productividad.
Consideramos estratégico, el tener un nivel alto de desempeño en el grupo del área de Servicio y Soporte, ya que para nuestros clientes representa un apoyo vital para la productividad de sus negocios, por eso la capacitación y certificación continua de nuestro grupo es parte esencial de nuestro compromiso.
El valor agregado del grupo de Servicio y Soporte Técnico, puede tener dos puntos de vista:
El interno, ya que al participar en la revisión de los productos y equipos ofertados, permite tener un punto de vista y análisis adicionales a los del negocio, por tanto nos permite tener mayor certeza en el desempeño de nuestros productos y equipos ofrecidos a nuestros clientes, finalmente esto nos da gran tranquilidad, pues los niveles de falla esperados, deberán de ser mínimos y aún en estos casos siempre habrá soporte.
El otro punto de vista es el de los clientes, ya que al tener éste grupo dedicado a proporcionar los servicios, capacitación y atención enfocados a sus necesidades, nos permite mejorar la confianza de compra, facilitando nuestra relación con nuestros usuarios.
Para Tubelite de México, esta área es considerada estratégica y generadora de una mejor relación con nuestros clientes. Es un orgullo para nosotros contar con un grupo que tiene en cada unos de sus miembros más de 15 años de experiencia y servicio, además tiene como norma los valores que rigen nuestra empresa: Ética, Servicio, Cortesía y Atención superior.
Cabe mencionar que nuestros técnicos cuentan con certificaciones anuales ofrecidas por parte de los fabricantes de equipos tales como Roland.
Así que consideramos que un buen Servicio y Soporte Técnico siempre generará tranquilidad y confianza
Los textiles se unen a las cajas de luz para causar mayor impacto en el punto de venta y la ambientación de centros de trabajo mas amigables.
Los grandes corporativos están apostando por crear entornos construidos con más luz. ¿La razón? Está científicamente probado que los humanos somos más felices cuando estamos expuestos a los rayos del sol. Y si el ambiente en donde estamos comprando nos hace felices, entonces seremos más propensos a invertir más. Con las cajas de luz, usted podrá incrementar la iluminación y mejorar el ambiente emocional de la tienda. Con los gráficos, puede encaminar la emoción del cliente en la dirección de sus productos y el mensaje de su compañía.
Los gabinetes, conocidos también como cajas de luz, se han caracterizado por ser una opción bastante socorrida para la publicidad y señalización en gran formato. Aunque una de sus mejoras más notables en estos últimos años fue la transición de los tubos fluorescentes T8 a los LEDs blancos para su iluminación, el uso de textiles de poliéster backlit, o retro-iluminado, se está convirtiendo rápidamente en la opción más popular para la fabricación de las cajas de luz.
De la lona a la tela
El término backlit, backlite o back-light significa, literalmente, “alumbrado desde atrás”. Aunque las aplicaciones tipo backlit pueden servirse de cualquier fuente de luz (incluyendo ventanas), tradicionalmente los gabinetes se han fabricado utilizado marcos confeccionados en plástico inyectado, aluminio para encapsular la luz producida por redes o modulares de LEDs.
Comúnmente, los gráficos se imprimen sobre viniles o plásticos, o bien sustratos flexibles de PVC como las lonas backlite o traslúcidas. Las líneas Lumijet y Cooley Brite SM-42 (distribuidas por Avance y Tecnología en Plásticos); la Ultralon V, Optima BL, Supersmooth BL e IllumiSol BL PET de Ultraflex; DPF 350, DPF 355 y DPF 385 de Arlon son algunos ejemplos de este tipo de lonas. Estos materiales están disponibles en una amplia variedad de grosores, resistencias y tamaños, incluyendo acabados brillantes, mate y satinados, y durabilidades que van de los 6 meses, a los 8 años. Se pueden imprimir con tecnología látex, UV, solvente y serigrafía, dependiendo del sustrato.
Aunque las lonas han superado la prueba del tiempo y probablemente seguirán ocupando un nicho en el mercado, los textiles han ido ganando fuerza poco a poco. Los textiles para aplicaciones retro-iluminadas han sido especialmente diseñados para dispersar las partículas de luz, de modo que cuando se coloca un emisor luminiscente detrás de ellos, las esparcirán de manera uniforme a lo largo de la superficie.
Ventajas de los textiles
Entre las ventajas de las telas backlit también podemos encontrar que son un material considerablemente más ligero y resistente frente a los problemas asociados con montaje y almacenamiento, lo cual puede significar menores costos de envío y mayor tranquilidad para quien planea viajar y usar esta aplicación en expos, por ejemplo. Retirar gráficos del marco para colocar otros también resulta un proceso más sencillo. Algunos sustratos incluso son lavables.
Los nuevos diseños de cajas de luz con textiles le ofrecen la posibilidad de contar con una estructura más liviana y manejable, ya que su parte posterior está hueca. Este orificio se cubre con una tela tipo blockout, la cual funciona a la inversa de las backlit, es decir, es lo suficientemente opaca para evitar que la luz se escape a través de ella. Este sustrato, disponible también para aplicaciones en interiores y exteriores, funciona como un “sándwich”, ya que tiene una parte central negra, la cual evita que la tela se transluzca al exponerse a la luz. Esta cualidad hace posible imprimir gráficos en ambas caras.
Inclusive, los textiles pueden permitirle salirse “de la caja”. No tiene que conformarse con un marco rectangular; puede idear gabinetes en forma circular o de arco jugando con cierres y diferentes tipos de telas para agregarle flexibilidad a la estructura sin que ésta deje de ser firme y segura.
Fisher Textiles y Top Value Fabrics cuentan con diversos sustratos para aplicaciones retro-iluminadas de hasta 400 cm de ancho para sublimación, impresión UV, látex, solvente e inyección de tinta.
Las telas de poliéster con laminado PVC, como las de la marca alemana HEYTex, ponen especial cuidado en el color y calidad de impresión, ya que esta capa evita que la tela absorba demasiada tinta. HEYTex ofrece cuatro tipos de textiles backlit de hasta 500 cm de ancho para impresión en UV LED, látex y sublimación, compatibles con tintas solventes/ecosolvente y para curado UV.
Los textiles para aplicaciones retro-iluminadas
están especialmente diseñados para dispersar las partículas
de luz, de modo que cuando se coloca un emisor luminiscente
detrás de ellos, las esparcirán uniformemente
en toda la superficie.
Variedad de equipos
En cuanto a equipos látex, usted puede contar con la serie JV400LX de Mimaki, la cual incluye los modelos JV400-130LX (1.37 m de ancho) y JV400-160LX (1.62 m de ancho), la cual puede alcanzar velocidades en impresión de alta calidad de 6.7 m2/h (12 pasadas). Mimamki también cuenta con equipos para impresión textil, tales como la JV5-320DS de sublimación directa en gran formato. Esta máquina alcanza una velocidad de 58 m2/h sobre materiales de poliéster, tales como banderas, pancartas y otros impresos suaves.
La línea de impresoras HP Látex rollo a rollo incluye soluciones para producción baja y media alta, tales como los modelos 280 y 3000, respectivamente. El primero tiene un ancho de 2.64 m y su productividad alcanza los 12 m²/hr en impresión de textiles (12 pasadas). El segundo es un equipo de 3.2 m de ancho con una velocidad de impresión de 35 m²/hr para sustratos backlit y textiles de alta saturación (14 pasadas) y 44 m²/hr para backlits, textiles y lonas convencionales (10 pasadas).
Durante ISA Sign Expo 2014, HP presentó tres nuevos equipos que sustituyeron al modelo 260 de 155 cm: el 310, el 330 y el 360. Estas máquinas pueden alcanzar velocidades de 6 m²/hr en backlits y textiles (16 pasadas).
Otra novedad en ISA 2014 fue la nueva Rho312R de Durst, la más reciente adquisición en su línea impresoras UV con pre-curado LED . Esta máquina de 3.2 m rollo a rollo puede alcanzar niveles de productividad de 240 m²/hr. La Rho312R admite telas de poliéster con o sin laminar y sus gotas de 12 picolitros permiten resoluciones de hasta 900 dpi. Este equipo funciona con tintas Rho Roll con pigmentos curables en UV.
La marca italiana también cuenta con la Rhotex 322 que funciona con tintas base agua y es exclusiva para textiles. Esta máquina es capaz de imprimir hasta 140 m²/hr debido a que cuenta con un cabezal con tecnología de 3 niveles de escala de grises con un tamaño de gota de 7 a 21 picolitros. Utiliza tintas colorantes dispersas Rhotex base agua, libres de VOC y respetuosas con el medio ambiente.
La R3225 UV de EFI es un dispositivo rollo a rollo con niveles de producción de hasta 87.2 m²/hr y 50.8 m²/hr en modalidad de Alta Calidad. Admite sustratos flexibles con un máximo de 3.2 m ancho y 1 mm de grosor. Funciona con la tinta EFI R3225 3M™ UV. A su vez, la VUTEk® TX3250r es una impresora para trabajos de sublimación que, gracias a la nueva tinta de secado rápido de EFI, alcanza velocidades de hasta 100 m²/hr con resoluciones de hasta 1080 dpi.
Agfa ofrece los modelos S y HS de la serie Jeti Titan, los cuales cuentan con la última generación de cabezales Ricoh. La Titan HS viene equipada con el doble de cabezales para alta productividad. Estas camas planas, operadas a través del software Asanti, cuentan con modalidad rollo a rollo para imprimir sustratos flexibles de 3.2 m de ancho con un goteo de 7 picolitros. La serie Titan S/HS puede trabajar a 160 m²/hr y admite sustratos de hasta 5 cm de grosor.
Todos estos sustratos también pueden utilizarse para envolver andamios y edificios, así como para banderas, toldos para camiones y trailers; gráficas para expos, decoración de interiores, displays en punto de venta, telones de fondo, etc.
Una luminosa oportunidad
Hoy en día, grandes compañías y corporativos están apostando por propiciar entornos construidos donde exista más luz. ¿La razón? Está científicamente probado que los humanos somos más felices cuando estamos expuestos a los rayos del sol. Y si el ambiente en donde estamos comprando nos hace felices, entonces seremos más propensos a gastar más dinero. El American Journal of Psychology publicó en el 2013 que el 10% de los habitantes de Alaska sufren de depresión durante los oscuros meses de invierno.
Aunque países como México generalmente gozan de buen clima durante casi todo el año, la realidad es que la mayoría de los mexicanos con potencial adquisitivo pasan la mayor parte de su tiempo dentro de edificios. Aunque estar el día entero en la casa, la escuela o la oficina no se compara con los crudos inviernos alaskeños, la cantidad de luz disponible dentro de un edificio siempre estará limitada por factores físicos. Es aquí donde las cajas de luz pueden servir como aliados para la arquitectura y la publicidad.
Al construir una tienda departamental o una plaza comercial, el arquitecto puede incluir grandes ventanales. Pero, ¿qué pasa con las áreas internas que no tienen acceso a una fuente de luz natural? Sólo podrá incrementar la iluminación poniendo más lámparas en el techo, pero esto no ofrece ninguna ventaja publicitaria ni aportará una solución creativa para mejorar el humor de los clientes. Con las cajas de luz, usted podrá incrementar la iluminación y mejorar el ambiente emocional de la tienda. Con los gráficos, usted puede conducir la emoción del cliente en la dirección de sus productos y el mensaje de la compañía.
Estas aplicaciones también pueden usarse en edificios corporativos, oficinas, museos, aeropuertos, hospitales, expos, recintos deportivos y muchos otros espacios que den cabida para este tipo de displays.
Retos para las telas backlit 1. Porosidad. Debido a que son materiales con un tejido muy ajustado, durante su fabricación se pone mucha atención en evitar que no se formen pequeños agujeros. Estos poros son una amenaza para los gabinetes, ya que al permitir que se filtre luz a través de ellos, evita que ésta se distribuya de forma pareja.
2. Tejidos poco elásticos. De acuerdo a Bruce Walker, asesor y especialista en textiles con más de veinte años de experiencia en impresión digital y técnicas publicitarias, este es quizás el reto más grande que conlleva fabricar cajas de luz con este material. Al colocar el sustrato sobre el marco, la tela debe ajustarse a la perfección a las dimensiones de éste.
El problema es que la mayoría de estos textiles tienen un tejido muy ceñido. Esto puede ser un arma de doble filo, ya que aunque esta estrechez en el tejido es lo que hace que los gráficos se preserven por mucho tiempo, no permite que la tela se estire demasiado. Si se trabaja con telas muy elásticas como nylon, lycra o spandex, las imágenes pueden distorsionarse y aparecer descoloridas. Inclusive, si se estira durante el proceso de impresión, el resultado puede deformarse aún más. Comúnmente, el textil impreso se tensa sobre el bastidor con ayuda de un borde de silicón, el cual se incrusta en una ranura del marco. Esta tira de silicón, colocada a lo largo del perímetro del sustrato, se cubre con aproximadamente dos centímetros de tela, la cual se zurce con una máquina de coser industrial para terminar de ocultarlo. Aunque este sistema puede reducir el peso, costo y huella de carbono de estas aplicaciones, usted debe poner especial atención al momento de cortar y coser la tela, ya que no podrá estirarla mucho para hacer que encaje en el cuadro.
Agradecemos a Bruce Walker de HEYTex, Sharon Roland de Fisher Textiles y a las empresas Durst, Efi, Agfa, HP, Mimaki y Roland por la información proporcionada durante ISA Sign Expo 2014 para la elaboración de este artículo.
A todos nos ha pasado alguna vez que una fotografía sale con tonalidades distintas a las que veíamos al momento de realizar la toma. Conozca cómo ajustar el balance de blancos para controlar estas condiciones.
Muchas veces, el accidente resulta afortunado y hasta nos congratulamos por haber logrado una imagen cálida, tirando al amarillo o a tonos rojizos, azules o hasta verdes. Incluso, con el uso de programas y aplicaciones que nos permiten añadir distintos filtros de color y efectos a nuestras tomas podemos justificar un tono ictérico diciendo que en realidad realizamos una “intervención artística”.
Seamos honestos: lo más probable es que se nos pasó ajustar el balance de blancos (WB) o no supimos cómo hacerlo. Pero no es tan grave; si sucedió eso fue porque probablemente hicimos la toma en modo manual, lo que denota entusiasmo por la fotografía profesional y la técnica fotográfica. Por ello, en esta ocasión, hablaremos de qué es el balance de blancos y cómo manejarlo.
El color en la fotografía
Lo primero que debemos tener en cuenta es que en fotografía, el color depende de la calidad de la luz (natural o artificial) que ilumina nuestro objeto. En el caso de la luz natural, no es lo mismo realizar la toma un mediodía soleado, que una tarde nublada. Igual pasa si estamos a la luz de una fogata o utilizando algún tipo de lámpara.
Las distintas fuentes de luz tienen dominantes o “temperaturas” de color que se miden en grados Kelvin, y en cualquier situación podemos sacar ventaja de la función WB de nuestra cámara para controlarlas en nuestras imágenes.
Temperatura de color
Durante el día, tenemos diferentes dominantes de color de acuerdo con la hora. Por ejemplo, la “hora azul” ocurre justo cuando acaba de salir el sol y cuando está a punto de ponerse o escondiéndose en el horizonte. Tiene dominantes azules que, por lo regular, favorecen mucho las tomas, tanto por las tonalidades que se logran, como por el tipo de sombras que se proyectan; lo mismo puede pasar en días nublados o con sombra. Al mediodía solemos tener una luz blanca, de unos 5,500° K; los atardeceres, en cambio, suelen tener dominantes anaranjadas o rojizas.
En el siguiente gráfico podemos observar las temperaturas de color de distintas fuentes luminosas.
Pensar al revés
¿Cómo funciona el WB de nuestra cámara? Para entenderlo, primero tenemos que comenzar a pensar a la inversa del gráfico que nos muestra las temperaturas de color; es decir que cuando deseemos hacer más cálida una toma, debemos aumentar la temperatura a unos 8,000 o 9,000° K (como la del cielo azul o parcialmente nublado); por el contrario, si queremos que una imagen luzca más fría, debemos bajar la temperatura hacia los 1,000 o 2,000° K (como un atardecer o la luz de las velas). Si lo que deseamos es que la fotografía no tenga ningún ajuste, lo mejor es usar unos 5,500° K.
El balance de blancos no sólo es un recurso para corregir las predominantes de color. Si se usa de forma creativa, también puede ayudarnos a lograr ambientes y efectos en la toma.
Opciones predeterminadas
Pero, a veces no tenemos tiempo ni paciencia para estar calculando cuál será la temperatura de color en determinadas situaciones, y para ello, las cámaras ya cuentan con algunas opciones. Las más frecuentes son las del siguiente gráfico:
•Las funciones de sombra y nublado eliminarán las dominantes azules para hacer que la imagen luzca más cálida.
• Las de luz de día y la de flash utilizan una temperatura de 5,500° K, lo que quiere decir que no realizan ningún ajuste.
• Las de luz fluorescente blanca y la lámpara de tungsteno (o incandescente) suelen usarse en espacios iluminados por bombillas potentes y eliminan los tonos rojos de las imágenes.
Las funciones anteriores suelen ser mejores que el automático, aunque en ocasiones nos seguiremos topando con problemas con los términos medios de temperatura de color, por ejemplo, en un amanecer o un atardecer, cuando hay modificaciones en la luz que, al sernos tan cotidianas, no notamos fácilmente. En estos casos, lo mejor es usar la función manual.
Balance de blancos manual
La función del ajuste de blancos personalizado nos permite establecer de forma más controlada y fina qué valor de blanco deseamos. Para realizar el ajuste necesitamos llevar con nosotros una hoja de cartulina blanca o gris medio, la cual usaremos para calibrar la cámara cada vez que nos enfrentemos a condiciones de luz diferentes.
En caso de no llevar la hoja blanca, basta con buscar y enfocar un objeto de color blanco y pulsar el botón de calibración de blancos. Así, la ganancia de las tres dominantes de color (rojo, verde y azul) se ajustará para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, con lo que obtendremos imágenes con colores muy similares a los reales.
Corrección con software
Si la técnica nos falló, no todo está perdido, hay distintos softwares que serán nuestro salvavidas: los más comunes son Photoshop y Lightroom.
Con la herramienta “Curvas” de Photoshop, deberás añadir una nueva capa de ajuste a la imagen siguiendo la ruta: Capa > Nueva capa de ajuste > curvas. En la pestaña de “Ajustes” se abre un histograma y en la parte superior izquierda verás un desplegable con los distintos canales de color (rojo, verde y azul).
Para ajustar el balance de blancos tendrás que mover hacia arriba o hacia abajo la línea transversal del color que sea necesario hasta llegar al tono deseado. En ocasiones tendrás que hacer ajustes en los tres colores.
Otra opción para hacerlo desde Photoshop es mediante la ventana de niveles, en la que podrás mover los manejadores de cada color. Este método es más sencillo, pero implica pérdida en la calidad de la imagen.
Finalmente, si decidiste manipular la foto con Lightroom, el procedimiento es aún más fácil. Basta con ubicarte en la pestaña de “Revelar”, seleccionar el “Cuentagotas” que se encuentra en la parte superior del menú lateral derecho en la pestaña de “Básicos” y hacer clic en el punto que creas que debe tener el tono más blanco. Si no te convence el resultado, inténtalo en otro punto, o hazlo mediante los manejadores de temperatura y matiz ubicados junto al Cuentagotas.
Ya no hay pretexto, de ahora en adelante si tus fotografías tienen alguna dominante de color será porque tú así lo decidiste y no de chiripazo. La perfección se logra con práctica, con prueba y error y, sobre todo, con una visión clara de qué quieres lograr y cómo vas a hacerlo. Así que ¡adelante! Lánzate a hacer nuevas tomas y a experimentar con el color.
FESPA Digital 2014 ofrece el escenario perfecto para que Zünd demuestre las características de ahorro de tiempo y la productividad supercargada.
En FESPA Digital ( Múnich, Alemania, 20 al 23 de mayo 2014 ) los visitantes pueden presenciar de primera mano la implacable persecución de Zünd de productividad de primer nivel en todos los aspectos de la tecnología digital de corte/acabado. El diseño modular de los sistemas de corte Zünd y sus componentes permiten adaptar las configuraciones para satisfacer las necesidades de producción y automatización muy específicas. Cada máquina está diseñada para la operación 7/24 y es capaz de procesar una amplia gama de materiales hasta un espesor de 100 mm / 4 “. En FESPA de este año, el objetivo principal de la exhibición de Zünd es aumentar la eficiencia en todo el flujo de trabajo de producción. Zünd está mostrando configuraciones de sistemas de corte que cumplan con las exigencias de productividad rigurosas típicas de las que se encuentran la mayoría de los proveedores de servicios de impresión sobre una base diaria . El software y los componentes de hardware se complementan perfectamente entre sí, los sistemas totalmente automatizados de manejo de materiales limitan la necesidad de intervención manual y las herramientas de alto rendimiento aumentan dramáticamente la eficiencia de procesamiento.
El alimentador automático de hojas Zünd ofrece un ejemplo perfecto de una manera fácil para que los proveedores de servicios de impresión aumenten drásticamente la productividad mediante la automatización de la carga de mercancías. Hojas preimpresas y materiales de cartón más ligeros se pueden procesar en un flujo de trabajo totalmente automatizado, lo que requiere una intervención mínima del operador. Con este alimentador, incluso los trabajos de gran volumen se pueden completar de forma rápida y eficiente permitiendo al mismo tiempo un alto grado de flexibilidad. Otro punto a destacar de la exhibición es el sistema de corte tándem G3. En un tándem / péndulo semi-automatizado de flujo de trabajo de producción, carga / descarga y procesamiento que ocurren al mismo tiempo. Mientras que los materiales se cargan manualmente en un lado de la máquina el corte / procesamiento continúa en el otro . Esto maximiza la productividad al aumentar el rendimiento y reducir el tiempo de inactividad de la máquina . Este sistema de demostración está equipado con un router y la nueva herramienta oscilante, ultrarrápida de alto rendimiento: la”Herramienta oscilante eléctrica – EOT -250 “. La EOT -250 es la herramienta perfecta para el procesamiento de, por ejemplo, materiales de cartón multi-capas. Esta poderosa herramienta está equipada con un motor diseñado para procesar incluso los materiales más resistentes a la máxima velocidad.
Otro punto a destacar es un sistema de corte Zünd totalmente automatizado configurado para procesar hasta 100-kg/220-lb rollos. Un sofisticado mecanismo de control de tensión asegura un corte impecable de los tejidos más difíciles, lo que permite que estos materiales avancen sin arrugas o estiramiento. Una extensión del cortador en la parte delantera de la máquina proporciona un área fuera de carga que permite que el proceso de corte continúe sin interrupción. Los asistentes a FESPA Digital 2014 pueden experimentar en el sitio lo fácil que es procesar todo tipo de sustrato impreso, sea este vinilo, banners o textiles. Todas las soluciones de corte Zünd en exhibición son alimentados por la última versión del Zünd Cut Center. Una de las nuevas características de la suite de flujo de trabajo digital Zünd es que genera datos de producción completos con una lista detallada de los tiempos de procesamiento para cada trabajo. ZCC se presta perfectamente para una perfecta integración en el flujo de trabajo de impresión digital y de corte . Los tiempos de procesamiento y el rendimiento de cada trabajo se pueden enviar de forma automática a todos los programas RIP de uso común. Esto permite a los proveedores de servicios de impresión realizar un seguimiento de los costos a lo largo de todas las fases de la producción.
Oliver Zünd, CEO, comenta: “Los proveedores de servicios de impresión se encuentran bajo presión para completar más y más puestos de trabajo en el menor tiempo posible. Nuestros sistemas de corte modular y soluciones de software están diseñadas para satisfacer todo tipo de necesidades de producción, todo ello con una productividad superior y una mayor rentabilidad”.
Zünd en México
Inktegral, de la mano con los expertos de Delta E Cero, presenta las soluciones tecnológicas de primer mundo de Zünd y ofrece los servicios profesionales para estos equipos en México y Centroamérica.
Durante Fespa México 2014, a celebrarse del 21 al 23 de agosto en el Centro Banamex de la ciudad de México, los asistentes podrán experimentar en el stand F10 las ventajas competitivas que las soluciones de Zünd ofrece de la mano de los profesionales de Inktegral.
Para mayor información contacte a uno de nuestros representantes:
info@inktegral.com, Tel. +52 5585906336 www.inktegral.com
www.deltaecero.com
Los tiempos han cambiado e inclusive los mejores productos de señalización no son rivales para la gran ola de nueva tecnología que arremete contra la industria global. El Neón ha dado paso a los LEDs (tubos flexibles, letras corpóreas con LEDs, gabinetes, etc.), las facilidades que ofrece la impresión digital en tiempos y costos ha dejado en el pasado a los letreros pintados a mano, las pantallas trivisión se transformaron en letreros digitales y la señalización estática no es tan atractiva para los clientes potenciales como los letreros iluminados por LEDs.
La gente ya no escucha la radio; ahora cuentan con estaciones transmitidas por satélite y reproductores MP3. A medida que las personas consumen cada vez más noticias a través de sus Smartphones y computadoras, los periódicos se están convirtiendo en objetos cada vez más raros. Incluso la televisión no está exenta, ya que las audiencias están migrando a plataformas de entretenimiento en línea. Desafortunadamente para los negocios y organizaciones, esto significa que varios de los métodos de mercadotecnia están desapareciendo. Por suerte para quienes estamos en la industria de la señalización y publicidad en gran formato, nunca habíamos sido más relevantes.
La Señalización Digital es compleja. Hay que contemplar cómo trabajará el letrero. ¿Estará conectado a Internet? ¿Vinculado a una sola computadora? ¿Se actualizará de forma remota?
Las empresas y negocios pueden sacar provecho de la publicidad en punto de venta para obtener mayores retornos de inversión en marketing. Asimismo, las organizaciones (empresas lucrativas y gubernamentales sin fines de lucro, iglesias y otros grupos sociales) están buscando una manera de acercarse a la comunidad y lograr que la gente interactúe con ellas. Las empresas promocionan sus productos y servicios, las iglesias educan a sus feligreses en eventos y las ciudades e instituciones educativas necesitan un medio para llegar a más personas y entregarles información de lo que está pasando. Usted puede ser parte de esta solución para su comunidad.
La señalización digital puede ser intimidante. En este caso, hablamos de las pantallas LED para exteriores. Hay fabricantes asiáticos (por lo general de China y Corea) que envían correos electrónicos ofreciendo sistemas de bajo costo. Los fabricantes de los EE.UU., Canadá y otros países se están expandiendo dentro del mercado mexicano. Resulta difícil decidirse por una compañía y determinar quién realmente tiene el mejor sistema al mejor precio. Para simplificar esta decisión, aquí hay algunos consejos que le ayudarán a tomar la dirección correcta para empezar a incursionarse en la venta de señalización con LEDs:
El fabricante
1. ¿Dónde se manufacturan las pantallas? Si usted quiere importar mercancía LED de China, posiblemente tendrá que tributar impuestos y tasas para traer el sistema a México, mientras que los productos fabricados en los EE.UU. y Canadá no acarrearán los mismos costos si son compatibles con el TLCAN.
2. ¿Qué tipo de atención al usuario ofrecen? ¿La empresa cuenta con personal de ventas y de soporte que hable español? ¿El fabricante podrá proporcionar folletos, información y materiales de apoyo en español?
3. Si usted requiere piezas, ¿cuánto costará adquirir partes sueltas y qué pasos tendrá que seguir para devolver los componentes defectuosos para el reemplazo?
4. ¿El fabricante tiene un taller servicio local / o programas de apoyo al usuario en México?
El Software
1. ¿El software está disponible en español?
2. ¿El software está configurado para incluir tipografía y contenido en español?
3. ¿El fabricante tiene soluciones/plataformas en línea (cloudware) para su pantalla?
4. ¿El software puede ser personalizado para un cliente? Por ejemplo, ¿puede transmitir vídeo en directo desde un estadio o auditorio, así como entregar datos “Proof of Play” para vallas publicitarias y/o sistemas de publicidad?
El anuncio LED
1. ¿Todos los componentes están fabricados para un rendimiento a largo plazo?
2. ¿El fabricante diseñó un sistema que funcione a base de un controlador, como un sencillo reproductor con procesador ARM, o una PC industrial más avanzada (también conocido como IPC) con Windows 7? Un IPC es más recomendable, ya que le ofrece a sus clientes más opciones y flexibilidad al integrar nuevas tecnologías a medida que vayan estando disponibles. Los controladores integrados no puede ser actualizados fácilmente. Esto haría que su cliente se sienta limitado por haber comprado tecnología que no le permitirá descargarle actualizaciones en el futuro.
3. ¿El fabricante es capaz de ofrecerle una respuesta sencilla que explique cómo se compara su sistema con otras opciones en el mercado?
El paso más importante para empezar a comercializar señalización LED es asociarse con la compañía o persona correcta. Tener un socio fabricante implica que contará con una empresa que podrá responderle cuando usted lo requiera. Un socio, a diferencia de un proveedor, es una persona que le apoyará con información, documentación de ventas, materiales de marketing creados junto con otras marcas, capacitación para usted (y sus clientes) sobre el producto y, sobre todo, trabajará con usted para ayudarle a tener éxito con las ventas. Mientras que un vendedor le dará un precio y un producto, un socio le ayudará a construir un plan para el éxito de su negocio, esperando a cambio solamente que usted venda señalización LED.
La Señalización Digital es compleja. Hay que tener en cuenta cómo trabajará el letrero en la premisa. ¿Va a estar conectado a Internet? ¿Estará vinculado a una sola computadora? ¿Necesita ser actualizado de forma remota? ¿El letrero o pantalla puede cambiar sus contenidos de forma automática? Se requieren estudios sobre la ubicación y se deben revisar las leyes locales para asegurarse de que se permita señalización LED. Es importante trabajar con el cliente para asegurarse de que van a obtener la mejor solución para lograr su objetivo. En una ciudad pequeña, es probable que sólo se necesite una sencilla pantalla LED a color para desplegar mensajes sobre eventos e información, mientras que un gran negocio o corporativo puede requerir una pantalla a todo color para mostrar sus productos y servicios disponibles, sean estos automóviles, ropa o membresías para gimnasio.
El primer paso es sencillo. De hecho, usted ya lo tomó. Lea lo más que pueda, aprenda sobre los sistemas, las opciones y los fabricantes en el mercado. Ármese con toda la información y herramientas que pueda. En esta serie de artículos estaremos explorando la señalización digital con LEDs para exteriores. Por favor escríbanos a la revista y háganos saber cuáles son sus preguntas, dificultades e inquietudes y estaremos más que felices de apuntarle en la dirección correcta.
Deacon Wardlow es director de una compañía de software/media (Spectacular Media) y trabaja con empresas de señalización de todo el mundo como asesor, conferencista, educador y escritor, especializándose en Señalización Digital y tecnologías emergentes para estos negocios.
La infraestructura de una ciudad, desde las arterias viales hasta los edificios, es una respuesta a las necesidades de sus habitantes. Conozca qué reglamentaciones y estándares existen para la señalización dirigida a personas con discapacidades.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con respecto a algunos rubros del Censo de Población y Vivienda 2011, en México hay cinco millones 739 mil 270 personas con discapacidad, es decir, poco más del 5% de la población. Esta cifra contrasta con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica que la cantidad supera los 10 millones de individuos con alguna limitación física
El marco jurídico
Hace tres años, la Ley General de las Personas con Discapacidad, decretada en 2005, fue renovada con el propósito de “elevar a rango de Ley la prohibición expresa de tratar de manera discriminatoria a personas con alguna discapacidad”. Esta Ley abarca todos los ámbitos de incumbencia para los discapacitados: educación, trabajo, transporte, accesos y tránsito en espacios públicos. No obstante, falla en determinar cómo observar que dichas disposiciones sean efectuadas y respetadas a lo largo del país.
Por si fuera poco, decenas de localidades carecen de documentos a nivel municipal en los cuales se detallen los objetivos y mecanismos para cumplir con los designios propuestos por la ley federal, incluyendo los estándares, parámetros y sanciones para la implementación de señalización en la vía pública y dentro de recintos comerciales y corporativos.
Si bien contamos con una Ley para los Discapacitados, ¿quién se está encargando de aplicar y valer este marco jurídico? ¿En dónde se origina este problema?
Accesibilidad ¿para todos?
Hoy en día, una de las mejores fuentes para asesorarse es el Instituto Mexicano del Seguro Social. En un documento titulado “Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad: movilidad limitada, ceguera y sordera”, el IMSS reúne una serie de criterios vigentes que presentan alternativas de solución para diferentes espacios.
El IMSS recomienda que en los elevadores se incluyan botones de llamado con simbología en alto relieve y su significado en braille. A un lado deberá haber una luz amarilla que indique que se ha apretado el botón, con sonido de alta voz. La luz se apagará cuando el ascensor haya llegado a su piso y sonará una señal auditiva que marque si sube o baja con una o dos campanadas, respectivamente. Las placas que señalen el número de piso deberán de medir 6 cm de ancho por 7 cm de alto y contener el número de piso en relieve de 5 cm, con su equivalente en braille.
Para los sanitarios, se recomienda una manija tipo palanca y un marco para puerta de color contrastante. La placa metálica deberá estar ubicada en el centro del muro, a 120 cm del piso en la pared del lado de la manija. La señalización del baño en módulo plafón deberá estar fabricada con lámina de Trovisel de 3 mm y con un perfil de plástico ABS extruido fijo al plafón por tornillos de mariposa. La tipografía será en letra tipo Helvética Ultra Light.
En las tiendas, se recomienda que al llegar a la zona de pago del cliente se coloque un cambio de textura a 120 cm de algún obstáculo. Se deberá conectar una pantalla luminosa a la caja registradora, mientras que en el piso habrá una guía para personas ciegas en forma de franja de textura rugosa de 15 cm de ancho. La señalización deberá estar en letra tipo Helvética Medium de 15 cm de alto de color contrastante con el fondo. Las lámparas de salida de emergencia estarán fabricadas en lámina de acero de bajo contenido de carbono calibre no. 18 y con acabado en pintura esmalte alquidálico color blanco. Las letras deberán de ser de acrílico cristal de 3 mm de espesor, impresión en serigrafía fondo blanco, letras rojas y tipografía tipo Helvética Medium.
A nivel industrial, este tipo de trabajos se pueden realizar sobre acrílico, madera, MDF y vidrio en equipos como el cutter 3XL-1600 de Zünd, el router CNC 2550 de Vytek, los routers de la serie 1000, 3000 y 5000 de MultiCam y los de la serie 4000, 5000, 6000 y 8000 de Axyz.
Desde la implementación del ADA (American with Disabilities Act) en los Estados Unidos en el 2010, fabricantes de equipo y software de corte y grabado como los anteriores han procurado alinearse con esta reglamentación, ya que cualquier error en sus parámetros podrían costarle al fabricante del letrero una multa de 50,000 dólares.
Si quisiera realizar letreros particulares o personalizados, tales como las placas para los salones de eventos de un hotel, puede utilizar los mini routers de Roland EGX-350 y EGX-400/600, junto con alguno de sus kits ADA.
Aunque existen diversos softwares para realizar señalización braille, EngraveLab de CADlink es uno de los pocos que cumplen con todos los requisitos de la normativa ADA. Este programa inclusive puede convertir texto automáticamente a braille, así como traducirlo a diferentes idiomas. EngraveLab ya viene incluido en los equipos de grabado de Roland.
Una mirada más amplia
Para Guillermo Di-Bella, especialista en inclusión de personas con discapacidad en el nivel empresarial, la señalización es un componente mínimo en esta ecuación. “La señalización en realidad debería complementar y reforzar una cultura que no existe en México” señala Di-Bella. De acuerdo al consultor, lo que nos divide de Estados Unidos y Brasil, donde las estrictas normativas como ADA se cumplen y respetan, es que nadie está capacitado para entender por qué es importante cumplir con estas leyes en primer lugar.
“Por ejemplo”, menciona Di-Bella, “en el metro de la Ciudad de México existen floor graphics que funcionan como mapas y guías para ciegos. Sin embargo, los vendedores ambulantes suelen obstruirlas”.
La Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles en el DF indica en el artículo 34 que: “Los restaurantes, los establecimientos de hospedaje y los establecimientos mercantiles con licencia de funcionamiento tipo B deberán proporcionar a los clientes la lista de precios correspondientes a las bebidas y alimentos que se ofrecen en la carta o menú, y deberán contar con carta o menú en escritura tipo braille (…)”. Sin embargo, en pleno 2014 aún resulta difícil encontrar un café que ofrezca este servicio.
Di-Bella considera que esto se debe a que una extensa mayoría de empresarios aún no se han percatado del valor que este sector podría representar para ellos. “Es posible que si se aplique una multa o cuota por este tipo de omisiones, se lo tomen a mal porque no reconocen que los individuos con discapacidad también son clientes”.
Agradecemos a las empresas Roland, Vytek, MultiCam, Axyz y CADlink, así como a Guillermo Di-Bella, por su colaboración en la elaboración de este artículo.
Los LEDs cubren casi cualquier necesidad para toda aplicación hoy en día, pero aún existen aquellos que prefieren a los letreros de Neón. ¿Quién prevalecerá en esta lucha? ¿Existe algo que uno pueda hacer que el otro no?
Corría el año de 1912 cuando los primeros letreros iluminados por tubos de Neón comenzaron a brotar en las grandes ciudades. Incluso desde sus inicios, el Neón no fue sólo una novedad: había llegado para quedarse y dominar el mercado de la señalización. Imagine la impresión del público al ver un letrero de Neón por primera vez, tratando de descubrir cómo funcionaba.
Básicamente, el funcionamiento de estos anuncios consiste en un sistema de iluminación operado por un tubo de vidrio lleno de gas que, al cargarse con un alto voltaje, emite un fulgor que irradia luz a 360º.
Su contraparte, el LED, es un diminuto diodo que suele variar en tamaño y depende de una pequeña fuente de poder de 12 V. Mientras el chip siga produciendo luz, éste puede funcionar por un largo tiempo. Los laboratorios y fabricantes pueden asegurar un periodo de vida útil según el LED en cuestión. Con el Neón, es difícil determinar cuánto tiempo pasará antes de que una falla ocurra.
Un LED por sí solo no es muy útil. Sin embargo, si une cientos de ellos puede iluminar un una marquesina con la seguridad de que sabrá en todo momento cuánta electricidad necesita. Inclusive, pueden funcionar con una batería mediana o energía solar, mientras que con el Neón en realidad no se puede definir una cifra exacta de cuánto consume.
Transiciones
Aunque se tiene registro de que la primera lámpara de LEDs fue creada en 1962 por Nick Holonvack de General Electric, los diodos comenzaron a adquirir popularidad hasta la década de los 90’s. En ese entonces, las compañías estaban tratando de dar con alternativas para el Neón utilizando tubos de fibra óptica por donde pudiera viajara la luz de un extremo a otro. Para alternar el color sólo tendrían que rotar un foco ubicado en uno de los extremos. Esto suponía una gran mejora para los sistemas de la época, ya que para cambiar el color de un letrero de Neón era necesario crear uno nuevo.
Cuando una nueva tecnología surge, su precipitada entrada al mercado provoca que ésta tenga varios desperfectos. En un inicio, los precios de los LEDs eran exorbitantes. Pese a demostrar un alto grado de eficiencia, no eran muy brillantes. Como su ensamblaje se realizaba a mano con materiales menos refinados que los actuales, las fallas en su funcionamiento eran muy comunes. No era inusual toparse con un “epoxy slop”, un error que provocaba fugas de tensión y cortos circuitos.
Cuando comenzó a utilizarse para suplir a los focos incandescentes en algunas aplicaciones, los fabricantes de letreros se mostraron renuentes a invertir en esta tecnología. ¿Quién les iba a garantizar que ese chip de plástico iluminaría un display entero? Sin embargo, a medida que el producto se perfeccionó, muchas compañías se aventuraron a lo desconocido y comenzaron a ofrecer ese servicio no sólo como una alternativa, sino como la única opción para crear un letrero. Después de todo, ¿cómo oponerse a un sistema con garantía de cinco años de vida útil?
Diferentes modelos
Como todo lo que adquirimos hoy en día, existen diferentes escalas y calificaciones para calificar un letrero fabricado a la medida. Siendo que es posible encontrar productos prácticamente desechables y con una vida útil bastante corta, la compra de LEDs no puede guiarse únicamente por el precio.
Muchos fabricantes de
letreros suelen ofrecer las mismas garantías que sus proveedores de LEDs atribuyen a sus productos. Para Elliot Hord, Director de St Joe Sign en Missouri con más de veinte años de experiencia en el mercado de la señalización, la clave para diferenciarse está en el servicio al cliente. “Un producto puede tener una garantía de cinco años, y quizás algunas tiendas respetaran esto, pero sólo para las partes individuales. El cliente probablemente pasará un mal rato tratando de arreglar esta parte dañada”, comenta Hord. “Nosotros hemos optado por ofrecerle al cliente arreglar su letrero cuantas veces sea necesario gratuitamente a lo largo de los cinco años de garantía”.
Como se estableció antes, el factor fundamental en la toma de decisiones al momento de comprar sus módulos LEDs es la durabilidad. El truco de todo buen fabricante de letreros es encontrar el mejor producto al mejor precio sin sacrificar la calidad o la longevidad de su resultado final. Busque siempre a un fabricante honesto que le presente las características verdaderas de sus LEDs. Al final del día, su cliente probablemente no recuerde de quién adquirió sus LEDs, pero no olvidará el servicio que usted les ofreció.
La escala IP
La escala IP, o Ingress Protection Rating, es uno de los sistemas esenciales para medir la resistencia que tiene un determinado producto para mantener sustancias extrañas fuera de él, ya sea polvo, tierra o humedad. Por ejemplo, un rating de 11 sería un valor muy bajo, equiparable al de un pedazo de papel. A medida que la escala asciende (el tope es 69), la resistencia del producto se incrementa.
La relevancia de la escala IP cobra sentido al momento de determinar cómo actúa el producto en interiores y exteriores. Por ejemplo, digamos que usted necesita comprar LEDs para una aplicación acuática, como una alberca, una fuente o una cortina de agua. Para estos casos, necesitaría elegir un diodo nivel 67. Por otra parte, si quisiera colocar un sistema de iluminación en un bar o una librería, necesitaría solamente un calibre 55. El precio varía dependiendo de estos niveles, por lo cual la escala puede ser de gran utilidad al momento de decidir qué grado de protección necesita para su aplicación sin tener que pagar más de lo que en realidad requiere.
Si está buscando LEDs para una aplicación en exteriores, busque un producto con un grado IP elevado (alrededor de 67 o 68). También compare la flexibilidad y las condiciones de instalación. Se recomienda empezar con productos de marcas reconocidas, como Sylvanie, Sloan y US LED. Posteriormente, usted puede experimentar con opciones más económicas hasta que encuentre alguna que cubra sus necesidades.
Por ejemplo, un sistema de LEDs en red puede iluminar gabinetes o cajas de luz que van desde los más pequeños de 6 pulgadas por 6 pulgadas, hasta aquellos en gran formato de 3.5 m por 7 m que se vayan a colocar a una distancia de 65 pies de altura. En ambos casos, recuerde verificar los siguientes factores: facilidad de instalación, número de lúmenes por pie, ángulo de iluminación y, por supuesto, consumo de electricidad.
Si opta por comprar LEDs económicos, es posible que tenga que instalar varias guías, colocándolas a una distancia de 5 pulgadas entre sí, las cuales consumirán mucha electricidad. Esto derivará en costos de operación considerablemente elevados. Invertir en LEDs de alta calidad desde el inicio puede reducir su demanda de energía, ya que ocuparán menos espacio en el gabinete (puede colocarlos a 12 pulgadas de distancia). Por ejemplo, AgiLight ofrece productos a distintos precios con un amplio ángulo de iluminación gracias a los lentes de bulbo que sobresalen por encima del módulo LED. Esta línea de LEDs y similares pueden otorgarle gran versatilidad si se dedica a fabricar letreros.
En defensa del Neón
Hoy en día, se podría pensar que el Neón no puede ganarle la batalla de la versatilidad a los LEDs que le sonríen desde cada letrero en la vía pública. Sin embargo, cualquiera que haya visto cómo brilla un tubo de neón no podrá negar que es imposible no quedar hipnotizado por sus efectos. El Neón tiene una cualidad casi romántica, especialmente ahora que sólo unos cuantos conocen el misterio detrás de la colorida sustancia que oscila dentro del vidrio. Aun a estas alturas, los LEDs no han conseguido capturar la habilidad de emitir luz a 360º. Ante esta visión tan nostálgica, los LEDs podrían parecer bastante planos. En un mundo lleno de plástico, el Neón es un producto que evoca un tiempo, un oficio y una elegancia que se ha quedado varada en el pasado.
¿Las desventajas? En primera instancia, estas aplicaciones son peligrosamente frágiles al estar hechas de vidrio. Hoy en día, sólo un técnico especializado en servicios de reparación de Neón podría arreglarlas. A esto le sumamos que con sólo transportar un letrero de este tipo se corre el riesgo de romperlo.
Segundo, el Neón requiere alto voltaje; no cualquiera puede conectar un letrero de este tipo de forma segura. Adicionalmente, consumir voltaje en esta cantidad implica un recibo de luz muy costoso. A veces, las cosas más sencillas pueden obligar al cliente a llamar a un reparador. Elementos como aves, insectos, roedores e inclusive una simple lluvia y un poco de humedad pueden interferir con el funcionamiento del letrero.
Tercero, el reemplazar un segmento de Neón podría resultar contraproducente. Siendo que el Neón presenta cambios de coloración con el tiempo, el trozo nuevo quedará de un tono distinto al del resto del letrero.
¿Un futuro para el Neón?
Aunque las habilidades requeridas para crear un letrero de Neón se consolidaron con el tiempo, el número de negocios que se dedican a fabricar su propia señalización con este sistema son cada vez más escasos.
Hoy en día, este oficio puede considerarse una actividad casi artesanal. “Un amigo, cuya compañía tiene todo para realizar señalización con Neón, acaba de retirarse. Tiene más de ochenta años y es el único en la empresa que conoce cómo fabricar este tipo de letreros. Una vez que se vaya, ya nadie conocerá el secreto”, comenta Elliot Hord.
Sin embargo, quienes llevan mucho tiempo en el negocio aseguran que el Neón no irá a ninguna parte. Siempre tendrá un nicho en el mercado mientras su popularidad se sustente en dos cosas: la predilección de los clientes por un look vintage y el fuerte vínculo nostálgico que evoca en quienes lo admiran.
Hablemos del precio
El costo de un letrero de Neón varía. Un simple anuncio de “ABIERTO” puede llegar a costar alrededor de $450 USD en la región centro de Estados Unidos y cerca de $600 USD en California. Adquirir un producto así sería como comprar un automóvil clásico: implica tomar grandes precauciones para su mantenimiento, así como prever los costos y la logística de su reparación. Un cliente debe saber dónde encontrará un negocio que ofrezca servicios de mantenimiento desde antes de adquirir el producto.
Aunque un letrero de Neón correctamente instalado puede durar muchos años, eventualmente algo surgirá. Un solo transformador puede llegar a costar más de $100 USD, sin sumarle gastos de reparación.
Por último, nos gustaría compartir el secreto de la felicidad LED: no cese de experimentar. Justo cuando crea tener todas las respuestas, el progreso nos alcanzará una vez más con una nueva ronda de productos y posibilidades jamás esperadas. Y recuerde, estamos en la Era Dorada de los LEDs: hoy (casi) todo es posible.
Agradecemos a Elliot Hord de St. Joe Signs por su información en la elaboración de este artículo.
Con un plano de exposición de 16,000 m2, la décima cuarta edición de Expopublicitas cubrió una intensa jornada repleta de las últimas tendencias y soluciones en mercadotecnia, publicidad y comunicación. 500 empresas líderes de diversos giros se dieron cita para presentar sus productos, servicios y novedades en el Centro Banamex de la Ciudad de México del 21 al 23 de mayo.
Durante estos días, el plano de exposición se convirtió en un laberinto de posibilidades esperando en cada esquina. Los visitantes pudieron recorrer los nueve pabellones especializados, los cuales estuvieron divididos en las siguientes áreas: Medios, Mercadotecnia, Marketing Digital, Digital Signage, Punto de Venta y Visual Merchandising, Impresos, Impresión Digital y Gran Formato, Promocionales y Producción de Eventos. Al atravesarlos, era posible avistar stands de anuncios espectaculares, carteleras digitales, despachos de diseño y publicidad, holografía, escenografías publicitarias, desarrollo de apps y sublimación, entre muchos otros. Expositores y curiosos pudieron navegar a través de la expo con la ayuda de la app oficial de Expopublicitas, una innovadora aplicación diseñada para abrir canales de comunicación directos y obtener información detallada de cada empresa participante.
Durante la expo se desarrolló el ciclo de conferencias “Tendencias disruptivas que detonan el cambio” y el showroom de nuevos productos de Agencias BTL|ATL, Carteleras Digitales, Impresión Digital & Gran Formato, entre otros. Las ponencias arrancaron el primer día de la mano de Omar Carrión, Expresidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), quien reafirmó la importancia de analizar los nuevos patrones de consumo, tanto de productos, como de medios en la charla “La Gran Re-alineación del Mensaje”. Durante los siguientes días se trataron temas como “Neuromarketing y la Toma de Decisiones en el Proceso de Venta”, “Storytelling emocional y el consumidor” y “Seducción en el Punto de Venta”.
La nueve serie Rho P10 incorpora los cabezales Durst Quadro Array 10M con doble número de inyectores. También ofrece un sistema de fijación LED en combinación con el sistema convencional de curado UV. La lámpara LED de fijación ayuda a alcanzar la máxima velocidad posible gracias al sellado de las gotas de tinta, manteniendo una calidad perfecta, mientras el curado UV finaliza el proceso de secado.
La serie P10 ha establecido un nuevo estándar de calidad para la impresión inkjet de nivel industrial desde que fue lanzada hace dos años. La misma calidad, con una resolución de hasta 1000dpi, está ahora disponible en una impresora capaz de imprimir hasta 400m2/h.
Al igual que ocurrió con los anteriores lanzamientos de Durst, las nuevas P10 200/250HS llegan para convertirse en las impresoras más productivas de su clase. Verdaderas máquinas híbridas que imprimen tanto sobre materiales rígidos como soportes en bobina a la misma velocidad, siendo el cambio de material, de rígido a bobina y viceversa, un proceso rápido y sencillo. Además, proveen una versatilidad sin rival gracias a su capacidad de impresión en el mayor abanico de materiales posible; incluyendo, planchas de foam, metal, acrílicos y PVC y bobinas como film transparente y otro materiales retro-iluminados, textiles y vinilos.
La impresionante calidad de impresión “fine art”, tanto de las máquinas existentes como de las nuevas que se incorporan a la serie P10, ofrece un nivel de calidad que permite la visión cercana de una amplia gama de materiales de publicidad y promoción corporativa. La excelente gama cromática, con opción de colores adicionales light (light cian y light magenta) ofrece una perfecta reproducción de color. Normalmente, resultan equipos ideales para rotulación en interiores y exteriores, PLV, packagings de tamaño pequeño a medio e imágenes retroiluminadas de productos de lujo.
Las nuevas P10 200/250 pueden también presumir de la tecnología Variodrop de Durst. Lo que no sólo ayuda con el incremento de la productividad, sino también provee una calidad de imagen con una mayor gama cromática y menos efecto banding. Particularmente, en las velocidades de impresión más altas, las áreas sólidas de color quedan libres de banding mientras ofrecen colores vivos.
La nueva P10 200/250 HS es otro ejemplo de la productividad impulsada por la tecnología propia de Durst. Por ello Durst es el especialista inkjet en aplicaciones industriales.
Contacto: Leopoldo Bravo Camposeco
Durst Image Technology Latin America SA de CV
Blvd. Manuel Avila Camacho 2324
54055 – Tlalnepantla de Baz, Mexico
Teléfono: +52 55 5636 1307
e-mail:lbravo@durstla.com
Integrar la señalización digital en su oferta de productos actual es una excelente forma de complementar los servicios de impresión existentes que brinda y crear nuevos centros generadores de ingresos para su negocio. Únase a nosotros en un seminario gratuito en el que presentaremos una informativa descripción general de la señalización digital, un análisis de la evolución del rol de los talleres de letreros en el mercado de las comunicaciones visuales, y una charla sobre por qué usted debe agregar señalización digital a su variedad de productos.
Fecha: Jueves, 5 de Junio del 2014
Hora: 12:00 PM – 1:00 PM Hora de México
Costo: La inscripción es GRATUITA
Sensient Imaging Technologies S.A. lanzó ElvaJet PE 500 y Elvajet PY 570, dos nuevos sets de tinta base pigmento para impresión digital sobre algodón. Las tintas ElvaJet PE 500 están diseñados para cabezales Epson DX4, DX5, DX6 y DX7, mientras que ElvaJet PY 570 fueron fabricados pensando en tecnología Kyocera. Ambas tintas están disponibles en cyan, magenta, amarillo, dorado, negro, rojo, violeta y gris.
En AVANCE, como el más grande distribuidor de equipos y consumibles para sublimación, le ofrecemos la más alta calidad en tazas, porta tazas, tarros, tapete para mouse PAD, plato blanco con borde, porta CD’S, termo de aluminio, Shot de tequila, Placa o lamina para sublimación, cerámica, bolsa funda para laptops, rompecabezas, bolsa promocional, lámpara táctil y muchos productos innovadores.
Donde podrá crear promocionales para su empresa dando una excelente opción para atraer mayor cantidad de clientes. Puede sublimar diseños personalizados, fotografías, logos empresariales y mucho más.
También contamos con una amplia gama de papeles y equipos para sublimación: planchas de calor 6 en 1 , plancha de calor para playera, planchas de calor para tazas, plancha de calor para gorras, sublimadora 3d, sublimadora MT 1880, impresora Epson L800 y muchos más.
Conozca estos y más productos nuevos en Avance y Tecnología en Plásticos.
Para más información, visítenos en http://goo.gl/ftMiMz o comuníquese con nuestros asesores especializados al teléfono (52) 614 432 6100 email: atpcontacto@avanceytec.com.mx
Síguenos en: facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos twitter.com/Avanceytec youtube.com/user/avanceytecnologia pinterest.com/avanceytec avanceytec.blogspot.mx
SABIC Polymershapes es el distribuidor más grande en el mundo de hojas, películas, barras, tubos y otros accesorios, con un legado de más de 70 años como líder innovador en la industria de Artes Gráficas presenta: Hi-Traffic en rollo y hojas con terminados en Coin, Ceramic Tile, Diamond Tread, Levant, Rib, Wood Grain, asi como de los adhesivos blanco y Backtract para el respaldo al piso. Se imprime por la parte posterior con tinta UV, (CMYK) en espejo.
HP lanzó dos innovaciones tecnológicas especializadas para las estaciones de trabajo. La primera es HP Remote Graphics Software 7.0 ideal para los clientes que requieren de la colaboración remota de manera simultánea y en tiempo real. La segunda es la Unidad de Estado Sólido HP Z Turbo Drive para los usuarios que crean archivos de datos de gran tamaño y requieren de una extrema velocidad en el almacenamiento.
En el marco de Fespa Digital 2014, Bordeaux Digital Printink estrenó nuevas soluciones en tintas compatibles con los equipos de gran formato Roland Pro4 y la Epson SureColor S. La FUZE ECO PR4 es una tinta Mix & Match que despide una cantidad mínima de olores, es compatible con la tinta Eco-Sol MAX2 de Roland y alcanza los niveles de productividad más altos de las máquinas SOLJET PRO4 XR-640, XF-640 y VersaCAMM VSi.