SEÑALÉTICA CORPORATIVA A lo largo de la historia el hombre ha adaptado su entorno a base de las necesidades, la señalización fue una de ellas.
La implementación de la señalética es la forma de orientar por medio de objetos o marcas que se colocan al paso de uno. Hoy en día conocemos la señalización como un proceso de comunicación espacial, la cual, en la mayoría de los casos, es general, inmediata y universal., se hace llegar al individuo por medio de señales graficas o tipográficas, incluso el hombre a implementado el uso de la tecnología incorporando sistemas auditivos a las señalizaciones.
DISEÑO DE SEÑALES
El diseño de señalética institucional va de la mano con la imagen corporativa de una impresa, institución o local. La señalética permitirá presentar una imagen agradable al publico y ayudara a crear un sentido de pertenencia institucional, tanto para el cliente como para el empleado, la cual lo guiara durante toda su estancia en la instalación.
¿POR QUÉ UTILIZAR SOPORTES?
La señalización y la señalética son trabajos complejos, cada proyecto se encuentra con diferentes retos, ya que necesitara de el manejo distinto de información y aplicación.
La reacción de los usuarios frente a una señalización es diversa. Por lo tanto, se recomienda la implementación de características únicas al proyecto, algo diferente y agradable a la vista, el cual permita no solo llevar tu aplicación de señalización a una pared, incluso poderla aplicar en diversos objetos utilizando creatividad e ingenio con el fin de crear piezas únicas para tu negocio.
¿Señalización aburrida? ¡Ya no más!
El uso de soportes no es exclusivo en aplicaciones de señalización corporativa o seguridad. También se puede utilizar como soporte de cristales para mobiliario, galerías de arte, mostradores, exposiciones, e infinidad de aplicaciones.
Sign materials cuenta con gran variedad en soportes, ofrece distintos materiales y acabados, tamaños y aplicaciones.
SABEMOS QUE AQUÍ ENCONTRARAS LO MEJOR PARA TU NEGOCIO
Todos los soportes cuentan con un Kit de instalación, el cual incluye sus respectivos tornillos (4 piezas), anclas de fijación (4 piezas), soportes y tapas.
También podrás encontrar soportes de orillas y tapas. Contamos con soportes de cable, los cuales podrás instalar desde el techo, aplicar tu ingenio, e incluso formar piezas únicas de señalización para tu negocio, exposición, etc.
¨No busques más y has un cambio, innóvate y se parte de la nueva generación en diseño de señalización¨.
Encuéntranos en soportes.com.mx
Sign Materials
Mas sencillo no puede ser.
La pintura en polvo es un recubrimiento seco que ha ganado auge en la última mitad de siglo gracias a sus propiedades industriales que conjugan la ecología con la eficiencia.
La pintura pulverizada electrostática, o powder coatings, son recubrimientos en polvo para una vasta gama de usos finales que van desde el diseño arquitectónico y automotriz, hasta el revestimiento de tuberías, electrodomésticos y la industria mueblera. En el mercado de la publicidad en gran formato, la pintura en polvo se puede aplicar sobre gabinetes, cajas de luz metálicas, marcos de pantallas LED y letras de canal, así como cualquier superficie de MDF, algunos plásticos y vidrio para escenografías publicitarias y POP.
El powder coating utiliza polímeros orgánicos en un amplio rango de colores. Generalmente se usa en aplicaciones que necesitan recubrir y proteger productos con un acabado más resistente que el de la pintura líquida. Aunque cada pintura tiene sus propios nichos de mercado, la pintura en polvo no requiere solventes, lo cual brinda beneficios ecológicos muy significativos. Al no producir desperdicios tóxicos, su aplicación es amigable con el medio ambiente y no contamina el aire.
Una vida sin VOCs
El mero olor de una sustancia puede advertirnos cuando estamos olfateando algo que no es bueno para nosotros. La pintura con plomo, condenada por la Organización Mundial de la Salud debido su alto grado de toxicidad, no el único tipo de pintura que puede resultar nociva para el organismo humano. Hoy en día, una gran cantidad de pinturas contienen diversos químicos venenosos que, al aplicar el insumo sobre una superficie, se liberan al medio ambiente.
Los compuestos orgánicos volátiles, comúnmente conocidos como VOCs por sus siglas en inglés, se emiten como gases de líquidos y sólidos particulares, y pueden tener efectos cancerígenos, provocar fuertes mareos, dolores de cabeza, irritación en las mucosas, asma y alergias en quienes entren en contacto prolongado con ellos. Aunque la mayoría de los VOCs se separan de la pintura una vez que ésta se administra, algunos pueden permanecer en ella durante varios años. Aun cuando la pintura se encuentra almacenada en un bote cerrado puede seguir emitiendo fumarolas dañinas.
Aunque los VOCs son la razón por la cual la pintura pasa de un estado líquido a uno sólido, una gran cantidad de fabricantes de insumos se están dedicando a desarrollar alternativas con menor cantidad de estos compuestos. La pintura en polvo electroestática está prácticamente libre de VOCs, ya que en su proceso de aplicación las emisiones peligrosas se reducen hasta en un 98%.
Punto de partida
La pintura en polvo electrostática es uno de los métodos de recubrimiento más utilizados en las aplicaciones industriales. El procedimiento de administración consiste en dispersar la pintura a través de una pistola, la cual ioniza cada partícula con una carga negativa, permitiendo que se adhiera a la superficie del objeto. Posteriormente, éste entra a un horno para terminar de afianzar el revestimiento a una temperatura de entre 160º C y 200º C.
El powder coat es una tecnología relativamente moderna, ya que hizo su primera aparición en la época de los 50’s. Sin embargo, no fue sino hasta los años 90 que el uso de pinturas libres de solventes cobró popularidad.
Su naturaleza ofrece diversas ventajas tanto para el fabricante, como para el cliente final. El fabricante de letreros luminosos, cajas de luz y POP podrá gozar de los siguientes beneficios: el powder coat no requiere de solventes, es amigable con el medio ambiente, disminuye el número de emisiones al aire, permite la aplicación automática, requiere de mano de obra menos especializada, puede reciclar la pintura que no se pega a la pieza, reduce los riesgos de salud en el área de trabajo y propicia ahorros significativos en insumos. A su vez, el cliente recibirá acabados de alta calidad, revestimientos con diferentes grados de durabilidad según sus necesidades, precios competitivos y una amplia gama en colores, texturas y acabados que van desde el mate, semi-mate, brillante, semi-brillante, texturizado fino, texturizado grueso, wrinkle y martillado. En cuanto a los tonos, usted puede encontrar los siguientes en todas las marcas: blanco, gris, amarillo, beige, rojo, naranja, marrón, negro, rosa, lila, transparente, verde, metálico y azul.
Hasta el polvo se separa
Antes de elegir qué pintura adquirir, es necesario considerar lo siguiente. Se recomienda conocer y precisar el contexto donde se colocará el producto que desea pintar, las condiciones a las que estará expuesto y el periodo de vida útil.
Para conseguir un determinado color, el técnico formulador deberá emplear pigmentos específicos y tonos precisos. Los pigmentos son compuestos inertes tanto orgánicos como inorgánicos que deben ser capaces de resistir las temperaturas del horneado. Si la aplicación de la pieza será para exteriores, hay que tomar en cuenta que ésta deberá aguantar el efecto de los rayos UV del sol.
Algunas de las marcas líderes en el mercado son DuPont Powder Coatings, TCI Powder Coatings, Greenkote, Krahl Powder Coatings (distribuido a través de Cómex) y TIGER Drylac MEXICO S.A. DE C.V. Estos insumos se pueden adquirir por kilo en alrededor de $30 pesos por kg en precio de mayoreo, y $40 al menudeo.
Si por alguna razón no puede adquirir el equipo y maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso de recubrimiento, existen empresas como Naox Powder Coating en el D.F. y Moon Coating Technology S.A. de C.V en San Luis Potosí que se dedican a la aplicación profesional de pintura en polvo electroestática. Las cotizaciones son personalizadas, ya que se calculan por hora de servicio.
Métodos y procesos de aplicación
Siendo que lo que bien empieza, bien termina, es fundamental comenzar con un proceso de pre-tratamiento de la superficie. Si desea conseguir una buena fijación de la pintura, homogeneidad en el acabado y un brillo apropiado, deberá seguir las siguientes etapas al pie de la letra:
1. Desengrase la superficie.- Asegúrese de que esta esté libre de polvo, óxido o cualquier sustancia inadecuada.
2. Enjuague y fosfatice.- Este proceso incrementa la resistencia a la corrosión y facilita la adherencia de la pintura a través del uso de fosfatos y selladores.
3. Retire de la humedad.- La pintura en polvo electroestática recibe su nombre precisamente gracias al sistema de aplicación más común: el llamado recubrimiento electroestático. Este método opera cargando eléctricamente las partículas de polvo. ¿Alguna vez frotó un globo contra su camiseta y logró que se pegara en una pared? Esta es la idea básica detrás de un pulverizador de pintura electrostático. La fricción del globo hace que obtenga más electrones libres, los cuales producen una carga negativa. El objeto cargado negativamente ahora se pegará a objetos neutros o con carga positiva.
La aplicación de pintura en polvo se hace principalmente mediante pistola electrostática tipo corona o pistola triboelectrica (o de fricción). La primera funciona como generadores de cargas que posteriormente se pasan a la pintura utilizando una fuente externa de alta tensión para ionizar el aire que la rodea. Hecho esto, se liberan iones y el polvo adquiere una carga eléctrica negativa. También puede hacer uso de sistemas Triboeléctricos, los dotan a las partículas de carga al rozarlas entre sí y contra las paredes internas del cañón de la pistola.
Estos equipos se conforman principalmente por tres partes: un depósito de pintura (el cual consiste en un tanque en forma de cilindro con una membrana porosa en su base sobra la que se coloca la pintura, la cual es suspendida en una corriente de aire introducida por la parte inferior de la membrana, logrando así que las partículas de polvo se comporten como lo haría un líquido al dispararse por la boquilla), una pistola electroestática (misma que carga la pintura a través de 60 y 90 kilovoltios) y un panel de control desde donde se vigila el caudal del aire, la presión del aire en el depósito, el voltaje aplicado, etc. Estas máquinas se pueden adquirir a un costo de $1,200 y $2,000 pesos si se trata de un equipo sencillo, y de hasta $21,800 cuando se habla de aparatos más complejos.
El secado al horno, también conocido como curado, es un proceso en el que la pintura se funde para crear una película de recubrimiento sobre el objeto. Usted puede monitorear los diferentes tipos de temperaturas necesarios para lograr un determinado acabado o color. Dependiendo del tipo de resina, o material base de la pintura que adquiere endurecimiento a temperaturas elevadas, se determinan los tiempos de polimerización. La polimerización es una reacción química en la que varias pequeñas moléculas llamadas monómeros se unen para formar un polímero, es decir, una molécula larga en forma de cadena. Los tiempos de polimerización se ilustran a través de una curva de curado y las proporciona el fabricante de acuerdo al tipo de pintura que usted adquirió.
Un mal curado se puede detectar a través de películas con deficiente capacidad de adherencia, poca resistencia química y al impacto y una disminuida resistencia al exterior y a la corrosión. Para llevar un buen control de calidad de sus piezas revestidas, usted puede conducir algunas de las siguientes pruebas: de aspecto, de brillo, de espesor de capa, de adherencia y dureza, resistencia a la fisuración, ensayo de envejecimiento acelerado, resistencia a la humedad en atmósfera constante, aserramiento, fresado y taladramiento, entre otras.
Tipos de pintura
Usted deberá escoger el tipo de pintura de acuerdo a tres elementos fundamentales: el tipo de resina utilizada en su fabricación, los requerimientos de la industria y la aplicación que le dará. Los recubrimientos en polvo se pueden clasificar según su composición química:
• Epóxico.- Desarrolladas con una alta resistencia química que proporcionan una máxima protección en ambientes químicos agresivos. Usos: partes automotrices, aislamiento eléctrico, accesorios de hogar, motores eléctricos, mobiliario industrial, etc.
• Poliéster.- Productos desarrollados con una buena resistencia a la variación de color por temperatura. Usos: señales de trafico, mobiliario urbano, perfiles de aluminio, equipo de jardinería, bicicletas, etc.
• Acrílico.- Ofrece resistencia a los rayos UV de la luz solar por periodos prolongados. Usos: Partes automotrices, equipo de energía solar, energía eólica, transformadores, etc.
• Pinturas Híbridas.- Diseñados para proporcionar una excelente resistencia al calor y durabilidad en interiores. Usos: Línea blanca, estantería, muebles de oficina, juguetes, artículos para el hogar, extinguidores, etc.
Retos para el powder coating
Aunque la pintura en polvo electroestática es sin duda un sistema con numerosas ventajas y atribuciones positivas, también cuenta con unos cuantos puntos que deben colocarse sobre la balanza.
1. Limitación en cuanto a materiales.- No pueden utilizarse en materiales o sustratos que no soporten temperaturas de curado de 200º C. Aunque está diseñada para aplicarse sobre superficies de metal, hoy en día se han desarrollado algunos tipos de pinturas pulverizadas especiales para MDF, vidrio y plásticos que requieren de ciclos de horneado especiales. El recubrimiento en Polvo Alesta® UV de DuPont y Drylac® Wood de TIGER se pueden utilizar para curados de baja temperatura y en sustratos sensibles al calor como la madera.
2. Efecto jaula Faraday.- Este fenómeno provoca que el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio sea nulo, eliminando el efecto de los campos externos. Esto se traduce en que, si su objeto presenta bordes afilados o zonas difíciles de alcanzar, la pintura será mucho más delgada en esas áreas o no llegará a cubrirlas del todo.
3. Precauciones al momento de elaborar el color.- Una vez elaborado el polvo, es muy difícil modificar su color. Recuerde que la temperatura y estancia en el horno afectarán el color final.
Cifras para el futuro
En 2010 se fabricaron 1,005 toneladas de pinturas en polvo al mes en México, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). De acuerdo a un estudio realizado por Freedonia Group Inc durante ese mismo año, tan sólo en Estados Unidos se vendieron 89 millones de galones de pintura en polvo, lo que corresponde a un 7.7% del total de galones vendidos (1,155 millones de galones) de todo tipo de pintura y recubrimientos. Esta investigación también proyecta un crecimiento del 5.1% anual, por lo que se predice una venta de 114 millones de galones de pintura en polvo para 2015 y de 130 millones para el 2020.
Decir que el diseño sirve para que algo se vea “bonito” sería minimizar su importancia. Así las cosas, ¿cuál es la misión y el propósito del diseño? ¿Qué necesidades busca cubrir o afrontar? En todo caso, ¿hay diseños más legítimos que otros?
EEl diseño por definición debe responder directamente a una necesidad. Los diseñadores tienen una fórmula particular que, en teoría, les permite guiar su quehacer profesional: la santa trinidad de forma-función-uso. Al centro de esta triada se encuentra el significado o el “por qué” del trabajo en cuestión. Cuando todas las partes del triángulo están equilibradas, se obtiene lo que podemos llamar “buen diseño” o, a falta de mejores palabras, un diseño verdaderamente responsable.
El problema, aseguran quienes se han dedicado a este campo de estudio, es que el diseño responsable, más allá de lo social, se practica poco. Como punto de partida, la misma raíz del término “responsabilidad” nos puede indicar por qué. La responsabilidad es la capacidad de responder ante una necesidad, problemática o demanda. Al analizar las toneladas de diseño que se producen a diario para sinnúmero de campañas, objetos y medios, ¿qué porcentaje de éstas están respondiendo verdaderamente a algo? Parecería que estamos rodeados de diseños que alardean mucho y no hablan de nada.
El círculo dorado
Esto no implica que las marcas, las empresas o los corporativos detrás de ellos sean malos, o no tengan nada qué decir. Tampoco quiere decir que el diseño responsable se limite a aquel que trabaja para una causa u organización sin fines de lucro.
El antropólogo cultural y publicista, Simon Sinek, asegura que cualquier diseño publicitario tiene la capacidad de informar, instruir y, sobre todo, inspirar. La teoría del “círculo dorado” ilustra este punto. Se trata de un diagrama de tres círculos concéntricos clasificados en: “por qué” (círculo interno), “cómo” (segundo círculo) y “qué” (círculo externo).
Iniciemos de adentro hacia afuera. Cada persona en el planeta, sea física o moral, sabe qué representa y qué es lo que quiere hacer. Algunas saben cómo hacerlo y lo agrupan bajo términos como “factor de diferenciación”, “filosofía personal” o “procesos de producción”. Sin embargo, muy pocas personas, empresas y organizaciones conocen por qué hacen lo que hacen.
Hablar desde el por qué
En primera instancia, el aumentar las ventas o conseguir ingresos no es una razón, es un resultado. Por lo general, todos nosotros nos comunicamos de afuera del círculo, hacia adentro; vamos de lo más claro a lo más difuso. El diseño publicitario de muchas campañas de marketing generalmente sigue esa tendencia: “Te presentamos nuestro nuevo producto” (qué), “lo hicimos pensando en la funcionalidad, eficiencia y ahorro para nuestros clientes” (cómo), “¿quieres comprarlo?” (por qué). Probablemente esto no lo motive en lo absoluto para adquirirlo.
Imagine que un cliente se acerca para pedirle que haga un diseño particular. Antes de iniciar, pregúntese lo siguiente: ¿Cuál es su causa? ¿Cuál es su creencia? ¿Por qué existe este negocio? Las empresas y organizaciones líderes en el mundo, independientemente de su ramo industrial, se comunican de adentro hacia afuera. Observe la publicidad de marcas como Apple, Nike o Dove y observará que tienen algo en común. Cada una comienzan con una creencia: “En Apple, todo lo que hacemos es un afrenta al status quo”, “Sólo hazlo. Tú puedes”, “Creemos en la belleza real, eres más bella de lo que te imaginas”. Todas estas ideas han sido catalogadas por el público como frases universales y profundamente personales. ¿La razón? La gente no compra lo que haces, la gente compra las razones por las que lo haces.
Cuando nos comunicamos de afuera hacia adentro, sin duda podemos explicarle datos complicados a nuestra audiencia sobre beneficios, características técnicas y cifras de nuestros productos. Pero esto no resultará ni medianamente inspirador. Al comunicarnos desde el “por qué”, le estamos hablando directamente al sistema límbico, es decir, a la parte del cerebro que controla el comportamiento y las decisiones que tomamos. Al hablar desde el por qué, le permitimos al cliente final razonar y relacionar esta información con las acciones y objetos tangibles que una empresa hace y ofrece.
Al hablar desde el por qué, asumimos la responsabilidad de responder ante la demanda, necesidad y problemática real del cliente que se acercó pidiendo solamente un diseño.
Como toda buena tecnología vanguardista, los LEDs han ofrecido productividad, eficiencia y versatilidad a través de sus distintas aplicaciones. Pero, ¿qué secretos se esconden detrás del diodo más famoso de la historia?
1.Los LEDs son tan poderosos que no es necesario calcular el brillo de la pantalla: ésta iluminará igual de día y de noche.
Este mito no es del todo cierto, especialmente porque no todos los LEDs son iguales. El brillo de un LED está en función de la calidad y tipo de diodo que el fabricante utilice. Por ende, la vida útil de una pantalla o una caja de luz con esta tecnología está condicionada por ciertos parámetros y características intrínsecas del LED. Para empezar, los LEDs sólo son considerados “efectivos” cuando se encuentran en su punto más brillante. A diferencia de otros tipos de focos, los LEDs no se funden o descomponen súbitamente. Lo que sucede es que su proceso de desgaste natural provoca que se atenuen con el tiempo. Cuando un LED llega al 70% de su brillo original, se dice que ha “muerto” y, por lo tanto, ya es tiempo de reemplazarlo. Como se dijo anteriormente, no es que el LED ya no funcione, sólo dejó de ser lo suficientemente brillante para poder usarse como fuente de iluminación.
El brillo de un LED se mide en lumens o nits. Estos últimos son la medida de candelas por metro cuadrado. A su vez, una candela se ha definido históricamente como la cantidad de intensidad luminosa irradiada por una vela. En términos técnicos, de acuerdo a lo establecido en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 1948, una candela se conoce como la sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino puro en estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046 K).
La brillantez de un LED se calcula de acuerdo a cuántas candelas de luz arroja en un metro cuadrado. Aunque la vida útil de los diferentes tipos de LEDs en el mercado puede variar, en promedio se necesitan alrededor de 10 años para que un diodo llegue al 70% de su capacidad. Asimismo, a mayor cantidad de nits en un LED, mayor grado de brillantez. Es por ello que conocer los nits y lumens de un LED es importante para el buen funcionamiento de su aplicación. Para exteriores, un letrero iluminado con LEDs de menos de 6,000 nits resultará ilegible al amanecer y anochecer, ya que su luminosidad no podrá competir contra la luz solar que golpea directamente la cara del anuncio en esos momentos del día. Se recomienda emplear LEDs con un valor entre 7,500-10,000 nits para estas aplicaciones, mientras que un rango de 3,000-6,000 resulta aceptable para interiores o lugares donde los rayos del sol no incidan sobre ellos directamente.
2. La ubicación de la pantalla o display LED es el único factor que afecta el ángulo de visibilidad.
Aunque la ubicación sí es un factor determinante, el LED es quien establece el ángulo de visibilidad de una aplicación. En primer lugar, el ángulo de visibilidad LED se refiere al ángulo en el que se visualiza el anuncio o pantalla. En otras palabras, esta característica define la posición desde la que el espectador puede identificar y apreciar claramente una imagen en una pantalla plana. Un LED cuenta con un rango de visibilidad que va de 100º a 160º, tomando como referencia un eje horizontal. Al ver a un anuncio LED de frente, el contenido aparece nítido y legible. Sin embargo, a medida que usted camina alrededor de la aplicación y la observa desde diferentes ángulos, esta cualidad cambia. Por lo general, el ángulo de visión LED suele estar entre los 60º y los 90º respecto a la horizontal.
3. Siempre hay que escoger la mayor resolución posible para una pantalla LED.
La distancia entre los pixeles de una pantalla suele ser medida en milímetros y recibe el nombre de pixel pitch. Entre más grande es el pixel pitch, la imagen será más propensa a sufrir el efecto de “pixelización”, es decir, se volverá borrosa. Entre más cercanos estén posicionados los LEDs en un módulo, éste tendrá más pixeles por metro cuadrado. Si su pantalla cuenta con un gran número de pixeles, usted podrá ofrecer imágenes de mayor calidad y detalle.
Esto no quiere decir que los módulos con un pitch muy amplio no funcionen para su aplicación. Por ejemplo, digamos que usted quiere instalar una pantalla o display a una altura de 100 metros del nivel de la calle. Supongamos también que sus clientes potenciales estarán observando continuamente la pantalla desde una distancia de 200 metros. Desde dicha distancia, francamente nadie podría notar la diferencia entre un módulo con un pitch de 10 mm o 20 mm. Habiendo aclarado esto, podemos deducir que entre más espacio haya entre el espectador y el letrero, la resolución que su aplicación necesita será menor. Esto le dará mayor libertad de elegir un pixel pitch más grande, dado que los pixeles se mezclaran unos con otros a través de la distancia.
Para ilustrar este punto, imagine que observa la pantalla de su televisión o computadora muy de cerca o a través de una lupa. Puede ver todos los pixeles individuales que la conforman. Normalmente no los percibimos porque estamos sentados a unos cuántos metros de distancia de ella. Los displays de LEDs funcionan de la misma manera, están diseñados para que las imágenes que despliegan se adecúen a las distancias óptimas de visualización. Si su cliente estará observando la pantalla desde unos 20 o 30 metros, se recomienda que elija displays de 16 o 20 mm. Si en cambio éste se encontrará a 30 o 40 metros, un módulo de 30-40 mm será suficiente.
A diferencia de los focos, los LEDs no se “funden” de repente o cesan de funcionar. Cuando un LED llega al 70% de su capacidad, se dice que ha “muerto”, ya que dejó de ser lo suficientemente brillante para usarse en alguna aplicación.
4.El diseño Louver es un estándar fijo para todos los sistemas LED.
Al igual que el grado de brillantez, el diseño Louver es una característica que depende de cada fabricante. En la industria de la iluminación, el louver o difusor es un componente en forma de aleta o persiana que evita el encandilamiento directo provocado por una fuente de luz. En la manufactura de pantallas y módulos LED, el diseño Louver es una herramienta para evitar que se desperdicie la luz producida por el LED, sobre todo durante el día cuando el sol se encuentra en su máximo apogeo.
La mayoría de los fabricantes de pantallas o displays dinámicos suelen colocar louvers para cubrir una hilera completa de LEDs, mientras que algunos otros se dan a la tarea diseñar mini louvers individuales para cada diodo o pixel.
El louver actúa como una visera que le ofrece sombra a los LEDs a la par de que refleja la luz solar de vuelta a la atmósfera. De este modo se pretenden generar mayores condiciones de visibilidad, brillo y contraste para la pantalla. Sin embargo, la desventaja de los difusores es que sus diseños tradicionales pueden llegar a reflejar la luz solar directamente a la cara del observador.
5.Las pantallas LED funcionan igual en cualquier clima o temperatura.
Aunque esto depende en gran medida de los componentes que se utilicen, si no se cuenta con un sistema de ventilación adecuado, es probable que su aplicación no funcione adecuadamente o se descomponga si hace mucho calor afuera. Aunque algunas pantallas cuentan con ventiladores en la parte superior para regular la temperatura interna del aparato, no todos los fabricantes incluyen sensores termostáticos en sus productos.
La misión del sensor es apagar los ventiladores cuando no hace calor. Al hacer esto, no sólo ahorra energía, sino que alarga la vida del ventilador al dejarlo descansar cuando no se necesita. Si un ventilador está encendido todos los días y a todas horas, pasarán sólo tres o cuatro años antes de que cese de funcionar y se requiera reemplazar la pieza. Muchas personas no sabrán reconocer cuando su ventilador ya no sirve porque rara vez le prestan atención. Su condición se manifestará cuando la pantalla o display deje de trabajar por una sobrecarga de calor.
Agradecemos a Deacon Wardlow la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
La fotografía de moda implica mucho más que ropa y caras bonitas, requiere de un fotógrafo muy creativo para preparar la escena y dirigir la sesión, además de un dominio excelente de las técnicas de retrato e iluminación.
Cuando se menciona el término “fotografía de moda”, muchos piensan en un mundo glamoroso, pasarelas, ropa chic, joyas, accesorios, maquillaje, modelos hermosos e, incluso ahora, alguna rellenita sexy abanderada de los defensores de las curvas.
Sin embargo, quienes están un poco más relacionados con el tema, pensarán también en cámaras, flashes, rebotadores de luz, dirección de modelos; en la intervención de estilistas, maquilladores y, en algunos casos, de productores e innumerables horas de retoque fotográfico, además de la necesidad de crear un concepto o incluso contar una historia.
La fotografía de moda implica mucho más que ropa y caras bonitas, requiere de un fotógrafo con inmensa creatividad para preparar la escena y dirigir la sesión. Además, debe poseer un dominio excelente de las técnicas de retrato e iluminación y la capacidad de provocar en el espectador una reacción o un sentimiento que puede ser, por ejemplo, de admiración, deseo o incluso repulsión.
A continuación, le damos algunos consejos técnicos y prácticos con los que, de la mano de su propia creatividad, podrá comenzar con el pie derecho en la fotografía de moda.
Busca referencias
A ningún artista le viene la inspiración de la nada. El fotógrafo debe documentarse, buscar referencias, ver desde lo que los grandes fotógrafos hicieron en el pasado, hasta lo que se está realizando en la actualidad. Incluso, puede tratar de imitarlos para adquirir un mejor dominio técnico y comenzar a desarrollar un estilo propio.
Vea el trabajo de Julia Margaret-Cameron, quien no pretendía ser fotógrafa de moda, pero marcó una pauta para otros como el barón Adolphe de Meyer, el “Debussy de la fotografía” –según Cecil Beaton– quien fue el primer fotógrafo contratado por la revista Vogue de 1913 a 1921.
Observe las imágenes de Beaton, Ellen von Unwerth, Annie Leibovitz, Helmut Newton, Bruce Weber, Irving Penn, Peter Lindbergh, Patrick Demarchelier, Richard Avedon, Guy Bourdin, Steven Meisel y Mario Testino, entre otros, y percátese de la enorme cantidad de posibilidades que le da la fotografía de moda, aspire a ser como ellos y no se conforme con una buena pose y una iluminación impecable, ya que eso es para los fotógrafos “del montón”.
Planeación
Antes de cualquier sesión, debe hacer un trabajo de visualización de lo que quiere lograr y tener bien claro cuál es el o los elementos a resaltar: joyas, zapatos, ropa, maquillaje, el o la modelo, un lugar, un concepto, un estilo de vida, un sentimiento, etc. Así le será más fácil decidir cómo va a coordinarse con su asistente y con quienes se encarguen de maquillaje, vestuario, peinado, mobiliario y demás asuntos. ¡Delegue responsabilidades! Créalo, tratar de hacerlo todo no es una buena idea.
Debe saber qué tipo de personaje requiere de acuerdo con lo que pretende transmitir. Si planea hacer este trabajo de forma más profesional, es buena idea estar en contacto con agencias de modelos y revisar los portafolios. Si no conoce al modelo, procure hacerlo días antes de la sesión para evitar sorpresas desagradables.
Si es principiante, tal vez aún no cobre suficiente como para contratar modelos profesionales; en las escuelas de modelaje y en las agencias siempre habrá modelos que también estén empezando y que requieran fotografías para su book. Negocie con ellos y llegue a un acuerdo de intercambio para que ellos no le cobren por la sesión ni usted por las fotografías que les tomará y editará para su portafolio.
Puesta en escena
Los modelos deben posar ante la cámara en escenarios cuidadosamente planeados. Si la sesión será en estudio, tenga bien claro el tamaño del set, la escenografía, el tipo de iluminación que utilizará y los accesorios y complementos que le podrán servir.
Si será en una locación, deberá visitarla, ver cómo se comporta la luz en distintos horarios (si es en exterior), recorrer cada rincón para ver qué le es útil, localizar los contactos de luz y determinar si será necesario usar algún generador o planta de luz.
Si su escenario será algún edificio o monumento histórico, la Ley Federal de Derechos establece que debe tramitar un permiso con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (consulte la página www.tramites.inah.gob.mx/).
Iluminación
Este punto es esencial en la fotografía de moda. Al principio requiere de una planeación minuciosa, y ya que la dominemos muy bien, entonces podremos dejar un poco a la intuición.
A menos de que desee lograr algo muy dramático o contrastado, lo mejor es trabajar, por lo menos, con una luz principal y otra de relleno. Sin excepción, tendrá que aprender a utilizar los flashes remotos.
Estudie, investigue y practique mucho. Al principio, pídale a amigos y familiares que posen para usted, así sabrá cuál es el efecto que logrará al colocar las luces en determinado lugar o al darles una intensidad específica.
Durante la sesión
El tiempo vale oro, sobre todo si está rentando un estudio o pagando a los modelos. Por ello, antes de la sesión, repase detalladamente todo lo que necesita, cómo montará el set, cuál va a ser el orden del vestuario, etc.
Siéntase seguro de sí mismo, sobre todo al momento de dirigir a sus modelos. Ellos deben sentir que sabe lo que hace y lo que piensa lograr, de lo contrario terminará tomando las fotografías que ellos quieran o acabarán por dirigirlo a usted.
Experimente con varias distancias focales, pero tome en cuenta que para evitar deformaciones es recomendable usar de 50 mm en adelante, a menos que lo que quiera sean imágenes distorsionadas, pies, cabezas o narices grandes, personas gigantes… usted decide.
El retoque
Después de la sesión le espera el trabajo de escritorio. Si no planeó bien su sesión, puede ser que tenga cientos de fotografías entre las que tendrá que elegir tal vez sólo cinco, y eso puede llevarle más tiempo del que imagina. Después viene el retoque, que puede ser desde una simple corrección colorimétrica o de contraste, hasta todo un trabajo de intervención sobre la foto original: quitar arrugas o manchas en la piel, eliminar celulitis, adelgazar o aumentar ciertas partes del cuerpo, hacer montajes, poner filtros y efectos… en fin, el trabajo de edición puede ser un arte aparte.
Finalmente, organice todo el material, elimine lo que no le sirva y clasifique sus fotografías desde el principio para que, con el paso del tiempo, tenga un archivo fotográfico bien hecho y en el que pueda encontrar las imágenes sin complicaciones. No lo olvide, para un fotógrafo es muy importante ser ordenado, previsor y, sobre todo, dueño de una imaginación muy inquieta.
Detrás de cada buen anuncio, hay un excelente sistema que lo sostiene. Conozca los diferentes tipos de soportes y monturas para señalización que existen el mercado.
Hace poco más de 2,000 años, Arquímedes de Siracusa, uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica, escribió lo siguiente para explicar el principio de la palanca: “Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”. Dos siglos después, las palabras del ingeniero griego continúan teniendo un peso importante, sobre todo en lo que a señalización se refiere.
Aunque los letreros, las lonas y las letras corpóreas le dieron la vuelta al mundo con sus revolucionarios materiales, tendencias y posibilidades, su éxito no hubiera sido posible sin un sistema de soportes donde apoyarse. Hoy en día existen numerosas compañías que ofrecen alternativas para prácticamente todo tipo de señalización publicitaria, urbana e industrial.
No se suelte jamás
Los soportes, sistemas de sujeción o standoffs, son los medios a través de los cuales podremos sostener la señal o anuncio una vez que se haya decidido si la señalización será de manera temporal o permanente. Para ello, hay que contemplar tanto la forma de la señal, como el material con el que fueron elaboradas las piezas y la fuerza necesaria para mantenerlas unidas. Asimismo, recuerde que además de robustecer la durabilidad de la señal, los soportes deben ser compatibles con el sustrato para evitar deterioro o desgaste accidental.
De acuerdo a la duración, el tiempo y el espacio escogido para montar las piezas, puede encontrar tres tipos de soportes:
1. Desmontables.- Se trata de la categoría más común. Es posible que lo haya visto en aplicaciones de POP, expos y retail. Entre sus productos se encuentran los sistemas roll up retráctiles de aluminio ligero que permiten guardar gráficos en lona, textiles o papel dentro de la estructura. Su precio va desde los $400, hasta los $2,000 dependiendo de sus características. También se encuentran los tripiés en forma de “x”, elaborados generalmente en aluminio, plástico y/o metal, aunque también existen algunos más resistentes de fibra de carbono para exteriores. Los mini displays (22 cm x 42 cm) pueden costar alrededor de $20-$30, mientras que los más grandes (80 x 200 cm) pueden alcanzar los $700. Los llamados pop-ups o “arañas” pueden llegar a medir 3 m x 2.5 m. Se trata de estructuras de aluminio anodizado con extensiones y ganchos de acero para su despliegue. Su precio, dependiendo del tamaño, puede ir de los $5,000 a los $12,000.
2. Parcialmente desmontables.- Se refiere principalmente a los tipos de soportes a base de adhesivos y tornillos. En nuestro artículo “Un diez en montaje, los mejores métodos para instalación de letras corporativas” (Septiembre 2013) tratamos este tema más a fondo.
3. No desmontables.- Se trata de trabajos realizados a través de soldadura.
A su vez, los sistemas de sujeción se clasifican de la siguiente manera: • Adosados.- Se trata de una unión indirecta al muro mediante tornillos o directamente pegada a la superficie a través de adhesivos. Entre los pegamentos líderes en el mercado puede encontrar los de Lord de México y 3M. Este sistema funciona para casi cualquier aplicación en señalización, panel o museografía, ya que permite atornillar (se fabrican con rosca, no se requieren tuercas), pegar o remachar el soporte al elemento a fijar (señal, cuadro eléctrico, papelera, etc.).
• Bandera.- El ensamblaje se realiza por medio de otro elemento como un ángulo, perfil o ranura. Aunque aún no están disponibles en México, ITS Banner Arms y Windboss 360 del distribuidor canadiense P&A Plastics Inc. son dos sencillos sistemas de instalación para paredes y postes que recientemente estuvieron nominados a “Mejor Producto Nuevo” y “Mejor Producto Ecológico” en ISA Sign Expo 2014.
• Banda.- Similar a la bandera, salvo que ésta permanece fijada a o sostenida desde el techo. Los soportes suspendidos de banda pueden colgar prácticamente cualquier aplicación en sustratos rígidos o flexibles de hasta 3/8 de pulgada de grosor a través de un sistema de cables tensores y pinzas. Son ideales para gráficas ligeras, vidrio, paneles arquitectónicos, lonas, fotografías y obras de arte.
• Autosoporte.- Este soporte se sostiene por sí solo mediante la fijación al piso por tubos cilíndricos. Es común ver este tipo de sistemas en paradas de camión, aeropuertos, centros comerciales, museos y tiendas departamentales.
Gyfford Standoff Systems, ClearPath (a través de Spec Importaciones) y MBS Standoffs tienen disponible varios de estos productos a través de envío directo. La marca SM Sign Standoffs, distribuida por Vinil Equipos, ofrece acabados y medidas especiales de soportes (tapa, cuerpo, tornillo y plástico protector) que vienen en kits de 4.
Retos y puntos a considerar
Oscar Rafael Lever de Anuncios Luminosos 3D menciona que existen diversos factores a tomar en cuenta al momento de diseñar y montar su aplicación. Entre ellos destacan los siguientes:
• Las condiciones climáticas.- No es lo mismo hacer un anuncio para ciudades húmedas y lluviosas, que para aquellas con climas secos y vientos constantes. Indague sobre el espacio donde se colocará, evalúe hasta qué grado estará expuesta la aplicación a la intemperie y conjugue estos elementos con las necesidades de su cliente.
• Las superficies.- Cuando de letreros se trata, las paredes también opinan. El tipo de soporte que utilizará está en función del material donde irá afianzado o adherido. No es lo mismo montar sobre concreto y block que sobre tabla roca o madera. Una aplicación que no toma en cuenta estos factores puede terminar por socavar o destruir partes de fachadas o interiores.
• Estética y funcionalidad.- Los acabados de una aplicación no terminan con las mesas de corte y laminado. La forma en que instale los soportes puede hacer una diferencia en el factor estético, como en el práctico. Hay clientes que rengarán del uso de “patitas” para colocar su aplicación, ya que buscan darle una imagen “más limpia” donde no se pueda apreciar cómo está montada. Desde el inicio, planeé junto con él la mejor apuesta en materiales y opciones para asegurar un balance entre ambos elementos.
Antes de escoger un sistema de soporte, hay que contemplar tanto la forma y material de la señal, así como la fuerza necesaria para mantener sus partes unidas.
Agradecemos a Oscar Rafael Lever Montoya de Anuncios Luminosos 3D Grupo México (http://www.anunciosluminosos3d.com/) y a la empresa Gyfford Standoff Systems por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
Cada nueva temporada trae avances en sustratos y equipos para vinil de corte. Déle un giro a aplicaciones clásicas con los siguientes consejos.
De acuerdo al Dr. Nicholas Hellmuth de Flaar Reports, las cortadoras de vinil seguirán siendo parte importante del futuro de la impresión de gran formato. Los equipos de marcas como Graphtec, Summa, Zünd y Esko jugarán un rol fundamental en las aplicaciones industriales y en la señalización de los próximos cinco años.
Resultará difícil de creer, pero el vinil –uno de los sustratos plásticos más versátiles de nuestro tiempo- tuvo inicios bastante humildes. Aunque su primera aparición ocurrió a finales del siglo XIX, no fue sino hasta los años 20’s que el científico Waldo Semon de la compañía B.F. Goodrich dio con él accidentalmente mientras experimentaba con adhesivos sintéticos. Hoy en día, el cloruro de polivinilo (PVC) es el segundo polímero con mayores niveles de producción a nivel global.
Su origen en la industria gráfica y de señalización se remonta a la necesidad de buscar materiales duraderos y resistentes a elementos como el agua y el aceite. Tras usarse para decorar aviones americanos durante la Segunda Guerra Mundial, comenzó a ganar popularidad frente a los letreros pintados a mano. A partir de entonces, un sinfín de sustratos ha llegado a revolucionar las posibilidades de impresión, adherencia y uso. Desde las primeras películas sensibles a la presión, pasando por los colores fluorescentes y la tecnología de liberación de burbujas de aire, hasta los texturizados, el vinil continúa presentando año con año un flujo constante de novedades.
Cada rincón es una oportunidad
Hoy en día, puede encontrar aplicaciones para él en casi cada ámbito de su vida: empresarial, decorativo, industrial, de rotulación de vehículos y promocional. Estas aplicaciones pueden determinarse desde la fabricación del sustrato, ya que dependen de su grado de resistencia al calor, flexibilidad y cantidad de polímeros.
Personalización portátil
Los dispositivos móviles, especialmente las laptops, son espacios de trabajo y recreación íntimos y personales. Seamos sinceros: los estilos de vida actuales, atiborrados de prisas y presiones, han provocado que sea difícil encontrar lugares que podamos llamar verdaderamente nuestros.
Pensándolo bien, las computadoras portátiles almacenan una gran parte de nuestra vida: fotografías familiares, documentos laborales y programas de comunicación instantánea. Además, no hay que olvidar que pasamos una gran cantidad de nuestro tiempo conectados a Internet. Los vinilos son una excelente estrategia para personalizar estos aparatos de forma rápida, económica y funcional, ya que pueden decorar a la par que ocultan esos molestos rayones en las tapas.
Lo mismo sucede con los reproductores .mp3, los smartphones y las tablets. Aunque existen fundas rígidas para estos productos en una gran variedad de modelos, no suelen ser baratas. Algunos tipos de cliente, especialmente los adolescentes y jóvenes, se fastidian de portar lo mismo todo el tiempo y tienden a buscar maneras de afianzar y demostrar su personalidad. Por ello, los vinilos adhesivos pueden representar un excelente nicho de mercado para su negocio.
De acuerdo al diario “El Financiero”, el INEGI reportó que el 43.5% de la población, equivalente a 46 millones de personas, se declaró usuaria de Internet y 74 de cada 100 cibernautas del país tiene menos de 35 años. Aunado a esto, en el mercado mexicano hay 35.6 millones de smartphones y se espera que este año la penetración de estos dispositivos alcance 49.2% de la población.
Espacios y rincones inesperados
Las aplicaciones en vinil para hogares, oficinas y centros comerciales han traspasado los meros wall, window y floor graphics. Como se mencionó anteriormente, los clientes están en la búsqueda constante de los factores de diferenciación. Entre las nuevas tendencias se encuentran los vinilos para refrigeradores, tasas de baño y mesas. También se ha detectado una demanda para artículos cotidianos y promocionales, tales como copas de vidrio, tazas, tapetes plásticos, guitarras, tablas de surf y las ventanillas y puertezuelas de lavadoras y secadoras automáticas. Su imaginación es el límite. Un excelente lugar para seguir encontrando inspiración son los tableros de Pinterest y algunos blogs del sitio web Tumblr.
Para decorar superficies de cristal, puede utilizar vinilos perforados y microperforados. Recuerde también que es indispensable calcular el tiempo de vida de cualquiera de sus aplicaciones, ya que de esto dependerá si ha de elegir entre vinil con adhesivo removible, semipermanente o permanente. El primero es ideal para aplicaciones temporales (1 año o menos), el segundo garantizará 1-2 años de durabilidad y el tercero funcionará alrededor de 3 años. Asimismo, la visibilidad es un factor clave. Para determinar esto, los fabricantes utilizan una proporción entre el área perforada y el área de impresión del sustrato. Aunque el vinil perforado de proporción 50/50 es el más popular por su relación equitativa, también puede utilizar proporciones como 60/40 o 70/30 para imprimir imágenes donde lo que predomine es la calidad, no tanto la visibilidad a través del cristal.
HP ofrece vinilos autoadhesivos permanentes para equipos y tintas latex. 3M ofrece el Autoadhesivo Perforado Scotchcal™ IJ1229 y Scotchcal™ 8173 (ambos removibles); Avery tiene el SF 100 y Mactac cuenta con sustratos de diferentes grosores y perforados. Ultraflex y Continental Grafix también incluyen en su catálogo vinilos con adhesivos semipermanentes, tales como la UltraVision® 6040 Window Perf UV y panoRama 1520 / 1530 / 1540 / 1550, respectivamente.
Vinil textil
Otra área de oportunidad es el vinil textil, ya sea de corte o impresión y corte. Se utiliza principalmente para numeración y personalización de uniformes deportivos, la identificación comercial de uniformes empresariales, industriales y de promoción, así como para el mercado de la ropa de moda. Para aplicaciones con vinil textil de recorte sólo requiere de su diseño en trazos vectoriales para poder cortar el material con un plotter de corte o cortador de vinil. Posteriormente, debe “depilar” el sustrato y, por último, prensar con una plancha su aplicación a la prenda.
Los diversos materiales cuentan con especificaciones de planchado como tiempo, presión y temperatura. Por ejemplo, la marca Ecoflex ofrece estos sustratos en colores convencionales, como blanco, negro, rojo, morado, azul, amarillo, verde y negro. Sus vinilos textiles también están disponibles en tonos metálicos y dorados. Ellos recomiendan llevar a cabo el proceso de transferencia en un lapso de entre 10-15 segundos en una temperatura de 150°C a presión media. Por su parte, Thermovelvet ofrece acabados con textura suave y aterciopelada en los siguientes colores: blanco, negro, rosa, magenta, beige, naranja y varios tonos de azúl, amarillo y verde. El tiempo de planchado es de 15-20 segundos a 160°C con presión media. Tanto los vinilos Thermovelvet como Ecoflex deben despegarse en frío. También es posible encontrar viniles fotoluminiscentes, los cuales tendrán un acabado blanco o color lima durante el día, mientras que en la noche se encenderán. Aunque no se recomienda la aplicación de diferentes capas con este material, su proceso de planchado es muy similar al de los otros sustratos (salvo que debe despegarse en caliente): el tiempo es de 10-15 segundos a una temperatura de 152°C y presión media.
Los viniles de impresión y corte conllevan un proceso más complejo, ya que intervienen en él plotters de impresión de tinta eco solvente, softwares de diseño para editar la imagen y, posteriormente, las planchas térmicas. Con este método podrá aplicar imágenes con múltiples colores y hasta fotografías de alta calidad a las prendas de vestir. No hay límite en el número de tintas que desee utilizar para personalizar su prenda. Para esta aplicación se requiere de un material blanco para poder imprimir sobre él cualquier imagen o diseño. Para esto se usa un plotter o impresora con tinta eco solvente, como los equipos Roland y Graphtec.
Recuerde que, debido a la combinación de telas, tejidos, revestimientos, químicos y colorantes, se recomienda hacer pruebas antes de utilizar cualquier material.
Un equipo a su medida
De acuerdo al Dr. Nicholas Hellmuth de Flaar Reports, las cortadoras de vinil seguirán siendo parte importante del futuro de la impresión de gran formato. Los equipos de corte tradicionales, como los de las marcas Graphtec, Summa, Zünd y Esko, jugarán un rol fundamental en las aplicaciones industriales y en la señalización de los próximos cinco años.
Para elegir el equipo correcto, le sugerimos considerar aspectos que vayan más allá de la mera productividad. ¿Qué opciones le ofrece este modelo para operación y navegación en el menú? ¿Qué hace atractivo a este software en comparación con otros? ¿Cuál es el máximo ancho de corte que admite? ¿Estará produciendo principalmente un determinado tipo de producto o cubrirá distintas aplicaciones?
Por ejemplo, Graphtec ofrece cutters de cama plana que, al contar con una extensa variedad de aplicaciones de corte, permiten trabajar con más sustratos rígidos que las cortadoras rollo a rollo. Estos equipos son tan versátiles que incluyen una pluma para plotting, la cual traza las líneas de corte sin necesidad de que usted intercambie las herramientas o cuchillos.
Asimismo, Graphtec también cubre las necesidades de diferentes tipos de clientes. Desde la pequeña cortadora de vinil, Silhouette Portrait, de 20.32 cm, pasando por la CE6000-40 para aplicaciones en vinil textil, hasta los equipos de la serie FC8600 con velocidades de hasta 58.5 pulgadas por segundo, esta marca líder en el mercado tiene una solución para las demandas de producción, aplicaciones y nichos de mercado que el productor requiera.
A continuación, les presentamos una tabla comparativa con los equipos principales en cortadoras y plotters de impresión y corte para vinil.
El tamaño de los equipos varía de acuerdo a sus funciones y áreas de aplicación. La mayoría de las cortadoras no se limitan únicamente al corte de vinil, ya que pueden emplearse sobre otros sustratos más gruesos. En general, los equipos más pequeños cuestan alrededor de 8,500 dólares, mientras que los de mayores dimensiones pueden alcanzar los 30,000 o 40,000 dólares.
Tintas y durabilidad
La tinta utilizada sobre un vinil determina en gran medida su durabilidad ya que, pese a que el material pueda resistir un determinado número de años, éstas tienen promedios de vida mucho más bajos. Sin embargo, usted puede alargar estos periodos al aplicar un protector UV que lo haga más resistente.
Usted puede utilizar tintas ecosolventes, serigráficas y latex para la impresión de vinil. Aunque la mayoría de los fabricantes ofrecen sus propios insumos, tales como las HP Latex Inks y las tintas ECO-UV y ECO-UV S de Roland, Nazdar cuenta con la serie Powerprint de insumos serigráficos UV y la serie 3500, especial para vinilos autoadheribles y flexibles. Nazdar recomienda imprimir los colores de la Serie 3500 con toda concentración y curarse adecuadamente; además, se deben sobreimprimir con el Barniz de Sobreimpresión 3529 para proporcionar una durabilidad en exteriores de 5 años. A su vez, los colores PowerPrint® 1600, con toda su intensidad y correctamente curados, están formulados para durar 2 años en el exterior.
Por su parte, STS Inks ofrece tintas para Mimaki, Mutoh y Roland, entre otros. Por ejemplo, para los equipos SOLJET PRO III, VersaArt, VersaCAMM y VersaStudio tienen la línea Eco-Sol Max. Estas tintas pueden durar hasta 3 años en exteriores sin laminado.
Sin embargo, no olvide que esta durabilidad en exteriores no se puede calcular con exactitud, ya que existen variables naturales que propiciarán leves cambio de color y pérdida de brillo. Entre ellas se encuentran:
• Grosor de la película de la tinta y grado de curado
• Formulación de colores
• Agregado de grandes cantidades de barniz de mezclado o blanco a cualquier color
• Mezcla de varios colores para lograr un color específico
• Mezcla de una pequeña cantidad de cualquier color con cualquier otro color
• Tipo y edad del sustrato
• Ángulo de montaje u orientación direccional
• Ubicación geográfica
• Contaminación de aire
• Exposición a abrasión excesiva (por ejemplo, lavados de carro con cepillos)
Agradecemos a Amado Lara de Roland DGA, Holly Curtis de Arlon Graphics y Claudia LaFleur de Orafol por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
HP recién anunció el escalamiento de su tecnología PageWide basada en la inyección de tinta para impresiones de gran formato, que ofrece trabajos de alta calidad a mayores velocidades y menores costos.
Hace 10 años, lo que algunos podrían llamar un mero producto de la imaginación, ahora está cerca de convertirse en realidad. Durante el HP Designjet Production Summit 2014, esta compañía demostró por qué tiene bien ganado el título de “pionera” y líder no sólo en tecnología inkjet innovadora, sino también en ideas disruptivas.
En esta ocasión, HP nos presenta la nueva tecnología PageWide, la cual consiste en más de 200,000 boquillas que actúan sobre una barra de impresión estacionaria y abarcan el ancho de la página. Este equipo, programado para salir en la segunda mitad del 2015, les permitirá a los usuarios producir una variedad de aplicaciones en blanco y negro y colores, tales como planos, mapas y posters.
La apuesta PageWide de HP, basada tecnología de inyección de tinta termal y tintas de pigmento, aspira revolucionar al mercado de impresión de producción reprográfica masiva, que mueve más de $1,300 millones alrededor del mundo y está actualmente dominado por las impresoras que utilizan diodos emisores de luz (LED) monocromáticos. De acuerdo a Xavier Juárez, Product Manager para HP Large Format Design, la diferencia entre los equipos PageWide y aquellos con tecnología LED disponibles en el mercado radica en que los primeros no sólo podrán imprimir tanto a color como en tonos monocromáticos, sino que también alcanzarán niveles de producción de hasta el doble de velocidad a menores costos de operación. En conjunto con la tecnología de inyección de tinta térmica y las tintas de pigmento HP, estos equipos imprimirán la página completa en una sola pasada para reducir el tiempo de respuesta.
Tintas de largo aliento
El vehículo que lleva el colorante a la superficie de la impresora es crucial para la estabilidad de la tinta, el proceso de expulsión de gotas y el resultado general de la impresión. El cabezal de impresión PageWide de HP está construido con miles de generadores de gotas idénticas que ofrecen un volumen, velocidad y trayectoria uniformes para una impresión precisa. Asimismo, la tecnología regula la velocidad y penetración de la tinta de pigmento original de HP para acelerar el secado y el control del tamaño de las gotas, el difuminado y el sangrado de color a color para impresiones con alta calidad.
Además de contar con un colorímetro integrado, estos equipos incluyen la posibilidad de medir y garantizar la salud de las boquillas, ya que desarrollan una película especial que se forma cada vez que se realiza un trabajo de impresión, evitando que se tapen.
En exclusiva para Visión Digital, Alex Monino, Director de Marketing Global para Impresión en Gran Formato de HP, comentó que a través de la tecnología PageWide, la impresión digital podrá comenzar a producir trabajos que anteriormente se relegaban sólo al ámbito de offset, ya que se optimiza el aprovechamiento de pliegos completos sin necesidad de reimpresión.
A su vez, recalcó que, en la industria, la impresión no lo es todo. Un gran porcentaje de impresores encuestados durante el periodo de investigación de este nueva tecnología declaró que el 70% de su tiempo se ve invertido en hacer trabajos de pre y posproducción, tales como lidiar con problemas relacionados con la gestión de PDFs y los acabados.
Para atender esta problemática, HP está expandiendo su actual portafolio de gran formato con nuevos dispositivos y software diseñados para satisfacer las demandas específicas de las empresas para impresión de producción en volúmenes grandes. Los nuevos productos incluyen:
• Designjet SmartStream de HP, un programa de software que racionaliza totalmente el flujo de trabajo de impresión.
• La impresora Multifuncional Electrónica (eMFP) para producción masiva Designjet T3500 de HP, ideal para usos empresariales.
• La impresora para producción masiva Designjet T7200 de HP, una impresora de gran formato a color creada para los departamentos reprográficos centrales (CRD) y casas reprográficas que requieren imprimir volúmenes grandes.
Estas soluciones pueden manejar el volumen y las diversas necesidades de impresión de las organizaciones empresariales (CRD), empresas de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), empresas de diseño, entidades del sector público, imprentas y casas reprográficas pequeñas y medianas.
La eMFP para producción masiva Designjet T3500 de HP y la Impresora para producción masiva Designjet T7200, ya están disponibles a nivel mundial con precios de lista iniciales estimados de $14.750 y $12.644, respectivamente. Se espera que el Administrador y los Controladores Pre-Flight Designjet SmartStream de HP estén disponibles a nivel mundial el 30 de junio con un precio de lista inicial estimado de $1.295 y $795, respectivamente.
Érase una vez, las funciones principales de los celulares eran hacer llamadas y enviar mensajes de texto. Desde la aparición en el 2007 de la primera generación de teléfonos móviles desarrollados por la marca Apple, la tecnología celular cambió para siempre. La llegada del iPhone, y posteriormente los dispositivos Android, nos hizo repensar no sólo la manera en que interactuamos unos con otros, sino las formas de organizar nuestro estilo de vida, consultar información y, por supuesto, comprar.
Hoy en día, la comunicación móvil ha permeado tanto nuestra existencia que muchas personas se sienten incómodas si salen de casa sin el celular. Los smartphones no sólo comunican, sino que operan como dispositivos multifuncionales para aprender, obtener ingresos y divertirse. Esto se debe no sólo a la mera posibilidad de conectarse a Internet, sino a las aplicaciones móviles.
Un poco de historia
En su definición más sencilla, las apps son programas que se ejecutan en un sistema. En realidad, se remontan a fines del Siglo XX. En ese entonces, se trataban de pequeños juegos tipo arcade, editores de ring tones, calculadoras y calendarios. Aunque aún no existían teléfonos inteligentes como tal, sí era posible programar productos para un celular Blackberry, por ejemplo.
Sin embargo, al principio había una oferta muy limitada de apps. Cuando Apple sacó el iPhone al mercado, esta empresa era la única con licencia para programar aplicaciones. Un año después, liberó las herramientas y códigos para que cualquier persona pudiera desarrollarlas.
Un mercado en crecimiento
Las aplicaciones experimentaron un crecimiento evolutivo a través de los sistemas operativos para smartphones (Windows Mobile, Symbian, RIM, Android y Mac iOS). Su proliferación se debe en gran medida al desarrollo del llamado third-party software. Este software, a diferencia del software convencional para celulares estándar, permite que terceros puedan programar contenidos y productos de paga difíciles de plagiar para los teléfonos inteligentes.
Otra causa de su popularidad se debe al control que ejercen las llamadas app stores. Los estrictos filtros que estas tiendas ejercieron desde el inicio garantizó al usuario que cualquier contenido descargado desde ellas funcionara bien, independientemente de quién lo fabricó. Con el tiempo, los procesos técnicos avanzaron tanto que los desarrolladores ahora podían concentrarse principalmente en el diseño, lo cual les permitió posicionar marcas, empresas y productos a través de las apps. Un estudio realizado por Juniper Research estima que tan sólo en el 2014, los ingresos directos e indirectos generados de la venta de aplicaciones móviles será de 25 billones de dólares. Esto beneficiará particularmente a los desarrolladores de tecnología para iOS, ya que otro estudio revela que el 61,5% de los usuarios de iPhone tiene ingresos familiares superiores a los 75.000 dólares, frente al 36,1% de los de Android o el 58,7% de los de Blackberry. Por lo tanto, la gente que tiene sus productos tiene más dinero tanto para comprar los propios dispositivos como para iniciar cualquier proceso de compra en general, lo cual explica también porqué iOS representa el 80% del valor de las acciones de Apple.
Realidad ¿aumentada?
Desde el 2010, los desarrolladores, empresas y entusiastas de la tecnología han estado tratando de poner en práctica el concepto de “realidad aumentada” (RA). De acuerdo al Instituto Politécnico Nacional, la RA consiste en sobreponer objetos o animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que recoge una cámara web. De esta manera podemos “aumentar” en la pantalla la realidad que mira la cámara con los elementos de una realidad virtual, creando así un entorno real mezclado con lo virtual.
Aunque sin duda ha habido gran furor y expectativa ante las posibilidades de esta tecnología, la RA aún se encuentra muy limitada. Por un lado, desarrollar apps de realidad aumentada es muy costoso debido a la complejidad de la programación. Por otro, el tener que estar sacando el teléfono constantemente, introducir la contraseña para desbloquearlo, abrir la aplicación, apuntar el celular hacia el objeto y redirigirse a un contenido determinado puede resultar tedioso para el usuario. Esto rompe con el concepto de una verdadera “realidad aumentada”, ya que ésta debería poder estar a nuestro alcance de forma natural, intuitiva e inmediata. Inclusive, muchos de los dispositivos que podrían naturalizar y facilitar este proceso no han pasado de la etapa de prototipos. El Google Glass, un aparato en forma de lentes, es el único que se ha visto prometedor. Sin embargo, su gran problema es que tiene la cámara posicionada al frente, lo cual ha despertado inquietudes respecto a la privacidad y los derechos de autor. Incluso, hay quienes se han visto incomodados ante la posibilidad de que un interlocutor que porta un par de Google Glasses, grabe sus conversaciones inadvertidamente.
Interactividad para el futuro
Para Ignacio Benavides, ingeniero y programador, la realidad aumentada sí puede tener un buen porvenir, mientras logre sobreponerse a estas dificultades y tomar un giro más lúdico. Benavides menciona un caso en particular donde la conjunción de la realidad aumentada, la publicidad y la tecnología de pantallas LED en gran formato fueron especialmente efectivas.
En el centro de una plaza comercial europea había una columna cubierta con pantallas de 10 m de altura posicionadas en forma vertical. Esas pantallas mostraban una animación de una cascada formada por gotitas de luz coloridas. De lejos, los clientes podían presenciar el espectáculo de ver la luz caer, a la par de que observaban los nombres de empresas ubicadas dentro del mal que se anunciaban en su superficie. Al pararse frente a la pantalla, las gotas comenzaban a rebotar en la sombra de la persona. Las pantallas contaban con cámaras que reconocían a los individuos y objetos, de modo que la cascada se comportaba de acuerdo a lo que tenía frente a ella.
Apps por aquí, apps por allá
Existen aplicaciones para casi cualquier cosa. Si usted se lo puede imaginar, probablemente existe. Celebridades y deportistas; tiendas departamentales, empresas automotrices, restaurantes y cafés; sales de cine, museos y universidades: muchos de ellos ya cuentan con una app.
Las apps se pueden clasificar en las siguientes categorías:
• Niños
• Juegos
• Catálogos
• Clima
• Alimentos y Bebidas
• Deportes
• Educación
• Entretenimiento
• Estilo de vida
• Foto y video
• Libros
• Medicina
• Música
• Navegación
• Negocios
• Noticias
• Productividad
• Redes sociales
• Salud y bienestar
• Herramientas y utilidades
• Viajes
Puntos clave para su app
Para asegurarse de que su inversión en una app sea efectiva, preste atención a los siguientes puntos:
• Cubra una necesidad real. Aunque hay aplicaciones para casi todo, no todas las empresas necesitan una. Si sus contenidos se encuentran fácilmente en su página web o redes sociales, es posible que sus clientes no quieran gastar tiempo en descargar una aplicación que contendrá la misma información que sus medios actuales.
• Ofrezca componentes interactivos. Las apps funcionan cuando presentan contenidos exclusivos que complementan a la publicidad estática. Por ejemplo, la aplicación del Libro Amarillo de Palacio de Hierro es un catálogo dinámico que cuenta con botones, videos y datos que no se encuentran en el ejemplar el físico. Fue tal su popularidad que esta tienda departamental añadió al libro impreso notas y diseños que invitaban al usuario a consultar la app para conocer las diferencias y beneficios en la versión digital.
• Ayude a su cliente. Para los seres humanos es más fácil asimilar y comprender información cuando la puede observar a través de una animación o una imagen. Supongamos que usted tiene un taller que ofrece lonas y letras de canal con distribución a toda la república. Seguramente ha tenido clientes que le llaman para resolver un problema cuya respuesta venía en el instructivo que usted les proporcionó. A través de una app, usted puede ofrecer videos que demuestren la correcta instalación de sus productos. Esto seguramente lo hará diferenciarse de la competencia.
Agradecemos al Ing. Juan Ignacio Benavides de Incrementa (www.incrementacrm.com) por la información proprocionada para la elaboración de este artículo.
Añadirle un componente digital al piso es una alternativa versátil, impactante y divertida para interactuar con sus clientes. Adéntrese en el mundo de la señalización dinámica con el pie derecho a través de esta tecnología.
Hoy en día, estamos acostumbrados a recibir información publicitaria hasta en la sopa. Las últimas tendencias mercadológicas están buscando crear “experiencias” memorables para el cliente o usuario, pero ¿cuántas aplicaciones conoce que realmente lo logren? Gracias a los nuevos avances tecnológicos en señalización dinámica, la solución está más cerca de lo que cree. De hecho, es posible que usted esté parado sobre ella.
Tecnología bajo sus pies
El suelo interactivo, o piso virtual, es como se le conoce al sistema que proyecta animaciones en o desde el suelo y reacciona a las acciones de las personas. Existen dos tipos principales de pisos interactivos: pisos de LEDs y suelos activados con proyectores. El concepto detrás de ambos es traer un piso inerte a la vida con animaciones y detección de movimiento a través del infrarrojo, permitiendo la creación de stands o displays interactivos.
Como su nombre lo indica, los pisos dinámicos de LED son pisos con funciones especializadas. Se trata de gabinetes sellados con un sistema de iluminación LED en la parte interior. Pueden aguantar hasta 2 toneladas por metro cuadrado, lo cual los hace ideales para montar mobiliario bromoso sobre ellos, tales como automóviles, mesas y grandes grupos de personas.
Los pisos se venden por metro cuadrado. Entre más metros tenga, mayor será la resolución de las imágenes que su piso despliegue. Gilberto Pérez, de la empresa LED Design México, recomienda que, por lo menos, se adquieran pisos de 3×3 metros, es decir, de un área total de 9 m2. La principal desventaja de estos sistemas es su costo, ya que, en promedio, el metro cuadrado está valorado entre 15 y 60 mil pesos.
Los suelos activados con proyectores son una alternativa más económica, aunque este factor no demerita las ventajas y funciones que puede ofrecer. Mientras un piso de LEDs de 3×3 metros ronda los 450,000 pesos de inversión inicial, el utilizar este segundo recurso puede representar un gasto de 3,000 pesos, siendo que sólo tendría que adquirir el software si ya cuenta con un proyector y con un sistema de detección de movimiento con infrarrojo, como el X-Box. Aunque con esta opción se pueden realizar aplicaciones interactivas de gran calidad e impacto, uno de sus problemas es que, si no se instalan de forma correcta, pueden llegar a producir sombras en el piso que oscurezcan la animación.
La empresa americana EyeClick, y la tapatía Motion Mx, son algunas compañías que ofrecen el servicio de pisos interactivos a través de proyectores.
El suelo interactivo, o piso virtual,
es como se le conoce al sistema que
proyecta animaciones en o desde el
suelo y reacciona a las acciones
de las personas.
Instalación, limpieza y mantenimiento
Su instalación es relativamente sencilla. El sistema viene con dos conectores, uno para transmitir la señal de video y otro eléctrico que se conecta a una fuente de poder. Puede juntar las piezas como si fuera un rompecabezas, de modo que el piso irá reconociendo gradualmente cada parte. Cuenta con una tarjeta de video que se conecta a la computadora o laptop desde donde se controlará la animación. Desde el ordenador, usted le enviará información de video y/o juegos que desee. Sólo recuerde que para su transportación al sitio de instalación, será necesario contar con un camión para trasladar los pesados componentes.
Aunque el piso viene con un software especializado para generar interactividad, usted pueden conectarlo a cualquier reproductor de video (cámara, DVD, Blue-Ray, consola de video juegos, etc.) y transmitir únicamente estos contenidos.
Por lo normal, el mantenimiento es mínimo. En el caso del fallo de algún LED, se tendría que desarmar el sistema para reemplazar la pieza. Siendo que el piso soporta una gran cantidad de peso, no existe riesgo de que se quiebre y, si ese fuera el caso, el cristal se puede sustituir sin problema.
Para limpiarlo, basta utilizar un trapo húmedo. Al ser un gabinete sellado, puede instalarse en interiores y exteriores. Aunque existen algunos que son exclusivamente para uso interno, la mayoría son para exteriores porque muchas de sus aplicaciones así lo disponen. Pese a que no se recomienda sumergirlos en agua, cualquier líquido derramado sobre su superficie no dañará su funcionamiento.
La instalación de un piso interactivo incluye un proyector, sensor de movimiento, computadora y el software de animación y detección de movimiento. Sus cuidados se pueden reducir a las atenciones convencionales que le daría a su en situaciones ordinarias proyector.
Los sistemas de detección de movimiento son sensores infrarrojos, ya sean cámaras Kinect, de velocidad o profundidad. Generalmente son conocidos como cámaras de profundidad, ya que detectan cada posición tridimensional de los objetos físicos reales. A través de estos sistemas, puede crear proyectos que reaccionen con los estímulos de dichos objetos.
Aplicaciones
Los clientes regulares de esta tecnología son casinos, agencias automotrices, discotecas, organismos gubernamentales, museos, pasarelas de moda, plazas comerciales, presentaciones de productos y stands publicitarios. En cualquiera de sus aplicaciones, la intención es hacer que las personas disfruten, se diviertan y posiblemente relacionen una marca comercial con la experiencia.
Sin embargo, esta tecnología puede llegar a ser más que sólo un anuncio en el suelo. Algunos hospitales han adquirido estos sistemas para rehabilitación de niños con problemas motrices.
Si desea contar con tecnología aún más personalizada, existen algunas empresas, como la jalisciense Motion Mx, que desarrollan softwares interactivos según las necesidades de cada cliente. A diferencia de EyeClick, la cual ofrece programas predefinidos, Motion Mx puede programar juegos y animaciones especiales para proyectar sobre el piso. Al desarrollar el software desde cero, pueden llegar a hacer pasillos enteros de proyección dinámica, ya que cuentan con el “know how” para hacer esas modificaciones.
Asimismo, Motion Mx puede generar otros proyectos de digital signage, tales como mapping, mesas touch, fotografía 360° Kinect y hologramas interactivos. Aunque cuentan con desarrollos interactivos ya listos para su instalación por el cual solo se cobra la renta del equipo y software, también pueden realizar animaciones interactivas sobre especificaciones del cliente, las cuales se cotizan con base en el reto técnico, tipo de animación y horas de desarrollo. Por ejemplo, la renta de equipo para pisos y paredes interactivas con proyector se calcula por día, yendo de $5,500 por un día, hasta $2,800 por cuatro o más días. El desarrollo de sistemas personalizados tiene un precio inicial de $10,000. La renta de tecnología que utiliza paneles LED se cotiza en $6,500 (un día) y $3,800 (cuatro días en adelante). A su vez, el correspondiente desarrollo de juegos interactivos tiene un precio inicial de $13,000. Estos precios están basados en desarrollos listos para su instalación en Guadalajara, Jalisco.
Agradecemos a Luis Alberto Lemus Cabrera y Aldo Monsiváis de Motion Mx (http://www.motion.com.mx/contacto/) y a Gilberto Pérez de LED Design Mexico (http://www.leddesignmexico.com) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
Adobe continua innovando con su Creative Cloud, ya que ahora ofrece 14 nuevas versiones de las aplicaciones de escritorio de CC, incluidas herramientas esenciales como Adobe Photoshop CC, Adobe Illustrator CC, Adobe Dreamweaver CC y Adobe Premiere Pro CC. Este es el lanzamiento de software más grande de Adobe desde CS6, e incluye también cuatro nuevas apps para dispositivos móviles, la disponibilidad inmediata de hardware creativo, actualizaciones de los servicios de Creative Cloud y nuevas ofertas para la empresa, el sector educativo y los clientes de fotografía. http://www.adobe.com/creativecloud/catalog/desktop.html
AVANCE presenta los EQUIPOS PARA GRABADO LASER EPILOG, la herramienta ideal para crear grabados profesionales en metal, madera, vidrio, plástico, cerámica y otros materiales, excelentes para marcar logotipos en madera, encendedores, cubiertas de laptop, cubiertas de celulares, llaveros y un sinfín de aplicaciones, contando con una variedad de 5 equipos diferentes capaces de cubrir las necesidades de su negocio y ayudarlo a producir trabajos muy profesionales y con una calidad de marcado foto realista de manera fácil y rápida.
Para más información, visítenos en http://goo.gl/UIXXo7 o comuníquese con nuestros asesores especializados al teléfono 614 432 6100 / lada sin costo 01 800 777 2871 o escribanos a atpcontacto@avanceytec.com.mx, donde le atenderemos con gusto.
La mejor cortadora Italiana ELITRON, presento una nueva versión de la exitosa SD, la Kombo SD+ es el plotter de corte y acabado de la máquina dedicada a las nuevas demandas de la industria del papel, la impresión digital, rotulación y displays. Nacido en hacerle un corte con el pasado y hacer que cada paso más fácil, Kombo SD + cuenta con sistema Seeker – Patente Elitron – para el reconocimiento automático de las imágenes impresas. El resultado de 25 años de experiencia de fabricación italiana y la innovación tecnológica, Kombo SD + Sistema Buscador y representa un salto evolutivo en la tecnología, que conserva un muy fácil de usar.
El sistema flexible de Elitron morir sin acabado le permite cortar el tiempo y el costo de producción, considerando las tiradas cortas que las producciones complejas con la máxima versatilidad. La velocidad de corte sin igual – hasta 102 m / min. – acelera el tiempo de producción y aumenta su productividad. Además, la automatización del proceso de producción es alta y requiere sólo una mínima intervención del operador. Su seguridad está garantizada por dispositivos innovadores que se activan en caso de obstrucción durante el procesamiento.
Con el sistema Seeker, el proyector, el sistema inteligente de vacío, y el elipack Elitron es un corte encima de los otros.
Ven a ver ELITRON en FESPA con su distribuidor en México DT TEC
La nueva Scotchcal de 3M es una película de alta adherencia especializada en realizar trabajos sobre superficies difíciles. Este vinil es sensible a la presión y funcionas sobre materiales cubiertos con polvo y plásticos de baja energía. La Scotchcal está disponible en dos presentaciones: rollos de 1371 mm y 46 mm de largo. 3M también acaba de añadir 5 nuevos colores a su serie de películas de rotulación 1080: blanco aluminio, índigo mate, negro profundo mate, azul profundo, brillante metálico y hulla brillante metálica.
Onyx Graphics, Inc. develó un nuevo componente para su galardonado paquete de productos de flujo de trabajo de impresión y RIP. El software ONYX® Textile Edition ha sido diseñado pensando en el mercado de las impresiones en productos textiles de gran formato en forma de edición de aplicación específica para los paquetes ONYX RIPCenter™, ONYX PosterShop® y ONYX ProductionHouse™, así como de módulo para el software ONYX Thrive™. Entre sus características, el software combina las funciones Step-and-Repeat, Colorways e Ink Configuration Builder con ONYX Color (el motor de color patentado de Onyx Graphics) para aumentar la predictibilidad de los productos textiles de color resultantes.