Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 310

Larga vida a sus viniles de rotulación con Orafol

0

orafolOrafol ha lanzado una línea de productos especiales para limpieza y mantenimiento de viniles de rotulación. En ella puede encontrar dos líquidos limpiadores para sustratos brillosos o matte, así como una solución desengrasante para tratar superficies antes de iniciar el proceso de rotulación. Los kits de limpieza contienen 1 champú, 1 limpiador intensivo, 1 agente de cuidado rápido, 1 sellador de larga durabilidad y un par de esponjas especiales.
www.orafolamericas.com

¡Nuevas Cajas de Luz Led para Publicidad! Diseño elegante y fáciles de usar.

0

cajasdeluz-pagwebAvance y Tecnología en Plásticos presenta las Nuevas Cajas de luz led para publicidad, ideales para publicidad en cines, museos, exposiciones de obras, eventos sociales, restaurantes, bares y gran variedad de negocios que requieren promocionar sus productos y servicios de manera elegante e innovadora, podrá iluminar fácilmente cualquier tipo de grafico traslucido, son muy fáciles de instalar además de poder cambiar de manera rápida y sencilla los gráficos publicitarios cuantas veces lo requiera.

Con los 3 diferentes tipos de cajas de luz led le ofrecemos la opción perfecta para exhibir publicidad con estilo, elegancia y vanguardia.

Contamos con:
Cajas de luz ultra delgadas.- Cuentan con Alto brillo, Acabado elegante, Diseño ultra delgado, bajo consumo energético, Fácil y practica instalación, incluye película plástica para proteger los gráficos, kit de instalación incluido .
Cajas de luz doble vista (publicidad por ambos lados).- Cuentan con Alto brillo, Acabado elegante, Diseño ultra delgado, bajo consumo energético, Fácil y práctica instalación, incluye película plástica para proteger los gráficos, kit de instalación incluido.
Cajas de luz tipo puerta con llave.- Cuentan con Alto brillo, Acabado elegante, estructura estable y fuerte, bajo consumo energético, acceso restringido, listo para conectar, kit de instalación incluido.

Para más información, visítenos en http://avanceytec.com.mx/productos/iluminacion/cajas-de-luz-para-publicidad/ o comuníquese nuestros asesores especializados al teléfono 614 432 6100 o escribanos atpcontacto@avanceytec.com.mx donde estamos para atenderle.

Conoce estos y más productos nuevos en Avance y Tecnología en Plásticos.
Contamos con 17 sucursales a su servicio ¡PROXIMAMENTE NUEVA SUCURSAL GUADALAJARA! 25 de Agosto en Guadalajara, Jalisco.

Síguenos en:
facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
twitter.com/Avanceytec
youtube.com/user/avanceytecnologia
pinterest.com/avanceytec
avanceytec.blogspot.mx

HP pone sus suministros al alcance de su móvil

0

HPHP acaba de lanzar su nueva app móvil, HP SureSupply. Se trata de una forma más sencilla para que sus clientes puedan seleccionar y comprar consumibles originales de HP de tóner y tinta directamente desde su iPhone, iPad, iPod touch o dispositivo Android. HP SureSupply también le permite controlar los niveles de tóner y tinta de sus impresoras, encontrar los cartuchos adecuados, comparar precios y obtener con toda rapidez los consumibles que usted necesita. Esta app está disponible de gratuitamente en App Store y Android Market.

https://itunes.apple.com/us/app/suresupply/id333204263?mt=8

Agosto – 2014

0

Interacción Digital: sistemas de proyección dinámicos

0

20140205_1644_MG_0166-01Los nuevos sistemas con proyecciones interactivas permiten a los clientes vivir una experiencia de marca audiosivual sin necesidad de controles ni mayores limitantes físicas. Conozca y aproveche las ventajas de esta novedosa tecnología.

DDesde hace algunos años hemos sido testigos de los avances en sistemas digitales para punto de venta, expos y retail. Sin embargo, algunos desarrolladores han dado un paso más allá. Hoy en día, ya hay aplicaciones capaces de superar hasta el mismo concepto de realidad aumentada. Sirviéndose de sistemas de proyección, sonido y dispositivos de detección de movimiento, el mapping, los hologramas interactivos y las mesas “touch” pueden crear una experiencia verdaderamente memorable, divertida e impactante al alcance de cualquier cliente.

Mapping interactivo
El mapping, o video projection mapping, es una proyección de video especializada que tiene el propósito de dotar de movimiento a un objeto 3D o 2D inanimado. En palabras de Aldo Monsiváis, de la empresa Motion Mx, a diferencia de las proyecciones convencionales, esta técnica busca “darle vida” a objetos ordinarios trazando el contorno de superficies complejas, tales como fachadas de edificios o automóviles, para crear displays interactivos que informen, publiciten o entretengan.
Aunque el término es bastante nuevo, se tiene registro que la primera actividad comercial de mapping ocurrió en 1969 durante la inauguración de “La Mansión Encantada” del parque temático Disneyland. En esta atracción se proyectaron videos con rostros de actores sobre las caras de bustos y estatuas para crear la terrorífica ilusión de movimiento. Hoy en día, mappings a gran escala como el que se realizó en el Zócalo o la Catedral de Guadalajara, pueden llegar a costar entre 20,000 y 30,000 pesos.

Recursos y condiciones básicas
Por lo general, se requiere de una superficie mayor a cuatro metros. Aunque sí se puede realizar un mapping sobre una pared plana, esta técnica explota su mayor potencial al emplearse sobre un objeto tridimensional para que, a través de software especializado, usted pueda “pintar” digitalmente sobre él, deformarlo o convertirlo en otra cosa.
Debido a que se trabaja sobre superficies extensas, se necesitan varios proyectores en serie para cubrir el área, mismos que deben ser de por lo menos 5,000 o 10,000 lúmenes. Si se deseara activar una pared de más de veinte metros, se necesitarían equipos de 15,000 lúmenes cada uno, sumando un brillo total de más de 40,000 lúmenes.
El proceso de producción inicia con una visita al sitio donde se realizará el mapping para medir sus dimensiones, esto con el fin de obtener una idea acerca de las necesidades técnicas, logísticas y electrónicas. Se deberán tomar fotografías de las áreas sobre las cuales se proyectará, de modo que usted pueda conocer la perspectiva desde la cual los proyectores “verán” la fachada. Hecho esto, se usarán los softwares de animación 3D para simular virtualmente la superficie y, a su vez, generar las animaciones.
Los softwares más populares son VDMX 3 ó 5; Resolume Arena, Modul8 y Madmapper. Aunque hay diversas opciones en el mercado, estas se dividen principalmente entre softwares de corte comercial y de OpenSource (gratuitos, descargables de Internet y con código abierto para que cualquiera pueda programarlos). Programas OpenSource como VPT7 y FLxER suelen ser una buena introducción básica al mundo del mapping. Sin embargo, vale la pena señalar que no ofrecen ninguna garantía o apoyo al usuario en caso de que ocurra un error. Por otra parte, softwares como Modul8 y Resolume Arena, mismos que pueden funcionar perfectamente a nivel profesional, tienen un costo de entre 7,000 y 10,000 pesos.

La cuestión de los costos es relativa. El precio de un mapping está en función de varios factores:
• El tipo de gráficos y grado de complejidad que requiera el proyecto.

• La duración del video (el mapping se puede cobrar por minuto).

• El tamaño de la proyección (esto da pie a otros costos, tales como proyectores de mayor capacidad, bocinas, personal técnico, plantas de luz, etc.).

Hologramas y mesas touch
Una barra o mesa touch es, como su nombre lo indica, una mesa o barra común sobre la cual se hace una proyección diseñada específicamente para el cliente. La animación cobrará vida cuando se ponga un objeto, como un vaso, sobre ella o se toque con las manos.
Su funcionamiento es muy similar al de los suelos interactivos, de los cuales ya hablamos en nuestra edición de julio en la sección “LEDs”. Al igual que los pisos, el display de esta aplicación se puede realizar ya sea proyectando directamente sobre la superficie de la mesa, a través de retroproyección, proyección desde el techo o uniendo pantallas de LED y configurándolas para que reaccionen al tacto.
Las barras touch utilizan sensores infrarrojos hechos a la medida para esa superficie. Con la sola detección del tacto, se pueden generar animaciones, tales como efectos de partículas o elementos (agua o fuego), mensajes de redes sociales y videos.
Los hologramas interactivos son un tipo de proyección corpórea en 3D que se mueve a través del espacio utilizando un sistema de retroproyección, paneles de acrílico y/o una película especial llamada Holo-Film. En primera instancia, se debe realizar una producción del video a proyectar con la secuencia exacta a seguir (puede servirse de programas de edición como Final Cut o Sony Vegas). En esta ocasión, se necesitarán proyectores poderosos (alrededor de 30,000 lúmenes) para asegurar que la calidad de la imagen denote las texturas, sombras y detalles del cuerpo, ya que su potencia permitirá capturar la mayor cantidad de luz posible. La cantidad de equipo de proyección a utilizar dependerá, a su vez, de la complejidad del holograma. Si se trata de un proyecto sencillo, con un proyector bastará; mientras que uno más intricado demandará hasta 5 proyectores.
Aunque uno de los ejemplos recientes más reconocidos es el holograma de Michael Jackson presentado durante los premios Billboard 2014, también se pueden diseñar imágenes tridimensionales donde aparezcan varias personas a la vez, tales como un equipo deportivo o una multitud andante. Asimismo, pueden utilizarse estos gráficos especializados para impartir conferencias a distancia o reuniones de negocios.

Dispare la acción
Hoy en día, y sirviéndose de dispositivos de detección de movimiento como el Kinect y el infrarrojo, algunos desarrolladores visionarios han comenzado a añadirle un componente de interactividad a diferentes aplicaciones de luz y sonido. A este concepto se le conoce como Realidad Aumentada Espacial (RAE). Aunque no es nuevo, la RAE adquirió popularidad a raíz de una investigación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en la cual se planteaba la posibilidad de hacer una “oficina del futuro” donde el ejecutivo pudiera trabajar con hologramas y proyecciones interactivas desde su escritorio.
Aunque hoy en día el proyecto Microsoft Surface propone que con sólo poner tu celular o tablet en una mesa de juntas, usted podrá descargar fotos y archivos para manipularlos y compartirlos con sus colegas a través de la mesa, existe un mundo de posibilidades para estas aplicaciones en distintas áreas y mercados.

Nuevos horizontes
¿Qué diferencia a un mapping tradicional de uno interactivo? Para Aldo Monsiváis, comparar estas dos modalidades sería como contrastar una película contra un video juego. El mapping convencional, a final de cuentas, es sólo una proyección de video. Al permitir la interacción entre espectadores/clientes y la animación, se busca ir más allá del mero espectáculo visual.
El mapping interactivo, al igual que los hologramas y las mesas touch, permiten que las personas “disparen” la acción por sí mismas. Los gráficos se activarán con sencillos movimientos naturales del cuerpo, haciendo que el cliente se involucre y viva la experiencia como si se tratara de una actividad lúdica.
Entre sus aplicaciones se pueden encontrar las áreas de entretenimiento (shows, teatros, conciertos, discotecas, bares, DJ booths y restaurantes), mercadotecnia (activaciones, lanzamientos de productos, expos y publicidad BTL) y actividades para el sector público (presentaciones en plazas públicas y monumentos arquitectónicos).
Hoy en día, son pocas las empresas mexicanas que se están incursionando en el desarrollo de tecnología interactiva para mapping, superficies y hologramas. La iniciativa tapatía, Motion Mx, diseña y produce soluciones a la medida para estas aplicaciones. En el caso del mapping interactivo, su propuesta está valuada en 12,000 pesos (a partir de 5 minutos de animación). Este precio incluye renta de equipo, el tiempo del video, 3 metros por 3 metros de área mapeada y los sistemas de detección de movimiento. Los sistemas holográficos con integración Kinect y los proyectos de realidad aumentada se realizan por cotización.

Agradecemos Aldo Monsiváis de la empresa Motion Mx (http://www.motion.com.mx/) y al Diseñador Daniel Navarro por la información proporcionada para la elaboración de este artículo,

Modos de captura, para una exposición perfecta

0

mano-camara¿Alguna vez se ha sentido abrumado ante todas las opciones de su cámara réflex? Descuide, aprender a usarlos es más sencillo de lo que cree.

C on frecuencia, cuando no tenemos mucha experiencia o usamos una cámara réflex por primera vez, es común que la usemos completamente en modo automático. Entonces, hacemos que el aparato enfoque solo, dejamos que determine qué velocidad o diafragma va a utilizar, si es necesario el uso del flash o si hay que cambiar la exposición o el balance de blancos.
Es decir, desperdiciamos gran parte de nuestro potencial creativo y limitamos nuestra capacidad de lograr fotos realmente impresionantes por dejarle todas las decisiones a una máquina, motivados por la angustia que provoca ver todos los botones que tiene y que no sabemos usar, y por evitarnos el tener que estudiar el manual de nuestra cámara.
En ocasiones previas ya hemos hablado sobre los distintos componentes que nos ayudarán a capturar mejores imágenes. Haciendo un breve repaso, recordemos que los dos mecanismos que controlan el valor de exposición en fotografía son el tiempo de exposición a la luz y su intensidad. Primeramente, el parámetro que regula el tiempo de exposición es conocido como obturador. Por otro lado, tenemos que el encargado de administrar la intensidad de la luz se denomina diafragma, el cual funciona estrechando el cono de luz que penetra por el objetivo.
En definitiva, hay decisiones que por practicidad o tiempo podemos dejarle a la cámara de vez en cuando. Sin embargo, es fundamental que se familiarice con ciertas funciones si es que quiere lograr resultados espectaculares en fotografía. Uno de esos aspectos es el de los modos de captura básicos, que son los que controlan la manera en que se determina la exposición correcta, y que la mayor parte de los usuarios de cámaras réflex suelen dejar en el modo automático o en alguno de los predeterminados que auxilian en ciertas situaciones (paisaje, retrato, macro, día nublado, deportes, etc.).

Los modos de captura básicos
No se abrume, aprender a usar los modos de medición y captura es sumamente sencillo, y, con algo de práctica, puede llegar a dominarlos como un maestro. ¿Cuáles son estos modos? Hoy nos centraremos en los cuatro principales:

1. Automático programado (P)

2. Automático con prioridad en la obturación o velocidad (S en Nikon o Tv en Canon)

3. Automático con prioridad en la apertura o diafragma (A o Av)

4. Manual (M)

Todos ellos ofrecen distintos grados de control sobre la apertura relativa, la velocidad del obturador, la compensación de la exposición y la compensación del flash.
En uno de los extremos de los modos básicos tenemos el modo totalmente automático (una A o rectángulo verde). En este, su equipo decide todos y cada uno de los parámetros que empleará en la exposición: velocidad de obturación y valor de diafragma, sensibilidad ISO, el formato en el que grabará la imagen y el grado de compresión .JPG. Asimismo, elegirá si usará, de ser el caso, el flash incorporado en la cámara (si es que su equipo cuenta con uno), así como otros factores.
El uso de este modo de exposición sólo tiene sentido cuando tiene que enfrentarse a situaciones en las que no cuente con la suficiente información o experiencia para analizar la toma y no desee arriesgarse a tomar una decisión errónea.
Cuando empecemos a familiarizarnos con la técnica y los conceptos fotográficos podemos pasar a utilizar el resto de modos básicos o empezar ya con los modos creativos.

Automático programado
El modo P de la cámara ajusta la velocidad de obturación y el diafragma para una exposición correcta en gran cantidad de situaciones. Se recomienda para la toma de fotografías instantáneas y en otras situaciones en las que hay poco tiempo para ajustar la configuración de la cámara.
Este modo es el más parecido al modo automático (Auto), aunque la gran diferencia reside en que permite realizar algunos ajustes en los menús para tener más control sobre el resultado final. Por ejemplo, usted podrá cambiar el punto de enfoque, la sensibilidad ISO y el uso del flash. Sólo determina los valores de apertura y velocidad, lo que lo hace, en definitiva, una mejor opción que el modo automático.
Además, si lo desea, este programa se puede mostrar un poco más flexible, ya que en algunas cámaras le permite hacer modificaciones en el diafragma o la velocidad para lograr determinados efectos de nitidez y enfoque, aunque todas las combinaciones que elija le darán una misma exposición. Mientras el programa flexible esté en funcionamiento, aparecerá un indicador en el visor y en la pantalla de información, y para restaurar los ajustes predeterminados bastará con girar el dial de control hasta que el indicador desaparezca, elegir otro modo o apagar la cámara.

Automático con prioridad en la obturación
En el modo S o Tv, puede elegir la velocidad de obturación, y con base en ésta la cámara selecciona el diafragma para obtener una exposición correcta. Asimismo, puede determinar parámetros como el ISO, el uso del flash, la intensidad de éste y el enfoque. Esta opción es útil cuando quiere congelar o mostrar el movimiento. Por ejemplo, una velocidad rápida, como de 1/500 segundos, es adecuada para “detener” el movimiento, y una velocidad de obturación lenta, por ejemplo de 1/8, puede crear un efecto de estela o barrido, lo que aporta la sensación de velocidad.

Automático con prioridad en el diafragma
En la opción A o Av, usted tiene el control sobre el diafragma y los otros parámetros manipulables, a excepción de la velocidad de obturación, que es determinada por la cámara para lograr la mejor exposición del objeto fotografiado.
Esta opción es muy usada para difuminar el fondo o enfocar tanto el fondo como el primer plano, es decir, le deja jugar con la profundidad de campo, con lo cual puede dar mayor énfasis o dramatismo a un punto en específico de la escena. Una apertura amplia (números f bajos), como un f/4, proporciona una profundidad de campo limitada, perfecta para que el rostro aparezca nítido en los retratos, y lo demás se vea desenfocado. Pero si está fotografiando un paisaje, querrá resaltar tanto los detalles del fondo como del primer plano, por lo que lo mejor es elegir una apertura menor (números f altos), por ejemplo, un f/16.

Manual
Finalmente, el modo manual (M) es el preferido de la mayoría de los profesionales de la fotografía, porque con éste el usuario controla la velocidad de obturación y el diafragma, además de todos los parámetros restantes. Incluso permite fijar la velocidad de obturación en Bulb o Time para realizar exposiciones prolongadas para captar el movimiento de luces, estrellas, paisajes nocturnos o fuegos artificiales. Para ello, recuerde que es necesario montar la cámara en un trípode o en una superficie estable y nivelada.
Pero su cámara no lo abandonará, el indicador de exposición en el visor (abajo) y en la pantalla de información muestran si la fotografía será sub o sobreexpuesta en los ajustes que hizo, por lo que podrá seguir haciendo modificaciones o dejarla como está, usted siempre decide.
Inténtelo, juegue con la opción manual, ya que al dominar este modo estará muy cerca de tomar fotografías bien hechas. Lo demás es cuestión de tener una gran imaginación, iniciativa y buen gusto. ¿Se anima?

Bancos de imágenes digitales

0

ilus-diseñoLos diseñadores y creativos viven entre imágenes todo el tiempo. Pero, ¿a dónde pueden recurrir para obtener herramientas de trabajo o inspiración? ¿Qué sucede con los derechos de autor? ¿Cuál es el precio a pagar por utilizarlas? Conozca algunos de los bancos de imágenes más importantes y las opciones legales para su uso y reproducción.

Los bancos de imágenes, o image databases, son grandes colecciones de datos en forma de fotografías, videos o ilustraciones vectoriales. Su sistema de organización busca tener un acervo estratificado que, a la par, administre sus metadatos de forma eficiente. Los metadatos son, sencillamente, datos que describen otros datos. Este concepto se puede comparar con el uso de índices para localizar capítulos de un libro u objetos en un museo. Por ejemplo, en el Museo Nacional de Antropología e Historia se utilizan fichas que especifican nombres de artistas, títulos de obra, años, técnicas y lugar de procedencia para localizar ciertas piezas en su acervo. Así, los metadatos funcionan para clasificar y ubicar otros datos específicos.

Buscando la imagen perfecta
Los archivos de los bancos de imágenes, también llamadas fotografías de stock, son imágenes con licencias específicas que permiten al cliente utilizarlas en materiales publicitarios o promocionales para ilustrar objetos, conceptos o ideas específicas.
Aunque, de acuerdo al buscador Google, existen más de 800 bancos de imágenes en Internet, no todos son iguales. Cualquier diseñador, sea gráfico, web o industrial, ha requerido imágenes de determinada calidad en más de una ocasión. En su búsqueda, seguramente visitó uno de los miles de bancos de imágenes gratuitos. Aunque es posible encontrar imágenes buenas en estas páginas, el portal MLG Diseño, un sitio especializado en recursos para Diseñadores Gráficos, recomienda recurrir a los bancos de paga, ya que suelen tener un acervo más completo, organizado y con protección legal.
Un menú de donde escoger
A continuación, le presentamos algunas opciones de paga sumamente populares entre los diseñadores y la comunidad web.

1. Fotolia.– Fundada en Nueva York en 2004 por dos empresarios franceses, Fotolia es quizás el archivo más extenso hasta el momento. Su acervo incluye más de 29 millones de imágenes, vectores y videos libres de derechos, y se actualiza constantemente a través de las contribuciones de artistas y agencias fotográficas. Disponible en 15 idiomas y 23 países, Fotolia ofrece imágenes mediante el sistema de crédito (a partir de USD 0,74 por crédito) o mediante el sistema de suscripción. Un usuario puede comprar créditos y/o un plan de suscripción y descargar imágenes a determinados precios (el crédito es la moneda Fotolia). Los créditos cuestan menos cuando compra grandes cantidades. Los colaboradores que venden imágenes reciben una comisión en base al tipo de licencia comprada. Las comisiones empiezan desde el 20% y llegan hasta el 63%. Por si fuera poco, también cuentan con imágenes gratuitas. http://mx.fotolia.com/

2. Getty Images (GI), iStock y Thinstock.- Getty Images es una de las agencias más reconocidas a nivel mundial. Su acervo de más de 80 millones de fotografías e ilustraciones vectoriales, así como sus 50,000 horas de video, están al servicio de publicistas, diseñadores gráficos, periodistas digitales y análogos; encargados de comunicación, marketing y corporativos.
Quizás uno de los bancos más reconocidos debido a sus fuertes campañas de posicionamiento, iStock provee imágenes, archivos multimedia y elementos de diseño libres de derechos del acervo de Getty. Aunque iStock comenzó con apenas un puñado de fotos en el año 2000, hoy en día también ofrece ilustraciones vectoriales, vídeos, música y efectos de sonido. Para utilizar las imágenes de iStock, se necesita comprar una licencia libre de derechos a través de los siguientes sistemas de pago: créditos, pago instantáneo (tarjeta de crédito o cuenta PayPal) o suscripción. Los créditos se venden en 8 diferentes modalidades, los cuales van de 10 a 30,000 créditos, con el costo por crédito decreciendo de USD 2 por crédito, hasta USD 1.40 por crédito. La ventaja de iStock es su excelente sistema de organización de metadatos, filtros y resultados. http://espanol.istockphoto.com/
Por otra parte, Thinkstock es otro servicio operado por GI. Cuenta con imágenes tanto de iStock como de Getty, sólo que en este caso, los archivos se pueden adquirir por paquetes o a través de una suscripción. Dichos paquetes incluyen: 5, 25, 100 o 250 imágenes anuales a USD 49, 229, 799 y 1,499, respectivamente. Hay tres tipos de suscripciones: la Flex Anual (50 descargas mensuales días, pagando USD 139 al mes o USD 1,668 de contado para 12 meses), Pro Anual (25 descargas diarias pagando USD 199 al mes o USD 2,388 de contado para 12 meses) y la mensual (25 descargas diarias por día).Todas las modalidades de ambas opciones incluyen acceso a todos los archivos, variedad de ilustraciones vectoriales, posibilidad de reutilizar imágenes en proyectos futuros, licencia Estándar, imágenes editadas y listas para emplearse; y protección legal. http://www.thinkstockphotos.com/

3. Dreamstime.- La ventaja de este sitio es que constantemente se encuentra publicando nuevas ofertas. En línea desde el 2000, Dreamstime cuenta con 6.000.000 miembros registrados, más de 157.000 fotógrafos contribuyentes y más de 17.500.000 fotos. Esta agencia ofrece imágenes gratuitas de alta resolución o desde $2.73MXN por imagen. http://es.dreamstime.com/

4. Latin Stock México.- Este sitio ofrece más de 40 colecciones de fotos, CDs y videos para uso publicitario y editorial. Una peculiaridad de este servicio es que representa a una amplia gama de proveedores de imágenes y film de todo el mundo, entre los que destacan: Corbis, de Estados Unidos; Agefotostock, de España; Stock Food, de Alemania; Photononstop, de Francia; Mauritius, Framepool de Alemania; e Image Source, Science Photo Library, de Inglaterra. Este banco funciona de forma muy similar al resto de los proveedores de imágenes, contenido e información publicitaria, salvo que está dirigido especialmente a la industria del diseño, la publicidad y la producción, así como para editoriales, prensa y otros medios de comunicación digital emergentes en México y Centro América. Latin Stock México Ofrece un servicio de suscripción a través de Fotolia y PocketStock. http://www.latinstock.com.mx/

Señale hacia el futuro, nuevas tendencias en letras corporativas y letreros

0

Los materiales y técnicas para la fabricación de letreros, cajas de luz y letras corporativas siempre se adecuan a las necesidades de la época. Las placas de aluminio compuesto y el regreso del policarbonato son algunas nuevas tendencias para estas aplicaciones.

Con disponibilidad de avanzadas tecnologías de corte, nuevos materiales y costos accesibles, se puede decir que la era de la producción de aplicaciones que conllevan un proceso de corte de metal se encuentra latente.
Perfilando el mercado

Hace 30 años, el mercado estaba muy cargado hacia fabricar las caras de las letras corporativas y las pantallas de caja de luz en acrílico y policarbonato. De acuerdo a Ricardo Ponce de León, especialista en letras y anuncios luminosos con más de quince años de experiencia, hace una década se comenzó a observar una transición hacia la lona traslúcida.
Sin embargo, pareciera que hoy en día, los acrílicos y policarbonatos han vuelto a caer en la gracia de los fabricantes debido a su calidad o garantía de durabilidad. Esto se debe a que la lona, pese a ser de una marca reconocida, tiene un periodo de vida útil de 6 años. Ponce señala que esto merma la inversión de los clientes, ya que se ven obligados a cambiar este sustrato cada tanto tiempo.

La versatilidad del aluminio
Desde siempre, el aluminio y el acero inoxidable han sido metales indispensables para la señalización. Aunque el acero inoxidable se ha mantenido constante, el aluminio ha sido fuente de innovación en las últimas fechas. Por un lado podemos encontrar el aluminio natural o crudo, el cual está presente en cartelería, ventanas o puertas. De ahí se originó el aluminio cepillado, un sustrato cuya apariencia jaspeada fue ideada especialmente para crear acabados más elegantes. Posteriormente llegó el cepillado dorado o plateado con acabado de espejo el cual, a su vez, dio lugar al aluminio de colores. Aunque antes no era común ver este tipo de láminas, ahora los fabricantes de letreros cuentan con la opción de adquirirlas en vez de pintar su producto. Inclusive, esto les permite crear letreros específicos que se adecúen a la imagen corporativa de ciertos clientes, ya que pueden contar con sustratos como el llamado “rojo Coca-Cola” o el “azul Telcel”.
Asimismo, la presencia de un nuevo producto en el mercado también ha causado revuelo. Se trata de los paneles de aluminio compuesto, unas hojas de un aluminio especial que posee la particularidad de tener un alto grado de flexibilidad si se le realizan algunos pequeños cortes o ranuras en la parte de atrás. Esto le permitirá doblar el material, moldeándolo según sus necesidades. Entre sus aplicaciones podemos encontrar la fabricación de anuncios, la remodelación de fachadas, la construcción arquitectónica, revestimientos, POP y exhibición. Marcas como Alucobond, Alucomex y Alupanel (distribuido por Tubelite) ofrecen este sustrato en diferentes colores. Avance y Tecnología también tiene a su disposición el Aluminio Compuesto Gridpanel en 8 colores de línea y más de 30 tonos sobre pedido.

El termoformado
El termoformado también está ganando fuerza. Anteriormente, los logotipos para señalización se hacían con una vista plana unidimensional. Con el paso del tiempo entraron los logos con segunda dimensión a letras realzadas. Actualmente, el termoformado puede producir letras de tercera, cuarta y quinta dimensión con un mayor realce. Aunque son pocos los clientes finales que se han aventurado hacia anuncios termoformados debido a los elevados costos, Ponce detecta que el uso de herramientas automatizadas se trata de una tendencia clara. Entre las ventajas del termoformado están la durabilidad, ya que puede durar más de veinte años, y su alta resistencia al desgaste y a la intemperie. Asimismo, se puede volver a rotular o pintar fácilmente.

Tecnología para moldear
Aunque las máquinas automatizadas declaran que pueden realizar estos terminados por sí solas, existen fabricantes que continúan optando por una producción más “artesanal”.
Para Elliot Hord, empresario de la compañía St. Joe Signs, esta decisión radica en las necesidades de cada empresa. Pero, ¿qué factores se deben contemplar al momento de deliberar este importante aspecto?
Para Hord, la respuesta es el volumen y la consistencia. Quien tiene que producir un volumen muy alto, el tener que esperar de 16 a 24 horas para poder producir determinada cantidad de letras corporativas a mano resultaría impensable. Sin embargo, si éste fabricante contara con un router CNC y una máquina Accu-Bend, podría obtener la misma cantidad de elementos en un promedio de 8 horas.
Las llamadas “benders”, o dobladoras, son máquinas que realizan automáticamente los cantos y listeles de las letras a partir de bobinas de aluminio y acero inoxidable. Llegando a pesar hasta 800 kg, estos equipos de acero soldado pueden manejar material de alto calibre y producir letras, formas y logos de una sola pieza que midan hasta más de 10 metros de altura. Por lo general, trabajan con archivos DXF, un formato para dibujos diseñado para posibilitar la interoperabilidad entre los archivos .DWG, usados por el programa AutoCAD, y el resto de programas del mercado. Marcas como Accu-Bend, EasySign Bender y Accu-Cut, son algunas de las opciones disponibles en el mercado.

Hecho a mano
Sin embargo, incluso con estas máquinas automatizadas todavía hay un poco de trabajo que debe ser hecho a mano, como es el caso de las actividades de pegar, cablear, pintar e instalar. Ponce establece que, pese a todos los avances tecnológicos, hoy en día no existe una máquina que pueda hacer un letrero completo. Aunque éstas puedan ayudarle a realizar algunos acabados, cortes, dobleces o formas, sucede que, por más precisas que sean, no logran hacer los ajustes finales para que los materiales embonen bien unos con otros.
Existen diferentes tipos de máquinas más tradicionales que pueden auxiliarlo. Desde las cortadoras de láser y plasma, hasta las de chorro de agua y perforación mecanizada, todas y cada una tienen sus puntos fuertes y puntos débiles que las hacen preferibles para ciertas operaciones. Por ello, si usted ha optado por no invertir en una máquina tipo bender, se recomienda que sí se apoye en un Reuter CNC o una cortadora. Algunos de los equipos líderes en el mercado de cortadoras y routers CNC incluyen a los de la marca Vy-Tek Laser Technologies, Zünd, Seiki México y Esko. También puede complementar su producción con una impresora de cama plana como las Rho 1030 o Rho P10 250 de Durst.

Agradecemos a Elliot Hord de St. Joe Sign y Ricardo Ponce de León de Novagraphics por la información proporcionada durante ISA Sign Expo 2014 y ExpoPublicitaria 2014 para la elaboración de este artículo.

El POP dinámico, gráficos impresos y digital signage

0

La señalización digital se puede encontrar prácticamente en todos lados. Conozca cómo el ofrecer estas tecnologías junto con los productos impresos tradicionales puede resultar una estrategia más inteligente para su negocio.

digitalHace un par de décadas, la convergencia de herramientas como las computadoras personales, las pantallas electrónicas y las tecnologías de redes sentaron las bases para lo que se convertiría en lo que hoy conocemos como cartelería dinámica o señalización digital.
Las ventajas que estos incipientes sistemas ofrecieron en su momento gradualmente evolucionaron hasta convertirse en el valor agregado que la señalización dinámica puede ofrecer hoy en día. Asimismo, los problemas como fallas en la iluminación, el color y el uso de la pantalla se han ido corrigiendo a medida que el oficio se profesionaliza. La mayoría de los displays de pantalla plana (flat panel displays) de plasma han dado paso a pantallas de LCD y/o LED.
Sin embargo, y como lo hemos mencionado en números anteriores, el que este mercado se haya popularizado no implica necesariamente un cambio de estafeta entre los medios impresos y los digitales.

Una y vencerá
A pesar de la importancia y alcance de la cartelería dinámica, habría que preguntarnos si estos recursos se están aprovechando al máximo. No por el hecho de contar con un display interactivo en la pared de su negocio o una pantalla de LEDs en la avenida más transitada de la ciudad se garantiza que los clientes finales estén prestando atención. Aunque la señalización digital indudablemente posee la ventaja de contar con un componente dinámico, hoy en día las pantallas compiten incansablemente unas contra otras.
Para Amado Lara de Roland DGA, se trata de un proceso de integración. Como esfuerzos aislados, la señalización digital y los materiales impresos empleados en aplicaciones y campañas de punto de venta pueden lograr el objetivo deseado. Sin embargo, el primero suele caer en el error de sobresaturar de información al cliente, mientras que el segundo posee una limitación debido a sus disposiciones físicas y estáticas.
La integración de ambas estrategias debe realizarse de una forma inteligente que identifique en qué puntos geográficos y espaciales surtirá mayor efecto cada una. Las pantallas y displays interactivos deberán ubicarse donde tendrán mayor posibilidad de capturar la atención del cliente. A su vez, los gráficos impresos, mismos que deberán ser fáciles de leer y visualizar, se pondrán en áreas claves donde se necesite entregar información.
Lois Catala de Agfa menciona que, muchas veces, una pantalla por si sola colgada en la pared no aportará nada nuevo a la experiencia del cliente. Este inclusive puede pasar de largo. En cambio, imagine que cuenta con un sustrato de plexiglass a su disposición para incluirlo de la forma en que usted guste en su campaña de POP. Puede imprimir sobre él -en una cama plana como la Anapurna 2540 de Agfa, VERSAUV LEJ-640 de Roland o la Mutoh Valujet 1608- una imagen que pueda servir como un marco tridimensional para su pantalla. Puede hacer cualquier cosa, desde una tabla de surf, hasta una decoración navideña. Catala menciona que este es solo un ejemplo de cómo la señalización híbrida puede entregar mensajes más entretenidos sirviéndose de lo mejor que ambas ramas tienen para ofrecer.

Software
Al momento de elegir el programa que creará y administrará los contenidos de sus recursos digitales, busque aquellos softwares que le ofrezcan las siguientes tres cosas:

1. Interfaz sencilla con soporte técnico adecuado.- Si usted puede hacer un documento de Power Point con toda la facilidad del mundo, el software que adquiera deberá brindarle la seguridad de que con esos conocimientos usted podrá generar algo de calidad. Si no tiene tiempo, no se siente lo suficientemente capacitado o le gustaría producir algo aún más impactante, algunas empresas también cuentan con el servicio de diseñar y crear contenido para usted. Sólo tiene que entregarles el texto o idea para que ellos la desarrollen.

2. Opciones de personalización.– Asegúrese que, por lo menos, el software le permita administrar los tiempos y ritmos de sus mensajes dinámicos a través de la creación de un horario. Hay programas con opciones más avanzadas, como la alternancia de ciertos contenidos dependiendo de condiciones externas del ambiente como la temperatura.

3. Accesibilidad y facilidad de instalación en su sistema operativo de preferencia (PC o Mac).– Una queja común entre los usuarios que se aventuran por primera vez al mundo de la cartelería dinámica es que el programa que adquirieron no funciona o simplemente no puede ser instalado en su computadora. Este es quizás el punto más importante a tomar en cuenta al realizar una compra. Verifique que su software venga con la opción de compatibilidad.

A continuación, conozca algunos softwares que cumplen con las disposiciones anteriores.

DisplayStudio™ de Roland busca ser un paquete completo que, de forma sencilla, guía al impresor o rotulista al mundo de la señalización digital. El kit incluye un software amigable con el usuario, un reproductor digital, equipo de montaje y un monitor LCD de calidad comercial con varios tamaños para elegir (este último componente está sujeto a cambios en América Latina). DisplayStudio™ viene con una garantía de 3 años. Su punto más atractivo es quizás la opción de contar con la experiencia y soporte técnico de esta empresa que lleva más de veinte años en el mercado de la comunicación gráfica.

Variable Display de Caldera es otra solución de cartelería dinámica diseñada para usuarios con un poco o nada de experiencia con dichas plataformas. Cuenta con un reproductor capaz de manejar una pantalla o toda una red de pantallas.

El maridaje perfecto
La integración de la señalización digital con medios impresos puede dar lugar a módulos de exhibición en puntos de venta, señalización dentro de tiendas, gráficos de eventos y una gama de aplicaciones adicionales más.
Un ejemplo reconocido mundialmente por organizaciones como Fespa y la prensa internacional fueron las activaciones realizadas para promocionar la Heineken Cup, una competencia de rugby europea. En esta ocasión, la empresa Horizon trabajó junto con la marca Heineken para producir activaciones a lo largo de diferentes bares y pubs en Irlanda. La idea era generar mayor expectativa en torno al evento a través de una lúdica campaña titulada “Get in the game” (“Entra en el juego”). Dicha campaña se llevó a cabo a través del Internet, apps y medios de comunicación masivos.
Para esta aplicación, se colocaron módulos de POP de realidad aumentada donde se conjugaba el uso de televisores de pantalla plana, tres paneles que sirvieran como telón de fondo y luces de ambientación. Se trataba de un módulo que simulaba uno de los extremos de una cancha de rugby. Los visitantes podían participar en un juego virtual pateando balones “invisibles” hacia la meta.
Para construir el “estadio”, se utilizaron tablas de Foamex (PVC) de 10 mm con medidas de 2.4 metros de ancho por 1.2 metros de alto y bisagras de MDF. Se utilizaron equipos como la cama plana inkjet AGFA MPress y la mesa de corte Kongsberg de Esko. Para la parte de realidad aumentada, Horizon incorporó la tecnologpia Play Display, un sistema de detección de movimiento ideal para aplicaciones de punto de venta, retail y exteriores. El producto final fue una campaña donde los usuarios podían descargar las apps de “Get in the Game” en sus teléfonos móviles o computadoras, o acudir a los pubs para concursar por regalos o acumular puntos.

Agradecemos a Amado Lara de Roland, Lois Catala de Agfa y a la empresa SM Infinity por la información proporcionada durante ISA Sign Expo 2014 para la elaboración de este artículo

TINTAS EPÓXICAS

0

1292512202Las pinturas y tintas epóxicas son materiales altamente resistentes y versátiles para diferentes ramas y áreas industriales. Conozca en qué condiciones y casos usted puede aprovecharlas para aplicaciones en impresión serigráfica.

A simple vista, y a menos que estemos vinculados con la técnica y fabricación de químicos, el nombre de la llamada “tinta epóxica” no arroja mucha información sobre lo que hace y es. En primera instancia, una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente particular. Las resinas epoxi más comunes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.
Este tipo de pintura o tinta es un producto de dos componentes epóxicos, siendo el primero una resina de alta durabilidad y resistencia, mientras que el segundo es un esmalte. A nivel industrial, este tipo de cobertura se utiliza principalmente en estructuras metálicas, interior y exterior de estanques, pisos y muros de hormigón y concreto; interiores de albercas, instalaciones sanitarias y plantas de alimentos y bebidas.

Las tintas epóxicas en serigrafía
Se trata de una tinta muy especial, distinta a todas las tintas que hay en el mercado debido a que no seca por evaporación de solvente ni por oxidación, sino que, como vimos anteriormente, sufre una reacción catalítica. Es decir, la tinta epóxica funciona con la presencia de un catalizador. Es precisamente esta reacción la que hace que la resina de la tinta se vuelve una de las más resistentes que usted puede encontrar.

Por lo regular, suelen ser utilizadas en trabajos de serigrafía donde se requiera un alto grado de adherencia en materiales difíciles, superficies de gran resistencia química o ambientes agresivos.
Entre sus ventajas, usted podrá contar con las siguientes:
• Buena adherencia sobre concreto, asfalto, acero, madera.
• Buena resistencia a la abrasión.
• Rápido secado.
• Buena resistencia al agua.

De acuerdo a Jorge Rivas, técnico especialista en el área de Serigrafía de la Distribuidora Graficolor, en el vasto mundo de las tintas para serigrafía existen dos factores fundamentales a tomarse en cuenta:

1. Compatibilidad.- La tinta debe poderse anclar en el sustrato sobre el cual se está imprimiendo.

2. Resistencia.- Debe presentar un grado de aguante determinado ante ciertas condiciones (climáticas, de uso, desgaste natural, etc.).

Como es bien sabido, existen tintas diseñadas específicamente para trabajar con sustratos particulares (acrílicos, vinilos papel, etc.). Sin embargo, las tintas epóxicas, más que buscar compatibilidad, ofrecen una fuerte resistencia a las condiciones climáticas, al frote y las agresiones físicas.

Aplicaciones y modo de empleo
La tinta epóxica es ideal para todas aquellas aplicaciones en donde las condiciones ambientales son muy extremas, sobre todo en donde imperen altos niveles de salitre, humedad, sol y lluvia. Está diseñada para tener compatibilidad con materiales fenólicos, melaninas, polietileno y polipropileno (tratados) y algunos metales, por lo cual es común emplearla para señalización y aplicaciones en placas de metal.
Estas tintas ofrecen también un acabado altamente estético, ya que son muy brillantes. Su gran cantidad de carga de sólidos permite este efecto. Inclusive, hay quienes las utilizan para hacer impresiones de realce en serigrafía sobre papeles finos.

Para su impresión, se pude trabajar sobre cualquier tipo de malla. Para obtener un mejor anclaje de la tinta, se recomienda limpiar previamente el sustrato con alcohol isopropílico.
La tinta seca por reacción catalítica al tacto en 2 horas. Sin embargo, la prueba de adherencia no debe realizarse hasta su endurecimiento total después de 72 horas de haberse impreso.
De acuerdo a Rivas, un error común al utilizar tinta epóxica radica en que, si se deja el área de trabajo desatendida, ésta se secará en la pantalla, manchando la malla sin posibilidad de recuperarla. Siendo que este material no es una tinta que se regenere a base de solventes, invariablemente se endurecerá, tapando los tejidos. Por ello, se recomienda mantener un ritmo constante en el proceso de impresión, evitando caer en distracciones como atender una llamada o ausentarse por varios minutos. A su vez, la empresa Sánchez recomienda limpiar el excedente de tinta del esténcil inmediatamente después de imprimir para evitar que se tape.
Sánchez también señala que cuando las tintas sean utilizadas para decorar juguetes o artículos escolares susceptibles a ser llevados a la boca por los niños, deberá buscar únicamente aquellas tintas señaladas como “SP” (sin plomo), las cuales han sido formuladas con pigmentos libres de metales pesados restringidos.
Otro factor fundamental es poner gran cuidado en la proporción entre el catalizador y la tinta. Si le falta catalizador, no endurecerá, mientras que si éste excede la cantidad necesaria, adquirirá una consistencia pegajosa. Recuerde también que debe preparar la cantidad a usar en las próximas 6 horas, así como dejar reposar la mezcla 20 minutos antes de empezar a imprimir.
En México, la empresa Distribuidora Graficolor cuenta con los siguientes colores en tintas epóxicas: naranja, púrpura, violeta, negro, blanco, barniz para oro y diferentes tonalidades de rojo, azul, amarillo y verde. Asimismo, tiene a la venta el catalizador ER-176, mismo que debe aplicarse a la mezcla en una proporción de 25%. Las tintas están disponibles en presentaciones de 250 gramos y 1 kilogramo.
A su vez, Sánchez ofrece las líneas Seripox y Policat en negro, blanco, cian, magenta, verde y diferentes tonos de amarillo, azul y rojo. La gran mayoría de sus tintas son SP. Todos los colores se surten en envases de ¼ de kilogramo y 1 kilogramo, dependiendo de la demanda de los clientes. Nazdar tiene la línea de tintas epóxicas ADE disponible en envases de 1 o 3.7 litros en varias tonalidades de amarillo, rojo, naranja, azul, blanco, violeta, púrpura y verde. También cuenta con aditivos, reductores, catalizadores y productos limpiadores.

Agradecemos a Jorge Rivas de la empresa Graficolor (http://www.graficolor.com.mx/) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Equipos Anajet, ¡Las mejores impresoras para playeras y textiles!

0

impresorasanajet-pagwebLa manera más rápida y eficiente para personalizar playeras con las Impresoras ANAJET, ideales para impresión directa en prendas textiles, cojines, mandiles, bolsas, mousepad, entre otros. Además podrá imprimir en una gran variedad de telas como: algodón, poliéster, nylon, bamboo textil y cáñamo.

Las impresoras AnaJet representan mayor velocidad y fuerza, que te permiten recuperar tu inversión en un año con tan solo vender 8 playeras diarias. Los equipos AnaJet son amigables con el medio ambiente por sus tintas base agua. Recuerda, las impresoras AnaJet representan calidad de impresión intensa y detallada, ya que imprime millones de colores en una pasada además de ser un producto fabricado en Estados Unidos.

Avance y Tecnología en Plásticos como representante exclusivo en México, ofrecemos la asesoría y Soporte Técnico Certificados directamente por el fabricante, dándole a nuestros la confianza y seguridad de tener no solamente el equipo, sino también el servicio integral, ofreciendo los insumos y garantía directa.

Para más información, visítenos en http://goo.gl/bhhD3x o llámanos al teléfono 614 432 6100 / lada sin costo: 01800 777 2871 con nuestros asesores especializados atpcontacto@avanceytec.com.mx donde estamos para servirle

 
Síguenos en:
facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
twitter.com/Avanceytec
youtube.com/user/avanceytecnologia
pinterest.com/avanceytec
avanceytec.blogspot.mx

Al filo de la precisión, en mesas de corte Zünd y Nettuno, sólo con Delta E Cero

0

nettunoTras 11 años en el mercado, la empresa Delta E Cero ha construido una robusta trayectoria en el ramo de las artes gráficas, offset y empaque. Ya sea ofreciendo soluciones de administración de color, vendiendo localmente productos con servicio de integración o impartiendo asesoría y representación de marcas mundiales, Delta E Cero se ha consolidado como una fuente de innovación y funcionalidad.

Zünd, su primera opción en corte digital.
Desde hace tres años, Delta E Cero ha concentrado sus esfuerzos en brindarles a sus clientes equipos de alto nivel, como es el caso de las mesas de corte Zünd. Este desarrollador suizo con más de 25 años en el mercado ha logrado lo que ninguna otra marca en el mundo. Zünd es un testimonio a la calidad, confiabilidad y superioridad tecnológica ya que, además de contar con un largo ciclo de vida, ofrece dos años de garantía, es decir, el doble de su competencia.
Entre su gama de productos, dentro de la cual destacan la líneas G3 y S3, disponen de precios altamente competitivos y tecnología con un esquema único. Al tratarse de máquinas modulares con diseño escalable, las mesas de corte Zünd le entregan al usuario la facilidad de configurar prácticamente cualquier aplicación. En este sentido, Zünd presenta mayor versatilidad frente a otros equipos en el mercado que sólo disponen de sets de herramientas predefinidos.

zundXavier Niebla O’Gorman, Director de Delta E Cero, ha detectado una fuerte necesidad entre sus clientes de contar con equipos más flexibles que brillen en todos los aspectos. Hoy en día, los impresores necesitan de una máquina que pueda ayudarles a abarcar un amplio rango de aplicaciones. En un mercado ataviado por tecnología que tiende a quedarse corta, los usuarios demandan cada vez mayor confiabilidad, seguridad y versatilidad.
Asimismo, Niebla enfatiza que la productividad de una máquina no se puede definir por su aceleración o velocidad lineal. Esta capacidad se determina por el flujo de trabajo, el cual está íntimamente ligado al software. Zünd ha realizado grandes esfuerzos e innovaciones en este ámbito a través de su software de control, Zünd Cut Center (ZCC).
Por si fuera poco, Zünd cuenta con la Producción Tándem, un sistema pendular a través del cual el área de corte cambia de un lado a otro. La mesa se divide por la mitad, presentándole dos zonas a su operador. Mientras en un lado monta el material, por el otro se va cortando. Este proceso, exclusivo de Zünd, logra que la máquina nunca pare de trabajar, aumentando exponencialmente su eficiencia y productividad en un 50%.

Nettuno, una mesa de corte fuera de este mundo
Delta E Cero recientemente introdujo en su catálogo las soluciones en mesas de corte de poliestireno expandido de la marca Nettuno. Esta empresa italiana cuenta con una larga trayectoria de máquinas de control numérico para este rubro. Se trata, en esencia, de tecnología relativamente sencilla que ofrece la aplicación de cortar en dos ejes. Su sistema de corte consiste en una resistencia que, al calentarse, corta y microderrite el sustrato, dejándolo con un acabado perfecto.

Estos equipos cuentan con una base giratoria que le permitirá realizar cortes radiales. Inclusive, algunos de sus modelos incorporan movimiento de 5 ejes, lo cual implica que al inclinar el alambre, usted podrá generar facetas o ángulos de corte tridimensionales, tales como figuras o esculturas humanas complejas, a partir de archivos 2D (vectoriales) o 3D. Su software, desarrollado también por Nettuno, le mostrará cómo realizará el procedimiento de corte, optimizándolo automáticamente al momento de colocar el bloque de poliestireno e interviniéndolo con precisión inigualable.

Delta E Cero los espera con interesantes planes de compra en FESPA México 2014. No deje de visitarlos en el Stand D-15 para conocer todo su catálogo y soluciones.

Mantenimiento de pantallas y señalización de LEDs

0

Existe una gran cantidad de empresas dispuestas a vender pantallas y señalización LED al precio más bajo posible. Estos productos tendrán un buen desempeño durante un año. Sin embargo, los LEDs comenzarán a atenuarse eventualmente, las fuentes de poder fallarán y los componentes dejarán de funcionar. ¿Qué hacer entonces?

Cuando un problema surge con el buen funcionamiento de una pantalla LED, el usuario se verá obligado entonces a buscar ayuda a través de cualquier medio posible. Incluso una pantalla o letrero de LEDs económico implican una fuerte inversión para su empresa. Si bien no podemos volver atrás en el tiempo para evitar esa compra, es posible convertirnos en la solución que estos casos ameritan.
El resolver y atender los problemas asociados con el mantenimiento de pantallas requiere conocer los distintos componentes del dispositivo LED. Desafortunadamente, los fabricantes no suelen ser de mucha ayuda en este proceso, ya que cada uno parece utilizar un nombre diferente para los componentes que utiliza (incluso cuando se trate del mismo tipo de pieza). A continuación, les presentamos algunas ideas que pueden ser útiles al momento de reparar su sistema de LEDs o el de su cliente. Si usted es la solución para los problemas actuales, es muy posible que lo busquen o lo recomienden a otros cuando busquen adquirir otra pantalla LED más adelante.
A continuación, le compartimos un rápido desglose de lo que le espera cuando se enfrenta a un Sistema de LEDs.

Colores
• Full Color / RGB:maintenance-538x377 Las pantallas a todo color utilizan uno o más LEDs color rojo, verde y azul por píxel. Los LEDs RGB se combinan para producir con precisión el contenido de color para texto, imágenes, video y/o animaciones. El número de colores que una pantalla asegura ofrecer puede variar, y algunas veces hasta ser engañoso. Cualquier cosa entre 16.7 millones a 281 billones de colores es estándar. Los números que superen este rango tienden a ser una exageración, o bien, están medidos de una forma distinta para producir una especificación de mejor aspecto, pero no son verdaderos reflejos del rendimiento de la pantalla.

• “Sombreado” o “Escala de grises”: A menudo se suele asociar a los LEDs con un solo color único, pero estos pueden atenuarse de forma independiente para proporcionar diferentes tonos de un solo color, generalmente rojo o ámbar. El estándar actual es 4,096 tonos o sombras. Evite pantallas o letreros que sólo muestran 256 tonos.

• Tri Color: Las Pantallas Rhese tienen un LED verde y uno rojo por píxel, los cuales, al combinarse, producirán un color ámbar. Se suelen utilizar para producir texto de un solo color, pero a veces se comercializan como una alternativa barata a un display completo de LEDs a color. Sin embargo, las pantallas de tres colores sólo pueden producir imágenes “pixeleadas” simples y texto.

• Monocromo / un solo color: Estas pantallas producen únicamente un solo color, generalmente rojo o ámbar (amarillo). Hoy en día, no llaman tanto la atención de los espectadores y su uso y disponibilidad ha disminuido de manera significativa en el mercado para exteriores.

Matrix y Pitch
Los medios de señalización digital al aire libre utilizan una “matriz” de LEDs agrupados en píxeles (por lo general consisten en 1 rojo, 1 verde y 1 azul, aunque también puede haber cuatro o más LEDs en un píxel). Los píxeles se utilizan para crear una imagen (texto o gráfico) en la pantalla. Un factor determinante en el buen funcionamiento de su pantalla LED es el número de píxeles que la cara posee. Esto se ve afectado por 2 especificaciones principales: la “matriz de píxeles” y el “píxel pitch”.
La matriz de píxeles, o simplemente “Matrix”, representa el número de píxeles de alto y el número de píxeles de ancho que la pantalla LED contiene. Esto puede variar de acuerdo con el “pitch” de la pantalla. El pitch indica qué tan juntos están los píxeles al medir en milímetros (mm) desde el centro un pixel a otro. En pocas palabras, mientras más estrecho sea el pitch, más píxeles por metro cuadrado habrá y, por ende, mayor será la resolución.
La mayoría de los displays están situados en un rango de pitch de 16 mm a 25 mm. Los precios aumentan significativamente después de los 16 mm, pero si usted está buscando conseguir una pantalla que sus clientes verán de cerca (tránsito peatonal) los pitches más pequeños son la mejor opción.
Es importante comparar la distancia entre el pixel pitch físico real y la matriz del display cuando se está decidiendo por alguna pantalla. Los tamaños de pantalla pueden variar dependiendo del gabinete y los bordes. Por ello, una pantalla de 1mx2m podría tener un área activa de 1mx2m (sin bordes) o podría tener un marco, lo cual implicaría un área de visualización más pequeña y de menor calidad. Sin embargo, hay algunas grandes mejoras, tales como los píxeles virtuales que proporcionan una mejor imagen en pantallas de 16-25 mm, pero que deben ser tratados como una especificación / beneficio separado.

Si usted está buscando una pantalla que sus clientes verán de cerca (tránsito peatonal) los pitches más pequeños son la mejor opción.

Sistemas de Control
Existen dos estándares principales para los controladores de pantallas LED: IPC (PC industrial) y controladores embebidos. Pese a ser menos costosos que el IPC, resulta más difícil implementar soluciones personalizadas en él, así como mantenerlo actualizado.

• Los controladores embebidos: son placas de circuito impreso que operan usando un firmware de propiedad, en lugar de un sistema operativo completo. Aunque ofrecen menos potencia de procesamiento y velocidades de cuadro más bajas, son muy populares entre los fabricantes de pantallas LED debido a su enfoque de sistema cerrado. Pese a ser menos costosos que el IPC, resulta más difícil implementar soluciones personalizadas en ellos, así como de mantenerlos en buen estado durante la vida útil del display.

• Controladores IPC: Es un equipo de calidad comercial, que ejecuta un sistema operativo estándar (por lo general basado en Microsoft Windows). Tienden a ser más potente que los sistemas embebidos y presentan un mayor contenido de calidad y animaciones, así como transiciones más suaves. Por lo general, tienen mayor capacidad de almacenamiento, y proporcionan más opciones para la personalización, actualizaciones a largo plazo y escalabilidad, aunque aumentan un poco más el costo para los sistemas.

El Software
Estos son algunos estándares que debe buscar.

• Desarrollado por el fabricante: Un gran número de pantallas de LED se ofrecen con softwares básicos y, a menudo, anticuados. La interfaz es difícil de usar y es complicado obtener apoyo técnico. Por otro lado, un software desarrollado en el taller del fabricante se centra en las necesidades del usuario, y toma los estándares actuales en cuenta. Asegúrese de que usted está recibiendo un auténtico producto de software, no una versión con otro nombre de software de un proveedor de terceros.

• Opciones en la “nube” o locales: Usted debe contar con la opción de controlar COMPLETAMENTE su pantalla de manera local, o bien, a través de software provisto desde la “nube”. El control local es útil para detectar anuncios móviles, sitios que no tienen acceso a Internet o en aplicaciones especiales como marcadores deportivos. Las soluciones basadas en la nube deben proporcionar un control completo de su display a través de Internet, no sólo a algunos aspectos de la pantalla.

• Funciones de programación: La interfaz de programación debe ser fácil de usar, a la vez que permite opciones avanzadas, como los grupos de medios, la posibilidad de programar contenidos para diferentes días de la semana y la hora del día, así como reproducir mensajes basados en las condiciones externas, como la temperatura. Evite el software que sólo proporciona una sola lista de reproducción de archivos. Usted debe ser capaz de agregar varios archivos, reproducir contenidos en varias fechas y horas, sin limitaciones en cuanto hasta dónde se puede programar el letrero.

• Creación de contenidos y edición: El software debe permitirle archivos editables de sus propios mensajes, agregar una amplia variedad de tipos de archivo para su reproducción en el display LED, así como una biblioteca de contenido general para su propio uso. Además, un software que proporciona acceso a un servicio de creación de contenidos es muy beneficioso.

7178101El gabinete y los componentes internos
Los fabricantes deberían tener total control sobre la construcción del gabinete con el fin de mantener la calidad y resistencia a la intemperie de la pantalla. Nada va a matar a un display LED tan rápido como la filtración de agua o sobrecalentamiento debido a defectos de diseño o producción. El fabricante debe ser capaz de proporcionar los gabinetes, con o sin bordes, y ofrecer opciones de fabricación a la medida para aplicaciones únicas.
El gabinete debe permitir un fácil acceso a los componentes. El estándar actual es un diseño de acceso frontal, donde los módulos LED se extraen fácilmente de la parte delantera de la señal. Los componentes internos deben ser fáciles de reemplazar, y contar con lugares estandarizados y accesorios de montaje.
Ahora que usted está familiarizado con la composición de una display LED, es importante entender cómo solucionar cualquier problema técnico que surja. Si usted es capaz de conseguir que la pantalla de un cliente vuelva a funcionar, ellos lo verán como un solucionador de problemas y lo recomendarán a otros para evitar que sufran lo que ellos sufrieron.

Determine el origen de la falla
Las pantallas de LED se basan en una cierta cantidad de “cadenas de margaritas” para mover los datos de un componente a otro. En términos generales, el orden es el siguiente:
Computadora del usuario » Conexión de Comunicación (Ethernet, Fibra, Wireless, 3G u otro) » Controlador » Display de video » Placa de Lógica (estos están conectados en cadena a otras placas lógicas a través del letrero) » Filas o columnas de los módulos LED conectados en serie.

Simples soluciones
Observe los síntomas y determine un punto lógico para empezar a descartar posibles causas del problema. Por ejemplo, si la pantalla tiene un módulo de salida, usted no debe empezar a tratar de resolver el problema probando los dispositivos de comunicación. En este caso, podría comenzar a revisar el hardware (Módulos LED, cables de datos, etc.). Si los módulos están encendidos, pero presentan un aspecto extraño, examine los cables, luego las tarjetas del receptor y al final el controlador. Si los módulos LED están apagados, compruebe que la fuente de energía y fuentes de alimentación / conexiones estén funcionando correctamente.

Mueva el problema de lugar
Al atender a los componentes físicamente, procure solucionar el problema directamente (¿podría ser un cable suelto?) o hacer que “se mueva”. Si usted puede hacer esto, entonces puede aislar el componente y sustituir o reparar la pieza. Si el problema se inicia con un módulo de la izquierda y todos los módulos de la derecha no funcionan, trate de mover el primer módulo bueno y luego el siguiente, para ver si el problema se desplaza o se va.

Re-inicie
Los dispositivos electrónicos a veces se “atascan”, es decir, las animaciones no se mueven o el contenido no alterna. Esta situación requiere un reinicio para ponerse en marcha de nuevo. Apagando y encendiendo la señal a veces puede arreglar los problemas. Sin embargo, usted no debería tener que hacer esto constantemente. Si el cliente necesita activar y desactivar el equipo en repetidas ocasiones, busque la causa de los problemas usuales.

Otras cuestiones con las que se puede encontrar
Uno o más módulos LED no funcionan o se han “desordenado”.
Primero, comience siempre por revisar el primer módulo de la cadena de datos que no esté funcionando. Asegúrese de que se está obteniendo energía y recibiendo datos del origen de datos anterior (módulo LED o del logic board).
Compruebe que el módulo siguiente esté trabajando. A veces el output es defectuoso o el cable de datos entre los dos no sirve. Intercambiar estas tarjetas puede ayudar a aislar el problema.
Si el módulo está recibiendo datos de la logic board, inspeccione los puertos de datos y cable. Intercambiar los cables le ayudará a determinar si se trata de un puerto en la logic board, un módulo LED o simplemente un cable descompuesto.

La pantalla se puso “en blanco”
1. Verifique que el display efectivamente está recibiendo alimentación de corriente.
2. Revise el otro lado. Si funciona es posible que tenga un error de comunicación o problema de poder entre el lado que funciona bien y la cara en blanco.
3. Revise su programación. ¿Está previsto que se muestre contenido a esta hora? Un calendario vencido es una causa común para que una pantalla de LED se quede en blanco.
4. ¿Se puede comunicar con la pantalla? Si es así, entonces usted sabe que el controlador está funcionando y puede proseguir a revisar en otras partes del sistema.
5. Si se trata de un controlador IPC, ¿puede iniciar sesión y verificar que el reproductor se está ejecutando? Si se trata de un sistema integrado o embebido, puede tener algunas funciones de diagnóstico que le permitirán ver si está reproduciendo datos físicamente.
6. Examine la tarjeta de vídeo. ¿Está recibiendo un suministro de poder o energía? ¿Está obteniendo la señal desde la computadora y enviándola a los otros componentes? Compruebe los cables de datos.
7. Revise la logic board y asegúrese de que está recibiendo electricidad y datos. A menos que tenga un sistema de bucle, una logic board que no funciona posicionada al principio de la cadena de datos puede hacer que el resto de la pantalla se quede en blanco.

Una o más secciones de una cara de la señal están en blanco
1. Verifique que la electricidad esté siendo suministrada a la primera sección en blanco.
2. Revise el hardware (DVI Board, logic board) responsable de la primera sección de la cara en blanco.
3. Compruebe los suministros de energía en la sección (a menudo las fuentes de alimentación tienen indicadores LED para mostrar que están encendidos o ventiladores, sobre todo si es un día caluroso).

Errores lineales a través de todo el sistema de la pantalla
1. Vuelva a revisar el contenido. Asegúrese de que sus archivos no tienen errores.
2. Revise la logic board. Esta es la responsable de filas o columnas enteras de módulos LED.
3. Revise el primer módulo LED de la serie. En una pantalla más pequeña, puede estar enviando datos erróneos hacia el resto de la fila o columna.

Errores y problemas de visualización
1. Vuelva a revisar el contenido. Asegúrese de que sus archivos no tienen errores.
2. Revise la tarjeta de vídeo. Ésta es la responsable de toda la señal de vídeo para el resto de la pantalla. Asegúrese de que está recibiendo datos correctamente del controlador y buena alimentación de CC de la red eléctrica.
3. Compruebe que la salida de vídeo del controlador funcione bien. A veces, un cable suelto puede causar problemas de vídeo que afectarán a toda la señal.
Los sistemas de pantallas y señalización digital LED puede ser aterradores y parecer excesivamente complicados, pero al acercarse a la resolución de problemas, tómelo pieza por pieza. Al mirar el problema y rastrearlo hasta su origen, encontrará que el sistema no es muy difícil de entender. Muchos de los problemas tienen una solución rápida para lograr que el display esté en marcha otra vez mientras espera que el fabricante le envíe las partes de repuesto. Cuantos más problemas usted o su compañía procuren resolver, más experimentados serán y, por lo tanto, los clientes lo verán a usted como parte de la solución cuando buscan darle mantenimiento de calidad o reparar su pantalla, en vez de pensar en usted como parte del problema (a diferencia de la persona que, a pesar de que les vendió una pantalla defectuosa, no puede ayudarles).

Color con “CQC” de Calidad

0

El revolucionario Color Quality Center de Segra demuestra que la impresión digital en gran formato es mucho más que sólo “send-to-print”.

segracqcEl Color Quality Center (CQC) es la apuesta que Segra –líder en el ramo del asesoramiento y venta de consumibles, equipos y soluciones para impresión digital en gran formato– emprendió hace aproximadamente un año con el fin de ofrecer un área de servicio que profesionalizara a la industria. A la fecha, el CQC ha obtenido una excelente recepción y cuenta con 30 alumnos inscritos en su programa educativo.
“Hemos detectado que la mayoría de los problemas en las imprentas se deben al desconocimiento de ciertos detalles que se originan en el día a día. La impresión digital no es sólo una situación de “send to print”; se trata de una combinación de elementos complejos donde intervienen programas, materiales, tintas y tecnologías,” comenta el Ingeniero Raúl Rodríguez, CEO de Segra.
La intención del CQC de Segra, a través del programa Vive Color, es retornar a la academia. Sin embargo, se trata de una academia que se nutre de los problemas cotidianos. Por lo general, el impresor construye su verdadero conocimiento a base prueba y error, lo cual hace del verdadero experto una persona que ha aprendido de todos sus fallos.

Vive Color: calidad en 1, 2, 3.
El programa Vive Color, conformado por tres bloques seriados, busca concentrar en un solo lugar toda la tecnología que pueda brindarle al impresor las herramientas que disminuyan que su curva de aprendizaje sea menor. Así, un alumno graduado de Vive Color cuenta con la garantía de que es un impresor confiable tanto a sus productos, como en sus procesos, manejo de color y calidad total.
Vive Color I incorpora todo el conocimiento básico y la visión general de un negocio de la impresión digital. En esta etapa se ofrece información en un lenguaje estandarizado que permite que todos los involucrados –dueños, operadores y agentes de ventas– hablen en el mismo idioma. A su vez, Vive Color II es una profundización en los temas más importantes en los procesos de flujo de trabajo e impresión. En él, el alumno conocerá todas las técnicas y herramientas que se requieren para que el color funcione de acuerdo a las necesidades del cliente y tecnología con la que esté trabajando, sea solvente, UV o inkjet. Por último, Vive Color III le otorga al impresor los recursos que se orientan a la calidad total dentro del color. Al final del módulo, contará con todo lo necesario para solicitar una certificación profesional como ISO o NOM.
Al final del día, usted será capaz de manejar verdaderas cadenas de valor con cualquier cliente, respondiendo adecuadamente a las exigencias de empresas internacionales en cuanto a certificados y normatividad en aspectos ecológicos, procesos y calidad de color.

¿Quién puede ser un alumno del CQC?
El centro está disponible para todos los usuarios, sin restricciones de marcas comerciales. Si se encuentra en la industria de gran formato, tiene problemas de color y quiere ser aún más profesional, Vive Color es para usted.
Puede obtener informes en www.segra.com o al teléfono 01 800 234 0299 y con gusto le entregarán el calendario de trabajo y los próximos cursos para cada módulo.

Ambiente creativo en gran formato

0

Lo mejor en aplicaciones en gran formato del 2014

¿Quién dijo que la impresión en gran formato ya no puede reinventarse? Una vez más, las aplicaciones de comunicación, publicidad y decoración de este ámbito comprueban que pueden sorprender e innovar a través de un buen uso de la tecnología disponible y la creatividad.

001-print-avenue-egue-seta014 ha sido un año interesante para el mundo de la impresión digital en gran formato. Según un reporte realizado recientemente por la International Sign Association (ISA) y la agencia Info Trends, esta industria promete un futuro con gran alcance y potencial de crecimiento.
Hoy en día, nuestro mercado ya es responsable aproximadamente del 60% de la señalización y la producción de gráficos en gran formato y, por si fuera poco, se espera que aumente en un 65% en los próximos dos años.
Aunque sin duda se trata de cifras impactantes, nada motiva tanto como conocer y observar el éxito que ciertos proyectos e iniciativas están alcanzando dentro de este ámbito. Conozca y celebre con nosotros algunos de los casos más destacados y reconocidos de rotulación, POP, window graphics, arte y publicidad en exteriores que los Premios FESPA 2014 premiaron este año.

Rotulación
Grapefruit Graphics (grapefruitgraphics.co.uk) llevó a la rotulación de vehículos a mayores proporciones, ya que su trabajo consistió en rotular el casco de un yate Clipper 60.
El cliente, es una empresa que organiza viajes recreativos y turismo de aventura en barco. A partir del dibujo en acuarela de un colibrí proporcionado por la diseñadora Anna Jacobs (annajacobsart.com), la agencia escaneó el boceto a un formato digital, reprodujo la imagen en alta resolución en Adobe Photoshop e incrementó su tamaño para que se ajustara a las dimensiones de un yate de casi 20 metros.
El proceso de cuadriculación, RIP e impresión se llevó a cabo utilizando el software Onyx 6.8 y un equipo HP9000, el cual funciona con tinta solvente. Se laminó utilizando el easy mount FH1600 y combinación Roll Roller. Se eligió un vinil polimérico Grey back V200WG1 de Hexis con brillo de V750 para exteriores. Con el barco ya en el agua, un equipo de cuatro personas pasó tres días aplicando el vinil utilizando un andamio portable de Eurostaging de la popa, a la proa, procurando colocar las superposiciones del sustrato en dirección al flujo del agua. Se volvieron a calentar y recortar ciertas áreas antes de volver a lanzar el barco.
El resultado final aspiraba a capturar los colores vibrantes y el sombreado del dibujo original, dotando al yate con un efecto impactante que le permitieran sobresalir entre el resto de los barcos.
header-Rubicon3

Para celebrar su décimo aniversario, Paradiski, un parque de ski francés, le encomendó al diseñador Jean-Charles de Castelbajac rediseñar los exteriores de los vagones del teleférico Vanoise Express. Conectando los resorts de La Plagne y Les Arcs / Peisey Vallandry, estos vagones de dos pisos son los más grandes de su clase en el mundo. Se trata de dos góndolas que pueden cargar más de 200 personas en ambos niveles.
En este caso, la agencia SMTK Communication (smtk-communication.com) fue la encargada de imprimir y rotular. Cada góndola mide 7.7 x 3.9 x 5.5 metros, por lo cual se trabajó un área superior a los 200 m². Se imprimió sobre un vinil laminado para ventanas Continental Innova 40UV en una HP latex LX850, la cual permite imprimir 2 rollos al mismo tiempo. Este proceso tardó 3 días, mientras que el equipo de 5 personas se tomó 4 días en rotular, enfrentándose al reto de cubrir algunas partes de los vehículos haciendo rappel.

El proyecto de rotulación de autos de carreras de Raccoon London (http://www.raccoon.co.uk/) se llevó el oro en esta categoría de los Premios FESPA 2014. Esta agencia es la socia de branding oficial del rally Gumball 3000, el cual reúne a los mejores coches del mundo para un recorrido de casi 5,000 km. Raccoon rotuló una flotilla de 40 vehículos, incluyendo un Aston Martin DBS en rosa psicodélico, un Rolls Royce Phantome Series II camuflajeado y un Ferrari 458 multicolor.
Todos los diseños fueron impresos utilizando un sustrato Arlon DPF 6000XRP en dos equipos Mimaki JV33 y tintas Sun Chemical streamline ultima hpq. Raccoon recomienda este vinil, ya que ha encontrado que absorbe bien la tinta y se adapta a la carrocería sin fallas.
Tras el proceso de secado y laminado, se elegía entre acabados matte, brillantes u otros para después pasar a la etapa de aplicación del vinil. Los logos y pegatinas fueron cortados con un equipo Summa S2 Class.
Aunque ese fue el protocolo general para todos los rótulos, el equipo de Raccoon se enfrentó algunos retos, como trabajar como viniles cromados tipo espejo.

Punto de venta, decoración de interiores y retail
La Agencia Press On de Inglaterra (http://www.presson.co.uk/) produjo un proyecto con espíritu navideño. La campaña “The Christmas Express” –ideada específicamente para una lujosa tienda departamental londinense que ha preferido mantenerse anónima- consistió en una serie de window graphics y escaparatismo.
Tras reunirse con su cliente, el reto de Press On fue crear escenarios distintos para 11 vitrinas de 1,600 mm a 2750 mm de ancho por 3190 mm de alto que simularan vagones de tren. Estos displays cumplieron una doble función, ya que no sólo lograron exponer las marcas en venta dentro del establecimiento a través del visual merchandising, sino que convirtieron a los escaparates en una atracción turística y un referente para esa temporada, obteniendo atención mediática de programas como “The One Show” de la BBC.

Tras recibir los bocetos del cliente, la agencia se enfrentó a dos grandes retos de impresión:
Imprimir sobre vinil metálico.- Imprimir en este tipo de sustratos metálicos tiende a traer dificultades. En este caso, el vinil sólo estaba disponible con adhesivo permanente, por lo cual la agencia recomendó que éste se colocara a su vez sobre un vinil removible. Para esto, se decidió utilizar un vinil económico, ya que consideraron que el efecto suntuoso que buscaba el cliente no se vería comprometido. Esta adaptación técnica permitió cumplir con el presupuesto y entregar una solución perfectamente desmontable al final de la campaña publicitaria.

Imprimir “vapor” blanco a lo largo del tren.- Plasmar diferentes densidades de tinta blanca sobre superficies metálicas puede ser difícil de lograr. El equipo de Press On utilizó tres capas en Photoshop CS6 para crear este efecto antes de realizar varias pruebas en un equipo EFi VUTEk QS2 Pro, sirviéndose de la modalidad de impresión en tres capas de la impresora. De acuerdo a un comunicado de la agencia, el mayor reto fue lidiar con el reflejo del vinil metálico, ya que interfería con el proceso de curado UV. Posteriormente, se cortó el vinil en una cortadora Kongsberg XP de Esko.
Los aspectos evaluados por el panel de jueces de FESPA fueron excelencia en la calidad de impresión, definición de la imagen, precisión, apariencia del color, uso de la técnica, diseño y creatividad.

Sabaté, un laboratorio de impresión digital, gran formato y museografía en Barcelona, trabajó junto con el despacho de decoración de interiores, Egue y Seta, para producir “Print Avenue”, un showroom que mostraba todas las posibilidades que los gráficos para paredes, pisos, muebles, techos y cajas de luz tiene para locales comerciales, empresariales y personales.
Para crear “Print Avenue” se llevaron a cabo procesos de diseño, impresión, corte e instalación con softwares y equipo como Indesign, Illustrador, Adobe Photoshop, Caldera Rip, Esko Artwork Hardware, Durst Rho 750S, Durst Rho 320, HPLatex 3000, Durst Lambda, Esko Konsberg XL44 y Summa.
Los muebles se realizaron con el sustrato ecológico tipo honeycomb de fibra reciclada llamado Re-board. Este tipo de materiales rígidos se puede trabajar en equipos de impresión UV. Las cajas de luz de LEDs tuvieron una cara de poliéster sublimado, mientras que los pisos estaban hechos de PVC y madera de pino impresa en UV. Las paredes se cubrieron con vinil auto-adhesivo y papel tapiz impreso en los equipos latex. Los marcos para fotografía estaban fabricados con aluminium composite (sustrato ofrecido por marcas como Alupanel y Alucobond), acrílico, impresión lenticular y textil.

Para una exhibición sobre Constantijn y Christiaan Huygens en La Haya, la empresa Van Iwaarden Artwork (http://www.iwaarden.nl/) realizó una réplica tamaño real del Orange Hall del palacio Huis ten Bosch, la residencia de la Reina Beatriz de los Países Bajos. Este trabajo tiene un especial valor histórico y cultural, ya que la consolidación del Orange Hall con sus impresionantes obras representan el punto más alto de la pintura neerlandesa de la Edad de Oro.
Van Iwaarden Artwork logró esta hazaña combinando disciplinas tradicionales, como pintar detalles en color dorado a mano, con diversas técnicas digitales, como la edición fotográfica y la impresión en una cama plana Océ Arizona 350 XT, un equipo HP Latex 820 y una HP Designjet L26500. También se utilizó un plotter de corte Summa T1400.
El área se cubrió con impresiones de 900 m2 impresas en equipos latex y UV sobre un tela de poliéster con cubierta de PVC de Heytex Soft Blue y Grafiprint S24P. Los textiles posteriormente se sujetaron con abrazaderas o pegamento industrial sobre marcos de madera.
La compañía Augustus Martin (www.augustusmartin.com) se encargó de crear un proyecto especial para promocionar Blinkbox, un servicio en línea de series y películas. El propietario de Blinkbox es Tesco, una cadena de tiendas de autoservicio multinacional, el cual buscaba crear una atmósfera más teatral y emocionante alrededor de su activación “Great Nights” de Blinkbox, la cual se llevaría a cabo en 579 establecimientos comerciales durante un mes.
Para ello, se planearon pasillos especiales que incluyeron los siguientes tres elementos: una alfombra azul, una enorme pared temática y un módulo 3D para el final del corredor. El primer elemento fue impreso sobre un vinil adhesivo removible, al cual se le aplicó un laminado con efecto anti-derrapante. Las paredes y módulos se realizaron con impresión litográfica Onset/hp directamente sobre papel de 200gsm.
Después, se montaron sobre cartón corrugado para posteriormente cortarse, pegarse y ensamblarse en el lugar.
El reto de crear las paredes de Blinkbox fue lograr que sus piezas pudieran ajustarse a las condiciones de los estantes y repisas de todas las tiendas Tesco sin que se perdiera la identidad de marca y el impacto visual, ni se limitaran las posibilidades de su acomodo.

Para el lanzamiento del BMW i3 electric car, la agencia de marketing Charterhouse de Konica Minolta diseñó y produjo una serie de 50 módulos publicitarios para posicionar el producto. Como un estudio de marketing indicó que el público percibía al nuevo vehículo como un auto pequeño, se desarrolló un concepto a través del cual se pudiese mostrar cada ángulo del coche en su tamaño real. El resultado fue un cubo. Se trataba de una representación a 360° que exhibía las características del BMW i3 a través de sus cuatro paneles exteriores.
El display tenía que ser práctico, pero altamente impactante. Una vez creado, debía ser fácil de transportar, almacenar y limpiar. También tenía que servir para uso tanto interior como exterior, además de ser fácil de instalar sin ayuda técnica o profesional. Un último cambio sucedió durante el proceso de planeación, ya que, al percatarse de que el módulo ocuparía mucho espacio sobre el plano de exposición, se optó por rediseñarlo de manera que el espectador pudiera entrar en él y conocer las partes internas del coche. Era imperativo realizar todo esto sin perder el acabado y la calidad premium asociados con la marca BMW.
Como complemento, la agencia digital DARE desarrolló una aplicación de realidad aumentada para iPad para que los visitantes la usaran conforme exploraban el display.
Los gráficos del cubo se imprimieron sobre tela utilizando una máquina de sublimación de tintas base agua. Las imágenes del interior se realizaron sobre un sustrato textil con superficie front-lit.
Durante el proceso de producción, se construyó un cubo muestra para visualizar cómo quedaría la estructura final. Sin embargo, la agencia pronto descubrió que los soportes entre las imágenes interiores y exteriores eran visibles a través de la tela. Esto se resolvió imprimiendo los gráficos de afuera sobre una tela más gruesa con tecnología light-block, es decir, que evitaba que se filtrara luz a través de ella.
El esqueleto interno se fabricó con un sistema hecho de tubos de aluminio de 33 mm y policarbonato de la compañía TecnaUK. Para asegurar la estabilidad de la estructura, también se le añadieron travesaños. Para garantizar un montaje fácil y tan sencillo que cualquiera lo pudiese realizar, Charterhouse produjo un manual paso a paso ilustrado.
La app de realidad aumentada para iPad fue ideada para mejorar la experiencia del cliente y hacer del display un módulo más interactivo. La aplicación le permitía al usuario ver un video de las características especiales del interior y exterior del vehículo, así como una entrevista adicional y un configurador para visualizar todas las opciones personalizables del BMW i3.