Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 307

Historias que cuentan storytelling empesarial

0

¿Qué tienen en común las empresa exitosas con los cuentos de hadas? ¿Qué le comunica la identidad corporativa a sus empleados? Utilice el storytelling para aumentar sus utilidades, conectar con el público y mejorar el ambiente de trabajo.

bg-our-approachCuando usted anuncia un servicio nuevo, lanza una línea de productos o comparte un comunicado interno con su equipo de trabajo, probablemente lo último en lo que esté pensando es en las historias que escuchó de niño antes de ir a dormir.
Pero, ¿qué tienen en común la literatura, la música y demás manifestaciones artísticas con la forma en que su empresa se comunica con los otros? La respuesta está en la misma naturaleza humana: cada uno de estos ámbitos puede narrar una historia.

Las historias detrás de la marca
Desde siempre, el hombre ha contado con la tradición oral para transmitir conocimiento, experiencias y emociones. Hoy en día, la técnica de contar historias, o storytelling en inglés, goza de una gran popularidad en el sector de la identidad empresarial y la mercadotecnia.
Sin embargo, no se trata de un asunto nuevo en lo absoluto. Un especialista en este tema es Luis Díaz, de la agencia de publicidad Alquimia, quien afirma que siempre ha existido el storytelling dentro de la gestión de marca. Antes, este concepto aparecía disfrazado con diferentes nombres, tales como “promesa única de venta” o “ADN”.
Hace aproximadamente una década, se comenzó a observar un cambio en las agencias de publicidad a nivel mundial. En México, la incorporación al storytelling inició hace aproximadamente siete años. A partir de ese momento, surgió una tendencia a generar contenido y crear entrentenimiento alrededor de las marcas, las cuales cesaron de ser voces independientes para pasar a convertirse en emisores/receptores en un diálogo permanente con la gente.

Los elementos del cuento
Díaz, quien ha impartido numerosos cursos y conferencias al respecto, establece que el storytelling tiene como aspiración principal el inspirar un cambio de actitud. Para comenzar a ponerlo en práctica, primero debemos identificar sus dos componentes principales:

1. La historia.- Es el mensaje detrás de la marca, empresa u organización. Toda historia debe entrañar un objetivo, de lo contrario sería sólo un hecho o una noticia intrascendente. Contiene un principio, un nudo y un desenlace. Debe ser muy claro con la definición de los personajes (héroe, antagonista, personajes secundarios, etc). El héroe siempre deberá ser la marca o, en su defecto, el consumidor. En este punto deberá decidir qué clase de historia desea contar. ¿Se trata de un misterio, un cuento de terror o quizás un relato de aventuras?

2. El telling.- Es el arte del “contar”. Una vez que se encontró la historia, o story, se busca cómo generar el mensaje y cómo comunicarlo. Aunque depende de la naturaleza del proyecto, la empresa puede utilizar diversas herramientas -tales como audiovisuales, redes sociales, spots de radio, publicaciones impresas o activaciones- para echarlo a andar.
Durante este proceso, es fundamental que se pregunte a sí mismo si la historia que usted está contando seguiría siendo relevante si no la hubiese escrito su compañía. El ser capaz de cuestionar y analizar le permitirá entender que la marca debe representar para el consumidor un momento de entretenimiento, emoción y, eventualmente, decisión. “Lo mejor de las historias es que se plantan en tu cabeza y empiezan a crecer solitas”, apunta Díaz.

    Una historia escrita a cien manos
    Una de las facetas del storytelling que goza de un menor reconocimiento es la que puede ocurrir en el interior de las organizaciones. Díaz comenta que, en una ocasión, colaboró con una empresa para generar un boletín o newsletter de comunicación interna. El simple hecho de comunicar una noticia de forma convencional puede resultar aburrido. Por lo general, solemos recurrir a opciones muy obvias para integrar al personal. En este caso, el reto es construir una historia de éxito desde el interior para el interior.

    Compañías como Google y 3M han llevado los cursos de capacitación gratuitos y prestaciones para empleados un paso más allá al cederle a todo su personal 20% o 15% de sus horas de oficina para que hagan las actividades que verdaderamente les apasionan, sean creativos y se den un respiro en el ambiente laboral. Estos programas no sólo han incrementado la moral de los empleados, sino que han desembocado en creaciones innovadoras como las notas adhesivas “Post-It” y Gmail.
    storytell

¿Cómo conozco a mis personajes?
El primer eslabón es entender a quién le vamos a contar la historia, y qué mejor lugar para obtener información que la calle. Para inmiscuirse entre lo que podría ser relevante para sus clientes, es muy importante entender el insight, es decir, qué es lo que la gente quiere transmitir y qué le gusta. Esto no se lo dirá un estudio cuantitativo. Díaz apunta que usted puede recurrir a estudios de mercado y sondeos. Una vez que se obtiene el perfil, puede crear grupos de enfoque. A propósito, Díaz señala que: “Hoy en día, las personas ya no se clasifican por nivel socieconómico, sino por grupos de interés o de enfoque. Si te interesa al cine y a mí también, no importa que seamos de tres generaciones distintas, probablemente nos gusten películas similares”.
Este proceso ayuda a humanizar lo que las marcas quieren comunicarle a sus clientes y, a su vez, las compañías a sus empleados. Las zapatillas Toms son un caso interesante, ya que desde sus inicios, la empresa anunció que por cada par comprado, se donaría otro par. A finales de 2011, Toms había donado más de un millón de zapatos a niños de Guatemala, Sudáfrica y Haití. En una entrevista, su CEO contó que al encontrarse con una mujer que portaba un par de estos curiosos zapatos, le preguntó por ellos. Ésta, a su vez, le narró la historia detrás de Toms con tal entusiasmo que parecía habérsela apropiado más que él mismo.
Hace diez años, la publicidad nos decía “yo te vendo y tú me lo compras”. Ahora, el discurso es: “yo te cuento una historia y tú me ayudas a contarla a otro”.

Un pequeño gran mundo de ideas
El storytelling no sirve únicamente para reposicionar marcas con largo tiempo en el mercado, sino que también puede serle de gran ayuda si usted está buscando iniciar un nuevo negocio. El objetivo de esta técnica es ayudarle a contar lo mejor de su proyecto en un máximo de 3 minutos. De este modo, usted podrá preparar y entregar un pitching, o presentación, sustancial, directa y concisa a sus potenciales inversionistas.
Basta con observar el éxito de “TedTalks” en el portal de videos “YouTube”. Estas conferencias electrónicas de formato breve demandan de sus ponentes, expertos en temas que van desde la astrofísica a la política, que cuenten sus temas como si se tratara de una historia. Desde su introducción al Internet en el 2006, TED cuenta con 1,700 charlas disponibles, las cuales han sido vistas más de 500 millones de veces en todo el mundo. Una buena historia hace que cualquier tipo de información, sin importar que tan compleja, se pueda transmitir de forma clara y entretenida a quien esté dispuesto a escucharla.

Agradecemos a Luis Díaz, Enrique Bennetts y Alejandro Rodríguez Alvidrez de la agencia Alquimia (www.alquimiag.com) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

FESPA MÉXICO 2014 fue una fiesta de innovación

0

A tan sólo un par de semanas de haberse llevado a cabo la 7ª edición de FESPA México (del 21 al 23 de agosto en el Centro Banamex en México D.F.), todo el equipo está realmente emocionado por los resultados que obtuvimos. Vendimos completamente toda la capacidad de la exposición y hemos establecido un nuevo récord con la mayor feria que jamás hemos organizado en México..

IMG_8725Este año le dimos la bienvenida a 141 expositores al evento, con un impresionante 28% de incremento sobre el año pasado – y entre ellos tuvimos más expositores nuevos en la exposición y más expositores internacionales que en ningún otro evento anterior. FESPA México 2014 realmente fue el mejor evento para que los proveedores nacionales en soluciones de impresión vieran lo último en: impresión digital de gran formato, 3D, serigrafía, decoración de prendas, señalización, sublimación y mucho más.

Pero, ¿qué significa un ‘gran evento’ para ustedes, los lectores de Visión Digital? Bueno no solamente significa que tuvieron acceso a la mayor gama de marcas de la industria internacional en la expo –tales como Agfa, Canon, Durst, Epson, Fujifilm, HP, Konica Minolta y Xerox en el piso de la exhibición–exponiendo una asombrosa cantidad de equipo y soluciones para que ustedes exploraran y para proveerle innovación e ideas para incrementar los ingresos de su negocio. Sino, lo que es más importante, la mayor exposición hasta la fecha puso de relieve el estado actual de la industria que está experimentando un crecimiento positivo y muchos productos nuevos que implican un emocionante e interesante año por venir.

Claro que el mercado mexicano de la impresión aún tiene sus retos; dado que el precio continúa siendo un factor fundamental para ganar negocios, es cada vez más importante asegurar que su compañía de impresión está operando a su mayor potencial y aprovechando oportunidades rentables del mercado. Durante los tres días de FESPA México, los participantes pudieron descubrir la manera de mejorar su negocio, no solamente a través del número de compañías expositoras, sino también a través de las funciones educativas del evento.

La Connect Conferencia incluyó algunos de los más grandes ponentes y sesiones, cuyos asistentes disfrutaron de manera gratuita, y que se llevaron a cabo durante los tres días de la feria. Los participantes pudieron escuchar a Aarón Yáñez de Clear Channel México hablar de ‘Medición de audiencias y la publicidad exterior’ y a Eduardo Barreda de Diestra Brands & Retail discutir de ‘Innovación POP’, así como sesiones de digital signage, Corel y el manejo de color.
Adicional a esto, sostuvimos nuestro reto anual World Wrap Masters, donde compitieron 16 equipos para ser coronados los mejores expertos de revestimiento de gráficos de México. Entre las rondas de competencia, los visitantes a la expo tuvieron la oportunidad de mejorar sus habilidades y obtener increíbles lecciones y consejos gratuitos por parte de los jueces de la competencia para que pudieran desarrollar sus técnicas de revestimiento de vehículos.

Y para los decoradores de prendas entre ustedes, no solamente tuvimos en la exposición a los 5 finalistas en la competencia de playeras, sino que el animador popular Charlie Taublieb estuvo compartiendo sus conocimientos en materia de decoración de prendas junto con otros expertos de la serigrafía, ofreciéndole a la audiencia consejos técnicos y trucos. Nuevamente, todo ello fue gratuito para que ustedes aprovecharan al máximo su visita a la expo.
FESPA México es su evento y esperamos dar la bienvenida a los lectores de Visión Digital de todo el país el próximo año.

No se acartone, apueste por mobiliario de corrugados

0

3El cartón corrugado nunca había tenido tanto potencial de crecimiento. El mobiliario elaborado con este tipo de sustrato se está convirtiendo en una fuerte tendencia para punto de venta y exhibición.

Elaborar estantes y displays para POP ya no es la única aplicación para el cartón corrugado: ahora también es posible crear mobiliario para ferias, expos, stands, exhibición y escaparatismo. Esto es posible gracias a la resistencia que presenta el material, la facilidad de ensamble y la posibilidad de transportarlo sin demasiadas complicaciones.

Cartón, el sustrato creativo
El mobiliario de cartón va mucho más allá de objetos convencionales como sillas, mesas y bancos. Hoy en día es posible crear estructuras más complejas como camas, bares, bibliotecas, coches y figuras temáticas como renos, árboles de navidad e, inclusive, esqueletos de dinosaurios.
Desde años tan lejanos como el 2009, el sandwichboard hizo su aparición en las expos internacionales. Durante la Graphispag Expo en Barcelona hace tres años, el stand de Durst contaba con toda una sección de sillas y mesas donde los participantes podían sentarse a descansar, trabajar en su laptop o negociar acuerdos comerciales. Por otra parte, empresas como Digital Graphic Systems (DGS) y Ability (sic) han llegado a construir stands enteros utilizando solamente sustratos de la marca Falconboard, Honeycomb, Converd Board, DGS Eco-Board y Re-board.

Nicholas Hellmuth de FLAAR señala que las planchas de sandwichboard tipo panal de abeja poseen un gran potencial, ya que vislumbra que su aplicación se extenderá hasta usos arquitectónicos y museográficos. Para alguien con experiencia en el ámbito de la arqueología, Hellmuth señala que hay decenas de proyectos fascinantes que se podrían construir con fines didácticos, tales como modelos de los árboles sagrados de los mayas y los aztecas en 3D. En el ámbito de la arquitectura, el mobiliario de cartón inclusive podría servir en situaciones de desastres naturales y contingencias ambientales. Siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan, los albergues temporales para emergencias construidos con sandwichboard serían de gran ayuda para los gobiernos locales y organizaciones humanitarias.

El panorama nacional
Alejandro Valdez de la empresa Diseños y Publicidad en Corrugados (DCP) comenta que desde hace una década es posible observar un comportamiento curioso en este ámbito. Dentro de la industria mexicana de muebles en corrugado no existen pautas o términos establecidos para nombrar a cada artículo o mueble. Valdez señala que realmente no hay un estándar en nuestro idioma, ya que tomamos prestados todos los nombres de su contraparte inglesa. Incluso entre fabricantes existe el mal hábito de utilizar ciertos términos, como “floor stand”, y darles el significado que más les convenga o que se ajuste a su entendimiento. Es por ello que se suele encontrar que un mueble recibe diferentes nombres dentro del mercado.
Ante estos huecos en la información, algunas empresas como DCP han tratado de desarrollar una labor educativa que beneficie al cliente, informándole sobre las características de las aplicaciones disponibles para poder identificarlos.

El mobiliario de cartón va mucho más allá
de objetos convencionales como sillas, mesas y bancos.
Ahora es posible crear estructuras complejas como camas,
bares, bibliotecas, coches y figuras temáticas como árboles
de navidad y esqueletos de dinosaurios.

sillc3b3n-de-cartc3b3nSustratos convencionales y novedades
Hoy en día el tema ecológico está muy en boca de todos. Más allá de una moda, se espera que sea una tendencia que permanezca. Como es bien sabido, la parte ecológica está compuesta por materias primas que tienden a ser un poco más caras debido al tamaño de su mercado. Al final, la disponibilidad y variedad de sustratos amigables con el medio ambiente afecta no sólo al fabricante e impresor. Se trata de una cuestión de precios y costos que también termina por impactar a los clientes.
Por un lado, encontramos que entre los materiales convencionales, los corrugados y cartoncillos componen un 90-95% de las materias que suelen ser utilizadas en el mercado. Son productos que, por su naturaleza, pueden ser reciclados. Hoy en día, la tendencia en aplicaciones está orientada a mezclar estos sustratos tradicionales con materiales nuevos. Ésta obedece a dos funciones principales: la parte decorativa y estética, y la funcionalidad.
Acrílicos, termoformados, PVC y madera: todos estos pueden ser incorporados para cumplir con las exigencias del cliente final. En la actualidad, estos grandes clientes están buscando crear experiencias para sus usuarios. ¿Esto qué significa? En términos menos ambiguos, el punto de venta requiere cada vez más que el comprador pueda ver el producto físicamente, tocarlo e interactuar con él sin el riesgo de que se dañe la mercancía. El factor ecológico, la rigidez de los sustratos y los cortos periodos de vida del mobiliario en corrugado representan una excelente opción para este rubro.

Manos a la obra
En el mismo proceso de producción se deben prever, antes que todo, las necesidades de volumen. Hoy en día, el mercado está migrando hacia tirajes menores, por lo cual la producción de muebles se ha visto en la necesidad de avanzar hacia nuevas tecnologías que nos ayuden a cubrir cada una de las etapas de forma competitiva. Aunque las impresiones en sistemas offset para largos tirajes son muy económicas, esta nueva tendencia ha posibilitado la fabricación de diferentes aplicaciones, haciendo que los procesos de impresión y corte en cama plana cobren cada vez mayor fuerza.
Sin embargo, el trabajo manual también es fundamental, ya que representa la última pieza en este rompecabezas. El ensamblaje de cada una de las partes del mueble requiere de gran capacidad y dominio en el manejo de cartón corrugado. Además de invertir en tecnología de punta, recuerde que la capacitación y destreza en este último punto son esenciales para que la productividad de su empresa no se vea mermada.
El software por excelencia para diseñar y trabajar el cartón corrugado existe se llama ArtiosCAD. Aunque el AutoCAD está orientado hacia la industria arquitectónica, también es de gran ayuda para este sector, ya que permite incorporar diferentes materiales al diseño además de los corrugados, aspecto en el cual ArtiosCAD queda corto. Rhinoceros 3D es esencial para el manejo de los renders, ya que basta con diseñar y presentar el prototipo en la pantalla sin necesidad de tener que construirlo.

Los retos de los corrugados
Alejandro Valdez y Carlos Vicke de DCP señalan que los retos principales en este sector son:

1. Las diversas limitantes que poseen los corrugados. A diferencia de las maderas y plásticos, estos sustratos no son fáciles de moldear. Esto se debe a una simple razón: la naturaleza de los corrugados los hace mantenerse rígidos. Por ello, dar curvas o formas es difícil.

2. Conjugar la cuestión estética con la estructural. Un mueble de cartón en una imagen computarizada se puede ver muy bien, pero no será hasta el momento en el que se fabrique que usted comprobará si lo desarrolló con el soporte adecuado. Sin embargo, la prueba de fuego viene cuando se sitúa la aplicación en el punto de venta. El trayecto, el peso que debe aguantar, los movimientos rudos y la interacción que el cliente tendrá con él tienen que pensarse desde que se desarrolla el mueble. Entonces, ¿qué es lo que tiene qué hacer? Lograr un mueble impactante, autosustentable en términos de carga y que tenga un periodo de vida útil para el punto de venta.

3. La calidad de la impresión. Vicke señala que una de las problemáticas constantes que enfrentan los impresores es que la calidad de impresión sobre estos sustratos suele ser variable. Al tratarse de un material proveniente del reciclaje, no siempre podemos contar con cartones con las mismas calidades. Esto nos obliga a enfrentarnos al reto de lidiar con distintas porosidades y grados de blancura en la cara de los sustratos. Aunado a esto, las mismas características del cartón corrugado y las variaciones que tenemos en el medio ambiente hacen que las propiedades tanto físicas como mecánicas del cartón cambien.

4. La blancura del cartón. Vicke comenta que este tema puede afectar a impresores que trabajan para marcas específicas. La tonalidad de ciertos logotipos o colores institucionales puede verse amenazada por variaciones en la tinta, lo cual puede llegar a perjudicar la imagen corporativa del cliente final. Por ejemplo, si el llamado “Rojo Coca-Cola –tan uniforme y reconocible en cualquier parte del mundo- comienza a presentar variaciones o cambios por el tipo de sustrato, puede perder atracción en el punto de venta.

Sus aliados en la fabricación
Durst cuenta con una línea de equipos de cama plana en UV para imprimir cualquier tipo de diseño sobre este sustrato, tales como la Rho 1030. Este equipo cuenta con una opción de configuración especial para imprimir sobre planchas de cartón corrugado combado de hasta 20 mm. Asimismo, incluye guías ajustables de sujeción del material y está diseñada para trabajar con planchas de tipo canal B, E y F. Puede imprimir en CMYK y colores opcionales como el naranja y el verde. Con un ancho de impresión máximo de 2500 mm, la 1030 de Durst puede ofrecer impresiones de hasta 600 dpi.
La ValueJet 1617 de Mutoh también se presenta como una opción para este tipo de aplicaciones. Se trata de un equipo híbrido que trabaja con tinta blanca MP. Esta tinta es similar a los insumos UV, salvo que en vez de un curado con lámparas, se adhiere a la superficie de los sustratos a través de un sistema de secado de aire caliente.
Los equipos de la nueva Serie X de Dilli incorporan tecnología UV híbrida para imprimir sobre rígidos y flexibles con tinta blanca. Estos modelos también implementan soluciones para corregir problemas comunes como el banding de luz por medio de un sistema de diez niveles para controlar las lámparas.

A su vez, cortadoras como la Esko Kongsberg XY, SAMURAI II, SAMURAI V-CUT, DYSS DGS V-Pro X7 de DGS y Zünd puede ayudarle a realizar este trabajo de forma eficaz.

Agradecemos a Alejandro Valdez y Carlos Vicke de DCP (http://www.dcp.mx/) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Marketing metafórico 5 figuras retóricas en la publicidad

0

No hay publicidad sin retórica. Utilice este sistema de reglas del lenguaje para crear mensajes por medio de elementos verbales e icónicos, así como a través de la integración de símbolos e imágenes.

Publicidad-que-seduceEl lenguaje es un aspecto esencial para la vida humana. Al igual que la respiración –acto que realizamos a diario sin percatarnos de ello- el uso de éste nos permite llevar a cabo nuestras propias vidas mientras incidimos en la de los otros de forma simultánea.
Las figuras retóricas aparecen entonces como una manera especial de manipular al lenguaje. Se tratan, a fin de cuentas, de recursos literarios que consisten en una desviación de su uso normal para conseguir un efecto estilístico. A través de ellos, un mensaje puede cobrar (o perder) fuerza a través de la reiteración o repetición, intensificación o embellecimiento. Por ello, hay quien afirma que la retórica ha pasado a convertirse en un fuerte argumento de la imagen.
Aunque los recursos literarios son característicos de la función poética tanto en prosa como en verso, no es poco común que aparezcan en otros tipos de textos como en el lenguaje publicitario, algunos exponentes del género periodístico y la lengua coloquial. Hoy nos encargaremos de describir cinco de los recursos retóricos más importantes para el diseño y la publicidad.

Metáfora
Quizás la más conocida de todas las herramientas retóricas, la metáfora es la sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B). Este cambio logra una transferencia de sentido o propiedades por medio de una comparación o semejanza establecida entre los mismos.
Podemos observar uno de sus usos en este cartel de la organización World Wildlife Fund. En él, la WWF transforma al planeta tierra en una gran bola de helado en pleno proceso de derretimiento para ilustrar el impacto del calentamiento global.

Repetición o Reiteración
En la publicidad, la reiteración sirve para enfatizar la importancia de la identidad de forma o contenido de una marca. Entre estos recursos se encuentran figuras como la epanadiplosis (repetición a distancia de una o más palabras), la diáfora (repetición de términos iguales en la forma con un significado diferente) y la epífora (repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o versos).
El BTL de la marca Frontline para productos anti-pulgas instaló un ingenioso floor-graphic en el primer piso de un edificio comercial que mostraba a un perro rascándose la oreja. Si uno lo mira desde arriba, pareciera que las personas que transitan sobre el vinil son una plaga de bichos que ha infestado a esta mascota. En este caso, la repetición de elementos (personas) de forma desordenada, fue aprovechada por el creativo publicitario para lograr un efecto interactivo que, simultáneamente, provoca en su cliente una sensación de desagrado y la urgente necesidad de mantener a sus animales limpios y sanos.

luismaram_1348011768_72Elipsis
Es la figura inversa a la repetición. Consiste en la omisión intencional de algunos elementos de la imagen o texto. De algún modo, esta supresión nos remite a la cosa faltante, logrando así que el espectador o lector pueda descifrar el contexto.
McDonalds ilustra este concepto a través de un simple diseño que, sirviéndose del manejo de luces y sombras en un paisaje urbano nocturno, forma los famosos arcos dorados de esta marca de comida rápida. En ningún momento se hace referencia explícita a la empresa o sus productos, mas el espectador puede reconocer en el gráfico la famosa silueta.

Caligrama
La palabra caligrama o “figura bella” procede del francés calligramme, y ésta, a su vez, del griego kállos (belleza) y grammé (trazo, contorno). En términos simples, un caligrama es un poema con cuerpo. El propósito de éste es tomar una palabra, frase o texto para construir una forma o dibujo con él.

Aunque quizás el exponente más famoso de la creación de caligramas es el poeta francés Guillaume Apollinaire, un sinnúmero de diseñadores han hecho uso de esta técnica para elaborar rostros de personajes famosos, logos y carteles publicitarios.

Eufemismo
Para hacer uso de un eufemismo, bastará con que sustituya una palabra o frase por otra. Este recurso suele utilizarse cuando se desea disimular un concepto que puede resultar vulgar, comprometedor o difícil de explicar. En el argot mexicano, es común encontrar cientos de eufemismos, especialmente para el llamado “albur” y el doble sentido. Sin embargo, también aparece en frases célebres para referirse a la muerte, tales como “colgar los tenis” o “se lo chupó la bruja”.

La línea de yogurt “Activia” de Danone hace uso de este ejemplo de forma gramatical a través de frases como “Purifícate con Activia” o “Con Activia, sonríe desde adentro”. Asimismo, utiliza imágenes y figuras para ilustrar sus propiedades curativas. El consumidor no espera que este alimento le pinte una sonrisa en la barriga de forma literal, sino que le alivie cualquier problema gastrointestinal al momento de ir al baño. De acuerdo a Luis Maram, administrador del blog homónimo de marketing para entrepeneurs, “el eufemismo es el arte de gritar en silencio, y sólo los buenos creativos son capaces de usarlo”.

Dos décadas con MTM soluciones

0

MtmEste 2014, MTM Soluciones celebra veinte años de infalible servicio y respaldo para sus clientes en el mercado de las artes gráficas. Desde 1994, MTM ha desempeñado una labor incansable a través de la importación y distribución de insumos y equipos de las principales marcas de la industria, brindando su característico soporte técnico y capacitación que los ha posicionado como líderes en el sector independiente. Dentro de sus festejos, MTM tuvo promociones y descuentos del 5% al 20% en toda la línea de sus productos para festejar en GRANDE sus 20 años con clientes y amigos.
Tras haber conquistado el mercado de materiales para la personalización, MTM calienta motores para incursionarse en el mundo de sublimación en el ramo textil. Esta apuesta por difundir las oportunidades que entraña la industria textil para las artes gráficas viene acompañada del apoyo de marcas internacionales como Roland, Epson, RICOH y Sawgrass Technologies.

En el marco de su aniversario, MTM Soluciones estuvo presente en FESPA Edición 2014, donde presentó productos nuevos como el equipo F-2000 de la Serie F de Epson, un sólido equipo capaz de imprimir directamente sobre camisetas. Contar con una impresora de este tipo abre las puertas a una gama de aplicaciones que anteriormente podían tomar una inmensa cantidad de horas. Con la F-2000 de Epson, usted podrá producir y entregar piezas armadas al instante.

Asimismo, este año MTM ha fortalecido su presencia en el mercado a través de su participación en diversas de las principales expos y ferias en la República Mexicana, tales como InterModa, ExpoProducción, Exintex, Expopublicitas, Mexigráfica, Impresión Gran Formato y Suministros; AMPIC, Expo Publicitaria y, más recientemente, FESPA México.

Con MTM, usted jamás estará solo. Inclusive tras adquirir sus consumibles o maquinaría, el equipo técnico de MTM lo acompañará a cada paso que dé para dar salida a sus dudas e inquietudes. Además, usted cuenta con garantías para todos los productos disponibles, las cuales abarcan desde meses hasta un año completo. MTM los espera en www.mtm.com.mx y a través del número 01800 777 4595.

Una sinergia iluminada, cómo elegir a su proveedor de LEDs

0

El conocimiento necesario para entrar al mundo LED puede complejizar la curva de aprendizaje. Dejemos de lado el lenguaje “geek” para concentrarnos en lo esencial y básico. Conozca cómo dar el primer paso de la mano de su proveedor.

leds1Hoy en día,la señalización dinámica es uno de los segmentos de más rápido crecimiento de nuestra industria. Basta con ver las opciones: LCD, DLP, Plasma, LED, pantalla táctil, quiosco, señalización, etc.

Por lo general, el uso de LEDs en la señalización suele ser la primera apuesta que los fabricantes de anuncios y letreros realizan al adentrarse en el mercado digital. Los LEDs tienden a complementar los anuncios personalizados para pared, monumentos y postes, ya que pueden ser una adición excelente para sus clientes, añadiendo un aspecto dinámico y llamativo.

Debido a la naturaleza compleja de este tipo de soluciones, el entablar una asociación sólida entre fabricante y proveedor es crucial. La tecnología está cambiando constantemente y es importante contar con una persona de confianza a su lado que pueda garantizarle el acceso a información oportuna, ingeniería para instalaciones complejas y acceso a personal técnico. Esto será de vital importancia cuando usted desee responder ante las inquietudes del usuario final, especialmente cuando lo que éste esté buscando sea una solución que usted y su equipo no puedan suministrar rápidamente. Asegurarse de que su proveedor cumpla con todas las necesidades de su empresa es indispensable si desea mudarse al mercado de la señalización con LEDs o busca reforzar su presencia en este ámbito.

leds2He aquí un rápido vistazo a lo que debe buscar: Protección del sol

1.Brillo.- La luz del sol puede provocarle un montón de cosas a la señalización con LEDs. La luz LED se calcula en NITs, una unidad de medida equivalente a una candela o pie-candela por metro cuadrado. Aunque las opiniones varían, se ha acordado comúnmente que un sistema de LEDs decente produce entre 6,000 y 10,000+ NITs cuando recién se instala. Tenga en cuenta que entre más bajo sea el valor inicial, menor será el output de brillo más tarde, ya que la intensidad de los LEDs se degrada con el tiempo.

2. Protección.- La luz solar también es un factor a considerar. Dejando a un lado los problemas asociados con el brillo, una de las razones por las que la tecnología de sistemas de diodos montados en la superficie, o SMD por sus siglas en inglés, no ha despegado es en parte debido a los precios y en parte debido a que los fabricantes tomaron mucho tiempo para encontrar la manera de proteger a los SMD de los rayos UV. Los SMDs parecen LEDs planos, los cuales están montados en la superficie de un tablero en lugar de los orificios de una placa de circuito impreso (PCB).
La mayoría de los proveedores utilizan una combinación de dos capas o sistemas para proteger a sus LEDs. El primer sistema es un protector anti-UV que se coloca en los LEDs y SMDs. La segunda capa de seguridad es una placa frontal que protege al revestimiento de silicona en la cara exterior de los módulos / paneles LED y refleja / redirige la luz del sol.

3. Control de calidad.- Asegúrese de que el fabricante está utilizando una marca de renombre con control sobre la calidad de los LEDs entre un lote y otro. Los LEDs pueden variar mucho de un BIN a otro. Un BIN es un conjunto controlado de LEDs. En la industria de la iluminación se suele utilizar este término para referirse a que los LEDs se encuentran alineados con especificaciones concretas de voltaje, color y flujo luminoso. La mayoría de los fabricantes mezclan y combinan BINs para asegurar que los niveles de calidad total de un lote a otro estén equilibrados. Tener el LED correcto con la protección adecuada le asegurará que su aplicación va a funcionar de manera óptima durante toda su vida. La mayoría de los clientes lograrán mantener un anuncio LED en funcionamiento de 8 a 11 años antes de la sustituirlo.

Certificación de Seguridad Eléctrica
Todos los anuncios, letreros y displays de LEDs fabricados y vendidos en Norteamérica requieren un certificado de seguridad. Algunos de los certificados más reconocibles entre los muchos fabricantes que ofrecen dispositivos electrónicos a nivel nacional son el MET, ETL, UL y CSA. Al revisar la marca de certificación, asegúrese de que el listado indique que el producto está aprobado como un sistema “terminado” o “completo”.

Muchos “fabricantes” son en realidad una suerte de intermediarios que revenden productos terminados importados. Estos dispositivos LED suelen ofrecerse a menudo como un “sistema de componentes”. Si usted compra estos “sistemas” y recibe en su lugar un solo gabinete o cara de una de estas empresas, un inspector eléctrico no aceptará la marca de certificación (para el sistema de componentes) como válida para la instalación. Se requerirá una inspección de campo (que podría costar más de $2,000 USD), o bien, que su empresa de fabricación de anuncios luminosos asuma la responsabilidad de otorgar la certificación. Asumir esto implicaría que la empresa que certifique el producto es responsable por cualquier falla que se encuentre en el sistema.

Es importante obtener el número de certificación antes de tomar una decisión de compra, así como investigar qué representa el número (un sistema o componente completo). El número de certificado de seguridad le permitirá saber si la está comprando directamente del fabricante o simplemente de un distribuidor.

Compruebe las especificaciones
1. Tamaño.- La forma más confiable de comprar y contrastar sistemas de LEDs es a través del pixel pitch. Un conjunto de hasta 3 o 4 LEDs conformado por un rojo, un verde y un azul forman un solo “píxel”. El pitch es la medida desde el punto central de un píxel hasta el punto central del pixel más próximo. A veces, una empresa tendrá un gran borde alrededor de los píxeles. Al cotizar los productos de un fabricante frente a otro, el tamaño importa. Usted podría cotizar una pantalla 4 x 8 pulgadas y encontrar que un fabricante es mucho más económico que el otro, sólo para darse cuenta que el fabricante tiene un borde de 7 pulgadas, mientras que el fabricante más caro tiene un marco más pequeño o ninguno en absoluto. El marco más grande significa menos píxeles, lo que equivale a un tamaño de visualización más pequeño. Los “ahorros” en el display “más grande” en realidad no representan ninguna ganga.

2. Control: A los fabricantes les encantan los números grandes. Todo apuntaría a que, cuanto más grande, mejor. Sin embargo, no muchos fabricantes explican la importancia de esos números. Los cuadros por segundo, o FPS por sus siglas en inglés, se relacionan con qué rapidez un sistema puede pasar de una imagen fija a otra generando la ilusión de movimiento. La “frecuencia de actualización” es equivalente a la rapidez con que se cambia / renueva toda la imagen del display. En promedio, una pantalla LED suele tener un FPS de 60 cuadros por segundo.
La frecuencia de actualización y los FPS son indicadores sólidos de lo bien que un controlador puede manejar / gestionar el contenido. Además de los FPS y la actualización, asegúrese de que la calidad del color es alta. Hoy en día, miles de millones de colores es la norma de calidad. Cuanto mayor sea el valor del color, mejor el sistema de control.

Pídale al fabricante que explique cuidadosamente cómo se obtienen estos valores, ya que hay algunos proveedores que engañosamente juegan con los cálculos para lograr un número mayor al que el sistema realmente puede llevar a cabo. Si bien, las imágenes en movimiento no suelen ser algo de qué preocuparse (especialmente en las áreas con normas restrictivas), los números sí deben demostrar una calidad determinada.

3. Opciones.- Algunos fabricantes se adhieren a un solo nivel de calidad de construcción, mientras que otros ofrecen diferentes niveles de calidad de ingeniería. Al cotizar un sistema, solicítele al fabricante que le desglose los componentes de lo que está ofreciéndole. ¿Ensamblan un estándar único u ofrecen diferentes niveles? Si el proveedor ofrece diferentes niveles, asegúrese que el representante de ventas sea claro en cuanto a qué nivel refleja la cotización.

Entablar una asociación sólida entre fabricante y proveedor es crucial. La tecnología está cambiando constantemente y es importante contar con una persona de confianza que pueda garantizarle el acceso a información oportuna, ingeniería para instalaciones complejas y personal técnico.

Viéndolo como una analogía, es difícil comparar manzanas con manzanas cuando un fabricante le da manzanas y otro en realidad le está vendiendo limones. Evítese el trago amargo y pida transparencia en la cotización.

“Ponga su dinero donde está su boca”
1. Garantías para las partes.- Las garantías estándar para una pieza dentro del mercado de LEDs son de 5 años. Una garantía es el indicador que un fabricante da en cuanto a qué tan seguro se siente con la calidad de su sistema. Si un fabricante está ofreciendo una garantía que sea menor o supere a los 5 años, véalo como una señal de alerta. El fabricante tiene que explicar por qué no siguen la tendencia de su competencia.

2. Garantía de Mano de Obra.- ¿Quién está cubriendo la garantía de trabajo: el fabricante o la compañía de letreros? Deje las cosas claras desde el inicio. Una garantía para instalación en la premisa suscrita por un tercero es ideal, ya que esto pone un nivel de protección entre el cliente y el fabricante. Si el fabricante se va a la quiebra, se llevará las garantías con ellos.
Tener un asegurador protege al fabricante de anuncios, al distribuidor y al cliente final. Asegúrese de que la garantía de trabajo permita que el personal técnico del distribuidor sea el proveedor principal de este servicio. El servicio es una excelente manera de mantener una buena relación con su cliente, ya que al propiciar estas condiciones le estará reafirmando al usuario final que usted le está ofreciendo un tratamiento de la más alta calidad en todo momento. Asegúrese de que sus trabajadores estarán siendo remunerados usando los tabuladores de salario asignados en la región y no a través de una tarifa plana dictada por el fabricante de LEDs.

Uniendo todas las piezas
Hay un refrán que dice que “el sabor amargo de la mala calidad perdura mucho después de que se ha olvidado el dulce sabor de un precio bajo”. El LED es dinámico, vivo y llamativo. Un sistema pobre arruinará rápidamente la marca que una empresa lleva años, si no décadas, construyendo.
Tómese el tiempo para asegurarse de que el proveedor o fabricante elegido cumpla todos los requisitos a la mano y puede respaldar sus promesas. La combinación ideal de un precio justo y un sistema de calidad sí existe, pero el comprador debe tener cuidado, ya que hay un montón de limones en el barril de manzanas. ¡Elíjalos cuidadosamente!

Fotoperiodismo y publicidad ¿Pueden mezclarse?

0

El fotoperiodismo y la fotografía publicitaria tienen intenciones distintas, pero ambas han evolucionado a tal grado que ahora, en la era digital, se producen diversas discusiones éticas respecto a ciertas manipulaciones digitales o contextuales de la realidad.

006-benetton-unhateLa fotografía se ha usado desde sus inicios para documentar cualquier clase de sucesos, objetos o personas; ha servido como un registro de los modos, costumbres, estéticas, ideologías y situaciones políticas, económicas y sociales. Con el tiempo también se fue utilizando con fines artísticos y publicitarios, y es con base en este ámbito que se ha generado gran parte de avances en cuanto a la técnica y las tecnologías que usan los fotógrafos.

El intento por mostrar la realidad
El fotoperiodismo busca informar o provocar reacciones determinadas con base en un retrato de la realidad. Sin embargo, sabemos que lo que percibimos puede no ser cierto. A veces vemos lo que nos quieren mostrar, y muchas otras lo que queremos ver.
Como ejemplo de ello tenemos el caso del fotoperiodista Kevin Carter, quien ganó un premio Pulitzer por una imagen que captó en el sur de Sudán. En ella podemos ver a una niña, al parecer agonizante, acuclillada en el piso junto a un voraz buitre que da la impresión de esperar su muerte.

La foto fue publicada en el New York Times en marzo de 1993, y al instante ocasionó gran polémica; muchos se indignaron ante la insensibilidad del fotógrafo sudafricano, quien en vez de salvar a la niña y espantar al plumífero carroñero, decidió tomar la foto y lanzarse a la fama. Otros defendían el derecho a estar informados y la importancia de que hubiera profesionales que nos enseñaran el mundo.

Después de 16 meses de aquella foto, en julio de 1994, la misma noche en que recogió el premio Pulitzer, Carter se quitó la vida. Esto causó gran especulación y muchos opinaron que se había suicidado por el remordimiento de no haber salvado a la chiquilla del buitre.

Nada más falso. La niña no se estaba muriendo: estaba defecando y el ave esperaba pacientemente a que ella terminara su asunto para poder ingerir sus desechos. Esa es una imagen común de la vida de esa gente que vive en condiciones de extrema pobreza y hace del baño al aire libre. Y aunque Carter ya se había presentado en varios foros para dar su versión de lo que realmente pasaba en la imagen, de cuál fue su objetivo al retratar tal miseria y de lo que pudo o no haber hecho por la niña, nadie lo escuchó. Pero esto no tenía nada que ver con que su vida ya fuera un desastre, ni con la muerte de un gran amigo, ni con que tiempo atrás ya hubiera intentado suicidarse.
Finalmente, la anécdota de Carter fue una historia de subjetividades a partir de una imagen. Es por eso que el fotoperiodista debe saber muy bien lo que quiere comunicar y cómo debe hacerlo. Pero ¿qué más se necesita para ser un buen fotoperiodista? Resumir en un espacio tan breve esas cualidades es un poco aventurado, pero podríamos hablar de algunas características principales:

• Primero, tener un enorme deseo de conocer y dar a conocer la realidad de primera mano.

• Hay que poseer una gran capacidad de observación, ver dentro de las cosas en las que los demás no reparan y tener una madurez visual que nos haga reconocer los momentos importantes.

• Dominar un uso impecable de la cámara y saber aprovechar el momento exacto para la toma. De lo contrario, es muy probable que éste no se vuelva a repetir. Por ello debemos saber enfocar y exponer adecuada y velozmente.

• A menos de que desee fotografiar deportes, no es recomendable que comprar el mejor equipo fotográfico. Nunca sabe dónde se irá a meter, si pueden asaltarlo, si se va a mojar, si se va a caer o si tendrá que salir corriendo. Busque una cámara nueva, buena y no muy cara. Si domina la técnica, nada lo detendrá.

• No necesita ir a la guerra o viajar a la India para obtener un buen reportaje. Investigue en su entorno, hable con la gente, explore en sus propios intereses; seguro que cerca de usted hay una historia por ser contada.

• Y, muy importante: no regale su trabajo, ni lo comparta en blogs o en redes sociales. Haga su mejor esfuerzo cada vez y cobre por ello. Tampoco se menosprecie ni boicotee el trabajo de sus colegas.

El fotoperiodismo pretende ser una especialidad objetiva en medio de un mundo de subjetividades. Busque mostrar la verdad y, si realmente le interesa, estudie, vea el trabajo de otros fotoperiodistas, domine su cámara y, sobre todo, su ojo crítico.

11Fotografía publicitaria
Esta especialización se encarga de planear y construir fotografías que serán difundidas públicamente para crear emociones o necesidades y aumentar el consumo de un producto o servicio.
Las imágenes publicitarias suelen ser ficticias y el fotógrafo se vale de distintos recursos para hacerlas lo más atractivas posible. La técnica es esencial porque se requiere realizar una toma perfecta, además de adaptarse a distintos medios de comunicación masiva y publicitaria, y a los targets objetivo.

De este modo, se necesita controlar el conjunto de técnicas de las que hemos hablado en artículos anteriores, porque hay que tener el conocimiento adecuado de acuerdo con lo que se quiera publicitar: objetos minúsculos para un catálogo, empaques, retratos, paisajes, comida, deportes, etc., todos con un magnífico dominio de la cámara, de la iluminación, de modelos y una gran creatividad. Es un ámbito que se conquista con pasión, tenacidad y mucha visión.

Publicidad y fotoperiodismo
Sin embargo, a veces la ficción y la realidad parecen tocarse. Tal es el caso del trabajo de fotógrafos como Olivero Toscani, quien creó gran controversia con diferentes campañas de la marca de ropa Benetton. En ellas, aparecen imágenes de un pato nadando en petróleo, personas condenadas a muerte y un enfermo de SIDA agonizante en su lecho rodeado de familiares dolientes.

Además de valerse de los contrastes, a Toscani le gusta mostrar los aspectos más sórdidos o controversiales de la sociedad. Para diversas campañas, su objetivo ha tocado temas como la religión, la muerte, el racismo, la anorexia, las enfermedades terminales, la guerra… Bien dijo en una ocasión: “No importa si hablan bien o mal de ti; lo importante es que hablen”.
También para Benetton dirigió en 2012 la campaña “UnHate”, que en 2010 ganó el Grand Prix de Gráfica en el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions 2012. Como un llamado a la paz y a la erradicación del odio, en la campaña se hacen fotomontajes de personajes famosos y antagónicos besándose en la boca, como el papa Benedicto XVI y Ahmed Mohamed el-Tayeb, Barack Obama y Hugo Chávez, o el líder chino Hu Jintao, Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy.

Por supuesto, los reflectores se volvieron a posar en la marca de ropa y se provocó cierta urticaria en las sensibilidades de muchos; sin embargo, Benetton logró, una vez más, su objetivo: todos los miraron y hablaron de ellos.

¿Qué tan ético es herir susceptibilidades y llevar ciertas realidades al campo de la publicidad? Sin duda, para hacerlo hay que ser, además de fotógrafo o publicista, un gran analista social, tener una sensibilidad fuera de serie y ser un amante de todo tipo de críticas. Para unos puede ser una trasgresión imperdonable y para otros un modo de hacer publicidad inteligente para seres pensantes. ¿Usted qué opina?

GRAN FORMATO Los números de la industria

0

Mucho se habla acerca del potencial de desarrollo de la industria, pero ¿cuánto sabemos de ella realmente? Acérquese y conozca la cara pura y dura de la impresión digital en gran formato a través de las cifras que esconden sus resultados económicos, perspectivas de crecimiento y principales áreas de desarrollo e inversión.

imagen-gran-formato¿Alguna vez se ha preguntado cuál es el método de producción más solicitado para el mercado de la señalización y las artes gráficas? Si usted está pensando que se trata de la impresión digital, le dará gusto saber que está en lo correcto.
Pero, ¿qué hace a nuestra industria ser la número uno en este ámbito? Es un hecho que las verdaderas fuentes de conocimiento son los impresores que se encuentran laborando en el trajín diario de los talleres. No obstante, el analizar los procesos, materiales y resultados de este sector a la luz de cifras, números concretos y estadísticas nos permite conocer patrones, identificar las áreas potenciales de desarrollo y predecir la tendencia de crecimiento que la impresión digital seguirá en los próximos años.

La impresión en grande
De acuerdo al portal de datos, Print is Big (http://www.printisbig.com/) de la agencia Keen Print, el resultado de sumar todos los sectores de la industria de la impresión equivaldría a uno de los ámbitos más poderosos a nivel mundial, ya que genera alrededor de 640 billones de dólares y cubre otros 3.8 trillones en servicios relacionados o derivados de ella. Ante este panorama, es fácil entender por qué eclipsa a otras como la manufactura de autos (432 billones) y la de los videojuegos (33 billones).

Offset vs. Digital a futuro
Acotándonos hacia lo particular, la impresión digital en gran formato también pinta un futuro favorable dentro de este esquema. Smithers PIRA, la Asociación de Investigación para la Industria de Impresión, publicó en el 2013 un estudio en el cual proyecta que para el 2018, este mercado crecerá de los $131.5 billones generados el año pasado a $187.7 billones a una tasa de crecimiento anual de 7.4%.
En su investigación, titulada “El futuro del offset frente a la impresión digital en el 2018”, Smithers PIRA señala que hace seis años, toda la actividad de nuestro mercado equivalía al 18.7% del valor del mercado offset. Sin embargo, se estima que dentro de cuatro años éste porcentaje se disparará hasta cubrir el 50% de todo el sector offset alrededor del mundo. Este estudio también proyecta que entre la década 2008-2018, el volumen de toda la impresión offset decrecerá en un 10.2% global, mientras que la digital podría crecer en un 68.1%.
graficas1

Un vistazo al interior de la industria
Para comenzar a entender cómo es que la impresión digital ha ganado cada vez más presencia en la publicidad y la señalización, dos de sus mayores áreas de aplicación, es necesario examinar los productos en gran formato más solicitados. Recientemente, The International Sign Association (ISA) produjo un estudio a través de Info Trends, una compañía de análisis de mercado y consultoría especializada en las tendencias de los negocios de impresión, que buscaba desentrañar justamente estos factores.
La investigación, patrocinada por 3M, se desarrolló a través de encuestas aplicadas a diferentes miembros de la cadena productiva de la industria de impresión: técnicos, gerentes de ventas, gerentes generales, encargados de pre-prensa/producción y presidentes/dueños de talleres e imprentas.
Los resultados arrojaron datos acerca de temas tan variados como los tipos de tecnología más utilizados en las imprentas, las aplicaciones más socorridas, las principales tendencias en el uso de ciertos sustratos, las áreas de crecimiento potencial y los flujos de capital que se mueven en esta industria anualmente.

Inkjet eco-solvente, a la cabeza
Hoy en día podemos encontrar una cierta diversidad de técnicas y procesos que ofrecen al impresor distintas ventajas competitivas. Pero, ¿cómo elegir entre todo lo que hay allá afuera? Si usted desea invertir en una máquina o sistema nuevo pero no sabe por dónde empezar, quizás encuentre interesante saber que InfoTrends descubrió que la tecnología de impresión digital de gran formato que domina hoy en día el mercado de la producción de señalización y gráficos es la inyección de tinta eco-solvente.
graficas2

Se estima que su popularidad se debe a su capacidad de producir una amplia gama de aplicaciones, costos de funcionamiento competitivos, calidad, durabilidad y bajo precio. Si a esto le aunamos el hecho de que algunos de los equipos poseen sistemas de corte integrados, el valor adicional crece. En este esquema, el segundo sistema más popular resultó ser la impresión solvente, mientras que la tecnología inkjet con curado UV se colocó en el tercer lugar.

Otro aspecto interesante es el potencial de crecimiento de la tecnología inkjet látex, el cual se está perfilando como una alternativa que podría reemplazar a los sistemas de tinta solvente, eco-solvente y acuosa.

Sustratos y medios de impresión
Hoy en día, el top 5 de marcas más utilizadas por los impresores y fabricantes de señalización son 3M (84.7%), Avery (54.7%), Arlon (41.8%), Orafol/Oracal (41.2%) y HP (25.3%).
Al momento de escoger entre las distintas opciones de sustratos en el mercado, los principales factores que afectan la decisión de compra de los industriales gráficos son:

1. La durabilidad del gráfico final
2. Calidad de la impresión del gráfico final
3. El mejor precio para una calidad aceptable.
4. Mejor garantía
5. Experiencias previas con la marca

Curiosamente, en el último lugar de la lista se encuentra el impacto ambiental del sustrato. Esto nos lleva a reflexionar en torno a dos puntos. Por un lado, el que dicho factor aparezca en este listado nos demuestra que sí se trata de un elemento importante en la toma de decisiones del impresor. Por otro, y aunque la sustentabilidad ambiental y la ecología sean un asunto que se encuentra en boca de todos últimamente, la jerarquización de este aspecto indica que todavía hay un largo camino que recorrer antes de que éste llegue a ocupar un lugar importante en la lista.
Es posible que esto se deba no sólo a lo que investigaciones previas de InfoTrends han encontrado como los motivantes principales para el uso de sustratos amigables con el medio ambiente. Aunque es cierto que tanto los costos de reciclaje pueden llegar a ser altos y que los grandes clientes finales están solicitándole a sus imprentas que se alineen a sus guías de sustentabilidad, bien podríamos pensar que otro de los factores que inciden en esta realidad es la disponibilidad de sustratos ecológicos en el mercado que cumplan con los requerimientos que afectan la toma de decisión de los impresores.
graficas3

Diversidad de aplicaciones
Uno de los pilares que sustenta la robustez del mercado de impresión digital es la amplísima gama de productos que ésta es capaz de generar. Como era de esperarse, las lonas, los letreros y la rotulación de vehículos son algunas de las aplicaciones más populares en la actualidad.
Más del 50% de las imprentas han reportado que, por lo regular, el grueso de su producción está compuesto por el top 9 de las siguientes 12 aplicaciones.
Con esto en mente, ¿hacia dónde se perfila el mercado? Los profesionales de la comunidad gráfica alrededor del mundo estiman que la señalización es un sector en desarrollo. Asimismo, también observan una creciente tendencia en el uso de los textiles y wall-graphics. Es posible que la emergencia del mercado de tecnología látex esté impulsando fuertemente éste último.
Un aspecto que vale la pena resaltar es que, como industria, contamos con argumentos sólidos para creer que nuestro mercado se encuentra atravesando una etapa de desarrollo positivo en casi todos sus ámbitos. Entre estas razones se encuentra una creciente demanda de casi todas las aplicaciones. En una instancia, mientras el 11% de los encuestados respondieron que la demanda de gráficos para POP y display ha disminuido, el 30% indicó que se ha mantenido igual y el 59% declaró que han observado una tendencia aumentativa.
Aunque el 85% de las aplicaciones producidas se imprimen sobre sustratos flexibles, el crecimiento de la tecnología de curado UV, especialmente en equipos de cama plana o híbridos, está impulsando el crecimiento del sector de los rígidos.
Para darnos una idea, el siguiente gráfico ilustra la versatilidad de este tipo de máquinas para imprimir en una amplia gama de sustratos rígidos.
Por otra parte, el vinil encabeza la lista de sustratos flexibles más solicitados (75%), seguido del papel (6.8%), flex-face (5.5%), policarbonato (4.9%), lona (2.6%) y textiles (1.5%).
Entre las aplicaciones en gran formato más populares para los distintos tipos de vinil, particularmente los auto-.adheribles, se encuentran los anuncios retro-iluminados o backlit (21.7%), window graphics (18.5%), wall graphics (12.2%) y floor graphics (1.1%).

¿Qué espera un impresor de sus proveedores?
Es posible que para este punto usted se esté preguntando hacia dónde nos estamos dirigiendo en un plano general. Se han identificado cinco grandes actitudes que actualmente están orientando la forma en que se construyen relaciones en el mercado:

1. Los impresores cada vez cuentan más con que los desarrolladores de sustratos podrán idear nuevos productos para producir aplicaciones novedosas.

2. Se espera que los proveedores tengan un conocimiento vasto sobre todos los sustratos que venden.

3. Hay un interés por los programas de “lealtad” u otros incentivos que los diferentes proveedores ofrecen a sus clientes.

4. La garantía del desempeño del sustrato es un factor importante en la decisión de compra.

5. Hay un interés por los programas de “lealtad” u otros incentivos que las diferentes marcas ofrecen a sus clientes.

La investigación de ISA está disponible a través de su sitio web. El estudio en dos partes es gratuito para los miembros de la asociación y tiene un costo de $24.95 USD por cada parte para el público en general.

Agradecemos a Sandy Smith de The International Sign Association (ISA) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Plastisol, una tinta en evolución

0

La tinta plastisol ha superado la prueba del tiempo. Aunque es sumamente versátil y útil, hoy en día se está enfrentando a su prueba más grande: eliminar el PVC de su composición.

maxresdefaultLos plastisoles o tintas ahuladas surgieron en una época cuando el impresor se enfrentaba a grandes problemas con las tintas acuosas. Originalmente, fue diseñada con la misión de lograr estampados textiles sin que la tinta se secara por evaporación y tapara la malla.
Se trata de un insumo compuesto por finísimas partículas de resina de PVC (cloruro de polivinil), dispersas en un plastificante líquido. En su momento, se trató de un furor sin precedentes, puesto que los plastisoles ofrecen la sensación y el comportamiento de no “secarse” nunca.

Las diferentes etapas de impresión
En los procesos de impresión, las tintas plastisol atraviesan diversas etapas en el horno. En un inicio, se tratan con un procedimiento denominado “gelado” a 110°C. El proceso de pre-secado, el cual ocurre cuando se evaporan los solventes, sirve para colocar una tinta encima de otra. Cuando ya se imprimieron varios colores y no se realizará ninguna superposición adicional, se pasará a realizar el curado. El curado, a su vez, requiere de un calentamiento a 365°C. En esta última etapa se obtiene una polimerización total de la molécula plastisol, lo cual da como resultado una especie de película plástica.
Para Jorge Rivas, especialista en el ámbito de materiales y procesos para las artes gráficas, el plastisol es una verdadera maravilla. “Desde su aparición en las décadas de los 50s y 60s, hasta nuestros días, ha evolucionado de una forma bestial,” señala Rivas, “mientras que las tintas textiles convencionales base agua y para sublimación continúan igual que como eran cuando las inventaron. El plastisol es una tinta que está en evolución permanente”.

Luces, cámara, ¡plastisol!
Aunque los diferentes fabricantes de estos productos desarrollan y ponen a su disposición una gama de colores específicos, el plastisol, a lo largo de su historia, ha producido lo que podríamos denominar “efectos especiales”. Con esto nos referimos a su composición química, ya que cada efecto requiere modificaciones determinadas al polímero.
tabla

Enemigos internos
Como se mencionó anteriormente, los plastisoles se han empleado desde siempre para el estampado de textiles y prendas de vestir. Sin embargo, como le sucede a todo bien que se enfrenta a un proceso evolutivo, el plastisol tuvo que sobreponerse a diferentes obstáculos a través del tiempo.
La historia del plastisol ha estado intervenida por críticas a los químicos que componen esta tinta. En un principio, y debido a cuestiones ecológicas, algunos usuarios comenzaron a requerir que ya no contuvieran pigmentos formulados a base de metales pesados, tales como el cromo, el bromo y el plomo. Aunque este tipo de pigmentos son los que precisamente generan colores y le otorgan al PVC la capacidad de resistir la degradación propiciada por luz, calor y otros químicos, se trata de sustancias tóxicas. Por ende, los plastisoles libres de metales pesados hicieron su aparición triunfal.
Sin embargo, pronto surgió otra disconformidad, esta vez en la forma de unos componentes llamados “escalatos” o ftalatos. Se trata de una serie de sustancias empleadas como aditivos para añadirle flexibilidad a la tinta.
El plastisol, al ser un derivado del PVC (el cual es un plástico rígido), requiere de escalatos para volverse maleable. Lo curioso que ocurre es que, en términos químicos, los escalatos se encuentran presentes en la tinta, salvo que no reaccionan con el polímero. Simplemente se encuentran en suspensión. El comportamiento de estos aditivos en cualquier material plástico que los contenga eventualmente los lleva a abandonar el material, ya que salen a la superficie como si de transpiración se tratara.
Para ilustrar esto, pensemos en un vinil para rotulación o papel tapiz auto adherible. Al ser un plástico derivado del PVC, se trata de un sustrato sumamente flexible debido a la presencia de estos plastificantes. Si usted coloca un vinil en la pared y, dentro de un año decide quitarlo, encontrará que ha perdido toda su flexibilidad. En su lugar, estará lidiando con un sustrato quebradizo. Esto se debe a que los escalatos se “fugaron”.
Estudios científicos han encontrado que estos aditivos tienen un peso terrible sobre la salud de las personas, ya que pueden alterar los niveles hormonales, afectar el desarrollo reproductivo e, inclusive, se sospecha que algunos pueden llegar a ser cancerígenos. El diario electrónico “The Footprint Chronicles” dio a conocer que, aunque estos aditivos son incoloros, aquellas personas con piel sensible o alergia a ellos pueden desarrollar una urticaria en la zona que entró en contacto con el estampado.
Cuando la presencia de escalatos fue descubierta en los chupones para bebés, se comenzó a prohibir su presencia en cientos de productos, entre ellos las tintas.
Poco a poco, los fabricantes de las distintas ramas industriales comenzaron a prescindir de los escalatos. Sin embargo, aún es posible encontrar plastisoles en el mercado que los contienen. El impresor serigrafista tiene la opción de elegir entre una y otra, aunque, de acuerdo a Rivas, “en México casi siempre eligen la que sí contiene escalatos porque es más económica”.

El polietileno, dependiendo de cómo se procese
y manufacture, puede ser utilizado como sustituto
al PVC en tintas UV, látex y serigráficas.

¿Un mundo sin PVC?
Sin embargo, la historia va más allá. Hoy en día, las grandes empresas de talla internacional como Nike están exigiendo a sus maquiladores y a los grandes talleres de impresión que trabajen con una tinta que, independientemente de no contener plomo o escalatos, debe estar libre de PVC.
Esto ha representado un reto no sólo para los impresores debido a la limitada cantidad de productos en el mercado. Los fabricantes se han encontrado con una dificultad particular para cumplir con esta demanda, ya que los plastisoles que carecen de escalatos, metales pesados y, ahora, PVC, son el equivalente a una tinta base agua. Ante este panorama, retornamos a los problemas iniciales que tenían los impresores antes de contar con los plastisoles para realizar estampados en textil: mallas tapadas, emulsiones dañadas y cambios en los tonos durante el proceso de impresión.
Aunque el PVC parece estar en todos lados de nuestra vida cotidiana, ya sea en balones de futbol o cortinas de baño, representa varios problemas. Desde su fabricación, produce numerosos desechos tóxicos que pueden filtrarse y contaminar la atmósfera, los pozos subterráneos de agua y la tierra. Aunque la industria del PVC declara que sus productos son perfectamente seguros e, inclusive, la U.S. Food and Drug Administration no ha encontrado razones para pensar que el PVC es dañino para el ser humano, el mayor problema de este plástico surge al momento de disponer de él. El PVC no puede ser incinerado (o por lo menos, no debería). El arrojarlo a rellenos sanitarios sólo provocaría que, con el tiempo, el mercurio, plomo, color y escalatos que contiene terminen siendo absorbidos por el suelo. Inclusive, reciclarlo es sumamente complicado.
De acuerdo a un reporte de FLAAR, se ha estudiado el uso del polietileno (PE) como un sustituto para el PVC. El PE, dependiendo de cómo se procese y manufacture, puede ser utilizado en tintas UV, látex y serigráficas. El PE es más amigable con el ambiente, ya que se encuentra libre de cloro, puede ser reciclado y es más ligero que el PVC.

Opciones en el mercado
Ante este panorama, algunos fabricantes han realizado sinergias con proveedores internacionales para ofrecer insumos que cumplan con los estándares que los grandes clientes están solicitando. Graficolor actualmente se encuentra trabajando con una distribución de tintas canadienses de la marca Excalibur, la cual ha puesto en el mercado la serie llamada Evolution. EvolutionMx es una tinta textil que podríamos llamar un plastisol sin PVC, ya que está formulada a base de una resina acrílica. A su vez, Casa Díaz ofrece una línea de plastisoles de la marca Rutland con o sin ftalatos.

En el mercado internacional, usted puede encontrar la línea Texopaque Pioneer OK de Sericol UK y Liberty de Tintas Dubuit.

Agradecemos a Jorge Rivas de Graficolor (www.graficolor.com.mx) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Anúnciese en limpio

0

Un anuncio bien cuidado y sujeto a mantenimiento regular puede duplicar su utilidad. Conozca cómo alargar la vida de sus letreros a través de chequeos rutinarios y limpieza disciplinada.

DirtySignsLa historia de un anuncio -trátese de letras corporativas, cajas de luz o lonas- no termina con un “y vivieron felices para siempre” después de su instalación. Aunque, como hemos discutido en otras ocasiones, la durabilidad de un letrero luminoso depende en gran medida de la calidad de los módulos LED en su interior, los verdaderos factores que garantizarán un funcionamiento óptimo son más sencillos de lo que usted podría pensar.

¿Qué tan limpio está su anuncio?
Ricardo Ponce de León, fabricante de anuncios luminosos con más de quince años de experiencia, está dispuesto a afirmar que el 90% de los letreros y cajas de luz en México están sucios. Este factor es el responsable de un gran número de fallas y desperfectos, de modo que cuando el cliente se acerca a su fabricante o proveedor para reclamar la garantía, éste puede rehusarse a hacerla efectiva debido al estado de abandono en el que se tuvo al letrero.
Ponce asegura que un anuncio cuyo tiempo de vida promedio oscila entre 5 y 6 años puede llegar a durar hasta 10 si se atiende adecuadamente. Inclusive, usted puede lograr que los sustratos mantengan el color original y combatir efectivamente los estragos causados por factores climáticos y exposición a la intemperie.

Pequeñas amenazas, grandes problemas
Existe un sinnúmero de amenazas que pueden atentar contra la vida útil de sus letreros. Aunque parezca difícil de creer, los bichos y las aves pueden ser peores que el polvo, la mugre y el agua.

Justo como sucede con las luces y lámparas en su hogar, el brillo de un anuncio luminoso es un imán para insectos, los cuales intentarán colarse dentro de él por cualquier ranura o agujero que encuentren. Una vez dentro, no serán capaces de volver a salir. Esto le dará como resultado una colección de alimañas acumulándose dentro de su letrero.

Además de restarle puntos en apariencia y estética a su aplicación, una acumulación de insectos puede traer problemas para el funcionamiento interno. Entre las mayores desventajas de tener un letrero sucio se encuentra el peligro de que especímenes como las avispas o ratones dañen componentes como las fuentes de poder, tarjetas madre, módulos LED y cables.

Inclusive, pueden representar un riesgo para la seguridad y la salud del personal de servicio. En ciertas regiones de Estados Unidos se han reportado casos donde las llamadas “mud daubers”, o avispas del barro, invaden algunos letreros. Se trata del mismo tipo de insecto asociado con accidentes aeronáuticos. La particularidad de estas avispas es que cargan pequeñas cantidades de lodo o papel para construir sus nidos. Aunque no se caracterizan por ser agresivas, es necesario remover el panal lo antes posible, ya que cualquier nido abandonado puede ser ocupado por otras especies más peligrosas.

En ocasiones, es imposible evitar la presencia de estos insectos, ya que algunos anuncios están diseñados con pequeños ductos y agujeros de ventilación. Sin embargo, usted puede instalar mallas metálicas para evitar que estos y otros elementos extraños se cuelen en el gabinete. Asimismo, el realizar chequeos rutinarios, sacudir ocasionalmente y evitar la acumulación de polvo en los ventiladores puede ayudarle a detectar cuando algo se encuentre fuera de lugar dentro de su aplicación.

  1. Una trabajo para dos: cliente y fabricante
    Diseñar, producir e instalar un anuncio es un proceso a lo largo del cual se deben congeniar las preferencias del consumidor con las recomendaciones del fabricante. Sin embargo, idealmente la relación entre ambos se extenderá hasta que el fin de la garantía los separe.
    Ponce hace hincapié en la importancia de incentivar a los clientes a que se preocupen por sus letreros. “Existen personas que, una vez que terminan de colocar su anuncio, se olvidan de él,” menciona Ponce, “Si un letrero no se lava ni se limpia, acelerará su ciclo de deterioro”.
    Existen empresas que ofrecen servicios de mantenimiento, en los cuales no sólo se revisan los componentes del producto, sino que se le administra un cuidado especial de limpieza y lubricación. Como regla general, Ponce concluye que todos los fabricantes de anuncios y letreros deben recordarle a sus clientes que pueden brindarles este servicio. De ese modo, y una vez instalado el letrero, el cliente podrá ocuparse de ofrecerle un cuidado completo. Así, ambas partes tendrán menos enfrentamientos y desacuerdos al momento de hacer efectivas las pólizas de garantía cuando un componente falle o surja algún problema técnico.
    services_cleaning-and-maintaing

No olvide el protector solar
Elliot Hord, fabricante de anuncios para la empresa estadounidense St. Joe Sign, menciona que otro de los enemigos principales de los anuncios es el sol. Los rayos UV suelen acabar con el vinil en las caras de los letreros. El paso del tiempo y la exposición a la intemperie suelen ser los momentos decisivos para corroborar la calidad de los sustratos y materiales empleados.
Hord menciona que los viniles calandrados suelen ser las peores víctimas del sol, ya que éste los hará encogerse y despegarse de las orillas. Los viniles tipo “cast” son más resistentes. Hord le recomienda a sus clientes aplicar un poco de cera en la cara de los letreros o lonas para contrarrestar este efecto y brindarles cierto nivel de protección. Productos como Armor All pueden ser útiles para este fin.

Limpiar cuesta menos
Puede parecerle obvio que una buena limpieza y mantenimiento constante para sus letreros puede garantizarles una vida más larga. Sin embargo, pareciera que una cantidad alarmante de fabricantes y sus respectivos clientes no terminan de afianzar esta idea. “Yo no esperaría a que pasara media década antes de llevar a mi automóvil al servicio. ¿Por qué he de hacerlo con un anuncio?,” establece Hord, “Siempre resultará mejor hacer un chequeo preventivo antes que reemplazar un letrero que puede costar hasta 800 dólares”.

Hágalo usted mismo
Si su fabricante o proveedor no ofrece el servicio de mantenimiento, usted no tiene que ser un experto para poder darle una mano a sus anuncios. Para limpiar superficies con vinil, utilice un jabón neutro y un trapo húmedo. En el caso de los espectaculares y los displays en gran formato en los que usted puede entrar caminando, utilice una escoba y recogedor para deshacerse de la basura acumulada.
Asimismo, no olvide revisar la parte superior de las letras corporativas o gabinetes, ya que suele ser el lugar predilecto de palomas y otras aves para anidar. Cuando realice esta tarea, lleve consigo bolsas de plástico donde pueda ir depositando estos objetos. De hacer esto, evitará que se caigan al piso y formen un desastre que posteriormente tendrá que limpiar.
En las ciudades con alto nivel de contaminación del aire, los letreros que se encuentran al borde de arterias y avenidas muy transitadas tienden a oscurecerse debido a las emisiones de dióxido de carbono. Para estos casos, restriegue las superficies con una escoba o un cepillo de cerdas gruesas. También puede utilizar una manguera de jardín o un dispositivo que le permita disparar agua a presión.

MCB-Signage-(3)Hord recomienda dos remedios caseros que pueden ser sorprendentemente efectivos para combatir la mugre: el jabón para trastes y el alcohol isopropílico o isopropanol. Asimismo, aconseja tratar de ser muy gentil al limpiar superficies con vinil, ya que, si se talla con demasiada fuerza, puede desprender el adhesivo.
Si esto no da resultado y la mugre persiste, quizás sea hora de cambiar algunos de sus gráficos. De todos modos, se trata de un proceso que se debe realizar cada 7 o 10 años, especialmente para todos aquellos letreros que no son iluminados o se realizaron con impresión digital.

Una biopsia electrónica
Cuando se encuentre revisando los componentes internos de su anuncio, trate de detectar cualquier cable expuesto o evidencias de mordeduras. Si alguno está mostrando el cobre, probablemente usted tenga ratones u otras plagas. Procure reemplazar el cableado cada cierto tiempo para evitar que las partes envejezcan y detonen incendios. Revise también las fuentes de poder y los transformadores. Al momento de la instalación, es indispensable que usted pueda alcanzar todos los componentes sin mayor problema.

Agradecemos a Elliot Hord de St. Joe Sign y a Ricardo Ponce de León de Novagraphics por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

DT TEC presenta una combinación ideal para impresión y corte

0

dt_tec_01La HP SCITEX FB700 es una impresora híbrida de cama plana con banda para trabajos continuos, valiéndose de tecnología UV para imprimir en materiales tanto rígidos como flexibles. Su fuerza y estabilidad le han otorgado un gran éxito en México. Sus 2.5m de ancho y su impresión de rollo a rollo le permiten todo tipo de aplicaciones: vidrio, espejo, madera, coroplast, foam board, lona y vinil, por mencionar algunos; incluso puede emplearse en canvas, para hacer arte.
DT TEC también le ofrece la Elitron KOMBO SD, una mesa de corte del nivel más alto en el mundo. Cuenta con 25 años de experiencia en el mercado de corte en diversas industrias: desde las refacciones en la aeronáutica hasta la piel en la textil, pasando por el mercado de las artes gráficas. Su gran ventaja consiste en que, además de presentar todas las herramientas del resto de las marcas en el ramo, incluye sistemas especiales: un fuerte sistema de vacío, para que el material permanezca en su lugar; un mecanismo para la proyección de la imagen sobre la mesa, permitiendo saber exactamente dónde se realizará el corte y evitar el desperdicio de material; así como el Sticker System, un sistema que detecta el material a trabajar.

Juntos representan una solución completa: En la FB700 se imprime el material, y en la Elitron KMBO SD se realiza el corte.

Además, la Stratasys Dimension Elite de SITRES es un equipo que imprime utilizando fusión de plásticos y de posición con tecnología Fussion Deposition Modeling (FDM). Su proceso consiste en modelar y crear piezas a medida que va depositando un hilo de plástico, el cual se coloca capa por capa hasta generar un sólido. Esta tecnología se caracteriza por producir piezas resistentes con termoplásticos reales en distintos colores. Además, los equipos PolyJet, los cuales se asemejan a una pequeña impresora UV. En vez de utilizar tinta UV convencional, la impresora 3D PolyJet utiliza una resina fotopolímera que, al ser curada por la luz UV, se solidifica capa por capa.

www.dttec.com.mx/

PapelMX, su aliado para las artes gráficas

0

texprintEl papel Texprint XPHR es un sustrato diseñado para trabajos de sublimación base agua en pequeño formato. Se trata de un papel híbrido de clase mundial, ideal para sustratos rígidos y libres en el mundo. Texprint XPHR es una forma más sencilla de lograr sus metas, ya que no tendrá que utilizar diferentes papeles y perfiles para sus distintas aplicaciones. Los rollos vienen en tamaños de 13” y 44”. El Texprint XPHR es compatible con tintas de Sawgrass, Sensient, Manoukian, J-Teck y OEM Brands. En cuanto a cabezales, funciona a la perfección con tecnología PIEZO PRINT en todas las impresoras EPSON Desktop y otros equipos de sublimación popular en gran formato.
PapelMX lo invita a conocer todos sus productos.
www.papel.mx

Alpha-Beta y EPSONSureColor F6070, su mano derecha en la sublimación

0

alfa_betaLa SureColor F6070 es una impresora para sublimación con un sistema original de EPSON.

Este novedoso equipo, con garantía de funcionamiento en sus cabezales, es el primero en ser planeado y desarrollado por esta compañía para dar soluciones completas a la impresión textil. Existen dos versiones disponibles, una en 1.10 m de ancho y otra en 1.6 m de ancho. Al adquirir esta máquina, usted podrá darle un adiós definitivo a los cartuchos, ya que funciona con tinta original por litros. Además, usted gozará de velocidades de impresión de hasta 63 metros cuadrados por hora.

www.imagendigitalalphabeta.com

Mexgraphic arrasa en FESPA México 2014

0

mexgraphicLa tecnología de los equipos de Mexgraphic rebasó las expectativas en el gran formato. Su participación en FESPA México 2014 inició con el pie derecho, ya que el público mostró gran interés desde el inicio en la novedosa EXCELGRAPHIX 4200P.

¿Por qué la EXCELGRAPHIX 4200P es diferente de las otras impresoras de gran formato digitales? Se trata de un equipo que ofrece una velocidad increíble, es de tamaño pequeño y su precio es atractivo, además, se le puede añadir el formato ancho y la impresión a todo color. La EXCELGRAPHIX 4200P la complementa la tecnología revolucionaria Waterfall Printhead Technology de Memjet, empleando 5 cabezales que le permiten imprimir a velocidades de 15cm o 30cm lineales por segundo.

Acérquese a Mexgraphic, son distribuidores exclusivos.

www.mexgraphic.com

Dilli: todo un éxito en FESPA gracias a sus vanguardistas equipos

0

dilliDilli ha conseguido un gran éxito en la edición 2014 de FESPA México gracias a la RTR-3204D, un sólido equipo rollo a rollo con impresión UV, y la Neo SUN FB2513-04DWX, su excepcional cama plana, además de otros cinco modelos de impresoras.

Como resultado, 10 nuevos prospectos han mostrado interés en las impresoras presentadas y se espera que pronto formen parte de la familia Dilli. Esto demuestra el esfuerzo y trabajo duro que la compañía ha realizado en los últimos 13 años dentro del mercado mexicano, por lo que promete un mayor fortalecimiento y apoyo al desempeño de su compañía en la región para volverse el líder en el mercado de impresoras digitales.
Las ventas y competitividad de la compañía han incrementado, así como su cobertura en el mercado mexicano.
Debido al éxito conseguido, Dilli envía un gran agradecimiento a todos sus clientes y amigos con los que comparte la región.

http://www.dilli.com.mx/