Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 302

SABIC Polymershapes incorpora Print Falconboard a su portafolio de productos

0

sabicReiterando nuestro compromiso como el más grande distribuidor de laminados plásticos, ahora incorporamos a nuestro portafolio un nuevo producto con las siguientes características.

Print Falconboard – es un producto con dos caras de papel blanco, ideal para aplicaciones de impresión digital, serigrafía y más; de esta manera podrás brindar un acabado fino y profesional a su diseño estructural “Honeycomb”

tablita

En SABIC Polymershapes estamos seguros que nuestros materiales cuentan con la calidad para poder potencializar sus proyectos y garantizar el éxito de su empresa.

¡Agradecemos como siempre su preferencia en nuestras marcas!

Visita nuestra página para mayor información.
www.sabicpolymershapes.com.mx

GMG lanza la última versión de su software GMG ColorProof 5.6

0

gmgGMG anunció el lanzamiento de GMG ColorProof 5.6, la última versión del galardonado software de pruebas de la empresa GMG. “Con la entrada al mercado de sustratos con blanqueamiento óptico surgió un problema: los papeles mejoraron en la apariencia de las imágenes impresas y abarataron su costo, pero sin cumplir con los estándares de las pruebas de color. GMG ha llevado a cabo una investigación exhaustiva y ha realizado pruebas para ayudar a lograr consistencia en los colores a aquellas personas que imprimen con papeles con blanqueadores ópticos,” afirmo Birgit Plautz, GMG Directora de Business Unit, Graphic Arts.

“También hemos incorporado funciones para conectar y trabajar aún mejor con flujos de trabajo de preimpresión y ser más eficientes con impresoras y sistemas RIP. Por ejemplo, los talleres de impresión con sistemas existentes verán que pueden usar un nuevo sistema de interfaz de hotfolders (API) para incorporar fácilmente GMG ColorProof 5.6 en sus flujos de trabajo.”

GMG ColorProof 5.6 incorpora nuevas funciones para mejorar su funcionamiento con flujos de trabajo y en operaciones en distintos puntos geográficos. Por ejemplo, GMG ha creado nuevas hot folders y hot folders con job tickets con una interfaz XML que permite a los operadores usar una misma carpeta activa para múltiples estándares de impresión y crear una conexión fácil con sistemas de flujos de trabajo externos.

Más información en: http://www.gmgcolor.com/english/news-events/press-releases/press-releases-single/article/gmg-releases-gmg-colorproof-56-the-latest-version-of-its-popular-award-winning-software.html

Sun Chemical mejora la gama Streamline con una nueva tinta de bajo olor

0

sunchemicalSun Chemical anuncia el lanzamiento de una nueva tinta de bajo olor, para su gama Streamline de inyección de tinta. Las tintas Streamline ESLHPQ de bajo olor son las primeras que se benefician de la nueva química de bajo olor de Sun Chemical. Las tintas se han desarrollado para el Roland Soljet Pro 2, 3 e impresoras Versacam y son compatibles con las impresoras de Mutoh, Agfa y Uniform, además de otras impresoras de inyección de tinta eco-solvente que usen el cabezal piezoeléctrico Epson DX4 hasta DX7.
Streamline ESL HPQ está disponible en CMYK, cyan y magenta claro, junto con una solución de lavado. Estarán disponibles en cartuchos de 440 ml y botellas de un litro para su uso con sistemas de suministro continuo de tinta, en toda Europa.

http://www.sunchemical.com/sun-chemical-enhances-streamline-range-with-new-low-odour-ink/

Caldera la libertad sin compromisos con su nueva versión V10

0

calderaLa décima edición del software de control de impresoras de Caldera trae una multitud de nuevas funciones que liberarán a los impresores de hoy gracias a una mayor productividad, conectividad y modernidad.
La nueva versión enmarca la automatización de tareas y la conectividad de datos en secuencias de un solo clic dentro de la interfaz de usuario: por ejemplo, QuickPrint permite a un usuario lanzar directamente un trabajo a impresión gracias a una configuración preestablecida. La V10 también se puede utilizar en conjunción con la caja de herramientas JDF de Caldera, Nexio, que sirve para crear conexiones con softwares MIS, de contabilidad y de logística, lo que permite la simplicidad en la gestión de datos avanzada y los cimientos de un flujo de trabajo unificado. Los usuarios pueden añadir códigos QR a la impresión, con un contorno de corte automático si fuera necesario, para facilitar esta funcionalidad.
La inclusión de APPE 3.3 acopla esta actualización con los beneficios del manejo de datos de 64 bits. Ahora los usuarios pueden RIPear archivos de gran volumen que anteriormente no podían por falta de memoria interna, es decir que los usuarios pueden aprovechar completamente la memoria activa de su procesador para proporcionar eficiencia adicional a la cola de impresión. Los archivos con transparencias y sobreimpresión se benefician particularmente por el procesamiento tres veces más rápido que en anteriores entornos de producción en vivo.
Se ha agregado al RIP los módulos Contour Nesting y Tex&Repeat que permiten extender las habilidades de las impresoras a diferentes áreas como: textil, tapizado, cerámica, vidrio, madera y CAD. Por otro lado, PrintBoard se ha convertido en una herramienta vía navegador para visualizar rápidamente el estado operacional de la producción, complementando así la cartelería dinámica con un monitoreo remoto.

http://www.caldera.com/caldera-creates-freedom-without-compromise-in-landmark-new-version-v10/

Agfa presenta la nueva Anapurna M2500i

0

Anapurna-M2500iAgfa Graphics presentó la nueva Anapurna M2500i en el stand de Agfa Graphics en SGIA 2014, que se llevó a cabo en Las Vegas Estados Unidos el pasado octubre. La Anapurna M2500i es la incorporación más reciente de la serie i, que ofrece sistemas de impresión con mayor productividad y calidad, con alimentador de placas automatizado (ABF) opcional.

La Anapurna M2500i es un sistema de impresión de inyección de tinta UV de 6 colores más blanco de 98 pulgadas (2.5 m) con un alimentador de placas automatizado (ABF) opcional, diseñada para empresas de cartelería, impresores digitales, laboratorios fotográficos e impresores serigráficos de tamaño medio. La M2500i es ideal para aplicaciones internas, externas y en nichos, como reproducciones de obras de arte, alfombrillas de ratón, DVD, madera, decoración de interiores y arquitecturas, aplicaciones lenticulares y más.

La Anapurna M2500i cuenta con seis cabezales de impresión Konica-Minolta KM 1024i Grayscale para color y dos cabezales KM 1024i para blanco. Imprime a una resolución máxima de 1,440×720 dpi y tiene una velocidad máxima de 1,238 pies2/h (115 m2/h).

http://www.agfagraphics.com/global/en/maings/products_solutions/all_products/anapurna-m2500i.jsp

Esko lanzó en América Latina la Kongsberg V para rótulos y displays

0

kongsberg-v-Esko lanzó la plataforma Kongsberg para la producción de rótulos y displays, además de anunciar la disponibilidad de las mesas digitales para acabado serie Kongsberg C.
La mesa de corte Kongsberg V trabaja con una amplia selección de herramientas que proporcionan resultados de calidad en una variada gama de cortes, trazos y plegados. Está diseñada con muchas de las características sofisticadas y versátiles de las mesas Kongsberg, tales como el sistema de cámara de vision i-cut Pro, lo que garantiza el registro de impresión a corte incluso con materiales de impresión distorsionados. En este sentido, el intercambio de diferentes sustratos es rápido porque cada inserto se identifica por un código de barras único.
La cuchilla especial de la Kongsberg V es capaz de cortar desde papeles finos hasta hojas sintéticas a través de envases de alta resistencia y materiales especiales. También se incluyen los beneficios de arrugado, trazado y perforación. Está diseñada con el cabezal MultiCUT para mejorar la productividad que combina todas las opciones de inserción gracias a su fresado de hasta 45.000 RPM, ideal para acrílicos y otros plásticos. El software front-end hace de la mesa una solución perfecta para la producción de rótulos y displays.

http://www.esko.com/en/products/overview/kongsberg-v/overview/

Noviembre – 2014

0

Instalación sin resbalones: 5 errores comunes a evitar durante el montaje

0

La instalación de un letrero no es lo que llamaríamos “miel sobre hojuelas”. Aunque se trate de algo que haya realizado en cientos de ocasiones, los errores, obstáculos y desperfectos no son poco comunes.

senalizacionTodo fabricante de letreros y anuncios luminosos sabe que su trabajo no está terminado hasta instalar su producto. Como dice aquel dicho popular, esto no termina “hasta que cante la gorda”. Sin embargo, hasta la más experimentada cantante de ópera puede desentonar o tener que enfrentarse a algún reto de producción.

Por ello, les presentamos una pequeña compilación de errores habituales que se cometen al momento de montar letreros, así como algunos tips que le ayudarán a solucionar y evitar que ocurran. Si no se ha topado con alguno de los obstáculos que mencionaremos, tome nota para saber a qué se enfrentará y qué puede hacer para aliviar la situación.
En caso de que esto no le parezca suficiente, tal vez lo persuada el conocer qué sucedería si ignora o deja de lado estas pequeñas fallas.

De una situación sencilla, a una pesadilla
Elliot Hord, fabricante de letreros con más de quince años de experiencia, recalca que existe un sinnúmero de obstáculos. En primer lugar está el clima. “Muchos proyectos se retrasan debido a las inclemencias de la naturaleza”, señala Hord. La lluvia, la nieve y el viento son los enemigos naturales del montaje de letreros.
No se trata de una cuestión de “al mal tiempo, buena cara”. El trabajo de instalación no sólo será más complicado, sino que puede convertirse en una situación riesgosa para usted y sus trabajadores. El gran error radica en hacer caso omiso de las consecuencias de realizar un montaje en estas condiciones. Hord señala que, en su experiencia, se ha encontrado con un número alarmante de clientes y directivos de empresas que simplemente se niegan a entender que una sencilla instalación de anuncios luminosos o letras corporativas al aire libre puede convertirse rápidamente en una situación peligrosa y torpe capaz de dañar al equipo y a sus empleados.
Las vallas publicitarias pueden ser particularmente difíciles de colocar cuando hay ventarrones. Sin embargo, el reto no termina incluso cuando haya cesado la lluvia. En las carreteras, particularmente las que atraviesan campos abiertos y plantíos agropecuarios, el trabajo puede entorpecerse con el lodo. Un gran número clientes no están dispuestos a entender que este terreno blando no podrá soportar el peso de un camión cargado de equipo y material.

El sitio de instalación
No porque algo no se vea, no significa que no esté ahí. Muchas veces, cuando un cliente elige la ubicación de su aplicación, el instalador se percata demasiado tarde que hay un cable de corriente o una pipa de agua subterránea.
El peligro de no revisar a consciencia las condiciones del sitio elegido no sólo puede implicar una pérdida de dinero y tiempo si la instalación tiene que detenerse a la mitad del proceso. Los gastos pueden acumularse si, durante la excavación, se daña una pipa o cable. Cerciórese de que se habló con las autoridades gubernamentales, el departamento de obras públicas y demás responsables correspondientes.
Otro obstáculo pueden ser los mismos clientes o los contratistas. En la instalación de una aplicación más compleja suele intervenir la subcontratación de carpinteros, eléctricos, pintores, albañiles e ingenieros. Si el contratista o cliente final le reclama por qué el letrero no está montado todavía, es posible que la razón sea que alguno de los otros actores se ha retrasado en su tarea. Cuando se encuentre en una situación así, recuerde que se trata de acciones en cadena. Una vez que ellos terminen su trabajo, usted podrá comenzar con el suyo.

Una palabra: comunicación
Sobre ese último punto, es indispensable recalcar que los procesos de comunicación entre todos los involucrados deben ser tan claros y bilaterales como sea posible. No se trata sólo de una comunicación cliente-fabricante, sino también entre su vendedor y el departamento de diseño, o el representante de ventas y el instalador.
Usted puede evitar estas fallas poniendo absolutamente todas las instrucciones por escrito: diseños, ubicación, mediciones e instrucciones. Cualquier proyecto puede venirse abajo si se descuida este aspecto. Los representantes de ventas pueden malinterpretar las instrucciones, o peor, alguien puede terminar adivinando o inventando las medidas del letrero. Los clientes a menudo ofrecen para darle las mediciones y dimensiones del espacio y la aplicación, pero tenga cuidado, si se equivocan, usted termina por ser el culpable. De ser necesario, acuda usted a obtener todos los datos correspondientes.

senalizacion2
Últimas leccionesLos retos a los que se enfrentará durante el proceso de instalación dependen en gran medida del lugar, empezando por si se trata de una aplicación para interiores o exteriores. En el primer caso, debe buscar ser preciso por sobre todo lo demás. Algunos fabricantes, particularmente en los Estados Unidos, inclusive miden el espacio donde se instalará el producto en milésimas de pulgada (0.00254 cm) y configuran sus herramientas de corte con calibradores digitales.
Otro aspecto que debe tener en cuenta son las condiciones de la luz natural. Dado que los rayos del sol no sólo erosionan los colores con el tiempo, sino que también pueden afectar la percepción de su público meta, entender la manera en que estos afectan a su aplicación es clave. La hora del día y el momento del año son dos variables fundamentales. En interiores, es fácil controlar el ingreso de la luz solar, pero afuera, la luz nunca será igual a las 9:00 HRS que a las 21:00 HRS, ni en las mañanas de abril que en las de diciembre. Además, la luz reflejada por el suelo y el cielo pueden hacer que el letrero se vuelva ilegible o pierda impacto si éste no está fabricado con los materiales adecuados. Si considera que los materiales elegidos por su cliente podrán ser afectados por alguno de estos factores, eche mano de su creatividad y experiencia para presentarle una lista de alternativas más adecuadas.
Por otro lado, la superficie de instalación (sobre todo si se trata de letras corpóreas o cajas de luz que van adosadas o taladradas a una pared) también puede ser problemáticas. El tipo de anclaje que utilizará está en función del material donde irá afianzado o adherido. No es lo mismo montar sobre concreto y block, que sobre tabla roca o madera. Una instalación que no toma en cuenta estos factores puede terminar por socavar o destruir partes de fachadas o interiores.
Algunos muros inclusive cuenta con un sistema de aislamiento térmico y/o acústico. Este sistema puede estar compuesto de hasta seis capas, incluyendo una de poliestireno, una malla metálica y un acabado hecho con pintura especial. Este tipo de materiales le ofrecen un soporte muy poco firme a su aplicación. Algunos fabricantes recomiendan taladrar de tal forma que se atraviese el sistema de aislamiento para colocar en la parte posterior una tabla de madera, PVC o metal sobre la cual se pueda depositar el peso de la aplicación.
Si usted es la cabeza de su compañía, procure prestar oído no sólo a sus clientes, sino también a los consejos de sus instaladores, aunque suponga tomarse un poco de más tiempo del que le hubiera gustado. Sin embargo, este retraso no se compara con un camión que se quedó atorado en el lodo, un reclamo innecesario o un empleado herido. La comunicación es la respuesta, y siempre lo será.

Agradecemos a Elliot Hord de St. Joe Sign y Oscar Rafael Lever Montoya de Anuncios Luminosos 3D Grupo México (http://www.anunciosluminosos3d.com)/por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Big data, conozca en grande a su cliente

0

El Big Data se está convirtiendo rápidamente en el futuro de la mercadotecnia. A través de ellos, puede integrar el resultado de las soluciones analíticas dentro de sus procesos de negocio para generar valor y tomar las decisiones correctas en el momento adecuado.

big-dataAplicaciones móviles, redes sociales, web services: el boom de las estrategias digitales significó una revolución publicitaria para cientos de empresas alrededor del mundo. Aunque sin duda estas actividades son un canal bastante interesante para lograr una comunicación más personalizada y veloz con sus clientes, existe una nueva tendencia que está comenzando a arrasar con la manera en que hacemos marketing: el Big Data.

Según algunos expertos, el llamado “Big Data” reúne aquello con lo que todo buen especialista en mercadotecnia alguna vez soñó. En pocas palabras, este término se refiere al volumen, la velocidad, la variedad, la variabilidad y complejidad cada vez mayores de la información que los usuarios dejan en su paso por Internet.

¿Por qué tanto revuelo?
Los datos masivos están cambiando la forma de hacer y comprender a los negocios, la política, la educación y la innovación. Pero ¿en qué radica su importancia? El Big Data es mucho más que una base de datos. De acuerdo al corporativo informático International Business Machines (IBM), esta tendencia en el desarrollo tecnológico ha abierto ventanas hacia un nuevo enfoque de entendimiento y toma de decisiones.

big-data2El Big Data nos permite agrupar y describir enormes cantidades de datos (estructurados, no estructurados y semi estructurados). Este concepto aplica para toda aquella información que no puede ser sistematizada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales.

Antes de explicar en qué consiste una plataforma de este tipo, hablemos de cuáles son las fuentes de información y el tipo de dato susceptible a ser tratado a través del Big Data.

Las minas de información
Aunque no se trata de un tema precisamente nuevo, actualmente contamos con más datos que los que habíamos generado en siglos. Las personas, instituciones y empresas estamos constantemente creando y almacenando información. En un inicio, los datos tradicionales estaban estructurados y organizados en bases de datos (información fiscal, historiales médicos, datos de compra, etc.).
A raíz de la popularización del Internet y la digitalización de decenas de servicios, se detonó una proliferación masiva de los llamados datos no estructurados. Este tipo de información es generada por nuestras interacciones digitales: correo electrónico, ventas en línea, mensajes instantáneos, videos en YouTube, tweets y hasta actualizaciones en Facebook. De acuerdo a IBM, diariamente se producen 2.5 exabytes (equivalente a 2.5 billones de gigabytes). Si todos estos bits y bytes fueran bloques de juguete, podríamos construir una carretera que llegara hasta la Luna y de regreso, equivaliendo a un total de 768, 800 km.

big-data3Tipos de datos masivos
Podemos clasificar los tipos de Big Data de la siguiente manera:

1.- Web&Social Media: Incluye contenido web e información que es obtenida de las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs, etc.).

2.- Machine-to-Machine (M2M): M2M se refiere a las tecnologías que permiten conectarse a otros dispositivos. M2M utiliza dispositivos como sensores que capturan algún evento en particular (velocidad, temperatura, presión, variables meteorológicas, variables químicas como la salinidad, etc.), los cuales transmiten a través de redes alámbricas, inalámbricas o híbridas a otras aplicaciones que traducen estos eventos en información significativa.

3.- Big Transaction Data: Incluye registros de facturación, en telecomunicaciones registros detallados de las llamadas (CDR), etc. Estos datos transaccionales están disponibles en formatos tanto semiestructurados como no estructurados.

4.- Biometrics: La llamada información biométrica está compuesta por datos como huellas digitales, escaneo de la retina, reconocimiento facial, genética, etc. En el área de seguridad e inteligencia, este tipo ha sido de gran relevancia para agencias de investigación.

5.- Human Generated: Se trata de todos los datos creados por las personas, tales como notas de voz, correos electrónicos, documentos electrónicos, estudios médicos, etc.

¿Quiénes ofrecen este servicio?
El primer paso en la realización de una plataforma de Big Data es la identificación de las fuentes de información. No todao dato disponible en Internet puede resultar relevante para su empresa. Uno de los errores más comunes que cometen los encargados de mercadotecnia y publicidad cuando manejan Big Data es ser acumulativos. Tras invertir múltiples recursos en obtener y guardar todos los datos de sus clientes, una vez que los tienen, no suelen tener idea para qué los van a utilizar.

Michael Plimsoll, director de marketing de Adobe, recomienda definir desde el principio los objetivos, problemas y realidades que desean cumplir, resolver o conocer. Por ello, Plimsoll recomienda cuatro puntos esenciales al utilizar datos masivos:

1.- Observe y escuche a través de las redes sociales.
2.- Recolecte los datos que necesita en función de sus metas y analice el mensaje adecuado para cada cliente.
3.- Agrupe los mensajes según el tipo de cliente.
4.- Envíe estos mensajes teniendo en cuenta el tipo de dispositivo a través del cual lo recibirán.

De los grandes datos a las grandes decisiones empresariales
Además de aportar significativamente al campo de la ciencia y la tecnología, el Big Data está desarrollando una fuerte incidencia en marketing, publicidad y medios. Prácticamente, cualquiera que diseñe, desarrolle y/o venda algo puede usar eln análisis de Big Data para volver más eficientes sus procesos de producción y manufactura, así como tornar más eficaces a sus estrategias de marketing. Esto se debe a que, a raíz del análisis de los datos masivos, es posible encontrar patrones o grupos de clientes afines a un producto o servicio.

Hoy en día, las empresas pueden optar por conservar toda su información en las computadoras de sus oficinas o confiársela a proveedores de servicios basados en la “nube”. En México, aún no existen muchas grandes compañías que hayan invertido en desarrollar su propio departamento de análisis de datos masivos debido a los altos costos en infraestructura y capacitación. Sin embargo, existen varias plataformas especializadas que han desarrollado la tecnología para administrar y procesar estos datos de forma rápida y eficiente. Entre ellos podemos encontrar, por mencionar algunos, a Hadoop, MongoDB, Cassandra y NoSQL.

Cualquier empresa que diseñe, desarrolle y/o venda
algo puede usar eln análisis de Big Data para volver
más eficientes sus procesos de producción y manufactura,
así como tornar más eficacesa sus estrategias de marketing.

Estas plataformas de “código abierto” pueden ser una opción interesante para las pequeñas empresas. Este término se utiliza para referirse al software cuyo código fuente está a disposición del público. Dado que el código puede modificarse, adaptándose a las necesidades particulares, resulta una buena solución para las pymes que trabajan con un presupuesto limitado.
Por ejemplo, Hadoop trabaja utilizando un algoritmo de procesamiento y búsquedas llamado MapReduce, el cual permite realizar consultas a una base de datos inmensa y obtener respuestas rápidas. Esta herramienta es capaz de enviar una orden a cada máquina para que busque en su disco duro, recolectar todas las contestaciones y ordenarlas para resolver la consulta. MapReduce puede resolver con éxito cargas de trabajo de gran complejidad, como el procesamiento del lenguaje humano o el aprendizaje de las máquinas.

El caso de Criteo
Al obtener este tipo de datos de forma simplificada, su empresa puede tomar decisiones importantes sobre su mercadotecnia. Tomemos el caso de la empresa francesa de anuncios en línea Criteo. Ésta comenzó a seguir la navegación de sus clientes. A través de este proceso, consiguieron hacer anuncios personalizados a medida de los intereses del usuario. Hoy en día trabajan con 3,000 anunciantes en todo el mundo y provee mil millones de banners al día que pueden cambiar en tiempo real según quién visita el lugar, logrando así que dos usuarios diferentes no se estén viendo la misma publicidad.

Perfiles de color, de la prueba, hasta la prensa

0

El manejo de color es una tarea a la que todo impresor debe enfrentarse tarde o temprano. Conozca cómo contar con procesos de color repetible de principio a fin le ayudará a predecir los resultados que busca obtener.

colorCuando hablamos de “fijar un estándar”, generalmente nos referimos a ese proceso que implica la implementación de normas, requerimientos y acuerdos generalizados orientados al cumplimiento de un propósito específico. Desde la revolución industrial, la estandarización cobró un papel fundamental en el desarrollo de herramientas de alta precisión y partes intercambiables.
Sin embargo, para evitar que las diferentes compañías en el mercado crearan sus propios estándares y, con ello, se desatara un ambiente tenso y caótico, se previó la necesidad de contar con organismos nacionales e internacionales que mediaran estas normas. Todo es susceptible de ser estandarizado; así como existen modelos supranacionales que rigen categorías tan distintas entre sí como lo son el voltaje, el alfabeto braille y la notación musical, el manejo del color en los procesos de impresión no es la excepción.

Primero lo primero
Mucho antes de adentrarnos en el mundo de los llamados “perfiles del color”, tenemos que precisar cuáles son las condiciones en las que podemos observarlo y manejarlo. Primero, existen una serie de factores necesarios para poder ver el color. Estos elementos con los que debemos de contar son:
• Una fuente de luz
• Un objeto o sustrato que interactúe con la luz
• Un receptor (el ojo)
La luz
Podrá parecer una obviedad, pero nuestro principal aliado en esta faena es la luz, ya que se trata de uno de los factores primordiales para observar el color. Esto se debe a que afecta en gran medida la forma en que éste se percibe. El tipo de iluminante con el que usted cuente en su taller o imprenta puede alterar la apariencia de los colores.
Para explicar el fenómeno de cómo la luz afecta al color se pueden utilizar términos como “metamerismo”. El metamerismo se usa para describir aquellas situaciones en las que dos colores coinciden bajo un iluminante y estos cambian o se ven distintos bajo otra luz. El metamerismo del observador sucede cuando uno o más observadores ven la muestra de color. Sin embargo, este fenómeno puede atribuírsele a factores biológicos como la diferencia de conos que puede tener cada observador en el ojo.
Para evitar esto, Mariana Sierra, especialista en manejo de color y experta en G7, recomienda a los talleres de impresión el hacer exámenes de visión periódicos para su personal, así como contar con cabinas de luz. Éstas crean la condición acorde a un iluminante específico. El personal técnico que opere estos dispositivos debe vestir siempre en colores neutros, ya que el blanco rebota la luz.
Asimismo, se puede trabajar con indicadores de luz RHEM, unos dispositivos para el control visual. Cuando se pega esta calcomanía en el borde de una prueba de colores, el Indicador de luz demuestra si el usuario está juzgando la precisión del color con o sin una fuente de luz estándar de 5000K. Estas tiras no son visibles cuando se exponen a este tipo de luz. Aparecerán cuando el indicador de luz se vea bajo una fuente de luz no estándar, tal como una luz incandescente y/o una luz fluorescente blanca, tanto fría como caliente.

¿Perfiles, para qué?
Un perfil se define como un conjunto de datos que sirven para precisar el comportamiento de un dispositivo de entrada o salida, según los estándares promulgados por el Consorcio Internacional del Color (ICC). En esencia, es la forma en que una máquina se comporta con un juego de papel, tinta, lineatura, etc. Dado que cada dispositivo puede tener su propio perfil, los perfiles sirven para describir los atributos de color de un dispositivo con un juego de insumos.
Es preciso establecer que los pigmentos reproducen sólo un 10% de lo que el ojo ve con la luz. Contar con un Perfil ICC le ayudará a resolver los problemas asociados con definir la gama de cada dispositivo de salida, así como precisar el “lenguaje de color” del dispositivo para una mejor comunicación entre todos sus dispositivos, ya que puede hacer que la máquina se comporte de una forma determinada. Sobre todo, el perfil le ayuda a trabajar con colores específicos que, de otro modo, no darían el tono, especialmente si cuenta con diferentes equipos de impresión.
Con esto en mente, podemos definir al proceso de manejo de color como el uso adecuado de hardware, software y metodologías para ajustar, controlar y calibrar el color de manera consistente, predecible y cuantificable a través de diferentes dispositivos o medios en el flujo de trabajo de la producción gráfica. La meta del manejo de color es reproducir la gama original a la mejor capacidad de los dispositivos de salida.
Este proceso se vuelve aún más necesario dado que cada dispositivo tiene un tamaño de gama o gamut específico. Primero que todo, el ojo es el dispositivo con mayor gamut de todos. Despues, los dispositivos de entrada (como las cámaras fotográficas digitales y los escáneres) tienen una gama más amplia que los de salida (impresoras y prensas).
A diferencia de lo que se suele pensar, el RGB y CMYK no son gamas, sino modelos de color. Los dispositivos pueden ser RGB o CMYK (estos serán componentes del lenguaje para procesar el color). Los perfiles definen cada gama de los dispositivos, sean estos RGB, CMYK o multicolor.

Procesos efectivos
Para lograr que el manejo de color funcione, Mariana Sierra exhorta a utilizar un iluminante definido, siendo el más común el D50. De acuerdo a la especialista, un problema común en diversas de los talleres y empresas donde ha ofrecido servicio de consultoría es que suelen reemplazar sus iluminantes por focos adquiridos en una tlapalería. Cuando quiera adquirir iluminantes nuevos, acérquese a los distribuidores de artes gráficas autorizados. Recuerde: si el foco que adquirió cuesta menos de 100 pesos, no es óptimo para su cabina de luz.
Asimismo, se incita a emplear cabinas de luz para obtener condiciones de color consistentes y aplica el observador estándar a 2° (usualmente disponible en cualquier equipo de control para color). También se recomienda basar sus mediciones en el modelo de color CIE L*a*b*. Este modelo cromático tridimensional, desarrollado por la Comisión Internacional de la Iluminación, es usado normalmente para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano. Los canales del CIE L*a*b se dividen de la siguiente manera: L* – Luz, a* – Eje rojo-verde y b* – Eje amarillo-azul. De este modo, L*a*b* privilegia un modelo matemático universal en lugar de basarse en valores específicos, tales como el monitor, impresora, escáner, prensa, etc.
Comparado con el RGB y CMYK, a menudo posibilita hacer correcciones eficientes más rápido gracias al hecho de que la luminosidad es completamente ignorada en los canales A y B, lo cual reduce el margen de error. Dado que el espacio de color L*a*b* puede definir todos los colores, es el traductor universal para la mayoría de los dispositivos de la industria.

color2La problemática en la impresión
La impresión actual presenta variantes importantes. Entre ellas podemos destacar la falta de estandarización en las pruebas y la impresión, los diferentes tipos de pruebas y varias diferencias en la tecnología. Estos factores pueden dificultar el obtener la apariencia similar entre productos impresos.
Hoy en día, diversos impresores y encargados de preprensa suelen preguntarse sobre las opciones que los monitores más modernos les ofrecen. Al preguntarle si existe hoy en día algún software que simule condiciones de luz dentro de la computadora, Sierra comenta que actualmente se encuentran en desarrollo algunas tecnologías para este fin. Aunque los llamados “monitores para pruebas suaves” ya se encuentran en el mercado, Sierra no los recomienda al 100%, ya que sólo podrá adquirirlo si su cliente tiene mucho control. A lo que varios impresores sí pueden recurrir son las “capuchas par el monitor”, especialmente si tiene que producir colores de marca muy estrictos.

¿Cómo evaluar el color?
Si usted no mide el color, no lo controla. Al hacer una evaluación de manera visual, procure enfocarse en los balances de grises de la hoja de prensa, revisando la tonalidad desde las altas luces, hasta las sombras. Al realizar este procedimiento Métricamente, no piense que por sólo utilizar equipos especiales de medición de color podrá resolver los problemas relacionados con este proceso. Lleve registros de las diferencias que hay entre los originales y las muestras de trabajo en trabajo. Tampoco olvide mantener sus equipos calibrados y en buenas condiciones.

Estándares internacionales
Hoy en día contamos con varias especificaciones mundiales para combatir estos problemas. Estas cuentan con definiciones precisas de cómo la impresión “ideal” debe verse. A pesar de tratarse de estándares diferentes, poseen objetivos comunes para diseño, preprensa, prueba y salida, y son más precisas que las especificaciones anteriores de control por densidad / ganancia de punto. Entre ellas se encuentran:

1. GRACoL (General Requirements and Applications for Commercial Offset Lithography).- Especificación aplicada a la reproducción de color que define requisitos generales para la impresión de offset en prensa plana. Se basa en las definiciones de tinta y papel establecidas por ISO. GRACoL busca disminuir la insatisfacción del cliente en cuanto a la falta de control en el color, reducir el desperdicio de materiales, tiempo y dinero; mantener al mínimo las repeticiones innecesarias de trabajo y establecer parámetros de partida para ser igualados. Suele ser empleado en el proceso de especificación para la impresión comercial.

2. SWOP (Specifications for Web Offset Publications). Suele utilizarse para la especificación de impresión para publicaciones.

3. G7 (Método común a SWOP y GRACoL de definición y calibración a través de una escala de grises).- Este método de calibración y control se utiliza para dispositivos de pruebas de color y sistemas de impresión, basado en el manejo digital de imágenes, espectrofotometría y tecnologías CtP. Aplica a todos los procesos de impresión, ya que elimina el uso de múltiples curvas, utilizando sólo una curva sin importar los dispositivos. Calibra de la prensa a la prueba y de prensa a prensa.

Agradecemos a Mariana Sierra, CEO de Standard Color S.A. de C.V. (www.standardcolor.org) e IDEAlliance Mexico (www.idealliancemexico.org), por la información proporcionada durante FESPA México 2014 para la elaboración de este artículo.

En sintonía sin agonía, consolidando una estrategia de comunicación interna

0

Toda organización tiene dos tipos de públicos: externos e internos. Aunque la tendencia natural es dirigir todos los esfuerzos a comunicarse de forma completa y eficaz con sus consumidores, se suele desatender al que debería ser uno de los clientes principales: el trabajador.

gestion4Los públicos internosEste público está formado por todos los que ocupan un lugar dentro de la organización: directivos, gerentes, secretarias, asistentes, personal de intendencia, etc.
Aunque pueda parecer un lujo, las empresas no pueden existir sin la comunicación organizacional. Después de todo, la gente todo el tiempo está intercambiando información. El que este plan funcione o no, es una cosa muy distinta. La comunicación organizacional fracasa por numerosos factores que dependen principalmente de la actitud de todos los miembros del grupo de trabajo.

Un mensaje empresarial es más que un correo electrónico
En las empresas se producen tres tipos de mensajes: entre superiores y subordinados (vertical: ascendente y descendente) y entre individuos de igual estatus (horizontal). Los ascendentes ofrecen indicaciones e información nueva e importante para los empleados. El directivo, coordinador o jefe de área debe procurar retroalimentar sobre el desempeño, ofrecer noticias e informar sobre cambios en los procedimientos.

Por otra parte, los ascendentes ayudan al directivo a obtener información vital para la toma de decisiones oportunas y. En un mundo ideal, sus empleados deberían ser capaces de ofrecerle sugerencias e ideas, participar en la toma de decisiones y, por ende, volverse más responsables al saberse escuchados.

Por último, la comunicación horizontal coordina el trabajo en equipo, controla el poder autoritario, fomenta el compañerismo, circula de manera extraoficial mensajes importantes, retroalimenta sobre el desempeño entre compañeros y “traduce” las órdenes formales a un lenguaje más accesible.

Vivir entre barreras
Aunque es importante conocer los diferentes tipos de mensajes para saber evaluarlos, lo importante de la comunicación organizacional radica en otra parte. Quizás podemos tener la conexión a Internet más veloz, la sala de juntas más moderna y los mejores formatos y equipos, pero si los empleados retienen información importante, mienten, llegan tarde, no cumplen con sus horarios o no entienden las instrucciones, la respuesta es muy sencilla: algo no los tiene cómodos en el taller o la oficina.

Si a esto le sumamos que el tiempo es un recurso escaso y que todo el día estamos sujetos a los dispositivos electrónicos, la realidad es que la comunicación interpersonal pende de un hilo. Estamos acostumbrados a resolver todo a través de los accesorios que nos ha dado la modernidad. Pregúntese cómo vive la gente en su empresa. Quizás sólo se comuniquen a través de pantallas. En el afán por aumentar la productividad se está perdiendo lo más importante: la recepción de los mensajes.

Al perderse esta parte de la comunicación, ¿qué tenemos que hacer para que los públicos internos -nuestros trabajadores, jefes y directivos -no se pierdan entre tanta información?

Sorteando obstáculos
Hay que ser claros: no existen las fórmulas mágicas para mejorar las relaciones laborales. El desarrollo humano genera destrezas para llevarnos mejor, no para volvernos productivos de un día para otro. Considere implementar un taller de comunicación oral o integración guiado por un profesional cuya formación tenga que ver con la administración de grupos, manejo de crisis y resolución de conflictos (un psicólogo con especialidad en psicología laboral, un comunicador con estudios en recursos humanos o un ingeniero industrial con conocimientos de comunicación y psicología). Su inversión no tiene por qué desajustar su presupuesto. Dependiendo de los contenidos y duración, un taller puede rondar los $4,000 por sesión.

Hay que ser claros: no existen las fórmulas mágicas
para mejorar las relaciones laborales. El desarrollo
humano genera destrezas para llevarnos mejor, no para
volvernos productivos de un día para otro.

Sin embargo, antes de invertir en un taller, conozca cinco puntos básicos para comenzar a sentar las bases:

1. Repita y retroalimente. Invite ocasionalmente a sus empleados a repetir en sus propias palabras la instrucción que acaban de recibir. Asimismo, cuando comunique una instrucción complicada procure repetirla de distinta manera para aclararla y evitar malos entendidos.

2. Simplifique su lenguaje. Si los términos, palabras o formas de cifrar la información no son comprensibles para su receptor, no las use. Aunque se espera que un profesional comprenda los tecnicismos y conceptos propios de la industria, no vuelva demasiado complejo su discurso si no hay necesidad de hacerlo.

3. Interactúe. Organice espacios de convivencia diarios, semanales o mensuales, por más breves que sean. Aunque la calidad de su trabajo sea buena, si dentro de la organización no se dan el tiempo de interactuar unos con otros, tarde o temprano algún elemento renunciará o las discusiones se volverán más frecuentes. Pregúntese a usted mismo: ¿le da orgullo pertenecer a su compañía u empresa? Los empleados suelen carecer de un espíritu de grupo e identidad empresarial porque nunca están juntos.

4. Empatice. Los especialistas en comunicación organizacional señalan que el problema de ser empáticos es que nadie nos enseñó a serlo. El conocer la historia de sus empleados, las situaciones por las que están pasando y su contexto le ayudará a diseñar una mejor comunicación de acuerdo con su receptor.

5. Respete los horarios. Programe las capacitaciones, juntas y/o actividades grupales en horario de oficina. Los trabajadores son muy celosos con sus tiempos de descanso.

Agradecemos a la Nacional Financiera y a la Lic. Carlota Martínez, Maestra en Administración y especialista en Comunicación Organizacional, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

DT TEC una solución completa para el mercado de sublimación

0

La impresión en tela alrededor del mundo está experimentando una popularidad sin precedentes. El mercado de sublimación en México no es la excepción. DTTEC, la empresa líder en el ramo de las artes gráficas, le ofrece la clave para conseguir excelentes resultados en este sector.

dtteclogoDTTEC tiene la respuesta para cada paso del proceso de sublimación en tela, desde la maquinaria, hasta las tintas. Su plotter de impresión de 1.8 m con cabezales DX5 es un sólido equipo con gran estabilidad.
Además, cuentan con una potente calandra de 1.7 m, la cual integra un sistema de control de presión y una radicación de 1.5 grados como máximo. ¿Qué significa esto? Si usted utilizara una calandra cuyos niveles de presión y grados de temperatura variaran a lo largo y ancho del papel, los colores del gráfico se verían alterados.
Con DTTEC, usted tendrá la tranquilidad de que su calandra aplicará calor y presión uniformes a lo largo del proceso, otorgándole productos óptimos y, sobre todo, resultados y calidad constantes en cada ocasión. Si usted imprime un rollo de 100 m, los tonos se mantendrán idénticos metro tras metro, de principio a fin.
DTTEC es la única compañía en toda la república que cuenta con tinta suiza.
sensientLa mejor marca de insumos de sublimación a nivel mundial. El éxito de Sensient radica en su pigmentación. Con 30% más pigmentos que otros productos en el mercado, Sensient no sólo le posibilitará imprimir tonos más profundos, sino que será un aliado potencial para su presupuesto. Dado que su fórmula contiene una proporción menor de agua que las tintas convencionales, usted podrá aplicarla sobre papeles más ligeros e, inclusive, conseguir los mismos tonos con un 30% de ahorro en tinta. Además, DTTEC pone a su disposición una línea de tinta fluorescente o neón, una opción altamente solicitada para este tipo de aplicaciones.
Para terminar de dotarlo de todo lo necesario para entrar en el sector de sublimación textil, DTTEC le ofrece sustratos de papel
suprintUna marca que ya cuenta con una clientela fiel gracias a su excelente recepción en el mercado.
Con estos dos equipos, la tinta Sensient y el papel SUPRINT®, usted tendrá una solución maravillosa.

DTTEC, una empresa con visión innovadora
Nacida en el 2006, DTTEC cuenta con ocho años de experiencia en el mercado de las artes gráficas y la impresión textil. Este grupo de empresarios ha logrado consolidarse en el mercado de impresión gracias a su visión de proporcionar una solución completa para sus clientes.
¿Qué significa “una solución completa”? Tomemos como ejemplo a la sublimación textil. DTTEC es una empresa preparada para ofrecer no sólo materiales principales como máquinas, insumos y sustratos, sino que también ofrece un servicio técnico con Ingenieros Certificados dispuestos a atender cualquier necesidad.
Desde sus valores de innovación, servicio y responsabilidad, DTTEC se ha ido creando una fuerte reputación de acompañamiento y asesoría para sus clientes. Ahora que conoce su amplia cobertura en el área de sublimación, no deje de preguntar por sus soluciones para el mercado de POP. Ajustables a cualquier bolsillo, las opciones que DTTEC le ofrece para este mercado incluyen a marcas líderes de la talla de HP y Elitron, entre otras.

Confeccione con ficción simulando acabados “premium”

0

¿El material que usted busca para su aplicación está fuera de su presupuesto? No se preocupe. Conozca cómo dar con acabados que sólo se consiguen utilizando materiales “premium”.

gran-formatoHoy en día, la disponibilidad de materiales y técnicas de impresión y modelado en gran formato permiten crear aplicaciones para las áreas de autoservicio (retail) y diseño de interiores con dos grandes ventajas: un factor estético predominante que no compromete la durabilidad, el mantenimiento, la seguridad y el presupuesto del proyecto.

Inclusive, los acabados “reales” tradicionales como el que ofrecen el mármol y la madera suelen estar sobrevaluados, sobre todo porque, para las aplicaciones en ciertos mercados, resultan poco funcionales. La popularización del vinil autoadherible hizo posible conseguir una extensa gama de estampados, texturas, acabados y patrones. Aunque se trata de un sustrato sumamente versátil y de fácil aplicación, existe un mundo más allá del vinil.
De acuerdo a despachos de diseño y arquitectura de talla internacional, tales como la agencia española Egue y Zeta, la simulación de los llamados acabados “Premium” se ha convertido poco a poco en la respuesta para cerrar la brecha entre el alto impacto, el rendimiento y el bajo presupuesto. Además de ofrecer mayor flexibilidad y un alto grado de personalización, las aplicaciones creadas con estos métodos son más accesibles para los clientes, ya que se ajustan a los tiempos de vida deseados y, dependiendo del material, incluso pueden ser tan fáciles de desechar o reutilizar como se desee.
Con estas técnicas usted podrá crear aplicaciones para una gran diversidad de mercados, tales como el publicitario y de comunicación visual, así como parques temáticos, decoración de interiores, sets televisivos, arquitectura y ambientación en punto de venta.

Hielo seco, un sustrato rico en posibilidades
Existe la noción generalizada de que el poliestireno expandido es un material “pobre”. También conocido como “hielo seco”, este sustrato plástico espumado derivado del poliestireno suele utilizarse principalmente en el sector del envase y la construcción debido a su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Sin embargo, estas mismas características lo han convertido en una opción prometedora para el sector del POP, el escaparatismo y las escenografías publicitarias.
Digamos que su cliente está llevando a cabo una campaña de publicidad para su tienda departamental donde predomina el tema de la Grecia antigua. Ésta se llevará a cabo durante tres meses y, al terminar, se buscara desechar todo, ya que el cliente no tiene espacio en su bodega. Habrá que producir columnas, estatuas y mobiliario que sean resistentes al uso rudo, con acabados finos y, sobre todo, fáciles de transportar y cambiar de lugar alrededor de la tienda.
Para este caso, tanto el poliestireno expandido como el extruido podrían ser una buena alternativa, ya que se pueden cortar y tallar fácilmente con una cuchilla de modelismo bien afilada, una sierra o un hilo caliente. Para este último método de modelado, las mesas de corte de poliestireno expandido de la marca Nettuno son una opción que vale la pena considerar. Una empresa italiana con una larga trayectoria en el diseño y fabricación de máquinas de control numérico para este rubro, sus productos incorporan una tecnología relativamente sencilla que ofrece la aplicación de cortar en dos ejes. Su sistema de corte consiste en una resistencia que, al calentarse, corta y microderrite el sustrato.
Tomemos por ejemplo a la Plot 250 de Nettuno. Esta máquina cuenta con un hilo de corte caliente de 2,000 mm y una base giratoria opcional para realizar cortes radiales. Inclusive, algunos de sus modelos incorporan movimiento de 5 ejes, lo cual implica que al inclinar el alambre, se pueden generar facetas o ángulos de corte tridimensionales, tales como figuras o esculturas humanas complejas, a partir de archivos 2D (vectoriales) o 3D. Su software, desarrollado también por Nettuno, permite ver cómo realizar el procedimiento de corte, optimizándolo automáticamente al momento de colocar el bloque de poliestireno. El software también cuenta con plug-ins para Corel Draw.
Tampoco necesita ser un artista para crear acabados increíbles; una lija y un cuchillo caliente le ayudarán a darle el toque final a los detalles. A la hora de utilizar el poliestireno es importante tener en cuenta que no es tan resistente como otros materiales y que además deben utilizarse sólo pegamentos y pinturas base agua, ya que cualquier otro tipo de pintura o pegamento puede “comérselo”. Al terminar, aplique una resina protectora y coloree con la pintura acrílica acuosa o automotriz de su elección.

Corcho, el foamboard de la naturaleza
El corcho, un sustrato elaborado a partir de la corteza de los alcornoques, es un material natural, biodegradable y con una textura característica. Hoy en día, el corcho está ganando popularidad en ámbitos que van desde la decoración de interiores y paisajismo, hasta la joyería y la industria del calzado. Algunas marcas como Yves Saint Laurent, Prada, Dior, Dolce & Gabbana y Gucci están integrando este material a sus colecciones. En el mercado de la impresión y el punto de venta, este ligero producto se ha utilizado desde hace tiempo como revestimiento de paredes y suelos por sus propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas. Inclusive, algunos especialistas han llegado a considerar al corcho como “el foam board de la naturaleza”.
Este sustrato se puede imprimir directamente en equipos de cama plana con sistema de curado UV o LED y tintas eco-solventes, tales como la Rho 1030 de Durst (2.5 m de ancho de impresión a 600 dpi), la HP SCITEX FB700, una máquina híbrida distribuida por DT TEC (2.5 m de ancho de impresión a 1200 x 600 dpi); la GO F-24XL UV para pequeño formato de Graphics One (60.96 cm a 2,880 dpi) y la PP 3218 UV de Grupo Roma (1.83 m de ancho de impresión a 720 x 1440 dpi).
El corcho es ideal para simular acabados de pinturas o fotografías antiguas, ya que el acabado final ofrece una textura muy porosa. Espacios con una alta demanda de productos de calidad como los museos y las oficinas corporativas pueden beneficiarse con estos materiales. Asimismo, es excelente para uso rudo, ya que las partículas de suberina y ceroides en las paredes de sus células lo vuelven prácticamente impermeable a líquidos y gases. Asimismo, su resistencia a la humedad le permite envejecer sin deteriorarse demasiado. Si desea recubrir una pared para simular un mural texturizado sin tener que recurrir a brochas, pintura, viniles y pegamento, esta es la opción.

Cartón corrugado
Aunque ya hemos hablado extensamente de este sustrato en otras ediciones, no podíamos dejar pasar la oportunidad de mencionar al cartón corrugado entre el grupo de sustratos económicos que están ganando cancha en la industria. Gracias a la resistencia, facilidad de ensamblaje y posibilidad de transportarlo sin demasiadas complicaciones, se está utilizando en aplicaciones que incluyen figuras temáticas y materiales arquitectónicos, museográficos y para POP. El cartón corrugado puede utilizarse inclusive para simular fachadas de concreto, nichos para pared y muebles de madera o acero como mesas, sillas, base para cama, estantes, lámparas, candelabros, bastidores, biombos y mecedoras infantiles.
De acuerdo a la empresa DCP, los corrugados y cartoncillos abarcan un 90-95% de las materias que suelen ser utilizadas en este mercado actualmente. Sin embargo, hay que reconocer que, debido a su naturaleza, estos materiales son difíciles de moldear en curvas o formas específicas.
Se pueden imprimir utilizando los mismos equipos que se utilizarían en el caso del corcho.

PVC y Coroplast
El PVC, o policloruro de vinilo, es uno de los sustratos convencionales en la industria de la publicidad, utilizado principalmente en la elaboración de toda clase de carteles, gráficos para exposiciones, revestimientos y decoración de interiores. Sin embargo, también se puede utilizar como sustituto de madera para algunas aplicaciones, tales como el cielo raso o “falso techo” o fachadas. Inclusive, algunas láminas de PVC espumado como PALIGHT Outdoor de Palram vienen texturizadas para ofrecer un acabado de imitación de madera más real.
Este tipo de sustratos generalmente está disponible en varios grosores que van de los 2 a los 6 mm. Pueden ser impresos utilizando tanto técnicas serigráficas con tintas acuosas o base solvente, como de impresión digital y curado UV. Aunque ofrecen alta resistencia al fuego, se recomienda no exponerlo directamente al sol o alguna fuente de calor ya que el producto puede colapsarse. Dado que poseen un peso considerablemente menor al de las láminas sólidas de PVC, procure no colocar objetos pesados sobre ellos, ya que se puede marcar. Asimismo, jamás lo corte utilizando grabados láser para evitar el riesgo de que el PVC emita gas tóxico. Pese a ser un material fácil de cortar, tenga cuidado al manejarlo, ya que se raya fácilmente. Para protegerlo, cúbralo cuidadosamente utilizando láminas de cartón o plástico.
Otros proveedores que ofrecen láminas de PVC espumado en México son Avance y Tecnología en Plásticos (distribuidores de la marca Fomiflex), Lozano y Plastitec (distribuidores de la marca Sintra).
Por su parte, el coroplast es un plástico corrugado que suele ser utilizado en mercados como el publicitario, arquitectura y diseño; impresión digital, serigrafía y rótulos. En sus aplicaciones más comunes podemos encontrar artículos como carteles decorativo, POP, señalización y una gran variedad de objetos como cajas, maletines y compartimientos a granel. En ocasiones, puede ser empleado como sustituto para el vidrio o cristal, especialmente si desea fabricar lámparas o mamparas retroiluminadas. También puede emplearse como materia prima en la fabricación de letras canteadas iluminadas con LEDs para aplicaciones de corta duración (3-5 días), tales como activaciones de marca o eventos sociales. Desde decorar un espacio replicando letreros famosos como el de “Hollywood”, o reforzando el sentido de branding en una actividad BTL, el coroplast puede servirle para simular un acabado específico sin sacrificar su presupuesto ni dificultar el proceso de deshecho una vez concluida la aplicación.
Esta lámina de polipropileno es una de las alternativas más económicas en plásticos laminados. Su estructura está compuesta por celdas huecas, mismas que lo dotan de un peso muy ligero. Conformada por dos paredes plásticas, puede ser impresa en equipos de cama plana con tintas solventes, ecosolventes, látex y UV.

Agradecemos a Giuseppe Cannata de Nettuno Sistemi (www.nettunosistemi.it), Xavier Niebla de Delta E Cero ( www.deltaecero.com) y Humberto Muñoz de Agfa por la información proporcionada durante FESPA México 2014 para la elaboración de este artículo.

Las afecciones del impresor

0

Químicos, solventes y exposición a altas temperaturas: estos elementos pueden afectar la salud de quienes laboran en una imprenta. Proteja y cuide de usted mismo y de su personal tomando las medidas necesarias de seguridad y salubridad.

El contacto con solventes, thinner, altas temperaturas y vapores son el pan de cada día de cientos de impresores en todo el país. Ya sea a falta de recursos o de información, diversos talleres e imprentas no cuentan con las disposiciones de salud y seguridad necesarias, por lo cual no es poco común que sus trabajadores desarrollen complicaciones cutáneas o problemas respiratorios. Inclusive, aquellos negocios que procuran seguir al pie de la letra todas las recomendaciones y medidas de protección, no están exentos de percances.

¿Qué sucede con la piel del impresor?
De acuerdo a la Dra. Martha Maldonado, dermatóloga con más de veinte años de experiencia tratando padecimientos cutáneos, las enfermedades de la piel que con más frecuencia afligen a los impresores son las Dermatitis de Contacto, siendo las manos la zona que tiende a ser más afectada. En términos simples, una dermatitis es una inflamación de la piel provocada por el contacto directo con una sustancia, sea ésta irritante o alérgeno, que provoca una reacción que varía en el individuo con el tiempo.

Causas principales y formas de exposición
Los productos que originan las dermatitis van desde los productos de limpieza genéricos, hasta las sustancias propias de su profesión, tales como tintas, papel, herramientas utilizadas y disolventes como el thiner.
La industria de la imprenta utiliza cientos de sustancias para realizar formulaciones complejas. Tan solo en la elaboración de tintas intervienen hasta 2,800 químicos, tales como aglutinantes, pigmentos, solventes orgánicos, aditivos y plastificantes. Aunque la mayoría pueden ser irritantes simples, existen otras que causan daños graves a órganos vitales tras exposiciones prolongadas.
De acuerdo a la Dra. Maldonado, el contacto con disolventes del tipo de Thinner (soluciones limpiadoras con una proporción de solventes aromáticos como la acetona y el tolueno) afectará la piel por dos causas: el tiempo en que el trabajador está en contacto con la sustancia, es decir, cuántas horas está en contacto con el material, y por el grado de concentración de dicha sustancia. A más concentración, habrá más irritación. Idealmente, el impresor debería usar guantes cada vez que vaya a manipular cualquier tipo de líquido o producto irritante.
Además del contacto, la ingestión e inhalación de sustancias son otras dos formas de exposición. En la primera, el químico accidentalmente entra al cuerpo de forma oral. Por lo general, el mayor riesgo de ingestión de tinta ocurre durante la limpieza y recuperación de pantallas serigráficas. Esto se debe a que las lavadoras de alta presión pueden salpicar de manera impredecible. Por otro lado, los peligros de la inhalación son más sutiles. Básicamente, si lo puede oler, lo está inhalando. Náusea, dolor de cabeza e inclusive enfermedades son algunos efectos de la inhalación excesiva de vapores químicos.

Los métodos de la imprenta (impresión tipográfica, fotograbado, offset litográfico, retícula, digital, serigrafía, etc.) y la clase de trabajo configuran en gran medida el grado de exposición a ciertos alérgenos.

• Flexografía y Fotograbado.- La dermatitis ocasionada en estos casos es provocada por el contacto con cintas con alto contenido de solventes.

• Offset.- Las placas de los sistemas UV, tales como el dictrilo y el nailonprint, pueden provocar alergia por contacto debido a los polímeros acrílicos. Las placas no fraguadas o las soluciones que tienen polímeros sin fraguar representan un riesgo de sensibilización para la piel.

• Serigrafía e Impresión Digital (ink-jet).- El proceso de curado de tintas UV entraña un riesgo potencial de exposición por inhalación. Las unidades de curado UV pueden causar que el oxígeno alrededor de ellas forme moléculas de ozono (O3). Hemos escuchado que el ozono en la atmósfera terrestre es bueno dado que nos protege de los rayos del sol, pero cerca de nosotros puede causar dificultad para respirar, tos, respiración asmática, dolores de cabeza, náusea, e irritación de ojos y garganta. El ozono puede limitar severamente la respiración en las personas que sufren de enfisema, bronquitis, neumonía, asma o gripe.

Hoy en día, la medicina moderna ha logrado producir
“guantes invisibles”. Estos son en realidad productos
químicos que se aplican como crema y protegen la piel
por una cantidad limitada de horas.

¡No se arriesgue!
Una dermatitis irritante no tratada puede convertirse en una alérgica que puede llegar a extenderse a otras partes del cuerpo, tales como los antebrazos. La inflamación de la piel también puede complicarse con infecciones agregadas, desde Impétigo -una infección bacteriana superficial de la piel- hasta una celulitis, una clase de contaminación más profunda.

Medidas de protección
Es más sencillo prevenir la dermatitis que curarla. Por lo tanto, la empresa debe desarrollar e implementar acciones orientadas a la protección del personal. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Minimice la exposición a los solventes y a otros irritantes. Para ello, se deben portar cubre-bocas y guantes protectores cuya finalidad es reducir o eliminar la exposición de la piel a las sustancias químicas, creando una barrera física entre la piel y el ambiente potencialmente perjudicial.

• Instale buenos sistemas de ventilación. Puede utilizar un ventilador montado en la pared o en una ventana, de manera que pueda evitar que el aire “se estanque”.

• Promueva el cuidado de la piel. Recuérdele a sus empleados la importancia de mantener sus manos pulcras y en buenas condiciones. Jamás permita que utilicen solventes para limpiar la piel. Si se necesita emplear una solución limpiadora para remover la tinta de las manos, asegúrese que dicha solución sea removida a su vez tan pronto se hayan limpiado. De ser posible, asigne a una “supervisor” cuya responsabilidad consista en realizar chequeos periódicos de piel.

• Use sustitutos más seguros. En los últimos años se han introducido insumos sin solventes con el fin de eliminar el uso intenso de solventes para las tintas convencionales, tales como las tintas que fraguan rápidamente por acción ultravioleta (UV) y las solubles en agua. Sin embargo, han surgido otros problemas. En una instancia, las tintas UV contienen compuestos, tales como los polímeros acrilados y los agentes agluminantes, los cuales causan dermatitis por contacto.

• Facilite y autorice modificaciones en el trabajo, a fin de que las personas alérgicas o afectadas puedan evitar las exposiciones.

Como la labor del impresor puede llegar a ser sumamente minuciosa, la Dra. Maldonado advierte que, hoy en día, es posible hacer uso de “guantes invisibles”. Estos son en realidad productos químicos que se aplican como crema y protegen la piel por un cierto tiempo, es decir, por una cantidad limitada de horas. Dado que la limpieza, como el aseo personal, es esencial en su medio de trabajo, también recomienda el uso de sustitutos de jabones. En caso de ya contar con molestias por la irritación, puede aplicarse antiinflamatorios. Para consultar qué producto utilizar en cada caso, consulte a su médico especialista de confianza.

Nueva Durst Rhotex HS

0

La impresora digital para rotulación textil más rápida

durstLa Rhotex HS lleva la impresión digital para rotulación textil a los niveles de productividad de la impresión industrial textil. La actual Rhotex 322 ya era la impresora digital para rotulación textil más rápida. Ahora, la nueva Rhotex HS aumenta su velocidad a más del doble que el citado modelo 322 y la hace sumamente competitiva frente a las impresoras analógicas industriales sobre textiles, pero con todas las ventajas del digital frente a la tecnología tradicional. Es capaz de imprimir por encima de los 300 mc/h y puede ofrecer cargas de trabajo medias de 500.000 mc por año a un costo por metro cuadrado altamente competitivo.
El mercado continúa su rápido crecimiento con más de un 30% de incremento previsto para este año.

La Rhotex HS es la respuesta de Durst a las necesidades de este sector. Está diseñada para tener un uso intensivo a nivel industrial, ofreciendo al mismo tiempo todas las ventajas de la impresión digital.

La nueva impresora incorpora los cabezales Quadro Z de Durst con un carro de impresión de más de 49.000 inyectores y una resolución de más de 1200 dpi, con un tamaño de gota de 7, 14, o 21 picolitros.

Con 8 colores, escala de grises y opciones de impresión binaria, la Rhotex HS ofrece la más alta calidad de impresión. Además, la Rhotex HS utiliza tintas dispersas, de base agua que, además de ser respetuosas con el medio ambiente, son inodoras, reciclables y libres de compuestos volátiles orgánicos. Además, alcanzan valores 5-6 en la escala Blue Wool, siendo aptas para un uso de hasta 2 años en exteriores.

La Rhotex HS imprime hasta 330cm de ancho por cualquier longitud y con una flexibilidad de imagen sin rival, fiabilidad 24/7 y la mejor calidad de impresión. La Rhotex HS es ideal para banners, cartelería y PLVs, gráficas para paredes en interiores, displays para eventos, parasoles, banderas, decorados y publicidad para exteriores.

La Rhotex HS le dará al usuario una ventaja competitiva para la producción de un amplio rango de materiales publicitarios y mejora, aún más, el posicionamiento de Durst en el mercado de la rotulación textil.