La nueva impresora Bizhub C3110 es el dispositivo especializado de Konica Minolta para oficinas, PYMEs, tiendas y entornos donde se requiera de gran calidad. Satisface las necesidades de impresión habituales y combina funcionalidades de impresión, copia, escaneo y fax.
La Bizhub C3110 fue diseñada pensando en las necesidades de pequeños departamentos y grupos de trabajo de grandes empresas, así como en oficinas que necesitan impresoras propias por motivos de confidencialidad. Proporciona una calidad de impresión excelente, una velocidad de 31 ppm y una gran flexibilidad en medios y acabados.
La nueva bizhub C3110 ayuda a los usuarios a mejorar su gestión diaria de los documentos y al mismo tiempo la eficiencia general de la oficina, para mayor información entra a http://www.konicaminolta.com/
Los efectos especiales con tintas plastisoles pueden enriquecer los diseños. Existe una amplia gama de aplicaciones que se pueden lograr mezclando tintas, foils y geles.
La demanda de impresión de efectos especiales esta de moda, y la mayoría de las tiendas de ropa tienen al menos un gráfico en las ofertas de cada temporada que utilizan una u otra técnica de especialidad.
Dentro de los efectos especiales en serigrafía algunos de los más interesantes son el high density, gel, blíster y foiling, cada uno crea distintos acabados.
HIGH DENSITY
Se denomina así a la tinta de “Alta Densidad” que permite imprimir una capa excepcionalmente gruesa con bordes perfectamente definidos sobre la tela que dan apariencia de tercera dimensión. También pueden imprimirse sobre otras tintas previamente aplicadas para lograr diseños con resaltados notables.
Son tintas extremadamente opacas y de textura suave al tacto. Para lograr este efecto la malla se puede emulsionar con el Murakami, que es una emulsión tipo stencil que se usa dependiendo del grosor que se desea aplicar. Hay desde 100 micras hasta 1000 micras de grosor, que permiten resalte la impresión. Tiene el inconveniente de ser muy costoso por lo que se puede recurrir a la emulsión líquida HD de ProChem de Chemical Consultants.
El impresor debe tomar en cuenta cuál es el grosor que desea darle a su impresión con efectos high density, ya que de esto dependerá el efecto final que le queramos dar a nuestra playera o textil.
Para una correcta aplicación, éste tipo de impresión se usan marcos de metal para soportar altas tensiones y mallas de 35 hilos para que la tinta extremadamente espesa pueda ser transferida de la malla a nuestro textil sin problemas.
Una vez lista la malla usaremos tintas MD, o multidimensionales (tienden a inflarse), las más comunes son las plastisoles de Rutland o Inflatex de Sánchez. Estas tintas se pueden aplicar sobre cualquier tipo de tela como algodón, poliéster o mezclas.
Existe una versión más suave de esta aplicación que se llama Soft Density, esta variedad es un poco menos gruesa que el High Density pero con una apariencia a la vista y al tacto más suave. Para desarrollarla podemos usar las mismas mallas pero con tintas Soft Density.
BLISTER
Es un efecto tipo esponja con grietas aplicadas en mallas de 43 hilos. Se puede usar un gel plastisol de la marca Rutland o nacional para este efecto en específico.
Este ahulado se pigmenta con color booster, colorantes puros que se tienen que pigmentar con la base desde un 10 hasta un 20% hasta dar con el tono deseado. El efecto final es como una burbuja con un poco de resalte y los impresos son resistentes a los lavados y al uso rudo.
También hay que destacar que este plastisol tiene la ventaja de ser libre de ftalatos y PVC.
GELES
Son similares al Blíster, es una base que se puede pigmentar con color booster. Dan efectos de resquebrajado, para lograrlos se imprime la tela y se deja curar y secar, posteriormente se jala la tela para dar el efecto de resquebrajado.
Hay una gran diversidad de efectos que se pueden lograr con los geles, y cada uno lleva un proceso distinto. Para dar brillo a la impresión se puede usar después un gel brilloso para que resalte.
FOIL
El foil es una película que puede tener distintos efectos como metal, dorado, plateado, de colores brillantes o planos moteados con efectos de diamantina.
Este foil se une a la tela por medio de un gel que sirve como adhesivo, una vez que se tiene la figura que se desea imprimir se coloca el adhesivo sobre el textil, se seca mediante calor directo y se coloca la película sobre el adhesivo, se va a la plancha a una temperatura de 180 grados por 15 segundos, después se retira la película y el resultado es que una parte de la película queda adherida a la tela. En lo general el adhesivo se aplica en mallas de 43 hilos, se puede imprimir sobre ella con tintas base agua.
Martín Sotelo, consultor de Serimundo, comentó que la práctica y la técnica son la mejor forma de lograr resultados satisfactorios al aplicar estos efectos, además de que es importante tener los instrumentos correctos (hornos y planchas) que logren el adecuado curado de la impresión a fin de que el efecto sea duradero.
Agradecemos a Martín Sotelo de Serimundo su apoyo para la realización de este artículo.
Unir por soldadura nuestros trabajos de señalización textil se posiciona como el acabado más práctico y funcional, a la fecha, las nuevas tecnologías han aportado rapidez y seguridad para las innumerables aplicaciones del soft signage
El nuevo mercado de señalización textil crece y se especializa cada vez más, y en un ambiente donde se requieren aplicaciones con mayor seguridad -como en colgantes, banderas, toldos, dirigibles, bolsas, juguetes inflables y banners publicitarios- la costura tradicional se ha vuelto obsoleta.
Es por eso que el soldado textil ha ganado terreno y se ha convertido en la opción más segura y eficiente. La aplicación de láser, calor, vibración o ultrasonido logran una unión perfecta, hermética y en ocasiones impermeable.
SOLDADO DE TELA
La soldadura de tela se utiliza en materiales con recubrimientos termoplásticos como cloruro de polivinilo (PVC), poliuretano (PU), tejido de polietileno (PE) y polipropileno (PP). Es común que no se use para productos de uso habitual, sólo cuando se requieren acabados especializados como que éste sea impermeable, presurizado, resistente a la abrasión en costuras, resistente al uso rudo o que requiera un acabado muy fino.
Existen básicamente dos tipos de soldadura de tela: la dieléctrica y la rotativa.
Éstas a su vez se dividen en subtipos de soldadura diferentes, siendo los más usados:
· Aire caliente
· Cuña caliente
· Radio frecuencia
· Ultrasonido
El uso de equipos de soldadura por aire caliente, cuña y ultrasonido son clasificados como rotativos, es decir, en ellos la tela se mueve mientras la maquina va uniendo los pedazos; en cambio, en radiofrecuencia la tela no se mueve mientras es soldada.
SOLDADURA DIELÉCTRICA Y ROTATIVA
La soldadura dieléctrica es la más antigua de las dos formas de soldadura. En ésta un dado baja sobre las dos piezas de tela que tienen una placa por debajo y un pulso de radio frecuencia es enviado a la placa y el dado, lo que provoca que la tela con recubrimiento termoplástico se caliente lo suficiente para unirse. El dado se levanta, la tela se mueve a una nueva posición y el proceso se inicia de nuevo.
La soldadura rotativa es un proceso continuo donde la pieza de tela se mueve todo el tiempo sobre el área de soldado, usualmente arrastrado por dos ruedas mecánicas; el calor se envía a través de cualquiera de las fuentes, la cuña de metal caliente o por aire. Justo antes de que la tela pase por entre las dos ruedas, éstas ejercen presión y la tela se sella permanentemente.
La soldadura rotativa es por lo tanto más rápida que la dieléctrica y ésta puede aumentar con la longitud de los tejidos, alcanzando hasta 6 metros por minuto. Sin embargo, el sellado térmico rotativo requiere un operador experto y bien entrenado para alcanzar la máxima velocidad y flexibilidad. Este tipo de sellado permite hacer productos terminados dimensionales como casas de campaña, bolsas y equipaje.
Actualmente, la soldadura dieléctrica ya cuenta con matrices para lograr soldados dimensionales pero aún son muy costosos.
La soldadura por cuña puede ser más complicado de usar, si se interrumpe la labor la cuña se puede sobrecalentar y quemar la tela; con el sistema de aire caliente no sucede lo mismo por lo que es la más preferida por los usuarios.
Leister cuenta con los modelos de aire caliente UNIPLAN análogo y digital, ambos pueden soldar hasta 7.5 metros por minuto con un ancho de soldadura de 30mm, VARIANT T1 con función inteligente para los parámetros de velocidad, temperatura y control del equipo, puede soldar hasta 18.1 metros por minuto a una temperatura de 620 grados. tiene también la Uniplan Wedge, que se maneja en base a cuña térmica, y es muy utilizado para el sellado de telas acrílicas ya que cuenta con una guía láser y esta especialmente indicada para materiales delicados, puede soldar hasta 7.5 metros por minuto.
SOLDADURA POR
ULTRASONIDO
En los últimos años, la tecnología de unión por ultrasonido ha evolucionado para ofrecer procesos continuos que pueden llegar a 500 metros por minuto. Es muy usado en la industria de la higiene, para pañales, toallas femeninas, filtros, almohadillas, máscaras quirúrgicas, etc.
El proceso es muy versátil y puede proveer una unión con relieves o con perforaciones, puede unir varias capas de material al mismo tiempo para crear fuertes costuras en prendas de vestir. Para unir utiliza ondas sonoras de alta frecuencia que crean enlaces moleculares en materiales termoplásticos; durante el proceso, vibraciones de más de 20,000 ciclos por segundo son enviados al material por el sonotrodo (una especie de bocina ultrasónica) el material se comprime entre la superficie del sonotrodo y la parte superior de una placa. La presión de las partes no tejidas, película o plástico crea tanto una compresión como la fricción entre las moléculas, esto da como resultado el calentamiento y fusión de los materiales termoplásticos y crea una soldadura entre ellos.
Algunas aplicaciones textiles que utilizan ultrasonidos para unirse: Acrílico: Filtros, toldos, mantas, prendas de vestir. Nylon: Alfombras, ropa de deporte, bolsas de alimentos, filtros, ropa, cinturones de seguridad. Poliéster: Cintas transportadoras, filtros, prendas de vestir, laminados, protectores de colchón, embalajes, edredones. Polietileno: Laminados, película de embalaje, bolsas con cierre. Polipropileno: Bolsas, soporte de alfombras, muebles de jardín, envasado de alimentos, tiendas de campaña, tapicería, prendas desechables. PVC: Películas, muebles de exterior, lonas. Uretano: Ropa impermeable, materiales revestidos.
RADIO FRECUENCIA PARA SOLDAR
Usa un principio similar al ultrasonido, el soldador de tela por radio frecuencia hace pasar ondas de radio frecuencia y presión sobre el material, lo que genera calor. Es rotativo por lo que se pueden lograr soldados rápidos, aunque el tiempo de soldadura no es tan corto como en el caso del ultrasonido.
SOLDADURA POR IMPULSOS
La técnica de soldadura por impulsos es otra alternativa a la soldadura por alta frecuencia, aire caliente, cuña caliente o soldadura por ultrasonido. La máquina que puede ser de hasta 580 cm cuenta con una fina tira de metal y se presiona sobre el tejido para transmitir el calor. Este método de soldadura tiene muchas ventajas, reduce el costo de energía y puede ser usado por un operador sin experiencia. La técnica se usa mucho para la soldadura de las pantallas de telas de PVC y telas cubiertas de PVC. Al mismo tiempo, se pueden procesar tejidos de teflón y con revestimiento de silicona.
Proveer de luz LED a grandes negocios como plazas comerciales y tiendas departamentales no es tarea fácil, ya que representa todo un reto de iluminación en la que es necesario tener un sumo cuidado en distintos aspectos como la temperatura de color y el consumo de energía de las fuentes de luz, las características del área a iluminar, el sistema de alumbrado que se utilizará, entre otros factores.
Hay cuatro datos mínimos que se deben obtener para desarrollar un proyecto de iluminación grande como una Plaza Comercial:
1. Dimensiones del local, anuncio o superficie a iluminar.
Se debe disponer de los planos del ambiente que se va a iluminar para obtener toda la información referente a las medidas del área, como la longitud (l), la anchura (a) y la altura total (H).
2. Altura del plano de trabajo.
El plano de trabajo es la superficie real o imaginaria situada a una cierta distancia del piso en la cual se ubicará el objetivo a iluminar o se realizará la principal actividad del espacio.
Por lo general, para los efectos de diseño, mientras no se indique lo contrario se establecerá un plano de trabajo “estándar” a una altura de 0.75 metros del piso. En el caso de los anuncios luminosos, el plano útil será la distancia que hay de los módulos LED o tira flexible al material de la cara principal del letrero (acrílico, lona, vinil traslúcido, etcétera); se recomienda un mínimo de 12 cm y un máximo de 25 cm para tener una buena iluminación y uniformidad. Si calculamos mal estas distancias en los anuncios o letreros se podrán percibir puntos oscuros en la iluminación.
3. Reflectancias.
La reflexión de una superficie es el porcentaje de la cantidad de luz que se refleja de la superficie. Las superficies con colores claros tendrán reflexiones mayores que las superficies con acabados oscuros, por lo que se debe determinar las reflexiones del piso, pared y techo según sus colores o acabados. Esto determina la cantidad de luz ambiental que tendrá determinada zona, unas paredes blancas nos darán un ambiente más luminoso.
4. Nivel de iluminación.
Un adecuado nivel de iluminación dependerá de la actividad y la demanda visual. Los niveles de iluminación pueden seleccionarse por medio de tablas recomendadas realizadas por varias sociedades y estudios de luminotecnia, y estipuladas en las normas de iluminación que actualmente rigen en el territorio mexicano. Por ejemplo las tiendas departamentales deben tener por lo menos 250 luxes. Un lux (lx) equivale un lumen por metro cuadrado, así para los centros nocturnos el mínimo son 50 luxes.
Sin embargo cuando se habla de iluminación decorativa no hay tablas ni sociedades o entidades que rijan cuál nivel es el adecuado, la decisión dependerá del cliente y el usuario.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LÁMPARAS
Si bien en el mercado mexicano se ofrecen diversos productos LED para desarrollar proyectos de iluminación, es importante tomar en cuenta las siguientes seis especificaciones en nuestras fuentes de luz con las que lograremos iluminar de manera adecuada el espacio deseado:
-Flujo Luminoso (lumen). Se refiere a la cantidad de energía luminosa emitida por una fuente de luz por unidad de tiempo, en todas las direcciones.
-Angulo de apertura y distribución de la luz. Por lo regular, las lámparas y focos de iluminación LED tienen unidades con ángulos de apertura de luz que van desde los 45° a los 140°, dependiendo de la marca y el modelo del producto que se adquiera. Este ángulo nos permite definir áreas iluminadas específicas o el poder distribuir la luz en todas direcciones.
Los cuerpos fotométricos se reconocen también por las distintas simetrías de sus curvas de distribución luminosa correspondiente, que pueden ser simétricas (el flujo se reparte de manera uniforme respecto al eje de simetría) o asimétricas (el flujo luminoso se distribuye de forma no simétrica respecto al eje de simetría).
Si queremos iluminar un área específica o resaltar con iluminación algún objeto usaremos una distribución asimétrica a fin de restringir el haz luminoso hacia nuestro objetivo.
-Temperatura de color (Tc). La temperatura de color de una fuente lumínica es medida por su apariencia cromática y está basada en el principio según el cual todos los objetos cuando aumentan su temperatura emiten luz. El color de esa luz cambia de acuerdo con el incremento de la temperatura, expresada en grados Kelvin (°K), esta temperatura de color es importante ya que puede hacer una habitación lugar más acogedor.
La luz blanca de día tiene una temperatura de color de 6.500ºK, una lampara de luz blanca fría 4.100ºK y un foco incandescente 2700ºK a 3000ºK.
-Índice del Rendimiento del Color (IRC). Indica el nivel o grado de precisión en que un objeto iluminado puede reproducir su propio color real bajo la influencia de una fuente de luz. Cuando la luz incide sobre un cuerpo y éste genera un color prácticamente igual o idéntico al propio, entonces su IRC tendrá un valor cercano o igual a 100. Este punto se vuelve muy importante si estamos alumbrando pinturas u obras de arte donde es necesario que los colores no se alteren.
-Consumo de Energía (watt). Los luminarios cuando están funcionando generan un consumo de energía eléctrica en función de la potencia que tengan y del tiempo que estén en funcionamiento.
-Eficacia luminosa. Indica el flujo luminoso que emite una fuente de luz por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su obtención, es decir, lm/w.
LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE
Estos dos factores son tomados en cuenta al momento de instalar las luminarias. Para el tema de humedad, a la hora de elegir una lámpara LED que estará expuesta a condiciones diferentes a las normales podemos fijarnos en una especificación del fabricante, el Índice de Protección (IP), que se compone de dos dígitos seguidos de las siglas IP. Estos números denotan la protección de la siguiente manera por ejemplo:
IP [5] [4]
El Primer número puede tener una variación del 1 al 6 dónde 1 es la protección mínima contra objetos sólidos mayores a 50mm y el 6 es sellado completo con protección contra partículas de polvo fino. El segundo numero va de 1 al 8; siendo 1 protección contra caída vertical de líquidos y el 8 protección al agua aún estando el led sumergido. Cuanto mas alto es el valor mayor protección tiene el Led al polvo o a la humedad.
En cuanto a la temperatura, los productos LED son bondadosos ya que manejan un rango de temperatura de trabajo muy amplio, entre -20 y 60°C. Arriba de esa temperatura puede verse afectada la vida útil del Led.
El ACOMODO IDEAL
Dentro del ramo de la iluminación es necesario hacer un acomodo uniforme en el espacio para evitar puntos oscuros o luminosos durante la elaboración de un anuncio. Los principales aspectos a tomar en cuenta para realizar una distribución adecuada son: material y color de cara principal, el canto o profundidad de las letras o caja de luz, el tipo de distribución de la luz LED (ángulo de apertura) y la separación acorde que se debe dar entre cada módulo LED.
En la distribución de luz hay que tratar que los ángulos crucen de manera adecuada para evitar el punto oscuro.
*Agradecemos a Edgar Vera de Sydemex por la información proporcionada para la realización de este artículo.
Por más de 15 años, hemos tenido la oportunidad de proporcionar a nuestros clientes un servicio integral de calidad y eficiencia, superando sus expectativas dentro del mercado de la impresión a gran formato en México.
Para nosotros el ir a la vanguardia en la tendencia de tecnologías y materiales de impresión es un gran compromiso, es por eso que contamos con los equipos más modernos de gran formato, alta resolución, gran velocidad y variedad, los cuales ofrecemos a nuestros clientes a precios sumamente accesibles dada la calidad de los mismos, y no sólo eso, también ponemos a disposición de nuestros clientes un amplio stock de consumibles, como tintas y solventes, además de un amplio stock de refacciones.
“Precupados por su inversión”
Hablar de inversión en nuestros días es todo un reto, ya que han proliferado en el mercado empresas que sólo venden equipos y no dan servicio, pues no están capacitados para ello; con nosotros la recuperación de su inversión está plenamente garantizada, somos los mejores aliados de nuestros clientes, ya que ofrecemos asesoría y atractivos planes de negocios, en los cuales pueden invertir con toda confianza.
Hablar de inversión en nuestros días es todo un reto, ya que han proliferado en el mercado empresas que sólo venden equipos y no dan servicio, pues no están capacitados
“LA CAPACITACIóN ES LO MAS IMPORTANTE”
Nuestros ingenieros están ampliamente capacitados directamente por los fabricantes de China, Japón y Corea; esto nos permite tener un gran respaldo para asegurar el mejor desempeño de los equipos y que nunca se vean en situaciones de Pérdida Total. A su vez también nos da un plus para ofrecer a nuestros clientes, cursos y seminarios de capacitación para mantenerlos actualizados y poder responder a las situaciones de fallas y operación en sus equipos.
Hoy en día PLOTTERS Y SERVICIOS HDZ goza de gran reconocimiento de nuestros innumerables clientes que saben de nuestros grandes esfuerzos para poder ofrecer la experiencia profesional necesaria, para así brindar mayor calidad y servicios; son ellos quienes dan fe de nuestro gran empeño por ir a la vanguardia.
“VISION FUTURISTA”
Somos una empresa conocedora de los tiempos y sabemos del impresionante avance tecnológico y sin descuidar el presente miramos siempre al futuro, con el único fin de suplir los grandes requerimientos y las grandes demandas de nuestros clientes, desde el momento mismo en que nuestros clientes nos conocen, no dudan en preferirnos ya que nuestros objetivos a mediano y largo plazo son seguir creciendo y madurando como empresa, consolidándonos cada vez más en el mercado, aportando bienestar a nuestros colaboradores pero sobre todo a nuestros distinguidos clientes.
Una vez más la “ciudad del pecado” recibió la feria internacional SGIA. Este año la exposición batió récord al reunir 25 mil 500 visitantes registrados y 541 expositores en un espacio total de 223 mil pies cuadrados.
Los profesionales de la imagen que asistieron al evento tuvieron la oportunidad de conocer lo último en equipos de gran formato, máquinas de corte, sustratos, tintas y consumibles, tecnología en decoración de prendas de vestir, aplicaciones de vanguardia y estrategias para hacer crecer sus negocios.
DEBUT DE PRODUCTOS
Ya es costumbre que SGIA funja como escenario para que muchos fabricantes y distribuidores presenten sus novedades y productos más recientes. Algunos lanzamientos que más destacaron en el evento fueron: Roland: Roland DGA introdujo la impresora de cama plana VersaUV LEJ-640FT UV-LED, capaz de imprimir sustratos con un grosor de hasta 6 pulgadas y un peso de hasta 220 libras.
La LEJ-640FT, de 64”, puede manejar hojas de 4×8 pulgadas. En adición a las tintas CMYK, ofrece tinta Blanca y Capa Transparente, ideal para displays POP, arte, señalización arquitectónica y de dos caras con efectos dimensionales de alto impacto.
Agfa: Agfa Graphics realizó el debut mundial de la nueva Anapurna M2500i con alimentador de placas automatizado opcional (ABF). Este equipo de inyección de tinta UV de 98” está diseñada para empresas de cartelería, impresores digitales, laboratorios fotográficos e impresores serigráficos de tamaño medio.
Utiliza 6 colores más blanco, lo que la hace idónea para aplicaciones internas, externas y de nicho como reproducciones de obras de arte, mouse pads, DVDs, madera, decoración y arquitectura.
MATAN: Matan anunció la MatanFlex, un nuevo sistema de 3m específicamente diseñado para gráficos para flota, incluyendo rotulación vehicular y cortinas de camiones. Ofrece una innovadora tinta UV flexible que fue desarrollada para este propósito.
Esta impresora, junto con las tintas UVFlex de Matan, fueron diseñadas para reemplazar las impresoras solventes con las que comúnmente se imprimen este tipo de gráficos.
DURST: Dos equipos llamaron la atención en el stand de Durst. La Rho 1312 -que forma parte de las serie Rho 1300- es capaz de imprimir hasta 6,600 pies cuadrados por hora. Su tecnología de cabezales Quadro Array brinda gotas de sólo 12 picolitros que permiten velocidades de impresión altas sin comprometer calidad.
La Rhotex HS satisface las exigencias del mercado de la rotulación textil industrial o como medios publicitarios e informativos. Cuenta con una velocidad de producción de más de 4,300 pies cuadrados por hora y alcanza una resolución de hasta 1200 dpi. Tiene un ancho de impresión de 330 cm y utiliza tintas de dispersión a base de agua y respetuosas con el medio ambiente, el equipo se adapta perfectamente a una variedad de aplicaciones de soft signage como banners, escaparates, decoraciones de paredes, elementos de rotulación, paraguas, banderolas, decorados y publicidad exterior.
MUTOH Y CALDERA: Ambas empresas se asociaron para lanzar una nueva impresora Mutoh junto a un paquete de software que incluye la solución RIP edición especial Caldera Mutoh.
Este nuevo paquete para el mercado estadounidense y canadiense está orientada a ofrecer una solución clave para empresas de señalización y gráficos que desean usar dispositivos de Apple para controlar sus motores de impresión.
El soft signage o señalización suave esta ganando terreno en el mercado del gran formato por las multiples aplicaciones que tiene, la ligereza y la facilidad de transporte
Actualmente, una de las afirmaciones más comunes en el mercado de gran formato es que la impresión sobre textiles está ganando terreno contra la lona y los viniles para su uso en la señalización. La principal ventaja es que es 100% reciclable.
Los letreros fabricados con tela, impresos con sublimación o tinta solvente son usados comúnmente para interiores y trasmiten mensajes de una manera elegante que añade dimensión al proyecto.
La impresión textil digital en gran formato comenzó en la década de los 90 pero la poca tecnología, el mercado y la oferta la mantuvieron alejada de tener un papel predominante. Al mismo tiempo, las tecnologías análogas -principalmente la serigrafía- habían dominado el mercado de la impresión textil publicitaria durante décadas. Sin embargo, todos estos factores -la tecnología, el mercado, la oferta y la cadena de suministros- están siendo superados gradualmente y la impresión digital textil en todas sus formas bien puede estar en camino de desplazar a los métodos de impresión textil tradicional.
Hablar del “mercado de la impresión textil” es como hablar del “mercado de impresión digital”, ya que incluye una amplia variedad de productos y categorías, cada una de las cuales tiene su propia dinámica. Podemos identificar tres categorías generales de aplicaciones para la impresión textil:
· Prendas de vestir / ropa, trajes de baño, ropa deportiva.
· Señalización / Comunicación visual, anuncios, etcétera.
· Decoración.
En esta ocasión nos concentraremos en la segunda, específicamente en la que llaman señalización suave o Soft Signage, aunque algunas de sus características se pueden aplicar a todas las categorías.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE UN NICHO SUAVE
La señalización suave está conformada por gráficos impresos en textil o con tela como sustrato base. Esto es distinto de lo que se podría denominar “Señalización Rígida”, que es aquella que se imprime de forma directa en un material duro como metal, madera o plástico o sobre una película que se adhiere a algún material rígido.
La señalización suave incluye distintas aplicaciones, entre las que destacan: banners, pósters, punto de venta o punto de compra (POP / POS), gráficos de pared en interiores, trade-show displays, banderas, sombrillas, block outs, publicidad exterior, escaparates y telones (teatro / TV).
Hoy en día, los gráficos de pared en interior son las que experimentan el crecimiento más fuerte, aunque también se ve un crecimiento importante en banderas y plumas de diferentes clubes, grupos u organizaciones.
TECNOLOGÍAS DE IMPRESIÓN PARA SOFT SIGNAGE
Aunque la serigrafía en algún momento llegó a dominar el mercado de la impresión textil, ya existían otros métodos para imprimir en telas directa o indirectamente. Uno de los más comunes es la sublimación de tinta, la ventaja de este proceso es que la impresión resultante es resistente al agua. En la actualidad existen también tintas de sublimación base agua que pueden imprimir directamente sobre los tejidos sin necesidad de una hoja de transferencia.
Aun cuando ya existen equipos que pueden imprimir sobre fibras naturales como el algodón o el lino estos requieren tinta de pigmentada y sólo se usan para aplicaciones de vestir como playeras, vestidos, cortinas, sabanas y manteles, mientras que la impresión en fibras sintéticas como el poliéster usan tintas dispersas.
TINTAS PARA IMPRESIÓN SOFT
Imprimir es el resultado de una reacción física y química compleja entre la tinta y el sustrato, y la calidad de la impresión obtenida será el resultado directo de esa relación. Los nuevos desarrollos de tinta como la ultravioleta (UV) y látex han resuelto muchos de estos desafíos, y se podría decir que son en gran medida las nuevas protagonistas que han permitido que la impresión textil directa despegue.
Aunque en general la impresión de gran formato utiliza una gran variedad de tintas diferentes, no todas son útiles para la señalización textil o señalización suave. Las que se emplean en este nicho son:
Tintas Solventes: Se componen en gran parte de compuestos orgánicos volátiles (COV) que se evaporan fácilmente y por lo tanto secan rápidamente. Al ser más pigmentadas que de dye, son más duraderas y resistentes a la decoloración; además son económicas y resistentes al agua. Su inconveniente son los vapores que pueden resultar tóxicos y que afectan también al medio ambiente. Las tintas ecosolventes cuentan con un tipo más suave de solvente, tardan más en secar y pueden requerir calor, pero son menos peligrosos.
Tintas base agua: Utilizan como disolvente primario el agua y pueden ser dye o con base de pigmento. A menudo requieren sustratos con recubrimientos especiales para que se adhieran correctamente.
Tintas ultravioleta o Curado UV: Están elaborados con químicos que cuando se exponen a la luz ultravioleta se secan de inmediato. Pueden ser utilizados en una gran variedad de sustratos y son menos dañinos para los operadores y el medio ambiente.
Tintas Látex: “Látex” es un término químico genérico que se refiere a una dispersión estable (emulsión) de partículas de polímero en un medio acuoso, de ahí que las tintas de látex sean base agua. Son capaces de imprimir en una amplia variedad de sustratos con o sin recubrimiento, especialmente textiles; se pueden usar para interiores o exteriores e imprimirse en la misma máquina. Secan rápidamente.
La ligereza y caída de los textiles los hacen ideales para usarse en plumas, banners, banderas y colgantes de señalización suave
Tintas de sublimación: Estas tintas se basan en un pigmento en suspensión en un medio líquido que, bajo calor y presión, se convierte en un gas y por lo tanto se imprime en la tela. Las tintas de sublimación pueden requerir un papel de transferencia, aunque los sistemas más nuevos eliminan el papel e imprimen directamente sobre el sustrato previamente tratado.
RESPECTO A LOS SUSTRATOS
Por tradición el sustrato favorito para la señalización suave o comunicación visual con textiles ha sido el poliéster. Si bien hay una gran variedad de poliéster, tanto naturales como sintéticos son muy usados por su ligereza y brillo. El nylon es uno de los tejidos sintéticos más usados por ser un reemplazo económico de la seda, es muy demandado en la impresión de banderas de señalización.
Las fibras naturales también pueden usarse para la señalización textil, como el algodón, aunque las tintas utilizadas en los sistemas de impresión digital han tenido dificultades para fijarse correctamente en este tipo de sustratos, es por eso que la impresión con materiales sintéticos ha predominado. y su uso se ha limitado casi únicamente a decoración en prendas de vestir
CUALIDADES DEL SOFT SIGNAGE
La mayor cualidad del uso de los textiles para este tipo de señalización radica en su fácil manejo, el peso de un rollo de textil no se compara con el de la lona, la caída es distinta y reacciona mejor el aire. Por eso es el material favorito para colgantes y plumas, es fácil de guardar y no presenta marcas al doblarse, su montaje es mucho más sencillo, así como el desmontaje cuando se necesita cambiar el diseño.
Asimismo, es fácil de instalar en marcos que darán la rigidez necesaria a cualquier anuncio; aunado a esto, el aspecto que da es de mayor elegancia.
La ventaja principal es que es 100% reciclable y aunque en la actualidad la impresión sobre textiles aún es más costosa que la impresión sobre lona o vinil, la apuesta es que irá ganando terreno en el mercado de la impresión digital.
Agradecemos a Leopoldo Bravo de Durst y a Carlos Cesar Sánchez de Ultraflex por su ayuda para la elaboración de este artículo
Las pruebas de compatibilidad sirven para ayudarle a elegir el tipo de vinil adecuado, así como ayudarle a prevenir daños a la pintura o la superficie del muro.
Al momento de quitar vinil, procure siempre tirar de él en ángulos menos a 90° con respecto a la superficie. Esto evitará que se rompa y tenga que desprenderlo en trocitos.
Instalar y remover imágenes y gráficos en vinil suele tener diferentes particularidades. Interiores, exteriores, ventanas y vehículos: cada uno tiene un reto distinto. Conozca algunos tips para facilitar estos procesos.
Al momento de instalar
Para Ritchie Daize, especialista en aplicación de vinil de la empresa Arlon, hacer una prueba para medir la compatibilidad entre sustrato y la superficie donde se colocará es un paso esencial.
En muros exteriores, el primer paso es analizar e identificar los diversos retos que cada tipo de superficie representa. Por ejemplo, los canales de cemento en las paredes de ladrillo generalmente son hondos y gruesos, mientras que en los muros de block suelen ser más delgados y poco profundos. Sin embargo, los segundos poseen una superficie altamente texturizada. Por otra parte, si los muros de cemento están recubiertos con pintura, ésta debe pasar por dos pruebas que demuestren el grado de adhesión de la pintura a la pared y la compatibilidad del vinil con la pintura. Por último, las paredes con relieve texturizado o “stucco” representan uno de los retos más grandes para la aplicación de vinil.
Después, defina el tiempo de vida de su aplicación. ¿Será necesario aplicar un laminado o protector al vinil? Si es así, tendrá menos definición en los recovecos profundos del muro, pero podrá resguardar la imagen de peligros como el clima y el desgaste por rayos UV. Si opta por un proceso de laminado líquido, Daize recomienda que lo extienda 3 cm hacia afuera de los bordes del gráfico. Esto le dará estabilidad al vinil, ya que reduce las probabilidades de que se encoja.
Para las aplicaciones en interiores, lo primero que debe hacer es evaluar el nivel de brillo o “gloss” de la superficie. Dado que existe un extenso rango de pinturas para interiores en diferentes marcas, acabados y bases (agua, aceite, látex), es importante realizar el siguiente examen de compatibilidad. Antes de comenzar, asegúrese que el área de prueba esté limpia. Al comparar todas sus opciones en vinil, se recomienda trabajar con muestras impresas en tamaño carta debido a su practicidad.
Si está trabajando con viniles autoadheribles, asegure su muestra a la pared por la parte superior utilizando un trozo de cinta y retire la mitad del protector desprendible (esto le ayudará a tener mayor control y evitar arrugas o burbujas). Termine de remover el papel y comience a pegar el vinil a la pared en movimientos horizontales de arriba, hacia abajo.
Si tiene más muestras impresas en otros tipos de vinil, realice el mismo proceso, procurando numerar cada muestra a manera referencial. Concédale mínimo 24 horas a los adhesivos para que desarrollen su proceso de fijación. Después de este periodo, podrá comparar la compatibilidad de los tipos de vinil con el “gloss” del muro: para entonces, es posible que se hayan formado burbujas en alguna de las muestras y que el vinil se haya comenzado a desprender de la pared.
Por último, retire suavemente la parte superior de la muestra que haya presentado los resultados más favorables para verificar si el adhesivo formó un enlace químico con la pintura. Si es así, grandes secciones de la pintura se desprenderán al momento de retirar el vinil. Esto implica que la pintura no fue debidamente curada al momento de su aplicación.
Una vez que haya desprendido la mitad de la muestra, corte ese pedazo con una navaja. Para remover la segunda mitad, sujete con fuerza el vinil y jálelo de un tirón. Si pequeños trozos de pintura se desprenden al momento de quitar el sustrato, no se preocupe: esto significa que si instalase ese vinil por un par de años, la pintura no se descascararía al momento de quitarlo.
En exteriores, una vez que haya analizado el muro y decidido el tiempo de vida de la aplicación, es momento de elegir el tipo de vinil. En el caso de las paredes de ladrillo y/o block, es importante tomar nota de los siguientes aspectos. ¿Qué tan pronunciados están los contornos? ¿El muro está recubierto con pintura? La mayoría de las pinturas y revestimientos de pared para exteriores son químicamente resistentes. Al igual que en los muros para interiores, es indispensable realizar pruebas de compatibilidad para verificar que el vinil de su elección se adherirá bien a esa superficie.
Primero, realice un chequeo pasando sus manos sobre el muro. Si siente que hay partículas de muro que se desprenden al tacto, es importante removerlas en seco, sacudiendo el muro con una escoba. Acto seguido, pase un trapo ligeramente húmedo. Recuerde que el propósito es deshacerse de polvo y partículas sueltas sin humedecer la pared, especialmente porque los ladrillos, blocks o cemento pueden tardar días en secarse. Sin embargo, Daize señala que algunos muros en espacios públicos, como los del metro, deben ser lavados a presión para remover la suciedad acumulada. Si este es su caso, asegúrese de que el muro estará 100% seco cuando instale las muestras.
El proceso es bastante similar a las pruebas realizadas en interiores. Pegue sus muestras a la pared por la orilla superior y desprenda la mitad del papel protector. El adhesivo para exteriores suele ser potente, por ello, es importante que vaya trabajando por secciones, aunque se trate de una muestra. Procure ir alisando el vinil sobre la pared, aplicando presión únicamente en los puntos de alto relieve. Asegure muy bien las orillas de la muestra antes de aplicar calor para evitar que éstas se encojan. Pase la pistola de aire caliente del centro hacia afuera, presionando a medida que vaya. Repita estos pasos con cada una de las muestras que desee probar y numérales a manera referencial. Permita que transcurran 24 horas antes de comparar resultados.
Por último, realice las pruebas de compatibilidad del adhesivo con el muro. Si tiene que aplicar muchísima tensión para retirarlo de la pared, el sustrato es compatible con las características del muro. Si la pared está recubierta con pintura, realice la siguiente prueba: de un tirón rápido y con fuerza, jale el sustrato y verifique si hay partículas de pintura adheridas al vinil. De ser así, notifique a sus clientes sobre lo que deben de esperar al momento de quitar su gráfico.
Hora de decir adiós: consejos para remover vinil
Todas las aplicaciones del vinil presentan retos bastante similares entre sí. Daize apunta que dos de los retos principales consisten en combatir los residuos de adhesivo y lograr que el vinil se desprenda en la menor cantidad de piezas posibles.
Tome en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Busque la información básica. ¿Cuánto lleva instalado ese vinil? ¿Qué tipo de vinil es? Entre más tiempo lleve ahí, mayor será la cantidad de tiempo que tarde en quitarlo. De saber la marca o tipo, revise las especificaciones o llame a sus proveedores para verificar que no tengan instrucciones o tips particulares para retirarlo.
2. Cuente a sus aliados. La pistola de aire caliente es un buen aditamento, ya que se utiliza para calentar ligeramente el sustrato sin provocar daños a la superficie sobre la que se había montado. Aunque hay quien prefiera utensilios más grandes como sopletes o vaporizadores, tenga en cuenta la superficie sobre la que está aplicada el vinil para no causar deformaciones en el soporte.
3. Encuentre el ángulo perfecto. Por regla general, algunos profesionales recomiendan remover el vinil desde un ángulo de 90°. Los sustratos suelen romperse en pleno proceso de desinstalación cuando se tira de el en un ángulo de 180º con respecto a la superficie.
4. Prepare la superficie para el futuro. Si planea instalar un gráfico nuevo sobre la misma superficie, debe realizar una limpieza final con un limpiador o solvente para eliminar restos de adhesivo.
Uno de los errores más comunes al tratar de remover window graphics radica en utilizar demasiado calor. Si no regula la temperatura de la pistola de aire caliente, el cristal podría quebrarse en menos de 3 segundos.
Tips para casos particulares Window graphics
Por un lado, Daize señala que remover vinil de ventanas es muy distinto a quitar gráficos adheridos a otro tipo de superficies. “Existen muchos sustratos que puedes desinstalar aplicando calor o tirando tan fuerte como puedas sin miedo a romper nada”, comenta Daize.
Típicamente, el vidrio puede resistir temperaturas de hasta 2,000°C si se calienta de manera uniforme. Sin embargo, si sólo se aplica calor a una parte del cristal (aunque se trate de una temperatura tan baja como 150°C) es muy probable que éste termine por quebrarse. Esto es de suma importancia en el caso de ventanas con doble cristal, ya que el calor que se acumule entre los dos cristales puede producir fisuras.
Daize apunta que éste es uno de los errores más comunes al tratar de remover a los llamados window graphics. La mayoría de las lámparas de calor y pistolas de aire caliente disponibles para esta tarea –tales como las de las marcas Bosch, Porter Cable y DeWalt –pueden llegar a alcanzar temperaturas promedio de hasta 1,000-2,000°C. Si la temperatura no se regula de forma adecuada, el vidrio se romperá en menos de tres segundos.
Otra de las principales causas que provocan que los vidrios se quiebren al momento de desinstalar radica en el uso incorrecto de la fuerza. Para evitar que su cristal se rompa o sufra alguna avería, es necesario tomar en cuenta el tamaño del gráfico y el área total que éste cubre. Un error común es intentar remover un gráfico de dimensiones considerables jalándolo entero. Esto puede hacer que el vidrio se doble más allá de su umbral de flexibilidad.
Dado que los sustratos de vinil colocados sobre materiales de vidrio se adhieren con más fuerza a estas superficies que a otras, los gráficos chicos son más fáciles de remover. Si está tratando de quitar un gráfico grande, daize recomienda utilizar una técnica denominada como “desinstalación por corte seccional”. Para ello, debe emplear un cutter especial para cortar vinil (liner cutting tool) y una regla.
Con éste, usted podrá cortar el gráfico en áreas pequeñas y uniformes sin lastimar el cristal. Sólo necesita ajustar la presión de la navaja antes de elaborar los cortes. Una vez que haya segmentado el gráfico en secciones relativamente iguales, podrá tirar del vinil con toda la fuerza que considere necesaria sin temor alguno. Para auxiliarlo en esta tarea, Avance y Tecnología en plásticos ofrecen accesorios para cortar y depilar vinil de la marca Avery.
Si el cristal tiene rastros de pegamento, puede utilizar removedores de adhesivo industriales como los de la marcas 3M, Avery y Remux (distribuido por Avance y Tecnología). De no contar con estos, Daize indica que el alcohol isopropílico y la gasolina blanca son dos buenas opciones de disolventes. Aplique cualquiera de estas soluciones utilizando un atomizador o un trapo.
Automóviles
En aplicaciones automotrices, el tirar del vinil desde un ángulo erróneo puede tanto dejar fragmentos de pegamento difíciles de quitar, como provocar que éste se rompa, haciéndolo desprenderse en pequeñas tiras. Como estrategia, Daize recomienda aplicar calor con una pistola a no más de 50°C. En cuanto a la técnica correcta, tire del vinil en un ángulo entre 15° y 20°.
Para obtener los mejores resultados, extienda los dedos de una mano sobre el vinil, aplicando tensión, y jale el sustrato con la otra para tener mayor control. A medida que las orillas se enfrían, vuelva a aplicar calor sobre la sección más próxima. Trate de remover un gráfico completo trabajando metódicamente de abajo hacia arriba o de lado a lado. Esto le ayudará a completar la tarea de forma más rápida y eficiente.
Por otra parte, Daize propone un par de consejos para remover sustratos texturizados. Los sustratos de especialidad para rotular vehículos, específicamente los viniles tipo “fibra de carbono”, suelen ser más difíciles de quitar debido a que la textura provoca grosores inconsistentes. Esto significa que hay puntos en el sustrato que serán más delgados y, por ende, más frágiles.
Para removerlo, aplique calor en la orilla por donde comenzará a desinstalar el vinil. Comience levantando poco a poco pequeñas secciones de aproximadamente una pulgada hasta desprender toda la orilla. Hecho esto, utilice una pistola de calor sobre el área que removerá primero (no sobrepase los 40°-50°C). Jale arriba y hacia afuera de forma vertical, procurando seguir un ángulo menor a 90°. Habiendo levantado entre 15-20 cm de sustrato, vuelva a aplicar calor sobre la siguiente zona y los espacios aledaños a ésta.
Agradecemos la información proporcionada por la empresa Arlon para la elaboración de este artículo.
Ofrece precisión y calidad en un mercado cambiante y competitivo
A pesar de los pronósticos que sentenciaban el fin del sector de corte de vinil por la introducción de nuevas tecnologías, éste ha sobrevivido. Las necesidades del mercado han dado un nuevo empuje a la producción del recorte de vinil como la demanda del PRINT & CUT donde se pueden cortar los contornos de imágenes previamente impresas, o la manufactura textil donde el plotter es usado para el corte de patrones que se aplican en ropa.
Para introducirse a esos mercados es importante analizar bien nuestra elección al momento de adquirir un plotter; cuántas historias no hemos escuchado de personas que adquirieron su plotter de corte en las opciones de bajo costo pero al poco tiempo se han percatado que ese equipo no los hace competitivos, ya que la calidad y precisión no es la que su cliente está buscando y tienen que dirigirse a otras soluciones donde tienen que invertir un poco más, pero cuentan con la certeza de que van adquirir una herramienta que les abrirá las puertas del éxito por su calidad y exactitud.
Con la misma idea han aparecido opciones donde se puede cortar e imprimir en la misma máquina como una opción atractiva para el usuario que piensa que está realizando una gran inversión al adquirir un equipo que puede hacer las 2 cosas. Sin embargo, no se percata del probable conflicto que puede tener más adelante cuando alguna de las 2 funciones se descomponga y toda la línea de producción quede inutilizada, o tenga trabajos que en una impresora 2 en 1 no se puedan realizar simultáneamente y deba esperar a que termine un trabajo para empezar el otro, dejando de ser productivo y competitivo.
Dentro de la industria, el corte de vinil tiene como referente a GRAPHTEC,empresa japonesa establecida en 1949 y enfocada en la tecnología que contribuye al desarrollo de diferentes tipos de negocio, los cuales se han apoyado en la calidad y el reconocimiento que GRAPHTEC tiene en los diferentes mercados para hacer crecer sus negocios respaldados por una marca líder.
Gracias al compromiso que tiene con la calidad y el desarrollo tecnológico, GRAPHTEC cuenta con productos innovadores y reconocidos que le dan al consumidor una solución de calidad y durabilidad.
Algunas de estas herramientas son:
CE6000 – LíDER EN VENTAS
-Líder en el mercado gracias a su relación desempeño /precio
-Provee solución para cortar gran variedad de materiales
-Enfocado en industria gráfica, de anuncios y textil
FC8600 – SOLUCIÓN COMPLETA
– Realiza funciones básicas del corte de vinil
– Capacidad de realizar suajado o perforado de los trabajos realizados en un plotter de impresión
– Reduce costos
– Gran fuerza y precisión
– Permite realizar cortes a materiales más duros como el reflectivo grado diamante o sandblast
FC2250 / FC4500 – MESA DE CORTE
– Posibilidad de cortar sustratos que no podemos tener en rollo y que miden hasta 2.5 mm de espesor (en algunos modelos)
-Mismo principio que los plotters
– Se pueden realizar etiquetas, señalización, patrones para suelas de zapato, corte reflectivo grado diamante, contorneo de imágenes, sandblast, empaque, manta magnética, etc.
Las características principales con las que todos nuestros plotters cuentan son: – Nuevo sistema Avanzado de Marcas de Registro (ARMS 5.0), que contribuye a mejorar el uso y desempeño de la máquina (facilita el corte de trabajos largos con alta precisión)
– Área de corte aumentada para aprovechar más el material
– Stand Incluido (Excepto CE6000-40)
– Software Incluido que contribuirá al ahorro de tiempo y dinero (Graphtec Studio y controlador PLUG IN para Illustrator y Corel Draw)
– Display más amigable para facilitar el uso de la máquina
– Porta rollos avanzado para mejorar el manejo del material
Con el proposito de dar a conocer las opiniones de proveedores, fabricantes, impresores y rotuladores de nuestra industria, les preguntamos sobre el comportamiento del mercado de la impresión digital en el 2014. cuales fueron sus fortalezas y como les afectó los cambios estructurales que vivimos en el México de hoy.
Leopoldo Bravo Durst
En el 2014 las ventas en México no estuvieron al nivel esperado, sin embargo el resultado en Latinoamérica es muy favorable, tuvimos un 35% de aumento en comparación con el año anterior.
Las nuevas regulaciones fiscales nos obligaron a fortalecer la oferta financiera para hacerlas más atractivas a nuestros clientes.
Estamos pensando en un futuro establecer un distribuidor a nivel Nacional.
La industria mexicana del gran formato esta buscando nuevos nichos de mercado, pero con la misma tecnología que tiene actualmente.
Los errores en la política mexicana actual frenaron las ventas en el último trimestre.
Para el 2015 apostamos por la especialización. Creemos que el empresario que no se especialice en algún nicho va a tender a desaparecer.”
En 2014 crecimos un 7% u 8% gracias a la estrategia de visitar cliente por cliente personalmente para presentarle nuestros nuevos productos, fue pesado pero necesario y pienso continuar con ella
Desde el 2013 notamos una caida fuerte en las ventas por todos los impresores de facturas fiscales que cerraron a causa de las reformas fiscales. En general muchas industrias se han visto afectadas por la politica mexicana actual, la gráfica un poco menos que otras.
Sin duda la migración al plano digital, sublimación, o sanblast es el reto para los impresores en el 2015 si es que quieren sobrevivir.
Raúl rodríguez Segra
2014 fue un año difícil, estuvo muy por debajo de la expectativa, las reformas fiscales nos obligaron a tomar decisiones más previsoras y conservadoras sobre estrategias más agresivas.
Percibo que el mercado de la industria gráfica se está quedando estático.
La política mexicana ha sido partidista, selectiva y poca beneficiosa para estimular la inversión económica, lo que ha propiciado que no se genere el suficiente flujo de efectivo para que el país se mueva.
El reto para 2015 es estimular la inversión o la confianza al sector de la publicidad y las artes gráficas”.
Álvaro González González
Durante el 2014 el desarrollo de nuevos productos generó un aumento en las ventas en comparación con el año pasado. Estamos haciendo compras de nuevos materiales y productos para ofrecer algo diferente.
El mercado mexicano lo percibo muy reprimido, estamos muy afectados por la política actual que ha perjudicado a la mayoría de los empresarios.
Para el 2015 no queda más que desarrollar cosas novedosas para salir de lo mismo que siempre hemos hecho, traer cosas distintas para que a la gente le sea atractivo cambiar su publicidad por una nueva.
No queda más, que desarrollar nuevos productos para ofrecerle variedad a nuestros clientes”
Miguel A. Gutiérrez Calca, servicios gráficos
En general 2014 fue un muy buen año, triplicamos nuestras ventas a pesar de que algunos negocios de la competencia tuvieron que cerrar.
Ofrecimos dinámicas de venta con promociones mensuales y realmente no nos vimos afectados por las reformas fiscales.
Para el año que entra queremos adquirir un equipo nuevo que no requiera de tanto mantenimiento o supervisión tal vez de la marca HP o Epson.
La impresión digital para pisos y lona es lo que ha predominado este año en nuestro negocio.
En el 2015 el reto es cubrir las necesidades de los clientes entregando trabajos con mayor calidad, aún existe la lucha de competir contra aquellos que dan más barato pero con menos calidad.
Gilberto Chávez Bamboo
Afortunadamente para Bamboo fue un buen año, crecimos un 10% o 12%. La venta de materiales de alta calidad subió y la venta de lona se mantuvo.
Hicimos alianzas con nuevos proveedores, lo cual nos ha ayudado a ofrecer materiales de alta calidad y durabilidad que otras empresas no tienen.
Para afrontar las nuevas reglamentaciones fiscales, nos reorganizamos como empresa, nos estamos reestructurando y recortamos un poco los gastos.
Además, este año abrimos nuevas sucursales, en Pachuca y en Mérida, y pensamos abrir pronto una más en Querétaro.
El mercado está abaratándose, no crece sino que se abarata, es muy difícil que los impresores compren máquinas de 150 mil dólares, actualmente prefieren invertir en máquinas de 25 o 30 mil dólares. Antes era común que la gente adquiriera más materiales, pero ahora ya sólo compran lo necesario.
La política ha sido mala, está deteniendo la inversión con la reforma fiscal. La gente está espantada y no está invirtiendo, no está sacando más dinero, ahora hay un control más grande sobre los inversionistas y no tiene ningún beneficio, parece un terror psicológico lo que está haciendo el gobierno mexicano.
Invertir y renovarse es el reto para el año 2015, sólo invirtiendo y renovándose podemos salir adelante, hay que romper paradigmas para salir del estancamiento.
Claudia Parada HP
En DesignJet crecimos un 12% en USD vs el año anterior. El crecimiento fue importante para el tamaño de participación de mercado tan alto que como HP tenemos ya en este segmento (73% promedio del año).
Las debilidades: DesignJet tiene 5 sub sub segmentos. En 4 de somos líderes absolutos lo que nos da nuestra alta participación de mercado. Sin embargo, en el sub segmento de Producción somos el jugador #2 , para también lograr en 2015 el liderazgo en este nicho HP tiene una estrategia clara con nuevos productos que se están agregando al portafolio en donde ya se ven los resultados pues año contra año ganamos 21 puntos de participación
Las fortalezas que tenemos de nuestro liderazgo indiscutible en este segmento es debido a tres razones principales 1) Conocemos a nuestros clientes 2) Constante innovación con diferenciadores únicos vs nuestros competidores 3) Expansión a nuevos mercado. Además de un dominio absoluto en el mercado técnico en donde 86% de los planos en México se imprimen en un DesignJet.
HP este año hizo dos anuncios muy importantes en cuanto innovación tecnológica que en definitiva es un parte aguas en la industria. El PRIMERO se anunció en junio la incursión de la tecnología PAGE WIDE en Gran Formato en donde HP romperá los mitos de costos de impresión a color, pues con Page Wide tendremos doble de velocidad que la tecnología láser con 40% menor costo de impresión, a una calidad excepcional. Esto comparando los costos actuales por Mt2 de impresión láser monocromática vs Color Page Wide de HP, ahora imprimir a color será más económico en Page Wide, por lo que con esto se espera reconvertir al 100% de los usuarios que hoy tienen un dispositivo monocromático láser de gran formato a impresión a COLOR!!. La tecnología Page Wide en Gran Formato de HP estará disponible en México a finales de 2015.
El SEGUNDO ANUNCIO (Octubre 2014) también muy relevante y revolucionario es la incursión de HP de la tecnología Multi Jet donde HP tendrá un portafolio muy completo y poderoso en impresión 3D. Aquí HP también está un paso delante de cualquier competidor en este segmento. El 3D es una realidad, una transformación real otorgando una resistencia mayor N veces que cualquier tecnología 3D actual, (una parte realidad en la tecnología MULTI JET HP podrá soportar el peso de un coche) además de flexible lo que dará una muestra real 100% a los usuarios. HP hacia principios del año 2016 tendrá el portafolio más poderoso e innovador de la industria de 3D.
HP hizo una inversión de 60 millones de usd en ambas tecnologías lo que demuestra la apuesta de HP por seguir innovando para continuar el liderazgo en este segmento!!!.
En este segmento lo dominante es el mercado técnico donde encontramos usuarios de Manufactura, Construcción, Arquitectura, Ingeniería, Automotriz, Minería, GIS. Además el segmentos técnico Low End tomó una fuerza impresionante creciendo año vs año total mercado 28% lo que nos da una idea que los usuarios están adoptando la tecnología en niveles de estudiantes o empresario o despacho independiente, dadas las especificaciones del mercado. Otro segmento que se está recuperando vs la caída que traía en años anteriores es el de fotografía y arte fino.
En Política y Religión es difícil opinar, lo que si veo es que los proyectos de Gobierno, así como las inversiones están siendo cada día menores, lo que ha venido afectando las ventas hacia fin de año donde usualmente veíamos más actividad de licitaciones públicas.
La transformación, el que hoy no se está reinventando con nuevas tecnología y propuestas a los usuarios está destinado a desaparecer. Nuestros clientes deben hoy buscar nuevas aplicaciones de interés para el usuario final, propuestas de valor diferenciadas. Y como cualquier empresa de TI lo más difícil es capturar estas tendencias y montarse en ellas antes que sea muy tarde. La impresión digital está en auge vs lo que muchos creen. La reconversión del mundo análogo al Digital se está acelerando año con año y nosotros en HP estamos en el mundo Digital, el mundo que está capturando esta transformación de página del mundo análogo al mundo Digital ¡Estamos en el mejor lugar y momento para seguir aumento nuestras páginas impresas de manera acelerada!
Felipe Sánchez Grupo Stellar
2014 fue un mal año para nosotros, nuestras ventas disminuyeron como un 40%. tuvimos que ajustar sueldos y personal para afrontar las nuevas reformas fiscales.
Esperaremos al inicio del año que entra para decidir si hacemos alguna inversión de equipo. Desgraciadamente en México no es común tener contratos fijos lo cual afecta mucho a la industria
La política mexicana a nivel internacional está muy bien pero al nivel nacional nos esta dañando mucho, con impuestos desmedidos y sobre precios de energía a las empresas, nos obligan a ajustar costos, personal, equipos, etc., nos están ahorcando.
Para el 2015 tendremos que tener mucho cuidado, será un año muy complicado por las constantes auditorias que ha estado imponiendo el gobierno.
La política mexicana está dañando mucho a los empresarios, con impuestos desmedidos y una fiscalización exagerada”
Alejandro Fernández Visión Publicidad Digital
2014 fue un año difícil en materia económica, mantuvimos el nivel de ventas de 2013 con una ligera tendencia a la baja, sobre todo en marzo y abril.
Hemos implementado la sistematización de ventas desde hace cinco años, lo cual nos permitió transitar a nuevos esquemas de administración sin grandes complicaciones.
Este año adquirimos un equipo de impresión digital y esperamos para el próximo adquirir otro, aunque no hemos decidido el tipo de máquina.
El clima político es muy complejo, los avances son lentos en cuestión económica ya que el propio sistema ha preponderado reformas estructurales a gran escala que no impactan al movimiento económico del comercio, lo cual evidentemente perjudica al ámbito publicitario.
Avance le ofrece la solución completa para promoción con viniles magnéticos, ideales para publicidad en refrigeradores, tarjetas, promocionales, vehículos y ¡mucho más!. Disponibles en 3 presentaciones: 1.-Lado con imán y lado para rotulación / 2.-Lado con imán y lado con adhesivo para pegar cualquier material / 3.- Lado con imán y lado blanco para impresión digital. Disponibles por metro o rollo en calibres de 0.015”, 0.020” y 0.030”.
También contamos con todos los equipos y consumibles relacionados para trabajar los viniles magnéticos, como impresoras de alta resolución, tintas, viniles, entre otros.
Para un gran negocio, un gran proveedor.
Para mayor información visítenos en http://goo.gl/oUANGG o comuníquese con nuestros asesores especializados al 614 432 6100 / Lada sin costo 01800 777 2871 o escribanos a atpcontacto@avanceytec.com.mx, donde estamos para servirle.
Rigba Group les agradece nos haya visitado y tomado en cuenta para sus necesidades de Insumos, Equipo, Refacciones y/o Servicio técnico este año, nos sentimos orgullosos de cerrarlo con 5 sucursales en las cuales estamos atentos a sus requerimientos y esperamos seguir contando con su preferencia.
Le deseamos que tenga unas Felices fiestas navideñas y que el 2015 este lleno de éxitos.
No olvide visitar nuestra pagina www.rigbaflex.com donde podrá encontrar la gran variedad de artículos que tenemos a su disposición.
Contáctenos en cualquiera de nuestras sucursales: Chihuahua (614) 413 0856, Cd. Juárez (656) 398,0069 y Durango (618) 811-5609, Hermosillo (662)260-2637, Torreón (871) 752-6365.
O bien envíe un correo y le daremos respuesta oportuna info@rigbaflex.com
La impresora de sublimación de transferencia de 162 cm, Texart™ RT-640, de Roland fue diseñada para entregar calidad y productividad. Anteriormente, los colores impresos en telas sublimadas se podían ver distorsionados con negros opacos, grises faltantes y detalles borrosos. Las nuevas tintas de sublimación Texart de Roland resuelven estos problemas, generando colores vibrantes e intensos, negros ricos y profundos, gradaciones sutiles y detalles remarcablemente finos. Un nuevo ajustador de alimentación y el sistema de rebobinado incorporado proporcionan estabilidad durante las impresiones a altas velocidades (hasta 32.6m2 por hora). http://es.rolanddga.com/products/printers/rt/
Sign Materials se especializa en proporcionar accesorios de primera calidad que indudablemente resaltaran cualquier señalización.
Vendemos soportes que cuentan con increíbles acabados y texturas, a la vez, también ofrecemos medidas especiales.
Contamos con un extenso inventario de soportes dentro de las siguientes categorías:
Aluminio | Metal | Económicos | Soportes de orillas | Soportes de cable | Tapas
Para más información comunícate con nosotros al 01 800 025 2500 con gusto te atenderemos.
Puedes visitarnos en soportes.com.mx y hacer tus compras directamente al igual que encontrarnos en vinilequipos.com