Brother ha fortalecido su portafolio industrial con el lanzamiento de dos nuevos modelos de impresoras de etiquetas de 6 pulgadas: TJ-6421TN y TJ-6521TN. Estas impresoras permiten imprimir etiquetas de hasta 168 mm de ancho, ideales para aplicaciones en logística, transporte y manufactura donde se requieren formatos más grandes y duraderos.
Ambos modelos se caracterizan por su alta capacidad de producción, diseño robusto y compatibilidad con los principales lenguajes de impresión del mercado, lo que garantiza una integración sencilla en diferentes entornos industriales. Además, cuentan con una pantalla táctil a color de 4.3 pulgadas que facilita la operación y la configuración rápida, incluso en entornos de alta demanda.
Un aspecto distintivo de esta nueva línea es su garantía de cinco años, un respaldo poco común en equipos de este tipo que refleja la confianza de Brother en la durabilidad y desempeño de sus productos.
Estas impresoras también pueden incorporar una amplia gama de accesorios, como cortadores de longitud variable, despegadores y rebobinadores de liner, así como módulos WiFi, Bluetooth y puerto GPIO para una conectividad más versátil y eficiente.
Con este lanzamiento, Brother refuerza su compromiso con la innovación en el etiquetado profesional, ofreciendo soluciones resistentes, conectadas y adaptadas a los retos de la producción industrial moderna.
Durante FESPA México 2025, Fujifilm México presentó en el stand D30 su más reciente familia de impresoras digitales Revoria, reafirmando su liderazgo en tecnología, calidad y productividad para la industria gráfica.
Héctor Yañez, Gerente de Ventas de Fujifilm México, destacó que la nueva línea representa un avance significativo en impresión digital profesional:
“La familia Revoria llega con más potencia, precisión y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del mercado actual”.
Revoria Press: productividad y calidad constante
La Revoria Press se mostró como una solución integral para impresión digital de alta calidad. Su tecnología avanzada permite trabajar con una gran variedad de sustratos, ofreciendo colores precisos, consistencia y eficiencia en todo el proceso. Diseñada para tirajes cortos y medianos, es ideal para imprentas comerciales, estudios de diseño y centros de impresión digital que buscan optimizar tiempos y costos operativos sin sacrificar calidad.
Revoria SC285 y SC2100: velocidad y creatividad
Los modelos Revoria SC285 y SC2100 impresionaron por su velocidad sostenida —85 y 100 páginas por minuto respectivamente— y su capacidad de imprimir en sustratos de 52 a 400 gramos. Ambas admiten un quinto color especial (rosa, oro, plata, blanco o transparente), lo que amplía las posibilidades creativas. En el evento, la SC2100 se presentó con el color rosa, que realza tonos cálidos, ideal para photobooks, portadas de revistas y materiales premium.
Tecnología de tóner ultrafino
Uno de los avances más notables es su nuevo tóner de molienda ultrafina, el más fino de la industria, que mejora la suavidad de gradaciones, la precisión del detalle y la reproducción cromática, logrando impresiones con acabado fotográfico y alta durabilidad.
Soluciones completas y apoyo financiero
Fujifilm complementó su exhibición con su línea Apeus, enfocada en equipos multifuncionales para oficina y producción ligera. Además, ofrece planes financieros flexibles, incluyendo arrendamiento puro o financiero, para facilitar la adquisición de equipos y promover la modernización tecnológica.
“Invitamos a los profesionales de la industria a visitar el stand D30 y conocer el rendimiento real de las máquinas Revoria”, comentó Yañez. Con esta presentación, Fujifilm consolida su liderazgo en soluciones de impresión offset, flexográfica, serigráfica, de gran formato y digital, posicionando a la línea Revoria como sinónimo de innovación, productividad y calidad sin límites
El mercado de impresión comercial en México mantiene una tendencia de crecimiento sostenido. De acuerdo con el más reciente informe de IMARC, el valor del sector alcanzará los 11.8 mil millones de dólares en 2025 y se proyecta que llegue a 14.1 mil millones para 2033, con una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) de 2.73%.
Screenshot
Uno de los principales motores de este avance es la expansión del comercio electrónico, que impulsa la demanda de empaques impresos personalizados. Se estima que el comercio electrónico en México alcanzará los 176.6 mil millones de dólares en 2033, lo que representa una gran oportunidad para la industria gráfica, especialmente en el diseño y producción de envases, etiquetas y material promocional.
Otro factor clave es la transición hacia la impresión digital, que está ganando terreno frente al offset tradicional. Tecnologías como la impresión de datos variables (VDP), la impresión bajo demanda y la automatización de flujos de trabajo permiten atender tirajes cortos con mayor rapidez y personalización, respondiendo así a las necesidades actuales del mercado.
El informe también destaca la importancia de los sectores de publicidad, publicaciones y embalaje, donde la impresión comercial sigue siendo esencial. A esto se suma la reactivación de eventos, ferias y espacios públicos, que ha devuelto protagonismo a la impresión de gran formato en señalización, lonas y materiales para puntos de venta.
En este escenario, las imprentas mexicanas enfrentan el reto de modernizar sus procesos, invertir en nuevas tecnologías y capacitarse en técnicas digitales avanzadas. La industria se dirige hacia un modelo híbrido en el que la flexibilidad, la rapidez y la personalización marcarán la diferencia para mantener la competitividad en los próximos años.
En un mundo saturado de pantallas, donde millones de imágenes se consumen y olvidan en segundos, la fotografía impresa se ha convertido en un lujo emocional. Tener una imagen en las manos, pasar las páginas de un álbum o contemplar un cuadro colgado en la pared produce una experiencia sensorial imposible de replicar en digital.
Lo que antes se veía como una necesidad cotidiana, hoy es un diferenciador premium: la fotografía impresa aporta permanencia, exclusividad y un vínculo íntimo con los recuerdos.
Los retos técnicos de imprimir en alta calidad
Gestión del color: hablar el mismo idioma
Uno de los problemas más comunes entre fotógrafos e impresores es la diferencia entre lo que se ve en pantalla y lo que aparece en papel. Para resolverlo:
El perfil recomendado es Adobe RGB, pues permite una gama cromática más amplia que sRGB.
El archivo debe exportarse en formatos adecuados: TIFF para máxima fidelidad, JPG de alta calidad para álbumes, y RAW solo como base de edición.
La comunicación entre fotógrafo e impresor es esencial: definir desde el inicio qué perfil de color, formato y tamaño se necesitan evita reprocesos costosos.
DPI y resolución: mito y realidad
Existe la creencia de que “a más DPI, mejor impresión”. La realidad es más matizada:
Para álbumes y libros fotográficos, lo ideal son 300 DPI reales.
En revistas o catálogos, 150 DPI pueden ser suficientes.
En gran formato, depende de la distancia de visualización: una lona vista a varios metros no requiere la misma resolución que un retrato.
Lo importante no es inflar artificialmente los DPI, sino trabajar con archivos originales de calidad.
El papel y los acabados: parte de la obra
El soporte transforma la percepción de la fotografía:
Mate: sobrio, elegante, ideal para retratos artísticos.
Brillante con barniz UV: resalta colores vivos y contrastes.
Papeles fine art de algodón o baritados: ofrecen textura, durabilidad y un aspecto museográfico.
Soportes alternativos: aluminio, acrílico, lienzo, madera. Cada uno añade personalidad y eleva el valor percibido.
Los acabados (laminado, metalizado, impresión sobre materiales especiales) son recursos para diferenciar un producto fotográfico de gama alta.
La importancia del monitor
Trabajar en pantallas no calibradas es uno de los mayores errores. La recomendación es usar monitores IPS calibrados profesionalmente, lo que garantiza que los colores mostrados en pantalla correspondan a los resultados de impresión. Aunque la calibración tiene un costo elevado, es una inversión que evita conflictos y pérdidas.
Fotografía impresa: de necesidad a experiencia premium
Del laboratorio a la impresión digital avanzada
La impresión fotográfica tradicional, basada en procesos químicos, aún tiene su lugar en segmentos especializados, pero la impresión digital domina por su versatilidad. Hoy es posible trabajar con 6, 8 o hasta 12 tintas, logrando profundidad, fidelidad y acabados antes impensables.
Además, la impresión bajo demanda permite producir desde un solo ejemplar, eliminando la necesidad de tirajes grandes y abriendo el mercado a fotógrafos, artistas y emprendedores que desean exclusividad.
Productos que marcan la diferencia
El mercado se ha diversificado con opciones como:
Photobooks personalizados para bodas, XV años, bautizos y viajes.
Decoración personalizada en lienzo, acrílico o metal.
Libros de autor en tirajes cortos, incluso de un solo ejemplar.
Revistas, calendarios y postales como productos complementarios.
Impresiones fine art para galerías y coleccionistas.
Cada producto ofrece un margen atractivo y responde a una demanda en crecimiento por lo tangible y lo exclusivo.
Tendencias actuales y futuro de la fotografía impresa
Lo que dicta el mercado (2025)
Print on Demand (POD): la producción bajo demanda gana fuerza como modelo sostenible y flexible.
Sustentabilidad: papeles reciclados, tintas eco-friendly y procesos de bajo impacto ambiental se consolidan como diferenciadores.
Personalización: el cliente busca productos únicos, diseñados a medida, que narren su propia historia.
IA y automatización: herramientas que optimizan color, previsualizan resultados o sugieren formatos, agilizando flujos de trabajo.
Estéticas y estilos más buscados
Vintage y retro: el grano y las texturas clásicas vuelven con fuerza.
“Flash on” y estilos crudos: iluminación directa, contraste alto y estética urbana.
Fotografía auténtica: momentos espontáneos y naturales superan a las imágenes excesivamente retocadas.
Diseño editorial arriesgado: uso de tipografías audaces, color blocking y fondos artísticos para libros y portadas.
La nueva generación y el regreso a lo físico
Un dato revelador: los jóvenes de la generación Z imprimen el doble de fotografías que otras generaciones. Para quienes crecieron en lo digital, la impresión es un acto de diferenciación, una forma de dar permanencia a sus recuerdos.
Esto confirma que la fotografía impresa no solo resiste, sino que gana relevancia entre los consumidores más jóvenes.
Estrategias para fotógrafos y creadores
Ofrece paquetes escalonados: desde opciones básicas hasta ediciones premium con acabados especiales.
Muestra siempre productos físicos: lo tangible enamora más que cualquier catálogo digital.
Aplica storytelling: cada álbum o libro debe contar una historia coherente y emocional.
Integra plataformas online: permite que el cliente diseñe o personalice productos antes de imprimir.
Invierte en marketing: mantén comunicación activa con clientes mediante promociones, programas de fidelización y estrategias en redes sociales.
La fotografía impresa ha pasado de ser una necesidad cotidiana a convertirse en un objeto premium, un lujo que conecta emocionalmente al espectador con la memoria. En una sociedad que consume y olvida imágenes digitales al instante, lo impreso ofrece permanencia, exclusividad y prestigio.
Hoy, imprimir no es solo transferir una imagen al papel: es transformar recuerdos en experiencias tangibles, objetos que cuentan historias y piezas que perduran más allá de la pantalla.
La industria gráfica y textil vive un punto de inflexión: los modelos tradicionales basados en volumen y precios bajos pierden relevancia frente a la demanda de personalización, rapidez y sostenibilidad. La adopción de inteligencia artificial (IA) y la impresión textil “one-step” no solo optimiza la producción, sino que genera nuevos mercados, diferenciación y mayor rentabilidad para impresores y proveedores de equipos y materiales.
Cambios en la demanda y oportunidades de mercado
Los pedidos fragmentados y personalizados requieren procesos flexibles. Tecnologías como DTG, DTF y Print On Demand (POD) permiten producir tirajes cortos, minimizando desperdicios y costos de inventario. El mercado refleja este cambio: la impresión digital textil alcanzó USD 2.86 mil millones en 2024 y se proyecta que llegue a USD 5.49–7.46 mil millones para 2030, mostrando que la transformación digital es una palanca de crecimiento estratégica.
Inteligencia Artificial: cómo funciona y qué aporta
La IA aplicada a la impresión combina software inteligente con datos operativos y de diseño para optimizar todo el flujo de producción. Su funcionamiento clave incluye:
Automatización del flujo de trabajo:
La IA analiza los pedidos entrantes, organiza los trabajos y asigna cada tarea a la máquina más adecuada.
Calcula el orden óptimo de producción para reducir tiempos y maximizar capacidad.
Optimización de materiales y reducción de desperdicio:
Ajusta automáticamente la disposición de cortes y el uso de tinta según cada diseño.
Minimiza excedentes y errores antes de iniciar la impresión.
Control de calidad y calibración automática:
Detecta problemas de color, defectos en patrones o desviaciones antes de generar lotes defectuosos.
Ajusta parámetros en tiempo real para garantizar uniformidad y precisión.
Diseño asistido y simulación:
Genera variaciones sobre patrones existentes, prueba combinaciones de color o texturas.
Permite previsualizar el resultado final sin imprimir físicamente cada muestra.
Mantenimiento predictivo:
Monitorea sensores de las máquinas y predice fallas antes de que ocurran, evitando paradas costosas.
En pocas palabras, la IA toma decisiones operativas y creativas basadas en datos, optimizando eficiencia, reduciendo costos y mejorando calidad, mientras permite ofrecer productos personalizados con rapidez y consistencia.
One-Step Textil: eficiencia y sostenibilidad
La impresión “one-step” combina impresión, fijación y acondicionamiento en un solo proceso, eliminando pre y post tratamientos químicos. Esto se traduce en:
Reducción de pasos, tiempo, consumo de agua y energía.
Mayor flexibilidad para tirajes cortos y personalizados.
Integración directa con IA para máxima eficiencia y control de calidad.
Posicionamiento como proveedor sostenible y diferenciado.
Riesgos y consideraciones estratégicas
Datos y sistemas confiables: la IA requiere información precisa para funcionar correctamente.
Capacitación del personal: operadores y diseñadores deben entender flujos basados en IA y procesos One-Step.
Inversión modular: optar por equipos escalables y actualizables para no quedar obsoletos.
Gestión de expectativas: comunicar claramente limitaciones de color, material y acabado al cliente.
Diferenciación basada en valor
No competir solo por precio: ofrecer acabados especiales, personalización y empaques premium.
Integrar sostenibilidad: materiales eco, reducción de químicos y certificaciones ambientales.
Conclusión
La adopción de IA y la impresión textil One-Step permite a impresores y proveedores transformar sus operaciones en negocios más rentables, ágiles y sostenibles. Automatización inteligente, eficiencia ecológica y personalización abren nuevos mercados y oportunidades estratégicas, consolidando a quienes lideren esta revolución digital como referentes de la industria.
Imagina entrar a un lobby de hotel y que cada superficie cuente una historia: la madera del piso con vetas realistas, un vidrio que refleja patrones naturales, un panel de acrílico con relieves que juegan con la luz del sol. No es magia, es impresión digital, un recurso que hace 15 años comenzó en señalética y rotulación, y que hoy convierte cada espacio en una experiencia sensorial única.
Materiales que despiertan los sentidos
Ya no se trata solo de murales o vinil; cada material puede transformarse: madera, vidrio, metal, cerámica, acrílico y piedra se convierten en lienzos de creatividad. Un escritorio de oficina puede imitar madera exótica, una pared de sala puede mostrar mármol sin obras costosas, y los paneles de un restaurante pueden reflejar patrones biofílicos que invitan a la calma. Cada textura y color se siente, se toca, se vive.
Colores que cuentan historias
En cada proyecto, el color se convierte en un narrador: el azul de una oficina inspira concentración, el verde de un café urbano calma y revitaliza, el rojo en un escaparate capta la atención y comunica energía. La impresión digital permite aplicar estas historias directamente sobre superficies, haciendo que cada espacio transmita emociones y refuerce la identidad de marca. Estudios muestran que un uso estratégico del color puede aumentar hasta en un 80% el reconocimiento corporativo.
Renovación inmediata, sostenibilidad real
La rapidez es otra protagonista: un lobby, una oficina o un restaurante pueden renovarse en horas, sin interrupciones ni escombros. Los paneles impresos, los recubrimientos y los muebles se instalan con facilidad, y los procesos sostenibles con tintas ecológicas y materiales certificados aseguran un impacto ambiental mínimo. Cada proyecto no solo se ve bien, también respira responsabilidad y eficiencia.
Experiencias que conectan
Más allá de la decoración, la impresión digital crea diseños que se viven:
Texturas biofílicas que acercan la naturaleza a interiores urbanos.
Acabados premium en mármol, madera o metal que sorprenden al tacto.
Efectos especiales como relieves, texturas geométricas o nacaradas que juegan con la luz.
Integraciones tecnológicas con LED o realidad aumentada que sumergen al visitante en la experiencia.
Para proveedores e impresores, cada una de estas aplicaciones representa una oportunidad de negocio tangible: productos personalizados, acabados únicos y soluciones de alto valor para un mercado que cada vez exige más creatividad, rapidez y sostenibilidad.
Vivir la impresión digital
La impresión digital no solo imprime imágenes: imprime experiencias, emociones y memorias en cada superficie. Lo que comenzó como una herramienta industrial se ha convertido en un aliado estratégico de arquitectos, diseñadores y proveedores, permitiendo transformar espacios, innovar en productos y abrir mercados con alto valor agregado. Entrar a un espacio impreso hoy es tocar la historia de su transformación, sentir cada material y reconocer que la creatividad y la tecnología van de la mano.
Imagina sostener en tus manos una botella ligera, elegante, hecha casi por completo de papel, que protege su contenido y al mismo tiempo reduce la huella de carbono. Este envase ya es una realidad en Europa y se perfila como un nicho inexplorado en Latinoamérica. Para fabricantes, proveedores de cartón y marcas visionarias, representa una oportunidad de negocio que combina innovación, sostenibilidad y diseño.
Del laboratorio a la industria
Las botellas de papel no nacieron por capricho: surgen de la necesidad de reducir la dependencia del plástico y explorar envases más responsables. Su estructura se forma con fibras de madera certificadas, compactadas para generar resistencia, mientras un recubrimiento interno muy fino asegura impermeabilidad y seguridad del contenido. Hasta un 85% del envase puede ser papel, disminuyendo notablemente el uso de polímeros y reduciendo emisiones en transporte.
El potencial de personalización es enorme: impresión directa de marca, acabados premium y superficies que permiten comunicar la historia de cada producto. La certificación FSC garantiza el origen responsable de los materiales, lo que añade valor comercial y confianza en mercados cada vez más exigentes.
Screenshot
Innovación que ya marca la pauta
En Europa, Paboco ha liderado la creación de envases reciclables hechos principalmente de papel, trabajando con marcas globales como Carlsberg, Coca‑Cola y L’Oréal. Proyectos de botellas y tapas integrales de fibra muestran que es posible cerrar el ciclo de reciclaje y generar un producto sostenible, seguro y atractivo para el consumidor.
En Latinoamérica, este mercado aún está abierto. Para fabricantes de papel, cartón y proveedores de insumos, representa un nicho donde innovación y sostenibilidad pueden convertirse en ventaja competitiva y diferenciación de marca.
Beneficios tangibles para negocios
Reducción de costos logísticos: ligereza del envase disminuye emisiones y transporte.
Valor premium y branding: superficies imprimibles permiten personalización y storytelling.
Sostenibilidad certificada: materiales responsables y reciclables generan confianza en consumidores y reguladores.
Mercado en expansión: creciente demanda de productos verdes y diferenciados en bebidas, cosmética y cuidado personal.
Retos que impulsan la innovación
Crear envases de papel para líquidos implica superar desafíos técnicos:
Adaptar recubrimientos para diferentes tipos de contenido (alcohol, aceites, líquidos carbonatados).
Garantizar seguridad y durabilidad percibida por el consumidor.
Escalar la producción a costos competitivos sin perder calidad. Cada reto es también un motor de innovación, invitando a fabricantes y marcas a invertir en desarrollo y posicionarse como pioneros.
Inspiración para el mercado latinoamericano
La verdadera revolución no es solo ambiental; es una oportunidad de negocio tangible, estratégica y diferenciadora. Cada prototipo, piloto y alianza abre la puerta a un nicho sin explotar en la región. Fabricantes de cartón, proveedores de papel y marcas conscientes tienen aquí un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede ser motor de rentabilidad, creatividad y liderazgo de mercado.
El mensaje es claro: el futuro del envase verde ya existe, y Latinoamérica tiene la posibilidad de adoptarlo temprano, liderar la innovación y ofrecer productos que combinan valor ambiental, estética y desempeño comercial.
Roland DGA tuvo una participación sobresaliente en FESPA México 2025, donde mostró sus soluciones de impresión digital que abarcan desde la personalización directa de objetos hasta la producción de gran formato para señalización, decoración e impresión automotriz.
Francisco Callejas, Gerente de Ventas para Roland en Latinoamérica, habló sobre los 3 equipos clave que se mostraron y que captaron la atención de los visitantes: la Roland DGXPRESS ER-642, la VersaStudio BF-16 y la Roland DGXPRESS UG-642, cada una con características únicas diseñadas para diferentes segmentos del mercado.
Roland DGXPRESS ER-642: eco-solvente para gran formato
Este equipo eco-solvente de gran formato, con 64 pulgadas de ancho, está pensada para aplicaciones de señalética, viniles, lonas y banners. Su capacidad para trabajar con materiales de hasta 1.625 mm de ancho y 1 mm de grosor, soporta rollos de hasta 45 kg, la convierte en una solución robusta y confiable para altos volúmenes de producción.
En cuanto a rendimiento, la ER-642 ofrece resoluciones de hasta 1200 dpi y velocidades de impresión que alcanzan 76 m²/h en producción de banners, garantizando calidad y eficiencia. Durante la feria, Callejas destacó un detalle interesante: los materiales utilizados en la competencia Wrap Master, patrocinada por Roland DGA, fueron impresos con este equipo. Dicho concurso de instalación de vinil automotriz definirá al representante mexicano que competirá en la gran final mundial del World Wrap Master, programada para mayo de 2026 en Barcelona.
Screenshot
VersaStudio BF-16: personalización directa con impresión UV
Otro de los equipos que llamó la atención fue la VersaStudio BF-16, una impresora de cama plana con curado LED UV especialmente diseñada para la personalización de objetos y materiales rígidos. Su formato compacto, con un área de impresión de hasta 420 × 297 mm (A3), permite trabajar sobre piezas de hasta 90 mm de altura y hasta 5 kg de peso.
La versatilidad de este equipo radica en su sistema de tintas UV D-UAB de seis colores (CMYK, blanco y barniz), que no solo asegura impresiones de alta calidad a 1200 dpi, sino que también posibilita acabados especiales con texturas, efectos brillantes o mates y capas de blanco para imprimir sobre materiales transparentes u oscuros.
En términos de productividad, la BF-16 puede imprimir hasta 180 fundas de teléfono por hora, convirtiéndose en una solución atractiva para talleres de personalización que requieren eficiencia en volúmenes medios. A esto se suma el software RIP VersaWorks 7, que simplifica la gestión de color, colas de impresión y efectos especiales. Compacta, práctica y potente, la VersaStudio BF-16 fue sin duda una de las estrellas del stand.
Roland DGXPRESS UG-642: realce y decoración con impresión UV
El tercer equipo presentado fue la Roland DGXPRESS UG-642, un equipo UV pensado para mercados de decoración y aplicaciones de valor agregado. Durante la demostración, Callejas subrayó las posibilidades de esta impresora gracias al barniz sectorizado, que permite lograr efectos de realce en diferentes materiales, generando texturas únicas y acabados brillantes que aportan un toque distintivo a cada pieza.
Este equipo abre las puertas a aplicaciones decorativas que van desde cuadros artísticos y fotografías impresas en canvas, hasta la impresión sobre materiales holográficos, reflejantes o rígidos de diferentes tipos. “Lo que vemos aquí son impresiones que resaltan no solo por la calidad del color, sino por la posibilidad de ofrecer algo distinto, diferente y premium para quienes buscan impactar con sus proyectos gráficos”, comentó Callejas.
Screenshot
La participación de Roland DGA en FESPA México no solo destacó por la presentación de sus equipos de última generación, sino también por la experiencia completa que ofrecieron a los asistentes, desde competencias como el Wrap Master hasta demostraciones en vivo que mostraron cómo sus soluciones pueden adaptarse a mercados tan diversos como la señalética, la personalización de objetos o la decoración de interiores.
Con un cierre de jornada satisfactorio, Francisco Callejas agradeció la presencia de los visitantes y extendió la invitación a seguir de cerca a Roland en sus canales oficiales para conocer las próximas innovaciones que llegarán al mercado.
La edición 2025 de FESPA México fue el escenario para que Kyocera Solutions mostrara la solidez de su estrategia en el mercado de impresión digital. Con un portafolio que combina productividad, sustentabilidad y tecnología de vanguardia, la marca atrajo la atención de los asistentes al presentar equipos diseñados para responder a las exigencias actuales de los sectores corporativo, educativo y editorial.
Durante su participación, Eduardo Fernández, del área de Production Printing de Kyocera, compartió un análisis detallado sobre las diferencias en las impresoras A3 y A4, equipos que se exhibieron en el stand.
Formato de impresión: las impresoras A3 permiten imprimir hojas de 297 x 420 mm, mientras que las A4 se limitan a 210 x 297 mm.
Tamaño físico: las A3, por su diseño, son más grandes y están orientadas a entornos con mayores volúmenes de impresión, mientras que las A4 resultan más compactas y prácticas para oficinas pequeñas.
Versatilidad: las impresoras A3 tienen la ventaja de imprimir tanto en formato A3 como A4, mientras que las A4 están restringidas únicamente a su propio tamaño.
Esta explicación permitió a los visitantes comprender mejor cómo elegir un equipo de acuerdo con sus necesidades, considerando productividad, espacio y presupuesto.
TASKalfa Pro 15000c: el “equipo estrella” de Kyocera
El verdadero protagonista fue la TASKalfa Pro 15000c, el equipo insignia de Kyocera en el segmento de impresión digital de alta producción. Diseñada para funcionar de manera continua (24/7), esta prensa digital responde a aplicaciones como:
Impresión transaccional (facturas, estados de cuenta, recibos).
Material promocional (folletos, catálogos, publicidad directa).
Publicaciones bajo demanda (libros, manuales, guías).
Documentos corporativos de alto volumen.
Screenshot
Las demostraciones en vivo evidenciaron su capacidad para mantener una velocidad constante de 146 ipm tanto en color como en monocromo, su registro preciso frente y reverso, y su compatibilidad con distintos gramajes de papel sin afectar la calidad de impresión. Asimismo, la facilidad de mantenimiento destacó entre los visitantes, gracias a su diseño de acceso frontal que agiliza el reemplazo de consumibles y reduce tiempos de inactividad.
La TASKalfa Pro 15000c no solo sobresale por su rendimiento, sino también por su enfoque sustentable. Utiliza tintas base agua con pigmento vegetal, lo que las convierte en una opción más ecológica, ya que los impresos resultan biodegradables.
Fernández resaltó además la durabilidad de sus componentes: “El poder de sus cabezales tiene una vida útil de hasta 60 millones de impresiones, lo que en la práctica equivale a aproximadamente cinco años de operación constante”. Esta característica convierte al equipo en una inversión confiable y rentable a largo plazo.
El mercado y las tendencias de la inyección de tinta
Según Fernández, la inyección de tinta se perfila como la tecnología que marcará el futuro de la impresión digital: “Es sustentable, económica y adaptable a múltiples aplicaciones, lo que la convierte en la mejor alternativa frente a otros sistemas de impresión”.
De hecho, el mercado donde Kyocera ha encontrado mayor auge para la TASKalfa Pro 15000c es el educativo y editorial, sectores que requieren tirajes internos, rapidez en la producción y variedad de aplicaciones, desde libros y manuales hasta folletos de distribución masiva.
Kyocera también compartió un adelanto de sus próximos desarrollos tecnológicos. Uno de ellos es Andromeda, proyecto que busca imprimir con tintas base agua sobre sustratos recubierto y por otro lado, la tecnología 4Air, uno de los primeros equipos de impresión textil de Kyocera, con el que planea fortalecer su presencia en el sector textil.
Tubelite México destacó en FESPA México mostrando sus soluciones de impresión para la industria gráfica y textil, con especial énfasis en el CJV200 y el TS100-1600, ambos de Mimaki. Además, en su stand se realizó un concurso de Car Wrapping con viniles de la marca Arlon, generando gran interacción entre los visitantes.
CJV200: impresión y corte versátil
El CJV200 es un equipo que combina impresión eco-solvente con corte integrado, ideal para la producción de rótulos, viniles decorativos y aplicaciones de gran formato. Destaca por su alta velocidad de impresión, calidad consistente y facilidad de uso, ofreciendo soluciones eficientes para talleres y empresas de señalización y rotulación.
TS100-1600: impresión textil de alto rendimiento
El TS100-1600 es la propuesta de Mimaki para impresión textil de gran formato, diseñada para sublimación en tejidos y aplicaciones de moda, sportswear y decoración. Su precisión de color y versatilidad permiten a los usuarios producir tirajes cortos y medianos con resultados de alta calidad, optimizando tiempos y costos de producción.
Concurso de Car Wrapping con Arlon
El stand de Tubelite México se convirtió en un punto de encuentro dinámico gracias al concurso de Car Wrapping, donde los asistentes pudieron ver el desempeño de los viniles de Arlon y la facilidad de aplicación sobre vehículos. Esta actividad no solo mostró la calidad de los materiales, sino también la creatividad y destreza de los participantes, reforzando la propuesta integral de la marca en soluciones de impresión y personalización.
Compromiso con la innovación
La participación de Tubelite México en FESPA reafirmó su liderazgo como proveedor de equipos, materiales y soluciones integrales para la industria gráfica y textil, combinando tecnología avanzada de Mimaki con viniles de alta calidad de Arlon. Su presencia permitió a los visitantes conocer de primera mano opciones para optimizar producción, diversificar aplicaciones y ofrecer resultados de alto valor para clientes finales.
Fujifilm participó en FESPA México presentando sus soluciones más recientes para la industria gráfica, con especial atención en su Revoria Press y el equipo de impresión Revoria SC285. La marca destacó su compromiso con la innovación tecnológica y la eficiencia productiva en la impresión digital y de gran formato.
Revoria Press: versatilidad y alta productividad
La Revoria Press se mostró como una solución integral para la impresión digital de alta calidad, ofreciendo versatilidad en soportes y eficiencia en producción. Este equipo está diseñado para brindar resultados consistentes y colores precisos, permitiendo a los usuarios atender desde tirajes cortos hasta volúmenes medianos con excelente fidelidad de imagen. Su tecnología avanzada facilita procesos rápidos de impresión y acabado, optimizando tiempos y costos operativos.
Revoria SC285: calidad y flexibilidad en gran formato
El Revoria SC285 llamó la atención por su capacidad de imprimir sobre una amplia gama de materiales de gran formato, desde papeles especiales hasta viniles y cartulinas. Este equipo combina velocidad, precisión y estabilidad de color, ideal para aplicaciones comerciales, publicidad y packaging. Su sistema de gestión de color avanzado permite mantener la coherencia y fidelidad de los diseños en todo tipo de trabajos.
Innovación y soluciones integrales
La presencia de Fujifilm en FESPA México reforzó su posicionamiento como proveedor de tecnologías de impresión digitales y de gran formato que cumplen con las demandas actuales de la industria. Con los equipos Revoria Press y Revoria SC285, la compañía ofreció a los visitantes soluciones capaces de combinar alta productividad, calidad de imagen y flexibilidad, apoyando a talleres y empresas en la optimización de su producción y creatividad.
Durante FESPA México, Roland DGA mostró sus más recientes soluciones de impresión digital, con especial protagonismo de la impresora eco-solvente DGXPRESS ER-642 y el equipo de cama plana UV de escritorio VersaStudio BF-16. La participación reafirmó su posicionamiento como proveedor de tecnologías de vanguardia para el mercado latinoamericano.
DGXPRESS ER-642: rapidez, calidad y eficiencia
La DGXPRESS ER-642 fue una de las estrellas del stand de Roland. Este modelo de 64 pulgadas forma parte de la serie eco-solvente DGXPRESS y combina velocidad, desempeño y costo operativo competitivo.
Entre sus características destacan las velocidades de impresión de hasta 46.8 m²/h en viniles y 76.1 m²/h en banners, el uso de tintas certificadas de bajas emisiones aptas para interiores, y un sistema de enrollado automático que facilita corridas largas sin supervisión. También ofrece corte perforado entre trabajos y un diseño modular que reduce tiempos muertos. El equipo incluye el software RIP VersaWorks 6 e integración con la plataforma en la nube Roland DG Connect para monitoreo y análisis productivo.
Durante FESPA, los visitantes pudieron observar directamente la calidad de imagen, la velocidad y la estabilidad operativa del ER-642 en aplicaciones de gran formato.
VersaStudio BF-16: impresión UV de mesa con efectos especiales
Otra solución que captó gran atención fue la VersaStudio BF-16, una impresora de cama plana UV de escritorio que imprime directamente sobre objetos de hasta 90 mm de altura y permite generar efectos de brillo, texturas y relieves simulados.
El equipo ofrece impresión simultánea en múltiples capas (blanco + CMYK + gloss), velocidad de hasta 2.08 m²/h y compatibilidad con diversos materiales como madera, acrílico, plástico o cuero. Su tamaño compacto lo hace ideal para talleres y negocios de personalización, mientras que el software VersaWorks 7 RIP facilita la creación de efectos especiales y la gestión del color.
Durante la feria, Roland mostró aplicaciones como carcasas de teléfonos y objetos promocionales, demostrando el valor agregado de este equipo en la personalización.
Impacto en la industria
La participación de Roland DGA en FESPA México reforzó su compromiso con la industria gráfica de la región, ofreciendo soluciones que responden a las demandas actuales: alta producción, calidad, flexibilidad y reducción de costos operativos.
Con la combinación del DGXPRESS ER-642 y la VersaStudio BF-16, Roland DGA fortaleció su propuesta tecnológica para talleres, imprentas y empresas de personalización que buscan mantenerse competitivas a través de la innovación.
En el marco de FESPA México 2025, Graphtec América participó mostrando soluciones enfocadas en la automatización y la precisión en el corte, dos factores clave para la industria gráfica actual. La compañía atrajo la atención de los visitantes con la presentación del alimentador de hojas Graphtec ASC, un sistema diseñado para optimizar los procesos de alimentación en impresoras y cortadoras, reduciendo la intervención manual y mejorando la productividad en trabajos continuos. Este dispositivo está pensado para integrarse fácilmente a diferentes flujos de trabajo, asegurando estabilidad, velocidad y una operación confiable en tirajes de volumen.
Junto con el alimentador ASC, Graphtec exhibió su más reciente línea de equipos de corte, la serie CE8000, que representa la evolución de sus reconocidas cortadoras de vinil. Estos plotters se caracterizan por ofrecer un mayor ancho de corte, alta velocidad y una precisión mejorada gracias a su sistema de arrastre avanzado. Entre sus especificaciones destacan la capacidad de alcanzar velocidades de hasta 1,485 mm/s, fuerza de corte de hasta 600 g y una resolución de 0.005 mm, lo que permite manejar desde gráficos pequeños y detallados hasta producciones de gran escala. La integración del sistema de alineación óptica ARMS 8.0 garantiza un registro exacto en trabajos impresos y cortados, incluso en materiales con impresiones laminadas o reflectivas.
La participación de Graphtec América en la feria dejó en claro su compromiso con ofrecer herramientas que ayudan a los impresores y rotulistas a responder a la creciente demanda de eficiencia, calidad y versatilidad en la producción gráfica. Con el alimentador ASC y la serie CE8000, la compañía se posiciona como un referente en soluciones de corte digital que permiten a los usuarios mejorar su competitividad en el mercado.
En FESPA México 2025, Celupal Internacional aprovechó su partijcipación para presentar dos soluciones avanzadas de Mimaki que apuntan a ampliar las capacidades de sus clientes en impresión de gran formato y decoración personalizada. Los protagonistas del stand fueron el robusto equipo JFX600-2531, ideal para impresión directa sobre soportes rígidos, y el equipo innovador UJV300DTF-75, que introduce la tecnología UV-DTF para producción de transferencias sobre película.
Durante las demostraciones, Celupal mostró cómo el JFX600-2531 puede imprimir sobre materiales arquitectónicos como vidrio, madera y paneles con dimensiones que alcanzan los 2,500 × 3,100 mm, con una velocidad de producción de hasta 200 m²/h. Esta máquina adopta un sistema de succión dividido en nueve zonas, lo que permite ajustar la succión según el tipo de medio, y cuenta con funciones como “toggle print”, que posibilita mantener la producción sin detenerse al dividir el área de impresión en dos secciones. Otra función destacada es la capacidad de impresión 2.5D, la cual permite recrear relieves y texturas sobre superficies impresas, agregando valor visual y táctil a los trabajos. Asimismo, el JFX600-2531 incorpora mecanismos automáticos de revisión y recuperación de boquillas (NCU y NRS), que minimizan tiempos muertos y permiten una operación más confiable.
Por otro lado, el UJV300DTF-75 fue presentado como la primera impresora UV-DTF de Mimaki dirigida a producción de transferencias directas a película. Gracias a este enfoque, el sistema elimina la necesidad de realizar “weeding” manual (eliminación de áreas no impresas), pues se imprime sobre una película de doble capa que luego se transfiere al sustrato final. Este método facilita el trabajo sobre superficies curvas, irregulares o materiales difíciles de alcanzar mediante impresión directa convencional. El equipo tiene un ancho máximo de impresión de 640 mm, maneja tintas curables por UV, ofrece resolución máxima de hasta 1,200 dpi y está equipado con sistemas automáticos de laminado en línea y control de flujo de tintas. Entre sus ventajas se mencionaron una manipulación de medios estable, operación intuitiva y menores desperdicios gracias a la confirmación previa de impresión en la película antes del traspaso.
La exhibición de ambos equipos por parte de Celupal Internacional atrajo la atención de impresores, diseñadores y empresas de decoración, que pudieron apreciar de primera mano las capacidades de producción, versatilidad de sustratos y las nuevas posibilidades de aplicaciones decorativas. Con esta presencia en FESPA México, Celupal reafirmó su compromiso de ofrecer tecnología de punta para la región, posicionándose como un distribuidor que no sólo brinda equipos, sino soluciones con innovación para enfrentar los retos de la impresión contemporánea.