Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 3

Fotografía artística con espejos: trucos y consejos

0


La fotografía artística con espejos es una de las técnicas más creativas para darle un giro visual a tus imágenes. Los reflejos aportan profundidad, simetría y una atmósfera única, permitiendo jugar con perspectivas que sorprenden al espectador.

¿Por qué usar espejos?

Los espejos permiten crear mundos paralelos dentro de una sola foto. Con ellos puedes duplicar al sujeto, generar ilusiones ópticas, multiplicar reflejos o fragmentar la imagen en formas abstractas. Son herramientas versátiles que estimulan la imaginación y dan un toque artístico a cualquier proyecto.

Tips esenciales para fotografiar con espejos

  1. Elige el espejo adecuado
    • Plano: para reflejos claros y precisos.
    • Curvado o roto: para efectos distorsionados y creativos.
  2. Cuida la iluminación
    • Aprovecha la luz natural suave, como al amanecer o atardecer.
    • Evita reflejos directos que generen brillos molestos.
  3. Planea la composición
    • Dibuja un esquema de ángulos y encuadres antes de disparar.
    • Usa la simetría para dar fuerza visual y equilibrio.
  4. Experimenta con técnicas
    • Reflejos infinitos con espejos enfrentados.
    • Espejo fuera de cuadro para un efecto misterioso.
    • Autorretratos en blanco y negro para resaltar sombras y emociones.
    • Movimiento con obturación lenta para añadir dinamismo.

Consejos técnicos

  • Mantén el espejo limpio y libre de huellas.
  • Usa enfoque manual para asegurar nitidez en el reflejo.
  • Trabaja con trípode para controlar encuadres y exposiciones largas.
  • Edita con intención: ajusta color, brillo y contraste sin perder naturalidad.

En resumen

La fotografía con espejos no requiere grandes equipos, pero sí creatividad, planificación y atención a los detalles. Con la combinación correcta de luz, composición y técnica, es posible transformar un simple reflejo en una obra artística con gran impacto visual.

Repensando el liderazgo de la mujer en la industria gráfica

0


La industria gráfica ha sido históricamente un sector dominado por hombres, especialmente en los niveles de decisión y liderazgo. Sin embargo, en los últimos 25 años se ha visto un cambio importante: la incorporación femenina ha crecido de manera constante, aunque aún persisten brechas que es necesario cerrar para lograr una verdadera equidad.

En el año 2000, menos del 10 % de la fuerza laboral en la industria gráfica estaba integrada por mujeres. Para 2025, esa cifra se ha elevado hasta alcanzar alrededor del 35 %, lo que refleja un avance significativo en la inclusión laboral femenina. A pesar de este crecimiento, la mayor parte de las mujeres se concentra en áreas administrativas u operativas, mientras que su representación en los puestos de liderazgo sigue siendo limitada.

El caso de México resulta ilustrativo. En el año 2000, las mujeres representaban apenas el 20 % del personal en el sector. Dos décadas después, en 2020, la cifra ya alcanzaba el 35 %, mostrando una tendencia positiva y sostenida. No obstante, un análisis de las 50 principales empresas proveedoras del sector gráfico revela que solo el 8 % de ellas tiene mujeres en cargos directivos o de alta gerencia, lo que evidencia una clara subrepresentación en los niveles más estratégicos.

La brecha de género también se refleja en el terreno salarial. Según el artículo, las mujeres en México perciben en promedio un 22 % menos que sus colegas hombres en el mismo sector. La tendencia es similar en otros países de Latinoamérica: Brasil -20 %, Argentina, Colombia y Chile -18 %, y Venezuela -16 %. Esta disparidad salarial demuestra que, aunque se ha avanzado en inclusión, la igualdad económica aún es un reto pendiente.

Otro punto crítico está en los organismos de representación empresarial. Asociaciones de gran relevancia como CANAGRAF (México), AGA (Argentina), ABIGRAF (Brasil), Andigraf (Colombia) y ASIMPRES (Chile) mantienen consejos directivos compuestos exclusivamente por hombres. Esto limita la voz femenina en la toma de decisiones clave que marcan la ruta del sector en cada país.

Sin embargo, también existen señales de cambio y oportunidades. Cada vez más mujeres están asumiendo roles técnicos, creativos y de innovación, rompiendo con la idea de que su participación se limita a labores administrativas. Su incorporación en áreas de diseño, tecnología de impresión, gestión de color y desarrollo de nuevas aplicaciones muestra que el liderazgo femenino puede aportar una visión fresca y transformadora para la industria.

El reto hacia adelante no es únicamente aumentar la presencia de mujeres en el sector gráfico, sino garantizar que tengan acceso a posiciones estratégicas y de liderazgo, donde puedan influir en la toma de decisiones y contribuir al desarrollo de una industria más inclusiva, equitativa y diversa.

El Día Internacional de la Mujer nos recuerda que este no es solo un tema de justicia social, sino también de competitividad. Diversos estudios globales señalan que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos directivos son más innovadoras, más resilientes y logran mejores resultados financieros. La industria gráfica no es la excepción: sumar el talento y la perspectiva de las mujeres no solo fortalece al sector, también lo prepara para enfrentar los desafíos del futuro.

La Serigrafía rotativa y sus aplicaciones actuales

0



La serigrafía rotativa, una técnica que ha trascendido décadas, sigue siendo hasta hoy una de las piedras angulares de la impresión industrial. Desde su origen en la era de la imprenta, pasando por refinamientos técnicos clave, hasta convertirse en un sistema eficiente y versátil, su evolución refleja una historia fascinante de innovación continua.


De la imprenta al cilindro: los primeros pasos

Todo comenzó con la impresora rotativa introducida por Richard March Hoe en 1843, un invento revolucionario que curvaba el texto alrededor de cilindros y transformó la velocidad de producción de periódicos y publicaciones masivas .
Por otro lado, inventores como William Nicholson, que patentó una prensa rotativa en 1790, y William Bullock, quien en 1863 desarrolló la primera máquina alimentada por bobinas continuas, impulsaron este avance hacia una producción verdaderamente industrializada.

Aunque algunas fuentes atribuyen la invención de la prensa rotativa a Hippolyte Auguste Marinoni, la disputa de patentes se resolvió en favor de Hoe. El progreso tecnológico se aceleró cuando implementaciones como las de Applegath o la prensa de doble cilindro automatizada de Bullock permitieron imprimir miles de copias por hora.


Serigrafía rotativa: cómo nació una técnica moderna

Aunque comparte el término “rotativa”, la serigrafía rotativa se diferencia de los tradicionales procesos tipográficos. Este método usa cilindros cubiertos por mallas serigráficas flexibles, lo que permite imprimir diseños de forma continua sobre diversos materiales, como textiles, plásticos, metales, cartón y papel.
A diferencia de la serigrafía plana, que funciona por presionar una pantalla sobre cada pieza, la modalidad rotativa imprime de manera ininterrumpida, sincronizando la rotación del cilindro con el soporte de impresión.


Ventajas irrefutables en producción masiva

La serigrafía rotativa se destaca por su:

  • Alta velocidad de impresión, llegando a tasas de hasta 2,500 unidades por hora.
  • Proceso continuo, que elimina tiempos muertos entre impresiones.
  • Versatilidad de soportes, apta para textiles, vidrio, cerámica, etiquetas, envases, e incluso componentes electrónicos o automotrices.
  • Calidad uniforme y controlada, con costos decrecientes por unidad en grandes volúmenes.


Aplicaciones: desde moda hasta tecnología

La serigrafía rotativa se emplea intensamente en:

  • Textil: camisetas, ropa deportiva, bolsas y publicidad (lonas, pancartas).
  • Etiquetado: vinos, cosméticos, alimentos, con posibilidades para barnices, tintas especiales y efectos táctiles.
  • Cerámica y vidrio: platos, vasos, azulejos decorados o funcionales.
  • Electrónica y automoción: impresión en placas de circuito, carcasas, partes interiores de vehículos.
  • Innovaciones táctiles y de seguridad: impresión Braille, tintas termocrómicas y barnices reflectantes o texturizados.

Innovación tecnológica al servicio de la eficiencia

La técnica ha avanzado enormemente con:

  • Registro automatizado, que usa sensores y cámaras para una alineación precisa y una impresión más consistente.
  • Tinta inkjet combinada con serigrafía rotativa, para lograr impresiones de alta definición y colores intensos.
  • Múltiples cabezales de pantalla, que permiten imprimir diferentes colores, degradados o texturas en una sola pasada.
  • Tintas a base de agua, una alternativa verde que reduce emisiones y mejora las condiciones laborales.
  • Automatización y robótica, optimizando flujo de trabajo, carga y limpieza de materiales, con mínima intervención humana.

En síntesis

La serigrafía rotativa es la culminación de años de evolución tecnológica. Fusiona la eficiencia de impresión continua con la flexibilidad de soportes y efectos visuales o táctiles sofisticados. Desde grandes tiradas textiles hasta detalles promocionales en etiquetas, su versatilidad—combinada con innovación tecnológica—permite mantener su relevancia en industrias exigentes y en constante transformación.

Sublimación para el hogar: el mercado que impulsa la impresión textil

0


La impresión por sublimación se ha convertido en uno de los motores más importantes dentro del sector textil. De acuerdo con cifras internacionales, este mercado alcanzó en 2019 un valor de 8,110 millones de dólares, y se proyecta que para 2025 supere los 14,235 millones, con una tasa de crecimiento anual del 10.7%. A pesar de los retos económicos derivados de la pandemia, la demanda de productos para decoración y hogar ha sostenido e incluso acelerado esta tendencia.

¿Por qué la sublimación?

La clave está en su calidad y permanencia. A diferencia de otros procesos, la tinta se fusiona con la fibra o superficie, lo que garantiza colores vivos que no se desgastan con el uso ni los lavados. Esta versatilidad permite imprimir sobre textiles, objetos promocionales, azulejos cerámicos y un sinfín de aplicaciones, lo que abre nuevas oportunidades de negocio.

Innovación tecnológica

El avance de la sublimación digital no sería posible sin el desarrollo de impresoras más rápidas y eficientes. Hoy, los fabricantes ofrecen equipos capaces de trabajar a gran escala, con cabezales que reducen obstrucciones y sistemas automáticos de tinta que minimizan el tiempo de inactividad. Esto significa mayor productividad y menores costos para los impresores.

El hogar como nuevo protagonista

Uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento es el de la decoración para el hogar. Productos como cortinas, alfombras, tapicería y revestimientos se están transformando gracias a la impresión digital, impulsados por fenómenos como la urbanización acelerada y la necesidad de personalizar espacios. El consumidor busca cada vez más artículos únicos, y la sublimación ofrece la flexibilidad para producirlos.

Marcas y soluciones destacadas

Diversos fabricantes han respondido a esta demanda con tecnologías especializadas. EPSON, por ejemplo, ha desarrollado equipos como la SC-F500 de 24 pulgadas y la SC-F9400H de 64 pulgadas, esta última con tintas fluorescentes ideales para moda deportiva.
Roland DG apuesta por la serie Texart RT-640M, que puede imprimir tanto en papel de sublimación como directamente sobre ciertos tejidos de poliéster.
Por su parte, Mimaki ofrece la TS55-1800, enfocada en rapidez y resolución, y la Tiger-1800B MkII, una máquina de alta velocidad capaz de producir hasta 385 m² por hora.
Finalmente, HP con su línea Stitch (S300, S500 y S1000) ha introducido cabezales intercambiables y sistemas que reducen el desperdicio, optimizando la producción industrial.

Claves para crecer en sublimación

El futuro de esta tecnología está en la diversificación. No basta con enfocarse en moda o señalización; el verdadero potencial está en explorar aplicaciones para el hogar y otros segmentos en crecimiento. Con la constante innovación en equipos y tintas, la sublimación se perfila como una de las áreas más dinámicas y rentables de la impresión digital.


La sublimación no solo es una técnica, es una oportunidad para redefinir la decoración y personalización en el hogar. El momento de invertir y diversificar está aquí.

Celupal Internacional se fortalece mediante alianza comercial con SUMMA

0

Celupal Internacional anuncia su reciente alianza comercial con la empresa SUMMA, líder en soluciones de corte para la industria gráfica. Esta colaboración amplía su portafolio de soluciones de corte para el mercado Mexicano.

En el marco de la edición 2025 de FESPA México, el cual se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en el Centro Citibanamex, Celupal presentará dos de las soluciones más avanzadas de SUMMA:

1. Cortadora Flatbed Summa F1612

Este equipo profesional de corte plano es el modelo más compacto de la serie F, ideal para talleres con espacio limitado que desean automatizar sus procesos con precisión y eficiencia. Sus características clave incluyen:

  • Área de corte de 63″ × 47″ (160 × 120 cm), con capacidad para paneles múltiples de hasta 50 m en longitud.
  • Velocidad máxima de 39.4 in/s (1 000 mm/s) y aceleración de hasta 1 G
  • Soporta materiales rígidos y flexibles, cortes kiss y through-cut con cabeza multi-herramienta de hasta tres herramientas simultáneas, reconocimiento automático de herramienta y control digital/mecánico de profundidad/presión.
  • Equipado con sistema de cámara integrado y tecnología SummaFlex Pro para reconocimiento óptico de marcas (OPOS-CAM), garantizando cortes precisos sobre materiales reflectantes o con marcas registradas
  • Dimensiones aproximadas: 92–97″ (ancho) × 76–86″ (profundidad) × 43″ (alto) y peso de alrededor de 500 kg (1 100 lbs)

2. Cortadora de rollo SUMMA Serie S Class 3

Esta serie representa lo más avanzado en corte por rollo ofrecido por SUMMA, destacada por su ingeniería de precisión, durabilidad y fluidez de uso:

  • Tecnología de corte tangencial en los modelos T (True Tangential), con cuchilla motorizada que ofrece una precisión excepcional, incluso sobre materiales de difícil manejo como reflectivos o con pintura gruesa.
  • Funcionalidades inteligentes como clasificación de objetos y segmentación inteligente, que optimizan el inicio del corte y permiten cortar múltiples objetos a la vez por zonas definidas.
  • Sistema OPOS X de alineación óptica avanzada que detecta entre 4 y 128 marcas para asegurar la máxima precisión en el corte por contorno.
  • Ergonomía mejorada con barra de estado iluminada, componentes ajustables destacados en color azul y bandeja de herramientas integrada.
  • Rendimiento destacado: velocidad de corte hasta 56 in/s (∼1 414 mm/s), fuerza de hasta 1 000 g, aceleración diagonal de hasta 4.25 G y una precisión del 0.2 % del movimiento o 0.010 in, lo que equivale a una tolerancia de ±0.25 mm aprox.

Además de su participación en FESPA, Celupal Internacional anunciará próximamente los detalles de su Open House, durante el cual exhibirá en sus instalaciones sus soluciones de impresión y corte, tanto de marcas que ya representa en México como de la recién incorporada SUMMA.

Xante incorpora la X-121 a su línea de impresoras planas UV Adobe Postscript

0

Xanté presentó su nueva impresora plana UV X-121, con un área de imagen de 1,52 m x 3 m, alta velocidad de producción y calidad de color excepcional. La X-121 se exhibirá en el stand n.º 1513 durante PRINTING United Expo, del 22 al 24 de octubre en Orlando, Florida.

Su plataforma permite imprimir hasta quince letreros simultáneamente y admite sustratos como madera, vidrio, metal, acrílico, vinilo y papel. Incorpora cabezales Epson i3200 y el software iQueue® 17, que ofrece control de calidad, coincidencia de colores con IA, impresión braille y efectos con tinta blanca, sin coste adicional ni suscripciones.

Entre sus funciones destacan: impresión en objetos cilíndricos y curvos con UV Unlimited™, plantilla multiusos para pelotas, pop sockets y más, y alimentador opcional por rollo con cortador multipropósito.

La impresora también permite manejar soportes más gruesos gracias a su altura máxima de impresión de 7,6 cm. Su diseño compacto facilita la instalación incluso en espacios de trabajo reducidos, sin comprometer la productividad. La X-121 es compatible con una amplia variedad de materiales, incluyendo papel, vinilo, coroplast, madera y acrílico.

El software iQueue® 17 optimiza el flujo de trabajo, facilita el cálculo de costos en tiempo real y permite el diseño multipanel para proyectos complejos. Los operadores pueden aprovechar su coincidencia de color inteligente con IA para mantener uniformidad en todas las tiradas. Además, la impresora incluye funciones avanzadas para impresión personalizada en objetos especiales, ampliando las posibilidades creativas.

Roland DG y Roland Corporation colaboran en el piano envuelto “Paralym Art” para ofrecer una experiencia emocionante que combina música y arte.

0


Roland DG Corporation colaborará con Roland Corporation (la compañía musical) en el marco del evento especial “808 DAY”, que tendrá lugar del 8 al 31 de agosto de 2025 en la Roland Store de Tokio, una tienda insignia con exhibidores interactivos donde los clientes podrán experimentar la diversión y la emoción de crear música y el mundo de la marca Roland. Como parte de la celebración, quienes visiten la tienda podrán conocer de primera mano la TR-808 de Roland, la primera máquina de percusión programable del mundo, y quienes adquieran el nuevo sampler de audio electrónico SP-404MKII recibirán una placa frontal de edición limitada con un diseño inspirado en la TR-808, impresa a medida en una impresora plana UV de sobremesa Roland DG VersaOBJECT™ MO-240 (mostrada en la foto superior). Además de permitir la impresión de alta definición directamente sobre la placa frontal de metal del sampler de audio SP-404MKII, la gama ampliada del MO-240, que incluye tintas naranja y roja, hizo posible recrear con precisión los colores icónicos del TR-808.

Roland DG Corporation, líder mundial en impresoras de inyección de tinta de gran formato e impresoras/cortadoras, anunció su colaboración con Roland Corporation, reconocida fabricante de instrumentos musicales electrónicos, para la creación de un piano de cola digital decorado con obras de la artista Michiru Kanki, integrante de la iniciativa Paralym Art.

La pieza, titulada Ad-lib y creada bajo el tema “El futuro que trae la música y los instrumentos”, fue reproducida con la impresora de gran formato TrueVIS XG-640 de Roland DG para revestir el piano. Este y otros artículos exclusivos se presentarán el 9 de agosto de 2025 en un evento especial en NEOPASA Hamamatsu, Japón.

La colaboración se enmarca en el apoyo de Roland Corporation a Paralym Art, proyecto que promueve la independencia económica y participación social de artistas con discapacidad. La obra de Kanki combina colores intensos como el naranja, que simboliza alegría infinita, con tonos esmeralda y azul que evocan libertad, esperanza y delicadeza musical.

Entre los productos que se exhibirán destacan:

  • Piano envuelto en arte: impresión de alta calidad con la TrueVIS XG-640.
  • Banco de piano: gráficos impresos sobre cuero sintético “Sobagni” mediante la impresora directa a objeto VersaOBJECT.
  • Lienzo en relieve: arte táctil impreso con la DIMENSE DA-640 para disfrutar visual y sensorialmente.
  • Pegatinas de edición limitada: impresas en la VersaSTUDIO BN2-20 y distribuidas gratuitamente.

Kohei Tanabe, CEO de Roland DG, afirmó que esta colaboración busca transmitir “la maravilla de convertir la imaginación en realidad” y resaltar la historia y pasión detrás de la obra. Por su parte, Kanki destacó el papel de la música para fortalecer la conexión entre las personas y expresó su emoción por ver su arte interpretado a través de un piano único.

Agfa destacará la innovación en impresión de inyección de tinta en The Print Show 2025

0


Agfa anunció su participación en The Print Show 2025, que se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre en el NEC Birmingham, Reino Unido.

Agfa exhibirá sus más recientes avances en tecnología para el mercado de impresión de gran formato, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que optimicen la productividad, calidad y rentabilidad de los proveedores de servicios de impresión.

Con una amplia trayectoria y una sólida apuesta por la investigación y el desarrollo, Agfa busca ofrecer a los profesionales herramientas de vanguardia que respondan a las demandas de un sector en constante evolución.

Durante el evento, especialistas de Agfa estarán disponibles para presentar la tecnología y servicios de la marca, así como explicar cómo sus soluciones pueden apoyar el crecimiento y la competitividad de las empresas en el mercado actual.

Xerox se une a Kyocera para ofrecer prensas inkjet de alta velocidad

0


Xerox anunció una alianza estratégica con Kyocera Document Solutions Inc. para incorporar a su portafolio las prensas inkjet de hoja suelta de alta velocidad desarrolladas por Kyocera. Este acuerdo marca el regreso de la compañía al segmento de inyección de tinta de hoja suelta (CSIJ), considerado uno de los de mayor crecimiento en la impresión de producción digital.

Las nuevas prensas estarán integradas al ecosistema de producción de Xerox, que incluye el software de automatización de flujo de trabajo FreeFlow, sistemas de acabado y servicios remotos. La plataforma está diseñada para responder a las necesidades de los proveedores de servicios de impresión que buscan mayor eficiencia, escalabilidad y rentabilidad operativa.

Según proyecciones de IT Strategies, el mercado global de prensas de inyección de tinta de hoja suelta crecerá más del 13 % anual (CAGR) entre 2025 y 2030, lo que representa una oportunidad para empresas que buscan adoptar tecnologías de impresión digital avanzadas.

El actual portafolio de Xerox, que incluye modelos como Iridesse, Versant y PrimeLink, se verá fortalecido con estas nuevas prensas, que permitirán a la empresa expandirse hacia nuevas áreas en el sector profesional. Por su parte, Keisuke Koyama, director ejecutivo y gerente general senior de la División de Marketing Corporativo de Kyocera, destacó que la combinación de la tecnología de inyección de tinta de Kyocera con la experiencia de Xerox en automatización y soporte global ofrece una propuesta única para los impresores en busca de rendimiento, confiabilidad y retorno de inversión.

Las prensas llevarán la marca Xerox, serán comercializadas y mantenidas directamente por la compañía, y contarán con integración y capacidades de servicio desarrolladas internamente. Se espera que los detalles técnicos y disponibilidad de los modelos se anuncien hacia finales de 2025.

Optimiza tu impresión gran formato y ahorra hasta 20% de tinta

0
Screenshot


Optimiza tu impresión gran formato y ahorra hasta 20% de tinta

Descubre cómo PrintFactory integra preprensa precisa, automatización y control de color para aumentar tu rentabilidad.

PrintFactory es la solución integral para impresión de gran formato que optimiza cada etapa del flujo de trabajo. Con Editor, Layout y un RIP ultrarrápido, permite preprensa precisa, automatización vía HotFolders y control de color con perfiles VISU™. Su algoritmo EcoSave™ reduce hasta un 20% el consumo de tinta y mejora la consistencia de impresión entre equipos. Integración en la nube, compatibilidad con +2,300 dispositivos y licencias multiplataforma (PC y Mac).

Screenshot

Si no nos crees, pide una prueba a DeltaE y comprueba por ti mismo los beneficios de PrintFactory.

Escríbenos por WhatsApp: +52 55 4232 0248

info@deltae.mx | 📞 55 8590-6336

HP presenta la nueva Latex R530 y la suite PrintOS para simplificar y transformar la producción en impresión

0


HP anunció avances en su estrategia de Impresión de Gran Formato, destacando tres hitos principales: la instalación número 100 de la impresora HP Latex R530, el pedido número 1.000 gestionado a través de HP PrintOS Production Hub y el lanzamiento oficial de la suite de software HP PrintOS.

La HP Latex R530, lanzada en marzo, ha sido adquirida por FASTSIGNS, empresa especializada en comunicación visual y señalización, convirtiéndose en la instalación número 100 a nivel global. Este modelo compacto permite impresión en soportes rígidos y flexibles, con cambio rápido de sustratos, producción de colores vibrantes mediante HP Pixel Control, y automatización en procesos como recirculación y limpieza de cabezales. Funciona con alimentación monofásica y ofrece aplicaciones como impresión a doble cara y en segunda superficie.

La impresora se integra con HP PrintOS Production Hub, permitiendo gestión centralizada de trabajos y producción en tiempo real. Esta plataforma también ha alcanzado un hito con Fordingbridge Print, que ha superado los 1.000 pedidos gestionados mediante el sistema.

HP lanzó la suite HP PrintOS como solución independiente de software para proveedores de servicios de impresión (PSP) pequeños y medianos. Incluye acceso a aplicaciones premium de HP PrintOS Production Hub, contenidos de formación HP Learn Premium y herramientas de diseño y comercio electrónico. Está optimizada para HP Latex y HP Stitch, pero también puede utilizarse con otros equipos.

Entre sus funciones se encuentran la gestión de pedidos, automatización de flujos de trabajo, control remoto de producción y seguimiento de sostenibilidad con HP Sustainability Amplifier. La suite está disponible mediante un Care Pack anual, con prueba gratuita de 90 días y promociones para el segundo semestre del año fiscal 2025.

Impresión Fotográfica Premium: El Material y la Técnica que Marcan la Diferencia

0


1. La importancia del proceso impecable

La fotografía no termina en la cámara; su verdadero impacto se logra al imprimirla sobre el sustrato correcto, con la técnica adecuada y cuidando todos los detalles de digitalización y postproducción.

  • Una impresión de baja calidad puede arruinar la esencia de la imagen.
  • Una impresión premium eleva el valor artístico y comercial.

Resumen visual:

  • Imágenes nítidas y sin imperfecciones técnicas (sobreexposición, ruido o desenfoque).
  • Procesos de positivado, revelado y postproducción que preservan la integridad visual.
  • Dominio de herramientas digitales y procesos químicos tradicionales.

2. Características de la impresión fotográfica premium

Para lograr una impresión fotográfica de alta gama, se deben cumplir los siguientes estándares:

  • Continuidad tonal: Transición suave entre colores, sin tramados visibles.
  • Alta resolución: Más de 2,400 dpi y gotas de tinta de 4 picolitros, para máxima nitidez.
  • Fusión tinta-sustrato: La tinta se integra de manera uniforme, sin bordes artificiales.
  • Acabados variados: Matte, brillante o satinado según la intención artística o comercial.
  • Variedad de soportes: Papeles baritados, algodón, canvas y otros materiales adaptables.


3. Técnicas de impresión fotográfica de alta calidad

Impresión Giclée

  • Basada en inyección de tinta de alta precisión.
  • Pulveriza pigmento sobre el papel, logrando tonos continuos y riqueza cromática.
  • Ideal para artistas, ilustradores y fotógrafos que buscan máxima fidelidad.

Impresión Cromogénica (C-Print)

  • Proceso químico con papel multicapa sensible a cian, magenta y amarillo.
  • Alta durabilidad y resistencia a la decoloración.
  • Resultados tridimensionales con colores ricos y profundidad tonal.

Offset

  • Orientada a producción masiva (libros fotográficos, carteles).
  • Calidad aceptable, pero inferior a Giclée o C-Print.

Impresión Digital

  • Flexible y económica, desde una copia hasta tiradas masivas.
  • Compatible con múltiples sustratos: papel, madera, metal, tela.

Resumen visual:

TécnicaVentaja principalAplicaciones típicas
GicléeMáxima fidelidad cromáticaArte, reproducciones de colección
CromogénicaProfundidad y durabilidadFotografía profesional, museos
OffsetProducción masivaLibros, carteles
DigitalVersatilidad y economíaComercial, creativo, cualquier sustrato

4. Sustratos ideales para impresión fotográfica

  • Cartón pluma (Foam): Ligero, resistente; ideal para interiores, exposiciones y ferias.
  • Forex (PVC espumado): Ultraleve, resistente a golpes, colores intensos; interiores y exteriores.
  • Dibond: Dos capas de aluminio con núcleo de polietileno; duradero, rígido y plano.
  • Polipropileno alveolar: Libre de PVC, resistente a humedad y químicos; perfecto para exteriores.
  • Wood Print: Impresión sobre madera, efecto texturizado, casi tridimensional.
  • Metacrilato: Superficie brillante y translúcida; potencia colores vivos y claros.
  • Pegasus: Núcleo de espuma recubierto de PVC; resistente a impactos, ideal para eventos y exposiciones.

Resumen visual:

  • Material + técnica = impacto visual máximo
  • Elección de sustrato afecta durabilidad, color y percepción del cliente

5. Conclusión: Inversión en calidad visual

La impresión fotográfica premium combina técnica, experiencia y sustrato adecuado. Desde Giclée hasta cromogénica y soporte especializado:

  • Cada detalle cuenta para emocionar, inspirar y comunicar.
  • Invertir en calidad significa diferenciarse en un mundo saturado de imágenes fugaces.
  • Para gerentes: aumenta el valor percibido de productos y proyectos.
  • Para operadores: garantiza resultados reproducibles y técnicamente impecables.

TINTAS UV NEÓN EN IMPRESIÓN DIGITAL

0
Screenshot



1. Introducción

La competencia por captar la atención en la industria gráfica es cada vez más intensa. Los colores llamativos y efectos especiales son ahora herramientas estratégicas para destacar productos y mensajes en entornos saturados de estímulos visuales. En este contexto, las tintas UV neón se consolidan como una opción atractiva, ofreciendo efectos que brillan a la luz del día y bajo luz ultravioleta.

Estos colores se han popularizado en gimnasios, competencias deportivas y eventos, pero su uso se extiende a señalización, espectaculares, exhibiciones y materiales promocionales de todo tipo.

2. Qué son las tintas UV neón y fluorescentes

  • Tintas fluorescentes/neón: Absorben luz ultravioleta y la reemiten, generando un brillo visible a simple vista.
  • Tintas invisibles: Cambian bajo luz ultravioleta y permanecen prácticamente invisibles a la luz blanca; se usan en seguridad, documentos confidenciales y eventos.
  • Materiales y tecnología:
    • Contienen monómeros y polímeros que se fusionan durante el curado.
    • El curado UV permite un secado instantáneo, evitando la expansión de la tinta y logrando alta resolución.
    • Son resistentes a la decoloración y a la intemperie, ofreciendo durabilidad superior a las tintas convencionales.

Ventaja técnica: La tinta UV permite imprimir detalles finos y colores consistentes sobre diferentes sustratos, sin necesidad de laminado posterior.

3. Aplicaciones de las tintas UV neón

  • Señalización y publicidad: Carteleras, backlits, pancartas, expositores PLV, stands feriales e instalaciones artísticas.
  • Textiles y vestimenta: Ropa deportiva, trajes de baño y accesorios que resaltan con luz natural o ultravioleta.
  • Eventos y entretenimiento: Pulseras, etiquetas y decoraciones que reaccionan bajo luz negra o láser tags.
  • Seguridad y control: Documentos, certificados y señalética con tinta invisible para verificación.

Ejemplos de equipos y marcas: Swiss Q Print, Mimaki, Roland, Epson y Ricoh han incorporado tintas UV neón en impresoras de gran formato, planas y de rollo a rollo, permitiendo hasta nueve canales de color configurables.

Screenshot

4. Consideraciones técnicas

4.1 Curado y control de temperatura

  • Las impresoras UV modernas utilizan luz LED, que genera menos calor y evita deformaciones en sustratos gruesos o delicados.
  • La sujeción del material mediante vacío en impresoras planas previene levantamientos durante la impresión.

4.2 Precisión y durabilidad

  • La impresión UV permite detalles fotográficos con alta resolución.
  • La tinta resiste arañazos, decoloración y exposición a condiciones ambientales adversas.
  • Se puede imprimir en rollos, sustratos rígidos o en modo híbrido, según la aplicación.

4.3 Tipos de tinta y limitaciones

  • Neón: Rosa, amarillo, verde y naranja; visibles de día y fluorescentes de noche.
  • Fluorescente: Brillan bajo UV, pero pueden perder intensidad con luz natural prolongada; ideales sobre fondo blanco.
  • Invisible: Reacciona bajo luz UV y se usa en seguridad y control.

5. Beneficios estratégicos

Para gerentes y responsables de marketing:

  • Diferenciación visual y mayor impacto en campañas publicitarias.
  • Capacidad de destacar productos y promociones en entornos saturados.
  • Innovación en experiencias de marca, desde exhibiciones hasta eventos especiales.
  • Sustentabilidad: menor emisión de COV y proceso más ecológico que solventes tradicionales.

Para operadores y técnicos:

  • Curado rápido que permite alta eficiencia productiva.
  • Compatible con distintos sustratos y equipos de gran formato.
  • Fácil integración de efectos especiales y mezclas de colores.
Screenshot

6. Conclusión

Las tintas UV neón representan una tendencia en crecimiento dentro de la impresión digital, ofreciendo tanto impacto visual como versatilidad técnica. Desde aplicaciones comerciales hasta artísticas, pasando por señalización y seguridad, estas tintas permiten a empresas y operadores ampliar su repertorio creativo y técnico, generando resultados que destacan en cualquier entorno.

Offset Seco en Metal: Belleza y Precisión en Cada Lata

0


1. El poder del empaque metálico en las ventas

En tiempos de crisis, pandemia o competencia feroz, el empaque sigue siendo la carta de presentación más poderosa. El metal, por su brillo, resistencia y reciclabilidad, eleva instantáneamente la percepción de un producto.

  • Una lata bien diseñada puede aumentar la intención de compra hasta un 30% (estudios de retail).
  • Marcas como Nestlé, Heineken, Johnnie Walker y Pepsi han convertido el empaque metálico en parte esencial de su identidad.
  • El offset seco permite tirajes desde 50 piezas, ideal para ediciones limitadas o lanzamientos de temporada, a diferencia de la litografía tradicional que exige mínimo 3,000.

2. Offset seco: la técnica que combina arte y precisión (Operadores y técnicos)

El offset seco mezcla la definición del letterpress con la flexibilidad del offset.

  • No usa agua, evitando problemas de emulsión.
  • Imprime todas las separaciones en la mantilla antes de transferir al metal.
  • Ofrece colores opacos y vibrantes, perfectos para destacar en anaquel.

🔍 Dato técnico: con un CDI (Cyrel Digital Imager) se pueden exponer planchas para flexografía o letterpress en múltiples tamaños, abriendo un rango enorme de aplicaciones.

3. Retos de imprimir en aluminio

El aluminio es un lienzo espectacular, pero exigente:

  • Calor: procesos de esterilización pueden afectar la adhesión de la tinta.
  • Frío: bebidas como cerveza o jugos envasados en frío cambian las propiedades del metal.
  • Humedad: condensación o vapor pueden distorsionar la impresión.
  • Derrames: residuos del producto interfieren en el secado y legibilidad.
  1. Soluciones modernas
  2. Tintas especiales: formuladas para secar rápido y adherirse a superficies no porosas.
  • CIJ (Continuous Ink Jet): imprime sin contacto y con precisión, incluso en entornos húmedos o con cambios de temperatura.
  • Láser: cada vez más usado para códigos permanentes y resistentes.
  • Control de preimpresión: uso de tintas directas y separación de colores sin sobreimpresión para máxima nitidez.

5. Casos de éxito

  • Raffaello y M&M’s: latas premium para temporada.
  • Buchanan’s y Sauza: presentación en estuches metálicos de alta gama.
  • Perfumes Fraiche: cajas metálicas con ventana.

6. Conclusión: una decisión estratégica y técnica

Para gerentes, el offset seco en metal es una inversión que diferencia, atrae y fideliza.
Para técnicos, es una tecnología precisa que exige control de procesos, pero que abre oportunidades para tirajes cortos y de alto valor.

Letreros y Rótulos en Impresión 3D. De la artesanía con unicel a la fabricación aditiva de alta precisión

0



1. Introducción

Hace 25 años, la fabricación de letreros tridimensionales era un proceso artesanal que combinaba habilidad manual y técnicas rudimentarias, pero que lograba resultados impresionantes: acabados brillantes, apariencia metálica y ligereza para su fácil instalación.

Hoy, la llegada de routers CNC, nuevos materiales y la impresión 3D ha transformado por completo este sector. Aun así, muchas de las ventajas de la antigua técnica siguen inspirando la producción actual.

2. Breve repaso histórico

En los años 90 y principios de los 2000, los letreros se fabricaban con bloques de unicel cortados con un fino alambre caliente controlado por carretes automáticos.
El proceso incluía:

  • Corte de la pieza.
  • Aplicación de pintura acrílica en varias pasadas.
  • Corrección de defectos con pasta automotriz.
  • Lijado o pulido hasta lograr una superficie tersa.
  • Pintura final con esmalte automotriz, logrando un acabado tipo espejo.

Este método era rudimentario pero efectivo: piezas livianas, resistentes y fáciles de instalar.

3. La evolución hacia la impresión 3D

Hoy, el sector cuenta con tecnologías como routers CNC, cortadores de espuma avanzados y, cada vez más, impresoras 3D capaces de producir rótulos, letras y elementos decorativos con alta precisión y variedad de acabados.

El éxito en la fabricación de letreros en impresión 3D depende de elegir el material adecuado para cada proyecto.

Screenshot

4. Materiales más utilizados

Termoplásticos más comunes:

  • ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno): derivado del petróleo, resistente a impactos, ampliamente usado en automoción y juguetes como LEGO.
  • PLA (Ácido Poliláctico): biodegradable, fabricado con recursos renovables (maíz, trigo, remolacha), versátil y de buen acabado superficial.

Otros filamentos especiales:

PET, PETT, nylon, PVA, arenisca, madera, metal, HIPS, hierro magnético, conductor, fibra de carbono, TPE, fosforescentes, ánfora, entre otros.
Cada uno ofrece propiedades y acabados específicos para distintas aplicaciones.

5. Ventajas de la impresión 3D en rotulación

  • Alta resistencia y durabilidad: menos uniones y puntos débiles, con opción de estructura interna tipo panal para optimizar material y tiempo.
  • Montaje rápido: piezas diseñadas con encajes y anclajes integrados.
  • Fabricación más ágil: menos etapas que otros métodos.
  • Casi sin desperdicio: proceso aditivo sin recortes sobrantes.
  • Máxima precisión y detalle: capacidad para crear figuras complejas en una sola pieza.

6. Desventajas y limitaciones

  • No apta para todos los proyectos: en señalética 2D o exteriores extremos, otros métodos pueden ser más eficientes.
  • Limitaciones de tamaño: el volumen de impresión depende de la máquina; piezas grandes requieren unión posterior.
  • Alto consumo energético: entre 50 y 100 veces más que el moldeo por inyección.
  • Coste elevado: maquinaria industrial y materiales especializados con inversión inicial alta.
  • Materiales limitados: el plástico sigue siendo el más común; metales y compuestos aún son costosos o limitados.
  • Emisiones nocivas: generación de partículas ultrafinas y compuestos volátiles en espacios cerrados.
  • Velocidad de producción: trabajos complejos pueden tardar horas o días.
Screenshot

7. Aplicaciones actuales en gran formato

La impresión 3D ya se usa para:

  • Letras de canal y fachadas.
  • Muebles y elementos de exhibición.
  • Lámparas y luminarias personalizadas.
  • Esculturas y figuras decorativas.
  • Maniquíes y displays para retail.

La tendencia apunta a impresoras 3D de gran tamaño capaces de imprimir elementos enteros para montaje directo.