GRAPHTEC AMERICA empresa japonesa enfocada a la tecnología esta consciente de las diversas necesidades operativas que tiene los empresarios, y como en ocasiones un plotter de corte tradicional no es suficiente para cubrir con las necesidades de clientes que necesitan cortar materiales más gruesos.
Con esto en mente, GRAPHTEC pone a su alcance lo último en tecnología para el corte de materiales de grosor mediano…sus plotters de corte de cama plana FC2250 y FC4500.
Estos plotters están desarrollados con la tecnología más avanzada y de mayor calidad que siempre a caracterizado los productos GRAPHTEC, son máquinas versátiles de trabajo pesado que le permite plegar, perforar o cortar diferentes materiales como: sandblast, cartoncillo, corrugado, reflectivo grado diamante, hojas de foam comprimido; para poder realizar diferentes trabajos como patrones de ropa o de calzado, diseño de prototipos de empaque, diseño de monumentos, señalización en piedra, señalización en carretera, modelos arquitectónico, etc.
Con ambos modelos usted podrá maximizar la calidad de corte gracias a las diferentes propiedades de la tecnología GRAPHTEC, contará con una herramienta dual que le permitirá cortar y dibujar los trazos según lo requiera, además de contar con un novedoso sistema para lectura de marcas de registro y de marcas intermedias que le podrán ayudar a desarrollar trabajos de corte de materiales impresos.
El modelo FC2250 viene en 3 tamaños: 24”x36”, 47” x 36”,68.5” x 36”, con un método de Vacío para sujetar el material, el modelo FC4500 viene en 2 modelos: 4500-50 con medida de 23.2 “ x 16.9 “ con sujeción Electrostática y el 4510-60 con medida de 33.8” x 23.6” con sujeción Adhesiva.
Al adquirir esta herramienta estará escogiendo el plotter de cama plana más competitivo en su clase, realizando una excelente inversión y obteniendo mayor valor por dinero al invertir en GRAPHTEC.
Tiene alta exigencia de calidad, con GRAPHTEC adquieres una herramienta de calidad, segura, confiable y durable. Obtenga más por su inversión. www.graphtecamerica.com / latin@graphtecamerica.com
LDM cumple 34 años en el mercado gracias a su preferencia. Durante estos años brindamos a usted el mejor servicio de equipos y suministros para la industria gráfica. LDM es el distribuidor exclusivo de la marca LEISTER, la cual, cuenta con equipos de aire caliente para sellado de lonas. LDM cuenta con productos manuales así como automáticos; algunos son la pistola manual Triac ST y el equipo automático Variant T1.
El equipo Triac ST, es un equipo manual y análogo, al igual que su predecesor, el TRIAC S se destaca sobre todo por su manejabilidad, fiabilidad y versatilidad. También llama la atención su mango de dos componentes, que no sólo gusta por su estética, sino por el perfecto agarre que brinda al usuario. El reducido peso de menos de 1 kg proporciona un perfecto equilibrio.
Por otro lado cuenta con el equipo automático Variant T1. Además de la impresionante velocidad máxima de hasta 18 m/min, su diseño esbelto y compacto son factores que convencen.
• Excepcional velocidad de soldadura de hasta 18 m/min
• Excelente visión de la soldadura
• Sólida y duradera para un empleo profesional
• Dispositivo elevador de funcionamiento suave para un posicionamiento preciso
• Manejo muy simple gracias al concepto de manejo “e-Drive” de Leister
LDM cuenta además, con un centro de servicio LEISTER, con personal altamente capacitado para la reparación y el servicio, preventivo y correctivo, para sus equipos. También cuenta con el servicio de capacitación en el manejo de los mismos.
Por otro lado, LDM cuenta con varios suministros para la industria Grafica como lo son las lonas de PVC. LDM pensando en sus clientes, incluye en entre sus productos las lonas de PVL de EverGreen de la prestigiosa marca francesa DICKSON COATINGS. Esta línea de productos de amplia gama, además de ser amable con el medio ambiente, cuenta con el respaldo de la tecnología de DICKSON.
Las pantallas LCD Multimedia permiten mostrar publicidad e información actualizada de forma más atractiva y dinámica al mercado meta. Son ideales para colocarse en puntos de flujo constante de personas. Existen tres versiones de estas pantallas: USB (las imágenes y videos se cargan fácilmente utilizando una memoria USB), WiFI (la información se actualiza de forma remota a través de la red inalámbrica) y Touch (pantalla táctil que brinda al usuario mayor interacción).
Dentro de sus aplicaciones se encuentran: colocación de mapas de ubicación en hospitales, edificios públicos y centros comerciales, fichas técnicas de vehículos en agencias de autos, información en líneas de producción de la industria, publicidad en hoteles y puntos turísticos, etc.
Para más información sobre estos productos, ingresa a www.expoled.com.mx
Integrar a nuestro negocio una solución de Business Intelligence permitirá detectar de manera más ágil cuál es nuestro pull de mejores clientes, los productos que más vendemos, así como optimizar recursos y tiempos.
El término “Business Intelligence” no es nuevo (de hecho, surgió hace más de 15 años); sin embargo, muy pocas empresas saben de él. En México sólo el 40% de las PyMEs cuentan con una solución de BI, el 60% restante tiene desconocimiento de la existencia de este tipo de herramientas y de las ventajas competitivas que pueden ofrecerle.
En su definición más sencilla, el Business Intelligence o Inteligencia de Negocios consiste en el uso de la información de una empresa para crear reportes y tableros de indicadores de distintas áreas que permitan tener a la mano de manera rápida todos los elementos críticos como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, cadena de abastecimiento, etcétera, para mejorar u optimizar la operación de la compañía.
Miguel Tiempos, director de operaciones Microestrategy de la empresa Soluciones en Software Inteligente, afirma que cualquier empresa que tenga clientes y proveedores puede recurrir a una solución de Business Intelligence, la cual le ayudará a mejorar las ventas, optimizar la cobranza (ver si ésta se encuentra acorde con los pagos a realizar) y tener todo en orden en las estrategias de marketing, sobre todo en los casos en que se necesita tener un producto determinado a tiempo para alguna campaña publicitaria o promoción que se vaya a lanzar. “Una solución de BI detecta cualquier tipo de problemática en la gestión de la compañía. El término ha venido evolucionando y actualmente las nuevas tecnologías permiten que tengamos toda la información de nuestra compañía en una plataforma móvil a través del teléfono inteligente o tablet, para compartir con los vendedores que están en otra ciudad, por ejemplo, datos de los clientes más importantes o de los productos más vendidos”.
Gracias a los nuevos dispositivos móviles, el sistema de Business Intelligence se ha vuelto más flexible, posibilitando empujar el historial de comportamiento de un cliente a un ejecutivo de ventas de manera más rápida. La relación con los proveedores también se vuelve más dinámica, ya que al tener a la mano el historial de lo que hemos comprado, el proveedor puede ofrecernos nuevas versiones de un producto o algún otro que pueda interesarnos.
Conceptos básicos del BI
Tanto las PyMEs como los grandes corporativos se rigen bajo los mismos conceptos. El primero de ellos es que estadísticamente está comprobado que el 80% de los ingresos de una empresa –sin importar su tamaño- provienen del 20% de su cartera de clientes, es decir, de los clientes más leales y que más compran.
Por lo tanto, toda organización debe preocuparse por cuidar ese 20% de la clientela desarrollando estrategias que logren que dicho porcentaje se mantenga activo y siga comprando.
El segundo concepto vital que hay que tomar en cuenta es que no se puede mejorar lo que no se mide. Si no medimos quiénes son nuestros clientes estrella, no podremos mejorar los servicios que ofrecemos y los productos que les vendemos. Debemos detectar quiénes son.
Sólo 40% de las empresas en México cuentan con una solución de Business Inteligence, mientras que el 60% desconoce completamente su aplicación”
Ventajas sobre la competencia
Al tener bien mapeado los productos que más se venden, los clientes que más compran, los productos que más ingresos generan (que no necesariamente son los que más se venden), entre otros datos imprescindibles, una empresa aventajará a sus competidores ya que podrá usar toda esa información para la toma de decisiones de manera en cualquier momento y colaborar con los miembros de su equipo sin que tengan que reunirse en una sala de juntas. De esta manera, se optimizan tiempos y recursos.
Un director o dueño de una empresa podrá decidir si mete más publicidad para un producto específico o mediante alertas recibir indicadores de clientes bajos en compras –muy útil para el área de cobranza–.
Los resultados se obtienen de manera rápida. Una empresa que implementa una solución de este tipo en un solo día puede obtener una gráfica o tablero con información clave para compartir con el equipo. En cuestión de horas se pueden obtener los primeros indicadores y con ello se puede comenzar a desarrollar tácticas para visitar y contactar clientes.
Datos primordiales para analizar en BI
Son dos los datos más elementales que no debemos olvidar medir con Business Intelligence: conocer quiénes son los mejores clientes de nuestra cartera a fin de detectar el 80/20 de la clientela y saber cuáles son los productos y servicios de nuestro catálogo que más ganancias generan a través de un reporte de profitability.
Se recomienda actualizar los datos diariamente para tener la información crítica del día anterior. Cuando el número de registros es grande (por lo regular sucede en grandes corporativos), la información se actualiza cada semana.
¿Errores al aplicar BI?
Es difícil que se cometan errores al momento de aplicar Business Intelligence al menos que desde el inicio la información que se esté midiendo esté incompleta, por ejemplo, que no se contemplen créditos o devoluciones en cuentas por cobrar pues esto alterará el resultado.
Por eso es importante validar los datos y desde un inicio estructurar adecuadamente lo que se está midiendo, saber dónde están registradas las cuentas por cobrar y actualizar nuestro sistema cada vez que se registra un nuevo crédito o pago.
Herramientas de BI
Para hacer uso de un programa de Inteligencia de Negocios, sólo se necesita una computadora que tenga capacidad de 2-4 GB de memoria RAM. Algunas plataformas pueden bajarse a la computadora con la finalidad de trabajar la información de manera local, sin peligro de que los datos estén visibles a cualquier persona en internet.
Entre los sistemas disponibles en el mercado se encuentran Aspen, Microsite y Microestrategy. Este último ofrece una versión gratuita que cubre el 80% de las funciones de la versión con costo, incluyendo la geolocalización por código postal para mapear la ubicación de los clientes dentro de una ciudad o país y a partir de ahí desarrollar las estrategias de ventas, y la comunicación con las personas responsables de cada área, con lo cual un directivo puede controlar a su equipo de trabajo donde quiera que se encuentre.
El precio de la versión comprada depende del número de usuarios que estarán interactuando. Para un corporativo grande, el costo de la plataforma oscila entre 20 y 40 mil dólares para integrar un equipo de 10 a 15 usuarios.
Miguel Tiempos recomienda que una PyME que inicie en Business Intelligence puede usar la herramienta gratuita entre 5 y 8 años sin realizar algún tipo de inversión; una vez que crezca y tenga más necesidades, puede comenzar a integrar un equipo de más de 5 usuarios que estén interconectados para adquirir la versión comprada.
Agradecemos a Miguel Tiempos, director de operaciones Microestrategy de SSI Soluciones, su ayuda para la realización de este artículo.
LOGRAR UNA BUENA TÉCNICA FOTOGRÁFICA NO ES COSA DE MAGIA, EL TALENTO DEBE VENIR ACOMPAÑADO DE MUCHA PRÁCTICA Y ESTUDIO. AQUI TEDAMOS 5 EJERCICIOS QUE TE AYUDARÁN A MEJORAR TUS TOMAS Y LOGRAR MEJORES RSULTADOS
En fotografía, el dicho de “la práctica hace al maestro” es uno de los principios más fehacientes. Por más que leas sobre el tema, veas el trabajo de otros, entiendas la teoría o visites numerosos blogs de fotógrafos, si no agarras la cámara y te pones a disparar, jamás lograrás hacerlo con maestría.
Pero no sólo se trata de hacer clic. Hablamos de que cada disparo debe acompañarse de una intención muy clara Y que debemos buscar dominar distintas técnicas para no caer en la monotonía.
A continuación te proponemos algunos ejercicios fotográficos para que explotes tu creatividad al máximo y para que mejores tu técnica.
Humo
Fotografiar humo nos ayuda a entender más profundamente el concepto de contraluz y te servirá para practicar el uso del flash.
Haremos un pequeño estudio casero: primero asegúrate de tener todos los materiales: tu cámara fotográfica –de preferencia con un objetivo macro–, un tripié, una tela o fondo negro, varitas de incienso, una mesita, cartulina negra y un flash externo.
Coloca el tripié con la cámara, el flash irá por un lado del incienso, formando un ángulo de 90º con la cámara, de modo que ilumine al humo lateralmente y no aclare el fondo. También puedes colocar una cartulina negra entre el flash y la tela negra para evitar que se ilumine el fondo.
Cierra las ventanas para que no haya corrientes de aire. Enfoca manualmente, pon el ISO lo más bajo posible y el modo en prioridad de apertura (de preferencia entre 8 y 9 de diafragma). Dispara varias veces y ajusta los parámetros de la exposición hasta lograr el efecto deseado.
Convierte el agua en seda
Esto lo lograrás en algún cuerpo de agua en movimiento como un lago, el mar, un río, una cascada o incluso en una fuente.
En primer lugar, no lo intentes a plena luz del día porque las fotos te van a salir sobreexpuestas, y si lo haces, utiliza un filtro de densidad neutra para oscurecer la escena y poder hacer una exposición más larga. También es importante que sea un escenario donde no haya altos contrastes, es decir, sombras y luces muy intensos.
Baja el ISO y cierra el diafragma lo más posible, es indispensable que apoyes tu cámara en un tripié porque trabajarás con velocidades de obturación muy lentas (de 30 segundos o más) y cualquier vibración puede arruinar tu toma.
Respecto al lugar, aunque el agua es tu protagonista principal, cuida los fondos y el encuadre, analiza bien el entorno y colócate en el mejor sitio.
Una opción es colocar el tripié adentro del agua, con la cámara en una posición baja y usar un gran angular para darle al espectador la impresión de que está dentro del agua.
En el caso de los ríos, es mejor tomar el agua viniendo hacia nosotros que yéndose. También es interesante ver el efecto del agua envolviendo las rocas.
Haz una serie
Este ejercicio es para trabajar tu creatividad a partir de la técnica y el tema que tú elijas. Suena sencillo, pero muchas veces somos incapaces de asociar un grupo de fotografías a una misma idea y de llevar un hilo conductor bien definido.
Pero ojo, es importante que no confundas una serie con una secuencia. Además, es necesario que te documentes textual y visualmente sobre el tema y que definas tu serie en papel (e incluso que bocetes) antes de lanzarte a disparar: ¿cuál es tu leitmotiv?, el título, establece qué técnica y estilo vas a utilizar, etc.
Gotas de agua
Captar una gota de líquido cayendo sobre otro líquido o algún objeto es una buena práctica para aprender a controlar la velocidad de obturación y la iluminación.
Necesitarás un tripié para montar la cámara y mantenerla en un punto fijo, una fuente de luz intensa (de preferencia un flash remoto), un fondo uniforme, un vaso de agua lleno a rebosar y algún objeto desde el que goteará el agua (puede ser una botella o bolsa de plástico con un agujerito o una tela mojada montados en algo para que no se mueva de lugar).
Enfoca la cámara al punto en el que cae el agua y mantén el enfoque automático desactivado. Una manera de enfocar fácilmente es colocar un lápiz justo en el punto en el que caerán las gotas.
Coloca tu cámara en modo manual y ajusta el disparo a 1/1000 seg. para poder congelar el rebote del agua. También coloca el flash por un lado del vaso, a unos 45-90º. Ahora sí, lo único que requieres es paciencia hasta lograr la foto deseada.
Clave alta y clave baja
Una de las técnicas más efectivas para lograr generar ciertos tipos de sentimientos con una foto es la conocida como clave alta/clave baja. Con la primera podrás transmitir sentimientos positivos de paz, felicidad, ternura, y con la segunda logramos cierto aire dramático, de intriga, misterio, tristeza.
Las fotografías en clave alta son ideales para fotografiar niños, bebés, retratos femeninos, parejas, bodas, desnudos o flores. Para tomarlas vas a necesitar mucha, mucha luz. Además del flash que decidas usar para iluminar al sujeto, también será útil que te apoyes en una o dos fuentes de iluminación continua y en otro flash para iluminar el fondo.
El fondo debe ser blanco y la cámara debe estar en modo manual, a una apertura grande (f/5.6 o f/3.5) y con el ISO al mínimo (100). Sube la exposición a +2 EV.
Necesitas un tripié porque es mejor usar velocidades bajas, por lo que sería ideal que el sujeto se mantenga quieto.
Finalmente, en postproducción puedes dramatizar un poco más el resultado disminuyendo la saturación e incrementando la luminancia, pero todo depende del resultado que desees.
Las fotografías en clave baja se llaman así porque en ellas predominan los negros y las sombras, es decir, cuentan con una mayor distribución de tonos en la parte baja del histograma.
Para este tipo de fotos es indispensable contar con un fondo negro plano, sin relieves ni brillos. La luz debe estar distribuida estratégicamente, dirigiéndola sólo a las zonas que deseamos resaltar. De preferencia hay que usar un flash remoto.
Debemos evitar iluminar el fondo y trataremos de concentrar la luz mediante un snoot, un paraguas plateado a medio abrir, cortadoras o cualquier otro medio que nos permita concentrar la luz en un punto en específico.
Utiliza una velocidad de obturación alta y cierra el diafragma.
Otro aspecto muy importante es cuidar la postura del sujeto, presta mucha atención a los detalles de la cara y manos, ya que dejaremos en la oscuridad varias partes del cuerpo. Para ello deberás hacer varias tomas hasta lograr el efecto perfecto.
Ahora sí, tienes tarea para rato. La realización de cada uno de estos ejercicios requiere de planeación, tiempo y paciencia, pero dominarlos representa un gran avance en tu proceso de aprendizaje o perfeccionamiento fotográfico. ¿Estás listo para disfrutar de tus nuevas aventuras visuales?
Un promocional de vidrio impreso en serigrafía adquiere un carácter exclusivo ya que su impresión es más fina y elegante, lo que lo coloca por encima de vasos, copas y botellas rotuladas con simples etiquetas.
Pocas veces pensamos en el cristal como un vehículo para la mercadotecnia o publicidad, pero para negocios donde la cristalería juega un papel preponderante es de vital importancia presentar sus vasos, tarros o copas como una extensión de su imagen. Discotecas, bares, salones o simplemente quienes quieren celebrar algún evento importante recurrirán a personalizarlos para producir un recuerdo en sus amigos o gente importante para ellos. Aquí es donde la serigrafía entra en juego.
La técnica de la serigrafía en vidrio
La serigrafía en vidrio es una técnica de decoración de alta calidad y durabilidad que puede realizarse en artículos tales como botellas, jarras, decantadores, frascos y vidrio alimentario (copas, vasos, tarros). Una impresión bien hecha con esta técnica puede durar para toda la vida y los artículos impresos se vuelven totalmente seguros para beber en ellos, para el microondas y el lavavajillas.
Las cualidades de presencia, exclusividad y notoriedad que la serigrafía en vidrio aporta a los envases decorados hacen que cada vez más negocios vinícolas y destilerías se decanten por imprimir sus productos premium dedicados a exportación con esta técnica y para hacer destacar su envase frente a sus competidores directos que usan etiquetas.
Debido al perfeccionamiento de esta técnica, hoy en día es utilizada en la mayor parte de las promociones de copas y vasos para dar publicidad y presencia a vinos, copas de destilados, vasos de cerveza y catavinos. Las propiedades de la serigrafía son duraderas y con una alta resistencia mecánica; además, ofrece infinidad de posibilidades de diseño a la hora de diseñar botellas, pues la superficie de impresión es el cuerpo de la propia botella.
Se pueden lograr efectos interesantes con las tintas metálicas o con glitter o diamantina que se puede adherir mediante policat transparente.
El proceso de serigrafiado
El trabajo comienza por la recepción de un diseño o arte final a serigrafiar, el cual será separado por colores independientes mediante un proceso de filmación del cual se obtienen una serie de fotolitos, uno para cada color. En los fotolitos queda impresa la información de cada uno de los colores que componen el arte final.
Éstos posteriormente se transferirán a una malla de serigrafía que debe ser de tejido fino cerrado 90-120 para poder dar el detalle que deseamos, gracias a una emulsión fotosensible mediante un proceso de solarizado.
Tras la obtención de las mallas con cada uno de los colores, éstas irán pasando a una máquina de serigrafía cilíndrica que se encarga de imprimir uno a uno la información de los colores sobre el cuerpo de la botella o copa. En estas máquinas se puede imprimir desde un vaso tequilero hasta una cubeta de cinco litros.
Existen máquinas manuales y portátiles de un solo color que permiten imprimir hasta 12 vasos por minuto marca Zaeta, hasta maquinaria automatizada como la Easy S-101, S-103, S-105 que reduce costos y permite la realización de diseños complejos con cinco o seis tintas fácilmente.
Un error común de los impresores novatos es que no desengrasan los vasos o el vidrio antes de imprimirlo, esto puede provocar que la pintura se “despostille”. Se debe desengrasar el vaso antes de imprimir lavándolo con detergente o utilizando algún solvente.
Una vez realizada la impresión, las piezas se deben calentar en hornos industriales a alta temperatura (580º en vidrio) para que las tintas especiales vitrifiquen, se adhieran permanentemente y adquieran su color, brillo y resistencia final.
Tintas y colores especiales
Para realizar el serigrafiado se emplean tintas especiales tipo Policat, con colores que dan resultados similares a los colores pantone, también existen los colores especiales metalizados y el símil ácido (opaco). Estas tintas, si se aplican y hornean correctamente, son totalmente inocuas y seguras para el ser humano.
Al imprimir se mezclan las tintas con el catalizador Policat y se vitrifican en el horno a una temperatura de 160 grados por cinco minutos, con esto se logra que la tinta reaccione con el catalizador y se adhiera al vaso de forma permanente. Asimismo, con este procedimiento se permite que los decorados puedan ser aptos para microondas y lavavajillas, ya que de no hornearse la tinta se desprenderá con el tiempo.
En este tipo de tintas, aunque son similares a los pantones, no existe la gama completa de los colores pantone puesto que en el proceso de cocción se pueden dar pequeñas variaciones de tonalidad. La mayoría de los impresores ajustan los tonos mezclando diferentes colores, aunque se acercan al máximo, pudiendo haber siempre una pequeña variación de hasta el 10%.
Los colores especiales metalizados
Se puede realizar la decoración con colores metálicos, así como con tintas de oro y plata, existiendo la posibilidad de utilizar colores símil oro y plata.
Símil ácido (satinado): el símil ácido es una tinta muy habitual en la decoración de vidrio, da un acabado mate a este material como opaco. Esta decoración tiene el mismo costo que una tinta de color.
Glitter o diamantina: en el proceso serigráfico también podemos solicitar Policat transparente para imprimirlo, después pasar nuestro vaso sobre diamantina o glitter permitiendo la adherencia de las partículas, posteriormente pasa al horno y éste quedará unido al vidrio.
Agradecemos a Asesor de Martín Sotelo de Serimundo la ayuda brindada para la realización de éste artículo.
El impacto que ocasionan las letras en 3D es proporcional a su tamaño y es que un objeto en tres dimensiones puede ser visto desde cualquier ángulo y siempre se retiene más tiempo en la memoria que un objeto plano.
Probablemente si mencionamos al Monte Lee y decimos que éste forma parte del Parque Griffith en Estados Unidos, la mayoría de la gente preguntará en qué parte de la Unión Americana se encuentra; sin embargo, si comentamos que el Monte Lee cuenta con un letrero gigante cuyas letras miden cada una 13.7 metros de altura y la palabra que forman 106.7 metros de longitud, de inmediato recordarán la palabra blanca “Hollywood”.
Para demostrar los poderes publicitarios de una palabra que se puede ver a gran distancia, el letrero de Hollywood fue inaugurado en 1923 como parte de una campaña publicitaria para promover la urbanización “Hollywood Land” en el distrito de Hollywood. Hoy en día, no sólo es una atracción de la ciudad, también es un símbolo de la industria del cine estadounidense.
Aunque el enorme letrero en Los Ángeles no tiene volumen, sirve como ejemplo de que unas letras de gran tamaño pueden atraer la atención del público más de lo que se piensa. Actualmente, podemos crear letras gigantes con Unicel o Poliestireno Expandido, casi sin peso y a un costo muy bajo.
El Poliestireno Expandido o EPS
El EPS (Poliestireno Expandido) es un material plástico obtenido a partir del poliestireno expandible. La base de este material es el estireno, un líquido cuyas moléculas se polimerizan, junto con agua y un agente de expansión, dando lugar a las perlas de poliestireno. Al someter este material al calor en condiciones controladas, las perlas se expanden hasta un volumen muy superior al original obteniéndose el material preexpandido, el cual se moldea mediante un proceso que lo somete nuevamente a calor donde se inflan y se sueldan las perlas entre sí. Así se obtienen las espumas rígidas o bloques, o bien, piezas de diferentes formas y tamaños que pueden ser manipuladas para convertirlas en letreros.
Una de las principales características de este material es que no se deforma con el tiempo, resiste la humedad y es de los pocos sustratos donde no crecen microorganismos y no se pudre, descompone o enmohece; además, es un excelente aislante térmico y de sonido gracias a que está compuesto en su mayor parte de aire.
Versatilidad en el uso del EPS o Unicel
El uso de estos elementos llamativos abarca una amplia gama de posibilidades. Son adaptables a interiores y exteriores, así que pueden funcionar como ambientación en parques recreativos, zoológicos, museos, hoteles, restaurantes, cines y foros de televisión; mobiliario urbano, punto de venta en centros comerciales y decoración en letreros, fachadas, muros, vitrinas, puentes, vehículos, carteleras y parabuses.
La creatividad en su elaboración no tiene límite, por lo que podemos encontrar infinidad de figuras en las diferentes aplicaciones: material POP, fachadas en forma de dona o bola de nieve, muñecos para adornar eventos de espectáculos y hasta baños públicos con apariencia de maceta, árbol o escultura.
Pasos para crear letras en 3D
El sistema de trabajo se encuentra dividido en tres fases principales: Diseño, Producción y Montaje. Aunque cada solución es distinta, todas comparten el proceso de elaboración, en el cual se conjugan el diseño tridimensional, el formado computarizado y el trabajo artesanal a detalle.
Cabe la posibilidad de trabajar las etapas de diseño y de producción paralelamente, es decir, mientras algunas piezas se están diseñando, otras pueden encontrarse en la fase de corte o de acabado.
En la fabricación de letras en 3D es elemental la intervención de distintas áreas tales como ingenieros, diseñadores industriales, diseñadores o artístas gráficos, escultores, especialistas en acabados, materiales y pastas, y operadores especializados en las máquinas espreadoras (dispositivos que permiten arrojar el poliuretano en forma de spray y que permite moldear figuras al rociarlas sobre formas prediseñadas).
Normalmente la etapa de diseño dura entre una y dos semanas, de acuerdo con la complejidad del objeto, logotipo o tipo de letra que tratemos de hacer. El tiempo de producción varía según la pieza y la cantidad de piezas solicitadas. En promedio, se invierte una semana si es una pieza sencilla, entre dos y tres semanas si son varias unidades sencillas, y de tres a seis semanas si el objeto es más grande.
1. La idea
El primer paso consiste en desarrollar un proceso creativo en el cual, con base en lo que el cliente quiere, se realiza una visualización previa en boceto y fotomontaje, donde se definen las dimensiones y otras características generales del proyecto.
Cuando el cliente lo acepta, se elabora un modelo tridimensional en computadora donde se le da la forma final y se especifican detalles como materiales que se utilizarán, medidas definitivas de las piezas, tiempos de producción, resistencia de los materiales, detalles de la unión, acabados, en algunos casos iluminación y mecanismos, y apariencia final del objeto en su entorno.
Para el diseño de los proyectos se mezclan programas como Autocad, Photoshop y 3DMax.
2. Producción
Una vez que el cliente da luz verde, se procede a la producción. El procedimiento consiste en:
Corte. Primero, se realiza la programación CNC para cortar el master (pieza inicial a partir de la cual se obtienen las demás piezas). Los routers CNC son especializados en cortar poliestireno expandido y extruido, y otros tipos de espumas de baja densidad.
Delta E Cero distribuye en México los equipos Nettuno Plot 250, que puede cortar y modelar hasta un tamaño de 2.5×1.2×2 metros; Nettuno Cream, que corta figuras de 2×1.2×0.70 metros; y Nettuno Infinity, que puede moldear EPS hasta un área de 4 metros.
Multiformas comercializa las máquinas Coner Pro 60 max, que llega a realizar figuras de 3×1.30×0.60 metros; Coner Pro 3000, capaz de cortar figuras de 3×1.30×3 metros; Coner Multihilos, que puede cortar las mismas dimensiones que la Pro 3000 pero con 15 hilos simultáneos, y Coner Termo Cut Pro 300, que trabaja figuras de 3×1.30×3 metros.
3. Armado.
Se forma el objeto con las piezas de EPS y se unen si es necesario con espuma de poliuretano o un adhesivo Sintex H26. Si el proyecto lleva luz o movimiento, se ensambla en este momento.
Recubrimiento. A través de máquinas espreadoras, se cubre la pieza con una capa de poliuretano duro, el cual también recibe un acabado.
Pulido. Con herramientas de mano, se le da detallado a la pieza en su forma y superficie. Aquí pueden corregirse detalles o imperfecciones con pasta Neoferr Aguaplast, cuya función principal es aportar material con el fin de reparar desperfectos, grietas, nivelar o alisar.
Pintura. Por último, con pintura acrílica se baña completamente y se puede usar después pintura automotriz para dejar un acabado brillante o pinturas metálicas que simulen un terminado de aluminio o acero; también se le puede aplicar una capa de protección transparente dependiendo del proyecto. Estas pinturas añaden resistencia extra al material.
Los tipos de acabado que pueden tener las letras tridimensionales son: terminado mate con pintura vinílica, esmaltado (terminado satinado semi brillante), metalizados (oro, aluminio, cobre, rojo, bugambilia, café anodizado, verde, negro y azul) o terminados al alto brillo.
3. Colocación
Por cuestiones de transporte, el objeto se traslada por partes. Una vez en el sitio donde será ubicado, se arma y se monta.
En promedio, cada parte debe medir 3 metros de ancho x 10 metros de largo x 3 metros de alto. Si cuenta con un tamaño más grande, será difícil que pase por debajo de los puentes durante su traslado.
Si hay que subir el objeto a algún edificio, fachada o espectacular, se debe tomar como referencia su tamaño y peso para utilizar el tipo de polea apropiada para su montaje.
Las letras gigantes ayudan a reforzar las campañas publicitarias. Pueden tener formas que a veces son imposibles de lograr con materiales normales. Pueden ser bien solicitados por locales comerciales como salones para eventos y tiendas.
El acrílico puede ser hasta 200 veces más resistente que el vidrio, es extremadamente transparente, resistente al agua y al sol, puede ser cortado, lijado y moldeado facilmente, por lo que se ha vuelto imprescindible en la industria de la señalización moderna.
l acrílico es uno de los grandes protagonistas de la señalización y rotulación de nuestro tiempo, tanto en interiores como exteriores.
Hablemos del PMMA
El acrílico o Polimetacrilato de Metilo (PMMA) aparece por primera vez en 1928 cuando el químico alemán W. Bauer desarrolla un nuevo material plástico transparente capaz de sustituir al vidrio, ya que tiene la ventaja de que no se astilla. Gracias a esta cualidad, durante la Segunda Guerra Mundial este plástico fue producido a escala industrial.
El acrílico es un material plástico que se obtiene por la polimerización catalizada del monómero metil metacrilato, Es un termoplástico, por lo que se derrite con calor y se vuelve a endurecer con el frío (se deforma a una temperatura aproximada de 180°C y le podemos dar la forma que nosotros deseemos). Una vez frío, conservará esa forma indefinidamente, esto nos permite realizar figuras y diseños extraordinarios con los cuales podemos exhibir algún producto o publicidad.
Podemos verlo como logotipos en tótems, formando las letras de grandes tiendas departamentales, como material de señalización en interiores para baños y oficinas o como letras corpóreas, también como atractivos displays para punto de venta, frentes o letras en cajas de luz.
También lo encontramos en Stands en ferias Podiums,Vitrinas, exhibidores, Tombolas y una infinidad de aplicaciones.
Hay dos tipos comunes de acrílico: el Cell Cast y el extruido. La diferencia entre estos dos materiales es su método de fabricación, el acrílico extruido se fabrica en máquinas automatizadas que combinan “pellets“ de resina de acrílico (pequeñas bolitas o gránulos) con monómeros y un catalizador. Éstas se hacen pasar en forma semi fundida a través de rodillos que lo presionan y producen al final el grosor y el acabado deseado de las placas. El acrílico de extrusión posee una excelente transparencia, buenas propiedades mecánicas y una gran resistencia frente a los factores meteorológicos y a los rayos ultravioletas permaneciendo su color constante durante el paso de los años, además de ser más económico.
Por su parte, el acrílico Cell Cast es producido por medio de moldes -un molde para cada hoja-. En estos moldes se vierte el material de acrílico fundido con un embudo; por lo general, son grandes placas de vidrio separadas por una junta para dar el espesor de los materiales, luego se colocan en tanques de curado, éstos posteriormente son colocados en un horno para terminar su curación y finalmente las placas se enfrían y desarman para ser inspeccionadas y preparadas para ponerse a la venta.
Este material es de mejor calidad, apariencia agradable, de brillo superior, con facilidad para su doblez resistente y liviano.
Son un excelente aislante del calor y el ruido. Su inconveniente es que se pueden rayar fácilmente y son muy sensibles a los solventes como la acetona o el benceno, además de que es un material flamable y se mancha fácilmente.
El acrílico cuenta con varias ventajas en comparación con el vidrio, una de ellas es la transparencia, ya que es similar a la de un cristal , gracias a su versatilidad fácilmente adquiere la forma que nosotros deseemos, lo podemos doblar o termoformar dándole efectos tridimensionales, puede estar expuesto a largos periodos de tiempo bajo los rayos del sol y a las inclemencias del tiempo, sin perder su brillo y color. Es hasta 200 veces mas resistente que el vidrio, además cuenta con variedad de colores, traslúcidos y sólidos con la ventaja de que pesa casi 50% menos que un vidrio, lo podemos encontrar en una gran cantidad de medidas, anchos y largos, así como acabados matte, espejo, antirreflejante, antiestático, etc.,
Actualmente es posible encontrar muchos diseños, colores y acabados en las placas de acrílico que abren un mundo de posibilidades para su uso en arquitectura y decoración, sectores en los que cada vez se emplea más frecuentemente. El PMMA no es tóxico si está totalmente polimerizado. Su componente el MMA (monómero de metacrilato de metilo) sí lo es en fase líquida.
Trabajando el acrílico
Comercialmente se vende en planchas de varios espesores y tamaños, en forma de tubos, cubos, barras y perfiles (en L, en U, etc). Las planchas suelen venir protegidas en ambas caras por una película plástica de polietileno que se pega al material por medio de estática, para no dejar residuos y evitar arañazos leves y golpes durante su transporte y manipulación.
El acrílico se puede trabajar mecánicamente con las herramientas habituales que se usan para metales. Al ser un sólido se puede perforar, lijar, cortar como los metales y maderas, se puede doblar por calor, partir mecánicamente como los cristales y se puede derretir por calor o químicamente como la mayor parte de los plásticos.
Para cortarlo podemos usar una sierra de banco o Router. Para los cortes curvos se puede recurrir a una sierra caladora con hoja para plásticos, a una fresadora con fresa de ranurar sin usar la guía para cortes rectos o a una segueta si tienes la paciencia y la experiencia suficiente.
Es recomendable durante los cortes no retirar la película protectora del material para evitar rayados por el roce de las herramientas, la mesa de corte o cualquier otro elemento del lugar de trabajo.
Durante la manipulación de estos materiales pueden aparecer grietas muy visibles y que echan a perder el material. Estas grietas se producen principalmente si durante la manipulación se dan dos o más de estas circunstancias a la vez: tensiones extremadamente fuertes o procesos de corte incorrecto al no utilizar una herramienta apropiada, disco navaja o velocidad.
Doblar y moldear
Para doblar o moldear el Acrílico, es necesario calentarlo previamente a una temperatura que lo haga maleable sin llegar a hacerlo fluido. La temperatura ideal para trabajarlo es entre 150ºC y 180ºC aunque depende del material. En este caso, es recomendable eliminar la película protectora antes de calentar la pieza, ya que de lo contrario derretiremos la misma y se mezclará con el metacrilato, estropeándolo y manchándolo.
Si sólo se pretende doblar el material lo mejor es usar una tenaza para doblar o pistola de calor, no se debe usar un soldador de gas de plomería ni antorchas porque el material es flamable y además la llama puede producir una mancha que será difícil de quitar.
También existen herramientas especiales consistentes en una banda resistiva -como una manta eléctrica pero alargada y estrecha- capaz de calentar por ambos lados la plancha de acrílico para doblarlo.
El procedimiento para doblar es asegurar bien la plancha, dejando la zona de doblado sobresalir de la mesa y calentar únicamente la banda por donde queramos doblar. Una vez que el material empiece a doblarse por efecto de la gravedad, lo colocamos en la posición que vaya a tener y dejamos enfriar.
En todos los casos, cuando se enfría, el material tiene la tendencia a recuperar algo de su estado inicial enderezándose, por lo que habrá que asegurar la pieza en su lugar final, pero sin tocarla con las manos desnudas (no queremos quemarnos ni dejar huellas o marcas). Dependiendo del espesor del acrílico, es posible que sea necesario calentarlo por ambos lados para poder doblarlo.
Para unirlo podemos usar adhesivos de polimeración o de disolución, el primero utiliza un catalizador para producir la reacción química que soldará el acrílico en las diversas partes a unirse; el segundo diluye el material para que se una por evaporación, las marcas más usadas son AdCryl y PG plus.
Impresión
El acrílico si acepta impresión digital con equipos de cama plana que acepte el grosor del acrílico y depende de la concentración del solvente en la tinta, sustancias que resiste el producto y porcentajes, para obtener una excelente impresión.
El acrílico se daña fácilmente al contacto con solventes por lo que para ser impreso debe tenerse mucho cuidado, se puede usar tinta solvente o ecosolvente pero debe ser impreso en una sola pasada, ya que los solventes presentes en la tinta pueden dañar el acrílico y como señal aparecerán pequeñas cuarteaduras que estropearán el material.
También acepta la impresión por serigrafia
Durabilidad
El acrílico puede conservar su apariencia por mucho tiempo, pero en exteriores suele maltratarse por el polvo, la lluvia o los rayos ultravioleta del sol. Para darle mantenimiento se puede utilizar un químico llamado Novus 1 y Novus 2, el primero nos ayudará a limpiarlo y quitar la estática, mientras que el segundo nos permitirá pulir el acrílico para quitar rayones y manchas indeseables.
Por último, se recomienda no almacenar las láminas de acrílico en sitios muy próximos a cámaras de pintura, radiadores, productos calientes, líneas de vapor o cerca de áreas de impresión, debido a que los solventes podrán pasar la protección y cambiar la calidad de la superficie.
La lámina acrílica se limpia con facilidad humedeciendo con agua muy levemente una franela suave y limpia. No se aconseja usar jabones u otros productos de limpieza porque tienden a opacarlo.
Hay que procurar no retirar la película protectora para marcar los diseños de nuestro proyecto, ya que las marcas de los plumones para pizarrones no se borran.
Agradecemos a Esther Franco responsable de Edicion de Videos de Avance y Tecnología en Plasticos y a Marcela Estrada de Plastimundo la ayuda para la realización de este artículo.
De ser un mero instrumento que sólo se usaba para ambientar espectáculos, la luz como señalización se ha vuelto un medio práctico que las empresas y marcas emplean para hacerse publicidad
Es el año 1941. La Segunda Guerra Mundial está en su apogeo y Jasper Maskelyne, un coronel inglés, es encargado de proteger el puerto de Alejandría en África de los ataques aéreos alemanes. Con pocos recursos crea un equipo al que llama Magic Gang, formado de un carpintero, un ceramista, un especialista en luces y él mismo, para formar La Sección Especial de Camuflaje de la armada británica.
Con este equipo elabora un gran engaño y por medio de luces y pirotecnia hace creer a los aviones alemanes que el puerto es bombardeado y destruido cuando en realidad las bombas caían muy lejos de ellos en Maryut Bay. Poco después, en el canal de Suez utiliza un sistema de luces antiaéreas y espejos estroboscópicos para desorientar totalmente a los cazas alemanes.
Ese pareciera ser el origen del uso de las luces antiaéreas para brindar un espectáculo que en aquel entonces no generó muchas ventas pero si salvó varias vidas. De 1941 a la fecha, hemos visto nacer nuevas tecnologías y el papel de las luces antiaéreas se ha centrado en la promoción de grandes eventos nocturnos lanzando luces de gran potencia al cielo que pueden ser vistas desde grandes distancias.
El espectáculo es primero
La tecnología de las luces ha cambiado y esto se ha aprovechado no sólo para proyectar luz al cielo, ahora se pueden proyectar frases, logotipos, animaciones, videos y figuras complejas utilizando los propios edificios como lienzo.
Los proyectores antiaéreos actuales cuentan con una potencia que va de los 1,200 a los 18,000 watts y pueden verse desde una distancia que va de uno a doce kilómetros de distancia, pueden proyectar de uno hasta treinta rayos simultáneamente con movimiento para llamar la atención poderosamente.
Los proyectores más comunes son los que proyectan una luz con un nombre o logotipo sobre una pared, que puede ir cambiando de color y girando. En este caso, Carlos Valencia, asistente de dirección general de Audio Light, recomienda definir bien qué es lo que se desea proyectar y la pared sobre la que se desea trabajar, el único requerimiento es que la pared no tenga partes de vidrio o agua.
Si sólo proyectamos un logotipo o letras podemos usar un proyector de cabeza móvil al que se le agrega un gobo, que consiste en una pequeña placa de metal con la figura a proyectar recortada. También se le puede poner un prisma para que la imagen se proyecte tres veces al mismo tiempo. La cabeza móvil permite que la imagen gire, cambie de color, parpadee o haga un efecto de luz strobol; estos proyectores cuentan con una potencia que va de los 575 a los 1,200 watts y se controlan mediante una computadora o controlador DMX 512.
El alcance de los equipos de cabeza móvil tipo spot es de aproximadamente 15 metros y puede crear figuras de 3×4 metros. Las marcas más comerciales para realizar esta tarea son Alien, Sunstar, Show Co. o Luxor, aunque últimamente el mercado chino ha invadido esta área por lo que es posible encontrar infinidad de marcas en el mercado, algunas muy económicas.
Sólo para grandes eventos
Para bares, antros o fiestas se pueden realizar openings o eventos que combinen imágenes, logotipos, marcas y luces que se sincronizan con música conectando varios equipos de cabeza móvil al controlador DMX 512. En estos casos incluso se puede conectar el DMX a una computadora personal con un equipo Sunlite para controlar todas las luces desde la PC.
Video para nuestros muros
Para ocasiones que lo ameriten, la tecnología de la luz también nos brinda la facilidad de proyectar videos, fotografías, anuncios o hasta presentaciones de negocios sobre cualquier fachada que sea propicia, la cual no debe tener zonas con vidrios y debe ser lo más lisa posible. Para esta tarea usaremos proyectores de gran potencia que van desde los 8,000 hasta los 40,000 lúmenes y que permiten presentar imágenes claras y con contrastes excelentes.
Aquí podemos incluir la tecnología del mapping que nos permite usar los edificios como superficies cambiantes, que parece que se desmoronan, doblan o cambian de color y aspecto.
Para realizar este tipo de proyectos se requiere de una preparación cuidadosa. Primero se cuadricula el edificio a proyectar para poder trabajar la animación que pretendamos hacer en la computadora, esta cuadrícula nos ayudará a calcular el número de proyectores suficientes para cubrir toda la fachada o el área a usar y también a coordinar la animación que generemos para que juegue con ventanas, puertas, o salientes del edificio. Una vez que tenemos nuestra animación, el siguiente paso es usar un software que puede ser Watchout o Modul 8, los cuales sincronizan la música con el video, además de dividir y coordinar el video entre el número de proyectores que se necesiten. Aquí las marcas de proyector más recomendables son Barco o Christie.
Para este tipo de trabajos la cantidad de proyectores a usar dependerá del tamaño de la fachada, así como la distancia y el ángulo desde donde coloquemos nuestros equipos y, por último, de la potencia en lúmenes de los equipos. No es lo mismo usar dos proyectores de 40,000 lúmenes a usar cuatro de 20,000, por ejemplo.
Láser como la publicidad del futuro
Otra alternativa que nos brinda la luz para lograr anuncios espectaculares en las calles de la ciudad es el láser, con éste se pueden literalmente dibujar sobre una superficie, marcas, logotipos o hacer animaciones sencillas.
Para llevar a cabo un trabajo de este tipo también debe haber una planeación adecuada ya que toda la animación se coordina con música para lograr mayor impacto. La empresa de eventos Audio Light recomienda de tres semanas a un mes de trabajo para que el espectáculo quede como es debido.
Si deseamos una animación específica, se requiere trabajar las figuras que se desean proyectar escaneándolas y pasándolas a un software como pueden ser Pangolín, Mamba Black o Laser ishow. Una vez en el software se le puede dar animación, movimiento, color y tamaño adecuado.
Los proyectores de láser más comunes son también de la marca Barco, Krypton, Cittadini, Phaneon y Emerald. Existen muchísimas marcas más de distintos precios y calidades, casi todos pueden ser controlados por un DMX o USB. Con estos equipos podemos cambiar los colores usando RGB e incluso se puede escribir un nombre o una frase al momento y hacerla aparecer en la pantalla o pared. El inconveniente de estos sistemas es que sólo pueden trabajar por periodos continuos de dos horas ya que se calientan demasiado.
La lluvia es el enemigo número uno de estos equipos a la hora de operar, al ser un espectáculo nocturno y en exteriores. Siempre dependen de que haya un buen clima, una pequeña llovizna no sería problema, sin embargo, un buen aguacero sí puede dañar los equipos que son considerablemente caros. Por último, si deseas proyectar tu imagen sobre alguna fachada, la recomendación es buscar el lugar con menor contaminación lumínica que encuentres para que tu publicidad brille en la oscuridad.
Agradecemos a Carlos Valencia, encargado de Marketing de Audio Light, la ayuda brindada para la elaboración de este artículo .
Durst especialista en aplicaciones inkjet industriales se presentó con éxito durante la Feria Emballage 2014 en París. Con casi 100,000 visitantes especializados de Francia, España, Portugal entre otros, Durst logró superar el doble de contactos en comparación al 2012. Esto se debió en gran parte a la presentación de la impresora de etiquetas Tau 330 LFS con modo de impresión de alta definición, sistema lineal de acabado láser digital y tintas UV Low Migration y, por otro lado, al aumento de la demanda de sistemas digitales de impresión de etiquetas, que entretanto se han aceptado en el mercado como una alternativa real a la impresión flexográfica.
El sistema está equipado con cabezales de impresión Single-Pass Xarr 1001 y dispone de un ancho de impresión máximo de 330mm y una velocidad de impresión máxima de 48 m lineales por minuto. La configuración estándar de tinta en CMYK puede ampliarse opcionalmente con blanco y otros dos colores de proceso como naranja y violeta, que resultan imprescindibles para las aplicaciones con etiquetas con gamas cromáticas Pantone. Además la Tau 330 ya dispone en la versión estándar de un software RIP completo con funciones integradas de sustratos y gestión de colores.
Cuenta con el nuevo modo de impresión de alta definición la cual alcanza una resolución de 720 x 1260 dpi. La Tau 330 dispone en la versión LFS de un nuevo sistema lineal de acabado láser digital especialista en técnica de estampado y corte Spartanics con un potente laser de 1000 vatios.
La Tau 330 también puede equiparse ahora con las nuevas tintas inkjet UV Low Migration de SUNJET, para poder imprimir embalajes de alimentos primarios. Los sustratos de la tinta Tau Low Migration cumplen todas las directivas de la Asociación europea de fabricantes de tintas (EuPIA).
Adicionalmente, el sistema de gas inerte recién instalado reduce el olor típico de las tintas inkjet UV para cumplir con el requisito del sector alimentario y farmacéutico de producción de impresión inodora.
La tecnología de tabletas y celulares touch ha disparado el uso de los kioscos interactivos, como una herramienta de mercadotecnia que puede disparar las ventas de un local comercial o negocio.
Hace 30 años era difícil pensar que podrías llegar a una plaza comercial, ir directo a un pequeño módulo de información sin personal para atenderte y con solamente una pantalla que despliega un mapa y una lista de marcas, señalar con tu dedo índice el nombre de tu zapatería preferida y que esta no sólo te indique el camino para llegar a ella, sino también despliegue un aviso en pantalla sobre descuentos especiales por temporada.
Si lo pensamos bien, suena un poco a ciencia ficción pero ocurre hoy en día en la mayoría de los centros comerciales modernos.
Los kioscos interactivos en opinión de Rodrigo Velázquez Director General de Plus Interactive son la evolución natural de la cartelería digital o digital signage, que se limita a presentar anuncios dinámicos que pueden ser controlados por la marca que los contrata a fin de actualizar una campaña o anunciar un nuevo producto pero sin la interacción con el usuario.
Los kioscos digitales nacieron en las expos o ferias donde los expositores tenían la necesidad de presentar su productos de venta en un espacio muy reducido y donde no se pueden colgar las carteleras digitales tradicionales, el colocar pantallas en módulos verticales fijados a piso les permitió además hacer uso de las nuevas tecnologías de las pantallas touch para lograr una interacción con el usuario final.
La interacción es la clave
El boom de la tecnología touch se da hace cinco años al hacerse de fácil acceso para la gente, entonces las empresas comienzan a pensar en cargar información a un modulo o kiosco donde el usuario pueda acceder a una base de datos, ver un catálogo o incluso hacer una compra, sin la intervención de un vendedor, lo que lo convierte en un poderosos punto de venta.
Las posibilidades que brindan los kioscos interactivos son enormes y van desde presentarle su ubicación a un usuario y guiarlo por un mapa, hasta desplegar un catalogo infinito de productos a la venta, un usuario puede ver ahí bases de datos, calendarios, videos precargados, o si está conectado a internet, se puede consultar páginas web, entrar a redes sociales y generar resonancia para algún negocio al invitar a los usuarios a hacer Check–In o compartir una foto con su compra desde la misma pantalla touch, jugar algún juego directamente en el kiosco y competir con otros usuarios. Las posibilidades son infinitas.
Incluso convertirlo en puntos de venta instalándole un lector de tarjetas de crédito se transforma en una taquilla donde el usuario puede comprar boletos para el cine o el teatro al instante.
Otros fungen como puntos de venta para realizar pago de servicios básicos como luz, teléfono y televisión de paga; recargas de celular, envío de remesas al extranjero, así como para adquirir productos especiales como seguros de vida.
Los usos pueden ser 100% configurables con el software adecuado, este se programa de acuerdo a las necesidades del cliente y cada proyecto se elabora a la medida.
El toque lo es todo
Las pantallas touch tienen su nacimiento en principios de los 80 cuando comenzamos a ver los primeros dispositivos realmente táctiles. Estos primeros sistemas se basaban en matrices o cuadriculas infrarrojas colocadas en un marco alrededor de la pantalla, el primer equipo touch destinado al mercado de consumo fue la computadora HP-150 que usaba un sistema infrarrojo.
Las pantallas Touch pueden ser: Infrarrojas: La tecnología infrarroja basa su funcionamiento en el uso de emisores y receptores de rayos infrarrojos instalados a lo largo de los ejes X e Y en el marco de una pantalla. Esto genera una cuadrícula de luz infrarroja en toda la superficie de la pantalla táctil, cuando un punto es tocado, el haz infrarrojo se interrumpe en ambos ejes detectando el controlador la coordenada donde se produce el toque. Entre las ventajas que tiene está, que se puede tocar además de con el dedo, con cualquier otro objeto o incluso con guantes puestos. El inconveniente es que los emisores o receptores de los rayos infrarrojos pueden obstruirse con el polvo y eso arruina su funcionamiento. Originalmente solo soportaban un contacto por lo que no eran multi-toch, aunque actualmente ya se venden unas pantallas infrarrojas que son multi-touch que son más caras.
Resistivas: No les afectan el polvo ni el agua además de ser más precisas. Funcionan por medio de varias capas separadas ligeramente que tienen distintas cargas, cuando uno presiona un punto en específico las capas se unen, y esto genera una señal que interpreta el procesador como un toque en un punto de la pantalla. Pueden ser usadas con un puntero o con el dedo. Sin embargo debido al espesor pierden hasta un 25% del brillo y son más gruesas, por lo que están siendo sustituidas por otras en los dispositivos móviles que precisan un tamaño y un peso menor y mayor brillo en la pantalla por la posibilidad de estar expuestos a la luz directa del sol.
Capacitivas: Es la que usan en su mayoría los teléfonos celulares actualmente, la calidad de imagen es mejor, tienen mejor respuesta y permiten el uso de varios dedos a la vez (multitouch). Una pantalla táctil capacitiva esta cubierta con un material, habitualmente óxido de indio y estaño que conduce una corriente eléctrica continua a través del sensor. El sensor por tanto tiene un campo de electrones controlado con precisión tanto en el eje vertical como en el horizontal. El cuerpo humano también tiene carga eléctrica, así que cuando tocamos la pantalla alteramos el campo eléctrico de la pantalla, los circuitos electrónicos situados en cada esquina de la pantalla miden la “distorsión” resultante y envían la información acerca de este evento al controlador para su procesamiento matemático. Su inconveniente es que son más caras y no se pueden usar con puntero normal o con un objeto cualquiera solo con alguna parte del cuerpo humano desnudo.
La más económica de las tres es la infrarroja, e incluso hoy en día ya se venden marcos especiales que se montan sobre la pantalla y conectan a una computadora para convertir cualquier pantalla convencional en una pantalla touch.
Tamaños
Los tamaños más comunes para usarse en los kioscos interactivos son de 22, 42 y 46 pulgadas. Comúnmente las pantallas son LED o LCD, y se adaptan al diseño de display que desee el cliente, el cual se fabrica en MDF para que soporte el peso del equipo.
La información
Los kioscos pueden funcionar de dos formas, una es cargando la información de forma local en el disco la computadora del kiosco en una aplicación flash para que el navegador de la pantalla despliegue un catálogo o revista digital donde las personas puedan consultar un producto o un servicio.
La otra es conectando el kiosco a la red e instalando un software de administración remota, este tipo de modalidad permite cambiar las campañas que se presentan en el kiosco de manera remota desde la comodidad de tu oficina.
Los errores más comunes
Rodrigo Velázquez afirma que los errores más comunes de los negocios que desean implementar kioscos interactivos es que pretenden instalar un equipo que sea muy grande y que haga muchas cosas sin prever si su presupuesto es el adecuado y comúnmente este se ve rebasado, o lo colocan en puntos donde la gente no transita o que son de difícil acceso y por último que no informa en ninguna parte que la pantalla es touch y que se puede interactuar con ella, por lo que muchos usuarios potenciales pasan y la ven sin interactuar con ella.
El mercado de las pantallas touch esta creciendo mucho en México, la familiarización de los sistemas touch ocasionados por los celulares ha facilitado que el público mexicano sea más receptivo a estas nuevas aplicaciones.
Kioscos para negocios más pequeños
La versatilidad de los kioscos interactivos permite que éstos se adapten a distintos tipos de establecimientos. Tal es el caso del canal tradicional (conformado por tiendas de abarrotes y misceláneas), para el cual empresas como Multired Global han desarrollado kioscos digitales con pantallas de menor tamaño pero que cumplen con el objetivo de ayudar a las tienditas a incrementar sus ventas y atraer más clientes.
De acuerdo con Rafael Larenas, director de marketing de Multired Global, estas terminales ofrecen dos ventajas principales: mejoran la administración del negocio, ya que a través de ellas los tenderos o dueños del establecimiento pueden controlar inventarios, realizar cortes de caja, hacer reportes de ventas y pedido a proveedores, entre otras operaciones; y les ayudan a generar mayores ingresos al poder ofrecer servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores como pago de servicios (teléfono, luz, TV de paga, Infonavit), recargas de tiempo aire, envío de dinero, telefonía pública a tarifas competitivas y hasta venta de microseguros (seguros de vida, gastos funerarios y médicos de bajo costo).
Esto deriva en más afluencia de consumidores dentro del negocio, gracias a lo cual las tiendas que cuentan con un kiosco de este tipo han conseguido incrementar su ventas un 30%.
Pantalla táctil intuitiva
Las pantallas que utilizan estos sistemas puntos de venta son LCD touchscreen, miden aproximadamente 40×40 metros y son sumamente intuitivas. Son fáciles de operar, aunque de todas formas el proveedor ofrece al tendero un servicio post-venta en el que se le capacita en el uso de la herramienta. “Aunque no es complicado manejar el sistema, se le enseña cómo operar la máquina. Asimismo, ponemos a disposición un call center, chat o mail para comunicarse con nosotros, o incluso puede hacerlo a través de la misma terminal”.
Para la instalación del equipo sólo se necesita que el lugar cuente con conexión a la electricidad y acceso a internet. El personal técnico busca el espacio más idóneo para ubicar la terminal y la instala en no más de 45 minutos. La terminal ya va precargada para que funcione una vez que se conecte a la web.
El costo del equipo oscila entre 2 mil y 3 mil dólares. Si un establecimiento en promedio genera ingresos de entre 20 mil y 30 mil pesos al mes, podemos ver que en el segundo mes ya recuperó en ventas la inversión realizada. No obstante, existe un esquema para aquellos que quieren explotar los beneficios de tener una terminal en su negocio pero no cuentan con la capacidad económica para comprarla, que consiste en adquirir la terminal en comodato (préstamo). De diez máquinas en el mercado, ocho están dentro de este esquema.
“Nuestro modelo de negocio surge por la dinámica actual del mercado, donde el canal organizado –compuesto por tiendas de autoservicio y de conveniencia– ha crecido su cobertura, lo cual amenaza la existencia del canal tradicional. Por un Oxxo que se abre en una colonia se cierran cerca de 7 u 8 tienditas, por lo que es importante dotar a éstas de tecnología para volverlas más competitivas”, señala el entrevistado.
De casi un millón de tienditas que hay en México, 5 mil ya cuentan con estas terminales en punto de venta. Para finales de 2015 se espera llegar a 10 mil y en los próximos cinco años alcanzará 50 mil tiendas tecnificadas.
Agradecemos a Rafael Larenas, Director de Marketing de Multired Global y a Rodrigo Valencia Director General de la empresa Plus Interactive, su ayuda para la realización de este artículo.
La principal función de las pantallas LED con realidad aumentada es despertar el interés de los consumidores con herramientas y contenidos impactantes que permitan la interacción soporte-público, una solución que idealmente se convierte en viral y, por lo tanto, en una campaña con mayor cobertura.
Imagina que estás en el centro de Londres, en New Oxford Street, esperando el autobús que te llevará al trabajo. Uno de los laterales del parabús donde estás sentado no tiene anuncio, así que puedes ver a otras personas atravesar la calle, caminar hacia donde te encuentras o ver los coches acercándose. De repente, un pequeño punto en el cielo te llama la atención, puedes ver cómo se aproxima a través del cristal sin publicidad; de pronto, te das cuenta que cae del cielo rápidamente hacia ti, te quieres quitar pero antes de que puedas moverte presencias cómo el meteorito cae a un lado de la estructura del parabús destrozando la banqueta y dejando un boquete con una bola de fuego aún humeante que sobresale del piso.
Lo extraño es que nadie se ha percatado de ello y no hubo explosión, no hay vidrios rotos ni destrozos en los alrededores, te levantas para ver lo que ha sucedido y te das cuenta de no hay nada del otro lado de la estructura, y en el lateral donde se supone debía faltar el print puedes apreciar un cartel de Pepsi Max con la leyenda: “Un gran sabor, sin consecuencias, INCREÍBLE”.
El truco es que la ventana vacía del parabús es en realidad una pantalla LED de alta resolución donde se puede ver lo que sucede del otro lado. A través de un programa, lo que ocurre en la vida real se entremezcla con animaciones 3D prediseñadas, desde un meteorito que cae a gran velocidad, un tentáculo gigante raptando a un transeúnte, ovnis volando en el cielo, un robot enorme destruyendo los edificios… en fin, la variedad es infinita.
Esta es una de las muchas campañas publicitarias o activaciones BTL que se han realizado en parabuses con la técnica de Realidad Aumentada, donde las imágenes reales se funden con objetos ficticios animados permitiendo interactuar con los espectadores.
En pañales
La tecnología actual de las pantallas LED permite ofrecer una experiencia distinta a las pantallas o proyecciones anteriores que había en el mercado. Las pantallas actuales permiten que el usuario disfrute de una imagen clara y nítida, con resolución suficiente como para simular una ventana y que, a su vez, muestre contenidos avanzados con animaciones más complejas.
De acuerdo con Alejandro Cortés, Director de la empresa Eria, Realidad Aumentada, la utilización de la realidad aumentada en México aún está comenzando y hasta el momento se pueden ver aplicaciones de ella en ferias o exposiciones cortas sin mucha interacción, pero se prevé que en un futuro próximo éstas se adapten al medio ambiente local siempre impulsadas por la creatividad y la mercadotecnia.
Tipos de RA
Podemos distinguir básicamente dos tipos de Realidad Aumentada: la RA que emplea marcadores o imágenes y la RA basada en la posición.
RA basada en marcadores o imágenes
Este tipo de Realidad Aumentada emplea marcadores (logotipos o símbolos impresos en papel) o imágenes (fotos, objetos 3D, video, etc.), que funcionan como disparadores de una animación prefabricada que permitirá la participación del usuario involucrándolo en la experiencia interactiva.
Los logos o imágenes generan un marcador que es reconocido por un software determinado. Cuando se enciende la cámara del dispositivo y se detecta la imagen-marcador, el software dispara comúnmente una animación que puede ser 3D o un video directamente descargado de internet.
El software es capaz de realizar un seguimiento del marcador de tal manera que si el usuario lo mueve, el objeto 3D superpuesto también sigue ese movimiento; si se gira el marcador, se puede observar el objeto 3D desde diferentes ángulos y si se acerca o se aleja, el tamaño del objeto aumenta o se reduce, respectivamente. Entre los programas que se utilizan para este tipo de RA se encuentran el AR-media Plugin y Aurasma Studio.
Los sensores, del Kinect pueden distinguir entre las manos y pies
de una persona posibilitando al software
colocar zapatos virtuales ahí, donde en
la realidad no los hay.
RA basada en la posición: Este tipo de Realidad Aumentada utiliza diversos sensores infrarrojos colocados frente a la pantalla LED para introducir al espectador en un entorno simulado o hacerlo partícipe de una experiencia o cambio que pueda ocurrir en la pantalla.
Rodrigo Velázquez, Director General de Plus Interactive, afirma que este tipo de realidad aumentada es muy versátil, ya que la persona se coloca frente a una pantalla LED con sensores que detectan su presencia y comienzan a vestirla con prendas distintas a las que porta en la realidad, por ejemplo.
Una campaña BTL elaborada por la BBC de Londres para el Museo de Bristol en Inglaterra tuvo la intención de interesar al público sobre la vida en el ártico, para lo cual se colocó una enorme pantalla LED frente a un escenario blanco con rocas. Cuando la gente pisaba la superficie blanca se disparaba una animación con pingüinos, osos y orcas que interactuaban con la gente a través de la pantalla.
¿Pensando en aplicar RA para tu negocio?
Como cualquier campaña de marketing, los contenidos de Realidad Aumentada van dirigidos a un perfil específico de clientes o a un segmento particular, es por eso que su desarrollo debe estar orientado a alcanzar los objetivos deseados.
Podemos dividir el desarrollo de la aplicación en las siguientes etapas: desarrollo de contenido, animación, interfaz de usuario, programación, pruebas y modificaciones, además de considerar el hardware a utilizar.
Hardware
La Realidad Aumentada puede utilizar uno o más de los siguientes sistemas de captación de información: cámaras digitales, sensores ópticos, acelerómetros, GPS, giroscopios, brújulas de estado sólido, RFID, etc.
Para lograr estos efectos es muy útil valerse de tecnologías como el Kinect de Microsoft, ya que tiene el tipo de sensibilidad y exactitud necesaria para este tipo de aplicaciones y no es tan costoso.
Para el correcto funcionamiento del sistema, se requieren unidades de procesamiento potentes y gran cantidad de memoria RAM con el fin de procesar toda la información proveniente de los sensores y crear en conjunto el efecto buscado. Estos sensores recogen información sobre el usuario y su entorno y la replican en la pantalla LED con los agregados de animación o ambientación específica, permitiendo por ejemplo que el usuario se vea reflejado en la pantalla sosteniendo un elemento ficticio creado por computadoras.
El costo de una pantalla LED y el costo de una aplicación de Realidad Aumentada no van directamente ligados. La pantalla LED tiene la misma funcionalidad que el de una pantalla de computadora convencional pero a un nivel macro y con mejoras en ciertas características como el brillo. Un monitor o pantalla LED convencional tiene un brillo que va alrededor de los 600 Nits (un Nit es el equivalente de luz que da una candela sobre metro cuadrado), mientras que las pantallas LED de gran formato pueden alcanzar brillos de hasta 8,500 Nits regulables; para que hagamos una comparación, una lámpara fluorescente de 40 watts puede generar 200 candelas.
Las pantallas LED de gran formato son más aprovechables en espacios exteriores donde el brillo de las mismas (aún con la presencia de luz natural), en conjunto con sus grandes dimensiones, generan un impacto y un llamado de atención que pocos soportes publicitarios pueden alcanzar. Además, la resolución o pixel pitch de las pantallas LED puede ajustarse según la distancia de visión del público que las observa, logrando así una relación calidad-precio conveniente.
En interiores, en los que la luz natural no tiene efectos, las limitaciones para las pantallas LED de gran formato se basan únicamente en la dimensión. No se recomienda utilizar pantallas LED menores a 0.8 metros, mercado en el que son comunes las pantallas convencionales.
Software
Guillermo Perezbolde, Director General de la agencia Mente Digital, comparte los softwares más usados para lograr una aplicación de RA basada en posición:
Total Inmersion. Es uno de los programas más robustos. Cuenta con herramientas de todo tipo para la creación de experiencias de RA en varias plataformas.
Metaio. Es una de las plataformas más utilizadas a nivel mundial. Incorpora herramientas en la nube para crear y publicar proyectos de RA.
Arpa.Se trata de una robusta plataforma para crear experiencias de RA, se usa principalmente para juegos.
Layar. Es uno de los programas más populares gratuitos, aunque no es el que ofrece la mayor cantidad de opciones, es de las más fáciles de usar.
Unity3D. La mejor opción para desarrollar juegos de RA.
Vuforia. Permite desarrollar prácticamente cualquier tipo de experiencia de RA. Cuenta con el respaldo de Qualcomm.
Impacto
El impacto generado por las pantallas LED con Realidad Aumentada es elevado pero difícil de medir en su totalidad. A pesar de la existencia de elementos capaces de tomar datos relacionados con la cantidad de visualizaciones que tiene el soporte -incluso capaces de discriminar por sexo, edad y otros aspectos de interés-, el efecto masivo del marketing viral o boca-boca es difícilmente cuantificable.
La curva de aprendizaje en el ámbito digital es lenta pero tiene sus recompensas. El desarrollo de aplicaciones de este tipo con el tiempo se han ido enriqueciendo y tanto cliente como desarrollador conocen más al usuario al que van dirigidos y obtienen más información acerca de cómo reacciona ante ciertos estímulos. Mientras una aplicación puede tener un éxito increíble para cierta audiencia, puede dejar mucho que desear en otro ambiente.
Las empresas deben estar abiertas a analizar los resultados y a arriesgarse a probar nuevos conceptos. Afortunadamente, la tecnología permite incluir métricas de uso muy interesantes que les permitirán ir ajustando el rumbo de estas activaciones.
Agradecemos a Rodrigo Valencia Director General de la empresa Plus Interactive, Alex Cortés, de Eria, Realidad Aumentada y a Alexander Henriques responsable de mercadotecnia de la empresa Led&Go, su ayuda para la realización de este artículo.
La cartera de Mimaki sigue recogiendo elogios de la industria. Recientemente Viscom otorgó dos premios “Best of 2014 Award” en la categoría Impresión a Gran Formato no a uno, sino a dos equipos Mimaki : el JFX200-2513 y las UJV500-160 LED UV.
La JFX200-2513 ofrece una selección de tintas curado UV que incluyen blanco y transparente e imprime sobre una gran cantidad de sustratos para una infinidad de opciones creativas. “La Mimaki JFX200 ha demostrado ser una solución de gran éxito. Es fácil de manejar, tiene un tamaño compacto y maximiza la productividad mediante el uso de medios de tamaño estándar de la industria. El galardón de Viscom para este equipo y el UJV500 es un gran aplauso para todos nosotros”, declaró Stuart Cole, gerente de ventas de servicios híbridos de Mimaki en Reino Unido. http://www.mimaki.es/
¿Sabe como procesar material de foam de hasta 110 mm/ 4.3 “ de espesor?
Con la nueva configuración de 120mm/4.7” para la máquina Zünd G3 en combinación con la herramienta EOT-250 y la nueva navaja oscilante Z601 será un trabajo fácil.
Mesas de corte Zünd G3 con 120mm de altura de viga horizontal
Esta configuración es ideal para la industria del empaque, ya que además del corte y plecado de materiales tales como cartón entre otros, permite el corte de foam (y materiales similares) con más de 110 mm de espesor, logrando así que todos los pasos que se requieren para producir empaque puedan realizarse en una sola máquina.
• Corte de materiales con mas de 110 mm de espesor
• Corte y plecado de todos los materiales que se usan en empaque
• Ahorro de tiempo
• Disponible para los modelos L-3200 y XL-3200
Herramienta Eléctrica Oscilante EOT-250
El corte de materiales como el cartón grueso, sandwichboard, honeycomb y piel, representan un reto para cualquier herramienta y para cualquier navaja, excepto para la herramienta EOT-250 ya que gracias a su robustez, sus 2.5 mm de carrera para deslizamiento y su frecuencia de alta velocidad logra el corte preciso y veloz de éstos materiales.