Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 297

Su mejor opción en tintas

0

rigbaLa importancia de elegir adecuadamente las tintas reside en la vida útil de sus cabezales y la excelencia en sus trabajos de impresión. Estas deben ser de buena calidad y que no aumenten sus costos de producción, lo cual finalmente generara la satisfacción y preferencia de sus clientes
Por esto, en RIGBA nos enfocamos a brindarle máxima calidad con nuestra línea de tintas base Solvente cubriendo una gama de cabezales desde 14pl hasta 80pl, en modalidad Eco solvente para cabezales Epson Dx4, Dx5 y Dx7, de Sublimación para cabezales Epson, y Solvente con curado UV para cabezal Epson Dx4, Dx5 y Dx7

Lo invitamos a que visite nuestra pagina www.rigbaflex.com donde podrá encontrar la gran variedad de artículos con los que contamos.

Contáctenos en cualquiera de nuestras sucursales: Chihuahua (614) 413-0856, Cd. Juárez (656) 398-0069, Culiacán (667) 170-5108 Durango (618) 811-5609, Hermosillo (662) 260-2637, Torreón (871) 752-6365. O bien envíe un correo y le daremos respuesta oportuna info@rigbaflex.com

Plotter y Servicios Hernández; de lo costoso, engorroso y latoso. A lo económico, práctico y muy funcional.

0

plottersA lo largo del tiempo nos hemos percatado en las diferentes expos a las cuales como empresa de vanguardia asistimos, que muchas personas experimentan desilusión ya que se enfrentan a un mercado cada vez más caro, con tramites más engorrosos y con equipos más latosos y por ende las utilidades de sus negocios se ven disueltas en todo lo antes mencionado.

Es por esta razón que en PLOTTERS Y SERVICIOS HERNANDEZ Estamos empeñados en ofrecer equipos a precios realmente económicos, muy prácticos y sobre todo muy, pero muy funcionales lo que se traduce en mayores utilidades y mayor productividad.

Cada día nos esforzamos por ir a la vanguardia en calidad y servicio… es por esta razón que nuestros equipos van garantizados por escrito, además de la asesoría técnica de alta especialidad, ya que cada uno de nuestros técnicos se capacitan y actualizan directamente con los proveedores en china.

Y por si esto no fuera suficiente en PLOTTERS Y SERVICIOS HERNANDEZ, estamos ofreciendo nuestra experiencia en la importación de equipos de china o de otros países. SI UD. NO ENCUENTRA EN NUESTRA PAGINA www.plottersysercios.com ALGUN EQUIPO QUE USTED REQUIERA Y DESEA COMPRAR EN EL EXTRANJERO, NOSOTROS SE LO PODEMOS IMPORTAR DIRECTAMENTE, A UN COSTO MUY BAJO, TENEMOS AMPLIA EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE IMPORTACIONES DE MAQUINARIA ASI COMO DE CONSUMIBLES.

Por todo lo antes mencionado en PLOTTERS Y SERVICIOS HERNANDEZ. Estamos para ayudarle……

Av. Tecnológico Nte. 10-A, Col. Centro C.P.76000 Querétaro, Qro.
Tel. 01442-388-36-80 / WhatsApp 55-44-00-95-77
Visita: www.plottersyservicioshdz.com y www.plottersrefaccioneshdz.com

Drytac lanza película adhesiva SpotOn

0

spot-on-drytacDrytac lanzó Spot-On, una película monomérica autoadhesiva de 100 micras de grosor, imprimible con una textura removible sensible a la presión. Está desarrollada para crear gráficos de alta calidad que requieren de una aplicación sencilla. El patrón de puntos del adhesivo permite una colocación fácil, sin burbujas para la mayoría de los páneles comerciales disponibles del mercado. Es ideal para gráficos de interiores de corto plazo como anuncio o displays de POP para retail, exhibiciones o interiores de oficinas.

Es compatible con sistema de impresión solvente, eco-solvente, látex y UV.
Una vez colocado permite el reposicionamiento e incluso si fue almacenado correctamente su reutilización.

Está disponible en blanco brillante, blanco mate y mate transparente.

Xerox busca menor impacto medioambiental con los nuevos equipos de tinta sólida Color Qube

0

tinta-xerox-colorqube-8880-grupocmmc-150x150Los nuevos equipos de tinta sólida ColorQube de Xerox, ofrecen soluciones flexibles y con una limitada producción de desechos, por lo que son ideales para empresas que requieren un óptimo rendimiento del color con una reducida emisión de carbono.

Los nuevos dispositivos son altamente eficientes, pues están equipados con la tecnología ‘Intelligent Ready’ que monitorea los patrones de uso en la oficina y que pasa automáticamente a una configuración de “bajo consumo” cuando es menos probable que el dispositivo se utilice, lo que permite optimizar el uso de energía.

La ColorQube 8880 imprime hasta 51 páginas por minuto a color o en blanco y negro, con la salida de la primera página en tan sólo cinco segundos. Equipada con la resolución Xerox 2400 FinePoint y una tecnología de corrección de color intuitiva, el equipo produce los resultados rápidos, consistentes. Ofrece impresión a doble faz automática y la prestación ‘N-up’, que permite a los usuarios imprimir múltiples páginas en una sola hoja, lo que reduce el costo de reponer papel y tinta.

Epson presentó la SureColor SC-f9200 para telas, con tinta negra de alta densidad

0

SureColor_SC-F9200-300x174Epson presentó la nueva impresora SureColor SC-F9200 con tinta negra Alta densidad (HDK) que permite a los fabricantes producir un alto volumen de telas y tejidos personalizados con mejor calidad, rapidez y consistencia.

La SureColor F9200 trabaja con papeles de sublimación Epson, para garantizar que cada elemento funcione en armonía y sobre una amplia variedad de textiles para vestimenta, ropa deportiva, artículos decorativos, blancos y banderas publicitarias.

La tecnología de doble cabezal TFP Precision Core que incluye el equipo SureColor SC-F9200 aumenta su capacidad de producción y trabaja en conjunto con la nueva tinta negra HDK de alta densidad, desarrollada para crear negros profundos, neutros y sombras de alta densidad y detalle.

Los usuarios pueden aprovechar los dos sistemas de suministro de tinta para realizar series de impresión más extensas e ininterrumpidas. Entre otras funciones, se destacan el amplio post-calentador y el secador de aire opcional, que permiten que las impresiones estén en óptimas condiciones para enrollarse en el sistema de recolección de alta precisión, reduciendo tiempos de producción.

Tuiteando para tu negocio, tips para navegar por las redes sociales e interactuar con su competencia

0

Hay que hacer un estudio bien definido para lograr que la incursión de un negocio en redes sociales genere las ganancias esperadas, Habrá que tener bien especificadas las metas a lograr

twittHoy en día, se habla mucho de las redes sociales. Se afirma que quien no está en ellas está fuera de moda o atrasado con la tecnología. Ahora, imaginemos que nuestra empresa o nuestra marca fuera una persona que –al igual que una persona real– interactúa con un público, tiene amigos, clientes, competencia, personas con los que comparte intereses y planes a futuro.
Enseguida, imagina que ésta persona se encuentra en una fiesta, se divierte, toma una copa y está sentado cómodamente en una mesa. A un lado hay un grupo de clientes que hablan entre ellos, de sus planes de ocio y de negocios para los próximos días. Conversan sobre qué actividades les gustan y cuáles no, hablan de sus costumbres, sus opiniones, qué hacen en su tiempo libre, con quiénes comparten sus actividades y por qué… Y ahora piensa: ¿Te acercarías a ellos para interesarte por su conversación? ¿Aprovecharías la ocasión para intervenir, preguntar, proponer y conocerlos mejor? La respuesta debe ser: “Claro que lo haría”.
Esta fiesta existe en la realidad, se llama SOCIAL MEDIA y entrar en ella genera pocos gastos y grandes beneficios.

Preguntas básicas
Sin embargo, hay dos preguntas que hacen muchos directivos y que muchas veces no tienen una respuesta adecuada: ¿Qué puede hacer mi empresa en las redes sociales? y ¿Qué beneficios va a aportar que mi empresa esté presente en las redes sociales?
A la hora de plantear para qué pueden servirnos las redes sociales hay que tener claro que cada empresa y sector son distintos. Es imposible ponerse a hacer una lista de tareas a ejecutar en social media, porque lo que le puede hacer bien a un negocio puede no funcionar para otro.
Como primer punto, hay que establecer qué busca nuestra empresa al entrar en el mundo social virtual, hacer un estudio completo de la competencia (benchmarking) y del target al que buscamos dirigirnos. Con estos datos será más fácil crear una estrategia o un plan a seguir en nuestra aventura en estas plataformas. Es conveniente que este plan de redes sociales se encuentre integrado en la estrategia de marketing completa de la compañía, ya que la presencia de un negocio en internet no sólo está basada en el trabajo en redes sociales.
Una vez que tenemos claro por qué tenemos que estar en redes sociales y a quién nos dirigimos, ya podemos plantearnos la pregunta: ¿Qué puede hacer mi empresa ahí? La respuesta nuevamente no es única y dependerá de los datos adquiridos en ese estudio inicial.
No obstante, hay aspectos que sí son necesarios que todas las empresas realicen. Por un lado, tenemos la utilidad de las redes sociales para dar a conocer nuestra marca o producto, aunque hay que tener cuidado con este proceso pues hay que saber transmitir la información de nuestra empresa aportando contenido útil y de valor a nuestros seguidores; además, hay que interactuar con ellos, escuchar sus necesidades y tratarlos de forma adecuada.
Otra tarea importante es la de saber todo lo que pasa alrededor de nuestro negocio en internet. Esto en redes sociales se consigue mediante la monitorización, que más tarde nos va a servir para conocer qué piensan de nosotros, qué esperan de nuestra empresa y actuar posteriormente con esa información de forma que podamos obtener un beneficio propio.

Datos sobre las redes sociales
La mayoría de los estudiosos de las redes sociales coinciden en que existen seis grandes grupos de social media:
– Redes sociales como tal: Facebook y LinkedIn.
– Redes de bookmarking o marcado de enlaces: Delicious y StumbleUpon.
– Redes de noticias: Digg y Reddit.
– Redes de compartición de medios: Youtube y Flickr.
– Redes de microblogging: Twitter.
– Foros y blogs comentados: WordPress y PHPBB.

twitt2Existen más de 1,000 redes sociales registradas. Las más importantes se reparten un pastel de más de 3,000 millones de usuarios en el mundo, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Hasta diciembre de 2014 había quince redes sociales principales que acumulan en conjunto 2,407 millones de usuarios:
– Facebook: 1,300 millones.
– Twitter: 310 millones.
– LinkedIn: 255 millones.
– Pinterest: 250 millones.
– Google Plus: 120 millones
– Tumblr: 110 millones.
– Instagram: 100 millones.
– VK: 80 millones.
– Flickr: 65 millones.
– Vine: 42 millones.
– Meetup: 40 millones
– Tagged: 38 millones
– Ask.fm: 37 millones.
– MeetMe: 15 millones.
– ClassMates: 15 millones.

Facebook y Twitter
Las redes sociales más conocidas y tal vez con las mayores posibilidades de ayudarnos a generar un beneficio real para nuestra empresa son:
Facebook por ser la que cuenta con más usuarios, lo que le otorga mayor poder de difusión. También tiene un funcionamiento más complejo. La plataforma de Mark Zuckerberg permite brindar mayor información de la empresa entre sus millones de usuarios, dar a conocer las novedades, fidelizar a los clientes, responder dudas que tengan y, en cierto sentido, funcionar de servicio de relaciones públicas -con sus debidas limitantes-, conocer a nuestro público objetivo, analizar la competencia, etcétera.
Es un excelente medio para difundir la compañía, hacer lanzamientos de productos, conocer que piensan los clientes de éstos y generar publicidad. Asimismo, constituye un buen incentivo para fomentar la comunicación interna de la empresa, motivando a los trabajadores a usar las redes sociales.
Como el volumen de negocio que genera es realmente importante, resulta también clave tener bien optimizada la fan page de la empresa. Asimismo, cabe destacar que Facebook constituye una buena plataforma de reclutamiento de trabajadores por parte de la organización.
Twitter, una red social basada en el microblogging, muy similar a un blogs pero en versión súper reducida, donde sólo se pueden escribir mensajes de máximo 140 caracteres (por ello es conocida como el “SMS de internet”). Tiene un sistema de comunicación menos complejo que otras redes sociales, permite estar al tanto de las noticias de cualquier empresa, artista, profesional, deportista, etcétera, y no existe la necesidad de que haya reciprocidad, es decir, alguien nos puede seguir y nosotros podemos no seguirlo (por el motivo que sea).
En la actualidad, hay miles de empresas que ya utilizan este medio por los beneficios que puede aportar una correcta gestión en Twitter, como son:

1) Mayor difusión de la empresa. Es importante tener un perfil atractivo y mantenerlo actualizado, ya que de esta forma se tendrán más posibilidades de fidelizar a los consumidores actuales y se podrá llamar la atención de clientes potenciales a través de artículos, recomendaciones y menciones.

2) Dar a conocer las novedades de la empresa.
Permite informar de manera gratuita y sencilla sobre el lanzamiento de productos, servicios, sorteos, eventos, salir al paso de rumores, etcétera. Además, la publicidad que se hace en la plataforma es mucho más efectiva que la que se realiza vía e-mail o en anuncios publicitarios.

3) Refuerza la imagen de marca. Al interactuar con los seguidores de la compañía se logra crear un mayor vínculo emocional entre las partes y, por lo tanto, una mayor fidelización. Twitter es un medio ideal para conocer el estado de satisfacción de los clientes, sus necesidades, dudas, quejas y reclamos.

4) Favorece la comunicación interna de la empresa. Muchas compañías ya lo utilizan como un medio para favorecer la comunicación entre los empleados, lo que en consecuencia ayuda a aumentar la productividad de los mismos.

5) Permite analizar la competencia. Es importante estar siempre al tanto de todos los movimientos de la competencia. Ten por seguro que ésta será mencionada en las timelines de tus seguidores si éstos tienen los mismos intereses.

Si bien estos son los principales beneficios que aporta el correcto uso de Twitter a las empresas, hay que recalcar que los beneficios más significativos de las herramientas del social media se obtienen siempre a largo plazo (no se consiguen de la noche a la mañana) y que es importante tener una estrategia clara y adaptada al mundo online.

¿Esto implica que voy a vender directamente productos o servicios en las redes sociales?
Más allá de pensar en que por estar en redes sociales vamos a aumentar las ventas directas inmediatamente, hay que pensar en esto como un trabajo a largo plazo que irá encaminado a trabajar la imagen de la empresa en internet y a hacer que nuestros seguidores puedan convertirse en clientes en algún momento, pero esto no ocurrirá de la noche a la mañana y tampoco sin un trabajo diario en busca de los objetivos marcados inicialmente.
Hay sectores en los que es más fácil ver resultados, pero todo depende de la forma de trabajar de las empresas. Obviamente, no van a tener los mismos resultados las empresas que dediquen diez minutos al día a trabajar en sus redes sociales que otra que tenga un plan inicial claro, o bien, subcontratando servicios de social media con alguna agencia que se dedique a gestionar su comunidad en busca de alcanzar los objetivos marcados.

¿Qué puede salir mal?
En internet afirmar que vas a conseguir todo lo que te propongas, por muy bien que trabajes y por mucho que estés siguiendo el camino adecuado, es ser muy atrevido, pero como siempre cuando las cosas se hacen bien es más fácil que los resultados sean satisfactorios.

¿Barreras de la edad?, Sinergia exitosa para un equipo de trabajo multigeneracional

0

Cuando su equipo de trabajo está compuesto tanto por profesionistas jóvenes, como veteranos de la industria, es posible que surjan situaciones que pongan en juego sus habilidades en recursos humanos. Dele un vistazo a estas estrategias para integrar perfiles generacionales distintos.

Liderar un equipo no es cosa fácil. Entre todas las fuentes de conflicto, ¿se ha puesto a pensar en el peso que la edad tiene en la oficina? ¿Será posible que las diferencias generacionales entre sus empleados y compañeros estén afectando el rendimiento de su organización? De acuerdo a especialistas en gestión de personal, es más que probable que sí.

Un nuevo panorama demográfico
Hace un par de años, la discusión en materia de recursos humanos abordaba una realidad inminente: para el 2020 tendremos 5 generaciones laborando juntas en el lugar de trabajo. Aunado a esto, la esperanza de vida laboral se está expandiendo. ¿Qué cambios implica este nuevo futuro demográfico? Después de todo, no es inusual que en un espacio de trabajo converjan 3 o 4 generaciones a la vez sin que esto presente diferencias radicales en el comportamiento laboral.
A medida que la esperanza de vida laboral (es decir, la cantidad de años disponibles para seguir trabajando) incrementa, también lo hace la edad de los trabajadores. La tendencia en jubilación apunta a que los trabajadores continúan activos hasta los 75 años, lo que significa que la brecha se pronunciará aún más. En 10 o 15 años podría haber hasta 7 generaciones diferentes en el trabajo chocando entre sí. Este escenario implica nuevos retos que surgirán a raíz de las diferentes mentalidades, expectativas y estilos de comunicación de las personas nacidas en diferentes épocas.

Diferentes generaciones, diferentes problemas
El paso del tiempo también ha cambiado las formas en que un empleado puede crecer dentro de la empresa. Los trabajadores de mayor edad están enfrentándose a un mundo donde sus tantos años de servicio no garantizan un ascenso, especialmente ahora que las habilidades computacionales y tecnológicas han cobrado mayor importancia. Visto de este modo, los “nativos digitales” de la Generación Y o Millenials (aquellos nacidos entre principios de los 80 y mediados de los 90) pueden avanzar con más facilidad hacia puestos donde ellos posean mayor entendimiento de estos asuntos, tales como las redes sociales.
Algunas encuestas revelan que los empleadores están enfrentándose a ciertas características de los Millenials que rompen con dinámicas tradicionales. Mientras la generación de “Baby Boomers” (nacidos entre mediados de los 40 y mediados de los 60) continúan siendo constantes, trabajadores y productivos, los Millenals de la Generación Y demandan un trato “meritocrático” (es decir, basado en sus méritos personales), presentan un gran apetito por nuevas responsabilidades y están dispuestos a abandonar rápidamente el lugar de trabajo si no obtienen lo que quieren. Por su parte, la Generation X (mediados de los 60-principios de los 80) demostró estar harta de atascarse entre trabajadores viejos que rehúsan jubilarse, y jóvenes que reciben un trabajo mejor que el de ellos.

gestionEl gran reto: motivar e integrar
La creciente tendencia de nombrar gerentes y supervisores más jóvenes en el espacio de trabajo pone sobre la mesa la duda de cómo mantener motivados a los mayores. Asimismo, los Millenials han sufrido críticas –en ocasiones injustas- que generalizan sus fallas, especialmente su falta de habilidades comunicativas, su arrogancia y su disposición a brincar de trabajo a trabajo constantemente.
Para lograr que estos perfiles convivan en sus cubículos sin que surjan resentimientos y odios propiciados por las barreras generaciones, los analistas recomiendan los siguientes puntos:

• Facilite diferentes canales de comunicación.- Tenga en cuenta que a las personas de diferentes generaciones les gusta comunicarse de maneras distintas. Implemente una variedad herramientas de comunicación dentro de la oficina, ya sea reuniones cara-a-cara, correo electrónico, teléfono, o redes sociales y mensajería instantánea. Una empresa India llamada Tata Consulting Services incluso llegó a lanzar su propia red social inspirada en Facebook y Twitter cuando los empleados la pidieron. Esta permitió crear un software valioso, así como lograr que su staff se involucrara más con la comunidad de la organización.

• Visibilice las diferentes prácticas laborales y estilos de trabajo.- Por ejemplo, si un empleado Millenial está usando su smartphone en una reunión, es posible que ni siquiera esté siendo grosero o mostrando desinterés. La habilidad de realizar diferentes tareas a la vez es un fuerte que debe ser reconocido en su justa dimensión. Sin embargo, no hay que priorizar ni imponer un solo estilo sobre otros.

• Proponga programas de tutoría integeneracional.- Los Millenials buscan retroalimentación constante. Los Baby Boomers y la Generación X poseen un gran acervo de experiencia. Proponga espacios donde unos puedan actuar como tutores de otros. Además de lograr de este modo procesos de capacitación, los tutores también pueden obtener una sensación gratificante al tener quien los escuche y aprenda de ellos. Es posible que los Millenials estén más dispuestos a recibir consejos de un empleado más experimentando que de sus compañeros de la misma edad, ya que no es están compitiendo del mismo modo. Asimismo, puede revertir este proceso, haciendo que los más jóvenes asesoren a los mayores en ciertos procesos donde podrían ser de ayuda.

gestion2• Considere las decisiones de vida de sus empleados.- Cuando se trata de inspirar e incentivar, pensar como un antropólogo puede ser de utilidad. La vida personal de sus empleados puede revelar diversas cosas sobre su rendimiento y disposición a trabajar en equipo. En una instancia, las personas más jóvenes por lo general no tienen muchas obligaciones fuera de la oficina; están motivados por nuevas experiencias y oportunidades. Los empleados de 30 y 40 años, por el contrario, a menudo tienen hijos e hipotecas y necesidad de flexibilidad. Comprender las características de estos caminos de vida le ayudará a determinar la mejor forma de distribuir responsabilidades y encontrar maneras de motivar a sus diferentes perfiles.

Botas + impermeable + cámara fotográfica

0

¡Qué el agua no te detenga! Ponte tu impermeable, protege tu cámara y lánzate al exterior para captar en un clic lo mejor de esta temporada.

fotoLlegaron las lluvias, las tardes tequileras y un sinfín de oportunidades para lograr imágenes creativas y frescas. La lluvia no es un impedimento para tomar buenas fotografías, al contrario, es una gran oportunidad para aprender, ejercitar tu creatividad y adquirir mayor habilidad en el manejo de tu cámara. Así es que, a las primeras gotas, coge tu impermeable, protege tu cámara y sal en busca de la toma perfecta.
La lluvia le imprime a la escena un dramatismo e intensidad que no encontrarás en otra época del año. Otra ventaja de estos días es que son ideales para hacer retrato, puesto que la luz es tenue y suaviza las facciones de los modelos.
A continuación te damos algunos consejos para que tengas éxito con tus fotografías en días lluviosos.

Observa a tu alrededor
No pases por alto los pequeños detalles: las siluetas y contraluces, los colores vibrantes, los reflejos en los charcos, lo que se ve a través de las ventanas, las gotas de agua escurriendo por distintas superficies y los reflejos que se forman en ellas, los rayos de sol que se filtran entre las plantas o las nubes, etc., todos pueden ser motivos fotográficos grandiosos.
No necesariamente tenemos que colocarnos bajo el agua, a veces podemos encontrar algún techito o un lugar resguardado donde la lluvia nos brinde momentos y escenas próximas de las que podemos sacar gran partido. Incluso, si puedes anticipar la lluvia, trata de ubicar un lugar apropiado para colocar el tripié con tu cámara.

Velocidad de obturación
Intenta con distintas velocidades de obturación, ya que ésta depende del efecto que desees lograr. Es probable que tengas que ajustarla por encima de 1/250, pero también depende mucho de las condiciones de luz en las que te encuentres.
Si lo que quieres es captar la lluvia como si fueran hilos, te convendrá usar velocidades cercanas a 1/30. En este caso, como es una velocidad baja, lo más recomendable es usar un tripié para apoyar tu cámara y que la imagen no salga movida.

foto2Apertura grande
Utiliza una apertura grande para captar toda la luz que sea posible. Lo ideal sería un f/1.4, pero eso depende de qué tan luminoso sea el objetivo de tu cámara. Toma en cuenta que mientras más apertura manejes, menor será tu profundidad de campo, por lo que deberás poner mucha atención en el enfoque.
Otra manera de captar más luz es subir el ISO, aunque es preferible que no lo subas a más de 800 porque tus fotografías saldrán con mucho ruido.

En clave baja
Si el día lluvioso es muy cerrado o si está cayendo la noche, lo más probable es que haya muy poca luz. Eso no necesariamente es una desventaja, sino que podemos recurrir a las fotografías muy contrastadas o en clave baja y sacar el máximo provecho de la oscuridad. Para este fin, utiliza velocidades de obturación lentas y tripié. Este tipo de fotos son ideales para retratos, ya que será más fácil lograr fondos oscuros y difuminados.

Primeros planos
Gracias a los fondos difuminados que nos brinda la lluvia, podemos concentrarnos en detalles pequeños o en primeros planos. En estos casos, podemos incluso sacar ventaja del flash, siempre y cuando lo sincronicemos a una velocidad de obturación lenta.
Estas son sólo algunas recomendaciones que te ayudarán con tus fotografías en esta época de lluvias, pero recuerda que, más que cualquier consejo, lo más importante está en la creatividad y la iniciativa de cada fotógrafo. ¡No lo pienses mucho! Prepara tu equipo y disponte a salir a la calle al primer llamado de Tláloc.

Rayos de tormenta
Una tormenta con rayos es una gran oportunidad para practicar. En primer lugar, no te pongas en riesgo y mantén tu distancia. También ármate de paciencia porque este tipo de fotografías requiere de práctica, aunque al final no es nada del otro mundo; ya verás que con el tiempo te parecerá muy sencillo. Para ello deberás seguir los siguientes pasos:

1. Desactiva el flash.
2. Utiliza un objetivo gran angular y ponlo en una distancia focal de 18 mm o menos.
3. Programa tu cámara en modo manual (M).
4. Selecciona una velocidad de obturación de 30 segundos o más.
5. Usa una apertura de diafragma de entre f/11 y f/16.
6. Compón, es decir, busca y encuadra un buen paisaje.
7. Pon tu cámara en un tripié para que no se mueva.
8. Utiliza un disparador remoto para evitar las vibraciones en la cámara. Si no tienes uno, utiliza el disparo con retardo de 2 o 5 segundos, por ejemplo.
9. En cuanto empiecen a caer rayos, dispara. No importa que en el preciso momento del disparo no caiga ninguno, recuerda que tienes una velocidad de obturación de 30 segundos, y en ese lapso puede haber hasta dos rayos.
10. Evita vibraciones y no toques la cámara mientras está abierto el obturador.

Tau 330 redefine estándares de impresión de etiquetas inkjet UV

0

dusrtEmpresas que siempre están a la vanguardia de los nuevos desarrollos y tienen el objetivo de aumentar la producción digital., quieren lograr colores de alta densidad, el uso de tintas especiales para etiquetas de alimentos primarios, han encontrado la solución en el equipo Tau 330 de Durst.
Este equipo según palabras de industriales dedicados al embalaje, representa una gran oportunidad , les permite ampliar lo que ya ofrecen.

La versión HD ofrece una calidad de color mayor por su capacidad para imprimir sobre una amplia gama de materiales con velocidades de hasta 48 m por minuto, cuenta con el rendimiento necesario para imprimir tiradas de cortas a medias de etiquetas digitales. La calidad, la flexibilidad y la entrega extremadamente rápida son críticas para nuestra industria.
Las empresas con una amplia cartera de clientes, con diferentes especificaciones y necesidades de etiquetas y requisitos distintos en las tiradas de impresión, tienen la opción para imprimir datos variables ofreciendo una ventaja competitiva importante.

Es posible producir etiquetas con una calidad muy alta con costes de producción bajos.
El proceso es más rentable en cuanto a los costes durante la fase de preimpresión en comparación con otros sistemas convencionales y el tiempo corto de preparación de archivos ofrece una flexibilidad óptima para la producción de tiradas cortas y medias con cambios rápidos.

Durst Tau 330
La Tau 330 redefine los estándares de la impresión de embalajes e inkjet UV digital. Está equipada con cabezales de impresión Single Pass Xaar 1002 y tiene una anchura de impresión máxima de 330 mm, con una velocidad de impresión máxima de 48 metros lineales por minuto. Esto permite una capacidad de producción excepcional de 950 m². La configuración de tinta estándar de CMYK se puede ampliar a petición con blanco y con dos colores de proceso adicionales, como naranja y púrpura, que son indispensables para aplicaciones de etiquetas con un espacio de color pantone. Incluso la versión estándar de la Tau 330 incluye el software RIP completo que integra opciones de gestión de sustratos y colores. Ofrece ahora una resolución de 720 x 1260 dpi, que mejora considerablemente la calidad de impresión y genera textos con alta definición y detalles precisos en todos los gráficos e imágenes. Para asegurar la máxima productividad con un flujo de trabajo integral totalmente digital, la versión Tau 330 LFS ofrece ahora un nuevo sistema de acabado láser digital en línea de la empresa experta en troquelado Spartanics. El potente láser integrado de 1000 vatios realizar cambios de trabajos de un modo totalmente automático, mientras que la producción puede continuar sin interrupciones.
Otra característica de la Tau 330 es su compatibilidad con las nuevas tintas Tau Low Migration de SUNJET para poder imprimir en embalajes de alimentos primarios. Los sustratos de las tintas Tau Low Migration cumple todas las normativas de la Asociación europea de fabricantes de tintas de impresión (EUPIA), la Ordenanza suiza sobre materiales y las especificaciones para tintas para embalajes de Nestlé. Esta tinta amplía el margen de producción de la Durst Tau 330 para poder incluir láminas autosostenibles, como embalajes blíster, tapas para yogures y muchas otras aplicaciones. Además, el sistema de gas inerte integrado reduce los olores típicos de las impresoras inkjet UV para cumplir con los requisitos de la industria farmacéutica y de la alimentación para la producción de impresión con bajo olor.

Los dilemas del color en serigrafía

0

Puede emplear perfiles ICC si se cumplen ciertas condicione, tales como una desviación interior de hojas medida y menor a 5 delta E, así como una variación repetible en los trabajos de ejecución.

seri1La serigrafía es conocida por su durabilidad y adherencia, pero ¿sabe cómo enfrentarse a los retos de manejar, controlar y predecir las tintas y el color? Conozca algunos tips provenientes de estándares internacionales y comience a producir trabajos de clase mundial.

Punto de partida: la selección de las tintas
En primer lugar, procure utilizar tintas de procesos de 4 colores que cumplan con los objetivos trazados por los estándares internacionales de impresión, ya que son estos los que definen el color de la tinta. Las normas internacionales, como ISO, y las especificaciones de impresión de la industria, como el G7, definen los límites del gamut CMYK / RGB, así como la tonalidad de la imagen, proporcionándole al impresor una meta y una tolerancia.

Conozca las reglas del juego
La serigrafía es tradicionalmente conocida por su durabilidad y adherencia, pero también se han realizado avances en materia del color de la tinta. Busque familiarizarse con las normas internacionales. Por ejemplo, la ISO 12647, un estándar de la industria de impresión, especifica factores importantes, tales como la tonalidad de tinta, sin limitarse al factor “densidad”, el cual suele ser el único parámetro tomado en cuenta en estos procesos.
La densidad es una gran herramienta de control de procesos, pero el espacio de color Lab se utiliza para definir y medir el color. Asegúrese de que las tintas CMYK / RGB impresas sobre diversos sustratos posean la tonalidad correcta midiendo Lab y calculando el Δ E.
Aún más importante son las tintas CMY que se imprimen una sobre otra, produciendo RGB. Si los colores resultantes sobreimpresos de carácter RGB no están dentro de la tolerancia, es posible que su tinta no cumpla con otra norma conocida como ISO 2846. Esta segunda norma tiene que ver con la transparencia de la tinta. Su fabricante de tinta debe ser capaz de proporcionarle insumos que cumplan con todos estos estándares.
Si sus sustratos varían en color, puede consultar a la norma ISO 15339, la cual ofrece guías para el manejo de sustratos. Inclusive, en estos casos, usted puede controlar el color del sustrato, cumpliendo no sólo con las normas internacionales, sino que también logrará satisfacer a clientes de impresión en una escala global.
Problemas coloridos
El principal problema a la hora de seleccionar la tinta surge con las interacciones resultantes entre rojo-verde-azul. Por ejemplo, cuando el cian y el magenta se imprimen uno sobre otro, hacen azul. Muchas veces, el color azul es afectado por un rojo 15ΔE. Esto cobra gran importancia porque la mayoría de las imágenes son rojas, verdes y azules cuando imprimimos en CMY.
Por otro lado, el reto principal consiste en no sobre-pensar el proceso. En cuanto a la serigrafía, hay que partir de estas dos prioridades lógicas: evite imprimir la imagen demasiado clara o demasiado oscura y manténgala con un buen balance de grises. Por supuesto, cada trabajo tiene un margen de mejora. Utilice los controles de proceso y la barra de color para perfeccionar la última impresión. Cada trabajo es una prueba de prensa. La comunicación es clave entre la sala de prensa y preprensa. De preferencia, los productos impresos se deben devolver a preprensa para hacer pequeños cambios en las curvas de la prensa.

El rol de la tinta
La tinta tiene un papel muy importante en el color final en la serigrafía. Si sus tintas están equilibradas, éstas serán lo suficientemente transparente como para evitar el bloqueo de los colores que se imprimieron primero.
En una instancia, piense en la tinta blanca. La tinta blanca se puede utilizar para imprimir en papel negro y bloquear el color del papel. La transparencia de la tinta CMYK es importante, ya que permite que otros colores “se asomen” a través de las capas con el fin de reproducir los tonos en rojo, verde y azul CMY. Los casos en los que las tres tintas se imprimen combinadas deben producir naturalmente un gris neutro. Si no es así, es posible que la transparencia o la densidad de la tinta sólida no sea la correcta.

Una ciencia variable
Los impresores que se dedican a la serigrafía tienen la ventaja de poder imprimir en casi cualquier sustrato. Pero incluso un fragmento de Coroplast puede variar dentro del mismo trozo. Teniendo en cuenta esto, sería imposible manejar, hacer o almacenar suficiente tinta para producir el mismo color exacto en cada pieza de un sustrato.
Afortunadamente, contamos con la ISO 15339, la cual aborda esta cuestión al predecir cómo se transformará el color de la tinta sobre diferentes sustratos. Estas predicciones se pueden utilizar para realizar una prueba y, de este modo, sentar el marco y las metas acordadas. Las llamadas SCCA (Metas de Corrección de Color para el Sustrato) pueden calcularse utilizando una hoja de cálculo o comprando un software.

Calidad sin sacrificio
El conocimiento es poder. Puede que no tenga las herramientas o software, pero las compañías de tinta sí. El saber es gratuito; ármese con él. Pregúntele a su fabricante o proveedor si puede proporcionarle una prueba elaborada con parámetros Lab que busquen mostrar CMYK y RGB. Utilice estos como una guía visual hasta que pueda permitirse el lujo de comprar el equipo necesario.

Digital vs. Offset vs. Serigrafía: un mundo de diferencias
Estos sistemas difieren en que la tecnología digital es mucho más repetible y presenta menos variación que la serigrafía. Cuando los dispositivos y procesos son repetibles, pueden ser manejados a través de perfiles de color ICC. Debido a la enorme variación en la serigrafía, la gestión de color ICC es difícil de manejar.
Asegúrese de que tanto sus tintas, como lo que haga en la pantalla, sea compatible con la norma ISO 2846 para la transparencia, la 12647-2 para el color y el G7 para la curva de balance de grises.

El equipo
Las barras de color son necesarias al utilizar cualquier herramienta de controladores o software. La barra de color ISO 12647-5 se utiliza para serigrafía. He entrenado mis ojos para evaluar las barras grises de G7 respecto al peso dominante del color y la tonalidad correcta.
Algunas compañías pueden proporcionar ayuda en este sentido. Por ejemplo, los Servicios de Consultoría Nazdar pueden hacerle llegar una impresión de Epson con una barra de color 12647-5 que se imprime a 12647-2(se utiliza en offset) y con un balance de grises G7. Esta sencilla barra de color puede ser utilizada para hacer una comparación visual de sus impresiones. Asimismo, IDEAlliance.org proporciona hojas de cálculo gratuitas para descargar.
Las herramientas de control y evaluación de color están evolucionando más rápido que las computadoras. Para medir el color que utilizamos, X-Rite y TECHKON cuentan con espectrofotómetros. Para evaluar el color que utilizamos, las hojas de cálculo y software que IDEAllinace.org recomienda están certificadas por G7. Entre ellos, Curve3 es probablemente el más popular.

Un desliz común
El mayor error es hacer ajustes bien sintonizados cuando hay demasiada variación. Al hacer curvas de prensa, suele haber demasiadas curvas rígidas sin suavizar, así como demasiado espacio o “spread” entre las curvas de color CMY. Sólo tiene que utilizar tinta equilibrada para obtener curvas de prensa lo más suaves posible.

La serigrafía de perfil
Yo utilizo perfiles ICC en serigrafía cuando se cumplen ciertas condiciones. En primer lugar, la desviación interior de hojas debe ser medida y estar por debajo de 5ΔE. En segundo lugar, la variación entre los trabajos de ejecución debe ser repetible. Él utiliza un programa llamado Alwan CMYK Optimizer para convertir archivos PDF en el espacio de color ICC de la pantalla y Alwan Print Standardizer para asegurarse de que este trabajo sea repetible para el perfil ICC de la pantalla.

Capacitación: un proceso continuo
Para obtener los fundamentos, la Internet es un buen lugar para empezar a informarse. IDEAlliance y X-Rite tienen “libros blancos” gratuitos con instrucciones y videos. Más allá de eso, es posible que deseen contratar a un experto, o trabajar con los proveedores, para alinearse a los objetivos y tolerancias de impresión más eficientes. Ellos pueden asesorarlo sobre las herramientas y software más reciente.

Mucho ojo: la gestión de color ante todo
Tenga en cuenta que si usted es una empresa de impresión, la gestión del color es su producto. ¿Se imagina ser un contador exitoso sin saber cómo realizar un balance u obtener un valor neto? La impresión es uno de los pocos procesos de fabricación donde el camino a su producto terminado es un misterio. La comprensión de cómo usted produce su producto es crítica en estos días, ya que asegura una productividad rentable y produce resultados de alta calidad.

Un buen flujo de trabajo
La cuestión a tener en cuenta en su flujo de trabajo es la poca información que los operadores de prensa tienen. Asegúrese de que sus operadores de prensa tengan un objetivo definido o una finalidad en la impresión. Asegúrese de tener una forma de evaluar sus resultados. Asegúrese de tener una manera de corregir la diferencia entre sus resultados impresos y los objetivos de impresión. No es necesario comenzar con un sistema de control de color costoso; sólo tiene que practicar un sistema. Si usted contrata a un consultor para crear una curva de prensa, no se olvide de él hasta el año que viene porque nadie se acordará de cómo mantenerla. Designe a alguien en la planta para ser el administrador de color.

Una perspectiva a futuro
En el futuro, los creadores de contenido y los clientes de productos de impresión seguirán necesitando impresoras para cumplir con las normas ISO. Ya tenemos las normas internacionales vigentes que definen toda la cadena de suministro, desde la creación de contenido para imprimir entregables. Incluso, cómo guardar un archivo PDF puede estar vinculado a una guía ISO.
Por ejemplo, Adobe ha creado aplicaciones de diseño que utilizan el espacio de trabajo SWOP. En teoría, un impresor, debe imprimir en ese espacio de trabajo porque los archivos se crearon de esa manera. En otras palabras, si los archivos llegan a un espacio de trabajo SWOP, el impresor está obligado a imprimir de acuerdo a las especificaciones SWOP. La mayoría de las cadenas de suministro aceptan GRACoL como un flujo de trabajo adecuado, y permiten que los archivos que se adapten a este espacio de trabajo. Las herramientas modernas nos permiten ir de ida y vuelta en todo el proceso, desde la intención del diseñador (SWOP o GRACoL), al resultado real de la impresora.
Algunos de los principales compradores de impresión, como Coca-Cola y otros propietarios de marcas, requieren de sistemas basados en la nube para evaluar la precisión de una impresora. Estos sistemas basados en la nube anotan una hoja de prensa y dictan si una hoja de máquina es correcta o es falla.
En última instancia, se trata del guardián que decide si los trabajos se pueden enviar. No se angustie: empiece poco a poco, comience a practicar ahora y ponga en marcha una cultura del color. Esté preparado para lo que algún día se requerirá como conocimiento base.

seri2TIM QUINN es un consultor especialista para el equipo de Nazdar Consulting Services que cuenta con reconocimientos y certificaciones mundiales, tales como el G7 Process Control, G7 Expert y EFI Certification. Puede encontrarlo en tim.quinn@nazdar.com o al (001) 816-582-6748.

En la Tipografía está el secreto

0

senalLa rotulación y la señalización constituyen una parte muy pequeña pero muy visible del diseño tipográfico. En ocasiones también suelen llamarse gráficos exteriores a los diseños de carteles, espectaculares, pancartas, rótulos comerciales o logotipos. La efectividad de cada uno de ellos dependerá de seleccionar la tipografía adecuada para cada caso y aplicarla de forma adecuada.
UUna buena rotulación está basada en múltiples aspectos, uno de ellos es la tipografía. Sin una buena tipografía, cualquier rótulo del que estemos hablando -tanto si es una lona publicitaria colocada en una fachada como un simple cartel- puede generar sensaciones diversas que perjudiquen los objetivos de la campaña publicitaria o incluso den mala fama a la marca.
Seguramente, todos los diseñadores profesionales tienen al menos un indicio de cómo debe ser una buena tipografía para señalización o rotulación; probablemente, la mayoría elegirá tipografías limpias tipo sans serif con una altura considerable y espacios abiertos, pero ¿Qué tamaño funciona mejor y por qué? ¿Cuál es el ancho tipográfico óptimo? ¿G monocular o binocular? ¿En qué caso el diseño se debe condensar un poco para permitir más información en un letrero o, más bien, éste debería ser un poco más grande para que las letras individuales se diferencien fácilmente?
Si todas estas interrogantes aplican para un rótulo, está claro que a la hora de hacer logotipos la tipografía es doblemente importante. El logotipo debe ser la imagen esencial de la marca, la que los clientes y proveedores verán en el local, las tarjetas de presentación, los folletos, documentos administrativos y otro tipo de espacios. Por esta razón, creemos importante dar algunos consejos para elegir una tipografía adaptada a lo que queremos.

senal2Comienza por hacer estas preguntas:
– ¿Cuál es el objetivo de la señalización?
Que una publicidad sea comprendida, avisar sobre algún establecimiento, hacer algún aviso, etcétera.

-¿Cuáles son los datos demográficos de su público objetivo?

-¿Está dirigido a un estrato social en específico?

-¿Va para las mamás o para los jóvenes?

– ¿A qué distancia necesita ser visto y entendido?

– ¿Está en una autopista, sobre una vía principal, dentro de una plaza comercial…?

-¿Cuánto tiempo tiene el público para ver y leer el cartel?

– ¿El espectador se queda estático?

-¿Camina dentro de una plaza comercial?

– ¿Va conduciendo en un camino?

Todas estas variantes influirán en las opciones de tipo de letra y los tratamientos que se usan. Para diseñar con eficacia una tipografía, también es necesario conocer los materiales y métodos de fabricación que se utilizarán, ya que sus características y limitaciones afectan a cómo el tipo se comportará en su forma final (por ejemplo, trazos finos pueden parecer más gruesos o más delgados dependiendo de cómo se producen).
Los diferentes estilos de tipografía tienen distintas procedencias y no todas están orientadas a crear el logotipo de una empresa o un diseño específico.

Las tipografías al desnudo
Se clasifican en familias. Cada familia tipográfica es un conjunto de fuentes que representan un estilo, que a su vez remite a cierta época de la historia. Existen ocho familias principales de tipografías:

Romana Antigua: La más usada para texto impresos, se caracteriza por el uso de patines o serifas; además, sus trazos son irregulares, imitan el uso de la plumilla.

Romana Moderna: Usa patines o serifas pero con la diferencia que sus trazos son uniformes. Es bastante común en marcas de ropa por su alto valor estético y formal. Times New Roman es una fuente que forma parte de esta familia.

Egipcias o Mecánicas: Son bastante pesadas (como la tipografía de pedigree). Usualmente su serifas o patines son del mismo grosor que el trazado.

Manuscritas o Cursivas: Son aquellas que imitan el uso de la mano.

No Romanas: Como los caracteres asiáticos, rusos, etcétera.

Góticas: No fueron creadas para la lectura corrida. Son de difícil entendimiento, lo que las colocan al límite de ser letras fantasía. Son usadas para crear textos de apariencia antigua, generalmente las marcas de cerveza emplean este tipo de letra.

Incisas: Quizás las más difíciles de comprender. Debes observar muy bien el trazado, parece como si imitaran la letra grabada en piedra. Pueden o no tener serifas, con bordes disparejos y algunas imperfecciones en el trazo.

Palo seco: Así se les llama a todas las tipografías sin serifas. Se subdividen en grotescas (con trazado parejo), humanas o romanas (con trazado disparejo).

Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto
Diseño de la letra. Existen tipos de letra que facilitan la legibilidad de un texto corrido, ya que sus diseños se ajustan bien a ciertos espaciados. Así, se dice que los tipos de letra latinos y romanos cuyo diseño es parecido a los clásicos ofrecen mayor legibilidad.

Espaciado entre letra y letra. Una palabra o frase que tenga las letras poco espaciadas dificulta la lectura de las mismas y, por lo tanto, no ofrecen buena legibilidad; igualmente, si éstas están excesivamente espaciadas, también resultan difíciles de leer. Asimismo, un espaciado mínimo e igual entre letra y letra crea en los rótulos una desagradable falta de unidad.

Tamaño de la letra. Las letras grandes son más legibles que las pequeñas, aquí vale la pena considerar si un rótulo o letrero debe ser visto a una gran distancia o el publico objetivo podrá acercarse lo suficiente. También influye la técnica que vayamos a utilizar; en este caso, hay que recordar que las letras luminosas llevan una instalación adentro que influye en el tamaño.

Cuerpo de la letra: Una tipografía script con grandes cambios de grosor puede resultar muy atractiva, pero hay que recordar que esos mismos cambios de grosor dificultarán su manufactura y dependiendo del material puede provocar fragilidad en el rótulo a las inclemencias del tiempo y la pérdida de nuestra inversión.

Longitud de la línea: Una línea muy larga con letras pequeñas dificulta la lectura, ya que imprime muchas palabras y hace complejo el pasar de una línea a otra.

A veces, el logotipo o diseño ni siquiera es una tipografía conocida, sino una mezcla de varias en las que se ha jugado con el diseño, cambiando la forma de una letra o cualquier detalle. En cualquiera de los casos, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Evita las letras tipo “Comic Sans”. A menos que tu empresa esté enfocada, por ejemplo, en un público muy juvenil o trate de algún tema muy creativo y jocoso, hay tipografías que despiertan desconfianza porque no dan una imagen seria.

2. Cuidado con los tipos de letra que no se entienden. Hay determinados tipos de letra que no resultan fácilmente comprensibles. En principio no hay nada de malo en usarlos, pero si resulta que el observador tiene que forzar la vista para entender esa tipografía, la letra que usas te está perjudicando.

3. Cuida los bordes y el fondo. Si se va a colocar un tipo de letra sobre un fondo determinado, es importante que resaltemos de algún modo los bordes para que las letras no se confundan con el fondo y puedan destacar. Si no lo hacemos, es probable que se note mucho el montaje.

4. Vigila los colores. La mejor letra del mundo puede verse perjudicada si en el momento de la fabricación se imprimió con un tono de color que no es el que realmente deseabas o se ha producido algún error.

5. Considera las dimensiones y posición. Hay determinados logos o tipos de letra que por sus características no encajan bien en la posición en que se quieren colocar. Por ejemplo, si se ha abusado estirando o comprimiendo las letras para darle algún efecto, puede resultar luego difícil de cuadrar en el rótulo de un local.

6.- No uses muchos tipos distintos de letras en un solo aviso. Ajústate a dos máximo jugando con sus variedades de grosor para crear jerarquías.

7.- Sé breve. Si tu mensaje o publicidad está sobre una vía de tránsito pesado con flujo continuo, procura usar menos de siete palabras para comunicar tu mensaje; de lo contrario, no se alcanzará a leer.

8.- Considera usar símbolos o imágenes simples para comunicar una idea en lugar de texto. Esto puede resultar más efectivo.

9.- No pongas tus letreros sobre fondos con demasiados colores o formas que puedan afectar la lectura.

10.- Haz pruebas. Las tecnologías actuales te permitirán colocar un letrero originado digitalmente sobre cualquier foto.
Para darte una idea de si el letrero que deseabas es tan funcional como aparece en el papel, revisa si es legible con luz diurna o iluminación artificial.

Programas que hacen ¡POP!

0

Herramientas CAD para generar gráficos tridimensionales

Conozca todo lo que hay que saber sobre los softwares que le dan forma a sus ideas.

gran-formato1Mucho se ha dicho sobre las pruebas de color, así que arrancaremos con los datos fundamentales: se trata, en esencia, de una referencia para poder entregar un color consistente y de acuerdo a lo que el cliente solicita.

Las ideas mueven al mundo, pero ¿quién moldea estas ideas? El primer paso para traer a la vida a un producto gráfico consiste en visualizarlo. Hoy en día, los diseñadores cuentan con herramientas que les permiten no sólo dibujar prototipos, sino también conocer cómo se comportarán estos en la vida real.

Brevísima historia del modelado digital
La posibilidad de crear, analizar y manufacturar gráficos a través de herramientas computarizadas no es cosa nueva. Desde la década de los 50, el Instituto de la Tecnología de Massachusetts ya se encontraba experimentando con esta tecnología. Diez años después, el primer software comercial de diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés) irrumpió en el mercado con un precio de entrada de 500.000 USD. Para mediados de los 90, la industria estaba liderada por empresas como Parametric Technology, Dassault Systems, 3DS/Intergraph, SDRC y Autodesk, las cuales lograron reducir el precio al usuario a menos de 1000 USD.

Pero: ¿cómo funcionan estos programas?
Como ya lo mencionamos, estas herramientas reciben el nombre de CAD o CADD (diseño y dibujo asistido por computadora), aunque también existen otros tipos de tecnología según el área de especialización. Estos se conocen como CAE (Ingeniería Asistida por Computadora) y CAM (Manufactura Asistida por Computadora).
Entre tantas siglas que parecen trabalenguas, ¿cómo saber cuál es la más adecuada para mi negocio? Les compartimos las diferencias básicas y las aplicaciones que cada una puede cubrir:

1. CAD o CADD.- Estos softwares de diseño digital en 2D y 3D permiten ensamblar diferentes componentes en la computadora, verificando así sus posibles interacciones. Entre sus ámbitos más populares se encuentran el diseño gráfico e industrial, así como el diseño arquitectónico, textil, urbano, mecánico y civil. A través de ellos, usted puede simular el comportamiento del modelo antes de la construcción del prototipo, modificando, si es necesario, sus parámetros; generar planos con todo tipo de vistas, detalles y secciones; y conectarse a un sistema de fabricación asistida por computadora para la mecanización automática de un prototipo. Dado que éste tipo de software es el más socorrido en nuestra industria, detallaremos más adelante algunas marcas y características de los diferentes programas disponibles.

2. CAM.- Son sistemas que permiten usar computadoras en el proceso de control de fabricación industrial, buscando su automatización. Una vez realizado el modelado CAD, estos softwares permiten trabajar los prototipos de una manera orientada a la fabricación. Algunas máquinas de corte CNC incorporan este tipo de software. Programas más conocidos: Catia, SolidWorks, NX y OneCNC.

3. CAE.- Esta tecnología se utiliza para prever el comportamiento futuro de los objetos diseñados en relación con distintos aspectos físicos y matemáticos. Generalmente, se emplea en el ámbito de la ingeniería civil y la producción de maquinaria industrial. Los programas CAE analizan el modelo, plano o prototipo creado en programas CAD, pero desde un punto de vista de rentabilidad, la viabilidad de su fabricación, etc. Esto ayuda a calcular costos del producto y diagnosticar si logrará hacerse un nicho el mercado. Aplicaciones: Dibujo y cálculo de redes y circuitos; ensayos dinámicos, cálculos hidráulicos y cálculos estáticos de estructuras. Programas más conocidos: ANSYS, ABAQUS, NASTRAN y Crocodile Clips.

Ventajas de diseñar en CAD
El buen manejo de esta tecnología le permitirá:
• Aumentar su potencial creativo
• Tener mayor agilidad en la obtención de nuevos patrones
• Lograr mayor calidad en sus productos basada en la estandarización y precisión de los trazos
• Ahorrar tiempo y materiales en sus procesos de producción

Producción en CAD-ena
La industria gráfica emplea la tecnología CAD/CAM en la creación de gráficos para punto de venta, arquitectura efímera y cualquier otra área que solicite aplicaciones tridimensionales. Sin embargo, los programas CAD tienen distintas características en función de si el proceso de diseño involucra gráficos vectoriales 2D o modelado 3D de superficies sólidas. La mayoría de los programas CAD 3D le permiten aplicar varias fuentes luminosas, girar objetos en tres dimensiones y renderizar diseños desde cualquier ángulo.

Solución de problemas
La tecnología no es infalible. En algunos casos se podrá encontrar con lo que comúnmente se denomina como “objetos defectuosos” (bad objects), los cuales pueden provocar fallas en algunos comandos, así como dificultades en los procesos de sombrear, renderizar y exportar.
Por regla general, se recomienda tomar diversas acciones de prevención, ya que si los errores se pueden detectar de inmediato, los objetos se pueden reparar más fácilmente que cuando el modelo está completo.
Vale la pena recordar que existen escenarios donde los errores no suponen un gran daño. En el caso de que su propósito sea crear un renderizado o un polígono, algunos bad objects se pueden ignorar siempre que no dificulten la construcción del modelo en fases posteriores. Por otro lado, cuando hay que exportar objetos como NURBS a otros programas, es mejor eliminar todos los errores siempre que sea posible.
La mayoría de los errores aparecen en archivos importados. Por ello, se recomienda dedicar un poco de tiempo a “limpiar” el archivo de exportación en la aplicación de origen para evitar tener que hacer el doble de trabajo posteriormente.

Información: criterio clave para elegir el mejor programa
Para Raúl Gío, consultor y asesor en tecnología CAD, existen algunos criterios orientadores que pueden ayudar al cliente en encontrar su programa ideal:

1. Enliste y conozca sus necesidades.- Es muy común que (ante la falta de información de los productos disponibles y el desconocimiento de las necesidades propias) el cliente adquiera un software que terminará desaprovechando. Esto se deriva de la mala práctica de hacer comparativos entre “peras y manzanas”. Se suele tomar un software como referente (por ejemplo, AutoCAD) para contrastar el 100% de las características contra otros programas en el mercado.
2. Verifique cuestiones propias del software.- En este punto, la compatibilidad es un criterio indispensable. No todos los programas funcionan igual o manejan los mismos formatos. Por lo general, los formatos más comunes son DWG, DXF y DWF. Verifique que los programas que vaya a utilizar acepten el formato con el que va a trabajar. De lo contrario, será el equivalente a intentar editar un archivo .JPG o .TIFF con Microsoft Word.

3. Compruebe la facilidad de uso.- El software debe estar en función de lo que los usuarios están acostumbrados a utilizar. La mayoría de los egresados de carreras como diseño y arquitectura están familiarizados con la interfaz de programas como AutoCAD (el cual tiene una alta curva de aprendizaje) y buscarán sistemas similares. También debe ser consciente de que no todos los softwares tienen la misma precisión: es posible que uno que sea verdaderamente sencillo de emplear tarde más tiempo en conseguir el mismo nivel de detalle que uno más complejo.

4. Eficiencia.- Cerciórese de que el programa le permita hacer al menos un par de cosas más rápido de lo que las haría a través de métodos tradicionales. No tanto en el sentido de dibujar, pero sí en cuanto a operaciones más complejas como cuantificar, manejar cierta herramienta o comparar archivos.

5. El soporte.– Gío menciona que esta rama de la informática está malamente acostumbrada a no invertir en soporte técnico profesional. “Generalmente, los usuarios llaman a un amigo o a su antiguo profesor universitario para resolver problemas”, dice. Recuerde que el soporte no sólo se limita a su programa de contabilidad financiera. Antes de adquirir un producto CAD, verifique qué soporte le ofrece el proveedor, es decir, quién está atrás de este producto y qué tipo de ayuda le van a brindar.

Agradecemos a Raúl Gío de SolucionesCAD.com.mx por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

Junio – 2015

0

ULTRAFLEX presenta XMR.

0

ultraflexULTRAFLEX presenta XMR, un nuevo material de impresión digital que permite el cambio frecuente de gráficos con la mayor facilidad. Incluso los empleados de los puntos de venta podrán ahora lograr dicho cambio sin necesidad de ser profesionales. Se trata de un material que puede ser impreso con tintas solvente, ecosolvente, UV y látex, y que en su respaldo tiene una capa ferrosa que se adhiere por magnetismo a la superficie de aplicación final. La idea es acondicionar una superficie magnética en la que con suma facilidad se puedan colocar y cambiar gráficos. Por sus características, se pueden añadir hasta 2 o 3 capas de gráficos sobre la misma superficie generando una gran versatilidad en cuanto a comunicación visual y una gran economía en cuanto a su aplicación.

Así mismo, su superficie de impresión, de hasta 1.52m, maximiza las velocidades de salida de gráficos, y no requiere recubrimientos en la superficie de impresión. Se limpia fácilmente y no deja residuos.
Para mayores informes, llámenos al teléfono: 55-31823632 o escribanos: ventas@ultraflex.com.mx

ARLON DPF 4600LX Decoración vehicular a bajo costo

0

ArlonDPF 4600LX es una película calandrada Premium que lo ayudara a usted a realizar decoraciones vehiculares de alta calidad a un precio razonable. Ofrece la posibilidad de ser instalada con o sin laminación manteniendo en todo momento el balance perfecto de cuerpo y conformabilidad. Su adhesivo es removible y de tonalidad gris lo que le permite ser instalado muy fácilmente poseyendo muy buena opacidad para cubrir gráficos existentes.
Para más información sobre el DPF4600LX ingresar a www.arlon.com