Ultraflex México presenta su nueva línea de impresoras para impresión digital textil por transferencia ULTRATEX. Económicas, eficientes, con cabezales de impresión Epson DX5 y Panasonic (el futuro de la industria en alta resolución). En 1.80 y 3.20m de ancho. Contamos con calandras para transferencia por calor en 1m, 1.70m y 3.20m. Nuestra tinta es de la mejor calidad y a una fracción del precio de mercado. Imprima tela por menos de USD$2.00 m2
Llámenos para concertar una demostración al 55-31823632, y un representante de ventas se pondrá en contacto con usted.
Presentamos nuestra línea de planchas de calor para sublimar, una gran alternativa para su negocio.
El combo 8 en 1 es el equilibrio perfecto en precio y calidad, es una opción perfecta para iniciar su negocio. Incluye accesorios para 2 tazas latte, 2 tazas, 2 platos, 1 plancha plana, 1 gorra. Mientras que la plancha 5 en 1 es perfecta para quien necesita aumentar su producción en tiempos limites. Con 5 calentadores independientes le ayudaran a sublimar tazas, tarros, termos, etc.
No olvide visitar nuestra pagina www.rigbaflex.com o contáctenos en cualquiera de nuestras sucursales: Chihuahua (614) 413 0856, Cd. Juárez (656) 398,0069 y Durango (618) 811-5609, Hermosillo (662)260-2637, Torreón (871) 752-6365.
O bien envíe un correo y le daremos respuesta oportuna info@rigbaflex.com
Las paredes nos cuentan su historia, ya sea para ser utilizadas como herramientas de comunicación o como soporte; y como todos los productos de vida, tienen que ser redecorado. Con el fin de cumplir con este requisito, el departamento de I+D de Ritrama, fabricante de materiales autoadhesivos, ofrece una gama completa de las películas de PVC altamente conformables para paredes decoraciones: materiales RI-JET deco de la pared, con un espesor de 50, 75 y 100 micras, son la solución perfecta para aplicaciones de interior, así como al aire libre.
RI-JET deco de la pared es la solución profesional para la cobertura y la envoltura de todo tipo de superficies como paredes de ladrillo en bruto, incluso con lechada de profundidad. Estas películas se pueden utilizar desde centros comerciales a hoteles y oficinas, sino también en restaurantes, cafeterías e incluso las propiedades residenciales. Resultados muy interesantes se pueden lograr cuando los conceptos y obras de arte hechas a la medida se combinan con la película adecuada, con el fin de obtener una mirada única y auténtica. Fácil de reemplazar, estas películas permiten a los clientes una renovación de vida interior-fácil y rentable en comparación con los materiales decorativos tradicionales. Serie RI-JET DECO PARED asegura el máximo rendimiento incluso en exteriores paredes muy irregulares.
HP ha anunciado que la aplicación HP Latex Mobile ya se puede descargar en todo el mundo. Presentada hace cuatro meses en la SGIA Expo, la nueva aplicación móvil de impresión de Gran Formato ofrece seguimiento remoto de las impresoras HP Latex 310, 330 y 360, que incluye información de los trabajos, estado de impresión y alertas.
Con la aplicación HP Latex Mobile, los proveedores de servicios de impresión (PSP) pueden mantenerse informados sobre el estado de los trabajos de impresión desde cualquier lugar, dentro o fuera de la oficina, y realizar un seguimiento de los proyectos hasta su finalización, además de monitorizar el estado de la impresión y los consumibles para evitar sorpresas.
“Los PSP han mostrado un gran interés por la aplicación HP Latex Mobile”, afirma Xavier García, vicepresidente y director general de la división Large-Format Sign and Display de HP. “Hacer un seguimiento remoto de diversos aspectos del negocio es una práctica común hoyen día y es natural extender esta flexibilidad a los trabajos de impresión. La aplicación HP Latex Mobile es un importante paso hacia la alineación de las operaciones de impresión con los estilosde negocio actuales”.
La aplicación HP Latex Mobile se puede descargar gratis desde Google Play y Apple AppStore. A mediados de 2015 estará disponible una versión de laaplicación diseñada para tablets.
Lo dicen los maestros, lo fundamental para hacer buenas fotografías es nuestra forma de mirar el mundo y de captarlo en el encuadre, claro está, respaldados por el dominio de la técnica. “Lo más importante no es la cámara, sino el ojo”, diría Alfred Eisenstaedt, quien retrató el beso más famoso de la fotografía, titulado V-J Day in Times Square, en 1945.
Cuando hacemos fotografía mostramos nuestra manera de mirar, que al igual que nuestra manera de correr, debe entrenarse; y no hay mejor cancha de entrenamiento para la mirada que la calle, que nos ofrece infinidad de posibilidades para hacer un trabajo creativo, inteligente y honesto.
La fotografía callejera
Definir a la fotografía callejera es una tarea compleja, ya que varía dependiendo de los sujetos, objetos o situaciones a registrar, el estilo, los modos de aproxima-ción y abordaje, la técnica, la objetividad, el sentido del humor, etc., y en cualquie-ra de estas características puede radicar la esencia de cada autor. De forma sim-ple, la definiremos como el registro de un suceso, situación, ambiente, persona o cosa excepcional en un lugar público. Son fotografías donde debemos narrar algo fuera de lo común, y por ello necesitamos aprender a distinguir dónde hay un tema para una foto. Adquirir esta sensibilidad puede tomar años de práctica, hasta que logremos disparar de manera natural, sin mucha premeditación.
Un género complicado
El hecho de que este género se desarrolle en la calle, no lo hace sencillo. Al contrario, muchos fotógrafos lo consideran como el más complicado, ya que lograr una compilación de, diga os, cinco o diez fotografías realmente valiosas puede ser trabajo de un año o más. “Tus primeras 10,000 fotos serán tus peores fotos”, decía Decía Henri Cartier-Bresson. Empero, cuando empezamos a lograr resultados brillantes, la fotografía callejera se vuelve adictiva y en entonces será difícil dejar de practicar.
Como en cualquier rama de la fotografía, busca siempre mejorar tu técnica. Carl Mydans decía que “uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte en una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad.”
¿Pedir permiso?
Fotografiar a desconocidos no es fácil. Lo primero que tienes que hacer es relajarte para comenzar a interactuar en el entorno y tratar de no llamar demasiado la atención.
De entrada, pedir permiso no es buena idea porque le resta naturalidad y espontaneidad a tus fotos, lo que se traduce en perder la esencia de este estilo, ya que cuando hacemos notar nuestra presencia, muchas personas no pueden continuar con sus actividades como si no pasara nada. Pero, si el sujeto se percata de tu presencia o si te pide explicaciones, dáselas en ese momento.
Un truco muy útil es fingir que estás fotografiando otra cosa o aprender a disparar desde la cintura.
Sé respetuoso
Si alguna vez alguien te pide que no lo fotografíes o que borres sus fotos, hazlo sin vacilar, tienes muchísimas más opciones por delante.
Lleva contigo algunas tarjetas personales por si tienes que identificarte como fotógrafo profesional o aficionado, y de ser necesario, ofrécele a la persona mandarle sus fotos por mail.
Y, algo muy importante, resístete a caer en el estereotipo de tomar fotos de personas sin hogar o en extrema pobreza. Enfocarse en este tipo de temáticas sin una justificación bien sustentada o un objetivo claro más allá de que los pobres son pintorescos es poco profesional y denota falta de imaginación, además de que en algunos casos, las fotos sobre este tema pueden considerarse un modo de explotación.
El equipo fotográfico no es tan importante
De hecho, cuando llevamos un equipo grande o sofisticado, la gente suele intimidarse, así que si lo que tienes a la mano es un smartphone o una cámara compacta, no dudes en usarlos, a veces es lo más cómodo, ágil, rápido y versátil.
En caso de que decidas comprar una cámara para este fin, recuerda que debe ser ligera y pequeña, ergonómica, tener visor, enfoque veloz, y contar con botones bien colocados para una operación fácil y rápida.
Usa angulares
Lograrás mejores resultados si te acercas físicamente al tema a fotografiar que con un teleobjetivo. Un lente de 50 milímetros es lo ideal, ya que nos permite introducirnos e involucrarnos más en la escena.
Evita los teleobjetivos o los objetivos zoom, que le añaden mucho peso a tu cámara, hacen más complicado pasar inadvertido, es difícil lograr la misma calidad de imagen que con las focales fijas, dejan pasar menos luz al sensor, captan un espacio más reducido, y no te permiten controlar lo que es verdaderamente importante en la imagen.
Los ajustes de la cámara
Mantén la cámara lista en todo momento y define sus parámetros desde antes de empezar, así no perderás oportunidades irrepetibles por tratar de ajustar la velocidad de obturación, ISO, diafragma. Recuerda que tomar una buena foto puede ser cuestión de uno o dos segundos.
Procura usar diafragmas cerrados porque nos permiten tener una profundidad de campo mucho mayor y controlar mejor el enfoque.
Fotografía callejera nocturna
En el ámbito de la fotografía callejera, la noche tiene particularidades muy interesantes y un reto extra: la escasez de luz.
En primer lugar, aunque sea de noche, busca la luz. En la calle hay gran cantidad de fuentes de iluminación que nos darán sombras, contrastes y colores interesantes que ayudarán a tu fotografía a adquirir una emotividad especial.
Lo anterior no quiere decir que tus fotos deben tener la mayor luz posible. Recuerda, es de noche, vas a retratar la oscuridad y los detalles que sobresalen en ésta.
Sube el ISO y abre el diafragma (aunque sacrifiques la profundidad de campo) para que puedas aumentar la velocidad de obturación.
Si hay objetos luminosos en movimiento, ¡aprovéchalos! Para ello es muy útil usar un tripié, que te ayudará a mantener la cámara inmóvil.
Visita los lugares que frecuentas o que has fotografiado de día. Verás que la noche te brinda escenas totalmente distintas en los mismos espacios.
Ahora sí, toma tu cámara y sal a caminar para ejercitar la visión y la sensibilidad, y para fotografiar las cosas que no cualquiera tiene la capacidad de ver.
La publicidad electoral es, ante todo, una cuestión mediática. Al tratarse de la piedra angular en comunicación política, se han llevado a cabo una serie de revisiones al modelo de propaganda política en los últimos años. A partir de la Reforma Electoral 2007-2008, se buscó cambiar las condiciones de acceso a los medios. Uno de sus principales efectos fue la prohibición de la contratación de tiempo aire, de modo que el Instituto Nacional Electoral (INE), entonces llamado Instituto Federal Electoral (IFE), comenzó a jugar el papel de “central de medios” al realizar las pautas por sí mismo.
Cambios en la legislación actual
El modelo vigente le da al INE el poder de administrar de forma exclusiva los tiempos de radio y televisión para los partidos, los cuales sólo corresponderán a los llamados “espacios oficiales” que, por ley, los concesionarios de radio y televisión están obligados a ceder al Estado. Hoy en día, los mensajes en estos medios no pueden durar más de 30 segundos. Se prohíbe, además, la contratación de tiempos para emitir proselitismo electoral por parte de cualquier entidad que no sea un partido político registrado ante y mediante el INE. Asimismo, cualquier persona que desee prestar servicios para generar propaganda política debe estar inscrita en el padrón oficial de prestadores de servicios del INE.
Los cambios de la última reforma electoral, publicada en febrero-mayo de 2014, presentaron la modificación que más compete a la industria de la impresión: toda la propaganda impresa para precampañas y campañas comiciales deberá elaborarse con material reciclable y biodegradable. Este material no deberá contener sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente. Asimismo, toda propaganda electoral impresa en plástico deberá contener la insignia internacional del material reciclable, al igual que los símbolos a los que hace alusión la Norma Mexicana NMX-E-232-CNCP-2011, referente a la Industria del Plástico-Reciclado-Símbolos de Identificación de Plásticos. Como puede suponerse, esto presenta un problema, dado que limita sustancialmente el uso de pendones y lonas. Aunque se podría optar por sustratos textiles, estos tienen menos resistencia al uso rudo y representan un costo mayor.
Migrando hacia las redes: una nueva oportunidad
En la actualidad, no existe ley mexicana que regule el uso de publicidad en redes sociales (RS) para cuestiones de índole pública ni privada. A diferencia de los medios tradicionales, la ley electoral no contiene cláusulas que definan su uso. Hay tanta libertad que los perfiles de los candidatos, aún tratándose de personajes públicos, no tienen que estar certificados.
En los últimos años, las redes sociales han jugado un papel significativo en las elecciones gubernamentales. El origen se rastrea a la campaña presidencial de Barack Obama en el 2008, un parteaguas que modificó el marketing político en su manera de llegar a la gente. La incorporación de nuevas tecnologías y plataformas sociales creó una carretera de tres carriles: aérea (radio y TV), terrestre (impresos y personales) y digital.
Sin embargo, Alonso Cedeño, experto en Marketing Político y ex asesor del político estadounidense Mitt Romney, señala que “con las redes sociales no se pueden ganar las elecciones, sin embargo, no por eso dejan de ser una herramienta importantísima, pues te ayudan a transmitir el mensaje y a movilizar a la población”, aclara.
De acuerdo a Virgilio Ceballos, analista de social media, el reto principal es enfrentarse a la comunidad. En el plano internacional, la política está cambiando gracias a que las comunidades se organizan y exponen sus intereses. Aunque la comunidad mexicana activa en RS es pequeña, sí ha buscado acercarse a la clase política.
Ceballos establece que los políticos que decidan utilizar RS deben reconocer la multilateralidad de la interacción, ya que permiten comunicarse con varios fines. De este modo, existen tres niveles según la estrategia: la comunicación divulgativa, la comunicación interactiva con otros usuarios y el monitoreo comunicativo. Este último es clave, ya que permite segmentar a la audiencia. “Una vez que entendí a la comunidad, mando el discurso segmentado y, por consecuencia, interactúo. Todo esto se alinea con métricas específicas”, comenta Ceballos.
En México existen empresas especializadas en calcular métricas, tales como ONDORE y SocialMetrics. Ambas tienen el valor de capturar y diferenciar expresiones. Por ejemplo, si alguien twittea “bomba” en Yucatán, saben que se refiere a una expresión de aliento. Si alguien dice lo mismo en Tijuana, es posible que el mensaje sea más negativo. Mientras más comunidad quiera monitorear, más le costará. Para ello, Ceballos recomienda hacerse la siguiente pregunta: ¿para qué quiere analizar todo? Si se trata de una estrategia comunicativa para un candidato a gobernador, una perspectiva general sería útil, pero si se trata de una zona conurbada o un municipio, hay que limitar el alcance.
Las métricas en redes sociales puede arrojar diferentes tipos de datos: cantidad de seguidores, número de reproducciones de un video y cantidad de personas que ofrecieron un “me gusta”. Sin embargo, la estrategia comunicativa definirá cuáles son pertinentes. Si usted quiere que su comunidad vea un video, un indicador indispensable sería la cantidad de vistas, es decir, las reproducciones. De este modo, las estrategias estarán orientadas hacia que los usuarios de YouTube lo vean y, a partir de ahí, puede enlazarlo con usuarios de otras redes.
Agradecemos a Virgilio Ceballos, analista de social media, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
Las prácticas sustentables no son sólo una moda, algunos emprendedores apostaron por ofrecer productos sustentables y encontraron en ellos un negocio rentable.
Las empresas de la ola verde han crecido en los últimos años en un intento por hacer más amigables sus procesos industriales, respetar su entorno y generar una buena imagen pública. Es una preocupación que está en la agenda de todo tipo de industrias y sectores, y lo mejor es que este fenómeno no es ajeno a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Muchas de ellas nacieron con el propósito de conquistar el floreciente mercado de consumidores de productos ecológicos para hacer de una tendencia un buen negocio.
De acuerdo con el estudio “Good Purpose Study”, elaborado por la agencia de relaciones públicas Edelman para medir el comportamiento del consumo global, el 81por ciento de los mexicanos cree que los proyectos que protegen el entorno pueden ayudar a desarrollar la economía. A pesar de ello, la sustentabilidad es todavía un tema incipiente en México, sobre todo si consideramos el precio que pagan los consumidores de otras economías.
Según un estudio de la consultora Mintel, más de la tercera parte de los estadounidenses están dispuestos a pagar más por productos “eco-friendly”; mientras que a nivel global, la encuesta “Global Online Survey” de Nielsen reveló que sólo el 22 por ciento de los consumidores está dispuesto a hacerlo. En México, pese a que el país tiene uno de los porcentajes más altos en nivel de preocupación sobre el cambio climático (93 por ciento), los retos para las empresas verdes siguen siendo altos.
Casos de éxito
Pero, ¿qué negocios verdes son los que funcionan? La respuesta es compleja, ya que existen proyectos fabulosos que se quedan en el camino y otros menos atractivos que han logrado satisfacer una necesidad “ecológica” del consumidor. Todo indica que la clave está en saber interesar al público adecuado.
A continuación, listamos cinco empresas que iniciaron como proyectos ecológicos y hoy en día son negocios exitosos en el mercado verde:
ECOPIPO
Esta empresa 100 por ciento mexicana y familiar, surgió en 2009 con el nacimiento del primer bebé de Ixchel Anaya Meave, fundadora y directora general, quien preocupada por el medio ambiente decidió crear sus propios pañales a base de tela, lavables y no desechables. Pronto descubrió que más gente estaba interesada en sus pañales y decidió comenzarlos a vender entre sus conocidos. El negocio creció y entonces buscó mejores telas para elaborar sus productos, constituyéndose como empresa en octubre de 2009.
Actualmente, la empresa es conocida a nivel nacional e internacional; vende una gran variedad de productos, entre cambiadores, protectores, toallas, bolsas y cobijas, y cuenta con una planta en Irapuato donde trabajan más de treinta personas, en su mayoría mujeres, con una red de distribuidores en todo el país.
SOLBEN
Enfocada a generar energía a partir de materias primas renovables, esta compañía puede producir biodiesel desde cualquier tipo de aceite vegetal (soya, girasol, jatropha, aceite quemado de restaurantes o botaneros, canola, higuerilla, salicornia, palma, etcétera) o animal (pollo, cerdo, vaca, pavo).
Desde su fundación, Solben ha ampliado su oferta de tecnologías y servicios y en la actualidad está utilizando parte de los ingresos procedentes de la venta de equipos para biodiésel en el desarrollo de sistemas para tratamiento de residuos, producción de biogás y etanol.
El objetivo de este laboratorio experimental a nivel prototipo es mitigar el impacto a los ecosistemas, a través de la generación de biocombustible por medio de la transformación de residuos de aceites vegetales.
Algunos ejemplos de estas nuevas tecnologías son una planta de etanol modular, basada en un concepto similar a las de biodiesel pero destinada al procesamiento de residuos con alto nivel de azúcar; máquinas extractoras de aceite de semillas y refinadoras de aceites vegetales para uso industrial, y una máquina modular regeneradora de aceite mineral residual cuyo desarrollo están concluyendo actualmente.
MUEBLES ECOLÓGICOS Y DE DISEÑO
Roberto Rojas Zambrano fundó ésta empresa cuando tenia más de un año desempleado, debido a la necesidad fabricó muebles para su casa con cartones rescatados de la calle, y pensó ¿Por qué no hacerlos para otros y ganarse la vida con ello?. El tenía amplia experiencia manejando el cartón para sus maquetas, así que uso esa habilidad y comenzó a hacer muebles por encargo.
Hoy Roberto es conocido como El Cartonista y es una celebridad en el mundo de la ecología, su afición es ahora considerado un arte que le ha permitido hacer muebles únicos sobre diseño que son bien valuados en el mercado, entre sus obras hay libreros, centros de entretenimiento, closets, organizadores etc. todos de cartón, ligero, resistente y sobre todo reciclado.
No trabaja con material nuevo y sólo usa pegamentos solubles en agua de tal forma que cuando terminan su vida útil, pueden ser puestos en el deposito de material a reciclar sin ningún problema.
Creartón
Fundada por Rafael Sánchez Cabañas, produce papel, carpetas, folders, cuadernos, libretas, artículos de oficina, organizadores y cajas, con material reciclado. Su objetivo es diseñar el producto para que sea ecológico desde su concepción hasta el fin de su vida útil, por lo que no utiliza plásticos, tintas o blanqueadores que dañan el ambiente y además ahorra agua. Todas sus materias primas provienen de fuentes sustentables y por lo mismo sus productos son 100% reciclables.
La empresa además brinda la oportunidad a sus clientes frecuentes de intercambiar sus desechos de cartón y papel por productos nuevos, capacita a las empresas para que estas manejen sus desechos de forma adecuada para ser reciclados y los entrega a las empresas que procesan el papel, y ellos lo proveen de la materia prima.
Es una empresa familiar pero en ella trabajan arriba de 30 personas 80% de ellas mujeres.
Entre sus clientes nacionales se encuentran Lumen, The Green Corner, IMSS, Natura, el INEGI, CONAGUA, La universidad Iberoamericana y muchas empresas más.
Domotical
¿Te gustaría conocer y controlar el consumo energético de tu casa desde tu celular u oficina? Esa es la premisa con la que se fundó Domotical, ayudar a reducir el gasto energético de cada hogar, por eso creó una plataforma que permite controlar y monitorear los tomacorrientes y luces de una casa desde cualquier parte del mundo.
La tecnología desarrollada por 6 jóvenes estudiantes de Baja California te permite controlar tus tomacorrientes y luces desde cualquier lugar en donde estés; por medio de internet.
El sistema monitorea qué dispositivo consume más energía en tu hogar, revisa el consumo diario, semanal, mensual y anual. Te permite ahorrar dinero al desconectar aparatos que consumen energía aún apagados; las llamadas fugas vampiro de energía que representan el 13.3% promedio del gasto de energía en el hogar.
Un paso del que no se debe prescindir en el proceso de impresión es la preprensa, pues ayuda a ajustar todos los parámetros a fin de lograr un impreso consistente en diferentes sustratos.
Acabas de salir de la última junta con el cliente, éste ha dado visto bueno a las pruebas impresas y sabes que la campaña que has creado puede tener gran éxito, pues involucra publicidad exterior a 360 grados y sabes que las imágenes que preparaste estarán en todos los medios, incluidos parabuses, vallas, espectaculares, gigantografías, carteleras dentro del metro e incluso pantallas electrónicas.
Entonces te asalta la duda: ¿cómo controlarás los archivos digitales para que ese rojo distintivo de la marca de tu cliente que tanto trabajo te costó lograr no quede en un guinda o naranja? Sabes que la imagen será impresa en una enorme variedad de sustratos, desde papel couché o cartulina hasta lona Mesh, vinil adhesivo y tela.
La consistencia de los colores, el ajuste del material, el acomodo preciso para evitar el desperdicio o el correcto señalamiento de los cortes, suajes o dobleces son siempre una de las preocupaciones que acompañan el trabajo de impresión de gráficos.
Pensando en la impresión
La preprensa es donde se ajustan estos parámetros para lograr que la impresión sea consistente en color y forma. Realizar este paso ayudará a optimizar la tinta, los sustratos y el acabado que debe llevar cada uno.
Para los versados en la impresión tradicional, la preprensa es ese tedioso proceso donde hay que verificar que el trabajo tenga las características idóneas para un proceso de impresión adecuado, por ejemplo, que las imágenes tengan la resolución apropiada, que lleven el perfil de color adecuado a la prensa donde se va a imprimir, que la tipografía haya sido perfectamente interpretada por el RIP, que los dobleces o suajes estén correctos y multitud de parámetros más que facilitan el proceso de producción para optimizar el material, reducir costos de operación y aumentar la productividad.
Para la impresión digital, el concepto es básicamente el mismo pero aplicado a un proceso de impresión diferente donde tenemos algunos parámetros como el acabado que difieren de los procesos tradicionales.
En este campo el proceso de preprensa se lleva a cabo directamente en el software que controla los procesos de impresión de nuestros equipos, los llamados RIP’s. La mayoría de ellos proporcionan perfiles de color adecuados al equipo de impresión, el tipo de cabezales con el que cuenta y el número de colores con los que puede imprimir.
Calidad en el RIP
Invertir en un buen RIP puede marcar la diferencia en la calidad de nuestras impresiones, ya que podemos tener equipos muy potentes pero que no nos proporcionan la calidad de impresión y color que deberían. Esto puede suceder porque se está usando un RIP muy básico que no controla los colores mediante perfilación y limita la cantidad de colores en la impresión, no vincula pantones ni toma en cuenta las tecnologías de los cabezales. Comprar un RIP avanzado vale la pena porque pueden aplicarse algoritmos más precisos para lograr colores bien controlados y una buena imagen.
Existen en el mercado una diversidad de RIP’s. Comúnmente éstos llegan junto con el equipo que adquirimos y pueden ser exclusivos para controlar las impresoras a las que están destinadas, otros son compatibles con casi todos los equipos del mercado y nos ayudarán a tener una preprensa adecuada.
La suite de Caldera es compatible con una enorme variedad de impresoras digitales del mercado y cuenta con herramientas especializadas para control de color, flujo de trabajo, impresión, control de corte, impresión textil, entre otras. Entre las especializadas para preprensa se incluyen:
CopyRip.- Solución de escritorio para impresores que cuentan con una sola máquina, cuenta con funciones de repetición Step & Repeat y agrupamiento Nest-O-Matiktm. CopyRIP optimiza sobre la marcha la utilización del sustrato, mientras que SuperSpooler ofrece un control máximo sobre sus trabajos de impresión.
VISUAL RIP+.- Es la solución de workflow integral para la producción de Print & Print-to-cut en gran formato que incluye múltiples dispositivos o equipos.
GrandRIP+.- Para volúmenes de producción medios a altos con múltiples dispositivos, incluyendo formatos de cama plana y extra grandes.
Nestoba.- Desarrollada específicamente para las máquinas de corte X&Y de Fotoba. NestOBA es la evolución de la potente herramienta Nest-O-MatikTM de Caldera, diseñada para ahorrar tiempo y recursos en el corte.
GrandCut.- Para cortadoras de cama plana de gran formato con controlador propio, GrandCut genera un fichero específico a la máquina para cada trabajo individual garantizando el corte más preciso.
Contour Nesting.- Está destinada al corte y permite tener en cuenta la forma real del objeto dentro de la imagen para que el elemento pueda ser colocado de la manera más óptima y poder ahorrar material.
VisualCut.- Para cortadoras de rollo Graphtec, Summa, Mimaki, Mutoh y Roland, entre otras. VisualCUT configura automáticamente las marcas de corte para el dispositivo específico manejando y guiando la máquina a lo largo de los contornos incrustados en el documento.
Print Standard Verifier.- Este módulo es utilizado para verificar la conformidad de los procesos de impresión de acuerdo con estándares específicos. A diferencia del offset, la impresión digital tiene muchas configuraciones posibles (que dependen del material, la tinta, la impresora, el cabezal, etcétera) que dificultan el establecimiento de un estándar global.
InkPerformer.- Permite que los usuarios puedan controlar su consumo de tinta, optimizando la impresión y mejorando el retorno de inversión.
EasyMedia.- Guía al usuario paso a paso, para lograr especificar la gama de colores para cualquier configuración de impresora con un material determinado en poco tiempo. Incorpora i1Prism V2, el motor de creación de perfiles de X-Rite, con el que el usuario puede garantizar colores exactos y repetibles en todas sus máquinas.
Printboard.- Solución de cartelería o señalización digital que se integra de manera fluida con proyectos de impresión digital para crear material en puntos de venta, cartelería para el comercio minorista, gráficos de eventos y otras aplicaciones.
VISUALTEX+.- Controla la impresora directamente. Este software es específico para el mercado de impresión textil. Permite repetir patrones con Tex & Repeat, gestionar las tintas y crear colorbooks. Es completamente modular y escalable.
Es el software nativo para los equipos Efi Vutek, aunque es compatible con más de 500 impresoras de distintas marcas. Cuenta con aplicaciones que controlan todo el flujo de trabajo, desde los costos hasta el análisis de tiempos.
Para preprensa tiene Fiery XF Production, que permite la gestión de color precisa con tintas planas a CMYK logrando la optimización de la impresión, sin desperdiciar tiempo y ahorrando en consumibles. Es compatible con los estándares Fogra y G7.
Mediante la interfaz de usuario WYSIWYG es posible ver de forma inmediata todos los cambios aplicados al diseño y las guías de ensamble visual, son útiles para ahorrar tiempo y material. Permite añadir la opción de diseño para la generación de trazado de corte automatizado, así como la anidación basada en la forma sus trabajos de impresión.
La interfaz de usuario Fiery XF es totalmente personalizable, permite adaptar la aplicación a las tareas de cada operador y reduce la tasa de error. Además, los perfiles predeterminados descargables facilitan la tarea de configurar el proceso automatizado de trabajo.
Al igual que otros RIP’s, Onyx cuenta con una variedad de aplicaciones que permiten controlar desde 1 hasta 6 impresoras a la vez: ONYX Thrive 211, ONYX Thrive 421, ONYX Thrive 642, ONYX Thrive 862.
La interfaz permite controlar el flujo de trabajo desde cualquier lugar, lo que optimiza la productividad tanto del operador como de los dispositivos. El software ONYX Thrive gestiona el proceso de flujo de trabajo en la impresión de gran formato, desde el envío del archivo digital hasta la gestión del color, la impresión y el corte.
El gestor de producción Thrive Production Manager permite ver y editar trabajos durante el flujo de trabajo de impresión, cuenta con módulos de flujo de trabajo distribuidos, información de seguimiento de fichas de trabajos durante todo el flujo de impresión, creación de perfiles ICC con el mapeado cromático Vivid Color, sustitución de colores planos por nombre de forma manual y automática, herramientas para tinta blanca y tintas especiales y herramientas de edición de trabajos incluidas las escalas desproporcionadas.
Puede agregarse la capacidad para la generación de negros PowerChroma, con GCR Plus y control de ahorro de tinta.
Onyx RIP Centre permite también el flujo de trabajo de impresión y corte totalmente integrado y compatible con cientos de dispositivos y combinaciones para sus aplicaciones exclusivas, vista previa de trayectorias de corte antes de enviar las imágenes a producción para mejorar la confianza en el resultado final, elimina el paso de impresión adicional e importa las tareas directamente en el módulo del servidor de corte CUT-Server con flujo de trabajo sólo de corte.
Onyx Textile, especializado para la impresión sobre tela, permite crear patrones con la función Step&Repeat, con la que se puede diseñar plantillas repetitivas sin separación con PDF o imágenes rasterizadas. Se pueden crear configuraciones de tinta para reordenar las posiciones de color para las diversas aplicaciones textiles. Los gráficos de referencia permiten determinar y ajustar de forma sencilla el orden y la posición de las tintas.
Compatible con una gran cantidad de equipos de gran formato, cuenta con ediciones especiales para equipos Canon, Epson, HP, Mimaki, Mutoh y Roland. Permite calibrar el color en formatos CIE LAB, RGB o CMYK, y crear perfiles específicos para controlar distintos equipos al mismo tiempo aunque impriman con diferentes sustratos, permitiendo además el monitoreo del flujo de trabajo en cada uno.
Las pantallas estocásticas de precisión permiten degradados de color con un menor bandeo. La función de anidado inteligente permite la opción de optimizar el material o el tiempo de impresión ajustando automáticamente los trabajos a imprimir sobre el área de impresión, para tener el mínimo desperdicio en material o tiempo.
El trazador Wasatch permite contornear una imagen para la creación de una base blanca directa sobre el RIP o la creación de líneas de recorte, con la posibilidad de fijar un nivel de tolerancia, especificar un tamaño mínimo de objeto, comprimir o extender áreas del trazo y excluir corte de contorno en áreas interiores de la imagen.
Las ediciones de dato variable permiten añadir personalización de datos al flujo de trabajo de la impresora. Es posible crear una base de datos utilizando las herramientas de datos automáticos de RIP para valores recurrentes y secuenciales o importando un archivo de datos existente.
La tercera edición de Expo Impresión, Gran Formato y Suministros registró 8,800 visitantes durante los tres días que duró el evento y contó con 130 empresas. Entre ellas econtramos a Bamboo, Celupal, Econotransfer, Equipamientos productivos, Expomex, Grupo Roma, Ldm, Masterfot, Mexgraphics, Plastimundo, Plotters y Servicios Hernández, Rigba, Segra, Tubelite y Ultraflex.
Se presentaron Impresoras digitales de gran formato de alta y baja velocidad de base agua, solvente, ecosolvente y látex con tecnología de casi todas las marcas y con resoluciones diferentes orientadas a los distintos mercados. Equipos de sublimación, equipo y material de acabado equipos de impresión 3d.
Material POP y displays. En suministros encontramos lona, vinil textil, laminantes tridimensionales, materiales reflexivos, tela, papel y un largo etc.
También nos encontramos con empresas de servicios; diseño, impresión, realidad aumentada y no podía faltar alguna empresa de promocionales.
Se hizo el lanzamiento de la marca Polaroid y empresas como Segra y Mexgraphics presentaron sus nuevos equipos.
En entrevista a los expositores casi un 99% de ellos nos hicieron saber que la feria había crecido exponencialmente y que estaban muy satisfechos por la calidad y número de visitantes que se lograron este año. También evaluamos el criterio que se tiene de VISIÓN DIGITAL y sin duda nos quedamos con el mejor sabor de boca al ser reconocida como la revista, que acapara el mercado por su calidad en la información y distribución.
Las nuevas tecnologías han ocasionado el surgimiento de distintas formas de llamar la atención del shopper en el punto de venta, como es el caso de los Hologramas.
Estudios sobre hábitos de los consumidores demuestran que el 75 por ciento de las decisiones de compra se toman en el punto de venta. Este dato, aunado a que una tienda de mediano tamaño ofrece más de 30 mil artículos, hace que las distintas marcas se preocupen cada vez más por buscar vías innovadoras para que sus productos destaquen en los anaqueles y sean los elegidos por el comprador o shopper.
Realidad aumentada usada para activar experiencias en el punto de venta, códigos QR para monitorear promociones o cambiarlas en tiempo real, simuladores o probadores virtuales que permiten al consumidor ver cómo le queda la ropa sin tener que ponérsela, apps con las que se busca interactuar con él a través de su smartphone y juegos publicitarios son algunos ejemplos de marketing inteligente que se han implementado en el sector retail -que involucra tiendas de autoservicio, departamentales y cadenas especializadas-. Sin embargo, existe una herramienta que hemos visto en películas como Star Wars, Yo Robot y Volver al Futuro 2 (¿quién no recuerda la escena donde Marty, quien viaja al año 2015, pasa por un cine donde proyectan Tiburón 19 y de repente un escualo cobra vida y lo ataca?), que si bien parece futurista, hoy en día ya es una realidad: los hologramas.
En algunos países la proyección de hologramas con propósitos publicitarios tiene algunos años usándose; incluso, en México tiene sus primeros registros hace poco más de diez años, según comenta Fernando Sáinz, director de marketing y ventas de la empresa Luftscreen, pero es a partir de 2007 que comienza a tener un mayor alcance comercialmente hablando.
La publicidad holográfica ha experimentado su mayor auge en los últimos años y sus cualidades la convierten en una de las estrategias más efectivas para captar la atención de las personas cuando van de compras.
Caja holográfica
Un producto desarrollado para autoservicios y otros puntos de venta es el Holography Box, creado en Brasil hace aproximadamente tres años y traído a tierra azteca por la empresa Etisign a mediados de 2014.
La “caja” está compuesta por una carcasa que soporta un miniproyector y delante de éste una pantalla de acrílico. Hace poco más de cinco meses se comenzó a implementar en tiendas como Chedraui y actualmente podemos encontrarlo en Tiendas Prissa en Puebla y en La Europea.
De acuerdo con Iker Sánchez, desarrollador de negocios y product manager de Etisign, este miniproyector de hologramas no tiene competencia en el mercado, pues se trata de un producto único que incorpora video, audio y toda una patente de tecnología que permite que el miniproyector quede encendido de manera permanente. Alcanza 30 mil horas de uso, equivalente a tres años continuos prendido sin que se funda o apague; y en caso de que se vaya la luz, el aparato cuenta con un restart automático para que cuando regrese la electricidad arranque en la sesión donde quedó, con lo cual no se necesita a un operador que lo encienda ni programe.
Se coloca en espacios pequeños como son las góndolas para supermercado o en check out.
Ventas en aumento
Si bien las marcas prefieren mantener confidenciales los datos sobre el impacto que genera esta herramienta POP, el fabricante se ha dado a la tarea de observar la rotación de los productos antes y después de implementarla. Un resultado relevante es que el proyector holográfico ayuda a incrementar las ventas entre 17 y 53 por ciento.
Sus funciones principales son: diferenciar a una marca de sus competidores, ser un medio ideal para comunicar las ventajas de un producto, promociones, descuentos o spots de TV que se adaptan al equipo; y atraer la atención del shopper y ayudarle a tomar la decisión final de compra.
El aparato es capaz de proyectar imágenes hiperrealísticas en HD con apariencia 3D y una resolución máxima de 800×1200 pixeles. Soporta una duración ilimitada de video, desde un segundo hasta más de dos horas, aunque lo más recomendable es que dure entre 30 segundos y un minuto -que es el tiempo que tarda el shopper en el pasillo mientras decide qué comprar- para que el mensaje llegue con éxito al público objetivo.
Pantalla de acrílico
El video se proyecta sobre una pantalla de acrílico que tiene un terminado especial, el cual evita que al shopper le deslumbre la luz y, a su vez, incrementa la capacidad de brillantez de la película (hasta 500 lúmenes), lo que genera una buena luminosidad ya sea dentro de un espacio techado o con luz natural.
Tanto el corte del acrílico como del terminado especial se hacen por medio de láser. Este suaje debe medir hasta 20×40 centímetros. El grosor del acrílico mide alrededor de 5 mm.
Mensajes flotantes
Luftscreen fabrica distintos sistemas de proyección de hologramas en 3D que permiten al espectador ver imágenes animadas o mensajes que parecen flotar en el aire sin la necesidad de lentes especiales, lo cual no sólo captura su atención sino también lo lleva a la acción deseada por el anunciante (elegir el producto que se promociona).
Los equipos que ofrece van desde pantallas LCD transparentes que se adhieren a una lámina de cristal o acrílico para proyectar demos presentaciones, lanzamientos de nuevas marcas o productos, o personas de tamaño real como asesores virtuales; pirámide holográfica de 17.5”, cuyas cuatro caras logran un efecto 360° para que el usuario perciba el producto desde cualquier ángulo; holograma aéreo de 32”, cuyas partículas de vapor de agua permiten hacer un holograma 100 por ciento táctil bajo una pared semitransparente; y display holográfico de 24” que proyecta imágenes en 3D con un fondo iluminado que brinda mayor volumen y profundidad al mensaje o producto a promocionar.
Los equipos cuentan con hasta 40 mil horas de vida, lo que les permite estar encendidos el tiempo que la tienda requiera. El brillo de los proyectores van de 2 mil 500 a 6 mil lúmenes.
En cuanto a las pantallas LCD, éstas cuentan con opción touchscreen y no utilizan retroiluminación, por lo que consumen 90 por ciento menos de energía que las LCD tradicionales. Disponen de una resolución de 1980×1080 pixeles Full-HD y son ideales para ser aplicadas en vidrieras, carteleras y exhibidores en general.
Hologramas de gran tamaño
Los hologramas que diseña la compañía son aptos para usarse en cualquier tipo de tienda, plaza comercial o aparador. Comúnmente se colocan en pasillos con mayor afluencia, cajas y kioscos donde se encuentra el producto a promocionar.
El tamaño del holograma varía dependiendo del evento o activación que se vaya a hacer, pero pueden proyectarse imágenes que van desde 15 centímetros hasta 3 metros de altura.
En centros comerciales, aparadores o espacios pequeños funcionan bien los equipos de entre 19” y 60”, mientras que para eventos y presentaciones las pantallas de 4.5×2.7 metros son una excelente opción siempre y cuando exista el espacio y las condiciones idóneas para su instalación.
Control a distancia
Fernando Sáinz señala que para la proyección se crea un video en 3D con distintos efectos visuales y de sonido, que por lo regular es corto (no más de 2 minutos) para no causar la distracción del usuario, y puede estar repitiéndose a lo largo del día, aunque también es posible controlar y actualizar el contenido a distancia gracias a la compatibilidad de los equipos con la tecnología de señalización digital.
Hay que tomar en cuenta siempre que entre mayor luminosidad y resolución ofrezca el proyector, se obtendrán mejores resultados en la proyección del holograma. Los proyectores de LED y alto brillo son muy recomendables.
La parte creativa
Ambos directivos coinciden en que el concepto de lo que se desea proyectar es el resultado de un trabajo conjunto entre cliente y proveedor.
Fernando Sáinz afirma que muchas veces los clientes llegan ya con una idea establecida y la empresa se encarga de proponer mejoras o seguir su línea, aunque también existen aquellos clientes que no saben qué proyectar, así que la compañía aporta la parte creativa y propone el tipo de proyección y las dinámicas más adecuadas para que la publicidad del cliente tenga éxito. Una vez que realizan el video en 3D, se envía la prueba al cliente, se hacen los ajustes necesarios y se obtiene su OK.
Iker Sánchez recomienda dejar a la empresa desarrollar la parte creativa ya que es quien conoce el potencial que alcanza el equipo. Sin embargo, si un cliente desea integrar ciertos videos se puede hacer siempre y cuando las especificaciones sean compatibles con lo que el equipo soporta. Tras obtener el VoBo. del cliente, se crea el video que fungirá como matriz para hacer el corte de acrílico.
¿Equipos seguros?
Pese al tiempo que tiene la publicidad holográfica, esta tecnología aún está empezando a ser usada para atraer clientes.
Iker Sánchez resalta que todavía existen varias cadenas de autoservicios que no conocen bien el equipo, lo que implica un proceso largo de pruebas y otros detalles para que departamentos de seguridad y de marketing lo acepten. Una vez que deciden probarlo, hay que ver los lugares más aptos para colocarlo debido a las bajas de luz que pueden ocurrir.
La seguridad es otro punto que aqueja a los clientes. Sin embargo, es importante mencionar que el equipo se instala con elementos de seguridad que evitan que sufra daño o robo alguno. En Estados Unidos, el índice de robo de las cajas holográficas es prácticamente inexistente gracias a estos elementos y a la complejidad de robarse un aparato de este tipo.
Aunado a esto, el video es encriptado en un micro SD que sólo puede ser leído por el equipo, lo que le da al cliente la seguridad de que nadie quitará su video para colocar otro o que el contenido no podrá ser leído en otra parte.
¿Y los costos?
El costo de este tipo de soluciones depende de los alcances y el tipo de video a proyectar. Existen soluciones desde los mil 500 pesos por desarrollo y equipos en venta desde los 3 mil 500 pesos.
Si bien se podría considerar un producto premium por la tecnología que incorpora, es económico debido a que su consumo de energía es bajo y el ROI se obtiene muy rápido.
*Agradecemos a Iker Sánchez de Etisign y Fernando Sáinz de Luftscreen su ayuda para la realización de este artículo.
Uno de los problemas comunes para armar letreros luminosos con tiras leds es la mala elección de las fuentes de poder, un error en este punto puede ocasionar calentamientos que acortarán la vida de la tira de led.
En muchas ocasiones nos han vendido la idea de que las luces leds tienen una larga vida y que difícilmente se echarán a perder, esto se encuentra lejos de ser una realidad ya que los leds tienen un punto débil que los hará perder brillantez y a la larga pueden dejar de funcionar, esta debilidad es el calor y es muy común que este se genere si no elegimos el transformador o fuente de poder adecuado.
Una fuente de poder y un transformador es básicamente lo mismo, la distinción que algunas veces las personas hacen es que la fuente de poder es más pequeña y puede parecerse a un cargador de computadora o de celular, mientras que el transformador es ya una caja más grande que puede estar sellada o no dependiendo de si lo elegimos para interiores o exteriores, sin embargo hay quienes lo utilizan indistintamente, lo mas importante para seleccionarlos es la cantidad de watts que arrojan para hacer funcionar los leds.
Eligiendo con cuidado
Cuando por accidente elegimos una fuente de poder que no proporciona el voltaje adecuado, en el mejor de los casos, la tira de leds no funcionará correctamente, puede perder brillo o simplemente no encender. Sin embargo, algunos dispositivos podrían parecer funcionar correctamente y después fallar de forma inesperada.
En caso contrario, un transformador muy potente para una tira pequeña puede generar calor, además de que en este caso se desperdicia el poder del transformador. Los led son dispositivos que basan su funcionamiento en la cantidad de corriente que pasa a través de ellos. Generalmente mayor corriente significa un mayor brillo, pero si excedemos la corriente para la cual se diseñó el led corremos el riesgo de dañarlo permanentemente o acortar drásticamente la vida útil. Operar el led fuera de su especificación puede disminuir su brillo en poco tiempo.
Al aumentar el voltaje de alimentación estaremos también aumentando la corriente que pasa por el led y la resistencia en serie a la que esta conectado. La disipación de calor en el Led y en las resistencias aumentará al grado de dañar el Led o quemarlo.
En el mercado se pueden encontrar transformadores o fuentes de poder de distintos modelos, marcas y voltajes. Comúnmente se separan según su protección para interiores o exteriores. Y por el número de salidas con los que cuentan para alimentar desde una hasta 4 tiras de leds al mismo tiempo.
Ahora podemos preguntarnos, ¿Que parámetros son importantes en una fuente de alimentación? Bueno, lo principal es la corriente y la potencia que esta es capaz de suministrar. Para saber que fuente debemos comprar, debemos saber primero la cantidad de amperes que utiliza una tira de leds por unidad de longitud. Esto depende del tipo de led y de la cantidad. Normalmente estos datos los puede proporcionar nuestro proveedor y haremos un cálculo bastante sencillo:
Una tira de 4.8 watts por metro con una longitud de 5 metros (todo el carrete) necesita 24 watts (4.8 x 5) en total para funcionar. Por supuesto que si recortamos la tira, necesitará menos potencia y los requerimientos de la fuente se relajan.
En este caso para poder calcular qué tipo transformador se necesita para un proyecto, se puede llevar a cabo la siguiente fórmula: multiplicar la cantidad de metros de la tira led que se va a conectar o usar por 4.8; el resultado de esta multiplicación es la cantidad de watts que va a necesitar.
También tenemos que tomar en cuenta el tipo de corriente que utilizan, los LEDs SMD funcionan con corriente directa, La fuente de alimentación transforma la corriente alterna en directa para que funcionen correctamente. La mayoría de las tiras de LEDs funcionan a 12VDC o 24VDC. Se recomienda usar las que funcionan a 24VDC por una sencilla razón física:
Por lo tanto si un metro de tira de LEDs consume 28,8 W y trabaja a 24 VDC por la tira de LEDs circula una corriente de I = P /V = 28,8W / 24VDC = 1,2 Amperios. Y si un metro de tira de LEDs consume 28,8 W y trabaja a 12 VDC por la tira de LEDs circula una corriente de I = P /V = 28,8W / 12VDC = 2,4 Amperios.
Lo que significa que por las tiras que trabajan a 12VDC circula el doble de corriente que por las de 24VDC, por tanto se calientan más y “sufren” más.
Otro factor que influye es la caída de tensión. Si se conectan muchos metros de tira seguidos, la caída de tensión en las tiras de 12VDC es más perceptible que en las de 24VDC. Es decir si cae 1 Voltio cada x metros de distancia afecta más a las tiras que funcionan a 12VDC. Llegarían 11VDC a esos LEDs y se iluminarían menos que en las tiras que funcionan a 24VDC y en su caso llegarían 23VDC.
Una vez entendidas estas pautas, uno puede elegir la tira de led adecuada a la aplicación que queremos armar y una vez elegida hay que calcular la fuente de alimentación. Por ejemplo: imaginemos que necesitamos iluminar un letrero de canal que mide 15 metros lineales. Elegimos la tira de LEDs de 60 LEDs por metro a 24VDC. Cómo lo venden en rollos de 5 metros, necesito pedir 3 rollos. Quiero que se enciendan los 15 metros a la vez, entonces se necesitará una fuente de alimentación para los 15 metros. Para calcularla, como sé que esa tira consume 14,4 W cada metro hago la multiplicación: 15 metros x 14,4W = 216 W.
A este dato hay que añadir las pérdidas de la fuente de alimentación. Si consideramos una eficiencia de la fuente de un 85% (ésta eficiencia depende del fabricante de la fuente).
216 W x 100 /85 = 254 W. Es decir con una fuente de alimentación de 260W a 24 VDC tiene que funcionar adecuadamente.
Fuentes de poder reguladas y no reguladas
Las fuentes de alimentación no reguladas.- Se usan en aquellos casos en los que las variaciones del voltaje de salida no son críticas. Se emplean por ser económicas y simples.
Las fuentes de alimentación adaptan la tensión eléctrica normalmente disponible (Corriente alterna de un valor entre 100 y 250 Voltios), a otra de tensión más baja y de corriente continua. Esto significa que suelen llevar un transformador para variar la tensión y un rectificador. Una fuente de alimentación de este tipo, refleja en la salida las variaciones que puede tener la tensión original y además, al tener una resistencia interna relativamente alta, mostrar otras variaciones de la tensión debidas a las variaciones del consumo, que puedan surgir al alimentar los leds.
Reguladas.- Una fuente de tensión regulada utiliza normalmente un circuito automático de control que detecta, prácticamente de un modo instantáneo, las variaciones de la tensión de salida y las corrige automáticamente (retroalimentación por comparación).
La incorporación de este regulador, proporciona estabilidad de la tensión continua obtenida, aunque varíen tanto la tensión originaria, como el consumo de lo alimentado. Por supuesto que dentro de determinados límites.
“Contamos con un equipo profesional, único en México, altamente capacitado, que nos permite brindarle respuesta y soluciones inmediatas”
Los tiempos modernos requieren respuestas inmediatas, servicio de calidad, soporte profesional y proveedores altamente confiables.
Los clientes de Grupo Roma pueden estar seguros que los equipos de impresión de alta tecnología que distribuye esta empresa mexicana, con más de 10 años de experiencia a nivel nacional, van acompañados del mejor sistema de postventa de la industria.
Son distribuidores exclusivos de las marcas que ofrecen, además cuentan
con un equipo de ingenieros único en México, y mantienen estándares de calidad en el servicio, que los colocan como la empresa líder en comercialización de equipos de impresión de Gran formato.
Es común que algunas empresas sin un certificado de distribución exclusivo introduzcan al país equipos para venta que lamentablemente nadie les va a poder reparar ya que la capacitación por parte de los fabricantes es únicamente para la empresa que distribuye los equipos en los diferentes países donde estos se comercializan.
Con más de un centenar de equipos instalados en todo el país, Grupo Roma se especializa en la venta de máquinas de Gran Formato, Alta resolución, Calidad fotográfica, impresión con tintas solventes, ecosolventes, tintas UV y una gran variedad de soluciones con cabezales de alta velocidad como el Spectra Polaris o los increíblemente finos Ricoh de 7pl, para imprimir sobre materiales tan diversos como: Lona, Lona Mesh, Lona front, Vinyl autoadherible, papel, Cartón, Fomboard, PVC, Estireno, Madera, Vidrio, Tela, y prácticamente sobre cualquier material que la industria demande. Esto permite expandir el campo de acción de los equipos más allá de la publicidad e incursionar en giros tales como la producción de mobiliario, el calzado, la producción de Stands, la industria textil, la arquitectura, la industria editorial, etcétera.
Durante los 10 años de existencia de Grupo Roma en el mercado, son cientos de clientes satisfechos los que dan el mejor testimonio de la confiabilidad de los servicios de soporte técnico y servicio que la empresa ofrece dentro de sus paquetes de garantía, además de un Staff en constante actualización que ofrece a sus clientes soluciones en tecnología acordes al vertiginoso avance en materia de impresión digital.
Grupo Roma, además, ofrece la más amplia gama de suministros para cubrir las necesidades más estrictas del mercado: Tintas de la mejor calidad, solventes, sustratos y cabezales de las marcas líderes a nivel mundial; y algo muy importante: Un Stock Permanente de refacciones para los equipos que ofrecen, esto se vuelve invaluable cuando los clientes no tienen que esperar que las refacciones viajen desde el otro lado del mundo para poder seguir operando los equipos, a la fecha no se cuenta con ningún reporte de algún equipo vendido por Grupo Roma que esté fuera de funcionamiento.
LJ 320 8P
(8 cabezales Spectra Polaris hasta 180m2/h)
Durante la más reciente edición de la Expo impresión, Gran Formato y suministros 2015 en el WTC, Grupo Roma se presentó con equipos de alta tecnología entre los cuales destacó la gran aceptación que causó su equipo FLORA LJ 320 8P que con sus 8 cabezales Spectra Polaris sorprendió a los miles de asistentes por su gran velocidad sus y bajísimos costos de producción.
La tinta puede ser un gran aliado para el impresor. Puede lograr que el trabajo luzca maravilloso o generar muchísimos problemas, desde fallas en el cabezal hasta corrimientos o errores en el anclaje con el sustrato.
Cuando realizas cualquier trabajo nuevo de impresión digital es esencial asegurarte de que estás utilizando la tinta correcta para la superficie sobre la que quieres imprimir y para la técnica que vas a aplicar. La variedad de tintas que existen en el mercado son tantas que en ocasiones es complicado seleccionar la correcta. Hay que tener en cuenta que casi todas las impresoras han sido diseñadas para un determinado tipo de tinta y no debes cambiarla.
Existen diferentes tipos de tintas para varias tecnologías de impresión, cada una de ellas interactúa de manera distinta con el sustrato y el medio ambiente. Las tintas de Artes Gráficas, tanto para impresión digital como para impresión convencional, son el conjunto de tres elementos: la base, las resinas y los aditivos; el 100% de tintas del mercado se componen de estos tres elementos.
Tintas Base agua
Se les conoce como tintas acuosas, base agua o autorreticulantes; el agua es la base de su composición, a la que se han incorporado tintes o pigmentos. Los tintes tienen colores muy vivos y son económicos pero pierden color rápidamente, por eso se usan comúnmente en interiores; los pigmentos son más caros pero son más resistentes al paso del tiempo siempre que se den las circunstancias correctas de conservación. Las tintas de calidad fotográfica elaboradas con pigmentos mantienen los colores por más tiempo si la impresión se conserva alejada de la luz del sol y sustancias contaminantes.
Las impresoras de tinta acuosa utilizadas para la fotografía pueden utilizar muchos colores.
Las tintas base agua no son tóxicas durante ni después del proceso de impresión. Son inodoras, a diferencia de algunas tintas solventes. Sin embargo, para disfrutar de la mejor calidad de impresión es imprescindible aplicar un recubrimiento especial a la superficie para facilitar la absorción de la tinta y evitar la migración cuando el agua se haya evaporado. Este proceso incrementa su precio cuando se compara con las tintas solventes o tintas UV.
Este tipo de tintas se utiliza principalmente para papel y cartón. Algunas aplicaciones que se pueden obtener son pósters, fotografías, material artístico, publicidad en puntos de venta, carteles y señalización en interiores, lienzos pretratados, corrugados y materiales en los que las tintas no pueden ser tóxicas como, por ejemplo, embalajes para alimentos. No son adecuadas para aplicaciones en el exterior y tampoco para imprimir sobre material no absorbente (aunque existen láminas, plásticos e incluso metales de poco grosor que incorporan un recubrimiento especial para la captación de esta tinta).
Tintas de sublimación
Estas tintas han sido diseñadas para que penetren en tejidos de poliéster o en el recubrimiento de poliéster incorporado a objetos sólidos. Esta tinta se imprime mediante cabezales piezoeléctricos, sobre papel de sublimación que actúa como transportador temporal de la tinta o directamente sobre la tela aplicando calor. Durante este proceso, la tinta se convierte en vapor (se sublima) y es absorbida por el poliéster, formando una unión permanente.
Se utiliza para textiles (prendas, señalizaciones, banderas), además de superficies planas o con ligera curvatura que admiten un recubrimiento de poliéster y se pueden colocar en una plancha transfer. Como ejemplo de estos artículos, cabe mencionar las fundas de teléfono y de computadora, placas y portarretratos de plástico, madera, cristal, metal, tazas de cerámica, entre otros. No se puede utilizar en artículos que no sean de poliéster o no tengan el recubrimiento especial de poliéster.
Las impresoras que usan esta tinta usualmente vienen equipadas con cabezales piezoeléctricos.
Tintas Solventes
Son tintas donde la base de disolución es un solvente volátil que transporta los pigmentos, se utilizan principalmente para la señalización en exterior debido a su alta resistencia a la luz solar. El resultado es muy duradero y combinan perfectamente con soportes de plástico o papel. El solvente se disuelve sobre la superficie del plástico de modo que el pigmento o tinte incorporado queda fijado al soporte después de que el solvente se evapore. Para plásticos en general se indica una vida útil aproximada de cinco años en el exterior.
Son conocidas también como tintas de baja resolución, ya que son usadas para publicidad exterior como espectaculares, vehículos y vallas, donde el espectador no se encuentra cerca del medio.
El solvente contiene sustancias volátiles orgánicas (VOC’s) que generan un olor muy intenso durante el proceso de secado e incluso durante mucho tiempo después. Por este motivo, los artículos impresos con estas tintas no son adecuados para el interior o espacios reducidos. Es necesario utilizar ropa protectora durante el proceso de impresión. No se deben usar en interiores, envases o soportes no absorbentes.
Tintas Ecosolventes
Las tintas ecosolventes o de alta resolución se desarrollaron como alternativa a la elevada toxicidad e intenso olor de las tintas solventes. Contienen menos ingredientes peligrosos y no generan ningún olor significativo durante o después de la impresión. Las impresoras con tinta ecosolvente se pueden utilizar en lugares cerrados y oficinas, porque no es necesario ventilar el espacio. La vida útil al exterior de los plásticos impresos con este tipo de tintas oscila entre 18 meses y tres años, a diferencia de los cinco años de las tintas solventes.
La intensidad de los colores es relativamente menor, aunque ha mejorado su calidad en las sucesivas generaciones. Algunos fabricantes han desarrollado tintas ecosolventes metálicas y blanco opaco.
Las tintas se secan rápidamente gracias a las resistencias térmicas y los artículos impresos se pueden manipular de modo seguro. No obstante, se produce cierta evaporación en las 24 horas posteriores, así que deberás esperar para poder laminar la superficie impresa porque de lo contrario se generarían burbujas de aire.
Aunque la terminología es un poco incierta, existe una tercera clase de tintas solventes que suelen denominarse “solventes suaves”, que ofrecen mayor durabilidad que las tintas eco pero todavía alcanzan a desprender cierto olor y requieren ventilación para su aplicación. Se usan en señalización en interior y exterior, anuncios publicitarios, displays en punto de venta, vinilos autoadhesivos, polipropileno, vinilo para vehículos, etcétera.
Tintas Curado UV
Las tintas UV o también llamadas tintas pigmentadas de base monomérica tienen un proceso de impresión distinto. Aquí la tinta no se “solidifica” con el contacto con el aire, pues no tiene componentes volátiles, por lo que los inyectores de los cabezales no presentan las típicas problemáticas de obturación debidas a la evaporación de la base y pertinente solidificación de los colorantes, lo que permite que la tinta “fluya” sin mayores problemas desde los tanques o depósitos hasta el material donde es depositada por los inyectores. Después, es irradiada por la luz de las lámparas UV que incorpora el plotter. Estas lámparas, que normalmente pueden ser de vapor de mercurio con pequeñas cantidades de otros metales como hierro o galio en gas de argón, desprenden radiación electromagnética en el rango de longitudes de onda comprendido entre los 10 nm y los 400 nm, que se conoce como “espectro ultravioleta”.
Es importante controlar tanto la “cantidad” de energía liberada, que se denomina “dosis” y se mide en minijulios por centímetro cuadrado (mj/cm2), como la “intensidad de la energía liberada”, que se denomina “irradiación” y se mide en vatios o milivatios por centímetro cuadrado (mv/cm2). Si la dosis y la irradiación son las adecuadas, el proceso de curado se realiza correctamente. Un problema de curado defectuoso suele estar provocado por una irradiación ultravioleta insuficiente o excesiva, por lo que es relativamente fácil de corregir el error ajustando el tiempo de irradiación o la dosis.
Cuidados
En general las tintas funcionan correctamente a una temperatura que va de los 17ºC a los 27ºC. Una tinta expuesta a más de 28ºC perderá viscosidad y puede provocar goteos o chorreamientos al tratar de imprimir con ella, arriba de los 58ºC incluso puede perder estabilidad química lo que provocará una mala fijación sobre el sustrato.
La humedad del ambiente también afecta a las tintas, ésta debe ir en el rango de 40% a 60%. El frío, por otro lado, puede provocar que la tinta obstruya el cabezal o lo arruine, por lo que no es muy recomendable exponerlo a frío extremo. Lo recomendable es no almacenarlo debajo de los 5ºC, hay que recordar que una vez que la tinta pierde estabilidad es casi imposible que la recupere.
No tener tapada o correctamente sellada tu tinta también va a afectar la impresión, recordemos que la base de la tinta es un solvente y al evaporarse éste la proporción entre el pigmento y la base cambia, por lo que al imprimir suelen suceder variaciones de color que afecten la calidad.
El polvo es el peor enemigo del impresor. Los fabricantes de tintas recomiendan tener siempre las tintas tapadas, estar ambientadas para la impresión de preferencia un día antes en el taller y mantener éste libre de polvo ya que podría contaminar la tinta y esto se reflejará en la calidad del impreso.
Las tintas curado UV son especialmente sensibles a la luz solar; por ello, los depósitos de este tipo de tinta siempre son oscuros, no transparentes.
La caducidad es también importante, comúnmente recomiendan no usarlas después de pasados seis meses de la fecha de caducidad.
Luis Gabriel Villa, encargado de la sucursal Hermosillo de Rigba Group, comenta que el error más común con el uso de tintas es pensar que una misma tinta puede servir para diferentes máquinas de distintas marcas. Por ejemplo, una tinta que funciona para un cabezal XAAR específico no va a funcionar igual para otros cabezales aunque sean de la misma marca. Alguien que te vende tinta diciendo que te sirve para distintas máquinas porque usan cabezal de la misma marca te está engañando.
Por último, verifica tus cabezales. La mejor pista para sospechar que algo anda mal en la tinta es que los cabezales comienzan a sufrir fallas o taponamientos.
Agradecemos a Luis Gabriel Villa, encargado de la sucursal de Hermosillo de Rigba Group por la informacion brindada para la elaboración de este artículo
Los días 19, 20 y 21 de febrero se lanzaron al mercado los equipos de gran formato marca POLAROID, cuyo éxito superó las expectativas de Equipamientos Productivos, distribuidor exclusivo de la marca.
Tras anunciar el lanzamiento de sus equipos de impresión de gran formato en América Latina los primeros días de febrero y presentarlos ahora en “Expo Impresión Gran Formato y Suministros”, realizada en la Ciudad de México, POLAROID ha logrado una gran aceptación del mercado.
Todo apunta a que la reciente inclusión de POLAROID en el mercado de la impresión refresca las posibilidades de obtener un equipo de una marca de gran prestigio y con precios que compiten con equipos orientales. Pareciera que los industriales estaban esperando esta oportunidad, pues sin miramiento, en tres días se vendieron 15 equipos. La confianza en la marca y la accesibilidad de los precios dejaron a los compradores muy satisfechos.
Estos equipos cubren las necesidades de agencias de publicidad, agencias de diseño, impresores de gran formato y consumidores finales que han incluido un área de impresión en sus empresas.
Los equipos: Polaroid First incluye RIP Wasatch, tinta eco-solvente de alta resolución equipada con cabezales DX5 de Epson de picolitro variable. Imprime a una velocidad de hasta 1.60m de ancho. Alta resolución con modo de calidad a 720×1440 dpi 8m2/h y modo de producción 360x1440dpi 16m2/h.
BattleHorse, un equipo base solvente con cabezales Konica 1024/14 pl., que permite imprimir con excelente calidad gracias a su velocidad de impresión que alcanza los 150 m2/h con resolución de 1200 dpi. Imprime hasta 3.20 m. de ancho.
Ambos modelos utilizan tintas exclusivas de POLAROID y entran al mercado mexicano con precios muy competitivos.
Imprime en diferentes sustratos de rollo a rollo como lona, vinil, microperforado, tela, mesh, estireno, entre otros.
POLAROID es una marca con más de 75 años en el mercado de la imagen, mundialmente reconocida por sus productos y gadgets tecnológicamente innovadores como televisiones, tablets, cámaras y teléfonos celulares, categoría en la que ocupa el segundo lugar en ventas de Francia.
Con la distribución de los equipos POLAROID, Equipamientos Productivos complementa su portafolio de impresoras, encabezado por la marca Allwin, aunque su oferta también incluye routers, tintas y servicio técnico.
“Nuestro objetivo principal es buscar productos que complementen las necesidades del cliente, para que su negocio no se limite a vender metros de impresión, sino que pueda ofrecer un valor agregado a sus clientes y proporcionarles otros servicios”, afirman representantes de EQUIPAMIENTOS PRODUCTIVOS
La llamada “impresión hidrográfica” es una técnica altamente solicitada por una docena de industrias y sectores. Quienes la emplean sacan provecho de su naturaleza versátil para decorar una amplia gama de aplicaciones, la cual abarca desde objetos pequeños, como cascos de bicicleta y zapatos, hasta tableros y rines para automóviles. Para ello, esta técnica se sirve de un químico orgánico que, además de ser uno de los solventes más utilizados en el mundo, comúnmente se encuentra disponible de forma líquida. Es posible que algunos lo identifiquen por su reconocible fórmula química (H2O), pero nosotros lo llamaremos por su nombre más popular: agua.
Un método que salpica creatividad
El término “hidrografía” proviene del prefijo griego hidro (agua) y del sufijo grafo (escribir o describir). La impresión hidrográfica –también conocida como impresión por transferencia de agua, inmersión hidráulica, hidro-imagen y proyección de imagen de líquidos –consiste en un método de decoración 3D, es decir, la aplicación de diseños impresos a superficies tridimensionales.
Para ello, se utiliza una película de alcohol de polivinilo, un polímero soluble en agua, la cual se puede aplicar sobre sustratos no porosos y resistentes al agua, tales como fibra de vidrio, plástico, cerámica, metal y ciertos tipos de maderas duras. Si tiene dudas sobre la compatibilidad de un sustrato, los expertos establecen que si el objeto se puede sumergir, entonces usted puede emplear esta técnica.
Entre los patrones decorativos más populares se encuentran texturas como grano de madera y fibra de carbono, así como camuflaje y diseños geométricos. Sin embargo, usted puede utilizar prácticamente cualquier imagen; inclusive puede imprimir una fotografía o diseños que contengan texto.
El 1, 2, 3 de la hidro-impresión
Pero, ¿cómo es posible que a través del agua se fijen patrones y gráficos altamente definidos y multiformes? El proceso es relativamente sencillo, aunque quienes lo han presenciado podrían afirmar que es casi mágico.
Antes de comenzar, debe someter al sustrato elegido a un pre-tratamiento. Limpie la superficie a consciencia, removiendo tierra o grasa. Antes de sumergir el objeto o sustrato en agua, hay que pintarlo con el color de fondo, el cual definirá el tono predominante del patrón o gráfico impreso que se le añadirá posteriormente. Por ejemplo, los acabados de madera utilizan un fondo café, mientras que en los camuflajes se suele emplear un tono neutro.
Si la pieza no se encuentra en perfecto estado para pintar el fondo, hay que realizar un tratamiento adicional. Esto dependerá en gran parte del material del que esté fabricado y el uso al que haya sido sometido. Joel Vargas, especialista en impresión por transferencia de agua de la empresa 1 Magic Touch, establece que en el caso de las maderas y los plásticos, se aplica un promotor de adherencia para evitar que la pintura se despegue o agriete, mientras que los materiales ferrosos o metálicos no lo necesitan. Después del promotor de adherencia viene la capa base de fondo universal. En este paso, si la pieza presenta algunos defectos, se aplica macilla para emparejar la superficie. Posteriormente, se aplica una “base color”, un tipo de pintura que facilita la adherencia de los gráficos. A diferencia de las pinturas de esmalte, éstas no poseen brillo, lo cual evita que la tinta de los gráficos se resbale.
Promotores de adherencia de la marca DuPont y Sherwin-Williams se pueden encontrar en tiendas de materiales para repintado automotriz y a través de distribuidores de insumos de impresión hidrográfica profesional, tales como HGMTY, HG Arts y EPTEX.
Ahora, hay que colocar la película o film hidrosoluble en el agua. Puede utilizar películas pre-impresas. Por lo general, las compañías de suministros y distribuidores autorizados ponen a su disposición un catálogo con diferentes diseños; también cuentan con la opción de personalizar el film con imágenes suministradas por el cliente. Los tamaños de las películas impresas vienen disponibles en varias medidas, entre las cuales se pueden encontrar las siguientes: 50 cm de ancho x 150 o 600 m de largo, 60 cm de ancho x 125 o 500 m de largo y 100 cm de ancho x 250 metros de largo. Si desea imprimir una película usted mismo, algunos distribuidores ofrecen películas transparentes que pueden ser trabajadas con plotters inkjet como Agfa, Durst, Epson, HP, Mimaki, Mutoh y Roland, o cualquiera que utilice tintas base agua. Vargas señala que los proveedores chinos ofrecen cilindros con película transparente sobre los cuales usted puede imprimir sus diseños realizados en cualquier programa de edición de imágenes, tales como Adobe Illustrator, Corel Draw, Adobe Photoshop, etc.
Antes de la inmersión, caliente el agua a una temperatura de entre 18°C-26°C. Coloque la película de su elección en una batea, tina o depósito de inmersión, con la cara impresa hacia arriba, dejándola suspendida sobre el agua. Utilice sus dedos o sople cuidadosamente para empujar hacia afuera cualquier burbuja de aire que se haya formado. El tiempo de humectación de la película será de entre 1 minuto y 1 minuto y medio.
Acto seguido, proceda a rociarla con un activador. Este químico es esencial para el proceso, ya que hace efecto sobre la película mojada, disolviéndola con el fin de que pueda cubrir y fijarse sobre la superficie del sustrato. Vargas señala que, aunque hay quien opta por fabricar el activador por sí mismo, utilizando recetas adquiridas vía web, no se trata de una tarea sencilla. Dado que el activador está compuesto por una mezcla de químicos a ciertos porcentajes, las fórmulas de los activadores de proveedores internacionales como HG Arts y EPTEX son considerablemente más confiables.
En teoría, la fórmula de los activadores de las distintas marcas es, esencialmente, la misma. Sin embargo, Vargas establece que es posible hablar de “calidades”. Habiendo probado diferentes activadores en el mercado, el equipo de 1 Magic Touch ha encontrado que el activador de HG Arts vuelve más flexible a la película, a la par de que le ofrece más tiempo de vida. Vargas señala que el activador de Eptex también es de buena calidad, pero “rompe” la película muy rápido, ya que ofrece un margen de sólo medio minuto para sumergir la pieza antes de que la película se comience a “abrir”. Sin embargo, hay que señalar que el producto de HG Arts es considerablemente más caro. “Un consejo importante es que los productos de las diferentes marcas sólo son compatibles entre sí. Hay que procurar utilizar películas y activadores de la misma marca a la vez”, comenta Vargas.
Una vez rociado el activador, sumerja lentamente la pieza a través de la capa de tinta flotante. La presión del agua hará que la tinta, junto con el respaldo de alcohol de polivinilo, comience a envolverse alrededor del objeto, adhiriéndose a la superficie.
Esta adhesión es el resultado de los componentes químicos del activador, el cual también suaviza la capa de pintura base aplicada al principio y permite que la tinta forme una unión con ella. Un activador mal aplicado puede hacer de su aplicación un fracaso. Esto puede suceder si la cantidad de activador rociada es muy poca o demasiada, o si la temperatura no es la adecuada. ¿Cómo saber entonces cuánto activador y temperatura se necesita? De acuerdo a Vargas, es una cuestión que radica en la experimentación empírica. Por lo general, el activador se aplica de manera generosa sin empapar la película, ya que de lo contrario podría romperla. “No hay reglas ni medidas al momento de rociar el aplicador, pero la temperatura del agua sí es un asunto peculiar”, dice Vargas.
Vargas señala que cada película tiene su propia temperatura. Esto quiere decir que determinados films se deben sumergir a cierta temperatura. Aunque diversos proveedores establecen un rango de 18°C-26°C para la inmersión, todas las películas tienen variantes. Aunque Vargas señala que la única manera de saber a ciencia cierta la temperatura correcta es a través del ensayo y el error, una manera de estimar la medida correcta es conocer el grosor de la película. Las películas opacas que contienen una gran cantidad de tintas (ejemplos: llamas o madera) son más gruesas, mientras que las películas poco entintadas son más delgadas o sensibles. Por lo tanto, a las delgadas hay que aplicarles un poco menos de temperatura. Vargas no recomienda calentar el agua a más de 26°C, ya que las películas podrían estropearse.
Una vez que el objeto haya sido totalmente sumergido, levántelo con cuidado y permita que el exceso de agua escurra de vuelta a la tina. De haber realizado el procedimiento correctamente, observará que los gráficos cubren toda la superficie de la pieza. Proceda ahora a lavarla para remover los residuos. El lavado de la pieza después de la inmersión es muy importante. En esta etapa, el volumen de agua es más importante que la presión. Usted puede lavar grandes piezas con una manguera, pero se recomienda una máquina de lavado automático para trabajos de producción. De cualquier manera, el lavado deberá durar por lo menos cinco minutos, puesto que debe remover el pegamento excedente de la película. Para un mejor lavado, se recomienda que la temperatura del agua se sitúe entre los 48°C- 52°C.
Hecho esto, permita que se seque. El proceso de secado se puede realizar de dos maneras: secado al aire o en una sala de secado, la cual se calienta. Otras opciones son el secado térmico con calor o infrarrojos, secado instantáneo con lámparas de calor o el uso de secadores de circulación con una cuchilla de aire o ventilador. Sea cual sea el método que utilice, cerciórese de que la pieza esté completamente seca antes de continuar. Ahora, verifique si los defectos necesitan ser retocados. Si el desperfecto es demasiado grave o evidente, puede necesitar repetir el proceso y remojar otra película impresa.
La última fase del proceso consiste en aplicar barniz o laca transparente, el cual volverá a la aplicación más resistente y duradera, sobre todo si se trata de piezas que serán sometidas a uso rudo, como partes de automóviles o equipo deportivo. Se recomienda aplicar dos capas de barniz. Procure utilizar un barniz de alta calidad, sea éste matte, semibrilloso o brilloso. Estos químicos también se encuentran disponibles en tiendas de pintura o automotrices.
Una vez que el barniz se seque, inspecciónelo para cerciorarse que la capa de no tenga defectos. Si presenta alguno, no se preocupe. Desperfectos como “la piel de naranja” o partículas de polvo encapsuladas debajo del barniz pueden arreglarse utilizando una lija pequeña y puliendo con pasta. De ser necesario, líjelo por completo y vuelva a aplicar la capa de barniz.
¿Qué equipo necesita?
Si desea realizar proyectos de impresión hidrográfica, estos serán los materiales básicos que necesitará:
• Depósito de inmersión
• Película o film de impresión
• Activador
• Pintura base preparada
• Promotor de adherencia o primer
• Barniz o laca (acrílico)
• Cabina para pintar
• Spray gun de aire comprimido con depósito para pintura (desechable) o pistola de gravedad HVLP para aplicar base color, activador y laca
• Lijas de agua No. 1000 o 600
• Palo mezclador
• Calentador de agua
• Termómetro
• Toallas limpiadoras
• Un par de guantes de látex
• Mascarilla facial o cubre-bocas
El depósito
Existen tinas especializadas para realizar procesos de impresión por transferencia de agua. Éstas se denominan como “depósitos de inmersión”, aunque también son conocidas como “sistemas de procesamiento” y las hay de dos tipos:
Automático
Este tipo de equipos se encargan prácticamente de todo el proceso de producción. El agua se calienta a la temperatura que usted indique, un brazo aplica el activador; posteriormente otros sumergen las piezas. Este tipo de equipos se suelen usar en procesos de manufactura que requieren grandes tirajes, tales como fábricas automotrices o maquiladoras.
Manuales o estáticos
Estas máquinas no integran procesos automáticos o de banda continua. Se trata de estaciones de trabajo donde usted debe realizar cada parte del proceso, desde la humectación de la película, hasta la inmersión.
Algunos proveedores como HGMTY ofrecen equipos semiautomáticos, los cuales integran componentes y pasos propios de ambos tipos de máquinas.
El activador es esencial para el proceso, ya que hace efecto sobre la película mojada, disolviéndola con el fin de que pueda cubrir y fijarse sobre la superficie del sustrato.
Precauciones y capacitación
Vargas señala que, si bien el activador no lastima la piel, sí despide un olor muy fuerte. Por ello, se recomienda trabajar con mascarillas y lentes en un cuarto bien ventilado. En caso de que éste se llegase a ingerir, se debe conseguir asistencia médica de inmediato. Asimismo, si entrase en contacto con los ojos, se debe lavar con abundante agua. Se recomienda utilizar guantes, ya que la película se adhiere a la piel y puede resultar incómodo quitarla. Los restos de película que se pegasen a fragmentos de piel expuesta se pueden retirar tallando con agua.
Algunos proveedores nacionales ofrecen capacitación incluida y asistencia telefónica a sus clientes. Si desea o requiere capacitación adicional o personalizada en su taller, comuníquese con su distribuidor para verificar si ofrece este servicio por un costo adicional. Se recomienda que, de haber adquirido su equipo previo a la capacitación, lo instale y tenga listo para operar. De este modo, usted podrá reforzar todo lo aprendido durante el entrenamiento inmediatamente.
Algunos recordatorios • Cuide sus películas
Las películas, al ser sustratos solubles en agua, son altamente sensibles a la humedad y la temperatura. Para garantizar una correcta impresión, larga durabilidad y calidad adecuada, procure almacenarla en un ambiente de humedad (inferior al 60%) y temperatura (20-25 °C) controlada.
• Calcule el tiempo de producción
La duración del proceso depende de la complejidad del diseño o gráfico que se está imprimiendo. Por ejemplo, un tablero para una camioneta puede tardar alrededor de quince minutos (solo la aplicación de la película, sin contar los tiempos de pintado y secado).
• Adapte el espacio de trabajo
Además de contar con el equipo previamente enlistado, es indispensable contar con los siguientes factores: dispositivo o sistema para sostener la pieza al sumergirla (especialmente si planea realizar grandes producciones), un suplemento de agua constante y un cuarto bien aireado.
¿Qué ventajas ofrece?
Frente a otras tecnologías de impresión, esta técnica podría parecer artesanal y bastante sencilla, pero le permitirá sacar provecho en los siguientes aspectos:
• Compatibilidad con amplia cantidad de sustratos y materiales.
• Al ser una técnica de impresión en 3D, la forma del sustrato no es una limitante.
• Puede re-imprimir el sustrato las veces que desee.
• La escalabilidad de los equipos permite imprimir pequeñas tandas o grandes tirajes, según la necesidad de la empresa.
• Resistente al uso rudo.
Agradecemos a Joel Vargas Castellanos y Diego Israel Pérez Islas 1 Magic Touch S.A. de C.V. (www.1magictouch.com) por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.