Menos “fachas” y más fachadas: La impresión digital al servicio de la arquitectura
La impresión digital puede hacer mucho más por la arquitectura y el diseño de exteriores que solamente rotular y crear anuncios. Lleve sus proyectos al límite con estas ideas y técnicas para decorar y restaurar.
Arrancar este artículo describiendo exhaustivamente las bondades y noblezas de la impresión digital sería, probablemente, la vía más rápida para ponernos a dormir. Las posibilidades que esta tecnología ha brindado –en gran medida gracias a los revolucionarios cabezales inkjet de los 90 y el desarrollo de múltiples sistemas de impresión –han sido el tema central en cientos de páginas alrededor del globo.
Esto no implica que el mundo del gran formato no pueda arrojar una que otra potente sorpresa, o que los puntos de encuentro con otras áreas se reduzcan a unos cuantos. A veces, para pensar en grande, hay que “salirse de la caja”, aunque se trate de un contenedor tan vasto como nuestra industria. Hoy queremos pensar en grande. Hablemos de cómo poner a dialogar a la arquitectura y a la impresión en el mismo idioma.
Soluciones convencionales
Admitámoslo: si hace una década nos hubieran dicho que un día le cambiaríamos la apariencia a objetos titánicos como la Torre Latinoamericana en el DF o el Empire State en Nueva York con materiales imprimibles, habría resultado difícil de creer. Más aún si añadieran que el costo sería más bajo que invertir en una remodelación parcial. Recientemente, la agencia Sakshi Advertising & PR batió récords al envolver 13,110 m2 de vinil alrededor de un edificio en Dubái.
De las fachadas tradicionales, a la media facade
La llamada media facade, también conocida como media-architecture o arquitectura basada en sustratos, es una tendencia que ha tornado a la arquitectura contemporánea en un lugar para experimentar tanto con medios impresos, como electrónicos.
Aunque en los últimos años, el foco de atención de este rubro han sido técnicas como los muros digitales y el mapping, el media facade incluye recursos como la impresión digital, principalmente trabajos en cama plana utilizando sustratos rígidos, particularmente el vidrio, para crear puertas, murales, paredes falsas, losetas e, inclusive, vitrales enteros. Algunos proyectos incluso han incorporado la impresión 3D usando bloques de arenisca para proyectos arquitectónicos en cuartos y habitaciones de hasta 16 m2.
Vidrio: un sustrato en ascenso
Una de las técnicas que ha ganado terreno desde hace un par de años es la impresión sobre vidrio o cristal. Aunque no se trate de un sistema de impresión precisamente nuevo, ya que las impresoras inkjet-UV y la serigrafía se habían encargado de cubrir este rubro, el factor de innovación radica en la posibilidad de digitalmente trasladar imágenes a paneles de vidrio usando tintas cerámicas duraderas.
El método consiste en un sistema de impresión digital cerámica directa en vidrio. Dicho sistema incorpora los siguientes elementos: una impresora digital industrial, tintas cerámicas digitales y un software de procesamiento de imágenes. Es compatible con diferentes tipos de vidrio-sustrato, desde laminado, hasta claro y templado.
Una de las ventajas que estas máquinas dicen ofrecer frente a las de grabado laser radica en la definición de colores con alto contraste, lo cual permite imprimir códigos de barra o QR aptos para escanear.
Las tintas cerámicas que se utilizan en la impresión digital son, en realidad, similares a las serigráficas en comportamiento y desempeño. La principal diferencia estriba en que estas tintas se elaboran con partículas más pequeñas, lo cual les permite fluir a través de los cabezales. Además, contienen pigmentos inorgánicos que ayudan a darle estabilidad a los colores en los productos impresos. Están libres de metales pesados como el plomo y el cadmio. Entre sus características principales encontramos una alta resistencia a los arañazos el ácido, la radiación UV y el clima, lo cual las hace ideales para aplicaciones en exteriores. Su paleta de seis colores básicos puede mezclarse de modo digital o manual.
Por si fuera poco, los diferentes colores y grosores de estas tintas pueden ayudar a controlar aspectos funcionales y económicos, tales como la difusión y transmisión de luz; eficiencia energética, conductividad eléctrica y resistencia al deslizamiento. Por ejemplo, la tinta azul tiende a ser más translúcida que otros colores. Un gráfico de este tono puede dejar pasar mayor cantidad de luz al interior de un edificio.
Diferencias en las tecnologías de impresión
Sin embargo, es indispensable recalcar que, más que sustituir a los equipos de grabado, la tecnología de impresión digital en vidrio con tintas cerámicas surge como una herramienta para propósitos específicos. No descarte la idea de utilizar equipos de grabado laser, tales como los que ofrecen desarrolladores como Gravotech, Gizmo, Trotec y GCC LaserPro, dado que ambas tecnologías pueden resultar sumamente provechosas dependiendo de la aplicación y objetivo que tenga en mente.
Hasta hace poco más de una década, las tecnologías empleadas tradicionalmente para este tipo de trabajos eran la inyección de tinta con curado UV y la serigrafía. Como mencionamos en nuestro artículo “Serigrafía cristalina, impresión sobre vasos y copas” de la edición de febrero 2015, esta técnica ofrece resultados duraderos y buena calidad. Por otro lado, uno de los motivos que llevó al desarrollo de tintas de secado UV fue la posibilidad de imprimir sobre vidrio con técnicas digitales.
Elegir qué tipo de tecnología utilizará depende de la naturaleza y características de sus proyectos. Los expertos establecen que la serigrafía es una buena opción de costos viables si los gráficos que desea imprimir sobre los paneles de vidrio son diseños de 1-3 colores que sigan un patrón repetitivo. Sin embargo, esta técnica presenta un par de factores que restringen sus posibilidades. Aunque existen tintas, como las Policat, que pueden llegar a ser bastante cercanas a los pantones, no ofrecen una gama completa. Por otro lado, el uso de pantallas puede ser costoso, además de que estos instrumentos sólo pueden producir un número determinado de productos a lo largo de su vida útil. Por ejemplo, si desea fabricar un mural compuesto por paneles con diseños únicos en cada uno que incluyan muchos colores, como los de la fachada del Museo Rockheim en Noruega, la impresión digital con tintas cerámicas sería una opción más viable.
Las tecnologías serigráficas utilizan barnices de imprimación, o primer, para propiciar la adherencia. Diversos expertos aseguran que el éxito de una aplicación en vidrio radica en este paso. En su momento, esta técnica guio a la industria de la impresión digital a incorporarla en el trabajo con tintas UV. Sin embargo, los resultados pueden llegar a variar, dando como resultado la creación de varias pruebas para conseguir productos óptimos. De acuerdo a Mike Horstein de Mimaki, una manera de evitar las variaciones es tratar al vidrio previamente con una capa de sílice mediante spray, lo cual crea una filmina adhesiva perfecta para las tintas de secado UV.
Y hablando de tecnología de curado UV, este método funciona de la siguiente manera: se aplican ondas ultravioleta sobre las tintas, secándolas sobre el vidrio. Este fue el primer tipo de impresión digital capaz de fijar imágenes complejas y multicolores en vidrio. Sin embargo, a diferencia de las tintas cerámicas y serigráficas, las tintas de curado UV no se vitrifican. Por ello, sus productos resultantes no poseen el alto nivel de durabilidad que algunos proyectos requieren. Aunque existen barnices protectores, se recomienda utilizar esta tecnología para proyectos en interiores, de corto alcance o con un tiempo de vida reducido.
¿Qué equipos puede usar?
Actualmente, esta nueva generación de impresoras de vidrio está siendo diseñada y fabricada por la compañía Dip-Tech, una empresa israelí pionera en este ámbito. Sin embargo, Durst también cuenta con una línea de tintas cerámicas y equipos de esta tecnología. Entre sus productos podemos encontrar equipos como la GlassJet NOVO, la GlassJet 16PH y la GlassJet24PH. Su Serie AR trabaja con paneles de varios tamaños con calidades de impresión de hasta 720 ppp con microgota, controles de opacidad y el sistema Drop-on-demand (goteo a demanda) para imprimir de canto a canto. Dependiendo de la complejidad del gráfico y el número de colores, puede obtener velocidades de 15 a 60 m2 por hora.
Durst ofrece el equipo Rho XY, especial para bordes/marcos de vidrio, ya que utiliza insumos inorgánicos cerámicos. Su línea de tintas cerámicas se imprime directamente sobre el vidrio sin usar imprimaciones. Sin embargo, deben cocerse a 650°C para formar un vínculo duradero con el sustrato. Está disponible en negro, que ofrece un acabado opaco y de larga duración.
La impresión UV para aplicaciones en cristal, o cualquier otro sustrato rígido, presenta camas planas de diversas marcas. Por un lado, tenemos impresoras como la JETI 3020 TITAN de AGFA (la cual incluye tinta blanca o multicolor), un equipo que puede alcanzar resoluciones de 600 a 1,200 dpi, lo cual la hace una opción interesante si busca obtener imágenes de alta definición.
La HP SCITEX FB700, distribuida por Alfa Beta, es un equipo híbrido de 2.5 m para aplicaciones industriales que procesa sustratos de hasta 64 mm de grosor. Utiliza tintas de curado UV (CMYK, light cyan, light magenta y blanca) y alcanza resoluciones de hasta 1200 x 600 dpi.
Los equipos Durst utilizan cabezales de alta resolución de 600 dpi, velocidades de hasta 83 metros cuadrados por hora y anchos de impresión de hasta 98 pulgadas. Sus tintas digitales, de la línea Sol-Gel, son 100% libre de compuestos volátiles orgánicos (VOC) y curan por UV. Están disponibles en CMYK con opciones de Blanco y Satinato, para imitar vidrio satinado y acabados “sandblast”.
No olvide que la tinta blanca es esencial para esta tarea, dado que le permite a su cama plana imprimir sobre una gran diversidad de sustratos rígidos y flexibles, desde puertas, madera, vidrio, plexi-glass, mosaicos, piedras y metales.
Áreas de oportunidad y aplicaciones
Entre los principales segmentos que podrían interesarse por la versatilidad de los proyectos y aplicaciones que ofrece la media facade, podemos encontrar los siguientes:
• Parques temáticos y zonas recreativas
• Estadios deportivos
• Fábricas
• Tiendas departamentales
• Frescos exteriores e interiores
• Viviendas
• Sedes de compañías
• Museos e instituciones culturales y sociales
• Centros escolares
• Casinos y discotecas
Imprimir para restaurar: un paso más allá del adorno
Aunado a los anteriores, existe otro sector dentro del cual la media facade ha encontrado un nicho de mercado bastante oportuno. Si para este punto aún conserva la idea de que estas técnicas de transformación de fachadas sólo cumplen fines decorativos, piénselo dos veces.
La impresión digital puede emplearse como medida auxiliar en procesos de restauración de piezas de carácter histórico o patrimonial. Normalmente, los conservadores y restauradores de monumentos artístico-arquitectónicos tienen que recurrir a instrumentos tradicionales y procedimientos minuciosos para luchar contra averías o hasta el mismo paso del tiempo. No obstante, si un edificio sufre un percance donde algunos de sus elementos se vean comprometidos, la impresión digital puede ayudar a recuperar su integridad.
Tomemos, por ejemplo, los daños que sufrió la Catedral de Transición, también conocida como la “Catedral de Cartón”, de Shigeru Ban Arquitectos, ganadora del prestigioso Premio Pritzker en su edición del 2014. Este templo Neo Zelandés fue severamente dañado por un par de terremotos, los cuales destruyó su fachada original compuesta por vitrales. En vez de re-fabricar los cristales de colores –una tarea considerablemente costosa- la empresa Metro Performance Glass usó fotografías del rosetón, levantando las imágenes e imprimiéndolas directamente sobre el vidrio y ajustando los niveles de transparencia para dar una apariencia de “vidrieras”.
Agradecemos a la empresa Dip-Tech, Agfa, Mike Horstein de Mimaki y a Durst por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.
Cosa de niños, consejos prácticos para la fotografía infantil
Decir que algo es “cosa de niños” no siempre significa que será sencillo, y la fotografía infantil es un vivo ejemplo de ello.
Como modelos, los niños son los más fotogénicos, pero también los más difíciles. Si eres muy paciente, te encantan y además te llevas excelentemente con ellos, ya has recorrido una buena parte del camino. De no ser así, te recomiendo que de todos modos te aventures a fotografiar críos, la experiencia te enriquecerá mucho más a ti que a ellos, y ni hablar de la satisfacción de comenzar a lograr buenos resultados. Para lograrlo, a continuación te daremos algunos trucos.
Elige la locación y estúdiala
No dejes el escenario a la suerte. Busca espacios fotogénicos en los que los niños se la puedan pasar bien: un jardín o un bosque lleno de flores, el mar, un cuarto de juegos, incluso si se trata de un estudio, éste debe estar acondicionado para que ellos se sientan cómodos.
Calcula a qué hora la iluminación será más idónea, dónde puedes colocar tus fuentes de iluminación, cuáles serán los mejores fondos o cuáles deberás desenfocar para que no distraigan la atención de tu modelo.
Modos de disparo
La mayoría de los niños se mueven sin cesar y pueden tenerte persiguiéndolos con la cámara durante horas hasta que logres tomar una buena foto; es, indiscutiblemente, fotografía de acción. Por ello, muchas veces lo más conveniente es usar el modo con prioridad velocidad para que puedas asegurar que tus tomas no salgan movidas.
Otra opción es disparar en ráfaga. Sobre todo en momentos en los que la acción se está dando muy deprisa y tienes buenas oportunidades de tomas. Sin embargo, no es recomendable hacer toda la sesión en esta modalidad porque al final tendrás una cantidad enorme de material que te quitará mucho tiempo, te saturará de información y te restará capacidad crítica al momento de la postproducción.
Usa el objetivo adecuado
En retrato, las mejores tomas se logran acercándose al modelo. De preferencia utiliza un lente de 50 mm y evita los teleobjetivos o los objetivos zoom, a menos de que sea absolutamente necesario para preservar la naturalidad de la escena, pero ten en cuenta que en ese caso necesitarás de un espacio de acción mayor. En este caso, procura no usar un objetivo mayor a un 70-200 mm.
Usa objetivos que tengan una gran apertura de diafragma, de preferencia entre un f/1.8 y un f/1.4. Esto facilitará una mayor entrada de luz y hará menos necesario el uso de flash o de luces muy fuertes, además de que te permitirá desenfocar los fondos con mayor facilidad. Recuerda: a mayor apertura del diafragma, menor profundidad de campo.
Camúflate
Usa indumentaria que no los intimide y vístete cómodamente. De ser posible, disfraza tu cámara fotográfica: conviértela en algún personaje gracioso, cúbrela con una especie de títere o hazle una máscara divertida; eso, además de atraer la atención de tus modelos, hará que se sientan más cómodos.
Gánate su confianza y ponte a su altura
Lo primero que debes hacer cuando vas a fotografiar un niño, sobre todo si éste no es cercano a ti, es ganarte su confianza y atraer su atención. Echa mano de tu encanto, haz algo cómico, cuéntale una historia, imita algún ruido, y una vez que lo conseguiste, acércate y pídele que haga determinadas cosas o que posen de determinadas maneras para que la sesión fotográfica parezca un juego.
Por más alto o bajito que sea el modelo, el fotógrafo siempre deberá buscar estar a su altura y mantener la cámara al nivel de los ojos del sujeto. Obviamente existen excepciones y puedes tomar excelentes picados y contrapicados, pero deberás mostrar que el resultado no fue por un simple descuido o flojera de agacharte.
Déjalos ser
Habrá niños que cooperarán contigo (aunque sea por periodos de cinco minutos), pero deberás prepararte para el peor de los casos: cuando el modelo es muy inquieto y parece estar decidido a volverte loco.
No sufras, relájate y déjalos ser, jugar y divertirse, sin risas forzadas ni poses acartonadas.
No te limites a las sonrisas
Las sonrisas de los niños son hermosas, pero no todo es sonrisas, su carácter tiene mucho más facetas. No desperdicies la oportunidad y también dispara si tu modelo llora, se enoja, frunce el seño, se sorprende, grita, se aburre, está concentrado, etc. Todos estos aspectos también forman parte de su personalidad.
Muévete y anticipa
Una buena sesión fotográfica con niños no se logra sentándose en un banco a esperar que se acomoden para ti. Tendrás que moverte alrededor suyo, hincarte, acostarte en el piso, acercarte, alejarte, además de estudiar su rostro y las reacciones que tienen hacia determinados estímulos. Prueba diferentes planos, incluidos los close ups y las tomas de detalles.
Ten un asistente
La ayuda es invaluable. Tú no puedes hacer todo: tomarles fotos, llamar su atención, divertirlos, atenderlos, vigilar que no tengan un accidente. Además, cuando trabajas con niños, es importante estar al tanto de sus necesidades, tu ayudante podrá encargarse de que no pasen hambre, sed o frío.
Entretenlos con algo
Deberás tener algo para entretenerlos y captar su atención con algún detalle que los incentive o algún juguete, como pelotas, globos, muñecos, carritos, burbujas de jabón, disfraces, serpentinas, e incluso, su mascota (aunque en este caso el nivel de dificultad aumenta cinco rayitas).
No te encasilles
Juega con tus opciones, experimenta e inventa escenas, puedes recrear personajes, contar historias a través de secuencias, disfrazarlos, hacer collages de gestos, componer imágenes múltiples, hacer fiesta de espuma o con burbujas de jabón, jugar a las escondidas, jugar en el agua, o simplemente retratarlos en alguna actividad como cocinar, dibujar, modelar figuras con barro, etc., el límite está en tu creatividad.
Después de la sesión
Selecciona las fotografías que sirven y borra el resto, no te quedes con las repetidas porque sólo te quitan espacio y tiempo. Esta criba cuesta trabajo al principio, pero con el tiempo adquirirás mejor ojo y serás más objetivo con tu trabajo.
Si tus tomas estuvieron bien planeadas, lo más probable es que no tengas muchos problemas de iluminación, encuadre, saturación, etc. La mejor sesión fotográfica es la que nos consume el menor tiempo en postproducción. Después de corregir los detalles estarás listo para armar tu álbum, imprimir o enviar tus fotos.
Ahora lo único que queda es poner estos consejos en práctica y comenzar a sacar fotos increíbles de niños.
Módulos Leds, todo lo que querías saber
Los módulos LED’s significaron un gran avance en el uso de ésta tecnología para los sistemas publicitaLos módulos LED’s significaron un gran avance en el uso de ésta tecnología para los sistemas publicitarios y de señalización, sus caracteristicas varian dependiendo el fabricante aquí conoceremos las principales.
rios y de señalización, sus caracteristicas varian dependiendo el fabricante aquí conoceremos las principales.
La historia de los LED’s se remonta a 1907 cuando el inglés Henry Joseph Ronda descubrió que los materiales inorgánicos emitían luz cuando se les aplicaba una corriente eléctrica. En ese mismo año publicó su descubrimiento en la revista “Electrical World”.
Sin embargo, dado que estaba trabajando en otros proyectos, este descubrimiento se olvidó. Después en 1935 el físico francés Georges Destriau descubrió la emisión de luz en sulfuro de zinc y hoy en día se le reconoce como el inventor de la electroluminiscencia. Posteriormente, en 1962 el primer diodo luminiscente rojo fue desarrollado por el estadounidense Nick Holonyak y entra en el mercado, convirtiéndose en el primer LED que funciona en la zona de longitud de onda visible y marca el nacimiento de la producción de LED’s a escala masiva. Ya para 1993 el japonés Shuji Nakamura desarrolló el primer LED azul brillante y un LED en el rango del espectro verde muy eficiente; tiempo después, diseñó un LED blanco.
Mucho ha cambiado desde entonces, los módulos LED dominan cada vez más los rótulos luminosos y se están convirtiendo en el nuevo patrón. Las ventajas son evidentes. En comparación con las soluciones tradicionales de iluminación como las lámparas de neón o lámparas T5, los módulos LED tienen una mayor vida útil, lo que se traduce en menos intervalos de servicio. Su mayor eficacia puede traducirse en un significativo ahorro de consumo energético. El LED como una fuente de luz puntual, combinado con la aplicación de calibración óptica, puede lograr una iluminación de objetos y trasera muy uniforme, y si se incorpora LED de color resulta una buena opción para mejorar la percepción de la iluminación.
Características de los módulos de LED’s
Los módulos LED se componen de uno o más LED’s individuales instalados en una placa de circuitos impresos rígida o flexible, colocados en diversas formas geométricas.
Las tiras de LED’s pueden venir en un material rígido o flexible. Comúnmente, se utiliza un PCB flexible y lineal que puede cortarse para obtener diferentes longitudes. Los componentes electrónicos permiten un funcionamiento a una tensión constante de 24 V.
Por otro lado, los módulos LED completos se componen de módulos de varias tapas, así como disipadores de calor integrados. En función de los requisitos, puede haber diferencia en las tapas, las cuales pueden ser difusoras, claras, prismáticas o con óptica.
La fabricación de los chips se desarrolla en tres fases:
– Montaje del chip sobre la plantilla aplicando adhesivo.
– Conexión del chip y uniendo con cables y soldaduras a la placa base.
– Finalmente, se cubre el chip a base de fósforo para conseguir el color elegido.
¿Qué es el SMD?
SMD significa Surface Mounted Device o Dispositivo de Montaje Superficial, y se refiere a la forma en que van los LED’s montados sobre la tira.
Existen varios tipos de SMD. Los más habituales son los SMD5050, SMD3528 y SMD3014. Los números hacen referencias a las dimensiones de los chips, por ejemplo: un chip SMD5050 tendría un tamaño de 5×5 mm y su potencia relacionada sería de 0.5 W por chip. De esta manera, el tamaño de un chip SMD3028 es 3×2.8 mm y su potencia de 0.2W. El SMD3014 sería la mitad de tamaño pero con la misma potencia que el SMD3028
Características a tomar en cuenta
Al momento de seleccionar el módulo ideal para cada proyecto, se debe analizar algunas cualidades. Las principales son:
• Forma y tamaño
Los módulos más populares son los de forma rectangular, aunque también existen los cuadrados y circulares. Cada módulo contiene dos, tres o cuatro LED’s, según el modelo. Sus dimensiones van de 2 a 8 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho.
• Ángulo de emisión
Consiste en la apertura que alcanza el halo de luz. A mayor ángulo de apertura, el módulo alcanzará a iluminar un área más grande y la difusión de la luz será más armónica. Los ángulos de los módulos oscilan entre 120° y 140° grados.
• Voltaje de alimentación
El valor estándar del voltaje de alimentación es 12 V, es decir, se requiere una fuente directa de al menos 12 V para hacer funcionar el módulo. Este es el voltaje que maneja la mayoría de los módulos en el mercado.
• Lúmenes por módulo
El lumen es la unidad de medida para el flujo luminoso, es decir, la intensidad de luz que cada uno de los módulos es capaz de emitir. El rango más común en los LEDs es de 50 lúmenes por módulo. Existen módulos ultra brillantes que producen 100 lúmenes por módulo.
• Nivel de protección
El nivel de protección IP es la medida que determina la protección del LED contra el polvo y el agua. En el caso de los módulos, los valores más frecuentes son: IP65, contra chorros de agua; IP66, contra fuertes chorros de agua; IP67, eficaz en inmersiones temporales; IP68, eficaz para inmersiones permanentes.
• Módulos por tira
Los módulos se ensamblan uno enseguida del otro para formar las tiras o cadenas de LED’s. Sin embargo, existe un límite para la cantidad de módulos que pueden estar ligados a una misma fuente de poder. Por lo general, son 20 los módulos que soportan estar interconectados, aunque algunos alcanzan 30 o más.
Instalación de módulos
Al momento de hacer la instalación de LED’s en nuestro proyecto, necesitamos determinar cuánto espacio habrá entre un módulo y el siguiente y cuál será la distancia que separará el módulo de la superficie que se va a iluminar. Estas variables dependen de factores como el grado de opacidad y de difusión del material que se ilumina, la intensidad de la luz y el ángulo de emisión luminosa.
Una regla general que debe tener en cuenta es: mientras más amplio sea el ángulo de emisión de luz y mayor sea la intensidad del módulo, se requerirán menos módulos para iluminar un área. Por el contrario, a menor intensidad y menor ángulo, se requerirán más módulos para obtener la iluminación adecuada.
Si la distancia entre el LED y la superficie es reducida (menor a 13 centímetros), conviene usar un producto de ángulo de luz amplio y de intensidad intermedia, a fin de lograr uniformar lo más posible la iluminación. Si hay una gran distancia entre el LED y la superficie (por ejemplo, 20 centímetros o más), se necesitará un módulo de mayor intensidad para evitar que el anuncio luzca tenue y poco luminoso.
La distribución de los módulos también es muy importante para poder cubrir de luz el área entera. Si se trata de un proyecto rectangular como un anuncio iluminado, prueba organizar los módulos a manera de estructura reticular. Obtendrás un resultado más uniforme que el que lograrías con tubos fluorescentes o neón.
Productividad a todo color
Existen prácticas en las empresas de impresión digital que generan baja productividad y una baja en las ganancias. Una de ellas es el control del color, que si se encuentra bien estructurado puede generar ahorros considerables para nuestro negocio.
¿Cuántos de nosotros no hemos tenido algún problema con el color? ¿Cuántas veces el cliente nos ha llegado a decir quiero un “rojo manzana” o un “azul cielo”? Pero el color es subjetivo, depende de quien lo observa y de los términos que ésta persona utiliza para describirlo. Por ejemplo, si se trata del azul del cielo, ¿de qué hora del día estamos hablando?, ¿es un cielo de playa o de ciudad? Sabemos que hay muchos factores que influyen en la percepción de los colores, desde el sexo del usuario, hasta la iluminación, el papel, las tintas e incluso el clima del día en que se realizó la impresión.
¿Por qué es tan útil?
Disponer de sistemas de medición de color no sólo va a generar confianza en nuestros clientes, sino también atraer más trabajos. Asimismo, sirve para mejorar nuestra productividad, ahorrar en tiempos e insumos y, en consecuencia, obtener al final una ganancia a partir de estos ahorros.
Según Mariana Sierra, directora general de Standard Color –compañía dedicada a la asesoría en color y certificación G7-, una empresa puede ahorrar hasta 700 mil pesos al año tan sólo en insumos.
La industria pasa actualmente por un momento peculiar, ahora muchos de los clientes piden lo que se llama “procesos cruzados”, que se refiere a imprimir un mismo trabajo en distintas técnicas como, por ejemplo, impresión digital y flexografía, u offset y sublimación. Hay empresas que cuentan con estos procesos cruzados, impresores de offset que también imprimen en digital o sublimación, o empresas de impresión digital que también imprimen en flexo; la primera exigencia entonces es tener consistencia en el color y esto es básico hoy en día porque el color es parte fundamental de una marca.
Las marcas imponen sus colores
Actualmente, las marcas buscan crear identidad y para ello recurren a colores distintivos específicos. Esto se traduce en una diferenciación para la marca pero dificulta el proceso de impresión de su publicidad porque obliga al impresor a tratar de igualar un color único para ellas. Las marcas no tienen problema con las imprentas de offset o con las de flexografía, para ellas es sencillo igualar un color corporativo basado en un Pantone, sólo se paga la placa extra y la tinta especial, y el color corporativo saldrá exacto.
Con los que se debe trabajar es con la gente que imprime en digital. Aquí no podemos agregar una placa extra o instalar un cartucho de tinta especial Pantone, en este tipo de impresión tenemos que procesar los colores para igualarlos a la marca de nuestro cliente.
Algunas marcas ya trabajan con asesores de color a fin de elaborar fórmulas exactas para la obtención del color adecuado en la publicidad impresa de sus productos. Estos asesores trabajan con modos de color LAB o LCH.
LCh utiliza las tres características básicas del color (luminosidad, saturación y tono)
para definir y posicionar los colores. L representa la luminosidad,
C indica la saturación del color y h (Hue) indica el tono.
¿Qué espacio de color usar?
El espacio de color LAB es el apropiado para usarse con sistemas de corrección de color, es muy grande y la gama imprimible dentro de éste es muy pequeño; sin embargo, se usa porque está basado en números y por lo tanto es exacto.
Si usamos colores muy saturados el ojo no podrá detectar o discriminar los cambios de tono. Los equipos de medición de color como el espectofotómetro sí detectan estas variaciones de color, por eso es importante contar con ellos. Por el contrario los espacios de color CMYK o RGB no definen realmente el color porque dependen del sistema de reproducción con el que se cuente como el monitor o el sustrato y la tinta.
Hay muchos puntos que debemos tomar en cuenta para el correcto manejo del material de impresión y que a la larga afectan la productividad:
– El lineaje de impresión. Debemos saber qué lineaje utilizan nuestros equipos y su resolución correcta. Tenemos que considerar cómo se va a hacer la conversión a digital de forma que el archivo conserve sus atributos.
– Los sustratos de salida. En la actualidad tenemos una gran cantidad de sustratos que se pueden imprimir en digital, desde lona hasta tela, y al final este sustrato se convierte en un color que hay que tener en cuenta antes de la salida. La variación de colores en el sustrato es uno de los aspectos que afectan más al impresor digital, ya que la lona no tiene consistencia, a veces sale muy azul o muy amarillo, y en ocasiones hay variaciones en blancura o brillo en un mismo lote. Si logramos controlar esta variante, podremos entregar un trabajo con colores iguales de principio a fin.
– Las tintas que se deben utilizar. Deben tener la especificación correcta y ser de la misma marca. Tener insumos controlados aumenta las ganancias. En ocasiones comprar un insumo barato es al final más costoso.
– Modernizar nuestra infraestructura para control de color siempre es una buena inversión. El uso de estos equipos se refleja en la calidad del trabajo que entregamos. Si los usamos correctamente, al final vamos a obtener una ganancia.
Incrementar la productividad
¿Cuáles son los factores que toda empresa debe tomar en cuenta para poder aumentar la productividad de su negocio?
El flujo de trabajo. No importa si estamos hablando de un gran corporativo o es una empresa de una sola persona, los flujos de trabajo no cambian: siempre acordamos tiempos con el cliente, recibimos el material, lo procesamos en la computadora, le damos salida… Este es un flujo de trabajo y debemos trabajar sobre él para optimizarlo.
Capacitación del personal. Nuestro personal y operadores deben estar debidamente capacitados. Debemos preguntarnos: ¿conocen los equipos?, ¿los saben utilizar?, ¿los usan de manera correcta a fin de lograr el mejor resultado? Un empleado que no conoce el equipo y no está capacitado no puede optimizar su trabajo.
Disponer de un equipo profesional para pruebas de color. Muchas personas evitan este requerimiento, pero aún en la impresión digital esto debe llevarse a cabo para poder mostrarle al cliente cómo va a quedar su impreso. De esta forma, tendremos un punto del cual partir y evitaremos sorpresas desagradables si el archivo no viene correctamente; en el caso de la impresión en lona o vinil, es conveniente darle al cliente una prueba de cómo va a salir su trabajo en el mismo sustrato.
Tener controles de color. En la flexografía y el offset es importante tener densitómetros, en la impresión digital es indispensable tener espectofotómetros y contar con un software especializado para estos sistemas. Recordemos la máxima de los consultores: Si lo mides lo controlas; si no lo mides, no lo puedes controlar; si no lo puedes controlar, no lo puedes repetir y, por lo tanto, perderás la consistencia en tu trabajo.
Trabajar con estándares y especificaciones de color. Existen muchos estándares y especificaciones internacionales en la industria como Gracol, SWOP, Snap, Fogra, G7, etcétera. Es muy importante controlar el trabajo por medio de alguno de estos estándares. La mayoría son reconocidos a nivel internacional y generará un valor agregado a nuestro trabajo y confianza en nuestros clientes.
En Estados Unidos la mayoría de las agencias de publicidad están exigiendo a los proveedores de impresos estar calificados en un estándar de color. En cambio, en México de alrededor de 2 mil 500 empresas existentes que podrían certificarse, solo siete lo están como G7. En China existen 150 empresas certificadas con G7.
Optimizar los tiempos de máquina. Una tirada o impresión que falla y que al final se va a ir a la basura se traduce en pérdidas de horas hombre, material, tinta, etcétera. Es importante optimizar los tiempos de máquina.
Respuestas en sitio más rápidas. ¿Tenemos capacidad de respuesta sobre pedidos urgentes? Procesar más rápidamente nuestros archivos es vital para poder dar una respuesta eficiente a nuestros clientes y ganar trabajos.
*Agradecemos a Mariana Sierra, de Standard Color, por su colaboración para la realización de este artículo.
La nueva forma de vender, Características que descifran al cliente de 2015
Las ventas como las conocíamos hace años han dejado de existir, El internet se ha transformado en una herramienta poderosa de ventas, quien está fuera de línea está fuera de la jugada.
Hace 20 años, cuando nuestra televisión ya no funcionaba y teníamos la necesidad de buscar un sustituto en las tiendas de electrónica, lo hacíamos normalmente orientados por las opiniones de nuestros conocidos: “tal marca es muy buena”, “un conocido me dijo que las de China se descomponían rápido”, “compra artículos nacionales para tener refacciones”, etcétera. Después llegábamos al mostrador y un vendedor, con una gran sonrisa y mucha facilidad de palabra, nos convencía de comprar la novedad que tenían en escaparate y que, además, estaba en promoción a un precio inigualable. Normalmente salíamos convencidos con nuestra nueva televisión para encontrarnos días después con que Fulanito la compró más barata a dos calles de donde adquirimos nuestra nueva televisión.
Sin duda, vender es una habilidad que se adquiere, igual que tocar un instrumento musical. Se aprende y hay que practicarlo. Este vendedor detectó nuestra necesidad y nos convenció de que lo que necesitábamos era precisamente ese producto que estaba ofreciendo.
Pero ¿cómo nos convenció ese vendedor de comprar precisamente lo que él quería? Muy fácil, detectó nuestra necesidad y logró convencernos de que la opción que él ofrecía era la más apropiada.
¿Convencer con palabras?
Primero hay que entender que la persona más importante para el cliente es él mismo y su negocio está por encima de otros. Si soy vendedor y el cliente no me cree como proveedor, ¿cómo consigo que me crea?
Esto se encuentra basado en dos principios de comunicación clave, que si se aplican podemos cambiar brutalmente el resultado de vender:
Principio 1. Las personas creen lo que ellas dicen, no lo que los demás dicen.
Principio 2. Las personas valoran lo que piden, no lo que se les ofrece.
Si quiero que el cliente me crea, lo tiene que decir él mismo. Si quiero que acepte lo que le voy a ofrecer, primero me lo tiene que pedir y eso es precisamente nuestro trabajo: lograr que lo haga.
El ciclo de compra
Hoy en día, las cosas cambian tan rápidamente que si no estamos actualizados sobre lo que está pasando simplemente nos quedamos afuera.
En los años 80 se comenzó a hablar de un ciclo que se repite al momento de comprar. Inicia cuando un producto que ya no funciona como antes genera una molestia, la cual crece hasta el punto de que se decide cambiar por uno nuevo. Entonces la gente comienza a comparar opciones en las distintas tiendas para ver cuál es la que se acerca a lo que desea y una vez que decide efectúa la compra.
Actualmente, el ciclo de compra sigue funcionando igual, pero con algunas variaciones. Ahora el 70 por ciento del proceso lo hace el cliente sin hablar con el vendedor, lo cual afecta la forma en que se vende.
Hoy los compradores revisan al menos diez contenidos en línea para determinar qué proveedor es el más adecuado. Una vez que deciden comprar y seleccionan a su proveedor, ya han avanzado el 70 por ciento en su decisión de compra antes de contactar al vendedor. Como vendedor es inevitable preguntarse: ¿cómo hago para meterme en un proceso con esta dinámica?
El modelo tradicional del proceso de compra lo rompieron los propios clientes. Hace 15 o 20 años, quien quería comprar iba a distintas tiendas y hablaba con los vendedores para ver lo qué había y entonces decidía; ahora investiga en su computadora, desde su casa y sin oír a nadie, le pregunta a otros usuarios en internet, lee sus comentarios, busca quejas sobre el producto e incluso comparaciones entre marcas.
Showrooming
Hay un fenómeno que se está dando en México y América Latina llamado Showrooming, que consiste en un piso de venta o tienda con productos en exhibición.
Estas tiendas han permitido que los clientes las usen sin comprar nada, es decir, llegan a la tienda, ven un producto que les gusta, revisan el precio y desde el punto de venta acceden a internet a través de su smartphone para buscar el mismo modelo y comparar precios entre tiendas.
En Estados Unidos este comportamiento es más común, los clientes van a los showrooms, ven el producto físicamente, verifican el precio y después lo buscan en Amazon.
Herramientas que ayudan a la compra
Antes el rey de negocio era el vendedor, no el comprador. El vendedor típico era el que presionaba y acosaba. Esto ya cambió, hoy el proveedor es una parte pequeña y alrededor suyo están varias herramientas que ayudan a los clientes en su decisión de compra y permiten la interacción.
Entre ellas se encuentran las redes sociales, que pareciera que están de moda pero son en realidad una forma de vivir. Esto significa que no pasarán de moda, sino que van a ir evolucionando.
Algunos datos interesantes de 2014 sobre el nivel de uso de las redes sociales son:
– Se hacen9,100 tweets por segundo en Twitter a nivel mundial.
– hay 4,500 millones de likes al día en Facebook
– Existen 646 millones de suscriptores en Twitter, 1,400 millones de usuarios de Facebook, cifra que lo acerca a la población que hay en China.
Crecimiento de usuarios: 50 millones al año en Twitter, 180 millones al año en Facebook
6 puntos de acción para lograr ventas
1. El cliente informado cambia la jugada. Si está buscando información de algo que va a comprar, me tiene que encontrar; de lo contrario, no sabrá que existo y, por lo tanto, perderé una venta.
2. Tenemos que responder rápido. Contestar de manera inmediata, brindarle las soluciones que necesita y en el momento que compra darle el servicio de la forma más rápida y efectiva posible.
3. Nuestro valor radica en la creatividad. El valor que podemos otorgar tiene que ver con la creatividad que hagamos. Ser creativo es ser capaz de tomar los elementos que existen y combinarlo de una manera que no se había hecho antes.
4. El papel de las redes humanas. Es clave interactuar con todos. Nadie va a tocar nuestra puerta, hay que salir y darse a conocer.
5. No vendas, muestra. Muéstrale a tu cliente justo lo que está buscando. Pero recuerda que el show que hagas debe tener la misma relación con lo que el cliente recibirá después.
6. Experiencia del cliente, por encima de todo. La causa principal por la que la gente cambia de marca es el mal servicio que recibe cuando compró. Es importante enfocarse en la experiencia de compra que obtendrá el cliente al decidirse por nuestro producto.
El cliente 2015
Hay siete características principales que describen al cliente actual:
1. Está siempre conectado.
63 por ciento de las mujeres y 73 por ciento de los hombres adultos en Estados Unidos no pasan ni una hora sin consultar su teléfono celular.
75 por ciento de los millennials sólo se desconectan una hora o menos al día de su teléfono celular.
50 por ciento de las personas revisan el celular antes de dormir y justo después de despertarse.
2. Tiene opinión y no tiene miedo de compartirla con los demás.
34 por ciento han recurrido al social media para expresar sus sentimientos acerca de una compañía.
26 por ciento expresa disgusto, 23 por ciento comparte productos o compañías que a ellos les gusta, el 46 por ciento sienten que pueden ser brutalmente honestos en línea, 51 por ciento tratan de influir en otros cuando expresan su preferencias en línea.
3. Su confianza está ligada a su conveniencia.
69 por ciento dijeron que ellos son más propensos a comprar marcas que hablan sobre su compromiso como empresa socialmente responsable.
88 por ciento piensa que las empresas deberían tratar de alcanzar sus objetivos de negocio mientras ayudan al mejoramiento de la sociedad y el medio ambiente.
4. Está consciente del valor. Es capaz de comprar algo que cueste un poco más pero que le dé más satisfacción.
41 por ciento practica Showrooming
50 por ciento de los millennials usan cuatro o más fuentes para apoyarse en decisión de compra.
5. Requiere inmediatez
Para el 89 por ciento de las personas tener acceso a la disponibilidad del producto en tiempo real puede influir en su decisión de compra.
6. Ignora la publicidad, busca la autenticidad. Se fijan sólo en personas con experiencia o que son conocidas.
75 por ciento no cree que las compañías digan la verdad en sus anuncios publicitarios.
92 por ciento afirma que tiene más confianza en la información encontrada online que en otras fuentes.
7. Sigue rituales
89 por ciento confía en las mismas marcas.
3/4 se muestra desilusionado cuando su marca de elección no está disponible.
Agradecemos a José A. Rojas de la empresa Huthwaite por la información proporcionada para la elaboración de este artículo
Impresión textil, mitos y realidades
La impresión textil digital se perfila como el futuro de la impresión publicitaria en exteriores e interiores. Aunque una tela no puede durar varios años a la intemperie, tiene ventajas ecológicas que la colocan como una atractiva solución al problema de la lona.
¿Cuántas veces no nos ha pasado que vamos de compras a nuestra plaza comercial favorita y observamos a nuestro alrededor una gama infinita de letreros, anuncios, colgantes y mil armas más de la mercadotecnia invadiendo el espacio visual de nuestras miradas? Hace algunos años este tipo de publicidad no era tan agresiva y podíamos ver sin obstrucción cualquier parte del edificio y su estructura, únicamente los escaparates de las tiendas nos invitaban a comprar aquel saco que tenían de moda o a aprovechar la promoción que indicaba “Rebajas”.
Hoy en día, al mirar los escaparates descubrimos una nueva tendencia que tal vez es más amable a nuestra vista: maniquíes posando frente a grandes trozos de tela colgando suavemente con alguna fotografía de un paisaje o de un auto deportivo. Observamos más a fondo y podemos ver que aquellas pesadas lonas con aspecto plástico han desaparecido para dar entrada a la tela impresa, más suave, más elegante y más ligera.
Así que nos preguntamos: ¿cómo podemos tener esos hermosos y coloridos paisajes o a los héroes favoritos de nuestros hijos impresos en grandes pedazos de tela que pueden servirnos de colchas, cobertores, cortinas o como simple decoración? La respuesta nos la brindan varios expertos en impresión textil: simplemente por la sublimación.
De acuerdo con Pedro Villaseñor, director general de Ultraflex México, la sublimación es la forma más tradicional y efectiva de imprimir este tipo de imágenes en tela y es que por sublimación la tinta se vuelve gas y penetra en la fibra del tejido donde queda de manera permanente. Por eso, las prendas impresas con esta técnica se pueden lavar sin que la tinta se caiga o pierda sus colores.
Dentro de la impresión digital, la impresión en tela -conocida en inglés como soft signage- es el segmento que más ha crecido con cifras de 15 por ciento anual. En el mundo de la publicidad está creciendo significativamente, donde podemos verla en stands, pendones, banderas, displays, banners y otras aplicaciones.
Las impresoras para sublimación usan cabezales de tecnología “fría” para proyectar la tinta sobre el papel. Como las tintas de sublimación se activan por calor, este sistema es ideal para evitar que éstas se vaporicen antes de tiempo.
La impresión directo en tela
Imprimir la tela con otra técnica es más complicado. En solvente, por ejemplo, para que la tinta pueda imprimirse en la tela se necesita poner un tratamiento que la haga plástica, ya que el solvente suele deshacer el material con el pigmento, quedando éste al secarse la tinta.
Con la lona y el vinil autoadhesivo sucede precisamente esto: el solvente deshace el PVC y cuando se evapora deja el pigmento adherido al sustrato. En el caso de la tela, esto no se puede hacer; para lograrlo hay que poner una capa o tratamiento sobre la tela, el cual es costoso y provoca que la tela pierda su suavidad, se vuelva tiesa o plastificada.
La impresión en tela en el mundo publicitario comenzó con la adaptación de ciertos tipos de tela a la impresión base solvente; después vino la tecnología UV donde si bien es más fácil imprimir la tela, ésta también pierde su suavidad, que es la cualidad principal del sustrato. El siguiente avance fue la sublimación por transfer, donde -como se sabe- se imprime un papel transfer que luego es pasado por una calandra que junta el papel con la tela y aplica calor para evaporar la tinta y fijarla en los tejidos. La evolución de este sistema permite ahora hacer una impresión por sublimación directa sin necesidad de imprimir el papel y luego calentarlo junto a la tela.
Existen máquinas que imprimen directamente sobre la tela y después ésta pasa por el horno donde se da el proceso de sublimación, lo que otorga una buena calidad en los productos.
La sublimación directa se da sólo en telas de poliéster o si son mezclas que tengan mínimo 70 por ciento de esta fibra sintética. Siempre se debe realizar sobre tela blanca o colores muy claros para utilizar el blanco como fondo.
En fibras naturales como el algodón se requiere hacer un proceso largo que incluye pre-tratamiento, impresión, lavado y otros pasos que lo hacen complicado y costoso; es más sencillo imprimir en algodón de manera digital, aunque si se quiere usar la sublimación hoy en día existen equipos compactos relativamente económicos que hacen más amigable el pre-tratamiento y post-tratamiento en fibras naturales.
¿A qué se debe su popularidad?
La sublimación textil directa goza de una creciente popularidad debido a varios factores, entre los que destacan:
– Fiabilidad. Es la opción ideal para transferir fotografías o imágenes de gran detalle.
– Permite que los gráficos de anuncios o señalización sean fácilmente intercambiables.
– Utiliza tintas base agua, lo que hace que los equipos de producción sean más amigables con los operadores.
– Mayor calidad de impresión y durabilidad.
– Facilidad de instalación.
– Ahorro de costos en transporte, cambios de gráficos, aplicación en punto de venta, etcétera.
– Es 100 por ciento ecológico tanto las telas como en las tintas utilizadas. Reduce energía y consumo de agua.
– Aumenta la capacidad de producción.
– Estabilidad. Gracias a que la tinta se gasifica, penetra en la fibra y queda de manera permanente, la ropa se puede lavar y no se despinta ni se decolora, aunque en esto también influye la calidad de la tinta.
Los tejidos pueden presentarse tanto cortados como listos para montar en estructuras. Para ello, se confecciona un perfil de silicón al perímetro del tejido que posteriormente se montará en un perfil de aluminio. Opcionalmente, puede servirse con pies para autosujeción.
Perfilar colores
Al imprimir sobre tela es importante establecer los perfiles de color para cada material, esto permitirá asegurarnos que los colores a imprimir serán los adecuados.
Si bien la perfilación de colores puede no ser tan importante cuando se imprime en lona o vinil con base solvente, en la impresión en tela es elemental ya que, tomando en cuenta que el color es reflejo de la luz, hay telas más transparentes u opacas que reflejan o absorben de manera diferente la luz y el color varía de manera significativa.
Por ello, es importante tener una buena perfilación de color para cada material que se use, para lo cual se debe tomar en cuenta la tinta, la impresora, la calandra, el papel, cuánto tiempo y a qué velocidad se imprimirá, entre otros factores.
Marcela Estrada, gerente de proyectos especiales de Plastimundo, critica el hecho de que muchas veces se pretende usar una perfilación universal en un equipo para distintos sustratos, lo cual es un grave error porque la saturación en cada sustrato es diferente. “Recomiendo que cuando compren un equipo le exijan al proveedor los diferentes perfiles que la máquina requiere para todos los materiales que sea capaz de imprimir. Cuando se tiene un buen perfil que esté trabajando al 100 por ciento, cuatro pasadas es suficiente para lograr los colores óptimos”.
Asimismo, agrega que uno de los problemas más comunes es la variación de las caracteristicas de brillo u opacidad de la tela dentro de un mismo lote, lo cual genera mermas. “Si uno comienza a llenarse de mermas o repeticiones que generan muchos gastos, es momento de cambiar de proveedor”, aconsejó.
Preguntas que necesitamos hacernos
Actualmente, la tela, papel, tinta, tecnología, humedad y velocidad son factores que influyen para obtener un buen producto impreso en textil. Es importante entender cada uno de ellos, para lo cual es necesario hacernos preguntas como ¿el papel está húmedo?, ¿de qué proveedor es la tela?, ¿la tinta es la correcta para nuestro equipos?, etcétera.
La impresión digital textil en equipos comerciales, ya sea en fibras sintéticas o naturales, está orientada por el momento al mercado de tiro corto, aunque la calidad siempre va a ser superior a otros sustratos y es esta cualidad la que debemos aprovechar para encontrar nuevos nichos de mercado para nuestros productos.
Sobre las telas…
Existen una telas llamadas PFP (telas preparadas para imprimir) que en México aún no se venden Por lo regular, en nuestro país quienes imprimen en sublimación compran telas de poliéster disponibles en tiendas como Parisina. Esas telas traen un aderezo de fábrica y por eso cada tela reacciona de manera diferente, por el tipo de tejido y por este acabado.
Las telas de tejido plano son normalmente más fáciles de estampar que las de tejido de punto. Esto se debe a que las telas de tejido de punto son más estables dimensionalmente que los tejidos de punto.
La distorsión de la tela o “shift” es la mayor causa de los estampados fuera de registro o con errores en textiles estampados con muchos colores. Debido a que los tejidos planos son hilos entretejidos, mientras que los tejidos de punto son puntos entrelazados, hay una gran variedad de estructuras de telas de tejido de punto con variaciones en las propiedades de estabilidad dimensional. Sin embargo, las telas de tejido plano son generalmente más estables.
En el caso del algodón, el mercado ha ido madurando, pues pasamos del transfer a las máquinas que imprimen directamente sobre dicha fibra natural. Una tela de 1 00 por ciento algodón puede estamparse con colorantes reactivos.
Costo-beneficio
Andrea Negretti, gerente de negocios de D·gen, comenta que aunque el precio de la impresión en lona suele ser más económico que imprimir en tela, los costos derivados de los requerimientos para imprimir en solvente son más altos y los químicos muy dañinos para las personas. “La lona no se puede reciclar, lo que genera un costo extra en su manejo final. Debido a ello, en Europa ya no se permite imprimir en lona y en Estados Unidos está empezando a prohibirse su uso, por lo que en un futuro sería un proceso natural que en países como México, Argentina y Brasil pasara lo mismo debido a lo contaminante que resulta imprimir en dicho sustrato”, expuso.
Reveló que lo que sucede en Estados Unidos en materia ambiental se refleja en México 5 a 10 años después, y posteriormente la tendencia se extiende hacia los demás países de América Latina. “En Argentina y Brasil era común el uso del PVC, ahora los impresores de esos países están comenzando a usar tela. Nosotros en Europa creemos que la lona va a desaparecer por normas mundiales y será sustituida por nuevos textiles más modernos y con nuevas características. La publicidad actualmente tiende a ser más punto de venta, de ahí que las máquinas ofrecen cada vez mayor resolución. Los equipos son los que dan la pauta de las tendencias en la industria”.
Un ejemplo de este fenómeno es el acrílico, que regresa como una alternativa a la lona, cuyo tiempo de vida es más corto pues se destiñe y se hace amarilla.
Sustratos para el cambio, nuevas tendencias en materiales para POP
La industria se ha depredado a si misma, hay una saturación de oferta, los impresores están compitiendo por precio y continúan bajando sus costos sacrificando utilidades en un mercado mas competido.
El año pasado, durante el congreso que organizó la revista Visión Digital, los principales proveedores de la industria hablaron sobre los problemas que están perjudicando al sector del gran formato. Uno de los principales, después de las cargas fiscales que impone el gobierno a las pequeñas empresas, fue el abaratamiento de la impresión originado por la sobre oferta y el mal hábito de los compradores de impresos de buscar precio en lugar de calidad, lo que ocasiona un círculo vicioso donde todos -impresores, proveedores y clientes finales- salen perdiendo.
A un año de estos debates, Pedro Villaseñor, director de Ultraflex México, nos brinda una interesante opción para salir del estancamiento en que se encuentran algunos negocios de impresión que siempre ofrecen lo mismo. En lugar de sacrificar las utilidades, podemos ofrecer a nuestros clientes nuevos materiales de impresión que mejoren la calidad de los productos, a precios competitivos.
Para los impresores de gran formato, una de las leyendas más comunes es que hace de 12 o 15 años, cuando la industria era joven, había quienes vendían en 150 o 200 pesos el metro de lona y, por lo tanto, era un mercado que ofrecía grandes ganancias; hoy en día, hay establecimientos que ofertan a 25 o 30 pesos ese mismo metro cuadrado, originando pérdida de utilidades y depreciación.
Generalmente, nos resistimos al cambio debido al miedo a lo desconocido. No vamos a obtener resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo; en este sentido, son los mismos impresores quienes deben ser proactivos y buscar esa “vuelta de tuerca” que renueve su trabajo.
Si bien es cierto que hay una saturación de oferta que ocasiona que los precios bajen y que el entorno económico es adverso, la publicidad en punto de venta es un segmento que no sólo ha logrado mantenerse, sino que está creciendo significativamente. En México, la publicidad POP creció 15 por ciento en 2013 con una inversión que alcanzó los 200 millones de pesos y al parecer mantuvo el mismo crecimiento en 2014, según estimaciones de in-Store Media. En Estados Unidos, fue tal la demanda de la publicidad POP que creció 21 por ciento.
Las razones principales de este incremento son:
– Menor importancia de la publicidad en televisión y el crecimiento de internet. La televisión abierta, que antes era un gran puente de publicidad con sólo cuatro canales, ahora está diluida por el crecimiento de la televisión restringida. La publicidad en TV ya no tiene el impacto ni la penetración que antes tenía, lo que le da al área de comunicación visual impresa grandes oportunidades de crecimiento.
– Aumento en el número de centros comerciales. En cinco años casi se duplicó la cantidad de centros comerciales construidos, lo que significa un crecimiento de 180 por ciento. Esta noticia no es nueva, pero adquiere mayor importancia por el momento que se vive.
– Las tendencias en los hábitos de los consumidores también impulsan el crecimiento de la publicidad POP. Hay que recordar que el 75 por ciento de las decisiones de compra se hacen en las tiendas y en el caso de México, sólo el 17 por ciento de las personas que van al autoservicio lleva una lista de lo que van a comprar, lo que significa que la mayoría de los consumidores son susceptibles a la influencia de la publicidad dentro de las tiendas.
Estos datos invitan a dirigir nuestros esfuerzos el mercado de punto de venta. Mientras siga creciendo la cantidad de centros comerciales, será un nicho que podremos explotar pero no ofreciendo lo mismo. La sugerencia es buscar materiales diferentes y novedosos que puedan proporcionar a nuestra empresa una ventaja competitiva.
Existen en el mercado una gran cantidad de sustratos nuevos que ya se usan en Estados Unidos y Europa, que tienen una calidad superior a la lona común y por su precio permiten una mayor utilidad.
Características que exige la publicidad POP
Los sustratos para POP requieren mayor calidad de impresión y una buena dosis de creatividad. A diferencia de las carteleras o espectaculares que se ven a larga distancia, el material POP se ve de cerca y se puede tocar; por eso, se ven cada vez más plotters con mayor resolución ya que el POP va creciendo.
En cuanto a la creatividad, ésta debe conseguir la atención de los shoppers, pues en una tienda existen varios elementos y distractores que luchan por atraer la atención de los compradores.
En la medida que el display punto de venta tenga calidad y sea creativo, no pasará desapercibido y ganará la atención sobre los otros elementos. Debe mover a la acción, a las emociones, a una acción no planeada por el comprador; también debe ser ecológico y no tóxico, ya que va a entrar en contacto con nuestra audiencia.
La tela en POP, una alternativa
El soft signage es un sector hacia el que están volteando los impresores en Europa y Estados Unidos, y cuenta con el mayor crecimiento dentro de la esfera de la comunicación visual.
Dentro de este mundo, la tela nos permite imprimir aplicaciones nuevas que no se pueden hacer con otro material como banderas, paredes, manteles, cortinas, sombrillas, mascadas, pañuelos, playeras, vestidos y carpas… es todo un universo que se abre con la impresión textil. Por otro lado, nos permite hacer aplicaciones tradicionales con un look diferente como portabanners, roll ups, arañas y pendones.
La tela genera una apariencia y ambientación más cálida y adecuada al POP que la lona, es por eso que resulta ideal para anunciar cosméticos y autos de lujo.
Opciones de telas en el mercado
Los siguientes materiales ya se están usando en Estados Unidos y Europa. Muchos de ellos tienen anchos de hasta 5 metros; algunos se imprimen por sublimación, otros por Látex, UV, Solvente e incluso Serigrafía.
Descor
Viene de Europa y consiste en un sistema textil de redecoración de paredes y techos. Es un perfil de PVC al cual se le pone una tela que se tensa. Es como hacer un bastidor en el techo o la pared y puede tener el tamaño de la superficie.Una vez hecho el bastidor, la tela se puede cambiar varias veces.
UltraFlag
Es una tela que permite apreciar la imagen impresa por los dos lados. Se puede imprimir en distintas tecnologías, como Dye Sub, Dye Direct, Solvente, Serigrafía y UV.El aire pasa muy bien a través de este sustrato. Ideal para banderas y aplicaciones en exteriores con corta duración.
FabriTac
Tela autoadhesiva removible que puede imprimirse en Solvente, UV, Látex.Este sustrato tiene la textura de la tela y cuenta con un adhesivo removible que hace muy fácil la instalación y la aplicación. Su revestimiento seca rápido y es resistente al agua.Se puede pegar sobre cristal, pared o madera. Es un producto que podría considerarse costoso al ser temporal pero se puede usar como tapiz y no se cae. No hace burbuja al momento de aplicar, es fácil de retirar gracias al adhesivo removible y no arranca la pintura.
MultiTex
Es una tela que puede imprimirse en Solvente, UV o Látex. Es una especie de canvas -como el que se usa para las obras de arte- pero más económico, por lo que se le puede dar distintos usos. No se puede imprimir en sublimación.
Otros sustratos novedosos G Floor
Piso de PVC grado comercial que tiene varias texturas, de fácil manejo. Disponible en anchos de 1.55 y 3.10 metros. Tiene garantía de diez años.
Se imprime en equipos de tinta solvente, ecosolvente y UV. Está diseñado para cubrir algún área o espacio del desgaste del tráfico de personas, elementos pesados o las pisadas de visitantes. Se utiliza para decorar los pisos de gimnasios y museos.Hay una versión blanca y otra transparente que se imprime por debajo, lo que evita la fricción.
Este sustrato puede imprimirse en equipos tanto de rollo a rollo o de cama plana, sólo se recomienda que sean máquinas robustas capaces de jalar un material pesado
PVC Blockout
Material Blockout de PVC flexible que funciona con Látex, UV, Solvente y Serigrafía. Disponible en varios grosores y tamaños. Ideal para carteles, pendones rotativos, anuncios, displays, exposiciones y material POP.
Dentro de este material destaca la versión SuperSmooth, que no tiene trama ni malla, no se arruga ni enrolla, por lo que permanece siempre plana. Útil para la impresión de anuncios y banners por ambas caras, así como pendones rotativos, eventos gráficos, exposiciones y material POP.
Aqua Flex
Material diseñado para publicidad o decoración de albercas y fuentes. Sin necesidad de adhesivo, se mantiene en el fondo del agua sin que se mueva por las pisadas de la gente ni provoca resbalones.
Se puede imprimir en UV Látex y Solvente. Disponible en ancho de 1.6 metros.
Magic SBL-7
Vinil Poliéster Backlit, SBL-7 es un vinil universal blacklit de poliéster de 7 milímetros para utilizar en sistemas de impresión solvente, eco-solvente, látex, UV y de agua. Se recomienda ser impreso en la parte frontal puede lograr impresiones de alta densidad y calidad.
MPI 3300 Series
Avery Dennnison fabrica el MP13300 Diseñado para lograr una excelente impresión con imágenes claras y colores reales. Murales · Puntos de venta · Exhibiciones cornerciales.
Arlon DPF 303
Es un Blackout de 13oz blanco, super suave, para cartelería. Este vinilo calandrado ofrece una resolución de impresión superior y calidad de imagen por ambos lados.
Lienzotel es una tela color Blanco ó Beige que da la impresión de un lienzo con un excelente rendimiento de impresión. Ideal para impresión base solvente, eco solvente, uv y látex.
Tela Plactex
Para aplicaciones a corto y mediano plazo, interior y exterior, a prueba de agua y para impresión con tintas base solvente, eco-solvente, serigrafía, UV y látex.
Tecnología Memjet, a grandes problemas, grandes cabezales
La calidad y la velocidad de impresión dependen del arreglo de los cabezales con los que cuente el equipo que usamos. La tendencia antes era ajustar el tamaño de la gota y aumentar la velocidad para crear cada vez mejores impresoras; ahora la tecnología Memjet busca mejorar la calidad y velocidad de impresión aumentando el tamaño de los cabezales.
Sin duda, la parte más importante de los equipos de inyección de tinta es el cabezal, que puede inyectar la tinta al sustrato a un tamaño de gota tan pequeño como 6 picolitros. Para que nos demos una idea, el diámetro de un cabello humano mide unos 20 picolitros; así, por ejemplo, la impresora Agfa :Jeti 3020 Titan tiene la posibilidad de imprimir con cabezales de punto variable de tecnología Ricoh entre 8 y 24 picolitros de inyección, a una resolución fotográfica de 1,200 dpi. Es decir, podría reproducir un texto en tipografía light, en cuerpo de 4 puntos, sin ningún inconveniente.
En cuanto a la cantidad de puntos o gotas que pueden inyectar, los cabezales piezoeléctricos de Xaar 1001 pueden liberar hasta 42,000 gotas de tinta por segundo ya que cuentan con más de mil inyectores por cabezal.
Ahora imaginemos que tenemos un cabezal más grande que nos permite tener hasta 70,400 orificios o inyectores en un solo cabezal que mide 22 centímetros de ancho. Esta es la propuesta de la tecnología Memjet.
¿Por qué hacer los cabezales más grandes?
En un equipo normal el cabezal recorre el sustrato a todo lo ancho arrojando tinta al mismo tiempo durante varias pasadas. Por ser el sistema tradicional, no nos detenemos a pensar en la complejidad del proceso como el hecho de que un procesador debe decidir en qué parte del sustrato se debe arrojar tinta cyan o magenta, por ejemplo, y compensar el movimiento y las vibraciones del equipo para que la gota vaya a parar al lugar exacto.
Con el sistema de cabezal fijo, éste sólo se calienta una vez y no hay movimiento ni vibraciones que compensar, por lo que puede disparar hasta 700 millones de gotas por segundo a través de un denso ensamblaje de boquillas casi 17 veces mayor al de otros cabezales en el mercado, a una asombrosa resolución de 1,600 X 1,600 dpi.
El Secreto Memjet
Los secretos del éxito de Memjet residen en su diseño de cabezal de impresión que también ha exigido el desarrollo de un nuevo chip de control y software. Las cabezas de impresión de Memjet, usan lo que ellos llaman “tecnología waterfall” (Catarata), que permite velocidades de impresión hasta ocho veces más rápidas que las tecnologías rivales.
El cabezal permite un ancho de impresión de 22.2 cm con el que es posible trabajar a dos velocidades diferentes: 15.2 cm por segundo o 30.5 cm por segundo. Todo ello significa un proceso de impresión a todo color que logra velocidades de entre 32 y 64 páginas carta por minuto.
Cada cabezal tiene once Chips de Circuito Integrado (IC por sus siglas en inglés), que son las estructuras que forman la matriz de la boquilla inkjet con un total de 70,400 boquillas, 6,400 por Chip. Estos cabezales son producidos usando técnicas normales de fabricación por una compañía asociada a Memjet en Taiwán.
El corazón del secreto de la impresión Memjet puede ser el cabezal de impresión, pero la velocidad de un sistema Memjet se logra a través de la integración y optimización del software y firmware, así como de la tecnología del cabezal de impresión.
La velocidad del sistema se obtiene gracias a que hay suficientes boquillas apretadas disparando a una velocidad adecuada para lograr suficiente cobertura y calidad en una sola pasada. Además, como el cabezal de impresión no “se traslada” de un lado al otro, la disposición de la gota de tinta es también extremadamente precisa. El tamaño de la gotita es de 1.4 picolitros, el más pequeño de cualquier sistema de impresión comercial inkjet.
Ensamblando a lo grande
En un inicio esta tecnología se aplicó sólo para equipos de inyección de tinta en oficinas, por eso el tamaño del cabezal es de 22.2 cm -el ancho de una hoja de papel tamaño carta-; sin embargo, de inmediato se pensó en su aplicación para impresoras de gran formato y el resultado fue superponer un cabezal Memjet junto a otro.
Así, se ha podido fabricar equipos de hasta 105 cm de ancho que son capaces de imprimir 1,172 metros cuadrado por hora.
Identificando a los primeros especímenes
Las primeras impresoras de gran formato con esta tecnología ya están disponibles en el mercado:
La Canon Océ ColorWave 900 utiliza cabezales de impresión Memjet y alcanza una resolución de 1,600 dpi. Es capaz de inyectar 3.4 millones de gotas de 1.2 picolitros por segundo, a una velocidad de impresión máxima de 1,100 m2/h.
Es ideal para imprimir aplicaciones en punto de venta, exposiciones y exhibiciones, CAD y mapas. Tiene un ancho de impresión de 106 cm y la capacidad de seis rollos de papel de 200 metros.
La Xanté Excelagraphix 4200 es un sistema de impresión de inyección de tinta de 42 pulgadas de ancho, diseñada para la impresión en color de datos variables de envases, incluyendo caja de cartón plegable y cartón corrugado.
El sustrato de Xanté ofrece la posibilidad de imprimir señalización y diseño de gráficos de interior a través de un ajuste de altura.
La Gongzheng PRO-A1060C, de 42 pulgadas, alcanza una velocidad de salida de 18.3m/minuto y una resolución de 1,600×800 dpi. Se aplica en CAD (como el dibujo de arquitectura e ingeniería) y POP (como carteles, señalización interior, etcétera).
La Vortex 4200 imprime materiales de 106 centímetros de ancho a una resolución de hasta 1,600×800 dpi. Sus cinco cabezales Memjet suman 352 mil inyectores. La velocidad que alcanza es de 850 m2/h.
Útil para aplicaciones de CAD, AEC, GIS y gráficos de punto de venta.
La competencia por el futuro comienza
Memjet no la única tecnología que utiliza un cabezal a todo lo largo para aumentar la velocidad y precisión. HP también está trabajando sobre una tecnología similar y ha creado el sistema PageWide, que funciona bajo el mismo principio y tiene ya una impresora de gran formato que utiliza estos cabezales: la HP Designjet T3500 eMFP, orientada al mercado CAD y de señalización en interiores, y capaz de imprimir hasta un metro de ancho.
Sin duda, en el futuro los cabezales de gran tamaño serán la nueva pauta y estaremos discutiendo sobre cuál equipo arroja los chorros de tinta más grandes.
Drupa cambia periodicidad a tres años
Tras esperarla cada cuatro años, los organizadores de Drupa decidieron cambiar la periodicidad de la feria a un ciclo de tres años después de su próxima edición que se llevará a cabo del 31 de mayo al 10 de junio de 2016.
Con esta modificación temporal la feria mundial se adapta al cambio radical que ha experimentado toda la cadena del proceso de impresión debido al boom de internet y la continua aparición de nuevas aplicaciones digitales, lo que conlleva a la apertura de nuevos nichos de negocio.
Un efecto secundario positivo del cambio de periodicidad es que Drupa ya no coincidirá en 2020 con Interpack, la feria para la industria del embalaje que está estrechamente relacionada con la industria gráfica. Drupa ahora tendrá lugar en mayo de 2019, 2022 y 2025, en Düsseldorf, Alemania.
Agfa Graphics lanza v2.3 de Apogee StoreFront y Asanti StoreFront
Gracias a esta nueva versión que incorpora la distribución de documentos electrónicos, tanto las imprentas comerciales como los proveedores de servicios de impresión de gran formato podrán finalmente ampliar sus ofertas de servicio de impresión con servicios web complementarios.
Al estar diseñado para los mercados de Impresión comercial y de Expositores/Señalización, cualquier proveedor de servicios de impresión podrá utilizar StoreFront 2.3 con el fin de promocionar nuevos servicios y productos para clientes de negocios de cualquier tamaño.
Con StoreFront 2.3, los impresores ya no sólo podrán vender sus productos de impresión tradicionales, sino también podrán ofrecer productos electrónicos como imágenes, archivos PDF, archivos ePub o banners para sitios web.
http://www.agfagraphics.com/global/en/maings/news_events/latest_news/archive/20150223_storefront.jsp
Nueva impresora de gran formato Océ ColorWave 700
Canon Mexicana lanzó la nueva Océ ColorWave 700, una impresora diseñada para aplicaciones de gran formato en el sector de las artes gráficas. El sistema está orientado a los negocios que requieren un alto volumen de impresión, incluyendo a las reprografías y los proveedores de impresión de cartelería y aplicaciones en interiores; también está diseñada para centros de impresión que necesitan un alto volumen de impresiones con un secado instantáneo y resistencia al agua.
La Océ ColorWave 700 utiliza la última versión de la tecnología Océ CrystalPoint, que proporciona una excelente adherencia en soportes estándar y especiales, una calidad de impresión superior y un sistema de tinta ecológico.
Esta impresora dispone de una gestión de soportes mejorada para trabajar con gramajes de 60 a 200 gramos, incluyendo la posibilidad de optimización para soportes personalizados. El sistema es compatible con materiales de hasta 0.8 mm de grosor, lo que hace que sea adecuado para una amplia gama de aplicaciones gráficas como la impresión en canvas, papel fotográfico, textil reposicionable, papel pintado para paredes, entre otros sustratos.
http://www.canon.es/for_work/products/large_format_printers/technicalprint/colour/oce_colorwave_700/
Ricoh presenta sus nuevos equipos de producción para 2015
Ricoh Latin America, presentó su nueva línea de equipos de producción para 2015. Durante el evento, se destacaron los siguientes productos: la serie Ricoh C7100x, que le permite al cliente tener un quinto color; la plataforma 1 to 1 Create, con la que es posible crear campañas de mercadotecnia de forma sencilla; y las impresoras Ricoh Pro L4160 y L4130, que utilizan tinta ecológica base agua de látex.
Éstas dos últimas son equipos de formato ancho en color diseñados para que las compañías de impresión comercial amplíen sus negocios en el mercado de rotulación, señalización y visualización. La tinta ecológica látex tiene niveles más bajos de compuestos orgánicos altamente volátiles (VOC’s), característica que la hace más considerada con el medio ambiente sustituyendo la tinta tradicional base solvente.
http://www.ricoh.com.mx/products/product_details.aspx?cid=108&scid=101&pid=2809
Kornit anuncia nueva tinta para impresión directa en tejidos
Kornit Digital anunció el lanzamiento en el mercado internacional de una nueva generación de tintas de descarga para los equipos Kornit Avalanche DC Pro, que imprimen directamente sobre las telas.
De acuerdo con el fabricante de soluciones para la impresión textil, con estos insumos es posible crear diseños únicos con sensación natural al tacto, para las industrias de la moda, la decoración o vestuario.
Estas tintas de descarga blanquean las moléculas de colorante de la prenda oscura y crean una base para la impresión de tintas CMYK. Además, ya vienen listas para usarse, no requieren tratamiento especial y se mantienen estables en los cabezales de impresión hasta por un año.
Kobi Mann, director de Kornit, afirmó: “Ahora las empresas de impresión textil pueden imprimir en telas oscuras sin tener que aplicar una capa de base blanca, creando una sensación suave y natural en las piezas. Al reducir la cantidad de tinta blanca y eliminar los líquidos de tratamiento previo, la línea Avalanche DC Pro ofrece una gran ventaja competitiva”.
http://www.kornit.com/directtogarment/dtgprinters/avalanche_dc_pro/
Oracal ofrece nuevo Film para rotular superficies texturizadas sin sellar
ORAJET 3954 Brick Stone Film es una película de 2 milímetros versátil, ideal para la publicidad en exteriores a corto plazo. Posee capacidades únicas de estiramiento para superficies texturizadas difíciles que no están selladas, como el ladrillo, bloque de hormigón y el hormigón colado.
La Brick Stone Film puede imprimirse en látex, solvente, eco-solvente o impresión UV. Cuenta con una superficie de alto brillo que proporciona imágenes excepcionalmente nítidas y brillantes. Se recomienda su uso con el laminado ORAGUARD 290.
http://www.orafol.com/gp/europe/en/news-reader/items/orajet-3954-brick-stone-film-731