Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 292

POP fugaces pero rentable

0

Los displays pop para retail son una gran herramienta de promoción si se cuenta con un diseño eficiente y un plan de mercadotecnia adecuado. son Económicos y logran un excelente posicionamiento de producto en el mercado

pop2Si una persona le pidiera un peso el día de hoy, ofreciéndole que dentro de un año le regresará $3,400 ¿se lo daría?.
Sin duda, es una oferta difícil de rechazar pero en la práctica los empresarios no hacen ese tipo de inversiones. A mediados de 2014, una empresa llamada RICH LTD le presentó este estudio a uno de sus clientes, una marca de café orgánico llamada Tienan’s Fusion Cofee, que se vendía en forma regular, era suave, muy oloroso y bajo en acidez. Sin embargo, la marca no conseguía despegar de forma adecuada, tenía distribuidores y tiendas orientadas a la salud que lo ofrecían al público. Pero era colocado al lado de muchas otras marcas de café, lo que ocasionaba que fuera pasado por alto.
Tienan’s Fusion Cofee solicitó a Rich LTD la elaboración de unos displays que fueran móviles, con una estructura orgánica y unos gráficos que comunicaran los beneficios a la salud de consumir el café, y éstos fueron colocados dentro de las tiendas de los distribuidores y al alcance de los clientes. El resultado fue que durante el periodo de estudio las ventas se incrementaron en un 500%, con lo que el retorno del costo de los displays se cubrió en únicamente 9 días y durante el periodo que duró el estudio, al nuevo ritmo de ventas, éste se pudo haber cubierto 3,400 veces.
La fuente de este estudio se puede verificar en http://blog.richltd.com/blog/retail-display-effective-merchandising-and-its-impact-on-roi.

Una carga o una inversión
Actualmente, la mayoría de las empresas suelen ver los displays de retail como un gasto, no como una inversión. Incluso, hay quienes los consideran como una carga o un mal necesario que deben de soportar por el privilegio de vender su producto con un minorista en particular.
Hay que mencionar que este tipo de mentalidad con frecuencia conduce a la falta de inversión en sus exhibidores displays, con lo que tendremos un producto mal realizado que al final no va a cumplir con las expectativas, lo que generará un círculo vicioso.
¿Por qué gastar dinero
en un display?

Las cuatro razones principales para invertir en Displays retail POP son:

– Ganar posición de venta en un supermercado o tienda, cosa que no se lograría sin un display.

– Para mejorar la eficacia de comercialización del producto o para crear un lugar especial para su producto dentro de un almacén, cuando el espacio podría no existir o cuando no encaja en el plan-o-grama existente.

– Para crear conciencia y una identidad para su marca.

– Para vender más producto.

En conjunto, estas razones proporcionan la justificación financiera para las inversiones en cualquier programa de mercadotecnia con displays. La principal diferencia entre un gasto y una inversión es que una inversión viene con una expectativa de un retorno.
Mientras que la mayoría de los empresarios ve a los accesorios o displays POP como un gasto y no una inversión, sólo una pequeña parte de ellos trata de medir el retorno de su inversión. Tristemente, la medición del retorno de la inversión (ROI) es un ejercicio relativamente sencillo que no requiere un grado avanzado en las finanzas. No medir el retorno de su programa de visualización vía display POP es como hacer una dieta y no molestarse en pesarse después de 3 meses.

Calculando el retorno de inversión
Si estás vendiendo tu producto en un almacén o tienda por primera vez, puedes medir tu ROI tomando solamente la utilidad de cada producto vendido multiplicado por el número de unidades vendidas al año, entonces para conocer el retorno de inversión de tus Displays POP sólo debes restar la ganancia de tu inversión menos el costo del display, dividido entre el costo del display nuevamente y el resultado será tu ROI expresado en porcentaje.

Tomando decisiones
Los estudios realizados por POPAI (Point of Purchase Advertising Internacional) han revelado que alrededor del 70% de todas las decisiones de compra de marca se hacen dentro de la tienda.
Según esta tendencia, en tiendas o almacenes las ventas han aumentado hasta un 65% cuando se utilizan materiales POP.
El análisis de los datos PCI POPAI C-Store para una categoría encontró que una marca que utilizaba constantemente exhibidores normales vendía menos mientras que otro con POP personalizado utilizada activamente registró un aumento en las ventas del 28%, en tanto que los materiales convencionales generaron una elevación del 13%, casi una proporción 2:1 con ventaja a favor de los materiales personalizados. Estos resultados fueron consistentes a través de múltiples materiales y mensajes.

Nuevos Materiales;mayor versatilidad
En los últimos 5 años se ha generado una gran cantidad de materiales nuevos que brindan mejores posibilidades para la elaboración de POP. Esto incrementó la demanda de este tipo de material POP, ya que comenzó a cubrir distintas necesidades.
Se hizo más práctico el tema del transporte al permitir el proceso de armado y desarmado en sitio, evitando así llevar el mueble metálico completo dentro de los camiones; se quitó peso al display, las estructuras se volvieron más flexibles para tener un display plegable, que una vez armado cuenta con la rigidez necesaria, y se hizo posible ocupar menos espacio para aprovechar mejor las distancias.
Al tener una vida útil corta, los principales sustratos que se usan para la creación de estos displays son el plástico corrugado y el cartón corrugado (polipropileno corrugado o Coroplast), materiales que además son relativamente económicos comparados con la tradicional madera o metal.
La elección del material dependerá del uso y de la ubicación que queramos para nuestro display: si es para interiores, el cartón es una buena opción; si lo necesitamos en exteriores, el plástico, sin duda, funcionará mejor ya que no es afectado por la humedad e incluso se puede limpiar, a diferencia del cartón que cuando se humedece pierde su estructura. Hay que tomar en cuenta la aplicación que tendrá para ver todo lo relacionado con cuestiones de estructura, es decir, qué se va a colocar en él: latas, navajas de rasurar, etcétera.
El primer paso que resuelve el departamento de diseño es precisamente la parte de la estructura interior del POP: cómo se va a formar y cuánto peso va a soportar. Una vez solucionado el tema de peso y estructural, se pasa a la fase del diseño exterior, ya sea que se imprima directamente sobre el cartón con tintas UV o bien se imprime en vinil y posteriormente se lamina el cartón.

POPs, además de rentables, verdes
Una de las exigencias de los grandes almacenes es ser más sustentable y en el sector del POP el tema ecológico o en torno a la sustentabilidad tiene mucho tiempo discutiéndose, pero no ha madurado como tal porque erróneamente se piensa que es más económico cuando hay desarrollos que aún no han tenido éxito porque su costo es mayor.
Tomando en cuenta que el cartón y el plástico no resultan ser muy ecológicos, actualmente se están creando mezclas de materiales que no contaminen, sean reciclables o reutilizables y que mantengan la estructura del display.
Varias compañías están pidiendo el uso de materiales que cumplan con ciertas normas ecológicas. Ahora, la tendencia está pasando del corrugado plástico a corrugados de cartón o estructurales de cartón, como el Falconboard, que cumple con su parte ecológica porque es resistente, estructurado y pesa poco.
Si bien hay diferencia en precios entre un Falcon y, por ejemplo, un Coroplast 4 mm blanco, quien busque ser ecológico deberá invertir en un sustrato “verde”. Hay que destacar también que la presencia del display mejorará con un material ecológico, ya que la superficie lisa del Falcon tendrá una mejor resolución que un Coroplast donde las líneas de impresión se transparentan.

Vinil de adhesivo removible
Otra vía de sumarse a la era ecológica es el uso de vinil de adhesivo removible, éste es propicio para aquellas empresas que realizan promociones trimestrales o con cierta periodicidad. Dependiendo de tus necesidades, puedes utilizar un vinil cuyo adhesivo no cristalice y no deje residuos de goma al retirarlo, esto nos brindará la ventaja de poder conservar nuestro display y mantendrá el esqueleto corporativo listo para volverse a forrar. Ésta es una manera de reutilizar el material.
Otro de los usos de estos displays es como decoraciones en tiendas departamentales. En la actualidad, la tecnología en materiales ha crecido tanto que resulta sumamente rentable, sirve principalmente para ofertas temporales muy específicas que permiten la “remodelación” temporal del espacio de venta, que después será retirado sin ninguna dificultad.
Hay materiales de policarbonato que son muy ligeros y pueden presentar una apariencia muy atractiva, en estos proyectos se mezcla la parte gráfica con la parte estructural, por ejemplo, sustituyendo un vidrio con un policarbonato, que es más ligero y tiene mucha mayor resistencia al impacto, además cuenta con características de seguridad superiores al acrílico y al vidrio, como la flama-retardancia.
Todos sabemos la importancia de la marca y cómo puntos de venta básicos pueden formar parte de la comunicación de un mensaje de una marca específica o llamar la atención mediante un buen display, y conseguir que los clientes se detengan para investigar o conocer más a un producto. Pero lo cierto es que las propuestas efímeras además traen vida a espacios vacíos e incitan a la actividad.

Agradecemos a Carlos Fernández, de Sabic, la información brindada para la elaboración de este artículo.

Tintas de baja migración

0

Uno de los temas actuales que interesa e involucra por partes iguales a fabricantes, proveedores y consumidores es el de la sustentabilidad. En el caso de los empaques y tintas para el envasado de alimentos, el asunto se vuelve controvertido, pues implica tareas pendientes todavía sin fecha de conclusión o realización.

charras3En los últimos años, la mayoría de los alimentos que consumimos se han revestido de un elemento que es fundamental para posicionar un producto y, por consecuencia, a una marca: el empaque. Normalmente, en éste concurren varios elementos que vale la pena mencionar: el diseño, el material en que está elaborado y la funcionalidad. Todos están interrelacionados y buscan el mismo fin: atraer al consumidor desde antes de que pruebe o consuma el producto o, si ya lo conoce, satisfacer sus expectativas.Ahora bien, hay productos alimenticios en los que el empaque (incluso envolturas) no entra en contacto directo con ellos, tal es el caso, por mencionar algunos ejemplos, de las hojuelas de maíz o de alimentos preparados a base de soya; en ambos casos, llevan empaque (impreso, distintivo), pero el alimento está contenido en otro empaque, que puede ser una bolsa de plástico u otro material, normalmente sin impresión. Es decir, hay una barrera física entre el alimento y el empaque con impresión.
También hay productos en los que el empaque o algún elemento del contenedor del alimento lleva impresión de la marca, tal es el caso de la leche, yogures y hasta pozole en bolsa. Ahí la barrera física entre el alimento y la impresión es el mismo empaque (también de materiales diversos). Por supuesto, son empaques especialmente diseñados y fabricados para ese fin, que cumplen normas internas de calidad, pero no una normatividad específica.
En los Estados Unidos, la Fundación Nacional de Salubridad (NSF, por sus siglas en inglés) es un programa de pruebas independiente que obliga a las empresas a cumplir con normas estrictas y, a la vez, es una organización de certificación que asegura la conformidad de los productos para proteger al público. Cuando certifica un producto, el fabricante se somete a inspecciones periódicas sobre el terreno y el producto debe ser probado periódicamente con la versión más actual de la norma nacional aplicable. Si un producto no cumple con los criterios de certificación, se toman medidas para proteger al público, que incluyen el retiro de productos, la notificación pública y la revocación de la certificación. En nuestro país, no hay normas NSF o similares que regulen el uso de impresión en empaques para alimentos ni el de tintas comestibles. No obstante, muchos productos así elaborados tienen aprobación FDA e incluso certificación Kosher.
Al respecto, Miguel Bárcenas, de Deco Fácil, empresa que distribuye en México algunas tintas para “imágenes comestibles”, señala: “Las tintas contienen colorantes grado alimenticio aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. En el caso de las hojas comestibles, el bióxido de titanio (TiO2) también se considera colorante y se usa para darle más blancura a la hoja. En Europa, y más recientemente en Estados Unidos, se están dejando de usar colorantes sintéticos, como los señalados. Un ejemplo reciente es Dunkin Donuts. Sin embargo, considero que el uso de estos productos estará vigente y continuará siendo preponderante, tanto en el mundo desarrollado como en los países menos desarrollados, por lo menos diez años o más. Estas tendencias obedecen a la exigencia de los consumidores que prefieren ingredientes naturales en sus alimentos, más que a la supervisión o control institucional. A partir de esto, ya se ofrecen colorantes totalmente naturales, pero que desafortunadamente son mucho más caros, menos intensos y menos estables, es decir, de menor vida de anaquel.
“En México no hemos detectado esas tendencias, aunque me parece claro que son del conocimiento público, pero creo que falta mayor voluntad para exigir cambios. También cabe mencionar que la mayoría de los ingredientes artificiales, incluidos los colorantes, no se asocian de manera directa a efectos nocivos a la salud. Un caso claro es el consumo de bebidas gaseosas edulcoradas. México y Estados Unidos son de los mayores consumidores mundiales de los llamados ‘refrescos’ y apenas nos empezamos a preocupar por su efecto en enfermedades, como la diabetes. Los refrescos tienen mucha azúcar o jarabe de fructosa que, ingeridos de manera cotidiana, sí pueden incidir en sobrepeso y, por ello, en mayor riesgo de enfermedades. Me parece que ésta es una mayor preocupación del consumidor que el efecto de los colorantes. Por lo anterior, no veo que los colorantes artificiales vayan a dejar de usarse ampliamente”, indicó Bárcenas.
Respecto de la normatividad, en México hay un hueco en este campo que deja mucho a la ética, conciencia ecológica y profesionalismo de los fabricantes, sobre todo a diferencia de Europa y Estados Unidos, que al menos cuentan con lineamientos al respecto. En el Viejo Mundo, los empaques destinados a entrar en contacto con los alimentos deben cumplir los requisitos de la Norma (CE) No. 1935/2004, la cual exige que los empaques de alimentos no deben transferir materiales a los productos empacados en cantidades que den lugar a un cambio en la naturaleza, sustancia o calidad de los alimentos, y que los convierta en perjudiciales para la salud. Además, Suiza, más estricta, puso en marcha una ordenanza que deben cumplir las tintas empleadas en la impresión de empaques de alimentos y cuyo impacto se está sintiendo en toda Europa. En Estados Unidos el asunto se centra en las barreras físicas entre el alimento y su empaque, pero, en general, se siguen las pautas recomendadas para evitar daños al consumidor.
De un modo u otro, el tema de la sustentabilidad se posiciona en el centro de la atención para los actores ya mencionados, pues no sólo se trata de ofrecer un producto intrínsecamente de calidad, sino que también debe cumplir con ciertas características mercadotécnicas y, cada vez más, con una serie de exigencias normativas y sociales acerca de evitar daños a la salud del consumidor y reducir la huella ecológica que implica llevar el producto al mercado.
En este sentido, los empaques (y las tintas empleadas en su impresión) se convierten en el principal factor exponente de un producto ante el consumidor, pero también en la muestra tangible del interés de la marca por evitar que los materiales que intervienen en la impresión de sus empaques migren hacia el alimento y reducir simultáneamente su impacto ambiental.
Cuestionado sobre el tema, Leopoldo Bravo, gerente de Ventas de Durst Latinoamérica, comentó: “Realmente, el tema de las tintas certificadas para envase de alimentos viene desde siempre en la industria de la impresión offset como tal. En la industria digital específicamente, en la que nosotros estamos, que es Inkjet UV, es una novedad porque el UV, al ser un polímero, no puede ser certificado por instancias como la FDA, por ejemplo, ni ser utilizado para envasar alimentos en primer grado, es por eso que se está migrando a tintas base agua.
“Acercarse al usuario final para generar conciencia creo que es un tema más complicado, ya que es el eslabón débil en la cadena productiva en cuanto a conocimientos de impresión. Pero aquí no es el punto si el usuario demanda que el producto venga empacado o no con conciencia ecológica, más bien los fabricantes de las marcas deberían tener un control mucho más estricto sobre los impresores de lo que se está entregando para envasar sus productos.
A su vez, Angélica Cardoso, analista de laboratorio del Instituto Mexicano de Profesionales en Empaque y Embalaje (IMPEE), señaló, respecto de la normatividad: “Hasta donde sé, normativa en cuanto al uso de tintas empleadas en los empaques de alimentos no existe tal cual, se hacen las recomendaciones para revisar la compatibilidad, en este caso, que sean de baja migración o nula para evitar alguna alteración en el producto, sobre todo en el alimento, que es muy delicado, pero no hay la norma mexicana que diga qué se puede usar o qué no.
“Acerca de la calidad de los materiales de los empaques, en lo personal y en lo que me ha tocado ver en el IMPEE, considero que sí hay buenos procesos y materiales. Un buen ejemplo de eso es que mucha de la materia prima utilizada para empaques es nacional, no necesitamos traerlos de otros lados. Por eso, en mi opinión, diría que sí se está haciendo un buen trabajo en México en ese aspecto, tanto de impresión como de producción.
“Sin embargo, el seguimiento de la vida útil del empaque es parte de la misma cadena y tendría que realizarlo de algún modo la empresa que lo está produciendo, al menos con indicaciones al consumidor, como el manejo adecuado de esos materiales, para que lo haga de la forma más favorable para el medio ambiente, pero muchas empresas no lo hacen.
“Por ejemplo, una empresa desarrolla un nuevo envase y lo lleva a concursos, lo premian, y eso es algo bueno que beneficia al consumidor y al medio ambiente, pero no le da seguimiento más allá, quizás ese material sea oxodegradable, es decir, que requiere oxígeno para degradarse, entonces, si se elimina junto con otros materiales y se lleva al relleno sanitario, donde estará carente de oxígeno, se le sigue tratando como al resto de la basura.
“Ésta es una buena área para desarrollar, no solamente en la parte de tintas para empaques hay mucho que hacer, sino en cómo se aplica en todo el proceso de impresión, por ejemplo, si pudiésemos desarrollar un método que utilice menos agua o menos solventes, o como en el caso de las impresoras verdes, que es una nueva tendencia, las cuales imprimen letras microperforadas, esto ahorra tinta y cartuchos, pero también en lo que viene atrás en la cadena de suministro para hacer esas tintas, pues se reduce la huella de carbono y el uso de agua.
“Sería genial si algo de esto se implementara en la industria alimentaria, ya que podríamos tener un parteaguas importante en beneficio del consumidor y en el cuidado del ambiente. Pero esto no es nada fácil, pues no hay mucha promoción para este tipo de tecnología dentro de la industria, a lo mejor por las complicaciones implícitas en la introducción de un nuevo sistema y el tiempo necesario para su implementación”, concluyó Cardoso.

Sublimación, la técnica del futuro

0

¿Has escuchado hablar sobre la técnica de sublimación? ¿Qué beneficios le ofrece a tu negocio? ¿Por qué razón es la técnica del futuro?

chava-MTMLa sublimación es la técnica que transforma un sólido a gas sin pasar por un estado líquido, después de aplicar calor y presión. Con esta técnica los diseñadores pueden dar rienda suelta a su imaginación en productos promocionales, moda, especialmente en telas para diseñar ropa de alta calidad, debido a que la sublimación no obstruye los poros y permite una ventilación al 100%.

¿POR QUÉ DEBO PREFERIR LA TÉCNICA DE SUBLIMACIÓN A OTRAS TÉCNICAS?
– Porque te ofrece un uso ilimitado de colores.
– Porque anula los costos de serigrafía.
– Porque los colores se vuelven parte de la tela y no se depositan sólo en la superficie, postergando con ello su intensidad.
– Porque te ofrece crear lotes de producción a bajo costo y la capacidad para ofrecer producciones pequeñas y exclusivas.

Hoy las pasarelas se visten de intrépidos diseños como ilustraciones de tatuajes, logos universitarios o corporativos que se pueden aplicar a bufandas, pashminas, sombreros y zapatos. Antes solo se podían hacer con otros tipos de técnicas. Todo esto gracias a esta maravillosa técnica que llegó para quedarse.
Todos sabemos que entre más confortable y beneficios tenga una prenda de vestir, mayor demanda tendrá.
Es por ello que la sublimación es la técnica del futuro: Porque no afecta las propiedades de ventilación de la tela, ni su absorción de humedad.
La técnica de sublimación es la técnica del futuro porque no se destiñe ni se cuartea al lavar la prenda o el objeto diseñado, además ofrece una extrema durabilidad e intensidad en los colores.
La sublimación te ofrece una decoración de por vida… Antes se estropea la prenda o el objeto que la decoración y la intensidad de sus colores, porque la tinta entra gasificada, penetrando completamente y consiguiendo imágenes en alta resolución. Los resultados son asombrosos al tacto y sin problemas a los lavados.
En gran formato hay en el mercado equipos creados específicamente para la sublimación: EPSON SURECOLOR F6070 y EPSON SURECOLOR F7170 con sorprendentes resultados.

En México puedes encontrar equipos y productos para la sublimación.

MTM Soluciones: www.mtm.com.mx
01 800 777 4595

Memes, en la estrategia de marketing

0

Mientras más pronto se suba uno a la ola del meme y más audiencia tenga la red social, más virales serán los memes y el resultado de la campaña será más efectivo.

comex-foto-penaEs fin de semana y nos encontramos sentados en nuestro sillón favorito disfrutando de un buen partido de futbol. Hemos caído en la tendencia multipantalla y mientras vemos la televisión también estamos al pendiente de nuestro smartphone o tableta. Entonces el director técnico de nuestro equipo es expulsado del campo de juego.
Es aquí cuando inicia la diversión: tomamos nuestro dispositivo móvil y nos sumergimos en las redes sociales, donde vemos que de inmediato comienzan a aparecer comentarios, burlas, maldiciones y hasta fotos y notas de los distintos medios que cubren el evento, y tan sólo unos minutos más tarde los imprescindibles “memes”. Han pasado sólo 5 o 10 minutos y ya vemos multitud de imágenes que hacen burla o divertimiento del suceso, entonces vemos un meme distinto que le dice al DT expulsado: “No eres tú cuando tienes hambre. Cómete un Snickers”, nos reímos y le pedimos a alguien de la familia que si va a salir nos compre un chocolate… La estrategia ha funcionado.

¿Qué son los memes?
Meme es un término utilizado en el mundo de internet para describir una idea o un símbolo que se transmite de forma explosiva a través de los medios digitales (e-mail, red social, blog, entre otros). Meme viene de la palabra griega “mimema”, que significa “algo imitado”, y representa una forma de propagación cultural, un medio para que la gente transmita memorias sociales e ideas culturales entre sí.
Estos memes se comportan como un virus en el sentido de que se pasan de persona a persona de forma rápida, transmitiendo la idea que representan; de ahí que se les refiera a veces como transmisiones virales. Los memes que más circulan en la web son humorísticos, aunque también pueden llevar un mensaje serio y profundo como una lección de vida. Por lo tanto, no se debe tipificar a los memes necesariamente con símbolos o ideas humorísticas.
Los memes se caracterizan por su capacidad de transmisión viral, no por su veracidad. No hay una fecha clara o específica de cuándo surgieron, pero lo que sí queda claro es que son una respuesta crítica y satírica de la sociedad respecto de lo que vive. El meme es una expresión visual de lo que sucede en la actualidad; en su mayoría se toman como burla, pero también funcionan como reclamos. Son el reflejo de lo que vive una sociedad, ya sea local o mundial.
Probablemente, los memes tienen su origen en Estados Unidos o Europa. Latinoamérica ha adoptado esta tendencia y lo ha regionalizado país por país, distinguiéndose México por su habilidad para explotar su sentido del humor y hacer reír con estos chistes gráficos.

meme¿MemeJacking?
Hablamos de “Memejacking” cuando una empresa, grupo o persona utiliza un meme con la idea de realizar marketing de su propia marca. Esto significa que una marca tiene la oportunidad de sumarse a un meme que ya es altamente popular, alterándolo para poder transmitir el propio mensaje de la marca.
¿Por qué funciona esta práctica? Primero, porque los memes ya son populares y además atraen tráfico, a los usuarios les gusta compartirlos a través de las redes sociales y son muy fáciles de crear. Para que el “Memejacking” funcione, es importante estar al día en las tendencias y que el meme que se vaya a utilizar tenga sentido con la marca. Un ejemplo es el caso de los chocolates Snickers, quienes supieron utilizar el mordisco de Luis Suárez durante el mundial pasado para generar un meme cómico y atractivo que funcionó como una pequeña campaña con una viralización importante, como comentábamos anteriormente.

El meme como estrategia
¿Es viable incorporar los memes a nuestra estrategia de mercadotecnia? Por supuesto que sí. Si nos quedamos del otro lado de la cortina, nunca nos enteraremos qué hacen realmente los que nos consumen. Al subirnos a la ola de los memes, éstos pueden detonar resultados favorables como, por ejemplo, un mayor número de seguidores.
Los memes no surgieron con la intención de destruir, simplemente forman parte de la cultura del internauta. Las marcas podrían aprovecharlos para interactuar y lograr mejores resultados de empatía con los usuarios; sin embargo, también tendrán que analizar en qué memes vale la pena “colarse” y cuáles no hay que tomarlos en cuenta. Dependiendo de si son positivos o no, se evaluará si es viable utilizarlos.

Desventajas
Usar memes también puede generar desventajas como cuando se llega a incurrir en una repetición continua, lo que puede provocar que el consumidor desvíe su atención hacia lo que no es la marca. Por ejemplo, si tenemos una tienda de mascotas y generamos memes de la rana René que no están ligados con el objetivo social de la marca, terminaremos desviando la atención de nuestros usuarios.
¿Y cuál es el mejor momento óptimo para subirse a la ola de memes? Cuando inician o están en boga. Una tarea importante es aprender a supervisar y ser sensibles de cuándo un meme está impactando en el mercado, para saber si es posible aprovechar el “ruido” que está generando. Los primeros que se suben al “tren del meme” son los que más ganan y los que obtienen mejores resultados.
Prácticamente, los memes se hacen para todo tipo de usuarios, no para una audiencia específica. Tienen cabida en cualquier industria siempre y cuando no sean destructivos, pues, por ejemplo, en la política difícilmente habrá memes que favorezcan a los políticos, o en la medicina sería cruel usar un meme que se burle del mal trabajo de un médico.

Formas de humor alternativas
Otra manera de difundir contenido con humor es a través de los videos. El video es la herramienta más recurrente después del meme y distintos videoblogueros o vloggers lo utilizan para burlarse o hacer sátira.
Un video que tiene la intención de hacer una sátira de una situación o acción se convierte en meme. Pero cuando un medio gráfico o visual es “bonito” o “estético” ya no es un meme, se desliga de ese parámetro.
Los memes se difunden en todas las redes sociales, aunque es en Facebook y Twitter donde se hacen más virales debido a su audiencia. Facebook tiene en México 100 millones de usuarios, mientras que Instagram, por ejemplo, cuenta sólo con 20 millones. Dos datos que debemos saber si deseamos desarrollar una estrategia de marketing en redes sociales es que de cada diez mexicanos nueve tienen una cuenta de Facebook, pero sólo el 40 por ciento es activo; asimismo, de cada diez mexicanos cuatro tienen cuenta de Twitter, aunque el porcentaje de usuarios activos es de 24 por ciento.
En una estrategia digital hay que entender para qué sirve cada red social. Para una empresa recién creada o que está en crecimiento, lo más recomendable será irse por el mayor volumen de audiencia como el que ofrece Facebook.

Nuestra marca entre redes
Actualmente, las redes sociales se han convertido en un canal estricto para impulsar el desarrollo de una marca. Sin embargo, mucha gente cree que son para vender y lo que se debe entender es que las redes sociales no se crearon para vender una marca, sino para posicionarla.
Las marcas que apenas incursionan en estas plataformas primero tendrán que enfocarse en ganar mayor reputación y después de un tiempo podrán empezar a hacer ventas de calidad.

¿Dónde publicar?
Las redes sociales que se elijan para estar presentes en el mundo digital dependerá de nuestro proyecto. Si bien existe un amplio abanico de redes sociales, nos centraremos en describir tres de las principales:

Facebook y Google+: Son redes sociales generales. Ambas son competidores directos en cuanto al volumen de mercado que generan; por tal motivo, hay que estar ahí, ya que siempre debemos apuntar hacia la audiencia más grande. Hasta el momento, las demás redes sociales no tienen la capacidad de hacer lo que Facebook logra en audiencia en un tiempo relativamente muy corto.

Twitter: Es la red específica de reputación. Conseguir un seguidor en Twitter cuesta mucho tiempo y esfuerzo, es por eso que, el valor por seguidor es muy alto. En la medida de que uno se hace popular en las redes sociales, se va obteniendo un Retorno de Inversión (ROI).

*Agradecemos a Jonathan Salinas, CEO de Idennto, por la ayuda brindada para la elaboración de este artículo.

Pixeles vs. Puntos

0

En relativamente muy poco tiempo se dieron en el mundo una serie de avances tecnológicos que cambiaron radicalmente la forma en que interactuamos con la realidad.

digital2La evolución de la fotografía, las telecomunicaciones y en general de los medios de comunicación, en menos de una década, cambiaron por completo el paradigma de la comunicación.
La interconectividad en “tiempo real” de Internet, la facultad de compartir contenidos de forma digital a través de los dispositivos móviles, el abaratamiento de la tecnología que la hizo accesible a personas de todos los estratos sociales y la calidad de imagen que al día de hoy tiene la categoría de Ultra High Definition: todos estos son sólo algunos ejemplos de los cambios radicales y veloces que a mediados del siglo XX se tomaban más de dos décadas para suceder. Hoy la tecnología se va renovando cada 6 meses cuando mucho, lo que exige una actualización constante en las relaciones, no sólo de consumo y dominio de la tecnología, sino de nosotros con la realidad.
Las pantallas proliferan más que nunca en nuestra vida cotidiana. Teléfonos celulares, tabletas, laptops, computadoras personales, proyectores, tableros inteligentes en el automóvil, pantallas interactivas en refrigeradores… En fin, la digitalización de las relaciones sociales han cambiado para siempre y también así las relaciones de consumo y de promoción de productos y servicios.
Hubo un tiempo en que los volantes (flyers) resultaban un medio de comunicación efectivo para ofertar bienes o servicios. La portabilidad, el bajo costo y la amplia gama de opciones en el mercado hicieron de este recurso un lugar obligado en toda campaña de promoción hasta que la necesidad de interactividad lo convirtió en el método menos eficaz para el nuevo juego interactivo que las marcas están obligadas a jugar con sus clientes y prospectos si es que quieren lograr su objetivo de vender o posicionar mensajes.
Cristian Mecalco, asesor de la asociación Digital Signage de México, asegura que “la mayoría de la población ahora somos migrantes digitales; es decir, muchos de nosotros que crecimos buscando en el fichero, en la bibliografía, llevándose los libros a casa, todos los que crecimos en esta época somos migrantes digitales, estamos pasando de leer en impreso a leer en tabletas o en dispositivos móviles. Yo me negué por mucho tiempo a leer en tableta, pero ahora es donde leo, todo lo que leo ya sea por gusto o por trabajo todo lo leo en tableta”.
La señalización digital o Digital Signage es un nuevo paradigma en la transmisión de mensajes que quien no lo implemente estará incurriendo en una de las omisiones de mayor repercusión en el éxito o fracaso de una campaña de promoción del siglo XXI, las cuales se caracterizan por el tiempo limitado de atención que el público nos concederá (de los 30 segundos habituales que duraba un comercial de radio o TV, ahora se cuenta tan sólo con 5 o 7 segundos) y la interactividad que le facilitará al cliente o usuario el eficiente desempeño de una actividad determinada.
Cristian Mecalco pone como ejemplo de este punto el uso de señalizaciones digitales en el supermercado, “pues yo no voy ahí a ver una pantalla, no le voy a prestar atención por más de 10 segundos porque mi interés es ir a ver ropa o comprar el súper, pero si las pantallas de señalización digital ya están ahí, entonces el contenido se desarrolla con base en el público, la gente, la condición mental o el momento psicológico en el que se encuentran las personas; es decir, si yo voy al súper lo que quiero es ir, comprar y salir tan pronto pueda. Entonces ¿qué me va facilitar la tarea de ir y salir lo más pronto posible?, pues que las pantallas de señalización digital me traigan la información que quiero como por ejemplo: la sección de salchichoneria, los descuentos que estén manejando, entonces vas desarrollando contenido acorde al contexto al público, al momento en cual quieras hablarle a la gente. No siempre piensas en términos de publicidad, sino más bien en términos de contexto y de la necesidad del público que va a estar ante esa pantalla. Con base en eso decides qué debe tener tu contenido, cuánto tiempo, cuántos spots, y con base en eso el creativo decide si puede transmitir el mensaje en un pequeño spot de 6 segundos”.
Para lograr la implementación exitosa de campañas a través de señalización digital es necesario entender cómo funciona esta tecnología y el proceso detrás de una campaña aplicada a esta revolucionaria alternativa.

INTEGRACIÓN
La integración es el primer paso para implementar una campaña a través de señalización digital y consiste en desarrollar el proyecto a nivel tecnológico. Una vez que se ha decidido dar el paso a la implementación se deben analizar las opciones que mejor convengan al espacio, dimensiones, resolución, presupuesto y necesidad de la campaña publicitaria. Hay muchas opciones tecnológicas para cubrir las necesidades de cada empresa. Una pantalla para un estadio requiere leds con características especiales y aditamentos que aseguren su correcto funcionamiento como reguladores de temperatura, por ejemplo.

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Desarrollar contenidos es el siguiente paso, una vez realizada la integración de todos los aspectos técnicos es necesario crear contenidos interactivos, atractivos, contundentes y bien producidos para que se transmitan a través de las pantallas. Los contenidos deben integrarse a la experiencia del cliente, ya que la interactividad provee a estos contenidos de mayores alcances que en las alternativas estáticas de comunicación como carteles o espectaculares.
“La creación de contenido se hace de manera diferente a como se venía haciendo de manera publicitaria; es decir, si yo voy a un estadio y yo veo que hay una pantalla de LED, regularmente solo voy a prestar atención a la pantalla cuando presente información relacionada directamente al evento; es decir, no voy a ver el partido de baseball en la pantalla, me interesa ver la repetición de la jugada clave en la pantalla, ver el número de jugador que entra y que sale, ver la formación de los equipos al inicio y al final del juego, estadísticas de los jugadores, como quién tiene mayor posesión del balón”, afirma el experto en señalización digital Cristian Mecalco.

GESTIÓN DEL CANAL DE COMUNICACIÓN
Implementada la integración y producidos los contenidos ya sólo queda establecer cómo se administrarán los recursos de acuerdo a datos imprescindibles del comportamiento de nuestro mercado como horarios de mayor afluencia de públicos específicos y segmentados o preferencias respecto a algunos productos por un sector determinado de nuestro mercado. El administrador o gestor de nuestros canales de señalización digital se encargará de programar los contenidos y manipular la tecnología para “echar a andar” nuestra promoción bajo un esquema premeditado de acción comunicacional. “Por ejemplo, tenemos una pantalla de LED en una avenida principal. La hora pico es entre las 7 y 9 de la mañana porque es el momento en que la gente se desplaza hacia la oficina y de regreso entre las 6 y 9 de la noche. Esas son mis horas pico, entonces esos son los mejores horarios en que puedo vender mejor el espacio. Oferto en esos espacios, mejores precios, ¿con base en qué?, pues en el número de autos que pasan frente a la pantalla en un espacio de 100 metros. El automovilista tiene la oportunidad de ver la pantalla por 4 a 6 segundos, entonces ese es el tiempo que yo tengo para ofrecerte entre estos horarios. El resto de los horarios, que son horarios, donde sí hay afluencia de autos pero no tan cargado, entonces te ofrezco que puedas presentar tus spots en un lapso de 10 segundos, de manera diferente. Entonces el administrador del canal o el gestor del medio organiza toda la parrilla”, enfatiza Cristian Mecalco.
La señalización digital ha llegado para quedarse. Muchos son los beneficios de implementar esta tecnología y sin duda es el anuncio del triunfo del pixel sobre la imprenta, ya que la interactividad y el “reciclaje” del “sustrato” hace de esta opción un difícil competidor para nuestra bien conocida tinta sobre infinidad de sustratos.

Bytes para tus LEDs, Software de control para pantallas Led’s

0

actualmente, las pantallas gigantes de LED’s se usan ya no sólo para transmitir anuncios, sino también como parte de la decoración de edificios o para shows específicos, por lo que el software de control que utilizan se vuelve fundamental para la nueva función que desempeñan

leds2Cada vez son más las marcas o empresas que usan pantallas LED’s para publicidad. Las ubicaciones para éstas son variadas, pero cada vez vemos más edificios con pantallas LED’s u otros tipos de publicidad exterior basada en soportes digitales.
Así las cosas, conocer las peculiaridades de la instalación de pantallas outdoor es fundamental para alargar su vida útil y mejorar el desempeño. Por eso, hoy hablaremos sobre los distintos softwares para la instalación de pantallas LED’s.
Primero que nada hay que recordar que los videos e imágenes en movimiento que apreciamos en las pantallas promocionales de LED’s son posibles gracias a un sistema de control que conecta la fuente de información (computadora o reproductor) a la pantalla y ésta procesa los contenidos dinámicos de la PC para adaptarlos a los dispositivos en los que van a proyectarse, lo cual implica una importante conversión de datos.

Los componentes del sistema de control
El sistema de control se encarga del procesamiento de los elementos ópticos, acústicos y electrónicos para transformarlos en animaciones para la pantalla. Las partes esenciales del sistema de control son:

– Fuente de información.
– Controladores.
– Tarjeta de envío (sending card).
– Tarjeta receptora (receiving card).
– Tarjetas multifunción.

Software
Hoy, muchos fabricantes de pantallas crean sus propios softwares de control con la finalidad de adaptarlos a las características de sus productos, sin embargo todavía existe una enorme cantidad de software gratuito que se puede descargar de Internet y que nos permitirá controlar las pantallas electrónicas y realizar ajustes específicos en las imágenes o videos que van a transmitirse.
Muchos permiten configurar el contenido de diferentes pantallas de manera simultánea, indicar la cantidad de pixeles que contienen, especificar el tamaño, hacer ajustes de brillo, cantidad de colores, calidad de imagen, etcétera. También posibilita la calendarización de la secuencia de spots publicitarios y programar horarios de encendido y apagado de la pantalla.

Los softwares más comerciales son

MONDOPLAYER
Desarrollado íntegramente por el departamento de electrónica I+D+i de Mondo Ibérica, el programa Mondoplayer es un software de control y reproducción de video avanzado para pantallas LED’s gigantes.
Las características y funcionalidades de Mondoplayer se han adaptado a las aplicaciones más comunes de las pantallas LED’s gigantes. El software es compatible con cualquier tamaño y modelo de pantalla LED, independientemente de su resolución y del fabricante.
Mondoplayer cuenta, además, con posicionamiento píxel a píxel de la ventana de salida del reproductor, varias ventanas independientes para facilitar el manejo de las diferentes funciones del programa, reproductor de video con escalado automático a la resolución de la videopantalla, visualizador de imágenes con escalado automático, y creación y edición de subtítulos y texto en scroll.
También dispone de calendario de programación de contenidos, captura y reescalado en tiempo real de diferentes zonas de la pantalla, creación y edición de zonas de reproducción, funciones básicas de reloj y calendario, así como encendido y apagado remoto de la pantalla si su hardware lo permite.
Así, entre las diferentes posibilidades que ofrece, se podrán proyectar zonas de una página web (videos, tablas o páginas enteras), presentaciones en Power Point, documentos de texto, tablas de Excel, etcétera. También permite el diseño de composiciones complejas en las que el usuario divide la pantalla en varias zonas funcionales, de modo que en cada una de ellas se pueden visualizar videos, listas de reproducción o capturas de pantallas, entre otras posibilidades.

Barco RMS-1
Es un software de fácil uso para el control, la monitorización y el diagnóstico remoto de pantallas LED, DVI y NNI de Barco. Combina el software de agente inteligente con una interfaz gráfica intuitiva para el control sencillo de la pantalla, facilitando enormemente su configuración.
El software se ha diseñado especialmente para la supervisión de hardware 24/7. Gracias a las alertas de correo electrónico generadas automáticamente, siempre conocerá el estado de su pantalla LED. Además, el software personalizado puede integrar fácilmente el agente RMS-1 utilizando la interfaz de servicio web estándar.
La función clave de RMS-1 es el control inteligente del brillo integrado. El software ajusta automáticamente los niveles de brillo de los carteles para optimizar la experiencia visual, de acuerdo con las limitaciones legales locales en cada entorno. El software puede detectar cualquier fallo e incluye varios mecanismos de seguridad para proteger automáticamente su contenido y su hardware en todo momento.

BrightAuthor
El BrightAuthor es otra aplicación de software de PC para pantallas Led’s que hace que la creación, edición y gestión de presentaciones sea simple y confiable. Es la aplicación central para todas sus necesidades, desde la construcción y distribución de presentaciones llamativas a la gestión de toda la red de señales remotas. Este software es gratis para todos los clientes de las pantallas BrightSign.
Permite el diseño de pantalla completa o multizona, plantillas de diseño de pantalla predefinidas o creadas a la medida, construir un bucle con listas de reproducción tan sólo con arrastrar y pegar en la interfaz. Crear listas de reproducción interactivas mediante la vinculación de archivos multimedia, junto con acciones desencadenantes tales como botones de control, áreas de pantalla táctil, escaneos de códigos de barras y más; sincronización a través de múltiples pantallas o entre zonas, listas de reproducción a medida con transiciones de diapositivas, intervalos de pantalla, video en vivo, cambios en colores, fuentes y nivel de volumen; actualizaciones de contenido convenientes desde cualquier lugar a través de la red y añadir agenda a la programación mediante una herramienta de calendario simple.

Jinx!
Es un software simple y con interface intuitiva con 4 canales de efectos con 2 generadores independientes cada uno. Es posible hacer 22 efectos con un sinnúmero de variaciones, incluyendo el strobo, soporta gif animados, AVI y Webcam.
Permite crear nuestros propios efectos con el sistema Jinx Script, lenguaje de programación sencillo, pero poderoso, almacenamiento de escenas para guardar de forma rápida y acceder a un efecto compuesto, tiene control de ganancia automático conmutable para la captura de audio, protocolo Glediator y MiniDMX, así como (interfaces compatibles DMX USB Enttec OpenDMX y Enttec USB Pro), ventana de salida DVI sin bordes conmutable, que permanecerá en la parte superior y barriendo el cursor del mouse

Lyrebird
Éste es un software común para publicación de información, puede ayudarle a editar y distribuir medios a todos los tipos de dispositivos de visualización (también para la pantalla LED). Será cargado en varios de los dispositivos con la misma interfaz, lo que ayudará a editar al usuario y reproducir la información de los medios de comunicación fácilmente. Este sistema también es compatible para funcionar con una red, puede programarse automáticamente, incluso con atajes de teclado, y puede contar con interfaz de control externo.
El software incluye la mayoría de funciones del estudio LED y no sólo es compatible con todo tipo de materiales de medios de comunicación. También puede tener el control de los dispositivos de manera remota, gestionar todo tipo de dispositivos, tiene procedimiento de visualización completa de edición y la función de programación automática, así como de módulos de seguridad para proteger el sistema.

Led Studio
Creado por LED Studio, versión 12.48, es poderoso, práctico y fácil de aprender el software para la fabricación o ejecutando programas, compatibles con una gran variedad de formatos, como documentos txt, doc, archivos, imágenes (BMP, JPG, GIF, PCX…) y los dibujos animados (MPG, MPEG, MPV, AMP, AVI, VCD, SWF, RM, RA, RMJ, ASF…), permite personalizar la cantidad de módulos que estás usando, sus características en pixeles con control, controlar brillo e intensidad, puede programar cambios de videos con más de 10 opciones. El software usa los recursos del sistema operativo para decodificar y reproducir el material multimedia y no tiene códecs especializados.

Virtual Power Led
Permite la emisión de contenidos de video, gráficos, animaciones, texto e interactividad, con un potente planificador de emisiones para programar días y horas exactas para la reproducción del contenido audio visual, además, programar la cantidad de impactos negociados con el cliente, llevar una completa gestión de los contratos con cada cliente en el sistema, ser informado de fechas de vencimiento, emitir certificaciones y si lo deseas podrás hasta notificar por e-mail a los clientes de la emisión de la pauta en tiempo real.

Asimismo, cuenta con dos modos de operación:

A- Automático: Puede reproducir videos o archivos programados, el número de impactos que sea necesarios a través de un potente programador, la pauta ingresa o sale de la parrilla de programación automáticamente.

B- Manual: El operador decide cuándo emitir los grupos de programación o pautas, éstos son cargados en los PlayLists automáticamente de acuerdo con lo programado, pero no se ejecutan inmediatamente, sólo el operador decide en qué momento reproducirlos al aire.

Control total de su pauta comercial
Virtual Power Led le permite en unos cuantos pasos programar la pauta publicitaria, solamente se debe ingresar el nombre del cliente, la duración del contrato (días, meses, años) y cada referencia o video a emitir con sus respectivos horarios o el número de impactos que requiere lograr diariamente.

Un paso a la tercera dimensión

0

Una cosa es tener una idea o un concepto de un objeto y otra muy distinta sostenerlo en la mano. La impresión en 3D rompe este paradigma y nos permite materializar los objetos que soñamos alguna vez.

3d¿Recuerdas a Carl Sagan explicando la cuarta dimensión en su célebre serie de divulgación científica Cosmos? En aquel capítulo quedó claro el concepto de la cuarta dimensión y la incapacidad de experimentarla por quienes vivimos en una realidad de 3 dimensiones: arriba, abajo, izquierda, derecha, adelante y atrás. Seres que habiten un mundo de dos dimensiones (adelante y atrás, izquierda y derecha) no serían capaces de señalar la tercera dimensión: arriba y abajo. Esta explicación didáctica es una puerta y una invitación a comprender mejor la tercera dimensión, sin duda.
La tercera dimensión ha sido, desde mediados del siglo pasado, una oferta atractiva añadida a productos de dos dimensiones: videos, libros, revistas, catálogos, anuncios, etcétera. Añadir una nueva dimensión siempre ha resultado un atractivo difícil de ignorar, pero esos añadidos generalmente han sido virtuales.
La experiencia 3D en el cine se remonta a las primeras dos décadas del siglo XX, cuando el cine era aún muy joven y la búsqueda de una sensación “real” de tres dimensiones en una representación de dos dimensiones motivaba la investigación y la experimentación tecnológica. Actualmente, ya es muy común que en la casa de cualquier vecino se cuente con pantallas, decodificadores y videos que permiten vivir la experiencia 3D en la comodidad de la sala. Más de 100 años pasaron y la fascinación por la tercera dimensión parece no haber disminuido. La denominación 3D sigue siendo una oportunidad de negocio, de innovación y de experimentación.
Poco más de 500 años se ha mantenido vigente uno de los inventos más revolucionarios de la humanidad y que, al igual que la tercera dimensión, ha tenido a millones de personas atentas a sus innovaciones tecnológicas y a la cada vez más extensa cantidad de aplicaciones y posibilidades: la imprenta.
De la biblia de Gutenberg a los sistemas de impresión de gran formato, del uso de los primeros tipos a los sistemas más avanzados de impresión que han permitido realizar este proceso en cualquier cantidad de sustratos, incluso en piedras; de la xilografía a la impresión láser –que llevamos décadas de experimentación cotidiana en la casa u oficina– han transcurrido cientos de años y la oportunidad de negocio, de innovación y de experimentación en el ámbito de la impresión sigue tan vigente como a finales de la Edad Media.
Dos de nuestros más importantes paradigmas se han encontrado en una nueva revolución que podría ser aprovechada en áreas del conocimiento que abran nuevos caminos para la educación y los negocios de la educación.
La impresión 3D es este encuentro de dos mundos que han modificado sustancialmente la realidad de millones de personas y cuyos renovados horizontes son prometedoras fuentes de actividad en la innovación. Gutenberg en tercera dimensión es la revolución de la impresión en una oportunidad de negocio en un mercado cuya vitalidad pocos se atreverían a cuestionar: la educación.
¿Impresión, tercera dimensión y educación? Las impresoras en 3D son cada vez más accesibles al público. Tanto los modelos industriales como los dispositivos caseros están llevando la experiencia de crear objetos reales de tres dimensiones a partir de diseños por computadora a una realidad tangible con alcances muy prometedores.
Cuando hablamos de impresión estamos acostumbrados a pensar en tintas aplicadas sobre superficies de dos dimensiones. Versiones del principio fotográfico: imágenes tridimensionales representadas en superficies de dos dimensiones. Cuando hablamos de impresión 3D, pensamos en software, en diseño concebido en 3 dimensiones para obtener objetos de tres dimensiones. Prótesis, réplicas de objetos, ciudades a escala, se habla incluso de creación de órganos para pacientes que requieren trasplantes.
El mercado de la educación ha adoptado nuevos productos tecnológicos con un éxito notable para las empresas que han tenido la visión de incursionar en este ámbito, incluso sin que éste forme parte directamente de su target.
Lego, la empresa danesa de bloques de plástico interconectables conocida en todo el mundo, llevó el negocio más allá de sus límites al crear la división Lego Education e introdujo en las escuelas del mundo sus célebres bloques tras haber dotado a sus juguetes con posibilidades pedagógicas. Lego Zoom, un proyecto de robótica que incluye programación, trabajo en equipo, capacitación de profesores y, por supuesto, bloques interconectables marca Lego; es un ejemplo de las posibilidades de negocio, de innovación y de experimentación que se pueden alcanzar si se cuenta con una visión efectiva de apoyo a los procesos de educación.
Un alumno de educación básica, media y media superior es susceptible de incorporar la tecnología de impresión 3D en sus procesos de aprendizaje y de aplicación del conocimiento. Laboratorios de diseño en 3D son una puerta de entrada a una mutación en la experiencia de la imaginación y la aplicación de los productos de la creatividad en 3D. Acostumbrados a experimentar sensaciones de tercera dimensión en dispositivos y sustratos de dos dimensiones, tal vez nos cueste trabajo entender las posibilidades de cambiar el paradigma y adentrarnos cada vez más en el dominio de la tercera dimensión de la mano de esta tecnología que para ser aplicada como un buen negocio en el ámbito educativo requerirá mucha educación, visión y ética en quienes lleven la impresión 3D más allá de sus límites.

ALLWIN México sube la velocidad de impresión en el mercado de gran formato

0

allwinCalidad, estabilidad y rapidez son tres elementos imprescindibles en un equipo profesional de impresión a gran formato. Quienes estén en la búsqueda de una máquina profesional que satisfaga los requerimientos mínimos de una industria tan exigente como lo es la del mundo gráfico, no puede esperar menos que estos tres puntos en un mismo equipo. Allwin México ha logrado añadir un cuarto elemento a las características de la impresora ideal: el precio accesible.
Equipamientos Productivos es la número uno en el mercado en lo que se refiere a plotter de impresión a gran formato y plotter de impresión de alta resolución, cuenta con más de 450 máquinas instaladas tan sólo en México y todos sus equipos han logrado la satisfacción de los clientes, quienes, tras adquirir un equipo y corroborar sus beneficios, han incorporado más de una máquina Allwin a sus empresas.
La impresora más reciente que Allwin México ha puesto en el mercado es el modelo Allwin 512i una máquina de gran formato con la misma calidad de impresión y una relación costo-beneficio inigualable que el resto de los equipos disponibles de esta compañía, pero más rápida gracias a los cabezales Konica 512 de la serie i. Estos cabezales de tipo solvente -gracias a la frecuencia que manejan- logran una mayor velocidad de impresión sin decrecer la calidad.
logo-alta-AllwinEsta máquina que es la más productiva de la marca tiene un ancho de 3.20 mts y alcanza una velocidad de impresión de 220 m2 por hora en modo producción, lo que la convierte en una opción sumamente atractiva para quienes buscan alta productividad y menores tiempos en el retorno de inversión.
Lysett Santos, Gerente de ventas de Allwin México, en entrevista para Visión Digital aseguró que “el cliente puede tener la misma confianza en cuanto a la calidad, estabilidad, rentabilidad y servicio que proporcionamos en todos nuestros productos. Estamos presentando esta máquina que complementa la línea de la marca con un equipo mucho más veloz, pero que ya cuenta con la nueva tecnología del cabezal Konica 512 i”.

Al adquirir una máquina Allwin también se adquiere servicio técnico y capacitación para sacarle el máximo provecho al equipo. Sin duda una atractiva oferta puesta en el mercado por la marca mexicana que se mantiene en un crecimiento sostenido basado en la constancia de su calidad, servicio y precio.

Textiles en su tinta

0

Llenar una tela de color requiere un buen maridaje entre el pigmentos y las fibras, ya sea que imprima sobre algodón, poliéster o una mezcla sintética.

telas2La impresión textil es un verdadero entramado (y no hablamos sólo de los hilos del sustrato). A diferencia de otros materiales, los textiles presentan características particulares que vuelven bastante complejo el proceso de aplicar color a la tela en patrones o diseños definidos.

Entre técnicas y tirajes
Aunque el origen del estampado es difícil de determinar, se han encontrado registros asiáticos y egipcios que datan desde el año 400. Con el tiempo, este milenario arte se ha perfeccionado y diversificado al grado de ofrecer procesos modernos como la sublimación por transferencia, la impresión directa y, por supuesto, la serigrafía. Antes de comenzar a añadir un diseño al sustrato, es necesario que consideres algunos factores esenciales para determinar qué técnica es la correcta para la aplicación que tienes en mente.
De acuerdo con Robert Coleman, especialista en tintas para sustratos textiles en Nazdar SourceOne, se trata de una cuestión de tiraje. El verdadero meollo del asunto radica en calcular su punto de equilibrio en lo relativo a gastos de elaboración. Por ejemplo, la sublimación directa utiliza una gran cantidad de tinta, pero te ofrece menos gastos de elaboración y es ideal para tirajes cortos. Por otro lado, la serigrafía implica adquirir y preparar diseños y pantallas, pero te permite producir tirajes grandes cuando empleas diseños sencillos y pocos colores.
Desde un panorama general, la industria serigráfica cuenta con bastante popularidad en el sector del vestido y las prendas. Por otro lado, las ventajas de la impresión digital directa sobre sustratos suaves como la tela ha permitido que productos de gran tamaño, como los banners y el soft signage, encuentren en él un nicho de mercado. Sin embargo, esto no implica que no puedas realizar este último tipo de aplicaciones utilizando la serigrafía, especialmente si cuentas con los sustratos y tintas adecuadas para esta técnica.

Los sustratos
Antes que todo, hay que diferenciar dos conceptos que aparecerán en algún momento dentro de la imprenta: el teñido (dye) y el estampado (print). Aunque están íntimamente relacionados, el teñido ocurre cuando todo el tejido está cubierto uniformemente con un solo color, mientras que en la impresión textil se añade uno o más colores en ciertas partes dentro de patrones bien definidos.
Dicho esto, hay que reconocer que la serigrafía puede emplearse sobre prácticamente todo tipo de telas. Sin embargo, no todas se llevan bien con ciertas tintas y temperaturas de curado.
Tradicionalmente, los textiles 100% algodón se han caracterizado por ser el sustrato más sencillo de imprimir. Esto se debe a que no presentan migración de color o migración de teñido (es decir, la tinta no sufrirá cambios de color indeseados). Coleman señala que, aunque el precio de los sustratos de algodón ha bajado sustancialmente, las demandas del mercado han llevado a la industria a optar por materiales como 100% poliéster o mezclas poli-algodón (estilo “dri-fit”) para imprimir sobre prendas que funcionen bien contra la humedad y resistan al uso.
Sin embargo, el poliéster es una tela problemática. El reto principal está precisamente en vencer a la migración de color. Esta reacción química ocurre al momento de secar las tintas, es decir, en el curado. Lo que sucede es que pequeñas partículas del teñido del sustrato se transfieren a la tinta, causando una variación en su tinte o tono. En este caso, cuando la temperatura del curado rebasa los 300º F (148.8º C), la migración ocurre.
Para resolverlo, se han intentado fabricar tintas que puedan ser curadas a menor temperatura (290º F o 143.3º C). Asimismo, se sugiere agregar una base que bloquee o absorba estos dyes. Posteriormente se podrán agregar capas de tintas plastisol para lograr el color deseado.
Asimismo, el número de hilos también juega un papel en el proceso de producción. Digamos que cuenta con cinco telas blancas de diferentes proveedores. Dependiendo de cuánto gastaste en cada una, la calidad y el peso entre ellas variará drásticamente. Si colocas un sustrato ligero y otro pesado debajo de una lupa, descubrirás que el primero está compuesto por una menor cantidad de hilos. Si planeas utilizar una tinta plastisol (la cual actúa uniendo los espacios de aire entre las fibras), descubrirás que la mejor opción es la tela más pesada. Esto se debe a que, al haber menos espacio entre los hilos, no tendrás que emplear grandes cantidades de tinta. Visto de este modo, la calidad del textil puede ayudarte a ahorrar en el empleo de materiales.
Adicionalmente, la cantidad de hilos permite controlar la sensación táctil del diseño impreso. Si utilizas una tela corriente, tendrás que emplear más tinta, lo que a su vez dará como resultado un estampado áspero al tacto. Esto cobra gran importancia en aplicaciones como las prendas, especialmente ahora que los clientes han comenzado a demandar telas más suaves.
Sin embargo, esta misma demanda ha propiciado un nuevo reto para los impresores. Para añadir suavidad al textil, los proveedores se han dado a la tarea de cepillar las fibras, cosa que complica el proceso de aplicación de la tinta. Si no se logra “aplanar” las fibras adecuadamente, éstas podrían levantarse a través de la tinta y arruinar el efecto final del diseño.

Las tintas
Coleman señala que la tinta es precisamente el último punto en la tarea de impresión. Esto no implica que conocer y experimentar con las diferentes propiedades químicas de los insumos no sea fundamental. En realidad, su afirmación se refiere al proceso de educación y capacitación sobre lo que se puede hacer, lo que se debe hacer y las limitantes de esta técnica. Mientras que otras industrias se enfrentan a sustratos relativamente consistentes como el papel, la serigrafía textil maneja numerosas variables.

• El estándar de color. Uno de los principales problemas en este campo es el uso del estándar Pantone. Quizás te preguntes por qué representa una dificultad para los impresores. En primer lugar, el Pantone no fue diseñado para la serigrafía, sino para el offset. Coleman menciona que no es poco común que en las mismas guías impresas de Pantone haya variaciones de color provocadas por el paso del tiempo o, inclusive, la exposición al sol. Por ejemplo, si tú y tu cliente cuentan con un libro de guías Pantone, respectivamente, es posible que, aunque estén viendo el mismo Rojo-485, estén percibiendo diferentes tonalidades de rojo.

• La teoría del color. En esta industria, es raro que se empleen espectrofotómetros o lectores computarizados para leer el color. La aprobación de color es realizada por el ojo humano, mismo que también puede llegar a variar de acuerdo con el género de quien mire la impresión. Casi el 10% de la población masculina es daltónica, mientras que las mujeres suelen poseer un rango de apreciación y reconocimiento de colores más amplio.

• La luz. El metamerismo es un fenómeno óptico que puede provocarle muchos disgustos al impresor. Esto ocurre cuando un color se ve de determinada forma bajo una fuente de luz, y de otra al visualizarse con una fuente distinta. Para contrarrestarlo, es indispensable que la cadena de producción pueda comunicarse en el mismo lenguaje de iluminación.

Habiendo evidenciado las fallas en consistencia más comunes, tanto en tipos de luz como en el personal, es fácil reconocer que, antes que la tinta, es factible que más de una cosa haya salido mal.

Sistemas de color y tintas especiales
Otra situación particular sucede cuando se intentan conseguir los mismos tonos en sustratos de distintos colores o telas. Para lograrlo, se suelen utilizar sistemas de color, generalmente los que están compuestos por una base y concentrados de pigmentos. La mayoría de estas fórmulas están reglamentadas por Pantone, lo cual es de gran ayuda si tu cliente es una empresa grande o transnacional. De este modo, podrás adquirir el color que ellos establezcan, como un Rojo-385, sin necesidad de jugar al alquimista en tu taller. Ya sólo será cuestión de ajustar los niveles de pigmento para satisfacer necesidades específicas de tu cliente.
El sistema de base y pigmento funciona de la siguiente manera: se incluye primero una base neutral o clara de un color lechoso, a la cual se le añade la pigmentación para adecuar el color. Con “fórmulas preestablecidas” nos referimos a cantidades específicas que deben añadirse a la base para lograr un color Pantone previamente aprobado.

Agradecemos a Robert Coleman de Nazdar SourceOne por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

“Piezas a la cabeza” lo último en avances de cabezales

0

gran-formatolos cabezales son la pieza primordial del hardware y, como tal, han sido un componente en constante evolución tecnológica. Conozca qué novedades han presentado estas esenciales piezas en los últimos años.

a receta para un buen equipo de impresión puede reducirse a sólo dos ingredientes esenciales: la tinta y el cabezal. Conocer los avances en la química de los insumos y los dispositivos electrónicos de estas piezas nos permiten determinar hacia dónde está avanzando la industria, además de ofrecer claves para realizar una inversión que se adecúe a sus necesidades.

Lejos han quedado los días en que los insumos funcionaban únicamente con cabezales Epson DX. Actualmente, los fabricantes de equipos y cabezales han cambiado y reformulado alianzas específicas para lograr mejores combinaciones. Por ejemplo, una mayoría de impresoras de curado UV ha incorporado cabezales Konica Minolta, Ricoh o Dimatrix Spectra. Los Epson DX han reemplazado casi en un 90% a los cabezales Xaar en impresoras chinas económicas. A su vez, los Xaar han encontrado un nicho en los equipos para imprimir sobre cerámica.

El problema de la gota
Hoy día, el tema principal en el desarrollo de los cabezales es los avances en el tamaño de la gota disparada. Desde hace más de una década ya se pronosticaba un aprovechamiento radical y eficiente en materia de picolitros. Como bien recordará, la terminología técnica advierte que cuando hablamos de esta medida de volumen (equiparada a la trillonésima parte de un litro), nos referimos a la magnitud de la gota que sale por las boquillas del cabezal. Como regla general, entre más pequeña sea ésta, mayor será el nivel de detalle en el producto final.
Aunque hace tan sólo seis años, el mercado contaba con cabezales de 50 picolitros, hoy podemos encontrar dispositivos capaces de inyectar 3.4 millones de gotas de 1.2 picolitros por segundo, como es el caso de la Canon Océ ColorWave 900. Este equipo, operado por un cabezal Memjet, tiene un ancho de impresión de 106 cm y funciona particularmente bien para gráficos en punto de venta, exposiciones, mapas y CAD. Por otro lado, la i960 de Canon cuenta con un total de 3,072 boquillas, las cuales expulsan gotas de 2 picolitros. Esta impresora de 512 boquillas por 6 colores puede liberar cerca de 74 millones de gotas por segundo.
Sin embargo, hay quienes consideran que el reto principal en esta área no radica en alcanzar tamaños de gota cada vez más microscópicos. Para Sophie Matthews-Paul, consultora especializada en la industria de impresión en gran formato, lo verdaderamente esencial –en lo que concierne a la calidad del gráfico– radica en cómo los desarrolladores logran controlar a los picolitros.
De acuerdo con la analista, en nuestra industria hay numerosos criterios que definen la calidad final de un trabajo. No todas las aplicaciones demandan un tamaño de gota tan reducido. Aunque algunos equipos especializados en lograr impresiones de calidad fotográfica (como los Epson, Canon o HP) pueden jactarse de ofrecer gotas menores a 4 picolitros, algunos trabajos como los carteles, las pancartas y los floor graphics sólo requieren de una impresora que pueda colocar adecuadamente la gota.
Por ejemplo, para imprimir una aplicación a 300dpi, el tamaño del picolitro puede variar entre 30 y 80. La variación que este rango presente en el producto final puede ser difícil de detectar por el ojo humano. Elegir estos tamaños puede ser una gran decisión cuando tiene trabajos urgentes, ya que entre más grande sea el volumen de la gota, más rápido operará la máquina.
En el caso de la última actualización para su cabezal Proton, Xaar optó por apuntar hacia esa dirección. Comercializado principalmente en equipos chinos, se trata de una pieza de banda ancha (53,7 mm) de variantes binarias que ofrece una calidad de impresión en dos opciones de volumen de gota. Aunque originalmente fue introducido en el mercado en una versión de 35 picolitros, ahora cuenta con una modalidad de 60 picolitros compatible con tintas solventes y UV. Esto aspira a lograr uniformidad en el gráfico sin comprometer la velocidad de impresión, sobre todo en aplicaciones grandes como la señalización en exteriores, codificación y marcado y gráficos interiores para exhibiciones.
Según algunos usuarios, el Xaar Proton no ha sido tan popular como los Xaar 126 y 128, pues este cabezal requiere de un clima controlado para evitar variaciones de voltajes.
Fujifilm Dimatix también es otro representante de esta tendencia. Sus cabezales Q-Class Emerald vienen en dos modelos que ofrecen variantes de 30 y 80 picolitros. El Emerald QE-256/30 puede ser ajustado para ofrecer gotas de 30 a 80 picolitros en modo binario o un tamaño de gota de
30 picolitros en escala de grises. Siguiendo un principio similar, el Emerald QE-256/80 puede utilizarse a 80 picolitros por gota en escala de grises, además de ofrecer 200 picolitros en modo binario.

Piezoeléctrico vs. Termal
Actualmente, el “título” a mejor cabezal está dividido en dos bandos: el piezoeléctrico y el termal. En términos prácticos, los primeros poseen un cristal llamado piezoeléctrico que literalmente inyecta la tinta sobre el papel. El cristal, ubicado en la parte posterior de un diminuto depósito de tinta, recibe una descarga eléctrica que lo atrae hacia adentro. Cuando la corriente se interrumpe, el cristal regresa a su posición original y una pequeña cantidad de tinta sale por la boquilla. Cuando la corriente se reanuda, atrae al cristal hacia atrás y lanza la siguiente gota. Cada inyector tiene su propio cristal. Epson y Xaar producen cabezales piezo.
Este tipo de cabezal está diseñado para utilizarse con diferentes tintas donde los colorantes están suspendidos en la fórmula. Entre ellas podemos encontrar los insumos base-agua, solvente y UV.
Los termales, también conocidos comercialmente como Bubble Jet utilizan calor para generar una burbuja que empuja al insumo por la boquilla. En este caso, un impulso eléctrico genera un incremento de temperatura que hierve una pequeña cantidad de tinta dentro de una cámara, formando una burbuja de vapor que fuerza su salida por los inyectores. Al salir al exterior, este vapor se condensa y forma una minúscula gota de tinta sobre el papel. Después, el vacío resultante arrastra nueva tinta hacia la cámara. Entre los principales exponentes de esta tecnología podemos encontrar a Canon, HP, Lexmark y Memjet.
De acuerdo con la agencia de investigación y consultoría FLAAR, las disputas entre estos dos son, en el fondo, una cuestión de marketing alimentada por diversas “leyendas urbanas”. Después de todo, cada departamento de mercadotecnia intentará a toda costa atraerlo hacia su producto.
Difícilmente se podría decir con seguridad que una es mejor que otra, ya que ambas poseen limitantes y beneficios particulares que deben analizarse. Sólo basta darle un vistazo a los siguientes dos mitos para darse cuenta que el cabezal no siempre es como lo pintan.

1. Los cabezales piezo son para siempre. Tristemente, este argumento no es del todo cierto. De tomarse como verdadero, puede resultar grave, ya que presupone que ahorrarás dinero al no gastar en repuestos. Pero no asumas que los cabezales durarán para siempre. Reemplazar estos dispositivos es más común y más costoso de lo que cree la mayoría de la gente.
Sin embargo, hay marcas que sí advierten a sus usuarios sobre los posibles costos y buenas prácticas para asegurar un correcto funcionamiento. Por ejemplo, Roland confirmó que sus cabezales piezo no son permanentes y, si lo desea, puede cambiarlos cada año y medio. Hace una década, este costo era de aproximadamente $550 USD por cabezal; actualmente tendría que pagar el doble por una nueva pieza.

2. Los cabezales termales son más propensos a taparse que los piezo. Las boquillas de los cabezales piezoeléctricos tienden a atascarse con frecuencia. Para limpiarlos, es necesario inyectar tinta a través de ellos. Este proceso es laborioso e incluso puede hacer que consuma una gran cantidad de insumo. Para evitarlo, asegúrate de que el espacio donde se encuentra tu equipo esté libre de polvo, tierra o pelusa. Algunas máquinas, como las Roland, son altamente sensibles a la “basurita”, y más si el sustrato que entra a la máquina presenta capas de polvo.
Por lo general, los cabezales de equipos Roland, Epson, Mimaki o Mutoh (los cuales utilizan cabezales Epson) suelen operar bastante bien. Inclusive, FLAAR reporta que el 99% de los usuarios de estas tecnologías no enfrentarán problemas ni averías causadas por utilizar sustratos que presenten un poco de polvo.

¿Qué hay de nuevo? Marcas y modelos
Habiendo establecido las diferencias entre ambas tecnologías de cabezal, así como las tendencias en el control y tamaño de los picolitros, démosle un vistazo a lo que los diferentes fabricantes han desarrollado últimamente.

Xaar
Como se mencionó antes, esta firma ha comenzado a perfilarse como líder en cabezales para la impresión de mosaicos. Entre sus avances podemos encontrar dispositivos como la línea Xaar 1002. Disponible en dos variantes de tamaño de gota, estos cabezales han sido pensados para la creación de baldosas de cerámica, etiquetas, laminados, “direct-to-shape”, envases y otros tipos de decoración de productos.
Sus tres modelos (1002 GS6, Xaar 1002 GS12 y Xaar 1002 GS40) comparten las siguientes características: 1,000 inyectores activos, 70.5 mm de banda de impresión ancha, 8 niveles de grises y dimensiones de 125x31x61 mm. Aunque los dos primeros son compatibles con tinta solvente, UV y aceite, el tercero opera únicamente con insumos base-aceite. Dependiendo de la tinta utilizada y de la integración del sistema, el primero ofrece un volumen de gota de 6 a 42 picolitros, mientras que el segundo abarca de 12 a 84 picolitros y el tercero, 40 a 160 picolitros.
Sin embargo, Xaar también ha presentado avances en el área de impresión en gran formato. El cabezal Xaar 501 está diseñado para imprimir aplicaciones como banners para exteriores, vallas publicitarias o materiales para puntos de venta destinados a interiores. Cuenta con 500 inyectores activos y posee una banda de impresión ancha de 70.5 mm.
Sus tres modelos (501 GS8U, 501 GS8S y 501 GS8R) ofrecen un tamaño de gota a 4 niveles de 8 a 30 picolitros. Mientras que el primero funciona con tinta UV base-aceite, el segundo opera con insumos solventes. Por su parte, el tercero es compatible tanto con solvente como con UV.

SPECTRA
Los cabezales Spectra son tan viejos como los cabezales Xaar y se pueden encontrar en equipos como Mutoh y Flora, dentro de la última tecnología de Spectra encontramos el polaris que es otro tipo de cabezal piezoeléctrico, con gotas desde 15, 35 y hasta 50 picolitros aunque éste último no es muy común, los más frecuente es el polaris de 35 picolitros, los cabezales Spectra usan voltajes muy altos de entre 70 y 120 volts en corriente directa.

Durst
Este fabricante italiano también ha dado de que hablar en lo que va del año. En el área de textiles, los avances en sus cabezales piezo multipasada QuadroZ han buscado combatir problemas como la formación de “banding”, el cual se genera cuando un sistema de cabezales de impresión dispuestos asimétricamente alcanza velocidades elevadas. Para contrarrestarlo, esta tecnología, incorporada en la línea de impresoras Kappa, acomoda los colores simétricamente en cabezales de 8 canales. Esta disposición “en espejo” permite que las secuencias de color sean impresas en todas direcciones.
Entre sus actualizaciones, la tecnología V2 QuadroZ permite imprimir sobre materiales textiles (como el algodón, el lino, la viscosa y la seda) con tintas dispersas, ácidas y reactivas a base de agua con certificación GOTS a través de una placa de boquillas especialmente endurecida y resistente a la fibra con tamaños de gota de 7 a 21 picolitros. Estos equipos cuentan con hasta 6,144 inyectores distribuidos en 32 cabezales que imprimen 8 colores CMYK, naranja, rojo, azul y gris. Además, incluye un sistema de protección que, al cubrir las boquillas herméticamente, cuida que el equipo esté disponible inmediatamente, incluso durante pausas prolongadas. Adicionalmente, se ejecuta una micropurga, también conocida como spitting, de cada inyector individual. Asimismo, también permite limpiar los slots de un determinado color.
Entre las aplicaciones que la Kappa 180 (195 cm de ancho de impresión) y la Kappa 320 (330 cm de ancho de impresión) pueden realizar se encuentran artículos de decoración como mantas, ropa de cama, mantelerías, cortinas y materiales publicitarios como banderolas o banners.

Konica Minolta
El cabezal Konica Minolta es un cabezal muy robusto y fácil de manejar pues el voltaje que utiliza es muy bajo, solamente utiliza desde 14 hasta 18 unidades de voltaje, es más fácil de depurar, aunque pueda tener una burbuja de aire dentro, no va dar tanto problema como los demás cabezales, es un cabezal muy noble. El cabezal Konica 1024i tiene 1024 inyectores en un cabezal con gotas también variables de 42 y 14 picolitros, siendo la variable de 42 picolitros utilizada para una mayor velocidad en la producción al ser la gota más gruesa permite una resolución máxima de 720 dpi; el cabezal de 14 picolitros alcanza una resolución de 1440 dpi.

Hewlett-Packard
En el rubro de los cabezales termales, HP presentó sus últimos avances con la tercera generación de equipos Latex. La HP Latex 3000 es una máquina que cuenta con 70,000 boquillas. La tinta, compuesta en un 60% por agua, se sirve de aditivos acuosos que ayudan a reducir la viscosidad y generar burbujas de vapor para la eyección de la tinta. Dentro de cada generador de gota se forma por 10 microsegundos dicha burbuja, la cual termina por expulsar al insumo por la boquilla.
Los cabezales HP 881 Latex tienen una configuración bicolor con dos columnas de 5,280 inyectores por color, lo cual cubre una superficie de 1,200 boquillas por pulgada. Además, todas las tintas HP 881 Latex ofrecen volúmenes de gota de 12 picolitros. Estas piezas están diseñadas para reemplazarse de forma eficiente: solamente hay que abrir la tapa del cabezal, sacar el dispositivo gastado, colocar el nuevo y cerrar el comportamiento.

Adicionalmente, estos cabezales pueden ser reciclados a través del Programa HP Planet Partners.

Algunos puntos importantes
Elija lo que elija, es indispensable tomar en cuenta los siguientes consejos para evitar problemas en el mantenimiento de sus equipos y cabezales:

• No abandones a tu impresora. Si mantienes un equipo en desuso, incluso en periodos cortos de 3 meses, los cabezales pueden taparse con la acumulación de tinta seca.
• Toma en cuenta a la tinta. Es indispensable conocer qué tipo de tinta está usándose dentro del cabezal, además de tener en claro si se trata de un dispositivo binario o en escala de grises. Por ejemplo, las tintas base-solvente son un poco más difíciles de operar en términos de mantenimiento, dado que también tienden a tapar las boquillas.
• Considera qué cuidados necesita tu equipo. Entre más pequeño sea el tamaño de picolitros, mayor será el mantenimiento que tu equipo necesite. En países y zonas calientes y húmedas es considerablemente más difícil operar un equipo en gran formato de 14 picolitros utilizando tintas base-solvente que con insumos UV, puesto que estos últimos se mantienen en un estado líquido hasta el curado.
• Determina qué aplicaciones requieres producir. Como se mencionó al inicio, el elemento picolitro es sólo un factor para producir gráficos exitosos. Entre más grande sea el tamaño de la gota, menor será la resolución final. Sin embargo, las aplicaciones en gran formato pueden beneficiarse precisamente de sistemas de impresión de pocas pasadas y del hecho de que la cobertura total de la tinta cubrirá cualquier imperfección. Las gotas pequeñas necesitan un mayor número de pasadas y, en nuestra industria, esto sería un gasto superfluo, ya que la mayoría de las aplicaciones serán visualizadas desde grandes distancias.
Los cabezales piezoeléctrico tienen diferentes usos, por incluso para sublimación -que utiliza tintas base agua-, se requiere de una cabezal con gota muy fina, por lo que esta técnica solo la emplean los equipos Epson, Roland y Mimaki, los cabezales Xaar no están diseñados para trabajar con tintas base agua, básicamente están diseñados para tintas solventes y algunos cerámicos, los cabezales Konica y Spectra los puedes utilizar tanto para base solvente como para tinta UV.

Agradecemos a las empresas Xaar, Epson y a Juan Pablo garcía de nazdar, así como a la consultoría de FLAAR Reports, por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

ULTRAFLEX, combina impresión textil, de calidad a bajo costo

0

ultraflexUltraflex, fabricante y distribuidor nacional e internacional de lonas de alta calidad y accesorios para la industria de la impresión en gran formato, trae al mercado un par de impresoras que debe considerar todo aquel interesado en la calidad y eficacia en la impresión textil.

Las dos impresoras Ultraflex son equipos de impresión textil, tanto directa como por transferencia (180 cm y 320 cm).

Una de estas impresoras realiza la sublimación dentro del equipo a través de una unidad de calor inmediatamente después de realizar la impresión, lo que se traduce en ahorro de tiempo al eliminar el paso de la transferencia.

Estos equipos trabajan con tela de poliéster con un pretratamiento que impide que la gota se abra, perdiendo definición en la impresión, ya que el riesgo de imprimir en tela es precisamente ése: que la gota de tinta se “abra” a la hora de ser absorbida por la tela y el resultado final no sea el óptimo. Esto no sucede con los equipos y productos Ultraflex: impresoras, telas, papel, tintas.

Esta empresa mexicana con 30 años en el mercado y líder en la industria de impresión digital en todas sus formas, cuenta con atractivos sistemas de financiamiento para que los clientes puedan incorporar a sus proyectos toda la gama de soluciones de impresión digital que ofrece.

La relación costo-beneficio que brinda Ultraflex es una de las más competitivas del mercado, ya que los equipos son de costo accesible y cuentan con garantía, soporte y servicio. Máquinas con más de dos años dando servicio no han requerido ningún tipo de intervención técnica.

Ultraflex cuenta con atractivos sistemas de financiamiento
para que los clientes puedan incorporar a sus proyectos
toda la gama de impresión digital hoy disponible

En cuanto a la calidad de la impresión, es la mejor, ya que estos equipos cuentan con los cabezales Epson DX5, que son un estándar en la impresión digital profesional de alta resolución y pueden alcanzar los 1440 dpi.

El Soft Signage o impresión textil es la tendencia que sigue ganando terreno a nivel mundial. Algunas de sus ventajas son el incremento notable en la calidad de impresión, la reducción en costos de transporte debido a su bajo peso y su fácil almacenamiento, así como el bajo impacto ecológico, lo que permite realizar impresiones de gran formato muy amigables con el medio ambiente.

Wrapping de vehículos,Impresión Digital para el Forrado de Vehículos Versus Cambio de Color

0

arlonEl mercado de la impresión digital para el forrado total de vehículos es un mercado que ha crecido muchísimo en los últimos años y que en Estados Unidos y Europa lo consideramos ya maduro. En lo que respecta a América Latina todavía es un mercado que debe evolucionar, sobre todo porque por un tema de costos y falta de información aún se decoran vehículos de curvas complejas, remaches, etc. con material calandrado monomérico.

Por otra parte, la legislación en nuestros países es otra barrera, ya que no siempre nos permite colocar publicidad en vehículos y/o cambiar el color de los mismos.
Hoy día, la revolución a nivel mundial es el cambio de color o cambio de piel de vehículos, como algunos lo llaman. Me gustaría destacar dos cambios importantes entre forrado de vehículos para publicidad y cambio de color:

– Mientras que el cambio de tonalidades al abrir la puerta no nos importa mucho en el forrado de vehículos, en el cambio de color esto es primordial, por lo que la aplicación debe ser realizada por personas capacitadas, lleva más tiempo y además hay que ser mucho más detallista.

– Generalmente, la persona que define la compra de material para el forrado de vehículos para publicidad no es quien luego conducirá el mismo, y en la mayoría de los casos se busca un ahorro significativo de dinero, mientras que quien define la compra en el mercado de cambio de color es el propio dueño del vehículo.

El cambio de color de vehículos genera un mercado diferente al que están acostumbrados los fabricantes de rótulos y decoración de vehículos promocionales, ya que éste permite transformar un carro estándar en uno totalmente diferente, personalizado; convertir un carro exótico en algo más exótico todavía.
Hay tres partes críticas para conseguir una buena instalación y que la misma se torne en algo placentero y no en un fastidioso problema (vinil, adhesivo y liner).

En primer lugar, hay dos tipos de viniles: fundidos (cast) y calandrados (calendered).
El material fundido, por su gran conformabilidad, le permite al instalador forrar las partes interiores de las puertas de los vehículos con relativa facilidad y sin el problema de que al poco tiempo el vinil se esté levantando. Si analizamos el proceso de producción de un vinil cast, vemos que se parte de un líquido que se deposita sobre un liner y luego se pasa por un horno para que se torne sólido. Durante todo ese proceso no se estiró el material, por lo cual, cuando lo instalamos, nosotros somos los primeros que lo hacemos y eso da una gran estabilidad si lo comparamos con el proceso de calandrado, donde durante todo el proceso de fabricación se estiró el material, generando tensiones en el mismo.
Ante la pregunta que puede surgir sobre si el material calandrado está fuera del mercado de cambio de color, la respuesta es no. Usamos el material calandrado para el cambio de color de un auto cuando se aplicará en el techo del mismo o en lugares planos o curvas leves; de este modo podemos hacer diseños donde se combine cast para las áreas con curvas importantes y/o para los lugares donde debemos forrar el interior, por ejemplo de puertas, y calandrado para las partes donde no necesitamos tanta flexibilidad.
Una palabra que deben haber escuchado mucho es Presure-Sensitive Adhesive (Adhesivo Sensible a la Presión). La mayoría de los viniles diseñados para el cambio de color están fabricados con este tipo de adhesivos y la razón es porque se da un muy buen balance entre fuerte adhesión para quedarse fijo en canales profundos, pero a su vez bajo tack inicial que nos permite una fácil instalación. Este adhesivo se activa por la presión, la que generamos con la espátula, por lo cual, mientras no le apliquemos gran presión ante un error en la aplicación, siempre tendremos la posibilidad de removerlo y comenzar nuevamente. La mayoría son con base gris, lo cual ayuda mucho a que el color de la pintura original no modifique el color del film de la película que estamos aplicando.
El tercer punto importante es el liner que, en la mayoría de los viniles para el cambio de color, es fabricado con la tecnología de escape de aire. Esta tecnología le permite al instalador trabajar más rápido, pero a su vez poder instalar el material con mucha mayor confianza. Una vez que el material está posicionado o instalado en el lugar que queremos, debemos aplicar calor para ayudar al proceso de curado y que colapsen los canales por donde salió el aire.

Un punto no menor que afecta a todas las instalaciones, ya sea para la aplicación de vinil impreso para decoración vehicular como para el cambio de color es la limpieza del mismo. En Latinoamérica tenemos la costumbre de pensar que el vehículo por llegar del lavadero ya está listo para una instalación porque luce brillante. Nada más lejos de la realidad, ese vehículo llega con una capa de productos de limpieza depositada en la chapa que pueden afectar seriamente la adhesión del vinil.

Es muy importante limpiar el vehículo con una mezcla de alcohol isopropilico y agua, pasando luego un paño limpio para que pueda recoger las grasas que dejan los jabones de limpieza y/o ceras que están en la chapa. Sobre todo es importante realizar una limpieza exhaustiva en las áreas donde hay piezas móviles o donde se junta la goma con la chapa, como manijas, borde de las luces, goma que protege el vidrio de las puertas, etc. Recomendamos una visita a la página wrapitright.com y el video “cleaning before wrapping”.

Otro punto que nunca tenemos en cuenta es la estática que se genera a la hora de remover el liner del vinil, la cual puede atraer el polvo del ambiente y por consiguiente, cuando aplicamos el vinil, el polvo quedará atrapado entre la película y la chapa. Podemos minimizar este problema si antes de una aplicación limpiamos correctamente alrededor y debajo del vehículo, además de remover el liner con cuidado y no de un solo envión.

wrapped-by-graphic-divisionPara la aplicación de viniles de cambio de color y por la complejidad de las curvas que el aplicador debe cubrir, ya no pueden hacer este trabajo simplemente con una espátula, una trincheta y un soplador de calor. Para un correcto cambio de color se necesitan varios tipos de espátulas, de trinchetas, etc. En el mercado hay varias empresas dedicadas a la venta de este tipo de herramientas que sin dudas le ayudarán a realizar un trabajo profesional. Cuando visite la página wrapitright.com podrá acceder a interesantes videos y recomendaciones de qué herramientas le ayudarán para hacer un correcto cambio de color en un vehículo.

En la decoración de vehículos con vinil impreso sabemos que debemos cuidar mucho el estiramiento del mismo, ya que si lo estiramos mucho se deformarán las imágenes. En el cambio de color, a pesar de que a veces a simple vista no nos damos cuenta, también debemos cuidar el estiramiento y nunca superar el 30%. Puede suceder que luego de estirar el vinil para la decoración de una parte compleja no vemos cambios de color en el mismo, pero cuando lo vemos en otro ángulo con el reflejo de la luz advertimos que el color no luce igual. A pesar de que el vinil cast nos permite estiramientos mayores del 30% por las razones expuestas anteriormente, nosotros no lo recomendamos.

Un último punto que me gustaría comentar es acerca del uso de promotores de adherencia (primers). Al igual que las herramientas de aplicación, en la actualidad hay varias empresas que se dedican a la venta de promotores de adherencia; si van a usar estas sustancias recuerden que, cuando el cliente decida que ya no quiere ese color o gráfico y desea usar otro, ustedes van a tener que invertir más tiempo para la remoción del gráfico/color.

A continuación, relacionamos algunos viniles que les recomiendo para el cambio de color de vehículos y para la decoración de flotas con gráficos impresos.

Arlon

– Ultimate PremiumPlus. Cambio de color de vehículos.

– DPF 6000XRP. Impresión digital, fundido para decoraciones totales de vehículos.

– DPF 4600LX. Impresión digital, calandrado para decoraciones parciales de vehículos.

Agradecemos a Daniel Castro, director de Ventas-América Latina de Arlon, por la información brindada para la elaboración de este artículo.

¡AVANCE Resalta calidad con Grabados Permanentes de EPILOG®!

0

laser-epilog-pagwebAVANCE le ofrece una gran variedad de equipos para grabado láser EPILOG®, ideales para aplicarse en una amplia variedad de materiales como madera, cuero, cortes de acrílico, vidrio (ceníceros, copas), acero (termos), reconocimientos, llaveros, herramientas, equipo de cómputo y más productos innovadores para cualquier negocio.

Lo invitamos a conocer los equipo EPILOG® FUSION, EPILOG® ZING LASER, EPILOG® MINI, EPILOG® HELIX 24 y EPILOG® FIBERMARK, todos con diferentes características que le proporcionaran la solución ideal a su negocio de grabado y corte, tienen la capacidad de grabar desde un dibujo hasta fotografías en materiales como titanio, acero, aluminio, latón, plásticos, cerámica, madera y más.

¡Contáctenos ahora! Llámenos sin costo al Tel. 01 (614) 432 6159

¡Incremente sus ventas con productos de calidad y lleve su negocio a otro nivel!

Para mayor información visítenos http://avanceytec.com.mx/equipos/grabadoras-laser/, comuníquese con nuestros asesores especializados llamándonos sin costo al 01 614 432 6159 o escribanos a atpcontacto@avanceytec.com.mx, donde estamos para servirle.

Síganos en:
facebook.com/AvanceyTecnologiaPlasticos
twitter.com/Avanceytec
youtube.com/user/avanceytecnologia
avanceytec.blogspot.mx
plus.google.com/+AvanceytecMxOficial
pinterest.com/avanceytec

Taimes T200 el más rápido del mundo

0

taimesTAIMES AMÉRICA continúa promocionando “el equipo más rápido del mundo” de base solvente, velocidad de hasta 630 metros cuadrados por hora, tecnología konica 1024 de 42Pl, con calidades de hasta 1080 dpi, no pierdas la oportunidad de conocer esta máquina y ver porque es el orgullo de TAIMES AMÉRICA.

INFORMES:ventas@taimesamerica.com
http://www.taimesamerica.com

Observa los videos con el equipo funcionando:

Roland viste un F-1 al estilo post-apocalíptico de Mad-Max

0

madmaxF-1Lotus F1 Team, en colaboración con Warner Bros. Pictures, ha creado un nuevo automóvil para carreras de F1 ideal para un futuro posapocalíptico. El nuevo coche, el Lotus F1 Team Mad Max Híbrido, fue creado para coincidir con el estreno de la aventura épica de acción Mad Max: Furia en la carretera, de Warner Bros. Pictures y Village Roadshow Pictures.
El aspecto “rat” clásico desgastado del Lotus híbrido se consiguió con un nuevo revestimiento impreso en una Soljet Pro4 XR-640 de Roland DG utilizando 3M Wrap Film 1080-M230 Gris aluminio mate, un vinilo metalizado no laminado de 3M. el vinilo impresa se aplicó al vehículo, que pasó de ser un reluciente superdeportivo a ser un desgastado viajero de la carretera.
Los dos pilotos de la escudería Lotus F1 Team, Romain Grosjean y Pastor Maldonado, acompañaron a los coches y ambos pilotaron un Mad Max: Furia en la carretera en el Gran Premio de España de F1, celebrado en el Circuit de Barcelona-Catalunya del 9 al 10 de mayo 2015, y donde Romain Grosjean consiguió un respetable octavo puesto.