Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 280

HP lanza Thin Client portátil de cuatro núcleos más delgado, liviano y poderoso del mundo

0

HPHP anunció el HP mt42, el thin client con tecnología de procesamiento AMD de cuatro núcleos, con sólo 1.55 kg de peso, 1.88 cm de grosor y una velocidad de hasta 3.0 GHZ. Ofrece velocidad de reloj 10 por ciento más rápida y dos núcleos de poder de procesamiento adicionales en comparación con la generación anterior.

Ideal para clientes empresariales de los sectores financiero, salud, capacitación, servicios y gubernamental que buscan un punto de acceso móvil a la nube, confiable y seguro, concebido para ofrecer rendimiento y diseñado para entornos virtualizados. Ahora los usuarios podrán acceder a la nube y a sus escritorios virtuales desde cualquier lugar con el último Windows 10 IoT Enterprise para Thin Clients.

Incluye una pantalla Full HD de 14” de diagonal, 1920 x 1080 de resolución, un puerto USB-C y una bisagra con ángulo extra amplio de 150° que mejora las opciones de visualización. Está disponible en México desde el pasado mes de octubre.

http://www8.hp.com/us/en/thin-clients/mt42.html#!&pd1=1

EFI lanza nuevo espectrofotómetro para escaneo en red ES-6000

0

efiEFI lanzó un nuevo espectrofotómetro lector de tablas de color que automatiza y facilita el proceso para perfilar la producción de impresiones en las impresoras digitales Fiery Driven. El EFI ES-6000 está completamente integrado en los procesos de trabajo de front-end EFI Fiery, lo que permitirá a los impresores actualizar perfiles y verificar colores rápida y fácilmente para asegurar la mejor salida de color posible desde sus imprentas digitales. El dispositivo puede leer hasta 2,500 pruebas de color en una hoja de tamaño A3/tabloide en sólo diez minutos y acomodar medidas de condiciones de iluminación M0, M1 y M2; los profesionales de las artes gráficas pueden gestionar las complejidades de medir el abrillantamiento óptico de los sustratos comúnmente utilizados en los ambientes de impresión digital. “Asegurarse de que los perfiles de impresión están actualizados y calibrados adecuadamente puede ser un reto importante”, dijo John Henze, vicepresidente de mercadotecnia de EFI Fiery, “Con EFI ES-6000 se resuelve este problema dando importantes ventajas en la gestión del color a los usuarios de EFI Fiery al utilizar múltiples prensas digitales”.
El ES-6000 ya está disponible a nivel mundial.
EFI

Xaar celebra 25 años de liderazgo en la inyección digital

0

Xaar_logoEste año se conmemoran los 25 años de la tecnología de inyección de Xaar, fabricante mundial en cabezales de inyección industriales. Xaar empezó su andadura en 1990 con cuatro personas en una pequeña oficina en Cambridge Science Park. Su objetivo era desarrollar y comercializar la tecnología de inyección digital resultante del trabajo hecho por los Cambridge Consultants. Actualmente la compañía suma más de 600 empleados en todo el mundo, ubicados en tres edificios en el Science Park, en sus modernas instalaciones de fabricación en Huntingdon y Järfälla, Suecia, y en las oficinas de Hong Kong, India y Estados Unidos. Para celebrar su 25º aniversario, Xaar ha estado organizando a lo largo del verano y el otoño un programa de eventos que incluyen diversos retos benéficos a nivel de compañía, empezando con una Carrera de Bicicletas de 60 millas de Londres a Cambridge, en la que 26 personas de la empresa participaron a fin de recaudar más de 2,000 libras para la iniciativa Breast Cancer Now. En septiembre se llevó a cabo la carrera de relevos Chariots of Fire para el hospicio infantil East Anglia, y también destaca la Noche a la intemperie (Byte Night sleep-out), destinada a ayudar a la organización Acción para la Infancia.

http://www.xaar.com/es

Octubre – 2015

0

Strobist, la técnica de iluminación práctica y creativa

0

Si te interesa la fotografía, muy probablemente has escuchado hablar de la famosa técnica “strobist”, ¿pero qué es, para qué sirve y cuáles son sus principales características?

El strobist es una técnica de iluminación en la que se utilizan únicamente flashes portátiles de forma creativa, y con ellos se obtienen resultados que pueden equipararse a los obtenidos con costosos y sofisticados equipos de iluminación en estudio.
El principal impulsor de esta técnica es el fotógrafo David Hobby, quien acuñó el término y en el 2006 comenzó a escribir un blog llamado “Strobist”, en el que comparte todos los secretos, mañas, consejos y filosofía de este modo de iluminar para lograr fotografías fantásticas con un equipo ligero, portátil y económico.

Aplicaciones
¿En qué tipo de fotografía podemos utilizar el strobist? Prácticamente en cualquier tipo de fotografía. En realidad los usos del strobist son muy amplios. Siempre hay algo que iluminar. En la mayoría de las ocasiones el flash que ilumina con la técnica strobist acompaña a la luz ambiente, no ilumina por completo toda la foto. La idea es, por tanto, iluminar una parte de la foto o a un sujeto dentro de la escena.

Los flashes
Son la estrella de esta técnica. La característica principal que deben tener es que cuenten con control manual de potencia. En strobist no está muy bien visto usar el flash en modo TTL o automático, porque se supone que nosotros debemos controlar al flash y no viceversa.
Los flashes portables emiten luz dura, y si quieres una luz suave o difusa deberás utilizar accesorios modificadores de la luz.

Entender la luz
Además de la luz que producimos con los flashes, es fundamental entender cómo actúan los diferentes tipos de luz. Por ejemplo, la luz dura produce una sombra muy oscura, con una zona de transición entre la luz y la sombra muy definida, lo que da como resultado una imagen muy contrastada. Este tipo de luz se consigue con fuentes de luz pequeñas (como el flash de la cámara) o alejadas del sujeto (como el sol).
La luz suave produce unas sombras no tan oscuras, contornos poco definidos e imágenes con menos contraste, como el efecto que produce una gran ventana (fuentes de luz grandes o cercanas).
Además de la dureza, hay que tener en cuenta el color y la dirección de la fuente de luz, variables que inciden en la dirección de la sombra que produce.
Hay que pensar previamente la iluminación que deseamos (luz dura o suave) para saber qué flashes y accesorios nos harán falta, cuántos puntos de luz necesitaremos, si vamos a requerir la ayuda de alguien y el lugar donde vamos a realizar la sesión.
El lugar también condiciona la estrategia a seguir. Si la foto es en la calle tendremos que escoger la hora del día para darle un peso determinado a la luz natural en la foto, por ejemplo, el sol puede ser la fuente principal y el flash la secundaria, o viceversa.
Si disparamos de noche en la calle, hay que considerar el color de las luces de las lámparas, que nada tienen que ver con la luz blanca del flash. Para equilibrar la temperatura de color de las diferentes fuentes luminosas y facilitar la corrección del balance de blancos en posproducción, es útil colocar en el flash un filtro de gelatina del mismo tono que las luces ambientales.

Configuración de la cámara
Se puede utilizar para hacer strobist cualquier cámara a la que le puedas incorporar un flash o tenga salida de cable para sincronización.
Lo más adecuado es trabajar en modo manual y formato RAW, ajustando en primer lugar la exposiciónpara la escena.
Como este tipo de flashes tienen una potencia relativamente baja, es aconsejable no cerrar demasiado el diafragma. Si lo hacemos, tendremos que disparar a plena potencia y la batería se agotará rápidamente.
Hay que colocar el flash en el ángulo deseado y lo más cerca posible del sujeto, y en ese momento ajustar su potencia para iluminar con la intensidad deseada. Para esto es muy útil contar con un fotómetro de mano que nos ahorrará mucho tiempo de pruebas.
Un ejemplo son los retratos con contraluz en exteriores. Aquí la medición de la luz y el ajuste de la exposición los haremos a partir del fondo de la escena. Podemos seleccionar un ISO 100, la máxima velocidad de obturación posible y jugar con el valor del diafragma. Si el disparador y el flash tienen modo de disparo en alta velocidad, entonces tendremos más libertad de ajustar el diafragma a distintos valores, porque aunque lo abramos mucho podremos compensar con velocidades altas.
Accesorios
Para iniciarse en esta t
écnica hay que buscar cubrir lo necesario para poder iluminar con flashes, dispararlos remotamente, sujetarlos y jugar con la luz de diferentes maneras. Se podría decir que todos los implementos para practicar esta técnica deben cumplir con dos características fundamentales:

• Que se puedan llevar casi a cualquier parte.
• Que tengan un precio asequible.

Los accesorios más utilizados son:
Triggers o disparadores remotos. Sirven para disparar los flashes y consisten en un juego de aparatos compuesto por emisor y receptores. El emisor de radio se coloca en la zapata de nuestra cámara y cada uno los receptores se coloca en cada uno de los flashes (si utilizamos más de uno), de modo que cuando accionamos el disparador la señal se transmite desde el emisor a los receptores y todos los flashes se disparan al mismo tiempo.

También se puede disparar usando un cable PC, que conecta tu flash a la cámara, y al momento de realizar la foto se enciende el flash.

Otra manera es mediante un sensor óptico o infrarrojo que activa el flash al momento de detectar un destello del flash principal, es una alternativa sin cables, pero el sensor siempre debe estar visible y el rango de distancia esta limitado.

Pies de iluminación. Son tripiés de iluminación (también conocido como lightstand). Deben tener la altura suficiente para poder colocar la luz donde necesitemos y por supuesto, ser estables. Pero si no contamos con uno, también nos puede servir el soporte de la sombrilla con una zapata fría.

Adaptadores de sombrilla. Sirven para unir el flash al pie de iluminación y enganchar una sombrilla.

Sombrilla. Las dos claves de la iluminación son la distancia y el tamaño de la fuente de luz. En fotografía, una sombrilla es un buen elemento para convertir una fuente de luz pequeña (un flash) en grande (la superficie de la sombrilla). Te permiten difundir o rebotar la luz.

Sujetadores. Pueden ser pinzas (superclamps) para fijar los flashes a cualquier superficie, los mismos tripiés para montar los flashes sobre ellos o incluso algunos de fabricación manual, como las “bolitas” que sirven para recoger el pelo y que nos ayudan a sujetar el flash a tubos y estructuras insospechadas.

Rebotes. Permiten iluminar con luz rebotada.

Softbox. Pueden ser de diferentes formas y permiten una dirección y difusión concreta de la luz del flash.

Snoots. Permiten focalizar la luz en un punto concreto.

Gelatinas. Sirven para darle a la luz un color determinado.

Como verás, el strobist echa abajo las creencias de que para lograr una iluminación profesional es indispensable contar con un costoso equipo de estudio. Esta técnica te da la oportunidad de moverte fácilmente de una locación a otra, de jugar creativamente con la luz y de lograr resultados fabulosos dondequiera que te encuentres. ¡No esperes más! Este es un buen momento para comenzar a experimentar.

Información Mobility

0

La tendencia tecnológica que eleva la productividad.

mibilityLa movilidad de la información o Information Mobility es una tendencia internacional que amenaza con el rezago a las empresas que no la implementen en los procesos de negocios, misma que tiene un impacto directo en la productividad y eficacia de las corporaciones.
Pero, ¿qué es propiamente la Information Mobility? Cristopher Serrato, CEO de la empresa mexicana de innovación tecnológica Inmediatum, la define como “la capacidad que las empresas tienen de poder disponer, consultar y tomar decisiones respecto a la información de la propia organización en prácticamente cualquier lugar y cualquier momento en el que estemos realizando alguna operación relacionada con el negocio. Information Mobility es la capacidad de ser flexibles en la información, que ésta vaya donde vamos. Cuando nuestros operadores, técnicos o vendedores salen a campo a realizar una operación específica de nuestro negocio la información debe ser capaz de seguirlos y proveerles datos o información que les facilite la realización de su trabajo, el logro de metas”.
La movilidad de la información está completamente relacionada con el “mundo en la nube”: almacenamiento de información en servidores que nos permiten acceder a ella desde cualquier dispositivo en cualquier lugar a través de la Internet.

Actualmente estamos muy familiarizados con la disponibilidad de información personal en cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo gracias a los datos almacenados en servidores de empresas de servicios de almacenamiento como Dropbox, Flickr, Google Drive, Soundcloud, Spotify, etcétera. Sin embargo, aún hay empresarios que, a pesar de utilizar y conocer los beneficios de la Information Mobility en su vida personal con el uso de las herramientas tecnológicas antes mencionadas, no logran incorporar esta movilidad a sus procesos de negocio.
Esta incapacidad de ver el potencial de negocio en la Information Mobility no es más que la dificultad de encontrar elementos de innovación relacionados con la tecnología aplicada al negocio.
“Innovación no es otra cosa que el proceso de transformar una idea en un bien o servicio que le de valor a las personas por el cual esté dispuesto a pagar. La parte importante es la de crear valor. No se trata de reinventar la rueda, sino simplemente de preguntarse cómo utilizar los recursos ya existentes para crear un mejor ahora” afirma Cristopher Serrato.

La capacidad no sólo de adaptarse a los tiempos, sino de adelantarse al futuro está directamente relacionado con el concepto de permanente impermanencia, un hecho irrefutable del que se han beneficiado o han padecido, según sea el caso, infinidad de empresas.
“Todo está en un cambio constante. Cambia la economía, el mercado, la sociedad y todo este cambio constante nos lleva a los empresarios a tomar decisiones y esas decisiones pueden limitarse a simplemente hacer lo necesario para adaptarnos al cambio, es decir, sobrevivirlo, lo cual nos condena a desaparecer eventualmente; o bien, si realmente queremos ir más allá, podemos innovar aprovechando esta corriente de cambio para posicionarnos más fuerte como lo más alto en nuestra industria y así posicionarnos como líderes. Un ejemplo clarísimo de esto es el Cirque Du Soleil. Hubo una época en la que el circo que tenía más animales era el mejor circo y esta organización decidió eliminarlos, lo cual podría ser visto como una locura y hoy en día es el circo más rentable del mundo y esto es lo que es la innovación: el cómo transformamos con los recursos actuales para tener un mejor ahora y un mejor mañana” destacó el CEO de Inmediatum.
La Information Mobility es sin duda una oportunidad para ir más allá del negocio, “desenraizarlo” y brindarle omnipresencia y disponibilidad en beneficio de la productividad. Tener que estar en la oficina para poder acceder, procesar y generar información relacionada con el negocio puede representar una pérdida de tiempo en traslados y una dependencia espacial que hoy en día pone en peligro a las empresas que se encuentren en el rezago por no adoptar esta movilidad.
El cambio constante de los mercados exige adaptación y genera nuevas necesidades que, de no ser detectadas a tiempo, se pueden convertir en serias amenazas para nuestro negocio. Acudir a la Information Mobility por tendencia y no por la necesidad de resolver una cuestión específica relacionada al proceso del negocio, puede representar un riesgo de llevar los problemas de la empresa a “todos lados” a través de los dispositivos móviles. Necesidad e innovación son elementos indispensables para poder implementar la Information Mobility en nuestra empresa.
Al respecto Cristopher Serrato asegura que “la innovación es muy democrática. Cualquier empresa de cualquier tamaño puede innovar. Muchas veces uno se va con esta idea de que sólo las grandes corporaciones internacionales con grandes equipos y grandes presupuestos pueden innovar y la realidad es que es todo lo contrario. Precisamente una empresa pequeña que tiene pocos recursos es de la cual vienen generalmente ideas más innovadoras, mucho más creativas porque se encuentra en la situación de tener que hacer mucho con poco. Por eso sostengo que la innovación es democrática. Information Mobility es una innovación que cualquier empresa puede implementar”.
La tendencia mundial está del lado de la implementación de la Information Mobility. La velocidad a la que se mueven los mercados exige cada vez más rápidas capacidades de respuesta por parte de las empresas. Movilizar la información parece ya no ser una opción o un lujo en los procesos de negocio. Sin duda nos encontramos ante un hecho que quien logre entenderlo le sacará provecho y quien se aferre a ignorarlo probablemente esté haciéndole un gran mal a su propio negocio.

Hacia el inbound marketing

0

inbound-marketing-exitosoLa mercadotecnia se ha vuelto tan intrusiva que ha superado las barreras de nuestra propia
casa, todo lo que vemos en televisión, cine, revistas y hasta en nuestros celulares puede traer un anuncio o el llamado de una marca.

En un mundo con tantos mensajes el consumidor final es el equivalente a un pez en un vasto océano que trata de escapar de una carnada para voltear hacia otro lado y ser tentado nuevamente con millones de anzuelos que nos ofrecen cubrir una necesidad que a veces no sabemos aun que existe.
Igual que en el mundo submarino, la mercadotecnia tiene que valerse de nuevas estrategias que atraigan al consumidor de formas distintas a la publicidad convencional.
Tal es el caso del inbound marketing o también llamado marketing de atracción, una técnica que es relativamente nueva y particularmente desconocida por sectores como comunicación, relaciones públicas e incluso diseño gráfico. Este concepto consiste en una serie de técnicas de mercadotecnia que están enfocadas a incrementar el número de visitas en cuestiones digitales o web. La diferencia es que más allá de aumentar los views o likes, el inbound marketing se encarga de transformarlos en leads (usuarios o personas que han facilitado sus datos para tener contacto), proporcionando registros o fichas con datos de aquellas personas a los que les ha gustado la página o red social; es como un directorio interno que posteriormente ayuda a la marca a segmentar su público objetivo por medio de estudios, todo esto con la finalidad de que conozcan a fondo la compañía y se vuelvan clientes fieles.
Tras los constantes cambios en el comportamiento del consumidor, se puede notar que la estrategia mercadológica tiene que cambiar. Ya no podemos retenernos a un consumidor pasivo que antes esperaba el comercial de alguna marca, ahora la decisión de compra y de interés se guía más por la sencillez con la que las marcas ofrecen servicios a sus usuarios sin interrupciones no deseadas.
La definición de inbound marketing fue concebida en 2007 por el presidente de la empresa norteamericana Hubspot, Brian Halligan, y nos dice que el inbound marketing se basa en tres pilares fundamentales: SEO, marketing de contenidos y social media marketing. Estos círculos de acción trabajan de forma integrada y forman parte de una estrategia global como puede ser elevar las ventas de la empresa, impulsar la publicidad de un producto o generar más clientes potenciales por medio de las redes sociales.
Para explicarlo con mayor claridad, imaginemos a una marca de cámaras de fotografía, en lugar de lanzar publicidad a diestra y siniestra, decide hacer blogs, videos o tutoriales sobre como obtener las mejores fotografías dirigidos a los aficionados a esas áreas, ofreciéndoles información valiosa y útil, utilizando medios digitales por ejemplo; redes sociales, activaciones de marca o concursos. A la larga los interesados se volverán seguidores fieles que formarán una base de datos, con gustos. preferencias.
Cuando tengas datos de clientes potenciales ya puedes ponerte en contacto con ellos y ofrecerles información, promociones, regalos, vales descuento, conversar en perfiles de redes sociales, etc. En definitiva, preparar una estrategia de “ataque” eficaz y prudente para que la relación termine en una transacción comercial.

La filosofía del Inbound Marketing está respaldada por toda una metodología que ayuda a las marcas a atraer, convertir, y a fidelizar a los usuarios, a través de canales
como las redes sociales, los blogs, el SEO, landing pages, formularios o correo electrónico.

Pasos para aplicar Inbound Marketing

1. Para atraer a tus usuarios: Ayúdate de herramientas para que esos usuarios extraños se conviertan en posibles clientes. Los blogs, el social media, o la optimización
de keywords, te ayudarán a ello.

· Blogs: Generan un 55% más de visitantes, 97% más de links, 434% más de páginas indexadas.

· Social media: Comparte ese contenido que consideres valioso en tus redes sociales. De esta manera, te podrás acercar de forma más humana a tus usuarios. Para saber si el contenido que publicas en redes sociales es bueno, analiza y optimiza tu perfil y el contenido que publicas.

2. Para convertir a tus usuarios en leads incluye call to actions, landing pages, formularios, etc.

· Call to actions para llamar su atención a través de un botón o formulario de contacto donde el usuario pueda descargarse un ebook, un whitepaper o cualquier otro tipo de contenido que le sea de utilidad.

· Landing Pages. Cuando el usuario hace click en el call to action, éste le lleva a una landing page que recopila toda la información de la descarga. Una landing page personalizada y adaptada para que el nuevo usuario que hemos captado tenga toda la información en un simple vistazo.

· Formularios. Nos servirán para obtener un poco más de información sobre nuestro usuario. Conocer su nombre, apellidos, email y otros campos que nos puedan ser interesantes para luego segmentar nuestras comunicaciones en función de sus necesidades.

¿Qué tipos de leads existen?
Un Lead se encuentra en una fase inicial del ciclo de compra, pero aún existe una fase previa que no puedes menospreciar: los subscribers o suscriptores, aquellos que han aceptado recibir información tuya (a través de una newsletter o de una suscripción a tu blog, por ejemplo), y a los que puedes ofrecer de forma indirecta contenidos descargables para que se transformen en leads.
Una vez el usuario ha descargado algún contenido de nuestra página web y lo consideramos lead, podemos incluirlo dentro de distintas categorías. Leads fríos y leads calientes, que nos permite identificar rápidamente en qué punto del ciclo de compra se encuentra el lead.

En resumen podríamos identificar 3 tipos de leads:
Lead: ha descargado alguno de nuestros contenidos y nos ha facilitado su información básica. Suele encontrarse en el estadio TOFU (Top of the Funnel), por lo que aún está muy alejado de la compra. Equivaldría a un lead frío.

Lead Cualificado para Marketing o Marketing Qualified Lead (MQL): se encuentra en la fase MOFU (Middle of the Funnel) porque ha demostrado en repetidas ocasiones interés en nuestros contenidos. Normalmente se les descubre pidiendo más información en los formularios; información que a nosotros nos sirve para descubrir si son una oportunidad de negocio valiosa o no.

Lead Cualificado para la Venta o Sales Qualified Lead (SQL): se encuentra en la fase BOFU (Bottom of the Funnel) y está listo para la compra. Son los leads que generalmente han ido avanzando en el embudo de marketing y que responden a una oferta mucho más cercana al producto o servicio que ofreces (una demo o trial, una reunión telefónica, una muestra de producto…). El formulario de este tipo de landings suele ser bastante largo porque recoge toda la información que nos es necesaria para poder agendar el encuentro o la transacción. Hablamos, por lo tanto, de un lead caliente.

3 Cierra. Una vez que tienes los datos de ese usuario, utiliza diferentes técnicas como el email marketing para crear mailings personalizados con ofertas e información que le pueda interesar, para llevarle por todo el ciclo de compra y darle así contenido adecuado en el momento adecuado. Para ello, ayúdate del marketing automatizado.

4. Convierte a tus usuarios en enamorados de tu marca.
Trata a las personas como personas y gánate la confianza mediante el contenido y la personalización, para crear una experiencia en base a necesidades de tus usuarios a través de todos los canales que tienes disponibles. Para esto, sigue ofreciendo valor una vez han terminado el proceso. Nada mejor que hacer todo el proceso de manera cíclica para seguir generando resultados durante el máximo tiempo posible.

Outbound Marketing
El Outbound Marketing, sin embargo, es todo lo contrario. Se basa en conseguir la atención del usuario contratando publicidad para tratar de llevar al usuario a un sitio. Lograr la atracción de los clientes es costoso, ya que supone una inversión de presupuesto a través de la inserción de anuncios que distraen al usuario de su campo de interés para atraerlo nuestro. Simplemente busca satisfacer sus propias necesidades dejando al usuario en un segundo plano. Es lo que llamamos marketing de interrupción.

Como bien sabemos, los objetivos que persigue cualquier estrategia de Outbound marketing es mantener la atención del cliente, ejemplo de éste tipo de técnicas son las ofertas, ventas nocturnas, descuentos, promociones y sorteos, que sirven para fomentar el recuerdo y construir, progresivamente, lazos sólidos y duraderos.

Ejemplos de éste tipo Outbound marketing los tenemos por doquier, desde los anuncios publicitarios en marquesinas, prensa, radio, programas de televisión, también los encontramos en lo que conocemos erróneamente como promocionales con, llaveros, libretas, accesorios, tazas, bolígrafos, etc.… estos transmiten la imagen de marca y el mensaje de la empresa como una forma de estar presente en todas las acciones que lleve a cabo el consumidor inundando su vida de mensajes publicitarios que no siempre son bien recibidos.

En definitiva, el Outbound Marketing es el conjunto de acciones que hemos realizado tradicionalmente, por lo que no debiéramos plantearnos ambas opciones como excluyentes, ya que una estrategia de Inbound Marketing vinculada con acciones de Outbound marketing, nos garantizan una promoción global de nuestra marca que se inicia desde lo local.

FESPA México da señales de comportamiento positivo de compras

0

FESPA México 2015 presentó fuertes señales de confianza respecto el sector de impresión de gran formato pues los expositores informaron que hubo interés positivo e intenciones de comprar por parte de los visitantes a la exposición.

FESPA-Mexico-2015_4Con más de 9000 visitantes este año, FESPA México mantiene su posición como el evento más importante para la comunidad mexicana de impresión en gran formato y textiles. Los visitantes fueron tomadores de decisiones de alto nivel, pues el 46% de estos tienen la última palabra respecto inversiones y el 90% está involucrado en el proceso de toma de decisiones.
Michael Ryan, Gerente del Grupo de Exposiciones FESPA, comenta: “México está superando la economía regional latinoamericana y, si bien el crecimiento de la economía nacional se redujo un poco en el 2015, los visitantes se mostraron optimistas y comprometidos con la visión de largo plazo en cuanto a gastos de capital. Según los comentarios que recibimos de los expositores y visitantes, podemos afirmar que FESPA México está considerado un evento que “no se debe perder” para comprar, explorar y hacer contactos, y los expositores reportan fuertes ventas, lo que muestra la confianza y firmes intenciones de inversión de las empresas de impresión mexicanas.”
Los visitantes al evento pudieron reunirse con 150 expositores que presentaban lo último en maquinaria, técnicas y productos de impresión en las áreas de impresión digital, impresión serigráfica e impresión de gran formato, y también hicieron comentarios positivos:
Miguel Ángel Jiménez, División Gran Formato, Midi Corp, comentó: “Este es el sexto año que vengo y cada vez la feria tiene algo nuevo que ofrecerme. He conocido buenos y grandes proveedores aquí cuyas relaciones se han mantenido durante años.”

Ganadores de Competencias en FESPA México
Rafael Muñoz Morales y Juan Antonio Ramírez Ávila de Vallejo Tuning fueron nombrados como los nuevos campeones de la World Wrap Masters Series después de una competencia que requirió que los competidores cubrieran Range Rovers, maletas y jarras de vacío.
El ganador de la competencia FESPA México t-shirt, patrocinada por Epson, fue Daniel Alfredo Zapata Delgado de Luznegra MX. Fernando Cristóbal Reyes Cervantes, Quid Publicaciones y Cesar González, un diseñador autónomo, se llevaron el segundo y tercer lugar respectivamente.

Los comentarios de los expositores respecto a FESPA México 2015 avalan las observaciones de Michael Ryan:
“Año tras año hemos comprobado que FESPA tiene el flujo de cliente que nosotros requerimos y llega al mercado que nosotros nos dirigimos. Todos los años hemos realizado operaciones de venta y éste sin duda está siendo un éxito.” Juan Carlos Vega, Director General, Soluciones para Impresores

“FESPA México, para nosotros es imprescindible, y no solo porque nos permite compartir con la audiencia todos nuestros productos y soluciones, sino porque también es el evento en donde nos encontramos a los principales usuarios, clientes y socios comerciales.” Víctor Manuel Cabrera Andrade, Director SGBG & MOG, 3M

“FESPA es la feria más importante del calendario en México y para HP una cita ineludible. Siempre cosechamos éxitos y este año está teniendo sin duda una afluencia sin precedentes.” Alberto Corral, HP Sign & Display, HP

“Nos hemos dado cuenta de que nosotros como empresa proyectamos un crecimiento alrededor del 300 – 400% tras la exhibición. Es algo espectacular.” Yoann Giorsetti, Director de Ventas Internacionales, Siser

“La verdad que los resultados fueron excelentes, tanto por la cantidad de gente que visitó nuestro stand, sino también por la afluencia de público que hubo jueves y viernes acá en la feria.” Jorge Camacho, Director de Comercialización de Productos para Negocios, Epson

“Para nosotros FESPA es el mejor motor de exposición para mostrar nuestros servicios. Damos cita a los clientes y distribuidores y mostramos en primera mano la robustez de nuestros equipos.” Leopoldo Bravo, Gerente de Ventas, Durst.

FESPA México 2016 se llevará a cabo el 18-20 de agosto en el Centro Banamex, Ciudad de México. www.fespa.com

Una historia brillante la evolución del display LED

0

ledsBienvenido a un recorrido por los años de las pantallas de LEDs. Conozca qué eventos marcaron la historia de esta pieza esencial para la publicidad en exteriores, desde sus inicios, hasta las innovaciones que están perfilando el rumbo para los próximos años.

1962 fue un año iluminado, y lo decimos literalmente. Los Beatles debutaban en BBC Radio, Kennedy iniciaba un cese comercial con Cuba que terminaría medio siglo después y el primer LED funcional finalmente vio la luz.
A poco más de cincuenta años de este suceso, el invento de Nick Holonyak Jr. ha pasado a incorporarse a cientos de aplicaciones en áreas tan diversas y necesarias para la vida social como la arquitectura, la ingeniería y las telecomunicaciones. Nuestras actuales pantallas de LEDs en gran formato han ganado bastante terreno en el plano de innovaciones tecnológicas, pero ¿cuál fue su origen? Echemos un vistazo a los albores de su historia.

El punto rojo que conquistó al mundo
Los primeros LEDs que comenzaron a circular en el mercado (a finales de la década los 60) eran de color rojo. Más que un capricho estético, este tono provenía de las reacciones químicas de los materiales utilizados durante el proceso de ensamblaje.
En un inicio, se empleaban como repuestos o sustitutos para indicadores incandescentes, así como en pantallas de siete segmentos (como la icónica calculadora japonesa “Busicom LE-120A “HANDY-LE”) y en costosos equipos para laboratorio y pruebas electrónicas. Sin embargo, un poco más adelante, comenzaron a incorporarse en aparatos como relojes, radios, reproductores de música, teléfonos, calculadoras y, por supuesto, pantallas.

Caminando hacia la luz
Estos LEDs rojos brillaban lo suficiente para utilizarse como pequeños indicadores, dado que la emisión de luz no era suficientemente fuerte para iluminar un área. A medida que la tecnología avanzaba, la cantidad de luz emitida incrementó y el LED se convirtió en un dispositivo lo suficientemente brillante como para ser utilizado en la iluminación. Esto se debió al desarrollo del LED azul, un invento de Shuji Nakamura que pronto abrió el camino para los versátiles LEDs blancos. Este avance fue la semilla que inspiraría a las pantallas gigantes de LED del futuro, ya que, dentro de sus funciones, los displays en gran formato también ofrecen iluminación general, como lo prueba su incorporación en escenarios y otras aplicaciones meramente decorativas.

La evolución del display
La primera pantalla plana LED de la que se tiene registro fue desarrollada por James P. Mitchell en 1977. Sin embargo, desde hace diez años ya se contaban con displays LEDs que funcionaban como señales de tráfico y anuncios publicitarios.
El prototipo modular de Mitchell era un dispositivo monocromático (los LEDs azules llegarían hasta después), diseñado con cientos de LEDs MV50, así como con una memoria lógica transistor-transistor. Este panel de ¼ pulgadas se presentó en la 29ª Expo Internacional de Ciencia e Ingeniería realizada en Washington DC, en mayo de 1978, donde recibió premios por la NASA y la General Motors Corporation.
Posteriormente, la introducción de la tecnología LED “backlight” (traducida como iluminación trasera o retro-iluminada) logró que se produjeran displays más delgados, más ligeros y más eficientes. En pocas palabras, se trató de un display plano que reemplazó a la retroiluminación con cátodos fluorescentes fríos por una operada por LEDs.
Originalmente, estas pantallas tenían un gamut de color limitado. Algunos fabricantes, como Samsung, lograron sobreponerse a esto al incorporar triadas del llamado RGB Led (es decir, diodos rojos, verdes y azules) para producir un espectro luminoso amplio. Sin embargo, las implicaciones del costo de producción, así como el tamaño, peso y degradación natural de los diferentes tipos de LED lo volvió impráctico rápidamente.
Actualmente, la mayoría de los modelos que utilizan LED backlight están operados por un sistema de conjuntos de LEDs blancos llamados WLED, el cual, con ayuda de un difusor, distribuyen luz por toda la pantalla.

Panorama actual
Hoy en día existen dos tipos de paneles LED: los convencionales (mismos que incorporan un uso discreto de diodos) y los dispositivos con paneles montados. Un gran número de pantallas para exteriores, así como algunas para uso interior, incorporan LEDs discretos o montados individualmente. Un grupo de diodos rojos, verdes, y azules forman un píxel a todo color, por lo general de forma cuadrada. Estos píxeles, distribuidos y separados de manera uniforme, se miden de centro a centro para calcular una resolución de píxeles absoluta. Para que un display LED al aire libre pueda ser visible, se debe generar un mínimo de 5.000 nits (siendo que el sol emite aproximadamente 4.000 nits). Una nit es una medición de la luz emitida desde un dispositivo.
Como mencionamos en una edición anterior, las configuraciones de pantallas poco convencionales están en boga. En vez de emplear formatos cuadrados de siempre, la tendencia está en fabricar pantallas 360° o displays que puedan montarse de manera que generan una forma caprichosa. Las novedades e innovaciones en las pantallas de LED están guiadas por la adaptación y la flexibilidad del módulo y la pantalla, es decir, que puedas hacer una curva sin tener que armar una estructura curva y después pegar los módulos encima; sino, más bien, que el propio módulo pueda generar esta curvatura.

Hacia el futuro:la tecnología OLED
Pensando en esta flexibilidad, el OLED busca revolucionar el mercado. Inventado en 1987, el OLED -también llamado LED Orgánico gracias a su estructura basada en compuestos de carbono- es una tecnología que se incorporó al mundo del display en la década de los 90 de la mano de Kodak.
Estos displays constan de un sistema de múltiples capas que, sirviéndose de transistores, controlan cada pixel. Además de ofrecer mejor contraste, eficiencia eléctrica y menor grosor que otras tecnologías, la particularidad del display OLED radica en que puede diseñarse como un material prácticamente enrollable. Su objetivo principal es ofrecer curvaturas más pronunciadas.
Actualmente, el uso del organic LEDs en pantallas de gran formato se encuentra todavía en desarrollo, dado que su fabricación resulta bastante costosa. Hoy en día, podemos empezar a divisar sus posibilidades a través de telefonía móvil, como es el caso del modelo S6 de Samsung. Asimismo, otras de sus limitantes incluyen escasa luminosidad, por lo que funciona mejor en lugares con baja iluminación ambiental.
Tan pronto como los desarrolladores logren averiguar más sobre el desarrollo sostenible de esta tecnología, podremos dejar de imaginar un mundo con pantallas redondas como globos terráqueos o capaces de cambiar de forma a voluntad.

Agradecemos a Cristian Mecalco de Kolo Academy por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

A,B,C de la señalética

0

Calgary_TowerCalgary es la tercera ciudad – quinta área metropolitana- más poblada de todo Canadá y la más importante de la región de Alberta, en el oeste del país. Como casi todas las ciudades de esta parte del mundo, su creación es reciente -fue fundada en 1875- y su explosión económica y demográfica sólo ha llegado a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo que supone que los restos históricos que podemos ver en sus calles son escasos y recientes.

La red de pasillos que comunica todos los edificios del centro de la ciudad se llama el +15 y se diferencía de otras como el PATH de Toronto o el RESO de Montreal en que comunica los edificios por pasarelas elevadas y no por el subsuelo.
Estos pasillos tienen como emblema el +15, diseñado por Lance Wyman y su señalización es tan representativa que ya forma parte de la cultura de la ciudad. Lance Wyman también diseñó los íconos originales del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, El Metro.
El diseño de estas piezas de “información demuestran que la señalización se basa en un código de señales que ha de facilitar con rapidez y en ciertos casos de forma casi instantánea, un conocimiento claro del mensaje que se intenta transmitir. Esta información se facilita a través de un conjunto de señales -gráficas o tipográficas- a lo largo de un trayecto o en un lugar determinado.
Los elementos utilizados contienen en sí mismos valores informativos, lo cual determina que puedan presentarse solos o formando conjunto con otros, para comunicar un mensaje más extenso. Si se considera que, especialmente en tránsitos por carretera, las señales se perciben en una visión fugaz, debe concluirse que si la señal es confusa, contiene exceso de información o esta última tiene poco interés, el mensaje será desestimado. Por ello tanto los símbolos gráficos (dibujos, flechas, pictogramas, logotipos…) como las composiciones tipográficas deben utilizar fórmulas muy sintéticas y de rápida percepción.

Clasificacion de las señales
Las señales, carteles o vallas pueden estar situadas en vías de comunicación (caminos, rutas, etc.) dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior de los locales.

Tomando como base estas características de ubicación, se establecen tres clases principales:
· Interurbanas (en rutas).
· Urbanas (en pueblos y ciudades).
· En edificios.

Otra clasificación se da de acuerdo a dos criterios: el primero es según su objetivo o función, y el segundo es según su sistema de colocación, sujeción o ubicación.

Final-DesignClasificación según su objetivo:
Orientadoras: Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación.

Direccionales: Marcan una dirección o ruta. En general se trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde el visitante debe elegir un camino.

Indicativas: Se utilizan para señalar espacios, lugares u objetos. Se encuentran por lo general al inicio o final de un trayecto (Oficinas, centros comerciales, instituciones, universidades, etc.) Suelen utilizarse pictogramas o textos.

Informativas: Brindan información específica y detallada sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se trata en general de textos.

Reguladoras: Indican zonas de peligro y prohibición. Reflejan una dosis de coerción, y se acompañan por lo general de pictogramas y textos de advertencia.

A su vez se subclasifica en:
Preventivas:
Alertan sobre peligros posibles para el usuario (Ej. Cuidado pisos húmedos).

Restrictivas: Especifican límites de acción para el usuario (Ej. Sólo personal autorizado).

Prohibitivas: Imponen la prohibición de determinadas acciones (Ej. Prohibido Estacionar).

Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad, obras de arte como esculturas.

De acuerdo a su sistema de sujeción o colocación se dividen en:
Adosada: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.

Autotransporte: Es cuando está anclada en el piso o detenida con uno o dos postes. también la denominan autoportante porque son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro.

De banda: Cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendiculares.

De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.

Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.

Estela de identidad: Es una señal con volumen.

Estela directorios: También es una señal con volumen pero solo es de directorios.

Tijera: Una señal doble, provisional.

Rótulo de caja: Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.

Pantalla terminal de datos (V. D. T.): Es volumétrica, electrónica y se emplea para solicitar información a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

De cristal liquido: Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital muy visible.

Las señales viales se clasifican en:
Verticales: Son las señales de regulación del tránsito, destinadas en su gran mayoría a los conductores de los vehículos, colocadas al costado de la vía o elevadas sobre la calzada [aéreas]

Horizontales: Son las señales de tránsito demarcadas sobre la calzada, con el fin de regular, transmitir órdenes, advertir determinadas circunstancias, encauzar la circulación o indicar zonas prohibidas.

Luminosas: Señales con luz propia, continua o intermitente, destinadas al usuario de la vía pública, que tienen por finalidad transmitir órdenes o prohibiciones que modifican las reglas generales para el caso, advertir determinadas circunstancias, encauzar y regular la circulación, mediante la utilización de colores, flechas o figuras específicas con ubicación y formas predeterminadas. Están controladas por dispositivos manuales o automáticos de tecnología mecánica o electrónica. (Ej. Semáforo)

Transitorias: Señalizan la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento en la vía, o en zonas próximas a las mismas, siendo su función principal lograr el desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. (Ej. conos, vallas, tambores, etc.)

Diseñando un sistema de señales
Un sistema de señalización avanzada incorpora elementos de marca, todos parámetros; los signos, los mapas y los dispositivos de dirección que nos dicen dónde estamos, dónde queremos ir y cómo llegar allí deben estar relacionados con la imagen de la empresa que los está incorporando.
Por ejemplo en un museo, la señalización puede añadir una dimensión importante a la imagen y a la funcionalidad, es lo mismo un sistema de transporte, un aeropuerto, un edificio de oficinas o una ciudad entera. Puede ser diseñado como un ayudante inteligente que ofrece información y orientación a las personas de una manera clara, adecuada, fácil de usar, para ayudarles a encontrar su camino en un entorno.
Puede ofrecen al diseñador la oportunidad de hacer referencia a la historia, la cultura, y la esencia de su lugar de una forma inmediata en un elemento que se utiliza diariamente. Un sistema de señalización eficaz puede ser un embajador visual de marca, una forma de decir “Bienvenido, deja que te ayude a encontrar tu camino alrededor y disfrutar de ti mismo”.

consejos sobre el diseño de diversos sistemas de señalización.

El lenguaje
El carácter y la eficacia de cualquier sistema de orientación es en gran parte un resultado de la lengua (palabra y / o imágenes) que se utiliza para transmitir la identidad, una dirección o un mensajes interpretativo. La Metodologías de imagen a utilizar pueden ir desde elaboradas imagenes (ilustraciones pictóricas y fotografías) a simples iconos o colores (codificación de color y símbolos). Los símbolos pueden contribuir a la simplicidad, claridad y personalidad de un sistema de orientación.

El valor de los símbolos
Una de las formas básicas en que los seres humanos aprendemos a representar y comunicar los objetos, acciones y sentimientos en nuestras vidas es con palabras e imágenes. Las palabras son un método eficaz de comunicar las ideas complicadas relacionadas entre sí. Sin embargo los símbolos pueden comunicar más cuando existen barreras lingüísticas. Esto que suena tan obvio a veces es fácil pasarlo por alto, los símbolos en la planificación y el diseño de un sistema de orientación tienen una gran ventaja.
Los Sistemas de señalización basados en símbolos son desarrollados para entornos dedicados al transporte como carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. Algunos ejemplos exitosos que se han convertido en normas de transporte incluyen las señales de tráfico de la Unión Europea y el Sistema de transporte Estadounidense. Los símbolos se utilizan cada vez más en las señales de tráfico en lugar de palabras, ya que pueden comunicar instantáneamente una idea. Por ejemplo los símbolos que representan los eventos deportivos en los juegos olímpicos se han convertido en una parte tradicional de la comunicación.
Los Símbolos o íconos también han desempeñado y enorme papel en ayudar al público a interactuar con los ordenadores. Los primeros trabajos experimentales se realizaron en Xerox usando símbolos visuales como parte del lenguaje necesario para navegar por una computadora, y los iconos implementados y hechos famosos por la Apple Macintosh, se han convertido en estándares para el trabajo en un ordenador.

Problemas típicos de los símbolos en las señales
Cada mensaje visual dentro de un sistema de orientación debería ser capaz de comunicarse por su propia cuenta. Los siguientes temas exploran razones por la cual los símbolos o señales fallan.

¿Demasiados símbolos?
Uno de los errores más comunes es utilizar demasiados símbolos. Esto causará confusión tal como un código de colores se rompe cuando se utilizan demasiados colores. No hay estadísticas en cuanto al número de símbolos eficaces que deben utilizarse en un sistema de señalización y tenemos que recordar que un símbolo es malo si no se comunica con eficacia .. Por otro lado cientos de símbolos pueden trabajar eficazmente si es que están bien diseñados y se utilizan correctamente.

¿Pueden los Símbolos ser recordados?
Al incorporar los símbolos como parte de un sistema de orientación, es importante elegir las imágenes que son universalmente reconocidas, como cuando los símbolos son específicos del lugar, como la identificación de lugares, eventos, o servicios especiales, es necesario que cada una de las imágenes de símbolos puedan ser reconocidos e interpretados en el idioma específico que habla el espectador. Un “Tree”, por ejemplo, puede ser reconocido como “árbol” en Inglés, “arbol” en español, y “ki” en japonés. Esto es importante para ayudar a los usuarios a recordar los símbolos, y permite la descripción al discutir verbalmente direcciones.

¿Un elemento arquitectónico puede ser una referencia eficaz?
Las estructuras arquitectónicas son a menudo los puntos de referencia que utilizamos para navegar por el entorno urbano. Algunas imágenes arquitectónicas utilizadas como símbolos pueden identificar efectivamente distritos o localidades específicas. Una pirámide por ejemplo para señalar un sitio arqueológico o algún edificio icónico como el monumento a la revolución. Elementos del paisaje tales como fuentes, jardines, puentes y monumentos también pueden ser buenas imágenes de símbolos. Símbolos representativos de funciones, actividades, historia, cultura y el trabajo. Es una buena regla no usar más de un tipo de símbolo en un sistema de orientación determinada. Si es necesario utilizar más de una imagen arquitectónica por ejemplo, se puede dar un enfoque distinto entre los tipos de edificios, basado en las piezas de construcción o en un detalle específico puede ayudar a crear la individualidad deseada.

¿Qué hace que un símbolo legible?
El que un símbolo sea visto depende de varios factores: la iluminación, tamaño, visualización de relaciones de distancia, el contraste y forma. Estos criterios son muy similares a la evaluación de la legibilidad de la tipografía. Los símbolos deben ser lo más simples y directos posibles, sin perder contacto con el mensaje deseado. Cuando los símbolos son demasiado complicados para ser reconocidos, o demasiado simple para tener sentido, se convierten en decoración, o estética visual, en lugar de la comunicación.

Un trabajo difícil
Los símbolos pueden participar con el medio ambiente de muchas maneras y pueden mejorar y hacer un trabajo mejor sistema de orientación. Un símbolo puede ser un recordatorio de la historia y una guía direccional y funcional al mismo tiempo. La señalización de Calgary por ejemplo combina las referencias a la historia de la ciudad y a la cultura y establece unos símbolos que participan en todos los aspectos del sistema de orientación. Utiliza patrones círculares incrustados en el suelo para indicar el camino a pie en mapas, en contraste de materiales para indicar los caminos reales. El uso constante de los modelos del círculo es una referencia a la historia de Calgary.

Duro de sublimar, Impresión sobre rígidos

0

subliLa sublimación en procesos de impresión es una técnica que durante décadas se ha posicionado como una de las favoritas dentro del mundo de las artes gráficas. Sus aplicaciones sobre sustratos diversos la han mantenido como una referencia ineludible dentro de la industria.

La tela y el proceso de impresión por sublimación parece ser el binomio obligado cuando hablamos de este tema. Sin embargo, existen múltiples opciones de sustratos rígidos donde puede realizarse este popular proceso, lo cual expande las posibilidades de ampliar el mercado más allá de la barrera de los textiles conocidos que requieren mínimo de un 50% poliéster para poder ser sublimados y las aplicaciones con las que ya estamos familiarizados.
“La sublimación es simplemente otra forma de crear imágenes digitales en diferentes materiales. Igual que sucede con el transfer, la serigrafía o la impresión directa; la impresión por sublimación es simplemente otra forma de crear productos coloreados sobre distintos sustratos” afirma Paul Neumann, CEO de la empresa Universal Woods.

Muchas son las ventajas de la impresión por sublimación en comparación con la serigrafía, la impresión directa o el transfer:

1.-Obtención de imágenes de alta resolución, lo cual salta literalmente a la vista. La calidad de la imagen es vital para elegir un proceso de impresión, ya que en este ámbito como en muchos otros la imagen lo es todo.

2.-Mejor durabilidad en términos de resistencia a los rasguños ya que a través de este proceso la imágen está en el sustrato -no sobre él-. A través de este proceso la imagen penetra y se une al sustrato, lo que lo convierte en parte constitutiva a diferencia de los demás procesos que son vulnerables al contacto. La durabilidad de las imágenes producidas bajo este proceso es indiscutiblemente un factor contundente para poner a este proceso por encima del resto.

3.-Los bajos costos de producción contra la alta calidad de imagen y durabilidad hacen de este proceso un desafiante competidor en el mercado de las artes gráficas. El costo-beneficio parece ser el mejor de todos los procesos que forman parte del ecosistema de las artes gráficas.
Sin duda que este proceso cuenta con sus “peros” y es indispensable tenerlos en cuenta para elegir la opción que mejor le convenga a nuestro negocio.
Las desventajas de la impresión por sublimación es que es un proceso de dos pasos, ya que en el primero se tiene que crear un transfer (una impresión que posteriormente se transferirá al sustrato, que debe tener una capa de poliester o polimero y después ponerlo en una impresora de calor para crear el producto final. El que sea un proceso de dos pasos puede no resultar de mucho agrado ya que puede retrasar la producción de productos finales.
La otra gran desventaja de este proceso es que los productos que se quieran sublimar que no contengan poliéster o un muy bajo porcentaje de éste tienen que estar previamente preparados para la sublimación, ya que se debe contar con una capa base de poliéster para que pueda aceptar el tipo de tintas que se utilizan en los procesos por sublimación. Preparar los sustratos para hacerlos “sublimables” requiere un proceso más que puede resultar indeseable para quienes busquen velocidad en la producción y estén dispuestos a aceptar una menor calidad de imagen.
Las marcas que cuentan con los equipos de impresión más avanzados para realizar los procesos de impresión por sublimación en gran formato son principalmente Epson, Mimaki y Mutoh. En cuanto a las tintas, las empresas que están al frente en el mercado internacional de productos para sublimación son Sensient, Sawgrass, Epson y Mimaki.
subli2Las tintas para sublimación son especiales para este proceso, se les conoce como “tintas sublimaticas” y sólo pueden ser utilizadas en equipos de sublimación. Las tintas contienen pigmentos que tienen un ligero carácter traslucido y los colores se aplican mejor en superficies con colores claros, los sustratos blancos son un básico si es que la imagen a sublimar tiene elementos en blanco ya que sólo así se verán de forma adecuada. Otro elemento a considerar es que entre más duro sea el sustrato mayor cantidad de tinta se necesitará para que la imagen sea de calidad.
Una vez que contamos con todo el equipo para sublimar, incluyendo la maquinaria, sustratos y tintas, muchas veces surge la pregunta ¿Cuáles son todas las aplicaciones que puedo crear con este sistema?Una vez que contamos con todo el sistema de impresión, sublimación, tintas para realizar la impresión por sublimación la gran pregunta es “¿qué puedo hacer con este sistema?
Lo primero que nos viene a la mente son las típicas tazas o playeras, pero el mundo de las posibilidades se ha ampliado gracias a la posibilidad de preparar prácticamente cualquier superficie para recibir impresiones a través del proceso de sublimación. Las opciones van desde pequeños productos como llaveros, hasta grandes aplicaciones como paneles, puertas y cocinas.
Actualmente se puede sublimar sobre metal, madera, cerámica, vidrio y acrílico, así como en poliestireno flexible de alta densidad como pudiera ser el utilizado para los cascos de ciclistas. Los sustratos que no contienen poliéster son tratados previamente con un polímero para que la tinta pase del papel al material final. Para preparar los sustratos rígidos que no contienen poliéster es necesario colocarles una capa de poliéster líquido transparente, el mismo se aplica comúnmente con un compresor de aire y una pulverizadora, y la superficie requiere estar completamente seca antes de iniciar el proceso de sublimación.
Dependiendo del sustrato que utilicemos éste requerirá de distintas temperaturas y tiempos de presión para que la tinta se transfiera de forma adecuada.

Diseño de interiores
El diseño de interiores encuentra en el proceso de impresión por sublimación a un aliado en la propuesta de más y mejores opciones a través de páneles de MDF o metal impresos con calidad fotográfica. Artistas plásticos pueden convertir sus obras reproducidas digitalmente en reproducciones decorativas impresas en páneles metálicos o de MDF, lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer al mercado un producto creado a partir de una expresión de las llamadas artes mayores a través de las artes gráficas.

Superficie de mesas
El mercado de los muebles, en específico de las mesas amplía sus posibilidades a través del proceso de impresión por sublimación. Por ejemplo, en el hogar se pueden personalizar los diseños de acuerdo al tipo de habitación. Una mesa en el comedor o el antecomedor puede estar decorada con imágenes de los habitantes de la casa, elementos distintivos que refuercen el concepto decorativo del área donde se encuentre la mesa, etcétera. En este ejemplo queda de manifiesto el alto nivel de personalización de los productos que se pueden obtener a través del proceso de impresión por sublimación.
Para negocios que requieran una producción masiva por ejemplo de 500,000 unidades seguramente el proceso por sublimación no sea el más adecuado, pero si requieres 500,000 unidades customizadas en el que cada una cuente con elementos únicos, este proceso es seguramente la mejor opción.
La customización masiva de productos de alta calidad a través de la impresión por sublimación está creciendo de forma sostenida en las aplicaciones comerciales de consumo además de mantener la vigencia del proceso en aplicaciones conocidas por todos como la impresión en trofeos, llaveros, tazas y pequeños artículos. La oferta comercial masiva de productos hechos a base del proceso de sublimación está creciendo en América, Asia y Europa.

Productos deportivos
La sublimación se abre paso en lo referente a productos para la realización de varios deportes como lo son las tablas para snowboard, los esquíes para nieve, así como las tablas de patinaje comunes y longboards. También podemos encontrar aplicaciones con sublimación en los cascos para ciclismo y otros elementos de seguridad como espinilleras y rodilleras.
Las tablas de surf también se pueden sublimar, a éstas se les aplica una película de silk, que es el material que comúnmente se aplica en la parte superior de las tablas para snowboard.

Arte público
El enriquecimiento estético de espacios públicos a través de impresiones realizadas bajo el proceso de sublimación es el resultado de una más de las novedosas aplicaciones de esta técnica que ha colocado páneles impresos en espacios públicos de todo el mundo, desde Francia hasta el Centro Médico de la UCLA de los Ángeles, California, lugar que cuenta con 350 diferentes imágenes sublimadas. La franquicia norteamericana de comida Jimmy John´s cuenta con 1800 locales que cuentan con fotografías impresas en páneles de aluminio, ya que la calidad y la durabilidad de la imagen son elementos que le permiten a estos productos formar parte del ámbito comercial de masas.
El centro comercial Amway Center ubicado en florida cuenta con anuncios espectaculares conformados por decenas de páneles de 60 x 120 cm que juntos forman una sola imagen de alta calidad y durabilidad que se mantiene como nueva ante los más de 1.5 millones de visitantes que recibe al año.
El hospital infantil Oakbrook ubicado en Norfolk, Virginia ha sido decorado con páneles impresos por el proceso de sublimación para brindarle colorido, durabilidad y resistencia, ya que la limpieza constante que exige un hospital no logra dañar la calidad de impresión y se mantienen como nuevos a pesar de las exigentes condiciones de higiene que requieren.

Muebles
La decoración de una casa siempre tiene el toque personal de quienes la habitan. Hasta ahora la customización sólo era posible a través de la combinación de elementos de producción masiva puestos a disposición del mercado en establecimientos que venden productos hechos en serie. La personalización de los espacios como la cocina se reducía a una selección de elementos que se encuentran en todas partes. A través del proceso de impresión por sublimación se pueden crear muebles con impresiones personalizadas adaptables a espacios concebidos por los habitantes o profesionales contratados por estos para darle ese toque único al espacio de convivencia.

Señalización
La señalización es un mercado que cuenta con una demanda constante y las opciones para este sector cada vez se diversifican más. La impresión por sublimación permite elaborar productos de señalización de la más alta calidad y resistencia para dar un look que satisfaga los más altos estándares de calidad y status. Por ejemplo, la compañía automotriz Mercedes Benz ha colocado en sus agencias de los Estados Unidos una serie de anuncios impresos en aluminio a través de este proceso en el que está plasmada una infografía con la historia de la marca. Ellos eligieron la sublimación porque gracias a la personalización pudieron elaborar diferentes anuncios con tamaños adecuados para cada punto de venta, también porque la brillantez lograda por el sustrato de aluminio resultó ser la de más alta calidad, elemento fundamental para esta marca de automóviles.
La durabilidad de estos productos fue otro factor para que la Mercedes Benz se decantara por la sublimación como su proceso de impresión ideal para esta campaña de promoción, ya que este es el único proceso y sustrato que aseguraba una durabilidad de más de cinco años. Tras 5 años de realizada la impresión, estos anuncios siguieron viéndose como nuevos.
Las posibilidades de la impresión por sublimación se han multiplicado en los últimos 15 años gracias a la revolución digital que ha permitido una expansión de sustratos aptos para formar parte de este proceso. Las necesidades del mercado que busca una mayor personalización de sus espacios a través de las artes gráficas es una ventana a un nuevo mundo de posibilidades que gracias a la imaginación y a la innovación tecnológica, el día de hoy ya contamos con todas estas nuevas opciones de llevar la forma y el color, el arte, la fotografía y la personalización de espacios a un nuevo nivel que en los próximos 5 años seguramente ya habrá superado los nuevos retos que dependerán de la capacidad de imaginación de los empresarios de hoy.

Serigrafía de acero impresión serigráfica en metales

0

Silk-screen-printingLa mayoría de las piezas de maquinaria pesada que requieren algún tipo de señalización usan la serigrafía, principalmente por el uso rudo estos letreros deben de soportar grasas, solventes y polvo, pero la serigrafía en metal también puede crear elegantes letreros y señalamientos.

Con la técnica de serigrafía se puede imprimir prácticamente en cualquier superficie, La industria textil es uno de los mercados donde se ha hecho notar esta técnica de impresión, nicho en el cual ha conseguido grandes índices de productividad con resultados óptimos.
Sin embargo, en el campo de los sustratos rígidos es donde realmente brilla el método por la calidad con la que se imprime en envases cilíndricos y ovales, así como en superficies totalmente lisas como las de los metales.
Los materiales como los metales o vidrios presentan diferencias sustanciales en las características de su superficie, usualmente al imprimir papel o textiles contamos con una superficie que absorbe la tinta y que nos permite un buen grado de fijación una vez que la sometemos al curado por calor.
El metal y el vidrio se caracterizan por tener una superficie lisa y poco porosa que evitará el anclaje de la tinta, es por esto que usaremos una tinta distinta.

Tintas epóxicas para serigrafía en metal
Son tintas a base de solventes, y se distribuyen en dos envases o componentes; uno es la base de color y el otro es el catalizador. Se trata de tintas muy especiales, distinta a todas las tintas que hay en el mercado debido a que no secan por evaporación de solvente ni por oxidación, sino que, sufre una reacción catalítica. Es decir, la tinta epóxica funciona con la presencia de un catalizador. Es precisamente esta reacción la que hace que la resina de la tinta se vuelva una de las más resistentes que se pueden encontrar.
Por lo regular, suelen ser utilizadas en trabajos de serigrafía donde se requiera un alto grado de adherencia en materiales difíciles, superficies de gran resistencia química o ambientes agresivos.

Entre sus ventajas, están:
• Buena adherencia sobre concreto, asfalto, acero y madera.
• Buena resistencia a la abrasión.
• Rápido secado.
• Buena resistencia al agua.

Aparte de su brillo y secado rápido su principal característica es su excelente adherencia y resistencia a solventes, grasas, cosméticos, detergentes y productos domésticos, por lo que se puede emplear en artículos que van a ser sometidos a un trato riguroso, cabe aclarar que su resistencia a las grasas se da una vez curado si lo aplicamos sobre una superfice grasosa tenderá a caerse una vez seca.
Se deben mezclar los dos componentes según las instrucciones y esperar unos minutos antes de imprimir. Su vida útil una vez preparada es de 6 horas; por lo que se debe preparar sólo la tinta de la jornada, y no dejar secar la tinta en la malla ni en racletas ni espátulas. La tinta sin preparar dura 2 años y el catalizador solamente 6 meses.
Un error común al utilizar tinta epóxica radica en que, si se deja el área de trabajo desatendida, ésta se secará en la pantalla, manchando la malla sin posibilidad de recuperarla. Siendo que este material no es una tinta que se regenere a base de solventes, invariablemente se endurecerá, tapando los tejidos. Por ello, se recomienda mantener un ritmo constante en el proceso de impresión, evitando caer en distracciones como atender una llamada o ausentarse por varios minutos. También se recomienda limpiar a detalle el excedente de tinta del esténcil inmediatamente después de imprimir para evitar que la malla se tape.

Las tintas más comunes para estos trabajos son la Policat y la GL
La tinta Policat es una tinta epóxica para serigrafía que consta de dos componentes y se caracteriza por tener gran resistencia física y química. Para su correcto desempeño se recomienda usar una malla de nylon para impresión cilíndrica y de poliéster para impresión plana de 90 a 120 hilos por centímetro.
Antes de imprimir se calcula la tinta para 4 horas de trabajo y se cataliza mezclando 5 partes de tinta por una de catalizador o bien (100 tinta más 20 de catalizador), ó 3 partes de base transparente por una de catalizador, una vez mezclados tinta y catalizador se agrega una cantidad del solvente apropiado (5 a 10%).
P1 0200 como solvente acondicionador y también sirve como lavador.
P1 0300 como retardante para cuando la temperatura del taller es alta.
La emulsión debe ser apropiada para trabajar con solventes o resistente a solventes
La superficie de la tinta seca al aire de 20 min. a 1 hr., pero la película de tinta sigue endureciendo sin perder flexibilidad y adherencia durante las 100 horas siguientes, al cabo de las cuales adquiere su máxima resistencias físicas y químicas.
Su secado se puede acelerar con calor, 3 min. entre 60 – 100 °C.

La Tinta GL es una tinta de dos componentes de acabado brillante para impresiones que secan a temperatura ambiente o por horneo sobre una gran variedad de sustratos de la misma forma que la tinta Policat debes mezclar la tinta con el endurecedor GLH en un porcentaje del 5 al 10% del peso de la tinta y existen también retardantes que te permitirán trabajar más fácilmente como el P200, P400 o Isoforona y diluyentes o solventes para limpiado.
Esta mezcla se puede efectuar manualmente con una espátula o agitador mecánico.
Mayor cantidad de Endurecedor GLH da mayor resistencia química pero reduce el tiempo de vida de la mezcla (potlife), además de volver quebradiza la película de tinta.
Las impresiones hechas con Tinta GL propiamente ejecutadas y curadas son resistentes contra una gran variedad de ataques; son resistentes contra agua, jabón, alcaloides, soluciones acuosas de sales, aceites minerales, aceites grasosos e hidrocarburos alifáticos, también son resistentes bajo condiciones, contra ácidos orgánicos e inorgánicos diluidos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes, acetonas, esteres y tetracloruro de carbono.
El tiempo de vida de la mezcla depende de la temperatura ambiente predominante, siendo el promedio aproximadamente de 4 hrs. mientras que el frió lo alarga, el calor lo reduce.
El secado se realiza por dos vías, la evaporación de solventes y reacción química. La Tinta esta seca superficialmente a temperatura ambiente en aproximadamente 30 minutos. Consiguiendo su curado total aproximadamente en 72 hrs., por lo que no se recomienda hacer pruebas de adherencia antes de este tiempo.

Los tiempo de secado se reducen drásticamente;
80 grados centígrados, 30 minutos. 120 grados centígrados, 10 minutos. 150 grados centígrados, 7 minutos.
En el uso de ambas tintas debemos tener la precaución de trabajarlas en lugares bien ventilados ya que por ser base solvente, pueden emitir vapores dañinos para el operador.

Después de aplicado se recomienda el curado por calor de 80 a 150 grados centígrados, se puede usar pistola de secado u hornos.
En el caso de requerir aplicar más de un color se recomienda hacer el proceso completo sobre cada tinta, para evitar la mezcla, es decir aplicar la primera tinta, luego hacer el proceso de horneado y una vez seca la primera poder aplicar la segunda y así sucesivamente.

Los errores más comunes
La mayoría de los metales cuentan una capa de grasa que se les aplica para evitar la oxidación, al cobre en especial se le aplica una gran cantidad, por lo que se deben limpiar con alcohol isopropílico con el fin de que la tinta ancle correctamente. La tinta es quebradiza por lo que si intentamos doblar la lámina después de imprimirla esta se caerá.

Relieve en metal con Serigrafía
Existe también un proceso que busca crear un relieve sobre el metal para reconocimientos, placas, llaveros emblemas o letreros. La tinta para grabado en metal se imprime sobre una lámina de metal que después se somete a un baño que corroe las partes no impresas, quedando así las partes impresas sobrerrelieve.
La tinta empleada es de alta viscosidad y resistente a líquidos corrosivos, pero también fácil de retirar de la placa con el solvente adecuado, En la industria electrónica esta tinta es llamada Etch Resist, también se pueden emplear tintas en base a aceites densos de secado por oxidación de diversas marcas.

Procedimiento:
Una lámina de cobre, bronce o aluminio se imprime con la imagen en negativo, se deja secar la impresión y luego se protege con la misma tinta o con cinta plástica de embalaje el reverso y los cantos, posteriormente se somete a un baño de un líquido corrosivo como percloruro de hierro o ácido nítrico, durante el baño, que se realiza en cubetas plásticas agitando el líquido, el líquido corrosivo ataca sólo las áreas del metal expuestas, las áreas cubiertas con la tinta no son corroídas.
Posteriormente la placa de metal se lava, seca y se retira la tinta con un solvente.
En el caso de la confección de circuitos impresos se imprime la imagen negativa sobre una placa para circuitos que es una lamina de cobre unida a una lamina de plástico, y se le aplica el baño de percloruro que corroe en profundidad solo hasta la lámina de plástico
Los líquidos corrosivos se deben emplear con guantes y almacenarlos en envases de plástico bien sellado.

Agradecemos a Martín Sotelo, especialista de Serimundo por su ayuda para la elaboración de éste articulo.

Tecnología Page Wide Rompiendo la barrera de la velocidad

0

HP lleva su tecnología PageWide al mundo del gran formato para competir directamente con las impresoras LED Láser.

hp2Siendo la velocidad una de las características que más demandan los usuarios en los equipos de impresión, los fabricantes buscan satisfacer este requerimiento sin que esto perjudique otras necesidades como el costo y la calidad de impresión.
HP ha causado ruido con su tecnología PageWide, que no sólo busca ahorrar costos, sino también proporcionar mayor velocidad frente a otros mecanismos de impresión. Esta tecnología primero fue incluida en los modelos HP Officejet Pro X-Series, dirigidos a ambientes de oficina, y ahora está presente en una nueva serie de impresoras de gran formato de la compañía donde intenta batir récords de velocidad mientras reduce los costos.

¿En qué consiste esta tecnología?
En entrevista con Visión Digital, Claudia Parada, gerente de negocios de HP Designjet México, explica que la tecnología PageWide es un sistema que tiene una base de tinta acuosa, cuya innovación radica en que ofrece el doble de velocidad de páginas comparada con cualquier máquina láser, a la mitad del costo.
La clave de esta tecnología está en la utilización de un cabezal estático que cuenta con una resolución de 1.200 inyectores por pulgada. Esto supone que la calidad de impresión es muy elevada y también su vida útil, gracias al uso de tintas de pigmento, pero la velocidad de impresión no se queda atrás, ya que el cabezal estático tiene todo el ancho de una página y consigue realizar un trabajo de impresión mucho más rápido, tiene tambien la ventaja de ser menos ruidosa ya que el cabezal no se traslada de un lado a otro de la página para imprimir, por lo que también reduce vibraciones.
Para conseguir que la calidad de impresión no se vea afectada en ningún momento por la elevada velocidad de impresión, integra un control preciso del movimiento del papel, de forma que evita sorpresas desagradables.

Podemos resumir su funcionamiento en cuatro puntos clave:
– Imprime en toda la página de una sola pasada.

– Cuenta con cerdas de barra de impresión con el doble de boquillas por pulgada que la competencia. Cuentan con 1.200 boquillas por pulgada por color, cada una más pequeña que un cabello humano.

– Tienen 500.000 calentadores que caben en una moneda de 10 centavos, capaces de crear millones de gotas uniformes por segundo.

– Cada gota tiene el tamaño de un cuarto del ancho de un píxel de smartphone, sincronizadas todas con el papel.

Las impresoras con esta tecnología integran otras funcionalidades como escaneado y copiado, dependiendo del modelo, y son amigables con el medio ambiente. “Es una tecnología innovadora en tinta que viene a competir en el área de gran formato directamente con las impresoras LED Láser que hay en el mercado por su velocidad y su eficiencia en costo”, resumió la directora.
Por ejemplo, la PageWide 8000 –cuyos primeros modelos comenzarán a embarcarse a partir de octubre o noviembre– imprime hasta 30 planos de 90×60 por minuto, “esto a un costo muy bajo en comparación con una láser”, reiteró.

¿A quiénes va dirigido?
La directiva mencionó que las impresoras PageWide están diseñadas principalmente para la parte de producción, que involucra a todos aquellos clientes que necesitan imprimir a muy alta velocidad.
El segmento al que van dirigidas son centros de reprografía, centros de copiado, despachos en la industria de construcción y empresas que requieren imprimir planos, renders, mapas, producción de pósters, folletos, calendarios y materiales de marketing o punto de venta que no excedan gramajes de 220.
El sector de manufactura también es un nicho importante, pues se trata de clientes que imprimen todas sus placas antes de sacar cualquier tipo de producción, lo que los obliga a imprimirlas una y otra vez de manera muy rápida.

Sustratos en los que imprime
Tomando en cuenta los segmentos a los que se dirige dicha tecnología, el sustrato con el que principalmente trabaja es cualquier tipo de papel bond, en todas sus categorías, aunque también se pueden usar polipropileno y los papeles que la propia empresa ha desarrollado para hacer diferentes aplicaciones como calendarios, manteles, pósters, etcétera.
Al estar basada en un sistema de insumos acuosos, es resistente al agua. El equipo es ideal para la impresión de aplicaciones en interiores de corta duración –menos de un mes o que están constantemente en cambio–.

Retos en su desarrollo
La rapidez, la posibilidad de imprimir grandes cantidades de material y el bajo costo comparado con otros equipos representan las tres grandes ventajas que ofrece. Pero su desarrollo no ha sido tarea fácil.
En junio de 2014, cuando se presentaron las impresoras de gran formato con PageWide en Europa, François Martin, director de marketing global de HP Graphics Solution Business, comentó que básicamente se trató de extender el cabezal de impresión a todo el ancho de la página de tal forma que no fuera necesario un movimiento perpendicular al del papel. De esta manera, la barra de impresión queda estática y a lo largo de ella se extienden las boquillas que expulsan la tinta al papel.
Para los sistemas de impresión de gran formato, HP añadió más de 200,000 inyectores microscópicos –el grosor de un cabello humano es cuatro veces mayor–, con los cuales se realizaron complejos cálculos para lograr que dichas boquillas expulsen la tinta en el momento deseado y con la mezcla correcta con base en los cuatro colores básicos, CMYK, permitiendo a los usuarios producir una amplia variedad de impresiones en blanco y negro o color.
Claudia Parada resalta que si bien antes HP competía con modelos de alta velocidad en términos de costo por metro cuadrado y versatilidad de color, no llegaba a las velocidades que exigían los centros de reprografía o los impresores que tienen clientes que piden mucha cartelería. Con PageWide han conseguido cubrir este nicho de mercado, ofreciendo un equipo equiparable con la tecnología láser/LED, a diferencia de los demás fabricantes que compiten con tintas solventes. “Nuestra tecnología PageWide es equiparable con los equipos láser/LED, ya sea mono o a color, que hay en el mercado, con la diferencia de que imprimir a color con HP sale mucho más económico. En este nicho el color es un aspecto que se suele sacrificar por el tema de costo. Si los impresores querían algo de muy alta velocidad, tenían que comprar un monocromático y después terminaban adquiriendo un equipo a color para poder complementar. PageWide ofrece la posibilidad de comprar un solo equipo donde se pueda imprimir a gran velocidad en tonos monocromáticos a la mitad de precio de cualquier equipo láser o imprimir a color al precio de cualquier monocromo”, detalló.

Cuidados
Al ser un equipo basado en un sistema de inyección de tinta, aunque con un cabezal diferente al de otras impresoras, incluyendo la serie DesignJet de HP, requiere cierto mantenimiento tal como se le da a cualquier impresora inkjet.
Es necesario que la calidad de la impresión se mantenga a lo largo de la vida útil de una impresora, por eso se comprueba periódicamente el rendimiento de los 200,000 inyectores del cabezal. Si a lo largo de este proceso se encuentra alguno que no está funcionando con las especificaciones debidas se corrigen los parámetros para mantener la calidad de la impresión.
Para ello se utilizan sensores ópticos para calibrar el cabezal de impresión, saber el rendimiento de los inyectores o controlar el movimiento del papel. También se miden las gotas individuales que se desplazan para fijarse en el papel. Esto permite corregir las especificaciones de los inyectores defectuosos en base a los que están funcionando correctamente.
Los cabezales que incorpora son de larga vida, lo que le otorga ventajas frente a un equipo láser con características similares en el mercado, el cual requiere muchos mantenimientos preventivos –dos o tres al año- y cambio de piezas como difusores de manera constante.
En el caso de la PageWide, como es una impresora con una base de inyección de tinta, el mantenimiento es mínimo y el servicio que requiera dependerá de cómo la utilice el impresor. Se recomienda que cuando se use, se le dé un tiempo de descanso; asimismo, una vez que termine el tiempo de vida que le da el fabricante a la impresora (que por lo general es de 5 años, aunque hay equipos con 12-15 años en el mercado), habrá que cambiar ciertas piezas.
HP pondrá en marcha una estrategia de Canales de Valor en la que el producto será comercializado de manera cerrada y los distribuidores serán los encargados de brindar el soporte y el servicio de manera directa al usuario final.

Período de ajustes
La presentación de la tecnología PageWide se realizó en verano de 2014; sin embargo, será hasta noviembre de 2015 que se va a organizar una rueda de prensa en Estados Unidos para lanzar formalmente el producto.
A finales de octubre comenzarán a circular las primeras máquinas PageWide de gran formato en el mercado estadounidense, a finales del año entrarán a Canadá y en 2016 finalmente llegarán a México.
¿Por qué decidieron esperar un año para introducir los equipos al mercado? Claudia Parada nos explica: “Todo ha marchado como planeamos, el lanzamiento de la tecnología se realizó con bastante tiempo de anticipación para que los clientes la conocieran y la consideraran como un jugador importante dentro de sus negocios, y así cerrar contratos.
“Durante ese período se han hecho pruebas y se tomó la decisión de que el portafolio de productos de esta tecnología se lanzara un año después con el fin de realizar pruebas en diferentes ambientes y corregir cualquier detalle detectado por los técnicos”.
Gracias a estos ajustes, HP ahora cuenta con una nueva familia de productos, cuya tecnología ya ha sido probada en productos de formato pequeño que ya llevan tiempo en el mercado. “El objetivo con esta tecnología es consolidar un portafolio con diferentes características, incluyendo equipos de tres o cuatro rollos y equipos multifunción”.

Sony Alpha 7s II, la cámara ultrasensible ahora puede grabar vídeo 4K sin añadidos

0

sony-7sLa Sony A7s ya tiene su esperado relevo, El nuevo modelo de Sony Alpha A7s II. La cámara cuenta con un sensor de tamaño completo con 12 megapíxeles, ideado para la grabación de vídeo. Tanto en formato 4K como en situaciones de luz extremadamente complicadas, y es que ese es su fuerte, al contar con la posibilidad de trabajar con una sensibilidad forzada de hasta 409.600 ISO.
La cámara cuenta con una estabilización de 5 ejes -entre cuerpo y lentes-, similar a la Alpha 7 II. Excelente en situaciones de poca luz, o en la grabación de vídeo. La cámara también estrena un nuevo sistema de enfoque automático de 169 puntos.
En cuanto al nuevo visor electrónico -estamos ante una cámara sin espejo-, nos encontramos con que está confeccionado con tecnología OLED y una magnificación de 0,78X, el mayor del mercado.
Luego tenemos un modo 1080p, muy aprovechable por la posibilidad de llevarlo hasta 120 imágenes por segundo (100Mbps), es decir, una cámara lenta.

http://www.sony.net/Products/di/en-gb/products/v6cd/

HP anunció sus nuevos equipos durante Fespa México 2015

0

hpHP México anunció, en el marco de FESPA México 2015, sus nuevas impresoras de gráficos de gran formato HP Latex y Scitex para ayudar a los proveedores de servicios de impresión especializados en la industria de comunicaciones visuales y cartelería a generar resultados más rápido y a un menor costo total.
– La impresora HP Latex 370 es la impresora más autónoma con menos costos de manejo, permite impresión con menos supervisión y a costos operativos más bajos con cartuchos de tinta de más capacidad y la aplicación HP Latex Mobile, que ya está disponible, le permite monitorear los trabajos de impresión en forma remota para proporcionarle tranquilidad cuando está lejos de la impresora.
– La impresora HP Latex 3100, que se caracteriza por producir una amplia gama de aplicaciones y una entrega con excelentes tiempos respuesta. Esta impresora ofrece alta calidad de imagen en velocidad, con la tecnología Latex Optimizer.
– Las impresoras HP Scitex FB550 y FB750 ofrecen a los proveedores de servicios de impresión una entrada a los materiales rígidos con una de las impresoras más compactas equipada con un sistema de carga mejorado, que permite aumentar el flujo de trabajo para aumentar la rentabilidad.

http://www8.hp.com/mx/es/home.html