Ricoh Mexicana, presentó la nueva app que facilita los trabajos de impresión mediante dispositivos móviles a través de Google Cloud Print. Esta solución es una app integrada de Ricoh que se puede instalar en equipos de Multifunción e impresoras compatibles. Una vez instalado y configurado, el dispositivo se convierte en Cloud Print Ready, de tal forma que los administradores pueden compartir la impresora con los usuarios para comenzar a enviar trabajos de impresión a través de sus teléfonos inteligentes y tablets, siendo procesado por Google Cloud Print y dando salida mediante la app de Ricoh.
Con esta herramienta, las organizaciones permiten a sus colaboradores imprimir desde sus teléfonos inteligentes, tablets, computadoras portátiles y otros dispositivos sin necesidad de utilizar servidores de impresión o instalar controladores, reduciendo significativamente los costos en hardware, software y soporte técnico. Esta solución permite a las pequeñas empresas, organizaciones no lucrativas, y escuelas aprovechar las capacidades de servicios documentales a un nivel empresarial y a un costo menor. Por ejemplo, la app de Ricoh instalada en un Multifuncional o impresora, es ideal para el sector educativo, en donde muchos estudiantes y el personal utilizan el navegador de Google Chromebook.
Ricoh lanza ‘app’ para facilitar trabajos de impresión mediante dispositivos móviles
EFI presenta la plataforma Imaging Of Things para poner en contacto a impresores y a sus clientes
EFI Connect, anunció el lanzamiento de Imaging of Things, una plataforma para clientes de EFI que quieran conectar y compartir ideas con otros profesionales y compradores de impresión que busquen aplicaciones únicas e innovadoras.
Los clientes pueden unirse de manera gratuita a esta comunidad en línea, patrocinada y promocionada por EFI. Podrán colgar fotos y vídeos de los trabajos más creativos que hayan producido en impresoras industriales de chorro de tinta EFI o tecnologías de impresión digital EFI Fiery para mostrar su creatividad y capacidad de innovación en un foro que les ayudará a conseguir clientes nuevos.
Clientes de EFI, agencias publicitarias, empresas de marketing, marcas, diseñadores y otros profesionales creativos pueden inscribirse en la página www.ImagingofThings.com Una vez inscritos, pueden empezar a descubrir y compartir aplicaciones únicas, así como seguir la actividad de otros usuarios. La plataforma está diseñada para que los impresores y los compradores de impresión entren en contacto con facilidad y se inspiren mutuamente en una comunidad en línea dinámica.
El catálogo de EFI abarca las mejores impresoras industriales de bobina estrecha, gran formato y supergranformato, con tintas acuosas, de secado UV y de secado por leds, así como equipos de impresión de cerámica y tejidos. Esta gran oferta brinda a los impresores oportunidades rentables en el ámbito de las «imágenes de las cosas», con tecnologías que permiten producir impresiones personalizadas y atractivas en segmentos como los rótulos, los envases, el interiorismo, la ropa y las aplicaciones industriales.
Epson recibe premio al Producto del Año por impresora para textiles
Epson,anunció que su impresora de sublimación SureColor F9200 de 64 pulgadas ha recibido el premio al Producto del Año otorgado por la Asociación de Impresores Gráficos Especializados en la categoría “Sublimación de Tinta por Rollo en Textiles”.
“Es un honor para nosotros recibir este premio tan importante en la industria por parte de los líderes de la comunidad de la serigrafía e impresión digital”, comentó Fernando Urteaga, Gerente del Grupo de Producto de la línea Impresoras de Gran Formato para Epson Latinoamérica. “Este premio resalta los resultados que nuestros clientes pueden obtener de la impresora SureColor F9200: una excepcional confiabilidad para una verdadera producción a nivel industrial con un nivel de costos mínimo”.
La línea de impresoras SureColor Serie F combinan la tinta UltraChrome DS con otra negra nueva de alta densidad que brinda mayor eficiencia, una mejor transición de tonos y escalas de grises para lograr resultados de calidad en los mercados de producción de tela por rollo, artículos promocionales personalizados, artículos deportivos, de moda y decoración de interiores.
La SureColor F9200 utiliza dos cabezales de impresión PrecisionCore TFP que incrementan la velocidad, mejoran el nivel industrial y proporcionan mayor productividad por rollo, con un control de puntos superior, además de un rendimiento preciso y repetible. La impresora también ofrece productividad continua y reduce el tiempo de inactividad, respaldado por un sistema de tanque de tinta con una capacidad de tres litros y un calentador de plancha que permite un mejor flujo del material y secado más rápido para una producción sin pausas. Asimismo, este modelo incluye Wasatch SoftRIP TX, una solución completa de flujo de trabajo para la producción textil.
Diseñada para operar exclusivamente con las tintas UltraChrome DS, esta impresora es una solución completa para sublimación que funciona con varios papeles de transferencia, creando una variedad de textiles y aplicaciones.
A la caza de la hora mágica, Obtén las fotografías más sorprendentes en la hora dorada y la hora azul
La luz es el principal protagonista de nuestras fotografías, y uno de los momentos en que adquiere una presencia más expresiva y estética es en el lapso que transcurre cuando entre la hora dorada con sus tonos cálidos, y la hora azul, cuando comienza a predominar un azul intenso. En nuestra latitud ambos momentos duran muy poco, sin embargo, el rango que pueden abarcar es de entre 20 minutos y tres horas, dependiendo de la época y región.
En realidad, durante el día tenemos dos momentos de hora dorada y dos de hora azul: por la mañana, en cuanto va a salir el Sol, pasamos de la noche a la hora azul, que se va tornando dorada en la medida en que se va acercando al horizonte, y al anochecer pasamos de la luz del día a la hora dorada, y tras el ocaso, entramos en la hora azul hasta el anochecer y la completa pérdida de luz natural en el cielo.
Conforme va transcurriendo la hora azul, a nuestros ojos comienza a parecer de noche, sin embargo, con una exposición de varios segundos, comprobaremos que aún hay luz suficiente en el cielo para seguir realizando fotografías que no se pueden realizar en ningún otro momento del día.
A continuación compartimos contigo algunos consejos para sacarle provecho a estos momentos mágicos en tus prácticas fotográficas.
Retratos
Si vas a hacer una sesión de retrato, prevé con antelación el lugar donde vas a colocarte y el de tu modelo, estudia los posibles escenarios y los efectos que quieres lograr. No tendrás mucho tiempo para hacer pruebas, pero la primera vez que experimentes con este momento del día procura realizar diversos tipos de retrato, ya que la luz es muy suave y cálida, y hace fácil integrarla de forma artística en las imágenes. Incluso puedes aprovechar las horas mágicas haciendo retratos en interiores, con el sujeto cerca de una puerta o ventana, verás que el resultado es muy distinto que en cualquier otra hora del día.
El mejor momento para hacer retratos es la hora dorada, sin embargo, durante la hora azul podemos seguir realizando fotografías, y el flash de relleno es un excelente auxiliar. De esta manera podemos exponer para que el cielo siga teniendo esos tonos azules y naranjas tan característicos, y utilizar el flash para que el modelo esté bien iluminado.
Lleva un reflector
La luz que transmite la hora dorada es muy suave y fácil de “controlar” a comparación que otras luces más duras. Pero no está de más llevarte algo para tener más libertad a la hora de encuadrar o situar a tu modelo, y en este caso los reflectores y los rebotadores de luz pueden ser un muy buen complemento, sobre todo para cuando caiga la hora azul y queramos rebotar la luz del flash en alguna superficie.
Siluetas y sombras
Cuando queremos obtener siluetas perfectas, lo más adecuado es exponer la fotografía para las zonas claras del encuadre para obtener magníficos retratos de siluetas rodeadas de colores cálidos.
Las sombras del final del día también son características de la hora dorada, ya que la posición del sol es muy horizontal, y la luz crea alargadas y suaves sombras que puedes integrar en tus composiciones.
Aprovecha la Luna
Si eres de los que aman la Luna llena, este es un momento perfecto para captarla, ya que sale pocos minutos después de ponerse el Sol, por lo que la luz ambiente es suficiente para que podamos exponerla con detalle.
La hora azul es ideal para fotografiar la Luna, ya que la luminosidad del momento nos permite retratar la escena sin sobreexponerla.
La hora azul y paisaje urbano
Este es uno de los momentos más utilizados para fotografiar el paisaje urbano, ya que el contraste del azul intenso del cielo con las primeras luces artificiales de la ciudad son muy fotogénicas.
Conforme se hace de noche, el alumbrado público comienza a encenderse, iluminando las calles y monumentos. Cuando realizamos una fotografía durante la hora azul, el cielo tendrá mucho color y obtendremos una fotografía mejor expuesta y con más valor estético.
El momento ideal para realizar este tipo de fotografías es justo cuando se encienden o están por apagarse las farolas, los edificios y monumentos, ya que la diferencia lumínica entre el cielo y dicha luz es menor.
Configuración de la cámara
• Usa el modo manual, es la única forma de obtener una exposición correcta. Haz pruebas de exposición hasta estar convencido de que estás obteniendo el resultado deseado.
• Desactiva el balance de blancos para que tu cámara no corrija los tonos cálidos o azules. Puedes dejarlo en modo manual, “nublado”, “sombra” o “fluorescente”, ya que respetan y acentúan los colores cálidos.
• Procura disparar en RAW.
• Usa un disparador remoto o configura la cámara para que dispare sola, así evitarás las vibraciones provocadas al apretar el obturador. Incluso, si ya es la hora azul, lo más recomendable es usar un tripié.
• El ISO debe estar en el valor más bajo que permita la cámara para evitar el ruido.
Finalmente, las fotografías que retratan las horas mágicas son algo que no puede faltar en la galería de cualquier fotógrafo. Disfrutarás enormemente practicando durante esos instantes, en cualquier lugar que te encuentres y con el modelo que decidas. ¡Es muy simple! Sólo debes estar en el momento y el lugar adecuado.
La luz LED como Forma de festejo
A lo largo del globo se realizan anualmente diversas ferias de luz, que gracias al avance de las nuevas tecnologías se convierten en un instrumento del arte y una forma de atraer visitantes a diferentes ciudades, aunque muchos de ellos tuvieron origen en la antigüedad hoy sirven como un medio creativo a los expertos en ilumunación.
En la región de Lyon en Francia se lleva a cabo desde hace siglos una tradición que se ha desbordado gracias a los adelantos tecnológicos en materia de luz, se llama “La Fête des Lumières” y sus orígenes se remontan a la edad media, cuando el sur de Francia fue azotado por la peste.
Cuando esta acaba el pueblo entero agradece a la Virgen María a la que consideran su protectora. A partir de ese momento se decide rendirle homenaje cada 8 de septiembre, colocando en las ventanas de todas las casas velas encendidas en señal de agradecimiento, sin embargo esta fecha tendría que ser cambiada a diciembre debido a las dificultades que las lluvias generaban en los rituales al aire libre.
Posteriormente en 1852 se inaugura la estatua dorada de la Virgen María en la capilla del templo de Fourviere, y se elige el 8 de diciembre como inicio de una fiesta de 4 días para la veneración de la virgen con la vieja tradición de colocar candelas encendidas por toda la ciudad.
La gran mayoría de los espectáculos montados
en la feria de luces de la ciudad de México
son basados en Mapping sobre edificios
emblemáticos de la ciudad de México
En la actualidad este rito se ha convertido en uno de los espectáculos más bellos del viejo mundo, urbanistas, arquitectos, decoradores y diseñadores, dan vuelo a la imaginación con un despliegue de luces por toda la ciudad que se abarrota durante el festejo con una afluencia que se calcula en 4 millones de personas, ahora las velas han sido cambiadas por cañones de luz, luces LED en decorados de todas las formas posibles, Proyecciones en lugares como: La Fontaine Bartholdi (Place des Terreaux), Video 3D en la fachada del teatro Théâtre des Célestins o el Parc de la Tête d’Or o la iglesia de Saint-Nizier, y hasta un túnel peatonal de luz de 1.8 kilometros creado por la artista visual Héleène Richard, con proyecciones en su interior que van cambiando conforme el turista camina.
La edición de 2015, estaba prevista que sería un éxito. Pero el destino y los acontecimientos actuales decidieron lo contrario. Después de los atentados de París que dejaron más de 129 en la capital francesa el 13 de noviembre, los festejos fueron cancelados en su totalidad y postergados a la misma fecha el próximo año. Una decisión difícil, pero que tiene la finalidad de garantizar la seguridad de la ciudad y sus habitantes.
La población tuvo entonces que regresar a la tradición de las veladoras, en un compromiso masivo de Lyon para iluminar sus ventanas y montar en un espíritu de solidaridad y unidad un homenaje a las víctimas de París.
En nuestro país disfrutamos también de este tipo de espectáculos gracias al festival internacional de las luces (Filux) que se lleva a cabo en el centro histórico de nuestra capital del 7 al 10 de mayo. FILUX es el único Festival Internacional de las Luces en el continente americano y es realizado por Cocoliche Lab en alianza con distintas instituciones y empresas.
El Festival Internacional de las Luces México 2015 iluminó 15 edificios simbólicos del centro de la ciudad, de las cuales siete son un estreno mundial, entre ellos destacan Palacio Nacional, La Catedral, Bellas Artes, la Plancha del Zócalo, El Palacio de Minería, La Plaza de Santo domingo, El Museo Interactivo de Economía, el Museo de la Luz o el Monumento a la Revolución entre otros.
En la edición del 2015 Las instalaciones lumínicas fueron creadas por artistas reconocidos a nivel mundial como el francés Jean-Pierre Formica, los argentinos Máximo González y Marcelo Schuste, así como el colectivo francés Les Luminéoles, entre otros.
Este año se sumaron instalaciones como “Santuario”, del mexicano Gabriel Berber, “Máquina de sueños” creada por Octavio Martínez, así como la instalación “Bordos” del artista húngaro Laszlo Bordos, ubicada en el Palacio de Bellas Artes, de acuerdo con información publicada por los organizadores en la página web del festival.
Además se presentan los globos monumentales “Porté par le vent” del colectivo Los Luminéoles, la “Pieza Filux”, ubicada en el Museo de la Luz, y el “Monumento al peligro” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
También sobresalieron los “Alebrijes iluminados”, proyecto organizado por el Museo de Arte Popular, grandes figuras de alebrijes elaboradas con telas de colores que fueron iluminados desde su interior con luces LED y en el que participaron cerca de 35 artesanos de la capital, del Faro de Oriente y el Faro Indios Verdes. Filux es un espacio encuentro destinado a la formación de audiencias y a la consolidación de los vínculos entre los artistas y expertos nacionales e internacionales para el público asistente.
El festival organiza recorridos con una duración de 4 horas por todos los sitios donde los artistas exhiben sus obras hechas con leds y en los monumentos que son trasformados gracias a la magia del Mapping.
Sin embargo los diseños de luces se dejan ver también en Amsterdam Holanda dónde tenemos otro ejemplo de estos derroches de luz, arte y tecnología, esta celebración se efectúa de mediados de noviembre hasta enero y se conoce como el festival de las luces de Amsterdam cuando se convierte en la ciudad luz.
Los rincones más bellos de la ciudad holandesa se engalanan con esculturas, proyecciones e instalaciones de luz, y el visitante puede disfrutar de ellas a pie o en barco.
La ciudad holandesa es un destino turístico clásico en Europa y con el festival navideño muestran los rincones más bellos con obras creadas por artistas nacionales e internacionales.
Ahí se inicia el recorrido en el “barco Water colors” que lleva al espectador través de un camino por los canales y el río Amstel, iluminados con hermosas obras de arte sobre el agua. El recorrido a pie discurre por el centro histórico, el cual se convierte en un verdadero museo al aire libre con proyecciones sobre fachadas e instalaciones luminosas en la calle y parques. Una de las esculturas sobre el agua más singulares fue Ghost Ship, de los arquitectos VisualSKIN: un gran holograma de un barco que nos transporta en el tiempo a los días de gloria del puerto de Ámsterdam durante el Siglo de Oro.
Cada noche durante un mes entero estas luces brillarán en la ciudad holandesa con diseños vanguardistas y creaciones sorprendentes. nada que ver con los tradicionales alumbrados navideños de otros lugares de Europa.
Iluminaciones espectaculares, grandes esculturas, juegos de luces y sombras, reflejos de fantasía en el agua… Toda la imaginación y el talento de numerosos artistas holandeses y extranjeros volcada en este festival y desplegado en los principales canales (Prinsengracht , Herengracht y Keizersgracht) que con su forma circular rodean la ciudad.
En Asia también existen estos festivales que iluminan la imaginación, por ejemplo, en Seul del 18 de abril de 2015 al 29 de febrero de 2016, celebran los 70 años de la liberación de Corea con un espectáculos de rosas LED En el Dongdaemun Design Plaza (DDP), un espacio abierto que fue transformado en un hermoso jardín con una exhibición de estas magníficas rosas que se iluminan a si mismas gracias a la tecnología LED en su interior. Conocida como una de las mejores atracciones en Seúl para las parejas, también es un gran lugar para fotografías nocturnas. Una vez que cae la noche, un total de 25.550 rosas LED se encienden en la oscuridad.
El número de rosas en exhibición corresponde a la cantidad de días de independencia que Corea ha disfrutado desde entonces:365 (días) multiplicado por 70 (años) es equivalente a 25.550 (rosas).
Pero este no es el único festival de luz que sucede en Corea, también tiene lugar el Aiins World en Bucheon, Gyeonggi-do, este es un parque temático en miniatura, especialmente popular entre las familias. Tiene un total de 105 replicas de edificios famosos en miniatura, pertenecientes a 25 países del mundo todos realizados con LEDS; encontramos ahí entre otros; la Ciudad Prohibida de Beijing, la Torre Eiffel de París, y la Estatua de la Libertad de Nueva York. Cada uno de los lugares sirven como escenario de fondo para tomarse bellas fotografías de recuerdo. Tambien podemos encontrar en Seúl el Festival de Luces Jeongwa en la Aldea Tradicional de Ilsan Inaugurada en mayo de 2015, la Aldea Tradicional de Ilsan está compuesta de casas tradicionales coreanas (hanok), iluminadas según los cinco colores cardinales (azul, amarillo, rojo, blanco y negro). Con 21 hanok establecidas permanentemente, se espera que un adicional de 51 casas (de techo de paja, de barro, etc.) se construyan aquí, formando quizás la aldea tradicional a mayor escala de la nación. Aunque aún no se ha completado, las luces LED que bordean los aleros de las casas y las figuras humanas elaboradas de papel con iluminación interior de leds logran encantar a los visitantes.
Finalmente hay que mencionar el Festival de Luz de Puerto Azul en Beijing. Este año, el festival tendrá lugar por 3 meses durante la Navidad, el Año Nuevo y el Fiesta de Primavera. El Festival de Puerto Azul usa las luces como elementos básicos, incluyendo paisaje de luz, espectáculos de luces y acitividades colectivas. Esta vez, el Festival de Luz toma el tema de ¨Sueño persiguiendo temporada¨, dando escenarios sorprendentes. Aparecerán ¨Castillo Fantástico de Hielo y Nieve¨, ¨Escalera Cristal de Amor¨, ¨Árbol Votivo de Magias¨ en la Plaza Central.
Varias luces hacen que la gente estén en un país de sueños de 130.000 metros cuadrados. En este invierno, el Festival de Luz añadirá atmósfera romántica. Como el mayor centro comercial del oeste de Beijing, el Distrito de Comercio Internacional de Puerto Azul ofrece un espacio perfecto para la exhibición de luces.
Bitcoins ¿Qué son y cómo usarlos?
Muchos expertos describen a Bitcoin como el Internet del dinero. Una divisa que puede realmente comenzar una revolución en nuestra forma de intercambiar bienes en un mundo cada vez más globalizado. El hecho de que sea descentralizada, elimina la necesidad de control y manipulación de divisas por algún gobierno, banco, individuo o grupo de personas, pues su mantenimiento, organización y flujo dependen del total de sus usuarios.
En la actualidad pagar por nuestros servicios básicos o por productos que adquirimos es bastante sencillo, podemos echar mano de la Cartera y sacar un billete y entregarlo a quien le debemos, y sabemos que será aceptado por que los billetes tienen -o al menos tenían- una nota que decía “páguese la cantidad de 20, 50 0 100 pesos en efectivo al portador” y el símbolo, del Banco de México, entidad financiera gubernamental que respalda la confianza de que ese papelito, en realidad vale lo que trae impreso en todo el territorio nacional y el extranjero, este sistema lo utilizan todos los países del mundo, sin excepción, cada uno le añade o le quita elementos de seguridad o figuras a su gusto.
Pero básicamente es la misma historia para todos, el banco central de cada país respalda el valor de su papel moneda, por medio de sus reservas internacionales valuadas en dólares y el valor del dólar está respaldado a su vez por el banco central estadounidense Federal Reserve System (también conocido por FED) y sus reservas.
Las tarjetas de crédito y debito usan un sistema similar se utiliza una lámina de plástico que trae incrustado un chip con los datos del usuario y la cantidad de dinero de la que puede disponer, avalado siempre por una entidad financiera, que rinde cuentas al banco central
Es por esto que al hablar de la moneda conocida como Bitcoin podemos confundirnos un poco, ya que esta moneda es solamente un conjunto de bloques de datos matemáticos agrupados en paquete que no son respaldados por ningún banco central y de ahí sus ventajas y sus desventajas.
Como nacen los Bitcoins
La creación de esta moneda es como una leyenda urbana. El concepto de Bitcoin surgió por primera vez en 2009 y fue creado por una figura misteriosa llamada “Satoshi Nakamoto”, de quien realmente no se sabe nada, pues no concede entrevistas y sólo se comunica por correo electrónico. Sus datos personales son tan escasos que muchos piensan que su nombre es un pseudónimo de un grupo de gente que creó la divisa. El nombre en la cultura Japón significa “origen central” o “el que vive en medio”, lo que da fuerza a esta teoría. Se dice que Nakamoto abandonó el proyecto a finales de 2010 sin explicaciones.
El Bitcoin tiene muchas ventajas, y su modelo económico está basado en el oro, pues para obtener unidades se lleva a cabo una serie de procedimientos digitales comparables con el proceso mediante el que se obtiene oro en una mina. Así mismo, son un recurso finito, es decir hay un número limitado de estos por lo que no se devalúan con el paso del tiempo, su obtención se vuelve cada vez más complicada y las personas que comenzaron a minar durante sus inicios poseen una cantidad mucho mayor.
¿Por qué es diferente el Bitcoin?
La gente no entiende bien la diferencia entre una moneda virtual y pagar con tarjeta de crédito por internet. Es casi lo mismo. Con la tarjeta hacemos operaciones a escala mundial, si queremos, y además nuestro dinero viaja de forma instantánea y digital.
Cuando compramos un libro a Amazon con una tarjeta de crédito tenemos que pasar por el banco. El banco toma el dinero de nuestra cuenta, y lo envía a Amazon.
Con bitcoin no pasamos por un banco. El dinero, en vez de estar en nuestras cuentas corrientes, está en nuestro ordenador, en una carpeta, en un monedero virtual por así decirlo.
Cuando el dinero sale de esa carpeta hacia, digamos, Japón, no pasa por un banco sino que va por internet directamente a alguien que tenga un ordenador con una cartera virtual de bitcoins similar. A este proceso se le llama peer to peer, de persona a persona (P2P).
Lo interesante es que al no pasar por un banco, ese dinero no paga impuestos ni comisiones. No hay comisiones por cambio de divisas. No hay comisiones por operación. En cambio, si compramos algo en Japón con tarjeta de crédito, el banco nos quita una cantidad por el cambio de euros a yenes, y además cobra a la tienda una pequeña comisión, además de que esta debe pagar impuestos.
¿Quién controla Bitcoin?
El control de la moneda yace en la comunidad entera, y para que haya un cambio en su funcionamiento o sus regulaciones, la mayoría de sus usuarios debe llegar a un consenso, pues su forma de operar es muy similar a aquella de una red P2P. Lo importante es entender que ningún pequeño grupo, gobierno o individuo puede interferir con la producción de dinero, ya sea acelerando o desacelerando su crecimiento. Claro que esto tiene sus desventajas, debido a que al carecer de respaldo por parte de una institución financiera, no hay manera de reclamar por errores de depósito o algún tipo de fraude, ya que las transacciones son finales, y una vez hecha la transferencia no hay nada que se pueda hacer. Asimismo, si un usuario pierde el password de su cuenta, o su disco duro muere y éste no tenía respaldadas sus Bitcoins en un servicio especializado, deberá despedirse de su dinero por siempre.
Seguridad con muchos códigos
Para hacer seguras las transacciones, el creador de bitcoin ideó un sistema difícil de explicar. Lo mejor que se me ocurre es hablar de cerrajeros.
Los cerrajeros están en medio de nuestra transacción de bitcoin como si fueran notarios. De modo que cuando comprueban que dos personas, una en México y otra en Japón, hacen una operación financiera con bitcoin, los cerrajeros la confirman poniendo un candado, un candado virtual por decirlo así. (A los cerrajeros, bitcoin les llama mineros).
¿Qué ganan los cerrajeros? Reciben un premio. No es una comisión pues, como he dicho antes, las operaciones con bitcoin entre dos puntos son gratuitas. ¿Entonces, con qué se les premia? Los cerrajeros son premiados con bitcoin. ¿De dónde salen esos bitcoin? El sistema ‘crea’ dinero de la nada y les premia. Es lo mismo que sucede cuando los bancos centrales crean dinero cada día de la nada.
Es decir, bitcoin no solo es un sistema de operaciones entre dos puntos, sino un banco central.
Si un hacker quiere entrar en bitcoin, meterse en una operación y robar dinero, tiene que ir abriendo los candados que han ido creando los cerrajeros. Cuestión difícil porque cada diez minutos, los cerrajeros ponen candados más complicados a las últimas operaciones. Un hacker, para robar dinero, tendría que ir abriendo los candados desde el último hacia atrás, que es como ir por un castillo abriendo puertas con llaves difíciles hasta llegar a la habitación que contiene el cofre del tesoro.
En teoría, ese sistema de cerraduras es más seguro que los actuales sistemas que todos conocemos para proteger nuestras cuentas monetarias.
¿Cómo entramos a nuestras cuentas bancarias por internet? Empleando usuario y password. El problema es que nuestra cartera virtual de Bitcoin se identifica con un código. Cuando realizamos una operación con Japón, los cerrajeros no ven nuestros nombres ni nuestro ordenador. Solo ven claves.
Eso también significa que bitcoin es un anzuelo para gente que quiera hacer operaciones ilícitas, o para no pagar impuestos. De hecho, en Estados Unidos ya se ha desmantelado una red de traficantes de drogas que se usaba bitcoin para pagarse entre ellos.
Los expertos afirman que, a pesar de todos esos cerrajeros, cerraduras y claves, bitcoin no es segura. Ya han pasado casos de carteras robadas, y hasta el mercado de mayor compra venta mundial de bitcoin, en Japón, quebró hace algún tiempo.
¿Cómo funciona Bitcoin?
Como vimos antes Bitcoin está basada en un sistema Peer-to-Peer, en el cual todos los miembros de la comunidad comparten ciertas partes de la información y cuyo conjunto conforma el total, así que no existe un servidor principal donde se almacenen los datos. Por ejemplo, si quisiéramos guardar el abecedario usando este sistema, una computadora de la comunidad tendría las letras de la A a la J, otra tendría de la K a la Q y la última de la R a la Z, de manera que, en conjunto, estas computadoras tendrían el abecedario completo. En este modelo, sólo estamos usando 3 computadoras y en el caso del abecedario podríamos tener sólo 27 máquinas, cada una guardando una letra del alfabeto, pero en el caso de la era digital un sinfín de computadoras pueden almacenar una inimaginable cantidad de bits y bytes de un archivo en particular.
Pero, si en este ejemplo se destruye una computadora, con ella desaparece ese fragmento del abecedario. Es por eso que al sistema se le agrega redundancia, lo que significa que hay varios equipos replicando la misma información, de manera que puede haber 10, 1000 o 1 millón de computadoras que tienen de la A a la N mientras que algunas sólo cuentan con la J y otras la D. Cabe destacar que en esta red, si una de las computadoras desea tener por sí misma el abecedario completo, lo puede hacer, pero es importante notar que esto no le daría más importancia sobre las demás, pues todos estos nodos se comportan como iguales y ninguno tiene jerarquía sobre otro.
¿Cómo aplica esto a las criptodivisas?
Cada una de las computadoras en donde se ha instalado el programa de Bitcoin tiene un libro de contabilidad llamado Ledger (o block chain); en él, se registran todas y cada una de las transacciones efectuadas por los usuarios, desde la primera en su historia hasta la más reciente. Los datos son repartidos entre todos los nodos de la red y un usuario puede leer información de toda transferencia. El conjunto de computadoras que generan Bitcoin tienen el total de este Ledger y se sincronizan frecuentemente para siempre tener la información al minuto.
Con el fin de asegurar que cada transacción es válida, éstas cuentan con un algoritmo matemático que representa un problema que debe ser verificado y resuelto por las computadoras en la red, y es aquí donde las máquinas que minan tienen su función en el sistema, pues son ellas quienes, en conjunto, resuelven el problema, lo que da validez a la transacción. Cada transferencia se revisa muchas veces (idealmente 6) por múltiples computadoras con el fin de determinar si esta cuenta con todos los requisitos para registrarse como válida, lo que reduce a una cantidad mínima la posibilidad de intercambios fraudulentos.
¿Dónde adquiere el valor Bitcoin?
Como toda moneda fiduciaria, por ejemplo el dólar, el peso o casi cualquier divisa moderna, Bitcoin no está respaldada por un bien material y obtiene su valor de la simple fe que la gente tiene en que será aceptada por otras personas. Al igual que el dinero común, su precio fluctúa según la demanda que haya por su posesión, pero a diferencia de la moneda corriente, Bitcoin tiene un límite en su producción de 21 millones de unidades. Esto vuelve a la criptodivisa un bien finito, cuantificable y es imposible incrementar o disminuir su flujo, como lo hacen algunos gobiernos con el fin de controlar el precio de su moneda.
Cada 4 años, la obtención de Bitcoins se reduce a la mitad. Hasta el momento, se registran alrededor de 12 millones de monedas en circulación de los 21 millones totales que se producirán para 2040. Este límite establecido en su producción convierte a la moneda en una deflacionaria, pues habrá unidades que se pierdan o se destruyan, lo que significa que en lugar de perder valor con el tiempo, como cualquier moneda fiduciaria, cada Bitcoin podría incrementar su precio con el paso de los años.
Una persona que hubiera comprado 100 bitcoin en abril de 2011 ahora tendría 33,000 dólares más o menos. Si quisiera, lo podría cambiar a euros o pesos mexicanos porque hay muchos mercados en internet para hacerlo. Por eso, hay especuladores que se meten a invertir en esta moneda.
Cada vez hay más tiendas en el mundo que aceptan bitcoin y personajes públicos que lo apoyan, como el fundador de Netscape.
Pero como compite con los bancos centrales y se hacen operaciones opacas, en China se ha prohibido y en otros países se está pensando perseguir ese mercado.
Para comprar bitcoin solo hace falta meterse en internet y poner ‘comprar bitcoin’. Hay decenas de sitios. Los pasos para comprar bitcoin son un poco irónicos, porque se necesita una tarjeta de crédito y un banco. Es como cualquier producto. Pero una vez tenemos ese dinero en nuestra billetera virtual -en el ordenador-, ya es un dinero sin trazas, sin comisiones y aceptado en muchos sitios.
Equipamientos productivos: único distribuidor de Allwin en México
Para todo impresor, la velocidad es un aspecto fundamental a la hora de adquirir un equipo. Si además se trata de una máquina eficiente y novedosa, las probabilidades de éxito son muy altas. Este es el caso del modelo Allwin C512i, un equipo de impresión de gran formato capaz de trabajar 200 metros cuadrados por hora.
La marca Allwin se ha caracterizado siempre por ofrecer máquinas de fácil operación y sencillo mantenimiento. Además, fue la primera en introducir los cabezales Konica al mercado de 42 picolitros, parteaguas en la industria. El equipo C512i, no es la excepción, ya que integra el cabezal Konica 512i, más económico y mucho más rápido que modelos anteriores gracias a su alta frecuencia de impresión.
Este equipo de producción masiva es de 30 picolitros y admite materiales de hasta 3.20 metros de ancho. La considerable reducción de los costos de producción de la máquina se debe al alto rendimiento del cabezal y las propiedades de la tinta, que se destaca por su rápido secado. Esto convierte al modelo C512i en un equipo ideal para clientes que quieren trabajar con una alta calidad a grandes velocidades, como impresores de campañas políticas, carteleras, vallas publicitarias, pendones y más. Una gran ventaja de esta máquina es que permite emigrar a otras aplicaciones como la rotulación o el POP.
Amparado por un año de garantía, el C512i es un modelo muy amigable, que requiere mínimos cuidados diarios y limpiezas frecuentes. Además integra de manera gratuita el RIP Allwin, de fácil programación, que te permite incluso trabajar dos archivos diferentes con distintas técnicas.
La Allwin C512i cuenta con un sistema de alimentación de tinta continua, eso aunado a la gran capacidad de los tanques de tinta de 5 litros hacen de este equipo una opción ideal para trabajos de gran volumen con distintos materiales en rollo como vinil, lona, canvas, etcétera.
Aunque ya está disponible a la venta, Allwin C512i será presentada en Expo Impresión en febrero de este año y será introducida al mercado con precios muy accesibles y promociones inigualables.
Taller certificado las condiciones ideales para impresión
En los últimos meses, en esta sección se han presentado información relacionada con la sostenibilidad y los pasos que puede tomar para empezar a poner en práctica un programa de sostenibilidad dentro de sus instalaciones. Aún así, continúa la pregunta: ¿por qué debería invertir tiempo y esfuerzo para obtener una certificación? Esta es una pregunta válida que exploraremos en este artículo.
Las empresas optan por invertir en un proceso de certificación por una variedad de razones: mayor acceso al mercado (nótese que es distinto a cuota de mercado), cumplir con objetivos de responsabilidad social corporativa, o lograr una reducción en el riesgo. Inclusive es posible lograr obtener beneficios económicos tangibles, sin embargo, únicamente un pequeño porcentaje de las grandes corporaciones han comenzado a hacer intentos para analizar sistemáticamente cómo la adopción de programas de certificación ha afectado su desempeño financiero.
La certificación puede tomar muchas formas diferentes. Una empresa puede lograr el reconocimiento en virtud de un programa de ISO, buscar la certificación como Empresa Verde otorgada por la Secretaría del Medio Ambiente; o, en su caso, solicitar la certificación para una categoría de producto específica como puede ser la Certimex para productos de agricultura, la Rainforest Alliance para temas de medio ambiente o inclusive la CIM para el comercio justo en México . El elemento clave que prevalece a través de todos los programas antes mencionados es la auditoría de terceros para fines de verificación. La certificación ayuda a disminuir casos de Greenwashing que pueden estar asociados a cualquier negocio que se encuentre tratando de implementar prácticas de negocio sostenibles.
es importante que el cliente perciba que uno está haciendo las cosas bien, como decía Rockefeller “Junto a hacer lo correcto, lo más importante es que la gente sepa que estás haciendo lo correcto”.
Estudios de mercado muestran que la gente quiere productos que sean mejores para el medio ambiente, pero se muestran escépticos de los mensajes ofrecidos. La demanda de productos ecológicos está creciendo. Sin embargo, cada vez es más difícil comunicar los mensajes deseados tanto de forma precisa como creíble. Las consecuencias de transmitir un mensaje erróneo, o “Greenwashing”, están creciendo. Además, sus clientes, ya sean empresas o consumidores, están comenzando a cuestionar la afirmación “somos verde”.
Para evitar el estigma del Greenwashing, las empresas deben considerar ir más allá de una mera declaración de “somos una empresa verde.” Las empresas deben tener en cuenta el tipo y amplitud de la información que está disponible para respaldar esta afirmación. De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Marketing Natural de Estados Unidos, el 34 por ciento de la población indica que están constantemente rodeados de conversaciones relacionadas a temas ambientales. Si cada compañía ahora dice ser verde, el ser verde deja de ser un factor de diferenciación en el mercado. Hoy en día se está volviendo más importante el calificar y cuantificar las afirmaciones para proporcionar tanto una base de comparación como un significado sustancial.
Un camino por el que se puede optar para lograr una verdadera diferenciación es el de la certificación. En este sentido, es fundamental diferenciar entre lo que se considera una certificación de producto y una certificación de negocio. El programa Sello Verde es un excelente ejemplo de un organismo de certificación de productos. Sello Verde trabaja con una variedad de partes interesadas, como fabricantes, grupos de compra, sectores de la industria, para volver “verde” a las cadenas de producción y de compras. En su proceso de acreditación, utilizan un enfoque de ciclo de vida que incluye la extracción de materias, continúa a través de la fabricación y el uso del producto, y termina con el reciclaje y eliminación. Sello Verde certifica productos tras una evaluación rigurosa y que hayan superado diversas pruebas, incluyendo visitas a las instalaciones. Las metodologías utilizadas están disponibles al público en su sitio web. Adicionalmente, dichas normas de certificación son examinados a través de un proceso público en el cual la transparencia y la auditoría son dos de los elementos claves del programa.
La transparencia y la auditoría de un tercero son cruciales para las certificaciones de negocios también. Para cualquier programa que usted esté considerando, debe revisar cuidadosamente los criterios y preguntarse lo siguiente: ¿Los criterios se centran en el medio ambiente, mis empleados, la comunidad, así como en los aspectos del negocio? ¿El programa me obliga a establecer una meta de sostenibilidad? ¿Es necesario presentar un informe anual y que éste se publique? ¿El programa publica sus criterios de evaluación y, cuando son revisados, permite comentarios y sugerencias del público?.
Uno de los programas exitosos en Canadá, Estados Unidos y Australia es el de la Alianza Sostenible de Impresión Verde (SGP por sus siglas en inglés – Sustainable Green Printing Partnership), el cual recientemente celebró su primer aniversario. En su primer año, el programa otorgó la certificación a nueve imprentas. Ahora, usted puede estar diciendo “¿Eso es todo? ¿No deberían estar certificadas más imprentas hasta ahora?” Lo que no se reporta son el número de empresas que se inscribieron en el programa y se dieron cuenta de que necesitarían un poco más que solamente llenar una solicitud. Los criterios del programa requerían que las imprentas realmente evaluaran sus procesos y comenzaran a incorporar los cambios. El Programa SGP pide que las compañías impresoras lleven su programa a un nivel superior y accedieran a una auditoría externa por parte de personal debidamente capacitado. Estas nueve imprentas pueden decir orgullosamente que están en el camino hacia la sostenibilidad y cuentan con la evidencia para respaldar sus afirmaciones.
Como siempre, lo más importante siempre será que sus clientes perciban de manera correcta el mensaje que quiere transmitir la empresa. La inclusión de elementos que requieren el cumplimiento de parámetros establecidos, la responsabilidad social, así como la buena gestión de la cadena de suministro son algunas medidas atractivas que buscan comunicar que las empresas dedican recursos para ir más allá de un simple “somos verdes”.
Polaroid incursiona en la industria textil con equipos de alta resolución para sublimación
En la industria gráfica la innovación no sólo es una constante, sino una verdadera necesidad. Para ser competitivo, es fundamental mantenerse al día tanto en las nuevas tendencias y requerimientos del mercado, como en los equipos que se lanzan a la venta; estudiar sus características y alcances puede ser la diferencia para lograr el éxito. Polaroid entiende esto y continuamente busca la manera de ofrecer los equipos más competitivos. Consolidada como una marca que se destaca por su calidad de impresión y la durabilidad de sus equipos, Polaroid incursiona en la industria textil con una máquina de alta resolución que imprime papel para sublimar.
Nuevos modelos
Ya que en los últimos años la industria se ha inclinado positivamente hacia la impresión de textiles en el campo de la moda, el diseño y los productos premium, cada vez es más común que también se usen telas en publicidad, puntos de venta, diseño de interiores, entre otros sectores, lo que ha ocasionado que tanto fabricantes como impresores se interesen en equipos eficientes y confiables. Para cumplir con estos requerimientos, Polaroid ha desarrollado la línea de impresoras PP para sublimación sobre papel transfer, integrada por los modelos PP2 y PP4, ambos capaces de imprimir a una resolución de 1440 dpi. El modelo PP2 puede imprimir hasta 25 metros cuadrados y el PP4 puede alcanzar los 50 metros cuadrados por hora.
Estos equipos integran un cabezal DX5 y son aptos para imprimir un ancho máximo de 1.80 metros. Además, Polaroid ofrece una solución integral para sus clientes y provee calandras, tintas y refacciones de alta calidad que hacen posible trabajar con producciones grandes. Todos los equipos de Polaroid vienen acompañados de la garantía de la marca y estándares internacionales de producción.
Nuevos mercados
A diferencia de la impresión en lonas, que fue muy popular durante muchos años, la resolución que logran en textiles los modelos PP2 y PP4 es más alta; la variedad de materiales imprimibles es mayor y se obtienen impresiones mucho más finas gracias a que es posible usar sustratos ligeros y delgados, con acabado mate o satinado.
La impresión textil por sublimación es un mercado que se encuentra a la alza y con muchas oportunidades de crecimiento, uno es el de la ropa deportiva personalizada, lo cual ha favorecido la demanda de equipos robustos y de alta resolución como la línea PP de Polaroid, que trabaja con tintas altamente eficientes a costos competitivos; cabe mencionar que estas tintas son base agua y no contienen contaminantes, por lo que ayudan al cuidado del medio ambiente.
Con estos equipos Polaroid afianza su liderazgo y se mantiene a la vanguardia en la industria gráfica, pues además de obtener impresiones de alta calidad, la línea PP reduce los costos de producción y la inversión inicial se recupera muy pronto.
En busca de la calidad en el proceso serigráfico
Contar con un estándar de calidad, para todos los trabajos de serigrafía resulta indispensable, nada da más confianza a un cliente que nuestros trabajos cuenten con nivel de calidad y de repetibilidad óptimo, esto sólo se logra estandarizando procesos y tomando notas de todos los parámetros.
La calidad se ha vuelto uno de los principales diferenciadores entre compañías y, más importante aún, muchas veces el factor decisivo en clientes cada vez más exigentes. Aunque de primera instancia se podría pensar que la calidad implica un incremento de costo, existen técnicas sencillas que se pueden implementar en el día a día que no representan mayor inversión y que sus resultados se ven reflejados en la entrega de productos de alta calidad. La documentación de procesos, la comunicación efectiva interna y externa, así como el uso de herramientas de producción y administración son sólo algunos de los temas que exploraremos a continuación.
La mala noticia es que dentro de nuestra industria no disponemos de una estandarización adecuada de estos procesos. Al ser único cada proyecto debido a que debe adaptarse a las necesidades de los clientes, muchas veces es casi imposible normalizar procesos. La buena noticia es que cada vez más existen herramientas que nos pueden ayudar a desarrollar estándares internos que ayudan a gestionar la producción. Lo más importante es contar con la documentación por escrito de todos los procedimientos. Probablemente ésta es una de las áreas con mayor oportunidad para mejoras dentro de la industria.
Documentar el trabajo es igual a poder repetirlo
El contar con una documentación adecuada de todos los trabajos que se realizan permite entregar los mismos resultados sin importar cuánto tiempo haya pasado desde la realización del original. Es importante cumplir con las expectativas de los clientes que quedaron satisfechos con un primer trabajo ya que son muy pocas las empresas que pueden replicar las entregas con la misma calidad una y otra vez. Como parte del proceso de documentación, es importante incluir listas de chequeo en todas las estaciones en las cuales se establezcan los parámetros que se tienen que cumplir y hacer que los empleados se vuelvan responsables de entregar dichos productos cumpliendo con los estándares establecidos. Es importante hacer énfasis en que cada responsable de cada uno de los procesos debe rendir cuentas de su propio trabajo.
es importante procurar la actividad de todos
Uno de los mayores retos que se pueden encontrar en la industria es el de mantener al mínimo el tiempo de inactividad. La clave está en asegurarse que las tareas y responsabilidades de cada uno de los agentes que interfieren estén delimitadas y claras. De esta manera, cada individuo es responsable de cumplir con sus funciones y está obligado a entregar resultados. Algunas de las herramientas que se pueden implementar es contar con una lista de tareas y de trabajos.
Buscando una cultura de Calidad
Incorporar una cultura y actitud de calidad en todos los niveles de la organización es vital para lograr llevar la calidad de nuestro trabajo al siguiente nivel. La incorporación de controles de calidad debe ser una cuestión prioritaria en todos los empleados. Una de las maneras de lograr esto es a través de la capacitación cruzada, es decir, que un mismo empleado esté capacitado para hacer múltiples tareas. De esta manera, cada uno es responsable de supervisar la calidad de los productos en cada etapa de su proceso y así poder corregir errores en una etapa temprana y no tener que esperar a una inspección final en la cual es prácticamente imposible revertir el error. Además, la capacitación cruzada propicia una mejor cultura de trabajo y una disminución en la cantidad de quejas internas ya que cada quien entiende las dificultades de todos los puestos y es más fácil generar un sentido de empatía entre los trabajadores.
Contar con una cultura y actitud orientada a la calidad es un proceso que requiere tiempo y paciencia. Por lo general, los expertos sugieren que puede llegar a tomar hasta un año antes de que los beneficios puedan verse reflejados en el producto final. Anteriormente, la producción y la calidad se consideraban departamentos distintos; existía un gerente de producción y un gerente de calidad que tenían el mismo nivel de responsabilidad y jerarquía. Sin embargo, este modelo muchas veces hacía que se confrontaran la productividad y la calidad. Es decir, comprometer productividad para obtener un producto de mejor calidad, o viceversa, aumentar la productividad comprometiendo la calidad del producto. Hoy en día, vemos que este modelo ya no es vigente ya que el mercado nos obliga a cumplir con ambos parámetros. Se tiene que llegar a un equilibrio en el que ambos aspectos sean prioritarios en el momento de una entrega ya que el cliente así lo espera y exige. Como lo mencionamos, la manera más eficiente de lograrlo es hacer a cada empleado rendir cuentas de su trabajo, tanto en productividad como en calidad.
Otra razón para volver a la calidad un eje prioritario en nuestras empresas es el de poder cumplir con las expectativas de los clientes. “La definición de calidad es la de superar las expectativas de los clientes”. Es importante que estas expectativas sean transmitidas a todo el equipo, desde el departamento de ventas, pasando por pre-producción, producción y hasta la etapa final de inspección y entrega final. De esta manera, seguimos reforzando la idea de que cada empleado es responsable de cumplir con los estándares en cada etapa del proceso. Adicionalmente, es importante recordar que muchas veces nuestros productos serán los que hablarán por nuestra empresa y no necesariamente el cliente. Así, el entregar un producto de la más alta calidad no solo implica cumplir y sobrepasar las expectativas de los clientes, sino también el mantener una reputación como negocio para futuros prospectos.
Debemos recordar que nuestro trabajo habla por nosotros,
asi mismo sucede con una empresa, cada proyecto terminado
es una carta de presentación que podemos lucir a nuestros
clientes potenciales
La importancia de llevar registros
La documentación también implica el tener un registro de los controles rigurosos del mantenimiento y cuidado del equipo con el que se cuenta. Regresando al ejemplo de duplicar un trabajo que se hizo tiempo atrás, dentro de la documentación debe estar registrado qué nivel de tensión fue utilizado en las pantallas al momento de realizar el trabajo. Un buen consejo es el de marcar cada pantalla para saber cuántas veces ha sido ajustado el nivel de tensión y cuántos grados. Se deben realizar inspecciones rutinarias a las pantallas e incluso es recomendable de vez en cuando hacerlo de manera aleatoria y extraordinaria para mantener un control preciso. La tensión de las pantallas es lo que dictará el nivel de calidad y de repetibilidad que pueda ofrecer a sus clientes. A mayor tensión, es necesario un menor contacto y por lo tanto menor presión. La tensión es una medida de resistencia que dicta todos los demás parámetros. Si logra controlar la tensión, tiene una mayor oportunidad de controlar el resto de la producción, además de que podrá imprimir más rápido con una mayor tensión.
Siguiendo con los controles de calidad para las pantallas, es recomendable contar con un cuarto o caja de secado dedicado específicamente a este propósito. El secar las pantallas con un ventilador no es óptimo para ellas ya que es fácil que se adhieran partículas de polvo del ambiente y que repercutan en el resultado final. El cuarto de secado no tiene que ser algo costoso, pero sí tiene que cumplir con los estándares de calidad necesarios. Es indispensable contar con un termómetro que mida tanto temperatura como humedad del ambiente sin tener que abrirlo y con una bitácora en la que se registren dichas mediciones de manera rutinaria. Esto es especialmente importante para el proceso de sublimación.
Elegir materiales de calidad
Otro aspecto importante a considerar al momento de querer realizar un trabajo de serigrafía de alta calidad es la tinta que se va a utilizar. La calidad de la tinta dictaminará de manera directa la calidad del producto final por lo que hay que tener en cuenta que los productos económicos normalmente llevan más disolución de agua o base y poco poder de cobertura. Al momento de escoger un proveedor de tintas es recomendable tomar en cuenta tres aspectos: el poder cubriente, la fijación al tejido y las certificaciones con las que cuente la marca. Una tinta con alto poder cubriente hará que el tejido se cubra en su totalidad y por lo tanto serán necesarias menos pasadas para obtener un tono intenso de color. Así mismo, es importante tomar en cuenta que una base elástica permitirá una impresión sobre algodón y poliéster, además de tener una buena resistencia al lavado de la prenda. Por último, los proveedores que cuenten con certificaciones de calidad y ecológicas garantizarán que sus productos cuenten con controles de calidad adecuados; hay que tomar en cuenta que en la medida de lo posible es bueno considerar escoger proveedores locales ya que las tintas habrán sufrido menos durante el almacenaje y transporte a su destino final.
En cuanto a la temperatura de la prensa de calor, la propuesta es utilizar tiras adheribles para reemplazar las pistolas de calor utilizadas anteriormente. Las tiras adheribles contienen un termómetro que, al pegarlas en diferentes partes de en una hoja de papel y pasarlo por la prensa de calor, permite obtener medidas de temperatura correctas y de manera uniforme y no sólo de algunas áreas o parches. Al igual que la caja de secado, este control de calidad es especialmente importante para el proceso de sublimación ya que de él depende que la impresión que se logre sea de la más alta calidad.
Así mismo, cada vez es más importante que nunca contar con los accesorios adecuados para acoplarse a las diferentes tendencias de moda. Si el mercado cambia de algodón a fibras sintéticas existe un riesgo importante de dañar las telas si no se cuenta con los aditamentos correctos para la impresión en las mismas.
Ventajas de la serigrafía
A comparación de otras técnicas de impresión, la capacidad de poder imprimir en cualquier tipo de tela con serigrafía es una importante ventaja competitiva, sin embargo, es necesario asegurarse que cuenta con los accesorios adecuados para la prensa y que son rápidos y fáciles de cambiar. Otro consejo útil es el de realizar la alineación de la prensa utilizando rayos láser. Realizar la alineación de manera manual es un proceso bastante tedioso y tardado – sobretodo si usted es un perfeccionista. La alineación láser permite al trabajador tener la confianza necesaria para trabajar a un ritmo que le permita la mayor productividad.
Finalmente, no debemos pasar por alto que podemos utilizar herramientas de organización que no necesariamente sean propias de nuestra industria para ayudar en el proceso de estandarización interna. La incorporación de herramientas administrativas como pueden ser bitácoras y gráficas de tiempos de producción, inclusión en el área de trabajo de los manuales de procedimientos, control de checado de horas para los trabajadores, entre otras, pueden llegar a hacer la diferencia entre la entrega de un producto aceptable a uno extraordinario.
La impresión textil, con la técnica adecuada
¿Sublimación directa o por transferencia, tinta Látex, UV o serigrafía? Es la pregunta a la cual se tienen que enfrentar los impresores en su trabajo diario, aquí, repasaremos cual técnica es mejor para ese proyecto de impresión textil en puerta.
Acabas de salir de una junta con un cliente, el trato es casi un hecho y si todo avanza como debe ser, tendrás trabajo para todo el año, entonces te detienes al pensar que tienes otra oportunidad con ese fabricante de corbatas que te solicitó pruebas de tu equipo, sabes que vas a atender mercados distintos y te preguntas cuál será la técnica de impresión adecuada para cada trabajo, por un lado la sublimación es segura, aunque para ese trabajo de Soft signage también puedes usar el equipo Látex y permitir que tu sublimadora se dedique a las corbatas tiempo completo.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar un equipo u otro?, puedes imprimir textil aún en ese equipo de curado UV, pero hay inconvenientes en cuanto a durabilidad y lavado, ¿Qué tinta debemos usar para cada caso? ¿ácida, reactiva, sublimación, impresión directa?.
Los mercados posibles
La impresión textil puede ser proveedora de múltiples mercados entre los más comunes está por supuesto la impresión de tela para vestidos y prendas como playeras, camisas y corbatas. el soft signage o señalización digital para exteriores e interiores con banderas, plumas y colgantes. La decoración interior con telas para ventanas, tapicería, colchas y sábanas. La industrial y arquitectónica con impresión de alfombras, tiendas, carpas y toldos, tapicería automotriz, etcétera.
Fashion print
Es la más común y comprende un mundo por si misma, debido a la gran cantidad de textiles con los que se puede trabajar; algodón, nylon, lana, rayón, viscosa, acrílico, fibras no tejidas y por supuesto poliéster. Está por demás decir la gran variedad de productos que pueden ser elaborados, cualquier ropa para mujeres, hombres, niños, trajes de baño, pañuelos o accesorios.
Al ser productos con los que vamos a tener contacto directo hay que considerar para su fabricación, que deben ser no tóxicos, poderse lavar sin perder el color o brillo, ser duraderos, sustentables, económicos y manejables.
Ahora consideremos el tipo de tinta que debemos usar, para el tipo de tela adecuado y el proceso adecuado a seguir.
Como podemos ver la impresión por sublimación transfer no requiere de ningún proceso de terminado a diferencia de la impresión con tinta reactiva o ácida, las cuales llevan un proceso posterior de pasado por vapor a altas temperaturas, lavado y posterior secado.
Por otro lado una vez terminadas se pueden lavar más veces sin perder color, las tintas pigmento aunque dan buenos resultados no resultan igual de resistentes a las lavadas.
Son usados principalmente el poliéster y el nylon, y su mercado principal son las plumas, las banderas POP, comerciales, nacionales y para eventos especiales, la tecnología digital ha hecho que este mercado sea un sueño hecho realidad para los mercadólogos, ya que son económicas y fáciles de imprimir en tiradas cortas, su instalación es sencilla y generan un gran poder de atracción en campañas para retail.
En este caso, vemos que aunque la tinta látex nos ahorra procesos, su desempeño es pobre al perder color en el lavado.
El soft signage es la tendencia con mayor crecimiento en el último año, sus aplicaciones van desde anuncios para interiores y exteriores, hasta reproducciones de arte fino pasando por displays para expos, decoración en tiendas, y colgantes.
El textil en este tipo de señalización tiene grandes beneficios por la amplia gama de colores que se pueden lograr, su brillo, textura y ligereza, a esto además hay que añadir que son menos nocivos al medio ambiente por ser reciclables.
Como comentamos en el cuadro pasado, aunque la impresión con látex nos puede dar un buen resultado para señalización suave, este material no resistirá muy bien las lavadas. Por otro lado la impresión de poliéster con tinta solvente y UV presenta un desempeño pobre al no estar diseñadas para resistir procesos de lavado.
Impresión en tinta ácida y reactiva
Además de la sublimación (directa y por transferencia) para poliéster, las impresiones más duraderas las logramos con las tintas reactivas y ácidas que nos brindan la posibilidad de imprimir sobre una gran variedad de textiles como el algodón, lana, alpaca, algunas sedas, lino y rayón. Brindan una excelente durabilidad, color, gama y resistencia al lavado, aunque sus desventajas son que los equipos son más costosos y deben llevar más procesos post-impresión lo que los vuelven más caros, también la preparación de la tela conlleva este problema.
Látex
Por otra parte el látex ha crecido en popularidad en los últimos 5 a 7 años, debido a su durabilidad en exteriores, las tintas látex son base agua, así que cuando el látex es impreso sobre la tela y se le aplica calor, provoca que el agua se evapore y el polímero se adhiera a la superficie de la tela, en un proceso que no emite vapores dañinos al medio ambiente, por lo que se considera ecológico. Otra de sus ventajas es que no requiere de un pre-tratamiento de la tela y tampoco necesita un proceso post impresión, lo que ahorra costos, puede imprimir sobre algodón y poliéster.
Sus desventajas son que estos productos no resistirán las lavadas continuas y tiene muy poca resistencia al rayado sobre la superficie de la tela, sobre todo sobre el poliéster, el proceso de impresión consume más energía ya que el equipo usa calor durante el proceso de impresión para curar la tinta.
Como podemos ver para cada nicho tiene una tinta adecuada para el textil que deseamos trabajar, seleccionar la adecuada nos facilitará el trabajo, la idea es ver cuál es más conveniente y cuál nos dará una mayor calidad que nos permitirá competir en el mercado de la impresión textil.
Gráficos de pared en superficies pintadas
En la decoración interior y exterior de tiendas, oficinas y hogares, el diseño de los muros juega un papel principal, pues un gráfico en la pared puede convertirse en parte integral del estilo arquitectónico y ayudar a generar un espacio con identidad propia.
Los materiales para wall graphics se han diversificado con el paso del tiempo, hoy en día, las opciones van desde los vinilos a las telas adherentes, pasando por los adhesivos permanentes, removibles o reposicionables; las superficies de estos sustratos están diseñados para impresión solvente, ecosolvente UV o látex
Mercado de wall graphics
Al menos cuatro nichos de oportunidad que son fácilmente identificables dentro del mercado de los wall graphics:
– Retail y punto de venta. Este nicho de mercado abarca los gráficos que se colocan al interior de las tiendas o en los muros del punto de venta, con propósitos eminentemente promocionales. También pueden funcionar para agregar a los espacios toda una identidad de marca y hacer que los muros “hablen” de la empresa.
– Personalización. La decoración y personalización de casas y oficinas es una de las aplicaciones más populares. Algunos de los sustratos para gráficos en muros tienen texturas similares a la tela. No hay límites en cuanto a las imágenes y entramados que pueden imprimirse para transformar los espacios.
– Muros interactivos. Los sustratos laminados propician nuevas formas de interacción con las paredes y permiten incorporar funcionalidad y diversión. Los wall graphics pueden hacerse interactivos cuando se les agregan laminados para borrado en seco, terminado de pizarrón o terminado de espejo.
– Centros comerciales y publicidad. Además de los anuncios, una aplicación interesante ocurre en los centros comerciales, cuando alguno de los locales comerciales está desocupado o en remodelación. Entonces se utilizan los wall graphics para cubrir los ventanales, a la vez que funcionan como escaparates publicitarios.
Consideraciones importantes para la instalación.
Una de las partes más importantes para la colocación de Wall gráphics es saber si estamos utilizando el material adecuado para el tipo de muro que deseamos rotular, no todos los materiales funcionan correctamente sobre todas las superficies, La pared puede ser lisa o tener textura rugosa; estar cubierta con baldosas, madera, ladrillo o papel tapiz.
Otro punto a considerar, sobre todo en el caso de muros interiores, es la pintura con la que está cubierto, la mayoría de las pinturas para interiores y exteriores contienen VOC, El VOC se refiere a Volatile Organic Compound, o compuestos orgánicos volátiles.
Estos gases se encuentran en muchos productos de construcción, incluyendo la mayoría de las pinturas. Los VOCs ayudan a que la mezcla seque mas rápido, pero también son bastante dañinos para la salud y el medio ambiente.
¿Recuerdas ese olor potente que se siente después de terminar de pintar una casa o muro? Esos son VOCs. Los VOCs se acumulan al pasar el tiempo, por lo que muchas personas pueden sufrir problemas de salud años después de pintar. Estos gases son especialmente dañinos a personas con asma u otros problemas respiratorios, aparte de bebes, niños y ancianos.
El VOC además de dañar nuestra salud provoca que algunos materiales para Wall Graphics se desprendan fácilmente, lo que ocasiona que nuestros gráficos literalmente se caigan de las paredes antes de lo previsto. Una solución a este problema es usar pinturas bajas en VOC. Las pinturas bajas en VOC contienen un menor nivel de estos gases a comparación que otras marcas. Cabe mencionar que no hay regulación especifica que señale que nivel es considerado bajo, por lo que unas marcas pueden contener mas de estos ingredientes que otras. Una buena regla es buscar pintura que contenga menos de 5g/L de VOCs. Si no estas muy seguro de cual es una buena opción, pregúnta a alguien que trabaje en la tienda. La mayoría de las marcas ahora tienen una línea baja en VOC o sin VOC, así que no deberías tener problemas en encontrar variedad de colores, terminados y calidad.
¿Y si no conocemos las características de la pintura colocada?
En este caso se recurre a hacer test de adherencia, los expertos de 3M recomiendan hacer pruebas con pequeñas muestras del material a utilizar de 25 centímetros de largo por 2.5 cms de ancho, a estos se le perforan dos hoyos u ojillos en el extremo, se retira el protector del adhesivo y se dobla de manera que los dos hoyos se conviertan en uno solo. Esto nos servirá para colocar de ahí un medidor de tensión posteriormente. Una vez hecho el ojillo se retira el liner y se coloca sobre la superficie a rotular, se restriega con un cepillo de textura y se deja descansar 15 minutos. Después de este tiempo colocaremos el medidor de tensión en el ojillo y jalamos hacia abajo para comprobar la cantidad de peso que se necesita para retirar el vinil, si este peso es inferior a 250gr, entonces debemos tratar nuestro muro para evitar que nuestros gráficos se desprendan.
El tratamiento consiste en hacer una mezcla de alcohol isopropílico al 75% con agua, con esta solución humedesca un trapo y limpie la superficie donde colocará su gráfico, deje secar 10 minutos y repita la operación, una vez seco haga el test de nuevo, ahora encontrará que la adherencia ha aumentado.
Superficies rugosas.
La pared puede ser lisa o tener textura rugosa; ser de puro cemento, madera o ladrillo. Si conoce el muro al que va a enfrentarse, sabrá qué características deberá tener su sustrato para funcionar en ese tipo de superficie. Algunos vinilos están diseñados para adaptarse a las texturas difíciles, con ayuda de una pistola de calor y un rodillo blanco.
La textura final del Wall Graphic depende de la forma en que se adhiera a la superficie. Se recomienda que el gráfico se instale a velocidades menores de 5 m2/h; primero se deben aplicar las orillas del impreso antes de iniciar la adhesión completa, para evitar que el gráfico se agriete.
Para evitar sobrecalentar o quemar el vinil, no apunte directamente la pistola de calor al rodillo. La pistola de calor debe alcanzar y mantenerse a 540 °C. aplicación sobre cavidades:
Para este tipo de situaciones, una vez aplicado el vinilo y separado el transportador, calentaremos el vinilo por medio de un secador o generador de aire caliente (a temperatura de 250 º máximo) con movimientos rápidos, teniendo precaución de no quemar el vinilo; presionaremos con el pulgar sobre el vinilo para adherirlo al centro de la cavidad, volveremos a dar calor y de nuevo con el dedo presionaremos el vinilo contra las paredes, una vez terminado este paso, con la espátula presionaremos firmemente sobre toda la superficie (podemos envolver la espátula con un pañito de fieltro para no rayar la superficie del vinilo), por último y para ayudar a que el adhesivo fije totalmente volveremos a dar calor sobre la superficie total del vinilo. Para este tipo de situaciones el mejor vinilo que se adapta son los conformables o los de fundición.
La instalación del Wall Graphic sobre bloques de concreto con 0.32 cm (1/8 de pulgada) de profundidad son susceptibles a levantamiento.
Para estos casos 3M cuenta comercializa el vinil IJ8624 para Wall Graphics, vinil opaco de corta duración para graficas interiores instaladas sobre paredes con textura como en ladrillos o concreto. Se recomienda laminar con los modelos 8524 o 8535 Antigrafiti. Las herramientas que se utilizan para su aplicación son TSA-1, TSA-2, TSA-3. Tiene una durabilidad de 2 años al interior y 3 a 6 meses al exterior. Este modelo está diseñado para impresión digital con tintas solventes. A este Wall Graphic se le puede aplicar la protección 8524 3M; para superficies de baja o mediana rugosidad se puede usar barniz 3M 8535, que se coloca después de ser instalado.
HEXIS fabrica el modelo WP 13000, es un vinil colocado sobre un soporte de papel que se puede utilizar para realizar murales. Se imprime con tintas inkjet solventes y ecosolventes. Antes de colocarse se recomienda que el impreso se deje secar mínimo 24 horas. Para que tenga una mejor adhesión a la pared se pueden utilizar los modelos de adhesivo BK10, para aplicaciones sobre superficies porosas y absorbentes, mientras que el modelo BK30 sirve para aplicarse sobre superficies que no son absorbentes, como el vidrio, el plástico o el metal. Multimarc lo distribuye en México.
Arlon cuenta con el modelo DPF 6700 de 2mm de grosor, con adhesivo permanente, está diseñado para montarse sobre paredes difíciles; tiene una vida útil de un año. Al momento de la aplicación, la superficie debe estar sellada con una capa completa de pintura o con sellador de concreto, todas las superficies deben estar completamente secas. Debido a la naturaleza porosa de la mampostería y a su rugosidad, el agua, la nieve o el hielo no se filtran a la pared, el resultado es que los residuos se quedan en la aplicación, y en el caso de superficies muy rugosas o donde se experimentan temperaturas altas, la garantía puede reducirse, sin embargo, en condiciones estables, el gráfico cumple con todos los requerimientos estándar de calidad.
Verificando las condiciones de instalación.
Tener claridad sobre dónde realizará la instalación, en qué hora del día y bajo qué condiciones (aire acondicionado, humedad, polvo, temperatura) puede prevenirlo para saber a qué va a enfrentarse. El calor excesivo puede dificultar el trabajo porque el sustrato tenderá a reblandecerse; el polvo puede afectar el desempeño del adhesivo.
Características del gráfico
Considere qué tamaño tendrá el gráfico, cuál es la duración que tendrá la instalación, si requiere de un adhesivo permanente o removible; si estará al exterior o al interior, o expuesto a factores como: humedad, luz solar o químicos. También tome en cuenta la opacidad del sustrato si necesita cubrir algún diseño de la pared, así como los acabados: por ejemplo, un material mate funciona para reducir los destellos y en ciertos ambientes facilita la visualización de la imagen.
Para quitar los Wall Graphics de las paredes, primero se retira la capa superior de plástico (el lado impreso) con la mano, desde abajo. La capa de autoadhesivo restante puede ser retirada fácilmente utilizando un rascador de vapor estándar. Se debe utilizar una espátula de plástico para quitar el papel autoadhesivo húmedo, se extiende en el piso mientras sigue húmedo, es necesario tener cuidado porque cuando se seca se vuelve a adherir y el sustrato que se pegue al piso puede retirarse utilizando un paño empapado con un disolvente ligero (White spirit) o con detergente doméstico.
Gravograph: LS100, IS400 y M20
Esta máquina de láser CO2 es compacta y de diseño innovador. Se puede instalar fácilmente en su despacho o en su tienda. Es fácil de poner en acción y flexible. Área de grabado 460 x 305mm, potencia 35W, 40W o 55W.
Es ideal para marcar, grabar o recortar una gran variedad de materiales como plásticos, madera, acrílico, materiales tratados, vidrio, cuero, y tantos más.
Ideal para:
• Trofeos
• Sellos de caucho
• Placas de puertas
• Regalos
• Llaveros
• Grabado de madera/vidrio
• Rotulación
• Recorte de etiquetas
• Piezas de metal
http://www.gravograph.com/mexico/maquinas_grabar/ls100.php
IS400
Máquina profesional de arquitectura evolutiva actuando en formato A4, para señalización, identificación y marcado industrial de piezas mecánicas.
• Área de grabado 305 x 210 mm, recorrido Z 40 mm, paso bajo quilla 120 mm.
• Fiabilidad y calidad de grabado. La IS400 conforma con los altos estándares de fabricación de Gravograph.
• Completa accesibilidad al objeto a grabar.
• Motor de quilla de corriente continua, silenciosa y potente.
• Velocidad de rotación ajustable entre 11000 y 20000 rpm, para mecanizar los diferentes materiales.
• Evolutiva, la IS400 puede grabar objetos voluminosos y cilíndricos adaptándole la base “Volume“.
• Una gama completa de quillas, accesorios de sujeción y herramientas responde a numerosas aplicaciones.
• GravoStyle5, el software de Gravograph, permite concebir los trabajos y realizarlos eficazmente con la IS400.
• Una electrónica eficaz para tiempos de tratamiento optimizados.
http://www.gravograph.com/mexico/maquinas_grabar/is400.php
M20
Un sistema de marcado asequible y práctico, fácil de usar, que sustituirá la máquina manual y responderá ventajosamente a sus requisitos de marcado.
• Compacta y silenciosa… la puede instalar fácilmente en su tienda sobremesa.
• El paquete completo incluye la máquina de grabar, su software, las herramientas, los accesorios y el manual de uso.
• El paquete completo incluye la máquina de grabar, su software, las herramientas, los accesorios y el manual de uso.
• Sujeción fácil de placas y objetos mediante el torno auto centrador.
• La nariz reguladora de profundidad permite un grabado constante, incluso sobre superficies no planas.
• Dimensiones de la máquina: 310 x 340 x 310 mm
•Área de grabado: 100 x 100 mm
Coloque el objeto sobre la máquina, Inicie el software y Grabe…
Ideal para:
• Relojes • Pulseras • Bolígrafos • Objetos de regalo (cuchillo suizo…) •
• Medallas de perros • Insignias • Pequeña Rotulación •
• Etiquetas industriales • Placas de identificación…
Visítanos en nuestro Facebook como:
Gravotech México