Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 268

Nuevos monitores táctiles multifunción

0

eloElo Touch, presentó la inclusión de dos nuevos monitores a su conocida línea de monitores touch, se trata de los monitores táctiles de LED Elo Touch 1002L y 1502L de 10 y 15 pulgadas respectivamente. Los monitores de la Serie M de Elo son una forma rápida y sencilla de añadir a un sistema existente la tendencia táctil, además de ser una solución interactiva, novedosa y estilizada en monitores de pantalla ancha para atraer y retener a los clientes en el punto de venta.
Los modelos Elo Touch 1002L y 1502L son una solución interactiva, que habilita la participación del cliente en el punto de venta. La amplia pantalla táctil cuenta con cristal de borde a borde que facilita la presentación de contenido atractivo, memorable y gratificante. Para entornos donde el espacio es escaso, son ideales como una pantalla de cortesía de cara al cliente en las terminales POS. Construido para soportar los rigores del uso rudo continuo, siendo muy adecuados para su uso comercial.
Cuenta con accesorios opcionales que incluyen un lector de banda magnética (MSR), escáner de código de barras y adaptador Near Field Communication (NFC) para los pagos móviles y una mayor compatibilidad con aplicaciones para POS más recientes. Los accesorios se instalan fácilmente por el usuario, proporcionando una solución elegante, integrada y eliminando la necesidad de soportes o accesorios externos.
Los modelos 1002L y 1502L de la Serie M se ofrecen con Pro IntelliTouch, tecnología táctil capacitiva proyectada (PACP) en un diseño de bisel-zero con diez interacciones simultaneas y superficie anti-reflejos.

Logitech e Intel unen esfuerzos a favor del video conference

0

logitechmasintelCon el objetivo de afrontar los retos de sus clientes, Logitech se ha unido con Intel para ofrecer una solución más amplia. Por el lado computacional, Logitech está trabajando con Intel para crear la especificación de una minicomputadora NUC configurada y diseñada de manera óptima, además de contar con una propuesta de precio pensadas para las conferencias en salas de juntas. Este dispositivo tendrá el procesador indicado, las opciones de conectividad ideales como tarjetas Wi-fi y HDMI y responderá a las necesidades de confiabilidad que requieren las empresas al mismo tiempo que brindará la calidad y el performance de un costoso sistema tradicional de video conferencia.
En cuanto a la compatibilidad inalámbrica, estamos uniendo fuerzas con Intel para integrar e implementar su solución de software Unite 2.0. Este software está diseñado desde su origen para compartir contenido de manera inalámbrica y una de sus principales características es que es multi plataforma con lo que sistemas operativos clave como Windows y Mac estarán soportados, mientas que iOS y Android también lo estarán posteriormente.

Pizarras blancas que se convierten en digitales con tecnología eBeam

0

pizzaraseBeam continúa evolucionando con nuevos modelos más potentes y precisos también para conexiones inalámbricas. Mediante sensores de ultrasonido y un sistema de posicionamiento por infrarrojos, eBeam convierte cualquier pizarra blanca tradicional en una pizarra digital interactiva.
El nuevo Ebeam Edge Plus está compuesto por un pequeño sensor que recibe señales de un lápiz electrónico que maneja el ponente o alumno y los envía por Bluetooth al ordenador en décimas de segundo. Este sensor se adhiere a la superficie de la pizarra con imanes o adhesivo en cuestión de segundos. Es una solución económica y práctica para centros que ya tienen pizarras blancas de gran tamaño instaladas en las aulas o aquellos centros que están sustituyendo las pizarras de tiza por pizarras blancas de gran tamaño.
Los nuevos sensores de eBeam cuentan con conexión por cable USB o inalámbrico mediante Bluetooth siendo ésta última la principal novedad respecto al modelo anterior.
La nueva solución que ofrece eBeam amplía las características de modelos anteriores tanto a nivel de potencia como de rapidez y precisión haciendo posible la recepción de la señal por parte del ordenador a más de 10 metros de la pizarra. Además, el modelo inalámbrico incluye otra novedad: utiliza una batería recargable por lo que se evita la necesidad de usar cables. El software de eBeam es sencillo e intuitivo y fácil de utilizar por lo que apenas requiere formación para su manejo.

Marzo – 2016

0

Surrealismo en fotografía, larga exposición con luz de día

0

El uso de exposiciones largas con nuestra cámara y tripié pueden lograr escenas fantásticas e irreales que lograrán imágenes suaves y nítidas y coloridas

foto2Cuando escuchamos hablar de fotografía de larga exposición, solemos pensar en calles con coloridas franjas de luz producidas por los autos en movimiento, en el registro del cambio de posición de los astros en la bóveda celeste, en light painting, en personas en movimiento… todo casi siempre de noche. Sin embargo, el día también ofrece un sinnúmero de posibilidades para hacer fotografías con tiempos de obturación prolongados, desde 2 segundos hasta 15 o 20 minutos, ya sea a color o en blanco y negro, dependiendo del efecto que queramos lograr.
Por ejemplo, una foto en la que alargamos la exposición a unos cuantos segundos para lograr una apariencia de seda en un río puede tener un efecto moderado, sin embargo, también se puede lograr una impresión de misticismo o irrealidad en paisajes urbanos donde los sujetos principales son elementos estáticos, por lo regular arquitectónicos, además de cielos con nubes, que adquieren un aspecto totalmente distinto con esta técnica, o por ejemplo, para lograr que lugares muy concurridos (por ejemplo una plaza) aparezcan fantasmagóricamente vacíos sin necesidad de negarle el paso a la gente.
Pero, ¿qué necesitamos para conseguir estos efectos?

Encuentra el lugar apropiado
El mayor impacto en este tipo de fotografías es cuando se combinan objetos o sujetos que están en movimiento con otros que permanecen estáticos. Entonces, cuida que tus locaciones tengan ambas cosas. Las nubes que atraviesan los cielos sobre un paisaje urbano son un buen elemento para comenzar a practicar.

Cámara en modo manual
Para este tipo de fotografías se requiere una cámara que permita un control total sobre la velocidad de disparo, la apertura del diafragma, el enfoque y la sensibilidad ISO. En este tipo de fotografía lo mejor es que tú lleves las riendas de todos los parámetros.
Utilizar una apertura angosta (f/12-f/22) te permitirá restringir la cantidad de luz que llega al sensor, por lo que puede ayudarte a alargar la exposición, sin embargo ten en cuenta que esto puede afectar la profundidad de campo. Además, puedes mantener la sensibilidad ISO en el nivel más bajo que te permita tu cámara (por lo regular es 50 o100), con lo que se disminuirá el ruido en la imagen y entrará menos luz.
Si tu cámara lo permite, toma fotos en formato RAW, ya que éste capta con más detalle las zonas más iluminadas y las más oscuras, además de que vuelve mucho más eficiente la corrección del balance de blancos, de la exposición y la edición posterior de la imagen.

Tripié
Como este tipo de fotografías se caracteriza por tener tiempos de exposición largos (incluso de varios minutos), es indispensable contar con un tripié muy estable, firme y con un peso adecuado para evitar vibraciones.
Instálalo en donde corra menos peligro de moverse o de que alguien lo tire, y de preferencia colócate por el lado por el que llegue el viento para actuar como barrera y disminuir la cantidad de aire que llegue a tu cámara y pueda moverla.

Disparador remoto
Un accesorio muy útil para evitar vibraciones al sacar fotografías con tiempos de exposición lentos es el disparador a control remoto, que permite disparar sin tocar la cámara. Si no cuentas con uno, también puedes poner el cronómetro para que dispare segundos después de apretar el botón.

Filtros de densidad neutra
Lo principal es que tendremos que enfrentarnos con la luz solar, y por más que cerremos el diafragma del objetivo o bajemos el ISO, no lograremos alargar nuestra exposición a más de un segundo; entonces será indispensable usar filtros de densidad neutra (ND), que reducen la intensidad de la luz que llega hasta el sensor para permitirnos jugar con los tiempos de exposición y lograr los efectos deseados sin sobreexponer la escena.
Los filtros de densidad neutra son los únicos cuyo efecto es imposible de igualar con Photoshop, Lightroom y otros programas de postprocesado, y se identifican con un número determinado de acuerdo a la cantidad de luz que absorben, por ejemplo:
• ND2: permite pasar el 50% de la luz exterior (1 paso). Entonces, para lograr una exposición similar a la que obtendríamos sin filtro es necesario duplicar el tiempo de exposición.
• ND4: permite pasar el 25% de la luz (2 pasos), por lo que habría que multiplicar por cuatro el tiempo de exposición.
Y así sucesivamente, mientras más elevado sea el número, el filtro absorverá más luz. Como podrás darte cuenta, el número hace referencia al factor por el que habría que multiplicar el tiempo de disparo para lograr una exposición igual a la que habría sin filtro (aunque logrando texturas y efectos muy distintos). La siguiente tabla muestra claramente la cantidad de luz que absorbe cada filtro y dice por cuánto debemos multiplicar el tiempo de exposición en cada caso:
foto

Supongamos que la exposición correcta, sin filtro de densidad neutra, de una escena es de 1/125 segundos. Si colocamos un filtro de diez pasos conseguiremos alargar el tiempo de exposición hasta ocho segundos. Ahí ya tenemos muchas posibilidades de lograr un efecto interesante. Sin embargo, si nuestro objetivo es lograr estelas de nubes muy largas, o un mar en completa calma, sedoso e incluso con cierta bruma sobre el agua y un efecto de irrealidad, ocho segundos no son suficientes. En este caso, lo que podemos hacer es añadir un filtro de seis pasos sobre el de diez para obtener entre los dos un filtro de 16 pasos para poder alargar el tiempo de exposición hasta los ocho minutos. Ahora sí, el efecto será mucho más impresionante, incluso la gente y los autos en movimiento podrán desaparecer si permanecen poco tiempo frente a la cámara en relación con el tiempo total de exposición.
Recuerda que si estás usando un filtro de muchos pasos es probable que tengas que enfocar primero y luego colocar el filtro con mucho cuidado para no mover el enfoque. Lo más recomendable es que lo hagas en modo manual para que a la hora del disparo la cámara no intente reenfocar la escena, o que enfoques en automático, y después desactives o bloquees el enfoque.
Otro punto importante respecto a este tipo de filtros es que aunque su número indique cierto grado de absorción de luz, en realidad ésta puede variar de acuerdo con el fabricante y la calidad del mismo, por lo que tendrás que hacer algunas pruebas cuando estés estrenando estos accesorios.

Desactiva el sistema de reducción de vibraciones
Este sistema nos ayuda a obtener imágenes más nítidas cuando disparamos a pulso en lugares donde hay poca luz y con velocidades bajas, ya que trata de compensar el movimiento para que la foto no salga movida. Pero cuando tienes la cámara sujeta a un tripié no debe tener vibraciones y el único movimiento es el del exterior (que estamos captando intencionalmente); si en este caso tenemos el sistema de reducción de vibraciones activado, será muy probable que la imagen salga borrosa. Entonces, ¡desactívalo!

Tapa el visor
A veces se cuela un poco de luz por el visor y se forman halos o líneas indeseados. Para evitarlo, coloca la tapa del visor en éste (es un cuadrito de plástico que suele estar puesto en la correa y que muchos no saben para qué sirve), y si no cuentas con este accesorio, puedes taparlo con un poco de cinta negra, un cartoncito o cualquier otro elemento que no deje pasar la luz.
En realidad no es muy complicado lograr este tipo de imágenes. En poco tiempo comenzarás a ver resultados en fotografías donde el movimiento se convierte en figuras suaves y abstractas, y cuando esto suceda vas a comenzar a desarrollar y perfeccionar tu propio estilo para lograr resultados espectaculares. ¿Te atreves a practicar con esta técnica?

Desafíos, Retos y Oportunidades para la Mujer en el Sector Gráfico

0

El Día Internacional de la Mujer nace gracias a una iniciativa llevada a cabo durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en el año 1910 con el propósito de reconocer a las mujeres y presionar a los gobiernos del mundo a cumplir las demandas de equidad que éstas exigían. Los primeros países en conmemorar este día fueron Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza y quince años más tarde, México se suma a la lista que lo conmemoran cada 8 de marzo.

businesswomanNo fue hasta 1975 que la Organización de las Naciones Unidas reconoce el Día Internacional de la Mujer en conmemoración de los movimientos obreros a finales del siglo XX y con el objetivo de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica. Cada año se asigna un tema con la finalidad de enfocar las acciones hacia la mejora de un aspecto en específico, siendo el de este año “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”.
El desafío es lograr acortar la brecha que existe de oportunidades y reconocimiento entre hombres y mujeres. La mujer no sólo enfrenta retos de discriminación por género como pueden ser salarios menores (hasta una diferencia de un 16% en puestos similares según la OCDE), sino que también existe una fuerte presión emocional y social por ser profesionalmente exitosa sin descuidar la vida de familia.
La industria gráfica no se queda atrás. La Lic. Eva Edith Moctezuma, empresaria destacada con más de 30 años de experiencia en la industria y quien ahora se desarrolla como Gerente General de Tecnoprint, empresa pionera en la industria con más de 20 años de experiencia, comenta que al principio de su carrera se enfrentó con muchos hombres que intentaron frenar su crecimiento. Sin embargo, conforme fue probando sus conocimientos y el demostrando el compromiso que tenía por la industria, encontró también hombres que ayudaron a impulsar su carrera. Uno de las mayores satisfacciones que ha tenido es haber tenido la oportunidad de desarrollar la primera lona mesh en gran formato. Al momento en el que le encomendaron el proyecto, se enfrentó a retos constantes ya que era algo que no se había hecho nunca; conocer el material y sus cualidades, hacer pruebas de impresión, superar dificultades con la maquinaria e incluso convencer a todos los involucrados en el proyecto de que era viable. Finalmente, el proyecto fue muy exitoso y, gracias a su perseverancia, hoy en día la impresión en lona mesh a gran formato es algo cotidiano.
La Lic. Moctezuma comenta que la mayor bondad de la industria es que es una que ofrece constantemente retos nuevos, que da la oportunidad de crear algo diferente todos los días y que, gracias a la gran variedad de los sistemas de impresión, le permite realizar muchos proyectos que en un inicio son percibidos como imposibles pero que después son una realidad. Para ella, el mayor reto al que se enfrenta todos los días es el de sobresalir de la gran competencia que existe; esto ha generado una guerra de precios entre las mismas compañías que puede llegar a comprometer la calidad del producto final con tal de cumplir cierto precio de venta. El consejo para las mujeres que quieran desarrollarse en la industria gráfica es nunca perder la pasión, el gusto y el compromiso al 100% en todo lo que lleven a cabo.
De la misma manera, la Lic. Mariana Sierra, Directora General de Standard Color y quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector gráfico, nos comparte su pasión por los retos constantes que ofrece la industria. Al ser ésta una dominada por hombres, siempre ha encontrado desafíos para crecer y desarrollarse en la misma, sin embargo gracias a su esfuerzo, ha logrado ser reconocida por su trabajo y conocimiento. Recuerda una ocasión en la que, al principio de su carrera, visitó una planta y siguiendo a su colega (hombre) se subió a una máquina para ver cómo funcionaba. Inmediatamente, le pidieron – solamente a ella – que se bajara ya que “corría riesgo de lastimarse”. Situaciones como ésta son muy comunes, sobretodo al principio de la carrera, y la han hecho tener que probar su capacidad profesional pero han contribuido a formar su carácter y su capacidad de liderazgo.
Actualmente se desarrolla como consultora y comenta que en el día a día se enfrenta con una falta de apertura al cambio; hay personas que se han dedicado a su oficio durante 50 años y que, al hacerles una recomendación para modernizar su práctica, no se arriesgan a tomar ese paso para seguir mejorando. Al ser la impresión una práctica tan cambiante, siempre ofrece retos distintos y siempre existen variaciones y un paso más que dar, sobretodo con el avance tecnológico que se ha dado en los últimos diez años. Personalmente, ha encontrado la pasión por la industria gracias a que le exige mucho y le permite desarrollarse en diferente ámbitos. Hace una mención especial a lo mucho que ha aprendido de los prensistas y cómo, como mujer ejecutiva, procura siempre estar atenta al personal operativo ya que son ellos los que le han transmitido mucho de su conocimiento. La recomendación de la Lic. Sierra es siempre permanecer alerta y atenta a lo que hagamos. Ella comenta que, no por el hecho de ser un sector dominado por hombres, tengamos que jugar la carta de género, sino que lo importante es estar muy seguras del conocimiento que se tiene y siempre estar lo más preparada posible para ser siempre la persona ideal para el trabajo. Alguien siempre va a tratar de frenarnos, pero lo importante es nunca dejarse vencer – puede costar mucho trabajo, pero nada es imposible. La Lic. Sierra está convencida de que el sector gráfico ha evolucionado y está abierto a cosas nuevas, que existe un gran talento mexicano y que no nos debemos quedar atrás sino que hay que caminar y evolucionar para lograr ser reconocida como una industria poderosa y romper el paradigma de “arte”.
Estos testimonios son solo dos de muchos casos de éxitos que nos recuerdan todos los días que todo es posible siempre y cuando hagamos las cosas con pasión y compromiso. Alphonse de Lamartine, un escritor, poeta y filósofo francés del siglo XVI dijo: “Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas”. El reto es dar el primer paso hacia lo desconocido con la confianza en la calidad del trabajo que realizamos y nunca perder de vista que toda gran idea se vuelve realidad gracias al esfuerzo detrás de los que creen que es posible verla hecha realidad.
Así mismo tuvimos la oportunidad de platicar con la Lic. Claudia Parada Acuña, profesionista reconocida con 20 años de trayectoria en la industria y actualmente Directora de la Unidad de Negocios de Impresión de Gran Formato DesignJet en HP Inc, México. En su experiencia, las mujeres dentro de la industria gráfica se enfrentan al reto de destacar en una sociedad aún machista, en la que se cree que algunos puestos sólo pueden ser ejecutados por hombres. Sin embargo, sostiene que como mujeres tenemos habilidades complementarias y únicas como lo son la intuición, la capacidad de realizar varias tareas a la vez, la administración de recursos, el liderazgo, la disciplina, así como un alto nivel de compromiso y lealtad. Así, comenta que lo más importante para lograr sobresalir profesionalmente es demostrar la capacidad de asumir responsabilidades y siempre ejecutar las tareas con seguridad y respaldo de una alta y constante preparación. Los hombres y las mujeres no sólo nos complementamos en lo personal, sino en el ámbito profesional también.
La Lic. Parada fue la primer mujer en el área de ventas en HP México y ha sido testigo de la transformación en el mundo laboral hacia una mayor diversidad e inclusión. Comenta que “el único lugar donde ´éxito´ viene antes que el ´trabajo´ es en el diccionario” y considera que cada una de nosotros somos responsables por demostrar nuestras habilidades y capacidad de poder ejecutar un puesto de alta dirección. En una industria de constantes movimientos y tan cambiante, éste reto es cada vez más frecuente para hombres y mujeres por igual, por lo que la mejor herramienta es poder transmitir nuestra confianza y seguridad. Un consejo interesante que nos da la Licenciada es que el lenguaje corporal es más poderoso que el verbal, por lo que debemos procurar siempre complementar nuestras palabras con acciones que reflejen profesionalismo.

La señal del piso

0

La señalizacion de pasillos, zonas de descarga y de evacuación en negocios es un asunto serio, se deben considerar inumerables factores para hacerlos funcionales y que cumplan la función de ser una guía adecuada a los usauarios

floor-guidingEl doctor Joseph S. King, Ph.D. profesor de psicología y director de la Academia de la Universidad de Radford en Radford, en el estado de Virginia, escribió un artículo titulado “La Psicología del piso”. El artículo describe el suelo como una fuente potencialmente útil de información publicitaria.
Sostiene que estamos programados por la naturaleza para prestar atención a la tierra, y que nuestra atención se puede redirigir al suelo en primera instancia por la novedad y más tarde por los mensajes pertinentes.
Lo que es más, King explica, la atención dirigida se estrecha hacia abajo y se vuelve nuestro foco de atención. En otras palabras, mirando al suelo se centra nuestra atención y el contenido se vuelve relevante, impactando al consumidor en el punto de decisión. Este enfoque es válido con alfombras de goma que ofrecen masajes, como el dispositivo IntelliMat o piso digital inteligente (una pantalla programada y por supuesto, los gráficos de piso o floor graphics. El resultado final: los mensajes sobre el suelo pueden captar la atención de los consumidores e influir en sus hábitos de compra. Es por eso que los minoristas están haciendo énfasis en esta herramienta de la mercadotecnia.
“Pocas veces tendríamos que realmente pensar en el suelo como un medio que presenta una oportunidad de comunicación” señala King – “sin embargo, muchos de nosotros aun recordamos los viejos tapetes con publicidad frente a un escaparate de refrescos u otras mercancías”.
Los sistemas de señalización, son una parte esencial en la conformación de la imagen de un lugar o empresa y contribuyen a identificar, ayudando a las corporaciones a sobrevivir en un mercado competitivo. Como una extensión de su imagen pública, algunas empresas e instituciones utilizan la señalización interior para identificar los diferentes departamentos de atención al público. Esto ayuda a reducir costos de operación colocando directorios y señalamientos en lugares estratégicos para reemplazar a recepcionistas o edecanes.
La inflación y las presiones de la competencia forzaron a empresas e instituciones a reducir sus costos de operación. La señalización es un elemento primordial para lograr este objetivo en tiendas de autoservicio. La clara identificación de mercancías en anaqueles y pasillos en un supermercado reduce la necesidad de vendedores y esto incide directamente en las utilidades.
En Estados Unidos y Europa, muchas estaciones de gasolina están reduciendo su personal, en muchos casos sólo tienen un empleado, el cajero. Toda su información es proporcionada por un sistema de señalización.

El significado semántico
Una señal debe de cumplir con su valor semántico, el significado de un símbolo está relacionado con el mismo símbolo bajo dos aspectos diversos, pero con un objetivo encaminado hacia el mismo fin.
El significado que tendrá una forma gráfica debe considerarse dentro de los principios fundamentales de la semántica de los gráficos, con el fin de relacionar en forma objetiva el binomio significado – significante. A este primer significado se le llamará significado semántico para diferenciarlo del significado que aparece posteriormente durante el aspecto pragmático, en el cual el significan te estará relacionado con el usuario o intérprete, quien extrae el mensaje portado por el gráfico, que recibirá el nombre del significado pragmático.
Por ejemplo en una bodega, tanto en almacenes como en centros de distribución es importante tener una adecuada administración de los espacios. La organización del mobiliario, anaqueles, racks y tarimas debe obedecer a criterios de funcionalidad que incluyen no sólo el fácil acceso, entradas, salidas o zonas de evacuación y la optimización de espacios.
Para evitar esto, existen servicios de señalización en pisos de almacenes y centros de distribución que permiten llevar a cabo una medición adecuada para repartir bien los espacios, marcarlos perfectamente, encontrar y corregir las imperfecciones en el piso dentro de esos espacios. Este señalará entradas, rutas de circulación tanto peatonales como de maquinaria, zonas de peligro, servicios etcétera.
En el momento de la configuración gráfica para un concepto o mensaje especial, el diseñador deberá tomar en cuenta los dos sentidos del significado que tendrá el significante gráfico para evitar confusiones.
Por otro lado, en cada uno de los dos sentidos del significado general del significante, se encuentran otros dos aspectos, los cuales son complementarios en la función de significar: “Cada unidad lingüística es bipartita y se comporta dos aspectos, uno sensible y otro inteligible”.
Este concepto es perfectamente aplicable a cualquier elemento gráfico, en el que se expresen los dos sentidos; uno sensible relacionado Con la forma diseñada en sí que es lo primero que se capta visualmente, y otro que tiene el significado que se intuye como aspecto inteligible; es decir, el mensaje que porta intrínsecamente el significante gráfico.
Remitámonos al ejemplo clásico de la figura de una taza de café que se usa como señalamiento para indicarnos la existencia de una cafetería; de esta figura podemos obtener los dos aspectos antes mencionados: primero; su aspecto sensible u Objetivo es la propia figura de la taza; segundo; su aspecto inteligible o Subjetivo es el significado pragmático de la figura en cuestión que nos indica la existencia de la cafetería.

La señal en el espacio urbano.
Hacer la ciudad o un almacén legible implica, entre otras destrezas, descifrar sus códigos. Los factores de reconocimiento urbanos son innumerables y la complejidad se acrecienta por la diversidad icónica, la heterogeneidad, la mutación constante del paisaje y el ruido visual.
Los sistemas de comunicación -la señalización entre ellos- pretenden establecer una gramática fehaciente, permanente y confiable que colabore con la decodificación. Para que esta premisa se cumpla, los sistemas de señalización urbanos deben observar una conducta basada en tres polos: secuencialidad, previsibilidad y estructura.

Los 3 polos actúan al unísono en la percepción del mensaje.
– El primero, por la reiteración constante y secuenciada en el paisaje.
– El segundo, a través de la colocación sistemática, que hace previsible su localización.
– El tercero por su conformación estructural: forma, dimensión, color, contenidos y aspectos visuales del signo.

La señalización en almacenes, tiendas o en la plazas comerciales además debe de responder a varias interrogantes.
– ¿Cuántos visitantes nuevos llegan al lugar diariamente?
– ¿Cuál es la prisa que tiene el usuario para llegar a su destino dentro del lugar?
(Pensemos en hospitales o aeropuertos)
– ¿Qué tan compleja es la distribución del lugar?
– ¿Qué tipo de proyecto es; Definitivo o temporal?
– ¿Cuántos niveles o pisos tiene el lugar y que tan similares son estos?
– ¿Cuál es el interés del cliente por el que los usuarios llegue rápido a su destino o
encuentre cosas nuevas en su camino? (Por ejemplo en un centro comercial)
– ¿Existen relaciones complejas a nivel arquitectónico entre las diferentes áreas del
lugar?
-¿Hay que recorrer grandes distancias dentro del lugar a señalizar o entre sus
diferentes áreas?
– ¿Existen restricciones de seguridad dentro del área a señalizar?
– ¿Se requiere de señalización especial para discapacitados o que esta sea bilingüe?
– ¿El sistema requiere de señalización vehicular?

Como aplicar una señalización en una tienda con poco espacio
En primer lugar, es necesario hacer uso de toda la zona, sin dar la apariencia de desorden. Al igual que con todas las formas de publicidad, espacio en blanco es importante.
Los gráficos para suelos llamativos son una herramienta de comercialización o de marca excepcional. Son perfectos para llamar la atención sobre una promoción, patrocinio o respaldo. Son especialmente adecuados para el lanzamiento de productos y en especial ofertas en las tiendas pero no deben de confundir al consumidor.
Por consiguiente el diseño debe ser pensado para adaptarse al estilo del lugar y aún así sobresalir de entre el barullo de reclamos de las ofertas comerciales.
En un espacio más grande para trabajar por ejemplo, un centro comercial, almacén o centro de jardinería. Los floor graphics son una gran manera de dirigir clientes a determinadas zonas o productos “calientes” que se desea que compren.
Las señales deben ser dinámicas pero fuertes, a fin de mantener el diseño simple y los gráficos grandes. Esto ayuda cuando aparece alguna parte rayada cuando hay un paso constante de tráfico.
Algunos de los diseños más notables utilizan la tecnología 3D como una manera de hacer que el diseño se destacan. Esto puede ser realmente eficaz si los gráficos de piso coinciden con el tema de la promoción o evento y el fabricante de la muestra preferida estará encantado de aconsejarle sobre el mejor uso de su espacio disponible.
Hay una gama de materiales especializados gráficos de suelo disponibles en función de si los quieres para uso en interiores o al aire libre.

Tres tipos populares que sugeriría son:
La serie 3660 de 3M: Vinil fundido para aplicaciones de larga duración con un adhesivo permanente, sensitivo a la presión y con un respaldo sintético que evita la absorción de humedad.
StreetRAP de Mactac. Este vinil está diseñado para aplicaciones en exteriores de corta duración. Cuenta con un fuerte adhesivo solvente de acrílico que le permite fijarse tanto a superficies rugosas como asfalto y banquetas, como a paredes lisas.
DuraStripe: Son claras y resistentes a los rayos UV y la decoloración. Perfectas para cualquier programa 5S o de la seis sigma, las señales se usan para comunicar instrucciones de seguridad y soportan el tráfico de peatones y montacargas. Son fáciles de instalar.
Ultraflex tiene el G-FLOOR, piso comercial con 10 años de garantía que puede ser impreso con cualquier imagen o patrón con tintas base solvente, UV y/o por serigrafía.
Avery Graphics distribuye un sistema especial para floor graphics que se realiza con los sustratos MPI 3000 y 3001 viniles calandrados brillantes monoméricos con adhesivo permanente y removible. Ambos sustratos se pueden combinar con la serie de sobrelaminados DOL 2000, películas calandradas antideslizantes de 3.1 mm de grosor y cuentan con un liner de kraft.
Orajet 1663 de Orafol. Vinil de impresión elaborado para gráficos en pisos que requieran de un material con el suficiente grosor y fortaleza para no ser roto por el tráfico continuo. Compatible con tecnología impresión digital Solvente, Eco Solvente, UV y Látex.
Arlon DPF 8000. Es un vinil calandrado Premium, grado ingeniería, de alta resistencia que posee un sistema diseñado para superficies a de difícil adherencia (hard-to-stick) como hormigón, yeso y polipropileno. Tiene un grosor de 3.5 mil (90 micrones) y un acabado satinado.

La diversidad del transfer

0

Los viniles textiles permiten unos acabados de gran calidad, permiten personalizar prendas, para los uniformes de trabajo o para equipos deportivos.
Quizá la mayor limitación del vinil textil sea que solo puede aplicarse para cierto número de unidades

transferHace algunos meses se celebró el día de Volver al Futuro, una cinta de los años ochenta en que el protagonista viaja por error a los años 50’s y se encuentra con sus padres. En una secuencia su mamá de los años 50’s le llama Calvin Klein, por que es el nombre que aparece en sus calzoncillos y nos damos cuenta como las marcas han invadido nuestra privacidad. Ya para esos años muchos fabricantes habían decidido que los consumidores no debemos olvidar que ellos fabricaron las prendas que nos ponemos y así actualmente hallamos letreros de “Aeropostale” o “Vicky Form” “Pepe Jeans” en nuestra ropa y no como simples etiquetas ocultas como antes ocurría.
Hoy en día ya no nos damos cuenta de cómo las marcas invaden nuestra vida diaria, desde el celular que compramos con sus debidos protectores, hasta la pluma que usamos para hacer anotaciones, pasando por la bolsa ecológica del supermercado, los lentes que utilizaremos para asolearnos en la playa, siempre estamos bombardeados por “publicidad” que “adorna” casi todos nuestros objetos. Ello significa una gran inversión para las marcas, y también una gran fuente de ingresos para muchos impresores que buscarán como imprimir su mensaje en dónde sea y aquí es donde la impresión transfer juega un papel vital.
El transfer es un sistema de impresión diseñado para imprimir sobre casi todos los materiales; textiles, cerámica, metal, madera, plástico, cartón, etc… es el que permite a los fabricantes un mayor grado de personalización y flexibilidad en los diseños utilizados.

Transfer para sublimación
Para realizar un estampado por sublimación primero debemos tener la tinta especial de sublimación, esta cuenta con la característica de que se evapora al aplicársele calor, por lo que la tinta se trasmite de la hoja de papel a la superficie que hemos preparado previamente con un polímero, una impresora adaptada para imprimir, usar un papel especial de sublimación que debe cumplir dos características principales; mantener los puntos de tinta lo más pequeños posibles para conseguir la máxima definición de imagen y permitir la transferencia máxima de tinta, por lo que el papel debe quedar lo más limpio posible después de aplicar el diseño con la plancha transfer. Por otro lado el sustrato el cual va a estampar debe contener el polímero sintético de tipo poliéster en su superficie, luego de impresa la imagen sobre el papel “transfer” con la tinta de sublimación, se coloca el impreso sobre el sustrato, en una plancha térmica, y se realiza la presión por un tiempo determinado que dependerá del sustrato. El resultado será que el papel habrá trasferido la imagen a nuestro promocional, camisa, taza o termo, etc.

Tipos de papel
transfer2El papel es uno de los elementos más importantes para la técnica transfer, existen varias opciones.

– Papel transfer para impresión sobre textiles blancos o claros La gama más utilizada de papel transfer láser para soportes textiles de color blanco o claro.

– Papel transfer para impresión sobre textiles oscuros, piel y similares

– Papel Transfer compuesto por una capa blanca opaca flexible especialmente indicada para transferir imágenes sobre todo tipo de tejidos oscuros, puede ser utilizado también sobre soportes flexibles como piel.

– Papel transfer para textiles oscuros con autoperfilado para prendas oscuras permite perfilar la imagen de forma “automática” sin necesidad de recortarla, independientemente de lo complicado que sea el diseño.

– Papel transfer para materiales no textiles blancos o claros Papel transfer para imprimir sobre materiales como cerámica, metal, madera, plástico, cartón, etc… Puede utilizarse también sobre textiles que no requieran ser lavados frecuentemente como corbatas, banderines, o elementos decorativos.

– Papel transfer de calca al agua para materiales rígidos Papel transfer para imprimir calcomanías mediante impresoras o copiadoras láser. Indicado para ser aplicado al agua sobre soportes de vidrio, cerámica, metal, cera, jabón, etc. Su flexibilidad y elasticidad le permite adaptarse a superficies curvas. Una vez aplicada la calca, se puede hornear durante unos minutos para lograr una mayor resistencia y aumentar la viveza de los colores.

– Tatuaje temporal con Impresión Láser aplicable sobre la piel permite transferir diseños sobre la piel como si se tratase de un tatuaje temporal, de fácil utilización y dermatológicamente testado. Con una durabilidad de 3 a 5 días, utiliza un método formulado para facilitar la aplicación sobre la piel.

Transfer para serigrafía
Es una técnica que le permitirá, a diferencia de la serigrafía tradicional realizar una reposición rápida de prendas estampadas, ideal para colecciones o diseños complejos. El tacto de la estampación es muy suave y parece estar integrado en la prenda.
En vez de estampar la tinta directamente sobre la prenda como ocurre comúnmente, las tintas plastisol se imprimen directamente sobre unos pliegos de papel transfer.
En este proceso se debe invertir el orden de impresión normal, es decir, la imagen en espejo y los colores en orden inverso, si lleva negro este se imprime primero y posteriormente los demás colores y si requerimos blanco este se pondrá al ultimo, es necesario pasar al horno cada color antes de imprimir el siguiente para lograr buenos resultados. Una vez que se imprime la última tinta, se le rocía un polvo fijador que esta hecho a base de poliamida que se pasa al horno para que se seque, hecho esto solo basta aplicar el papel impreso sobre la prenda haciendo contacto con la poliamida, estampamos con la plancha durante 7 segundos a presión media, 160º C
El papel se desprenderá de la tinta y dejará la imagen transferida a la prenda. Aquí lo más importante es el papel. Se recomienda usar uno de buena calidad y hay que despegarlo en caliente.
La tinta plastisol se usa mucho en el estampado o serigrafía de prendas textiles ya que es fácil de usar, podemos tener una gama amplia de colores y no se seca en la pantalla para el estampado en fondos oscuros viene una variedad opaca de tinta plastisol. La tinta plastisol se adhiere a la mayoría de los sustratos textiles. Se compone principalmente de resina PVC (en polvo blanco) y un plastizante (un líquido espeso y transparente). La tinta plastisol se tiene que calentar o curar entre 145º – 166º C. para garantizar el agarre en la prenda.
El proceso básico para producir Transfer con plastisol no es complicado. Se puede complicar un poco más cuando el diseño a estampar tiene muchos colores ya que habrá que registrar perfectamente cada uno. Es importante no curar la tinta demasiado.
Cuando se termina tiene la ventaja de que puede ser guardado hasta que se necesite. Cuando se quiere aplicar el Transfer a una prenda, se coloca ésta en la plancha de calor, se pone el Transfer en el frente de la prenda, situando la tinta hacia abajo y se cierra la prensa. Esta previamente la habremos puesto con la presión, temperatura y tiempo adecuados.
La resistencia al lavado del plastisol (habiéndose curado por completo) es excelente tanto en el estampado directo sobre la camiseta como en la prenda decorada por la aplicación de una transferencia térmica de plastisol, aunque se debe evitar el lavado en seco de la prenda y el planchado de la parte estampada. A diferencia de una impresión directa bien curada, con el paso del tiempo puede llegar a “crackearse”.

Ventajas y desventajas
Los sistemas de transfer tienen las siguientes ventajas en comparación con la aplicación directa de diseños mediante serigrafía; bordes bien definidos, detalles de impresión finos, buenas transiciones de las formas luminosas a las oscuras y las técnicas de serigrafía a 4 colores o más pueden ser realizadas mediante un solo soporte de papel. Es muy sencillo llevar a cabo el proceso de transfer con una inversión relativamente baja.
En cuanto a sus desventajas, debido a los dos pasos que se deben realizar en la producción, el tiempo es mayor y en ocasiones lento para diseños largos. Solo funciona con una temperatura estable según la superficie y el textil a imprimir.

Pedrería o rhinestone y termo Vinil Rhinestone
Se caracterizan por el efecto que su propio nombre indica, se trata de unas pequeñas piezas de cristal o metal que agrupadas dan a este producto ese efecto tan original, se pueden aplicar tanto en algodón como poliéster o sus mezclas, en tejidos de punto liso, felpa, etcétera. Se presenta entre dos soportes de poliéster, para realizar la estampación primero se debe extraer el poliéster que aparece por la parte blanca, dejando unido el dibujo a la otra lámina posteriormente se posiciona sobre la prenda y se procede a la estampación por medio de calor, las piedras quedarán adheridas a la prenda creando el diseño, la temperatura común que se usa para fijarlas es de 170 a 190 grados de seis a diez segundos, aunque puede variar dependiendo el tipo de pedrería.

Termo Vinil
Las características y variedad de los Vinilos Textiles hacen del sistema de personalización basado en él una técnica muy interesante y complementaria a otros sistemas, para que el Vinil Textil tenga una calidad profesional debe ser fino, opaco, recolocable y presentarse montado sobre una base con un adhesivo fuerte que facilite el “pelado” previo a su aplicación. Es relativamente exigente en el planchado, lo que puede ocasionar problemas con tejidos o piel sintéticos y las telas de nylon, se encuentran disponibles una infinidad de colores, acabados y texturas; los clásicos, metalizados, fluorescentes, luminiscentes… o los especiales para Nylon con un adhesivo totalmente diferente.
Para la impresión se emplea una capa muy fina de vinil de gran resistencia y durabilidad, capaz de soportar innumerables lavados sin que se deteriore. El método es mediante el corte en la superficie del vinil de un solo color que posteriormente se adhiere en la prenda en un proceso de aplicación de calor de 150° a 170° C de 15 a 20 segundos y presión, si se requiere implementar otro color se realiza la operación las veces que sea necesario.

EFI Connect soluciones integrales y las oportunidades en nuevos mercados

0

efiElectronics For Imaging inauguró en el hotel Wynn de Las Vegas la última edición de Connect, el congreso de usuarios de EFI, que, con un 10% más de asistentes preinscritos respecto a 2015, ha vuelto a agotar las entradas. Este año se presentaron varios flujos de trabajo Productivity Suite, diseñados, validados e integrados por EFI, para ayudar a los clientes a adoptar la impresión digital.

Las jornadas, que se celebraron del 19 al 22 de enero, constituyen uno de los congresos de usuarios más grandes y longevos del sector de las artes gráficas, acogen un centro de soluciones y más de doscientas sesiones técnicas, comerciales y empresariales, que incluyen talleres prácticos, sesiones interactivas «Voice of Customer», reuniones de usuarios de EFI Productivity Suite y sistemas de gestión y planificación, así como una serie de seminarios de desarrollo a cargo de la consultoría InfoTrends.
En su ponencia inaugural, el consejero delegado de EFI; Guy Gecht subrayó la necesidad de que los clientes «se adapten a los cambios del mercado». El máximo responsable de EFI hizo hincapié en la importancia de aprovechar las oportunidades de negocio. «Hay que estar dispuesto a correr riesgos. Quedarse sin hacer nada equivale a fracasar.»

Ampliación de la gama Productivity Suite
Durante el congreso se presentó la nueva versión del EFI Productivity Suite –un completo conjunto de sistemas de flujo de trabajo avanzados presentado en Connect 2015– mejoran la productividad, la eficacia y la rentabilidad mediante flujos de trabajo «certificados por Suite» para determinados segmentos del sector. El compromiso de EFI con el desarrollo de soluciones para empresas grandes y medianas de ámbitos como la impresión comercial y el envasado se hace patente en las numerosas sesiones y en el centro de soluciones. En este sentido, la empresa duplica su oferta de sistemas Productivity Suite con tres nuevos flujos de trabajo para impresión rápida, editorial y producción de envases de cartón ondulado.
En Connect 2016, también pudieron verse los servidores de impresión digital EFI Fiery y software de impresión digital plana, la aplicación Fiery Command WorkStation 5.8 y la última versión del software de automatización de flujos de trabajo de impresión digital Fiery JobFlow™. El nuevo JobFlow, que sale al mercado este trimestre, ofrece más facilidad de uso y funciones de automatización del flujo de trabajo de impresión digital aún más potentes para enviar varios proyectos a la vez, integrar más aplicaciones de otros fabricantes y compartir flujos de trabajo.

efi2
Oportunidades de negocio con las «imágenes de las cosas»
Aparte de mostrar las tecnologías de flujo de trabajo más avanzadas, Connect es un escaparate en el que los asistentes pueden ver cómo clientes de EFI de todo el mundo aprovechan oportunidades de negocio rentables gracias a aplicaciones de impresión por chorro de tinta innovadoras, de calidad y con valor añadido. Estos clientes forman parte del concepto «The Imaging of Things» («las imágenes de las cosas»), que incluye tecnologías que permiten producir impresiones personalizadas y atractivas en segmentos como los rótulos, los envases, el interiorismo, la ropa y las aplicaciones industriales.
En la zona de exposición de Connect 2016 también pudo verse la tecnología de impresión rotativa con secado por leds de la línea de productos Matan, recién adquirida por EFI.

Los matices de la serigrafía

0

La creación de sombras y degradados de colores es una de las solicitudes más comunes para los que parctican la serigrafía, puede tratarse de una plasta de color que se combina para crear un matiz o degradado o la aplicación de una selección de color que le dé a nuestro diseño el impacto que deseamos

seriLa serigrafía es la reyna en el manejo de plastas de color, y cualquier serigrafísta sabe que es la forma más sencilla de imprimir, y que podemos lograr grandes ilustraciones solo usando plastas de color pero siempre existiran las empresas que desen aplicar un desvanecido o degradado para este obejetivo existen dos métodos principales para hacer degradados. El primero se basa en la mezcla de tintas y el segundo, mediante la variación del tamaño de los puntos en las pantallas o mayas. En ambos casos, no existe una única estrategia para lograr un mejor resultado; dependiendo del trabajo a realizar, cada serigrafista o diseñador utiliza su propio criterio para poder definir y detallar cómo se va a manejar.
El primer método consiste en mezclar dos o tres tintas y correrlas al mismo tiempo con la intención de que las mismas se vayan intercambiando al irlas arrastrando, la principal ventaja de este método es que no se aprecian las tramas de los puntos aunque el mismo requiere de mucha práctica para lograr la repetitividad en un diseño, normalmente para cualquier ojo pasan imperceptibles las diferencias, pero un ojo educado si podría notarlas.
El segundo método se basa en utilizar diferentes tamaños en las aberturas de los puntos de las mayas siendo los más abiertos para colores intensos y los más cerrados para los colores claros con este método se logra fácilmente una repetitividad en el diseño pero es muy fácil ver las tramas de los puntos.
El secreto para lograr un degradado de calidad está en la estabilidad del rasero durante la combinación de las tintas. Se coloca la tinta horizontalmente sobre la parte donde va a correr el rasero, es decir, no se puede correr de medio tono de arriba hacia abajo (por ejemplo, arriba más azul y abajo menos azul o viceversa), sino que el color debe correr exactamente en las mismas proporciones. Para hacer este tipo de acabados se debe utilizar pantalla con positivos a medios tonos de más a menos. Entre más pequeños los puntos menor flujo de tinta habrá y, por lo contrario, entre más abiertos estén los puntos, mayor flujo de tinta y por lo tanto se podrá obtener una mayor intensidad de color.
En cuanto a la malla, normalmente se puede usar desde una malla fina de 90, hasta una de 62 si fuera necesario, dependiendo de la cantidad de tinta que se requiera. Convencionalmente se utiliza un rasero de dureza media para que no se doble tanto y el depósito sea menor; entre menos doble el rasero, menos se juntarán y menos brincarán las tintas. Por ejemplo, con un rasero de dureza media, si las tintas corrieron 1 cm una de la otra, no van a extenderse más allá, si el rasero es suave, se van a extender y se van a brincar más de lo que queremos. En resumen, para lograr un degradado más abierto la recomendación es utilizar un rasero más suave y, por el contrario, si buscamos que la mezcla sea menor, es mejor utilizar un rasero de dureza media.

seri2Otro elemento que se debe cuidar mucho para obtener un resultado de calidad es el marco. Es recomendable utilizar un marco de aluminio ya que éste mantendrá una mejor tensión lo que ayudará a que la malla no tenga mucha flexibilidad para que la estabilidad de la misma tinta y el uso del rasero mantengan una constancia en la mezcla.
Una segunda opción para lograr que no se noten mucho los puntos, es usar tramas o diseños tramados que escondan el punto. No necesita ser precisamente una selección de color – la separación es básica, pero la combinación de los colores cuando van entrando en diseños tramados entran de lado, no de arriba abajo, por lo que se van mezclando solos. Es notable la diferencia de cómo se tramaron los puntos donde no se ven y es muy importante que ésta práctica la realice personal capacitado ya que de lo contrario el punto puede quedar muy marcado. Es muy común manejar punto abierto por las mallas que se utilizan, sin embargo, es importante mantener en mente el objetivo final de cada trabajo – qué se quiere lograr y qué se puede hacer con los recursos disponibles.
El punto de registro siempre debe contar con un positivo. Entre mejor sea el positivo, mejor resultado se obtendrá. No es muy recomendable utilizar un positivo de un material suave, como puede ser el papel albanene, ya que al momento de ser relevado, éste se calienta, se contrae y presenta ciertos fenómenos que provocan una disminución en la calidad final del producto. Por ejemplo, al momento de inyectar la tinta en el papel albanene, no se produce un punto muy respetado, sino que siempre se esparce un poco más allá del punto elegido. Por el contrario, utilizar un positivo de acetato que es más sólido y estable, es más seguro que el punto se mantenga muy cercano al resultado que se busca lograr.
Como sabemos, cada serigrafista es libre de utilizar la emulsión que más le acomode a su forma de trabajo. Sin embargo, en esta ocasión recomendamos utilizar la WR25 ya que es una emulsión que puede definir desde 45 hasta 85 líneas por pulgada. Es una emulsión muy confiable en cuestiones de definición de punto, los deja muy limpios y muy cercanos en forma al punto original, ya sea redondos, diamantes, rombos o cualquier otra forma, lo que lleva a lograr una mejor calidad de medio tono en el momento del barrido e impresión. La recomendación es cargar la malla primero y luego descargar para tener una estabilidad de tono. En el caso de los medios tonos arrastrados en tres tintas juntas en una plasta completa, es necesario hacer un arrastre completo sin cargar la malla de tinta, porque si se hace una carga y luego una descarga, vienen las complicaciones en los diseños. Además hay que ser muy estable al arrastre ya que de lo contrario el degradado no saldrá correctamente.
En cuanto al revelado, es importante recalcar la importancia del tipo de luz que se utiliza. En el caso de optar por una luz alógena, se recomienda un tiempo de entre siete y diez minutos, dependiendo del uso y desgaste del foco. Al utilizar luz ultravioleta se debe tomar en cuenta el desgaste del tubo y el consumo que ha tenido, sin embargo, el tiempo de revelado podría disminuir a entre dos minutos y medio hasta cinco minutos; se usa menos tiempo porque es más potente la luz. En el caso de ser reveladoras más potentes, de entre tres mil y seis mil watts de potencia, las emulsiones se podrían revelar hasta en un minuto o inclusive 50 segundos. El mayor tiempo que se mantenga el punto en la cámara de instalación, los puntos tienden a hacerse más pequeños, lo que genera una tendencia a perder el punto porque las luces a veces se cruzan, sobretodo las luces blancas y las luces alógenas. En cualquier caso, es necesario realizar pruebas de exposición a la luz para determinar cuál es el mejor tiempo que no afecte el punto y que el medio tono quede bien definido.
Para este tipo de trabajos, normalmente se utilizan plastisoles, no obstante, ya existen más técnicas para uso. En caso de prendas oscuras, se pueden hacer descargas naturales y sobre éstas imprimir plastisoles con un acondicionador para hacer la tela más suave y agradable al tacto. Así, se pueden utilizar mallas finas – 90´s – y se puede definir cualquier tipo de punto – 43, 55, 60, 65. En cuanto al ángulo, para éstas prendas se sugiere manejar entre 25 y 35 grados.
Se han llegado a desarrollar separaciones de color y selecciones de color con tintas de base agua, siendo la línea de Matsui una de las líneas que nos ha permitido llegar a niveles de calidad muy altos. La base agua es noble y es una tinta que se acomoda fácilmente. Desafortunadamente, al ser una tinta importada, su costo es alto en comparación a las tintas nacionales, sin embargo, consideramos que es un costo que vale la pena asumir si lo que se busca es un resultado de la más alta calidad. Es recomendable usar una tinta noble que permita desarrollar el trabajo de tal manera que se logren los resultados deseados. Es común evitar usar una base agua porque se tapa mucho y no permite utilizar mallas muy finas, sin embargo, sugerimos hacer pruebas y salir un poco de lo que estamos acostumbrados para buscar siempre un mejor resultado. El secreto de un gran serigrafista es la práctica – un serigrafista que no desafía un reto difícilmente va a lograr el éxito.
Lo importante es hacer pruebas para poder desarrollar un producto de calidad. Si no queda a la altura, hay que buscar modificar la tinta, el hule, los ángulos, la presión, medir el arrastre, etc. El objetivo de realizar pruebas previas es tener una imagen que servirá como guía de los siguientes trabajos a realizar. En ocasiones este proceso puede tomar hasta dos horas antes de lograr obtener un registro perfecto en donde los colores bajen como se requiere. Es natural que al momento de hacer los arrastres, el serigrafista determine la cantidad de presión que requiere el tono, si el hule debe ser más o menos suave, si es necesario cambiar el ángulo, etc. Definir claramente todas estas variables en la etapa de prueba es muy conveniente ya que, al ser un proceso automático, permitirá tener una mayor constancia y la atención del personal estará enfocada únicamente en mantener el control de las máquinas. Siempre existe un índice de error relativo de +/- 3% de diferencia, sin embargo, éste es perceptible únicamente ante un ojo educado y así se logra un producto final con una calidad casi perfecta y repetible en cada ocasión.

Agradecemos a Martin Sotelo de Serimundo por la información proporcionada para la elaboración de este artículo

El ABC del DTG Mitos y verdades sobre la impresión directa sobre prendas

0

Los clientes no se preocupan por el tacto y el gramaje del tejido hasta que se ponen la prenda. La mayor parte de camisetas que se venden al mayoreo utilizan hilo Open-End, que tiene un tacto más rugoso.

garmentLas impresoras para imprimir directamente sobre camisetas se llamaron desde el principio DTG, Direct-To-Garment Printers. Una traducción al español lo mas aproximada podría ser Impresora-Directa-sobre-Prenda, IDP.
En los últimos años las IDP han experimentado un desarrollo espectacular. Como cualquier técnica nueva, sigue progresado y resolviendo las carencias iniciales y las que van apareciendo a medida que se resuelven otras. En estos años se han vivido experiencias muy diversas que han creado defensores y detractores sobre este tipo de impresoras. Pero a estas alturas ya parece evidente que esta técnica ha llegado para quedarse, aunque seguro que aún evolucionará mucho en los próximos años.
Muchos usuarios tienen aun sus dudas sobre el uso de esta técnica para iniciar un negocio y es que aunque a primera vista parece la solución a muchos problemas, hay aun algunos puntos que siguen en duda.

El mantenimiento es muy complicado
La pieza más delicada de la IDP es el cabezal. y su mantenimiento y/o reposición es también el gasto de mantenimiento más importante de una IDP, ya que casi todos los procedimientos de mantenimiento están encaminados a prolongar su vida. Aunque los expertos opinan que con un mínimo de disciplina se puede conseguir alargar su vida más de un año, lo que convierte la IDP en una de las máquinas de impresión textil con más bajo coste de mantenimiento.
Cualquiera que conozca las máquinas de imprimir serigráficas sabrá que también hay que hacer un mantenimiento correcto para evitar que la tinta se seque en los marcos de estampación. Eso conlleva mucho tiempo de limpieza al final de cada jornada y un considerable gasto en productos disolventes y en tintas desperdiciadas. Este mantenimiento es mucho más estricto y complicado, requiere instalaciones para el lavado de las pantallas y el reciclado de los disolventes empleados. Y todo ello con un mayor riesgo de perder tiempo y dinero si no se realiza correctamente.
A lo sumo se podría argumentar que la IDP no ha conseguido aún todo el ahorro que cabría esperar, pero aún así tiene un mantenimiento mas sencillo y económico que cualquier sistema serigráfico.

Las tintas blancas son muy problemáticas
Al principio, en las IDP sólo se podía imprimir sobre tejidos blancos. Esto es debido a que las tintas que usa son transparentes y dejan ver el fondo. Si el tejido es oscuro, el color de la tinta se pierde. La solución es dar un fondo blanco previo a la impresión de las tintas de color. Esa tinta ha de ser suficientemente densa como para ser impermeable y no dejar pasar la tinta de color. Pero por ese motivo, la tinta es muy densa y hay que realizar un mantenimiento adecuado en la IDP que impida que se formen depósitos sólidos en los tubos y cartuchos.
Ciertamente la tinta blanca es la que mas hay que vigilar, porque tiende a sedimentarse más que las demás, tanto en los cartuchos como en los tubos. Algunos modelos de IDP han introducido sistemas de agitación de tinta blanca, aunque eso sólo reemplaza la obligación de sacar y agitar los cartuchos periódicamente, pero no evita los depósitos en los tubos. El uso frecuente y las limpiezas (que se hacen con la propia tinta) son, por el momento, la única solución eficaz conocida para un mantenimiento correcto. Cuanto mas uso, menos necesidad de las limpiezas, que lo único que hacen es garantizar una circulación diaria que evita los sedimentos.
Otro inconveniente es que la tela (algodón) pierde toda su textura y suavidad que la representa y los estampados pueden llegar a sentirse plásticos al tacto.
En este punto al igual que se ha dicho para argumentar el mantenimiento, en la impresión serigráfica hay que seguir un procedimiento diario de limpieza mucho mas costoso en términos de tiempo y consumibles, por mas que las limpiezas de tubos supongan un costo de tinta.

El manejo de una IDP es complicado
Tenemos que decir que es todo lo contrario: el manejo de las IDP es muy sencillo, especialmente en el caso de impresiones sobre fondo blanco, donde el proceso es tan sencillo como imprimir sobre papel en una impresora convencional. Imprimir sobre fondos oscuros es algo mas complicado porque implica conocer el uso de un RIP, que es un programa de tratamiento de imágenes. Pero a la entrega de las IDP se incluye una instrucción de una jornada para aprender su manejo, y los únicos conocimientos previos que se requieren son nociones básicas de PhotoShop (PS) o algún otro programa para edición de imagenes.
En el caso de las máquinas serigráficas se requiere el uso de un RIP para procesar cualquier imagen que no se imprima con tintas planas, e incluso para estos casos si hay varias tintas implicadas. Por tanto, las IDP no han introducido ninguna dificultad que no sea ya conocida en la impresión textil sobre prenda. Mas bien las han reducido, ya que en el caso de fondos blancos el proceso se ha simplificado. Y aún no hemos mencionado todo lo demás que hay que saber para la impresión serigráfica: preparar marcos, insolar, revelar, centrar marcos para registrar, limpiar pantallas,…

garment2

El costo total de impresión en IDP es caro
Al decir costo total, se refiere a la suma del costo directo de impresión más el costo de mantenimiento. Analicemos separadamente cada uno:
El costo directo de impresión se refiere a las tintas consumidas, y en caso de fondos oscuros, al líquido de imprimación. Hay dos variables que afectan este rubro: el tamaño de la imagen y la densidad de los colores. Por dar unas cifras orientativas, podríamos dar estas:
– Impresión tamaño A4, calidad media/alta, fondo oscuro: $ 14 – 18 por impresión.
– Impresión tamaño A4, calidad media/alta, fondo blanco: $ 8 – 10 por impresión.
El software de algunas impresoras, entre ellas la Texjet, ofrece un cálculo bastante ajustado para cada dibujo, por lo que se puede disponer de esa información si hay que ajustar un presupuesto.
En cuanto al costo de mantenimiento, abarca el gasto de tinta debido a las limpiezas, los líquidos de limpieza y la parte proporcional de gasto de reposición de cabezales y otras piezas menores que forman parte del circuito de tinta. Es imposible valorarlo por impresión, ya que depende mucho del número de impresiones diarias. Resulta un poco mas fiable asociarlo al paso del tiempo: unos $ 1000 mensuales debería ser mas que suficiente para cubrir todas las posibles eventualidades. No obstante, este valor está muy condicionado al trato que reciba la máquina, refiriéndonos con ello al correcto mantenimiento.
En ambos casos no se ha cuantificado el costo de la mano de obra. Pero justamente es este costo el que marca la diferencia entre la impresión serigráfica y la digital.

En la impresión serigráfica hay que añadir el valor del tiempo necesario para todos estos procesos adicionales:
– Preparación de marcos: tensado, emulsionado, insolado, revelado
– Preparación de máquina: registro de los marcos, preparación de tinta.
– Limpieza de marcos.
En resumen en lo que se refiere a tiradas muy cortas, que son las que cada vez demanda mas el mercado, la batalla de los costos la ganan las IDPs por mucho.

No puede competir contra la serigrafía en tiros largos
Este es el primer error en el que se suele caer al comparar IDP e impresión serigráfica clásica: tratar ambos conceptos como si tuviesen que competir entre si. Lo correcto es considerarlos como complementarios, porque cada uno abarca pedidos de un tamaño completamente diferentes: las IDP se defienden muy bien para pedidos de dos cifras, como máximo 100 unidades, aunque mejor no mas de 50. Cuanto menores sean los pedidos, mas ventajoso es utilizar una IDP. Y cuanto más grandes sean a partir de esa cifra, mas conveniente es la impresión serigráfica. La única zona “confusa” sería la de pedidos entre 50 y 100 unidades, porque dependerán del número de colores. Conclusión: el concepto de competencia entre ambas técnicas está fuera de lugar.

La tela necesita un pre-tratamiento y el resultado no es tan duradero
Bueno aquí habría que preguntarnos a que nos referimos a duradero, la mayoría de los vendedores de IDP, nos dice que duran en promedio unas 70- 80 lavadas, es decir que a la larga nuestros diseños van a sufrir el paso del tiempo en función al uso que le demos. El sistema IDP no consigue “teñir” propiamente el tejido, el pretratamiento en prendas oscuras y posterior planchado consigue “adherir” el pigmento a la tela, pero no la tiñe, por lo que al paso de las lavadas terminará cayéndose.

Permite personalizar impresiones
Aquí es sin duda dónde las IDP ganan por mucho a la serigrafía y es que al hacer el proceso digitalmente permiten cambiar elementos de un mismo diseño a voluntad, algo que con serigrafía seria muy laborioso y costoso. Por tanto, nuestra recomendación sería diferente para cada caso. Aquí planteamos algunos casos ejemplo:
Para las empresas de serigrafía: una IDP le permitiría hacer muestras rápidamente y aceptar pedidos pequeños a los que actualmente están renunciando.

– Tienda on-line de personalización / Tienda de fotografía: es mejor empezar por la IDP.
– En el caso que los pedidos grandes sean frecuentes podría pensar en una segunda IDP o en la impresión por serigrafía.
– Empresa de anuncios publicitarios: el historial de pedidos dirá qué técnica es la que mas conviene según las cantidades antes recomendadas.

Aluminio, una opción brillante

0

aluminioLa cantidad de aplicaciones y utilidades que permite la impresión del aluminio ha hecho de éste un material muy popular en ramas tan diversas como la arquitectura, la señalización, la decoración de interiores, el diseño de puntos de venta y stands, rotulación, anuncios y muchísimas finalidades publicitarias.

unque desde hace años es utilizado en muchos sectores, incluida la industria gráfica, a la fecha el uso del aluminio continúa modernizándose y cada vez es más popular en este campo debido sobre todo a su alta durabilidad y su aspecto exclusivo e industrial. En busca de nuevas oportunidades de negocio que satisfagan la constante demanda de originalidad y creatividad de la sociedad, los fabricantes de equipo, tintas y sustratos han logrado ampliar el mercado de la impresión en aluminio, que se encuentra en uno de sus mejores momentos.

Un material completo
El aluminio tradicional para impresión es un sustrato liviano conformado por un compuesto de polietileno de baja densidad, no tóxico, cubierto inferior y superiormente por láminas de aluminio; este material es altamente versátil gracias, entre otros aspectos, a su flexibilidad, al tratarse de estructuras tridimensionales no se limita a figuras geométricas y es fácilmente maleable. La mayoría de las marcas de aluminio tienen una alta resistencia a la corrosión y el desgaste y son capaces de soportar temperaturas muy variadas. Además posee un alto grado de resistencia mecánica en relación al peso y, según el uso final de la aplicación y el cuidado que se le de, puede tener una vida muy larga.
En el mercado actual existe una amplia variedad de aluminio imprimible, también conocido como alucobond, que se distingue por la calidad del metal, el grosor de las hojas, el color y los acabados, según sean las necesidades de la aplicación y la técnica de impresión; es decir, si estará expuesto al agua y el sol, qué tintas se utilizarán y, en el caso de técnicas como la sublimación, qué temperaturas requiere para fijar el color. Algunos de los colores disponibles son azul, rojo, negro, amarillo, violeta, verde, blanco, anaranjado, oro y distintos tonos de plata, así como tonos especiales que suelen conseguirse bajo pedido especial; los hay con acabado satinado o mate, con color por ambos lados, con texturas e incluso patrones que simulan madera, mármol u otros materiales.
El grosor del sustrato varía poco en relación a la marca, oscila entre los 3 y los 5 mm, de modo que es un material tan ligero como resistente. Algunas de las marcas más destacadas son Alucomex, Alusing, Alucoflex, Reynobond entre otras. Todas ellas ofrecen una composición similar del producto.
Una hoja de la marca Alusing se compone, en este orden, de una capa protectora, un revestimiento de poliéster, una capa de aluminio de 0.20 mm, un núcleo de polietileno, 0.20 mm de aluminio, poliéster y otra capa protectora. En total tiene un grosor de 3mm y llega a pesar poco más de 4 kg el metro cuadrado.
La marca Alucomex, por su parte, ofrece un material compuesto por una película protectora, una capa ligera de recubrimiento PVDF, una capa principal de PVDF kynar 500, una película de anticorrosivo, capa de aluminio frontal, una película de adhesivo, un núcleo de polietileno no tóxico, adhesivo, aluminio posterior y otra capa de anticorrosivo. En total alcanza un grosor de 5mm.

aluminio2¿Por qué elegir aluminio?
No son pocas las ventajas de utilizar aluminio imprimible; este material es rígido y ligero a la vez, de fácil manejo y transporte; su alta flexibilidad hace posible adaptarlo a distintas formas arquitectónicas o de diseño en el caso de la publicidad; es resistente al clima y la corrosión; puede manejarse en equipos convencionales de corte, rolado y doblado y pueden unirse los paneles que sean necesarios para grandes estructuras; es un aislante térmico y acústico; además luce moderno.
Sin duda uno de sus mayores beneficios es su alta durabilidad, puede resistir hasta 5 años a la intemperie y de 10 a 15 años en interiores. Incluso, si se le proporcionan los cuidados adecuados, puede expandir su promedio de vida.
Su aspecto exclusivo lo ha hecho popular en el diseño de interiores, la publicidad de productos premium, algunas aplicaciones artísticas, anuncios y letreros.

Un mundo de posibilidades
El panel compuesto de aluminio es capaz de adaptarse a diversos proyectos. Sobre todo se ha hecho popular en la elaboración de letreros para exteriores, señalética interior, placas para equipos y máquinas, fachadas, marcos, tótems, recubrimientos interiores, stands, mamparas, anuncios, cubiertas para mobiliario, displays, exhibidores, entre otros.
Pero más allá de los beneficios que aporta, este material se está usando gracias a que empata con las corrientes actuales de diseño. De unos años para acá se puede notar una fuerte tendencia a emular espacios industriales, minimalistas, limpios y modernos con elementos vintage. Los letreros de aluminio contrastados con superficies de madera vieja o muros de ladrillo o piedra son un claro ejemplo.
Decoración de interiores: este material no es exclusivo de aplicaciones comerciales y se usa también en el diseño de viviendas, galerías de arte y oficinas. Ya sea aplicado a puertas, ventanas, mobiliario, o como piezas decorativas: fotografías o diseños exclusivos impresos en paneles de aluminio, piezas escultóricas tridimensionales, entre otras.
Señalética: sin duda el mayor nicho de oportunidad para este sustrato. Indicaciones impresas en paneles de aluminio o placas recortadas con letras en negativo son altamente utilizadas en museos, hoteles, galerías, universidades, centros turísticos, oficinas, unidades deportivas, gimnasios, y muchos otros lugares con gran afluencia de público.
Letreros para exterior y anuncios: bares, restaurantes, cafeterías, galerías de arte, boutiques, centros culturales y negocios similares han optado por letreros de paneles de aluminio, no necesariamente impresos, a veces se trata sólo se placas recortadas que, gracias a la versatilidad del material, pueden tener formas complejas y muy finas, lo cual no perjudica en absoluto su durabilidad.
Montaje de stands: cuando de una imagen corporativa se trata, el panel de aluminio compuesto es una gran opción, sobre todo en expos comerciales, exhibiciones o puntos de venta, pues gracias a la ligereza del material es muy fácil de transportar y montar. Además, considerando la afluencia de personas que se espera en un stand, el aluminio es resistente al peso y agentes contaminantes.

El aluminio es ideal si estás buscando un diseño audaz
y moderno, durable y de fácil manejo y transporte.
representa una inversión, pues el trabajo puede durar
mucho más tiempo sin perder su atractivo visual

Técnicas de impresión
Gracias al recubrimiento de pintura poliéster y a las capas protectoras que integra, el panel compuesto de aluminio es compatible con diversas tintas y técnicas de impresión como la serigrafía, la sublimación o la impresión en cama plana con tintas UV, así como soporte para la rotulación de vinil adherible.
Es importante mencionar que no en todas sus aplicaciones es necesario imprimir el panel de aluminio, dependiendo del diseño, éste puede ser solamente recortado y moldeado, o se le puede imprimir texto, patrones, íconos o imágenes más complejas, así como colores muy específicos. Si se requiere tanto de impresión como de corte, lo más recomendable es primero recortar las figuras necesarias y posteriormente imprimirlo, esto para evitar que la calidad de la impresión se vea comprometida.
Impresión en cama plana: para imprimir aluminio mediante esta técnica es muy importante tener en cuenta las características de la superficie del panel, ya que existen unas más rugosas que otras. Las más recomendables son las lisas, pues las superficies porosas absorben mayor cantidad de tinta y durante el proceso de secado se puede arruinar la imagen. El aluminio no debe tener ondulaciones ni superficies irregulares, pues podrían dañarse los cabezales de los equipos de impresión. Lo ideal es utilizar tintas UV por medio de un sistema de impresión de goteo, ya que éstas se adhieren con mayor facilidad al aluminio.
Serigrafía: el panel de aluminio necesita pasar por un proceso de sellado antes de imprimir con esta técnica, éste consiste en un lijado fino que permita a la tinta fijarse sobre el material. Antes de iniciar la impresión es importante desengrasar el aluminio con solventes y limpiar muy bien ambas caras para retirar posibles virutas de aluminio con un paño que no deje pelusas. Lo ideal es utilizar tintas epóxicas, oleográficas o a base de solventes.
Ya que este proceso requiere de cuidados específicos, a la hora de trabajar sobre paneles de aluminio es importante asegurarse de que éstos sean muy planos y estén bien escuadrados, así como cuidar que las placas no tengan aristas que puedan romper las mallas. Posterior al proceso de impresión, es recomendable barnizar el panel para prevenir daños.
Sublimación: esta técnica suele utilizarse para la elaboración de placas, reconocimientos o souvenirs. El proceso es igual al de cualquier otro material sublimado, pero es importante tener en cuenta que la temperatura de aplicación es de 180º y el tiempo de aplicación oscila entre 80 y 100 segundos. Si el color de la imagen final es muy clara o no hay variaciones, puede deberse a que la temperatura está por debajo de la recomendada, la presión no está balanceada o el tiempo de aplicación fue muy breve. Si la imagen luce borrosa posiblemente se excedió el tiempo de aplicación, ocasionando que la tinta se esparciera. Si la imagen no tiene brillo, la presión o la temperatura pueden ser muy altas. Es importante hacer pruebas antes de imprimir ya que las distintas composiciones del aluminio pueden tener requerimientos distintos.
Aunque no se requieren tratamientos posteriores a la impresión sobre paneles de aluminio, es recomendable añadir un tratamiento anti-graffiti que proteja a la imagen de rayones o desgaste ocasionado por contacto; esto dependerá en gran medida del uso final del panel, si estará expuesto al medio ambiente, a la luz solar, al tacto, al polvo u otros agentes.

Brillante hasta el final
El panel compuesto de aluminio es un sustrato muy atractivo a la vista y es importante mantenerlo así. Aunque es muy resistente, necesita cuidados específicos y limpiezas continuas que lo mantengan brillante.
Algunos tipos de aluminio más delgados o con ciertos colores pueden rayarse fácilmente con el polvo y requieren limpieza con un paño suave. Según las condiciones climatológicas del lugar donde está expuesto el panel, el mantenimiento es más o menos frecuente. La limpieza debe hacerse aproximadamente cada seis meses si se trata de zonas costeras o con existencia de niebla salina constante; áreas metropolitanas con altos índices de smog o contaminantes en el aire; zonas donde se producen emisiones industriales de alto impacto, o climas muy extremos.
Cualquiera que sea el entorno del panel es importante evitar la acumulación de depósitos salinos o suciedad industrial, así como llevar un registro del mantenimiento en el cual se observen cambios en la superficie del aluminio y su posible relación con los productos de limpieza utilizados. Limpiar el material con mayor frecuencia evita su deterioro.

La mejor opción
El aluminio es ideal si estás buscando un diseño audaz y moderno, durable y de fácil manejo y transporte. Aunque es una opción más costosa que otras aplicaciones, representa una inversión, pues el trabajo puede durar mucho más tiempo sin perder su atractivo visual o su resistencia. Considera tus necesidades y elige el tipo de aluminio e impresión que mejor se adapte a tu proyecto.

Agradecemos la información brindada para la elaboración de este articulo a Eva Edith Moctezuma Directora de Tecnoprint y a Moises Hernández Gerente de Mercadotecnia de Alucomex

Roland DGA presenta el nuevo software Rolandprintstudio (RPS), diseñado para Mac OS X

0

Rolan-print-studioEl nuevo software RPS incrementa las capacidades de las innovadoras impresoras y cortadoras de Roland, permitiendo un manejo rápido, sencillo y efectivo del proceso de impresión.
Parte fundamental del software RPS es el Adobe PDF Print Engine que genera el arte utilizando la funcionalidad nativa de Adobe. Esto permite a los usuarios optimizar el flujo de trabajo y moverse con rapidez y precisión a través de todo el proceso de impresión y corte del RIP. Dentro del entorno intuitivo y multitarea del software RPS, los usuarios pueden rasterizar (RIP), imprimir y cortar en dos dispositivos de manera simultánea. Carpetas de soporte ilimitadas ayudan a automatizar la funcionalidad del RIP, al mismo tiempo que una fuente de imágenes almacena y clasifica éstas para un rápido acceso. El RPS también incluye una función avanzada de almacenaje que minimiza el desperdicio, lo que se traduce en ahorros de material de impresión. Otra característica útil es la del cálculo automático de costos de impresión, que permite realizar presupuestos de manera sencilla. Adicionalmente, la función del sistema de cola de impresión (spooler), permite a múltiples usuarios enviar sus trabajos a la cola de impresión, facilitando las reimpresiones con un acceso rápido a los ajustes de trabajos previos.

Avery Dennison presenta el adhesivo para papel Truecut

0

trueAvery Dennison vuelve a ampliar su gama de productos adhesivos. Esta vez para incluir TrueCut, una nueva tecnología adhesiva específica para papel. La tecnología averyTrueCut permite importantes mejoras en cuanto a la velocidad de conversión y una mejor adhesión tanto en cartón como durante aplicaciones a baja temperatura. Esto resulta en una potente combinación de beneficios para los convertidores, quienes buscan un excelente rendimiento en máquina, y para los usuarios finales, que exigen la mayor variedad de aplicaciones posible.
Jan ‘t Hart, director de Paper & VI, dijo que los convertidores de etiquetas entenderán inmediatamente los beneficios de un funcionamiento más rápido y sencillo: “El adhesivo ofrece hasta un 100% más de velocidad de conversión que los productos convencionales y puede minimizar e incluso eliminar los tiempos de espera entre rollos. Además, experimenta un menor número de roturas de banda y requiere un menor tiempo para la cohesión del adhesivo (con una mejora del triple en comparación con cualquier otra alternativa existente). Su rendimiento constante en la conversión para las aplicaciones en papel y sus periodos de inactividad mínimos pueden constituir una gran diferencia en cuanto a productividad”.
La tecnología TrueCut puede reducir en gran medida los costos de producción gracias a su excelente estabilidad en máquina. Los rollos se cambian con gran rapidez y casi no se necesita realizar ajustes cuando se cambian. La constancia y la fiabilidad producen un ahorro importante y una capacidad extra sin costes adicionales. Los espacios entre las etiquetas se pueden reducir también para generar menos desechos y la vida útil del troquel aumenta gracias al troquelado de baja presión.

X-Rite lanza una nueva cabina de luz de calidad industrial para la evaluación efectiva del color

0

xriteX-Rite Incorporated y su subsidiaria Pantone LLC han presentado la nueva cabina de luz Judge QC, diseñada para ayudar a las empresas industriales y a las imprentas comerciales a simular una variedad de condiciones de iluminación y evaluar mejor los colores frente a ellas.
La Judge QC cuenta con cinco fuentes de luz, incluida una opción de luz solar doble que permite a los usuarios cambiar fácilmente entre iluminación D50 para aplicaciones de impresión e iluminación D65 para aplicaciones industriales. Con esta nueva cabina, los profesionales de control de calidad de las industrias de pintura, plásticos, productos textiles, impresión comercial
y de empaques podrán evaluar con mayor precisión, las muestras de producción y los productos finales en busca de inconsistencias de color y defectos físicos.
“Las consecuencias de un color incorrecto pueden ser enormes: productos finales rechazados, aumento de los costos y productos que deben reprocesarse, mayor tiempo de salida al mercado e insatisfacción del cliente. Para obtener resultados óptimos, las muestras se deben examinar con una cabina de luz que permita duplicar prácticamente cualquier ambiente de iluminación. Esta flexibilidad permite saber cómo se verá un color en la fábrica, en una tienda con luces fluorescentes, en un ambiente doméstico, al aire libre o en cualquier otro sitio en el que el producto vaya a estar a la vista. La Judge QC permite precisamente eso” comentó Chris Winczewski, vicepresidente de Comercialización de productos de X-Rite.