SABIC Polymershapes una vez más con el único objetivo de potencializar su empresa, estamos estrenando Bodega en el puerto de Veracruz, con la cual podremos darle un mejor servicio y transmitirles múltiples beneficios a sus clientes.
Calle Oriente lote, manzana III Zona Comercial, esquina camino a dos lomas Cd. Industrial Bruno Pagliai, Tejería Veracruz, CP, 91969.
¡Agradecemos como siempre su preferencia en nuestras marcas!
Visita nuestra página para mayor información.
Una de las telas más populares Fisher Textil ‘ya está disponible en 125 pulgadas de ancho. El nuevo ancho permite gráficos acabados de 10 pies con un amplio espacio para la costura. La GF 8864 wht/wht/wht es el tejido de tres capas para la impresión por sublimación de tinta, pigmento y UV, ideal para las banderas de doble cara y gráficos de última generación de silicon. Cuenta con un tejido apretado para minimizar el espacio entre los hilos y produce buena calidad de impresión y opacidad. Es resistente a las arrugas y está registrada en el Estado de California.
El nuevo ancho permite gráficos terminados de 3 metros con un amplio espacio para la costura.
ONYX Graphics, Inc., anunció que como socio estrategico, ha desarrollado una configuración que apoya las demandas específicas de las impresoras de gran formato. Basado en el software de automatización Switch de Enfocus, esta nueva solución – llamado ONYX Switch Configurator – ampliará beneficios del software de ONYX Connect para gráficos digitales, textiles, decoración y aplicaciones de impresión industrial, dando a los usuarios una solución mejorada para automatizar el flujo de trabajo. ONYX Connect es un módulo de software de flujo de trabajo ONYX Thrive, creado para apoyar a grandes flujos de trabajo de impresión de formato. Es un sistema abierto que ofrece a los usuarios una interfaz sencilla, una herramienta de desarrollo que les permite conectar su solución de flujo de trabajo para su software ONYX. Enfocus Switch es una solución de automatización que permite a cualquier negocio conectar sus tecnologías en flujos eficientes de automatización de tareas repetitivas, al tiempo que mejora la productividad y la eficiencia.
Xerox anunció recientemente que está incrementando el alcance de los multifuncionales (MFP) en el lugar de trabajo a través de actualizaciones a su tecnología ConnectKey®. Las catorce MFP i-Series con tecnología ConnectKey están equipadas con aplicaciones listas para ser usadas y acelerar los procesos de negocios que dependen del papel, así como permitir a los usuarios colaborar y trabajar con mayor efectividad.
“Imagínense una MFP que puede traducir un documento a más de 35 idiomas, o que puede ser personalizada y construida para ajustarse a los requerimientos específicos de negocios de los clientes”, declara Jim Rise, Vicepresidente Senior del Grupo de Negocios de Oficina y Soluciones de Xerox. “Las MFPs i-Series con tecnología ConnectKey brindan esos servicios y mucho más. Permiten a las empresas ir más allá de la impresión, el escaneo, el envío de faxes y el copiado, y dan a los socios del canal las herramientas que necesitan para captar nuevos flujos de ingresos.”
Las MFP construidas sobre la plataforma ConnectKey – una combinación de tecnología y software – brindan una ventaja crítica a las pequeñas y medianas empresas y negocios. Xerox fue recientemente reconocido por la empresa de investigación IDC por sus soluciones con tecnología ConnectKey.1
Potencialidades Expandidas de las MFP
Las MFP de la i-Series con tecnología ConnectKey se adaptan a cómo trabajan las empresas – en movimiento, virtualmente y a través de la nube – permitiendo a las compañías ajustarse a las actuales tendencias, desafíos y oportunidades de negocio:
· La nueva aplicación Xerox Easy Translation Service ayuda a los socios y a las empresas a aprovechar el mercado de 38 mil millones de dólares de servicios de idiomas y tecnología. 2 Esta solución, la primera en su tipo, permite a los usuarios escanear un documento mediante su MFP, sacar una foto con su teléfono o subirla a un portal en la web. Este servicio puede traducir información a más de 35 idiomas con rapidez y seguridad, lo que da a las empresas una ventaja competitiva y a los socios la oportunidad de captar nuevos flujos de negocio.
· La aplicación Xerox App Studio 3.0 permite a los socios del canal “construir” y personalizar las MFPs utilizando simples plantillas que modifican y adaptan la interfase de usuario para sincronizarse con sus procesos de negocio. Para una personalización más sofisticada, el programa Personalized Application Builder (PAB) permite a los usuarios conectarse con socios para construir aplicaciones complejas que se adaptan a sus exclusivos requerimientos de flujo de trabajo.
Empleados más productivos
Según IDC, el 40% de los usuarios de smartphones y el 35% de los usuarios de tabletas, no saben cómo imprimir desde sus dispositivos. Sin embargo, la impresión móvil crecerá drásticamente en los próximos dos años debido al crecimiento del acceso a contenidos digitales para usos personales y laborales.3 Con el fin de brindar a los empleados las herramientas necesarias para imprimir desde dispositivos móviles, las MFPs de la i-Series con tecnología ConnectKey se han diseñado con aplicaciones listas para usar precisamente en la interfase de usuario:
· Con la aplicación @PrintByXerox App, una solución móvil gratuita, los empleados y los visitantes pueden imprimir con seguridad desde cualquier dispositivo móvil o conectado a una red en una MFP mediante una sola dirección de email sin soporte de IT.
· La aplicación QR Code permite a los usuarios conectarse y relacionarse con una MFP con tecnología ConnectKey con un sencillo escaneo de un código QR desde su teléfono o tablet para imprimir o escanear documentos sin esfuerzo alguno.
Acceso más fácil a servicios en la nube mediante aplicaciones
La Xerox App Gallery está pre-cargada directamente en la interfase de usuario para ofrecer a los usuarios fácil acceso a una variedad de aplicaciones de Xerox y de sus socios.
Disponible ahora en IOS y Android, la aplicación Mobile Link permite a los usuarios crear flujos de trabajo automatizados mediante un solo click en sus dispositivos móviles para controlar remotamente una MFP de Xerox y transmitir documentos al fax, email y servicios hospedados en la nube tales como Box, Dropbox y Google Drive. Una nueva función de la cámara permite cuadrar y enderezar fotos de documentos tomadas con un dispositivo móvil y los empleados pueden enviarlas directamente a los sectores adecuados.
“Para ser exitoso en el entorno de negocios de hoy, los socios deben poder proporcionar a sus clientes servicios que van más allá del hardware”, afirma Stefan Nilsson, CEO de Foxway International, un socio de Xerox para el desarrollo de aplicaciones. “Al integrar la tecnología ConnectKey y la aplicación para la nube Foxway, construida con el programa PAB, nuestros usuarios finales se están beneficiando con estas potencialidades extendidas y nuevas funcionalidades.”
Seguridad Mejorada
La tecnología ConnectKey de Xerox sigue ofreciendo una protección en tiempo real contra amenazas internas y externas. Ahora, con impresión segura y encriptado de escaneo, y cancelación de trabajos de impresión, las empresas pueden asegurarse de que los documentos permanecen confidenciales y así protegerse de la sustracción de datos.
Epson, presentó su más avanzada línea de impresoras solventes por rollo, la Serie S de SureColor. Los modelos S40600 y S60600 de 64 pulgadas, incluyen lo último en tecnología de imagen, un nuevo sistema de alimentación de medios y el cabezal de impresión PrecisionCore TFP de doble matriz y alta productividad, redefiniendo la relación precio-rendimiento, para ofrecer impresiones de alta calidad a gran velocidad y una mayor confiabilidad.
Los nuevos lanzamientos cuentan con la tinta solvente GS3 UltraChrome, que brinda una calidad de impresión superior, durabilidad, compatibilidad con materiales y menor tiempo de secado, impulsando la productividad. Los cartuchos de tinta individuales de 700 mililitros permiten a los usuarios eliminar tiempo de inactividad en la producción y maximizar las ganancias.
“Epson está siempre atento a las necesidades del mercado. Nuestros clientes saben lo que quieren y nosotros tomamos en cuenta sus opiniones al momento de desarrollar la nueva línea de impresoras SureColor Serie S”, comentó Fernando Urteaga, Gerente del Grupo de Productos Pro Imaging de Epson. “La tecnología que Epson ha desarrollado para estas nuevas impresoras es incomparable. Como resultado, los proveedores de servicios de impresión tendrán a su disposición impresoras solventes por rollo de 64 pulgadas con las cuales podrán realizar sus trabajos en forma y a tiempo”.
Su nuevo cabezal de impresión PrecisionCore TFP de doble matriz ofrece alto rendimiento y consistencia que junto a la tecnología de gotas de tinta de tamaño variable logran una calidad de imagen fotográfica superior. Las nuevas mejoras del equipo ofrecen también, mayor resistencia del cabezal contra golpes, y la nueva tecnología de control de punto logra impresiones con menos bandas visibles, y a mayor velocidad.
El nuevo, robusto y motorizado sistema de manejo del material por rollo, con tecnología de control de tensión automática, ofrece una alimentación y recepción de material extremadamente precisa. Cuarenta rodillos individuales con cinco rodillos de presión independientes ofrecen mayor control de posición, reduciendo drásticamente los golpes en el cabezal de impresión. Un innovador recorrido del material, optimizado para la alimentación consistente, permite una impresión por rollo sin necesidad de supervisión.
Con estos nuevos lanzamientos Epson reafirma su compromiso de brindar una calidad de imagen superior en todos los sectores productivos, disminuyendo los costos desde la primera a la última impresión.
La configuración de la velocidad nos permite congelar o capturar el movimiento, mientras más rápida sea, mayor congelamiento obtendremos, y mientras más lenta sea, mostraremos más movimiento.
¿Cuántas veces te has sorprendido al ver una fotografía con desenfoque de movimiento y con su sujeto principal nítido?, esas imágenes que dan la impresión de gran dinamismo, pero que a su vez fueron tomadas con bajas velocidades, por ejemplo, bailarines cuya figura se multiplica en la escena, el efecto de zoom en algún túnel o de algún sujeto, elementos giratorios, carreras de motocicletas, personas o animales corriendo, donde se registra su movimiento y se transmite la sensación de velocidad gracias a la estela que el sujeto lleva tras de sí…
La técnica motion blur (distorsión debida al movimiento) consiste en capturar a baja velocidad imágenes que tienen un sujeto u objeto en movimiento dentro de la escena, lo que provoca que la estela de su desplazamiento también pueda apreciarse en la fotografía.
Esta técnica trata de jugar con la luz o los desplazamientos dentro del encuadre, provocando que éstos queden reflejados dentro de la foto. A continuación vemos tres ejemplos de ello.
1. Fondo desenfocado con sujeto en movimiento
Para conseguirlo tendremos que seguir al sujeto en movimiento con el objetivo de nuestra cámara al mismo tiempo que hacemos la fotografía con una velocidad de obturación baja que puede ser de entre 1/15 y 1/60.
Ojo, no es necesario moverse de lugar, el movimiento de tu cámara debe ser muy similar al que realizarías con la cabeza o los ojos cuando observas pasar al sujeto frente a ti. Por supuesto que hay que tener cuidado con el pulso y realizar movimientos suaves, sin agitar la cámara. Puede ser útil usar un tripié para que la cámara no cambie de altura, pero que te permita girar el cabezal para seguir al sujeto.
2. Objeto congelado con flash
El flash congela al sujeto iluminado en la imagen, independientemente de que la cortinilla de la cámara no se haya bajado aún o esté a punto de bajarse. Esto se debe a que la luz ya fue captada por la cámara y ya se formó una imagen en el sensor. De este modo, si se continúa la toma de la fotografía tras iluminar nuestro objeto con flash en primera cortinilla, se registrará un haz de movimiento que refleje su trayecto posterior al flashazo. Por el contrario, si programamos el flash en la segunda cortinilla, el sujeto se congelará en el último momento y el haz de movimiento reflejado será el de su trayecto previo.
3. Efecto de zoom
Aquí, el movimiento de la imagen no lo producen los sujetos en movimiento, sino el fotógrafo al modificar la distancia focal del objetivo mientras se toma la imagen.
El secreto está en usar una velocidad de obturación lenta que nos permita cambiar el zoom mientras se toma la foto. Para ello es necesario tener al sujeto en el centro de la imagen y tratar de mover lo menos posible la cámara mientras giramos el anillo del zoom. Una velocidad adecuada para este efecto puede ser 1/30.
Equipo necesario
A veces necesitamos que nuestra cámara permanezca estática, estable, bien plantada en su lugar. Para ello, como ya lo hemos mencionado en ocasiones anteriores, es importante contar con un buen tripié que la mantenga en su lugar a pesar del viento o de las posibles vibraciones que podamos provocar al manipular el equipo. Sin embargo, a veces, cuando vamos por la calle o estamos en algún lugar muy lleno de gente, el equipo ostentoso puede ser más un estorbo que una ayuda; para estos casos puede ser útil un monopié y que aprendas a ingeniártelas para encontrar en el entorno puntos de apoyo para la cámara, como un poste, sobre la mochila, una barda o en el piso.
En este tipo de fotografías resulta ideal el uso de un disparador a distancia o, en caso de no contar con uno, utilizar el temporizador (disparo automático o timer) de la cámara
Usar velocidades bajas durante la noche no es gran problema, pero la cosa se complica cuando intentamos hacerlo de día, ya que debemos usar diafragmas muy cerrados, y a veces, aunque lo cerremos al máximo, las fotos salen sobreexpuestas, por lo que se vuelve necesario usar algún filtro de densidad neutra.
Cuando nos proponemos dominar las velocidades bajas en fotografía, nos damos cuenta que tendremos que hacer las paces el tan temido u odiado flash, y que éste poco a poco puede convertirse en uno de nuestros mejores aliados, sobre todo cuando lo configuramos a segunda cortina, es decir, para que dispare justo en el momento anterior a que se cierre el obturador, momento en que congelará el elemento en movimiento, creando un rastro u estela borrosa detrás de él.
Ajustes de la cámara
A estas alturas ya sabemos que el ajuste indispensable es el de la velocidad lenta, y ésta puede variar de acuerdo con el grado de desenfoque que deseemos o con la rapidez con la que se está moviendo nuestro sujeto, así, podemos ir desde el 1/15 hasta los 15 segundos o más. No te desesperes, porque al principio tendrás que hacer muchos intentos, hasta dar con los ajustes ideales.
Puedes poner la cámara en modo de prioridad obturador (S o Tv) si no te sientes muy seguro y quieres que la cámara te ayude a lograr la exposición correcta, pero ya que lo domines de ese modo, prueba usar la cámara en manual y ajustar tú mismo todos los parámetros, esa es una de las mejores maneras de aprender fotografía. Entonces, ya en modo manual, podrás reducir a tu antojo la apertura para que entre la menor cantidad de luz posible, y bajar la velocidad todo lo que quieras para registrar el movimiento de la manera que te plazca.
Mientras más bajo sea el ISO (100 o 200) es mejor, así lograremos estelas de movimiento sin ruido. Esto es tu mejor aliado al momento de resolver problemas de exposición, ya que hará que tu sensor sea menos sensible a la luz, sobre todo cuando tenemos un sol muy intenso.
En caso de que tu objetivo tenga sensor de movimiento, desactívalo.
Por supuesto que la técnica del motion blur tiene muchísimas variantes, te recomendamos que te eches un clavado por internet y revises imágenes realizadas con esta técnica para que te inspires y veas la gran cantidad de opciones que tienes para poner en práctica tu creatividad y tu ojo fotográfico, ponte a disparar y verás que tarde o temprano dominarás la técnica y pulirás tu estilo propio.
En el mercado desde 1988, ha trabajado mucho para convertirse en el líder de la industria de grabado, corte y marcado por láser. Somos innovadores. Solucionamos problemas. Tenemos el compromiso de diseñar y fabricar sistemas láser de la más alta calidad justo aquí, en nuestra oficina central de Golden, Colorado.
Nuestro concepto original fue proporcionar sistemas de grabado por láser de CO2 a clientes comerciales, a propietarios de pequeñas empresas y a constructores domésticos, pero no nos conformamos solo con eso. En el transcurso de los años, desarrollamos sistemas láser de CO2 más grandes y potentes y, en 2006, ampliamos nuestra línea de productos para ofrecer FiberMark, un sistema que permite el marcado permanente en todo tipo de metales.
En 2008, Epilog lanzó al mercado Epilog Zing Laser, el primer sistema de grabado por láser de CO2 de bajo coste y nivel de entrada, para poner nuestra tecnología a disposición de un público aun más amplio. Actualmente, nuestros sistemas se utilizan en todo el mundo, en gran diversidad de mercados, para una variedad prácticamente infinita de aplicaciones.
Llevamos más tiempo que nadie en el negocio del láser y eso se nota, desde la creación del primer láser para “imprimir” directamente desde CorelDraw, pasando por el diseño del primer soporte rotatorio, la comercialización de la primera mesa de gran formato, hasta la fabricación del primer láser de 120 watts. Epilog es reconocida por implementar características útiles que permiten a nuestros clientes trabajar con mayor eficiencia y obtener más provecho.
PRODUCTOS
Epilog Zing
Es la línea de grabado de alta calidad en formato pequeño de Epilog. Perfecto para todo, desde el uso doméstico hasta para iniciar un negocio, el sistema láser Epilog Zing ofrece grabado de alta calidad y el bajo costo que usted necesita.
Epilog Mini y Helix
Cuentan con nuestro avanzado sistema láser de CO2 y son las que eligen los clientes que desean realizar operaciones de grabado y corte de la más alta calidad en madera, acrílicos, plásticos, piedra y mucho más.
Epilog Fusion M2
Es nuestro nuevo concepto en diseño de sistemas láser, que cuenta con:
• Área de grabado de 32” x 20” o 40” x 28”
• Nuestro nuevo estándar para el diseño de control de movimiento
• Mejores cortes de bordes pulidos con calor
• Nuestras más altas velocidades de grabado y corte
• Gran puerta de visualización con luz LED
• Opciones de cámara y doble fuente (fibra y CO2) disponibles.
Epilog Fiber
La serie Fiber Laser de Epilog es su solución para marcar y grabar todo tipo de metales y plásticos duros. Imprima directamente en el sistema láser desde cualquier programa de software gráfico para lograr una fácil configuración de los trabajos y grabe una mesa completa de piezas a la vez.
• Grabe directamente en la mayoría de los metales.
• Marque plásticos técnicos con su logotipo.
• Grabe códigos de barra, números de serie e imágenes.
El 4, 5 y 6 de febrero de 2016 VISIÓN DIGITAL cumplió la cita con sus lectores en el marco de Expo Impresión y Gran formato 2016 celebrado en el World Trade Center de la ciudad de México, RECIBIÓ A MÁS DE 2,000 visitantes en su stand durante los días de la feria.
Manejar adecuadamente equipos de venta no es cosa fácil, los incentivos no deben ser únicamente monetarios, hay que tratar de generar un espíritu de cooperación y de superación de los individuos
Los miembros de un equipo motivado son más propensos a cumplir o a superar sus cuotas, pero mantener los niveles de motivación puede ser un reto para los directivos. Aunque la promesa de un cheque o pago puede ser un gran motivador, con el paso del tiempo verás que tu equipo necesita incentivos extras para desempeñarse bien. Identificar los factores que son importantes para tu equipo puede ayudarte a encontrar maneras de motivarlo e incrementar las ventas.
Proporciona entrenamiento
Puede ser difícil vender un producto o servicio si no lo entiendes bien. Los miembros de tu equipo pueden no tener los recursos o el tiempo para mantenerse al día con los rápidos cambios de la tecnología, cambios en la regulación o los matices de la nueva línea de productos. Darle oportunidades de formación continua puede ayudar a tu equipo a sentirse más informado y entusiasta sobre su trabajo, lo que puede resultar en una mejoría en la motivación y la moral. Además de ofrecer entrenamiento en tu compañía, productos o servicios, envía a tu equipo de ventas a seminarios de técnicas de ventas y motívalos a asistir a conferencias de industria y ferias comerciales.
Mentor del equipo
Aunque los miembros del equipo nuevos o sin experiencia pueden entender las bases de ventas, pueden no tener el conocimiento o comprensión que se necesita para cerrar ventas difíciles en la industria. Trabajar contigo o con un miembro con experiencia en ventas del equipo para mejorar y desarrollar habilidades y aprender técnicas efectivas puede ayudar a los miembros sin experiencia a sentirse más confiados y entusiastas sobre su trabajo. Además de proveer información práctica en técnicas de venta, un mentor de ventas actúa como caja de resonancia, dando consejo, elogiando y retroalimentando sobre los clientes y los enfoques de ventas.
Brinda incentivos
Los incentivos son un gran motivador para incrementar las ventas. Mientras los bonos y regalos de productos lujosos son usados frecuentemente como motivadores, otro tipo de motivador intangible puede ser usado de manera efectiva para incrementar la motivación. Dar más días de vacaciones por cumplir o exceder las cuotas o permitir que los miembros del equipo trabajen desde su casa algunas veces por semana también pueden ser incentivos poderosos. Ofrecer salario y comisiones pueden ayudar a tu equipo a sentirse seguros financieramente; aún así brinda incentivos por sobresalir. Ofrecer niveles variables de comisión dependiendo del producto o servicio que se vende puede incrementa también la motivación; también da al equipo de ventas más de un incentivo para vender productos o servicios prioritarios. Pregúntale a tu equipo de ventas qué tipo de recompensas les gustaría y experimenta con diferentes bonos y premios.
Recompensa por cooperación
Aunque trabajar juntos puede parecer una idea terrible en un equipo de ventas en donde compiten unos miembros con otros, fomentar la cooperación puede incrementar las ventas y la motivación. Hacer equipo de dos personas que tienen estilos complementarios pero distintas fortalezas puede incrementar la tasa de éxito en el equipo. Haz que valga la pena la cooperación asegurándote de que los miembros del equipo sean elegibles para los bonos completos y las recompensas por el trabajo en equipo. Puedes crear una atmósfera en el equipo en el que cada uno sea recompensado por alcanzar las metas. Cuando los miembros del equipo saben que se beneficiarán por trabajar juntos, pueden estar más dispuestos a compartir ideas, información y estrategias con los otros.
Equipos virtuales
Los equipos virtuales son habituales gracias a la tecnología de hoy. Independientemente de si los miembros del equipo están en un área local o en otros países, puedes cumplir con tus objetivos de equipo con el uso eficaz de la tecnología. Los equipos virtuales tienen las mismas necesidades que cualquier equipo: buenos líderes, metas, objetivos, gestión del tiempo y la confianza. La única diferencia es la falta de contacto cara-a-cara, lo cual puede ser un desafío para un equipo. Emplea algunas de las mejores prácticas para superar la falta de contacto cara a cara y los desafíos de la tecnología.
Selecciona miembros fuertes del equipo
Los miembros relevantes del equipo son la base de un equipo virtual eficaz. Para crear un equipo eficaz, determina lo que hay que realizar y por qué un grupo es el mejor para solucionar un problema o meta. Determina los tipos de personas necesarias para alcanzar los objetivos. Selecciona a los mejores individuos para las tareas e invítalos o asígnalos al equipo. Después de que confirmen, dales la bienvenida al equipo e infórmales las fechas de reunión y las horas importantes.
Brinda la tecnología necesaria
Un equipo virtual efectivo necesita dispositivos y métodos de comunicación de calidad. Cada miembro del equipo debe tener acceso a los dispositivos de comunicación que funcionen correctamente. Los equipos virtuales necesitan lo básico: teléfonos y números de teléfonos accesibles, cuentas de correo activas, acceso a Internet de alta velocidad y computadoras. Los sitios para compartir video y servicios de conferencias telefónicas ofrecen formas básicas para acoger reuniones. Independientemente del método que emplees.
Asigna un líder hábil
El jefe del equipo dirige el grupo hacia la meta dentro del tiempo asignado. Determina las responsabilidades del líder, ya sea antes de seleccionar el equipo o como un equipo. Si un líder no fue elegido antes de que el grupo se formara, el grupo deberá seleccionar uno. El líder debe asignar tareas específicas a cada persona para progresar hacia la meta.
Establece reglas de compromiso
Los equipos virtuales efectivos siguen las reglas que facilitan el cumplimiento de los compromisos en equipo. Los equipos virtuales son diferentes de los equipos cara a cara. Los equipos virtuales requieren reuniones y comunicaciones eficaces. Crea soluciones para los conflictos, para los retos imprevistos y para los problemas de tecnología. Clasifica la frecuencia de las reuniones, horarios, procedimientos y métodos de entrega para la presentación de proyectos.
Los líderes exitosos articulan claramente su visión estratégica. Ofrecen orientación sobre qué hacer, pero no necesariamente cómo llevar a cabo una tarea específica. Los líderes eficaces predican con el ejemplo, exigiendo excelencia con integridad. Entrenar a tu personal para que lidere incluye el desarrollo de la competencia en entrenar a empleados, negociar y gestionar el cambio. Además de ofrecer oportunidades de educación formal, puedes construir estas habilidades, alentándolos a leer acerca de los gerentes exitosos en libros y revistas especializadas, buscar asesoramiento o capacitación de los líderes de la organización y aceptar las asignaciones de funciones como líderes adjuntos.
El desarrollo de habilidades de entrenamiento
Anima a tus futuros líderes a desarrollar a sus empleados para perfeccionar sus habilidades de entrenamiento, tanto directivo, diciendo qué hacer, como de apoyo, proporcionando orientación cuando sea necesario. Un proceso de entrenamiento efectivo implica la preparación de un plan, observando, reuniéndose regularmente y dando seguimiento a un puesto de control predefinido. Práctica la preparación para una sesión de entrenamiento mediante el desarrollo de un plan de acción ficticio a largo plazo para un empleado que elijas. ¿Qué preguntas abiertas se pueden hacer para facilitar el auto-descubrimiento del empleado? Piensa en cómo el entrenamiento es diferente de la evaluación.
Desarrollo de habilidades de negociación
En la negociación distributiva, una de las partes pierde. En la negociación integrativa, ambas partes ganan algo. Construye negociando competencia en tus futuros líderes, asegurando que puedan evaluar las situaciones de manera adecuada, evitar malentendidos y crear oportunidades de ganancia cuando sea posible. Los negociadores exitosos alinean los objetivos de la situación actual con los objetivos de negocio, se preparan para la discusión al investigar la situación y el punto de vista de la otra parte, siguen siendo objetivos, reconocen y superan los obstáculos y crean alianzas basadas en la integridad. Pide a tus futuros líderes que evalúen su capacidad para llevar a cabo esas cinco habilidades clave. Identifica las formas de desarrollar las áreas que necesiten mejorar.
Desarrollar las habilidades de gestión de cambios
La gestión del cambio empresarial puede centrarse en la eliminación de actividades, cambio de responsabilidades o la alteración de la forma de hacer negocios. Trabaja con tus futuros líderes para que se preparen para los principales equipos a través de tiempos turbulentos e inciertos. La gestión del cambio implica la adaptación a las nuevas prioridades y la aceptación de nuevos métodos. Los líderes tienen que ayudar a los empleados a entender el cambio y a anticiparse a sus funciones y reducir al mínimo su resistencia. Pide a tus futuros líderes que reflexionen sobre los cambios anteriores que han experimentado y evalúen a sus líderes al manejar la situación. ¿Qué lecciones se aprendieron para volver a aplicar con el fin de motivar a una organización para adaptarse y crecer con éxito, sobre todo cuando es perjudicial? Desarrolla estas habilidades para prepararte para futuras oportunidades de liderazgo de éxito en un ambiente de trabajo dinámico.
¿Cuánto papel usas al día? A pesar de la proliferación de aparatos electrónicos como computadoras, tabletas y smartphones, es casi imposible pasar un día sin utilizar algún tipo de papel, desde servilletas hasta post-its o agendas. A pesar de la presencia constante del papel en nuestras vidas, tal vez sorprenda saber que en México esta industria tiene un valor de 12 mil 600 millones de dólares anuales y que nuestro país ocupa el sexto lugar en reciclaje en el mundo.
Según el Centro de Información y comunicación ambiental de Norte América en México se producen 22 millones de toneladas de papel al año y poco más del 80% viene de papel reciclado. El casi 20% restante se obtiene de árboles tanto nacionales como extranjeros, importándose la celulosa, materia prima para fabricar papel, en este último caso. El valor del sector papelero en México es de 12 mil 300 MDD y contribuye al 6.1% del valor del PIB manufacturero y con 300 mil empleos en el ramo, según la cámara del papel.
Si consideramos que para producir una tonelada de papel se requieren de 17 árboles entonces cualquier ayuda es bienvenida, En México existen empresas responsables con el medio ambiente. Están las que reciclan concreto, las que reciclan acero, y otras como 4 Press, una empresa dedicada a la impresión digital y análoga con más de 12 años de experiencia que ha decidido certificarse como una empresa verde.
¿Por qué ser imprenta verde?
Las imprentas que deseen acreditarse como verdes deben de pasar por diversas certificaciones, pero la principal razón para esta transformación según la Ing. Estefanía Mireles Morales, Coordinador del SGI de 4Press es por el impacto del cambio climático y todos los problemas ambientales que estamos viviendo, la empresa quiso ayudar un poco y hacer algo por el ambiente. Y segundo, como una estrategia de mercadotecnia ya que últimamente muchos clientes están buscando productos sustentables.
Ser una imprenta verde implica realizar varias acciones en pro de la ecología: · Usar papeles reciclados
· Usar papeles certificados que provienen de bosques sustentables
· Usar la menor cantidad de sustancias químicas peligrosas posibles,
· Usar sustitutos de alcohol, barnices acuosos y tintas con muy bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles y sin metales pesados.
· Implementar proyectos de ahorro de energía eléctrica y de ahorro de agua,
· Medir emisiones de gases
· Evitar descargas de agua residual y la de separación de residuos.
Participar en proyectos sustentables
La PROFEPA anualmente lanza un programa de liderazgo ambiental para la competitividad. Estos pueden ser de ahorro de energía o de algún otro tema ambiental como medir la huella de carbono. Este programa te enseña a hacer tus ecomapas y a evaluar tu desempeño ambiental, y con base en tus ecomapas y tus balances ambientales, puedes ver cuáles son áreas de oportunidad para mejorar tus niveles ambientales.
Medir la huella de carbono es parte primordial de este proceso y toma encuenta desde la elección de las materias primas, el proceso de impresión y el transporte de los empleados y el de los productos a su destino final.
Separación de residuos
En México estamos mal acostumbrados a tirar toda la basura en un solo bote. Hasta que salió la ley que obliga a separar en orgánicos e inorgánicos, los mexicanos comenzamos a acostumbrarnos pero aun falta más, ya que el siguiente paso es separar adecuadamente desperdicios como papel, aluminio, cartón, vidrio, etcétera.
Organismos internacionales certificadores
Una de las certificaciones más importantes es la de Certified Green Partners (CGP), un organismo de Miami con quien están certificados desde 2010 como Imprenta Verde. “Es la más difícil de obtener ya que además de subir evidencias en foto y documentos, se audita a la empresa para ver las mejoras y corroborar que realmente estamos utilizando lo que decimos”. Comentó Estefanía Mireles
Esta misma empresa cuenta con la certificación de Ecovadis. Esta es una certificación ambiental en línea, donde a través de un portal se sube información y evidencias fotográficas.
Están también las certificaciones ISO-9001:2008. Es una certificación de un sistema de gestión de calidad. Que le exige a la empresa tener controles de calidad para satisfacer lo que el cliente pide y medir la calidad final de los trabajos. En la calidad el cliente interviene al 100 por ciento, ya que imprimimos con base en sus requerimientos.
Esto se puede volver un problema ya que ser verde implica usar tintas y compuestos con bajos VOC’s y sin metales en los mismos equipos y al mismo tiempo estos deben de tener la calidad requerida.
¿Consumibles de buena calidad y ecológicos?
Ser verde no sólo implica prácticas adecuadas, también usar los materiales adecuados. Estefanía Mireles comenta que para la empresa 4 press implicó un trabajo extra conseguir consumibles de buena calidad y a la vez ecológicos. “De hecho, el organismo certificador da las especificaciones de cuántos compuestos orgánicos volátiles admiten como máximo y en el caso de los metales no debía tener ninguno. Batallamos porque eran muy líquidas y se repintaba el material, es decir, eran ecológicas pero de mala calidad”.
La adopción de esta tecnología implico varios cambios tanto en su forma de pensar como en sus instalaciones dónde adaptaron un espacio para la separación de residuos. Extractores, purificadores de aire y demás equipo.
El apoyo de los trabajadores también es importante, todos los empleados deben ser capacitados para seguir los estándares exigidos por las certificaciones y cuando llega un trabajador nuevo, recibir una capacitación inicial, una inducción de las prácticas correctas, y lo que deberá hacer dentro de la empresa para que esta sea verde.
Las imprentas verdes que deseen certificarse en México, pueden manejar servicios de Diseño gráfico, pre-prensa, impresión offset, impresión digital, acabados, distribución, fullfilment.
Una de las claves es decirle al cliente que se trabaja con papeles sustentables y proponerle que trabaje también con papeles reciclables. Ayudarle con diseños de forma que estos aprovechen al máximo el papel o no lleven plastificado para que al final de la vida útil del impreso se pueda reciclar más fácilmente.
Ser eco-amigable da un valor agregado a nuestros productos. Y ese mismo valor puede trasmitirse a los productos de los clientes quienes pueden asumirse como empresas socialmente responsables, que buscaron una imprenta que también se preocupa por el medio ambiente.
Convencer a un cliente de volverse verde
Puede ser poco difícil convencer a un cliente de ser sustentable, si este es un poco escéptico en el tema ambiental, pero con precios competitivos, lograremos de que trabaje con nosotros y manera inherente tendrá el extra de que su producto será sustentable.
No está de más también crear una buena estrategia con las ventajas de ser sustentable y amigable con el ambiente. Presentar información adecuada, videos y muestras de material terminado a fin de corroborar que la calidad no decrece pero el valor del producto aumenta.
La importancia de ser verdes
Ser verde implica ayudar al medio ambiente, pero también incluye una parte económica y social. A las empresas hoy en día les interesa ser 100 por ciento sustentables en estos tres pilares: económico, social y ambiental, porque a todos nos importa el futuro.
La contaminación con el desarrollo industrial no se puede detener. Si hay procesos industriales, por añadidura habrá contaminación, pero lo que se puede hacer es disminuirla. Muchas veces implica un gasto de energía tener celulares, iPads, servidores, etcétera, pero también hacer un libro implica una producción que va a generar contaminación. Lo que realmente importa es la huella del carbono del producto o evaluar la vida del producto.
Agradecemos a la Ing. Estefanía Mireles Morales, Coordinador del SGI de 4Press. La ayuda para la elaboración de éste artículo.
Las empresas pueden hacer una transición de solamente ofrecer un producto que es muy fácil de copiar por la competencia, a ser una empresa orientada a las personas. La plataforma permite integrar todos los componentes de la empresa, ser más ágil y contar con más atractivos para su cliente.
Vivimos en un mundo de constante movimiento. Una mega tendencia es una fuerza transformadora que se prevé impacte las empresas, economías, industrias y, por ende, las personas involucradas durante al menos cinco años. La innovación tecnológica ha transformado todas las industrias, y la industria gráfica no es la excepción. La última mega tendencia que vivió la industria gráfica fue la del Movimiento Verde, en el que todas las empresas se vieron obligadas a contar con prácticas sustentables debido a la gran demanda que hubo por crear conciencia hacia los impactos antropogénicos en el medio ambiente. Sin embargo, esta tendencia es cosa del pasado y en los últimos 18 meses hemos sido testigos de una mega tendencia muy positiva: la diferenciación tecnológica ha regresado a la industria.
Antes de empezar a hablar acerca de esta mega tendencia, es importante entender los factores que llevaron a desarrollarla. Es una realidad que hemos tenido poco o nulo crecimiento en los últimos 15 – 20 años, lo que ha creado un exceso de producción. La mayoría de las compañías gráficas, especialmente la fuerza de ventas, ha seguido la misma estrategia durante más de una década. En vez de proponer nuevas cosas a los clientes, como podría ser complementar un catálogo impreso con una campaña de mailing digital, siguen proponiéndole a sus clientes el hacer el mismo catálogo. Es una habilidad de creatividad e innovación que está muy ausente en nuestra industria. Los clientes no saben lo que pueden llegar a obtener, y nosotros no sabemos ofrecerles cosas nuevas. Así, es obvio que la demanda haya disminuido y que la tendencia de monopolizar el mercado haya tomado fuerza con compañías grandes absorbiendo las más pequeñas que no pueden soportar la guerra de precios.
Otro gran reto al que nos afrontamos actualmente es la alta producción y venta del equipo de imprenta. Los proveedores que venden la maquinaria y el software para operarlos ofrecen muy buena tecnología, sin embargo venden el mismo equipo a todas las empresas de tal manera que en el momento en el que una empresa empieza a tener éxito con un nuevo producto, todas las demás empresas empiezan a comprar el mismo equipo y se genera una sobre oferta. Además, esto genera una guerra de precios en la que el único beneficiado acaba siendo el cliente final ya que, se puede dar el lujo de exigir los precios más bajos y, eventualmente, alguien acabará por otorgárselo.
El éxito está en la diferenciación. Sin embargo, como lo hemos mencionado, cada vez es más difícil lograrlo, sobretodo si dependemos únicamente de la maquinaria que está al alcance de todos. Aunado a esto, la industria gráfica es una industria madura en la que los cambios son lentos y no son significativos. Aquí es donde entra la mega tendencia de la que hablamos, lograr la diferenciación a través de un software llamado Proprietary Customer Interface Technology (Interfaz de propiedad del cliente o PCIT por sus siglas en inglés).
El software personalizado crea una plataforma de contacto directo entre el cliente y el proveedor que crea un canal de comunicación constante y eficaz entre los dos, lo que genera la creación de un vínculo más estrecho con su cliente, y por ende, más difícil para la competencia de poder ofrecerle algo similar ya que la diferenciación está en la relación laboral y no en el producto en sí. Además, esta plataforma le permite ofrecerle a su cliente un valor agregado extremadamente cotizado: acceso a un intercambio de información, como pueden ser bases de datos de proveedores o con información demográfica de su mercado meta, útil para toma de decisiones.
Otra ventaja de esta plataforma es que facilita de cierta manera las tareas extras que ofrecemos a nuestros clientes como un servicio, como puede ser la entrega al cliente final del material impreso, el envío de un mailing a un sector especializado. La plataforma crea un espacio de intercambio de información en el que le permite ofrecer un servicio integral a su cliente. Así, las empresas pueden hacer una transición de solamente ofrecer un producto que es muy fácil de copiar por la competencia, a ser una empresa orientada a las personas. La plataforma permite integrar todos los componentes de la empresa, ser más ágil y contar con más atractivos para su cliente.
Un ejemplo de éxito de una empresa de impresión digital que contaba con una agencia de coches como cliente. La empresa creó toda una campaña de ofertas de coches y ofrecieron a la vez la creación de una base de datos de sus clientes para poder monitorear cuándo éstos tenían que llevar los coches para servicio. Así, cada que era tiempo de llevarlo, la empresa mandaba un correo personalizado al cliente con un recordatorio y alguna oferta adicional (15% en cambio de aceite, o 10% adicional en servicios complementarios). Además, no solo envían el correo si no que, gracias a la plataforma de intercambio de datos, se dan cuenta si es que el cliente llevó su coche al servicio y, en caso de no haberlo hecho, envían otro correo de recordatorio el siguiente mes con alguna oferta diferente. Al final del periodo, la empresa le dio un reporte al cliente que contenía los resultados de la campaña con el correspondiente seguimiento de las respuestas de sus clientes al acudir a los servicios programados y la eficiencia de las promociones lanzadas. No era más que una campaña de marketing electrónica, sin embargo, al complementarla con cifras reales de respuesta de los clientes, le dio las herramientas necesarias a la distribuidora automotriz para generar un plan estratégico para atraer mayores clientes y retener a los ya existentes.
Otro caso similar se dio en una empresa que tenía como principal cliente a una universidad privada de los Estados Unidos. La Universidad los contrató para realizar los panfletos de los programas de licenciatura que ofrecían y que se distribuirían a los estudiantes recién egresados que estuvieran considerando diferentes universidades. La empresa complementó su servicio al darle acceso a la Universidad a la base de datos de los resultados de los exámenes de posicionamiento de tal manera en que, a los alumnos con las mejores calificaciones les llegara un correo con imágenes del campus o con temas en los que hayan demostrado especial interés. El resultado final fue un aumento del 30% en la cantidad de aplicaciones a la Universidad a comparación del periodo anterior de ingreso, cifra que ayudó a poder escoger entre alumnos de una mayor calidad académica y, por ende, ayudar a elevar la calidad de la educación que ofrecía la institución.
Una gran ventaja de este tipo de plataformas es la capacidad que le da a la empresa de poder personalizar las campañas usadas en empresas trasnacionales. Por ejemplo, cierta marca de tienda de retail en el norte del país en donde el clima es más frío, no puede ofrecer los mismos productos que una en el sur, donde el clima es más cálido o húmedo. Este software permite a los clientes personalizar qué mensaje quieren enviar a qué tienda, en qué momento y dirigido a diferentes mercados. Además, gracias a su conectividad con todas las áreas, da la oportunidad al cliente de hacer cambios de último momento sin tener que mandarlos a través de diferentes medios y con el riesgo de que algún material no esté actualizado. Así, permite la creación de un plan de marketing diseñado para requisitos particulares por tienda, región y cliente.
El impacto de la tecnología es tan omnipresente que ningún negocio en cualquier sector – de la empresa familiar más pequeña hasta la más grande multinacional – es inmune a el. Y el ritmo de los avances tecnológicos no ha disminuido en absoluto, sino que por el contrario, continúa con una tendencia a la alza. Debemos encontrar la manera de incorporar todos estos avances, ya sea ayuda para resolver problemas complejos o abrir nuevas formas de utilizar la tecnología – o ambos – a nuestras empresas. La reconocida empresa de consultoría Price Waterhouse Coopers, identificó tres tendencias que se verán en los negocios durante los próximos diez años. La primera, la tendencia de las empresas a adoptar el e-commerce a sus actividades diarias. La segunda, la asociación de la empresas con el consumidor hacia un resultado trascendental como puede ser un cambio de estilo de vida. Y la tercera, será impulsado por los consumidores que toman de nuevo su identidad digital y extraigan valor de la misma. Esta última va muy de la mano de lo que comentamos acerca de la PCIT – los consumidores serán dueños de su marca digital y esperarán que la organización sepa lo que quieren y se los ofrezca como individuos. Para las empresas, tener una estrategia digital ya no será suficiente. En lugar de ello, se va a necesitar un ajuste de la estrategia de negocio para la era digital y debemos estar preparados para ella.
Ultraflex trae a México nueva línea de impresoras para papel transfer con cabezales Panasonic.
La tendencia al alza en el consumo de impresión textil digital se confirma cada día tanto en el mercado de Gran Formato y publicitario, como en el segmento de Moda y prendas de vestir. Ultraflex está comprometida con esa tendencia y con el fin de mantenerse a la vanguardia en el sector, ahora lanza la serie de Impresoras DGI que, entre otras ventajas, incorporan el cabezal de impresión Panasonic en sus equipos.
DGI es una firma Coreana con más de 30 años de existencia en el mercado, a lo largo de los cuales ha conseguido diversos premios como: Mejores productos de clase mundial de Corea 2003; Mejor Empresa por su lanzamiento de impresoras textiles Serie FD en el 2011 , y Excelente compañía de Nueva Tecnología reconocida por el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea.
Expertos en plotters de corte, de inyección de tinta solvente y ecosolvente, ha dedicado los últimos 5 años al desarrollo de una línea profesional, industrial y competitiva en el creciente mercado de impresión textil digital.
El cabezal Panasonic viene a satisfacer la necesidad de una cabezal de impresión con calidad industrial, económico y de la mejor resolución en la impresión. Por ello, la vida útil de dichos cabezales es mucho mayor a los de otras marcas del mismo precio. En cuanto a velocidad, la impresora modelo FT-1904X puede imprimir a 80m2 por hora.
Los cabezales Panasonic hacen que esta máquina sea única, ya que cuenta con una fuerte resistencia a los taponamientos, sistema operativo de presión negativa, instalación sumamente sencilla y sobre todo, otorgan una calidad de imagen inaudita, obteniendo un tamaño de gota hasta por 11 pl.
La nueva FT-1904 X, ha sido elaborada para ejecutar producciones de alta definición en menor cantidad de tiempo y con mayor ahorro de . Alcanza una resolución de 1440 dpi y su software Wasatch permite la impresión de patrones sin separación.
Está diseñada con sensores para detectar si el papel transfer se rompe, se arruga o se termina. Puede utilizarse en tres modos de impresión: unidireccional, bidireccional e intercalado, acepta material hasta por 75” de ancho y opera con una electricidad de 220V (50/60Hz AC).
Además, para equipos de alta productividad que pueden imprimir tanto de manera directa sobre tela, como en papel para transferencia, DGI utiliza Cabezales Industriales Kyocera con capacidad de producir hasta 200 m2 x hora.
Por lo que hace a lo mecánico, las líneas de impresoras directo a textil y para papel DGI, poseen un sistema de desembobinado, avance y recolección desarrollado específicamente para las particularidades y características de estos materiales. Se trata de equipos que pueden trabajar sin vigilancia y de manera continua, lo que sin duda incrementa su productividad y eficiencia.
No te quedes fuera de vanguardia y logra trabajos de producción más rápidos, eficientes, de alta calidad y con mayor definición de imagen que sólo con Ultraflex México y DGI traen para ti.
Contacta a un ejecutivo y pregunta por nuestra amplia variedad de productos y equipos. Somos distribuidores de textiles, lona, vinil, materiales especiales, tintas, papel transfer, perfiles para cajas de luz, tiras de silicón y mucho más…
México (55) 31823632 Guadalajara 01 (33) 12049857 o visítanos en www.ultraflex.com.mx
La iluminación LED nos permite modificar el ambiente que queremos crear a través de luz ajustable. Se puede empezar teniendo una luz de día muy fresca, natural, que crea un ambiente muy tranquilo, y más tarde hacer la transición a una luz más cálida que puede cambiar por completo el espacio. Este concepto se vuelve muy interesante para los minoristas de moda, que pueden aprovechar las diferentes temporadas para renovar constantemente el piso de exhibición.
El tiempo en el que el diseño de interiores y la iluminación de los mismos se veían como aspectos separados en la planeación de un espacio, sobretodo público o comercial, es historia. Hoy en día, las marcas y tiendas se afrontan a un nivel de competencia muy alto, en el que para atraer y mantener a sus clientes han entendido que el producto en sí no es el único elemento que tienen que cuidar, sino que tienen que velar por la experiencia completa que va a tener el cliente al momento de estar en contacto con su producto. La tendencia a ofrecer una experiencia interactiva apunta cada vez más a incorporar todos los sentidos del consumidor, siendo la vista uno de los más importantes ya que el 80% de la información sensorial que nuestro cerebro recibe proviene de este sentido.
La iluminación de un espacio se ha vuelto cada vez más crítica en la experiencia de los consumidores ya que tiene una influencia directa sobre su estado de ánimo. Gracias a la evolución de diferentes tecnologías, en especial el uso comercial de LEDs, nos es posible propiciar ciertas emociones o sentimientos en los clientes para resaltar aspectos arquitectónicos o de los mismos productos y así poder llegar a influenciar directamente en su decisión.
La marca de zapatos Sneackerboy,
logró atraer a sus clientes a su tienda a pesar de no
contar con un stock en la misma. Los consumidores
tienen una experiencia casi 100% virtual.
Cada vez más podemos estudiar casos de éxito en los que diferentes marcas han utilizado la iluminación para crear espacios que logran atraer y mantener a sus clientes. La creatividad que se pone en esta tarea es la herramienta más importante ya que la tecnología LED ya no es algo innovador – se puede encontrar en todas partes. Por ejemplo, una tienda de patines en Inglaterra decidió no sólo abrir una tienda nueva en la capital del país, sino también incorporar una pista de patinaje con luces neón en el mismo lugar. Así, sus clientes pueden combinar la experiencia de ir a comprar los zapatos con pasar un rato agradable estrenándolos en la pista innovadora. La manera de involucrar a los consumidores en el proceso de compra es completamente diferente a lo que se acostumbraba en el pasado; ahora, todo es cuestión de lograr que la marca realmente comprenda a su cliente y que éste logre identificar su estilo de vida con ella.
De manera similar, la marca australiana de zapatos Sneackerboy, logró atraer a sus clientes a su tienda a pesar de no contar con un stock en la misma. Los consumidores tienen una experiencia casi 100% virtual. Al apoyarse con tecnología de punta, los consumidores tienen una experiencia interactiva al revisar en las pantallas táctiles el catálogo electrónico, seleccionar el modelo que cumpla con sus requisitos y escoger el método de envío que les convenga. Aunque podría parecer el mismo proceso que cada uno pudiera hacer desde la comodidad de su casa, la tienda cuenta con un espacio que atrae a los consumidores a entrar y tener la experiencia completa de la compra – aunque ésta siga siendo de manera on-line.
Como mencionamos anteriormente, la iluminación con la que cuente una tienda puede incluso guiar a los clientes hacia áreas específicas para impulsar la compra de ciertos artículos. Por ejemplo, la marca deportiva Timberland abrió una tienda insignia en Londres completamente distinta a las del resto del mundo. Por lo general, las tiendas son pequeñas y especializadas, normalmente teniendo una selección de los artículos de la marca según sea el enfoque de la tienda: deportes de montaña, nieve, zapatos, ropa, etc. En esta ocasión, la tienda decidió abrir una tienda que contara con todas las líneas y diseñó la misma usando distintos tipos de luces para crear vías de circulación a través de ella de tal manera que el cliente pudiera tener una idea completa de la marca y no solo de una rama o categoría.
En el caso de tiendas de retail, especialmente en las de moda, se puede utilizar el diseño de iluminación para crear ambientes que nos permitan atraer a un mercado en específico. Tal es el caso de la tienda de ropa americana, Hollister. Para la empresa, era de suma importancia atraer a gente joven a sus tiendas, por lo que decidieron utilizar luz indirecta y tener un bajo nivel de iluminación en la tienda. Así, lograron crear un ambiente dramático y de expectativa, además de generar una atmósfera que dificultaba ver las prendas por lo que ahuyentaba de cierta manera a personas mayores, predominando así un público joven.
La iluminación LED nos permite modificar el ambiente que queremos crear a través de luz ajustable. Podemos empezar con una luz de día muy fresco, natural, que crea un ambiente muy tranquilo, y más tarde hacer la transición a una luz más cálida que puede cambiar por completo el espacio. Este concepto se vuelve muy interesante para los minoristas de moda, ya que pueden elegir su luz para dar una impresión cálida durante la temporada de verano y en invierno se puede sintonizar para crear una experiencia completamente distinta para el cliente. Los retailers entienden la necesidad de una buena calidad de la luz ya que los altos CRI’s permiten que el cliente vea lo que están comprando. Con luces LED podemos introducir colores saturados para uso en joyería, ropa o incluso alimentos y pueden ayudarnos a acentuar las cualidades de los productos.
Otro buen ejemplo de cómo la iluminación puede ayudar a aumentar el flujo de personas a un lugar son las tiendas departamentales. Con la tendencia a la alza de las ventas por Internet, las grandes tiendas han tenido que replantear por completo su estrategia de venta para lograr reconectar con sus clientes. Usando técnicas de iluminación creativas e incorporando la tecnología al proceso de compra las diferentes marcas han encontrado la manera para interactuar con sus clientes. La tienda departamental más antigua del mundo, John Lewis, o la famosa Harrods del Reino Unido han invertido grandes cantidades de dinero en modernizar la iluminación de las mismas para dirigir a sus consumidores a secciones poco populares y han incorporado luminarias poco visibles, con las cuales se busca crear un impacto para el cliente. De hecho, Harrods desarrolló un concepto completamente distinto al acostumbrado para su departamento de calzado. Recrearon el ambiente de un hotel de lujo, en el que al momento de entrar hay sillones cómodos en los que sentarse, ofrecen bebidas de cortesía, cuenta con una iluminación cálida de muy bajo nivel que simula un ambiente familiar y cómodo en el que la compra de los zapatos se vuelve una experiencia completa para el cliente. El objetivo es restablecer el diálogo entre la marca y el cliente, lograr conectar nuevamente para crear una historia y así pueda disfrutar de su experiencia de compra.
La tecnología LED no es algo nuevo o innovador, lo interesante radica en las posibilidades que están a nuestros pies al combinar las luces LED con la tecnología de punta disponible. La marca ProDirect ha hecho de sus tiendas una experiencia virtual realmente admirable. Utilizan hologramas virtuales en lugar de maniquíes a los que, con un click, el cliente puede personalizar su vestuario. Todo y todos están conectados de tal manera que la tecnología juega una parte fundamental de la experiencia de compra.
De manera similar, el almacén Argos logró salir de un mal momento financiero al incorporar la tecnología al proceso de compra. Antiguamente, los clientes recurrían a la tienda, escogían desde un catálogo sus artículos y posteriormente los recogían en el área de cajas. Ahora, los directivos tomaron la iniciativa de incorporar la tecnología a la experiencia de sus clientes. Desde el momento de entrar a la tienda, los clientes se encuentran un espacio abierto, iluminado indirectamente con luz clara, una cafetería y salas de estar equipadas con tabletas electrónicas desde las cuales pueden acceder al catálogo de la tienda. Los clientes seleccionan sus productos desde la comodidad de la sala, pudiendo comparar diferentes opciones en el mismo catálogo, acompañados de un buen café y rodeados de un ambiente moderno y amigable. Adicionalmente, tienen la opción de recoger su producto en ese instante, o enviarlo directamente a su domicilio. El éxito radicó en lograr cambiar la experiencia de compra aburrida, ineficiente y anticuada a una agradable, eficaz y moderna, sin necesariamente cambiar el producto, sino el proceso.
Otra manera de incorporar la tecnología con la iluminación es agregando controles Bluetooth que permitan manipular la intensidad de la luz a distancia. De esta manera, el ambiente de los diferentes espacios puede ser monitoreado constantemente y ajustado si es que existiese la necesidad. Esta técnica puede ser especialmente útil en galerías de arte o exposiciones en la que la luz del día afecta directamente a cómo son percibidas las piezas.
La iluminación juega un papel muy importante en la experiencia de compra del consumidor final. Dónde y cómo se utilice la iluminación hará la diferencia de un diseño de tienda de éxito a un aspecto de tienda sin terminar. Además de ayudar a definir la imagen global de la tienda, ayuda a destacar las características y cualidades de los productos, a atraer a posibles clientes a nuestras instalaciones y permite que la experiencia de compra sea más agradable y memorable, lo que conllevará al éxito.
Los materiales reflejantes han tenido un avance tecnológico exponencial en los últimos años que ha permitido que sean tan eficientes como para reflejar el 90% de la luz recibida, haciendo la señalización nocturna más efectiva
Si bien su origen es impreciso, la señalización ha llegado a formar parte indispensable de nuestro día a día, pues no se sujeta a las barreras del idioma y, con pequeñas excepciones, los mismos símbolos se usan en prácticamente todo el mundo. Es un lenguaje universal basado en estímulos fácilmente perceptibles. Los colores, formas geométricas, emisiones sonoras o luminosas, textos breves, pictogramas y señales gestuales son sólo algunos de los elementos que se usan tradicionalmente en la señalización.
Precisamente como un lenguaje, la señalización está en constante cambio y evolución; el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido perfeccionar las aplicaciones, así como prolongar su duración y efectividad. Aunque el uso de energía eléctrica ha abierto muchas posibilidades para este sector, sería incosteable depender exclusivamente de ella, considerando que hoy día la señalética está en todas partes. En las construcciones, señalamientos viales e indicaciones de peligro se utilizan materiales reflejantes que, además de llamativos, son altamente resistentes y versátiles.
A prueba de todo
En la industria gráfica, como en muchas otras, la durabilidad de los materiales es una prioridad, pues toda aplicación representa una inversión. Sin embargo, este factor no tiene el mismo impacto cuando de habla de señalización. Si tenemos en cuenta que la mayoría de sus aplicaciones deben estar expuestas a agentes contaminantes y climáticos extremos como lluvia, polvo, exposición solar, viento, etcétera, es claro que la resistencia es más que una prioridad: es vital. Tampoco hay que perder de vista que las aplicaciones de señalización son en su mayoría de “dominio” público y están expuestas a actos de vandalismo y maltrato.
Por otro lado, la durabilidad de los señalamientos es también una cuestión de responsabilidad social, pues de su buen estado y claridad puede depender la seguridad e integridad de las personas.
La señalética es entonces un verdadero reto, pues debe ser al mismo tiempo comprensible, identificable, memorable, resistente, llamativa aunque no distractora, y lo más importante: debe funcionar perfectamente las 24 horas del día sin margen de error, de ahí que lo ideal sea usar materiales reflejantes que no dependan de agentes externos como la energía eléctrica.
El material ideal
Actualmente existen muchísimos materiales reflejantes que pueden usarse en diversas aplicaciones. Telas, viniles, cintas, y plásticos son algunos de ellos; para elegir el más adecuado es necesario tener en cuenta su uso final y las condiciones que éste implica. Vinil reflejante: uno de los materiales más utilizados en el diseño de señalamientos de control vehicular debido a su facilidad de colocación. Por lo general tiene una visibilidad desde 100 metros de distancia y es muy duradero. Estas películas se componen de lentes ópticos contenidos en una resina transparente de superficie exterior suave y plana. Lo ideal es aplicarla sobre superficies rígidas no porosas y limpias, puede llegar a durar alrededor de siete años.
Las hay disponibles en gran cantidad de colores, aunque eso dependerá de las normativas de seguridad a las cuales esté sujeta la aplicación final, cuentan con una cara de adhesivo sensible a la presión, ideal para el montaje manual o mediante un aplicador de rodillo exprimidor mecánico. El vinil reflejante se presta para la producción de señales rápidas y de gran escala. Se recomienda montarlo a temperaturas por encima de los 18º C.
En el caso específico de los viniles reflejantes 3M grado ingeniería, se recomienda imprimir el material mediante serigrafía utilizando tintas ScotchliteTM Serie 700, procesado a 16-27ºC a una humedad relativa de 20 a 50 por ciento, usando mallas de serigrafía PE 157. Así mismo, la película se puede cortar manualmente, con sierra de banda, guillotina o por troquel una hoja a la vez, se recomienda que en el caso de cortar letras, éstas tengan un tamaño mínimo de 7,6 cm.
Telas reflejantes: banderolas, chalecos reflectores, prendas de trabajo, cascos u otros accesorios, son algunas de las aplicaciones que pueden hacerse con textil. La tela reflejante se compone 65 por ciento de poliéster y 35 por ciento de algodón. Por lo general este material se consigue en tiras de una a dos pulgadas en rollos de 100 o 200 metros.
Se recomienda coser las tiras en telas de peso medio y ligero, con punta cerrada a no menos de dos milímetros de la orilla. Este material puede imprimirse mediante serigrafía o sublimación y puede ser cortado a mano, con troquel o con guillotina. Su vida depende del cuidado y las condiciones de uso que se le den. Se recomienda usar agua caliente a 40º C para lavarlo y no usar cloro u otros blanqueadores agresivos.
La tela reflejante es ideal para fabricar banderolas y trajes de operadores viales, trabajadores de mantenimiento vial, operadores de servicios aeroportuarios, operadores de grúas, trabajadores de valet parking o estacionamientos, entre otros.
Cintas reflejantes: muy populares por su practicidad, estas cintas pueden utilizarse de muchas formas, ya sea para marcar zonas de precaución, áreas de peligro, y para barricadas en vehículos. La composición más usual consiste en una lámina retro- rreflectante de lentes prismáticos en una resina transparente y duradera, sellada en una película sintética con una cara de adhesivo sensible a presión con un revestimiento protector.
La visibilidad del material es excelente tanto de día como de noche en distintas condiciones climáticas, es resistente a la corrosión en superficies metálicas y a una gran cantidad de productos químicos y soluciones de limpieza. No se encoje ni expande con el paso del tiempo, no conduce electricidad ni atrae rayos y su construcción plástica la hace de fácil limpieza.
Al igual que el vinil reflejante, la cinta puede imprimirse con serigrafía ya que el material es firme y resistente a distintas temperaturas. Se recomienda limpiar la cinta con agua tibia y detergente.
Botones de plástico reflejantes: incluso en climas lluviosos y con neblina, los botones reflejantes han reducido considerablemente el porcentaje de accidentes en las carreteras desde su invención casi cincuenta años atrás. Su gran capacidad de adhesión permite que permanezcan unidos al concreto por un largo tiempo, el plástico es lo suficientemente grueso para soportar el paso de los vehículos y son capaces de reflejar grandes cantidades de luz a su origen.
Los botones reflejantes tradicionales miden alrededor de 11.5 x 8 cm y tienen una superficie reflejante de 17 cm en un ángulo de 35º. Los hay en colores blanco, amarillo, rojo, verde y azul para ajustarse a las normativas de tránsito, además son resistentes a la abrasión. Este mismo tipo de plástico se usa para señalamientos en zonas de construcción.
Señalización responsable
Ya que involucra a una gran cantidad de personas y juega un papel tan importante en su seguridad, la señalización debe ceñirse a normativas viales y reglamentos de tránsito que varían en cada país. Es importante distinguir entre sí los señalamientos de prohibición, advertencia, obligación o salvamento, pues tanto las figuras como los colores tienen distintas respuestas en el cerebro humano. El color rojo suele relacionarse con prohibición (comportamientos peligrosos), peligro (alto, evacuación, emergencia) y equipos contra incendios (identificación y localización); el amarillo se relaciona con la advertencia (atención, precaución); el azul como señal de obligación (comportamiento o acción específica); el color verde por su parte remite al salvamento o auxilio (puertas, salidas de emergencia) y situaciones de seguridad (vuelta a la normalidad).
De la misma manera, ya sea por nuestra educación o por una reacción cerebral, relacionamos las formas triangulares con advertencia, las redondas con prohibición u obligación, y las rectangulares o cuadradas con salvamento y socorro.
Antes de adquirir material reflejante es importante asegurarse de que éste cumple con las normativas de composición, luminosidad, resistencia a la humedad, calor y tracción, adherencia, retracción, medidas, ubicación, color y reglas específicas al tipo de aplicación.
La competencia por la impresión textil digital ha comenzado, la sublimación digital de textiles ya permite la producción de colecciones de moda con sólo tres semanas de antelación, la capacidad de respuesta de estos equipos es la clave para esta revolución
La tecnología de impresión textil digital avanza a pasos agigantados y es un mercado hacia donde están mirando los grandes fabricantes de equipos para impresión por sublimación y directa por pigmento.
La industria exige cada vez más equipos orientados a producción con tiros cortos de 1500 m2 o menos pero lo suficientemente rápidos y versátiles para lograr nuevos diseños y estampados para distintos mercados. Actualmente los equipos más veloces de sublimación transfer pueden lograr una producción de hasta 100m2 la hora, mientras que una máquina industrial de impresión textil por pigmento puede hacer hasta 500 m2 en el mismo tiempo.
Los compradores de textiles hoy día buscan distintas cualidades en los proveedores de telas:
– Costo
– Velocidad de producción
– Consistencia
– Durabilidad
– Predictibilidad
– Rápido retorno de inversión.
Actualmente de toda la toda la producción textil mundial sólo el 4% se hace digitalmente, mientras que la técnica de serigrafía de cama plana automatizada abarca un 25% de la producción total, el 65% se hace mediante la técnica análoga tradicional de la rotativa y la sublimación y la serigrafía manual solo un 3% cada una.
Es por esto que la impresión textil digital es un mercado tan atractivo, los tiempos están cambiando y las necesidades de la industria también, Según Fernando Urteaga, Gerente de impresión digital, comercial y textil para las Américas en Epson, “Desde hace 14 años las personas modificaban sus impresoras de inyección de tinta para hacer sublimación. Hace seis años vimos que esto ya no era para fabricar pocas piezas sino para hacerlo a nivel industrial. Había compañías que buscaban hacer 40 mil piezas impresas en un mes con estas impresoras modificadas, por lo que los fabricantes de equipos como Epson se dieron a la tarea de identificar los requerimientos para crear una impresora que le diera una solución completa al usuario y que le permitiera tener una inversión redituable”.
La cifra mágica
Para las personas que desean entrar a este mercado, el número mágico para invertir son aproximadamente 20,000 dólares. En esta inversión se contempla la impresora, que tiene un precio de lista de 10 mil dólares, y una plancha de pliego completo para poder hacer todo tipo de ropa. En México, hay muchas personas con planchas que trabajan con volúmenes de hasta 10 mil o 20 mil piezas. Si piensas hacer piezas precortadas, la calandra no tiene esta ventaja y su costo es más alto, por eso se recomienda usar mejor una plancha.
Este equipo será suficiente para aquellas pequeñas compañías que producen mínimo mil piezas al mes. “Si tienes una producción menor mil metros cuadrados, realmente el retorno de inversión (ROI) no se daría en el tiempo indicado, mil piezas es la cantidad ideal para iniciar”. Afirma Urteaga, “Afortunadamente con una sola impresora puedes llegar fácilmente a tres mil o cuatro mil piezas al mes”.
Cambian las necesidades y cambia el equipo
Cuando los fabricantes de equipos lanzaron las primeras impresoras de sublimación textil hace varios años el uso típico que se le dio fue para cubrir una demanda en uniformes deportivos, donde se necesitan logotipos y nombres localizados en una parte específica de la ropa. Los uniformes deportivos fueron el primer target grande de esta nueva industria.
Hoy, la mayoría de los jerseys de los equipos de futbol son hechos en sublimación, antes eran colores sólidos y franjas, ahora incluyen degradados, combinación de colores, variaciones de color, etcétera.
El otro mercado natural fueron los trajes de baño, que son de poliéster y antes se hacían con sublimación analógica (se imprimía el papel en litografía y se transfería).
Las tendencias cambiaron, las personas comenzaron a utilizar la sublimación para imprimir maletas, toallas, zapatos, tenis, ropa para dama, etcétera, abriendo así el mercado para esta técnica. En León hay fábricas que usan 100% sublimación en su calzado. En Guadalajara hay empresas dedicadas al fast fashion que iniciaron con una inversión de 20 mil dólares y hoy hacen venta por catálogo y exportan a Estados Unidos. Pero los cambios no quedaron ahí, hoy podemos ver sublimados en botones, resortes de la ropa interior, muebles, cojines, sillas y cortinas.
Estos cambios generaron una competencia en los fabricantes de maquinas, “Actualmente, las personas demandan mayor velocidad y productividad, así que de tener una impresora que producía 22 metros cuadrados, desarrollamos una impresora capaz de imprimir 57 metros cuadrados” Comento Fernando Urteaga.
El aparente siguiente paso para los fabricantes de equipos es crear impresoras que brinden mayor velocidad, tengan mayor compatibilidad con las fibras y que los costos bajen. Epson por ejemplo tiene una alianza con Robustelli, una empresa italiana que utiliza su tecnología en tintas y cabezales, y con la cual está buscando entregar a los usuarios un producto que además de poliéster pueda imprimir cualquier tipo de fibra. EFI también ha tomado por el mismo camino y el año pasado adquirió Reggiani Macchine un proveedor de equipos con un amplio catálogo de impresoras industriales acuosas, dispersas, ácidas, con pigmentos y reactivas. Para imprimir sobre tejidos.
Un punto interesante es que los fabricantes de tela se están acercando a los fabricantes de impresión digital para preguntarles qué necesitan de ellos, ya que la manera en que se hace la trama de la tela, es decir, el tejido, influirá en la calidad de impresión.
La experiencia nos dice que mientras más puros sean los tejidos, será más fácil imprimir. Es más complicado manejar mezclas de algodón o poliéster, ya que las tintas reaccionan de diferente manera en cada fibra, en algunas partes del tejido tenderá a adherirse y en otras no.
El poliéster, al combinarlo con algodón, dificulta el proceso de sublimación. Es por esto que los fabricantes de tela, cuando quieren tener una textura de algodón con poliéster, hoy en día crean dos capas: por dentro colocan el algodón y por fuera el Poliéster para ganar brillo y resistencia. Así, la forma en que está tramada permite que se pueda imprimir en sublimación conservando la resistencia y la durabilidad.
Epson, realizó la segunda edición de su evento anual “Digital Couture”, en el que invitó al estudio mexicano de moda Kaleidoscopic a participar y mostrar sus diseños creados con tecnología de sublimación de telas, en el marco del Fashion Week en Nueva York 2016.
Bajo el tema, Armonía y Paz a través de la moda, Kaleidoscopic realizó la colección de trajes de baño estampados “Floral Scope” con equipos de impresión por sublimación. La serie está inspirada en la naturaleza en donde todo es arte y equilibrio. Con colores muy vivos, siluetas clásicas, vintage y modernas.
“Es una motivación para Epson seguir apoyando el talento de diseñadores mexicanos a través de plataformas como el “Digital Couture” que les da proyección internacional, además de ayudar a los emprendedores de la industria textil a dar este difícil salto” señaló Emmanuel Medina, Gerente de Producto de la línea de impresoras de Sublimación de Epson México.
“La sublimación es una técnica que nos permite hacer lo que nuestras mentes imaginen con el poliéster.”, Afirmó Isabel Navarro Co-fundadora de Kaleidoscopic. “La sublimadora de Epson nos permite alcanzar una profundidad y saturación impresionante en los colores que dan un sello característico y especial a nuestros productos,” añadió.
En este evento participaron diseñadores de modas de Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica, Nueva York, Florida, California, México y Argentina. Quienes usaron la tecnología de Epson para realizar los más diversos diseños en el marco del Fashion Week de Nueva York.
Los expertos aseguran que la adopción de la impresión digital textil tomará algunos años más, por el gran tamaño del mercado de la tela, actualmente los compradores ya no se inclinan a las compras por volumen y están prefiriendo los tirajes cortos. Si esto sigue por este rumbo, para 2025 la tendencia de textiles impresos digitalmente podría llegar al 50 por ciento de la cuota total del mercado. Un porcentaje que hace muy interesante invertir en este sector.
Urteaga dice que el futuro está cerca, cree que dentro de varios años llegará la impresión de línea, que utilizara cabezales más grandes pero que no se muevan, aumentando la velocidad de producción y la confiabilidad, pero para llegar a ese punto tendremos que pasar por un periodo dónde se buscará aprovechar los avances en las tecnologías de las tintas para seguir creciendo, aumentando poco a poco el tamaño del cabezal.
Mientras tanto para las empresas interesadas en adoptar estas tecnologías vale la pena que se asesoren con sus proveedores de equipo para que la producción que se realice sea la indicada. Hacer una perfilación del equipo con la tela a imprimir logra que se ahorre hasta un 45 por ciento en material y tinta. Hay que aprender a optimizar, por lo que pagar por una asesoría a la larga garantizará tu producción y que tus costos sean competitivos.
Agradecemos a Fernando Urteaga Gerente de impresión digital, comercial y textil para las Américas en Epson la ayuda brindada para la elaboración de éste artículo.