Los proveedores de impresión de artes gráficas pueden imprimir, perforar, cortar y apilar un trabajo fácilmente y en un solo paso con dos nuevas opciones de control en la prensas digitales de inyección de tinta Rialto 900 de Xerox.
Con un perforador dinámico controlado y un segundo apilador de alta capacidad, las imprentas pueden maximizar la disponibilidad de la impresión y crecer en nuevos segmentos de aplicaciones de alto valor.
La opción de perforación dinámica in-line permite la creación de piezas separables horizontales, verticales o en forma de “t”, tales como cupones, tarjetas de respuesta y cheques para pagos- abriendo nuevas oportunidades en los mercados transaccionales y promocionales o de marketing directo.
Además, un segundo apilador de alta capacidad posibilita contar con una prestación de funcionamiento continuo, de manera que los proveedores de impresión pueden mantener a las impresoras en funcionamiento mientras descargan el otro apilador.
“La Rialto 900 ofrece un gran rendimiento en poco espacio”, expresó Héctor Enríquez, gerente de producto de Artes Gráficas en Xerox Mexicana. “Las nuevas opciones de acabado in-line maximizan la productividad, automatizando el flujo de trabajo y reduciendo el trabajo manual”.
El perforador dinámico controlado y la configuración del apilador con la prestación de funcionamiento continuo serán presentados en el stand de Xerox en Drupa, en el Salón 8B A62. La solución de manejo de color automatizado para la nube de Xerox también estará en funcionamiento como apoyo a la impresora, demostrando cómo los proveedores de impresión de artes gráficas pueden simplificar el flujo de trabajo y el manejo del color.
Durante Drupa del 31 de mayo al 10 de Junio en Alemania, Ricoh estará presente con un stand diseñado para abrir nuevos mundos para los proveedores de servicios de impresión que están buscando nuevas formas de gestionar los flujos de trabajo, maximizar la productividad, aumentar la rentabilidad y dar acceso a distintos mercados en el (Hall 8ª).
Las demostraciones incluirán una Ricoh ProVC60000 que permite un cambio más rápido de offset a digital a medida que las imprentas comerciales se enfocan en aplicaciones y flujos de trabajo que son data dirigidos, requiriendo impresiones de tinta a color de alto rendimiento con calidad de impresión vibrante y una mayor flexibilidad de medios. También estarán presentes la Ricoh Pro C9110 y la Ricoh Pro C7100x con su quinta estación de tóner.
El rendimiento de impresión de producción de esta amplia gama ha sido reforzado por una serie de anuncios. Los visitantes de la feria podrán ver demostraciones en vivo, que incluyen las nuevas tintas látex de resina acuosa (AR) para la impresora de gran formato Ricoh Pro L4100. Otra importante adición a la cartera de Ricoh es la Ricoh TotalFlow Cloud Suite, una cartera de servicios alojados en la nube.
Los visitantes del stand de Ricoh podrán conocer la innovadora cartera de soluciones de Ricoh en una serie de zonas basadas en el Nuevo Mundo de Oportunidades:
Zona de impresión Corporativa – Se centra en el aumento de la producción de promoción e integración de salas de impresión, que incluye servicios de impresión internos para operaciones de gobierno, educación y servicios financieros, entre otros.
Zona de Impresión Comercial – Los visitantes podrán apreciar el trabajo de la Ricoh Pro C9110 y Pro C7110x apoyado por el envío de trabajos MarcomCentral y Avanti MIS. Así como conocer más acerca de estas soluciones de producción robustas, versátiles y opciones de acabado.
Ricoh también mostrará impresiones promocionales de gran formato. Los visitantes podrán ver cómo los proveedores de servicios de impresión pueden ampliar sus horizontes para hacer crecer su negocio en muchas direcciones, incluyendo el aumento de los volúmenes de impresión. Las solicitudes incluirán muestras al interior, al aire libre y gráficos de exposición, decoración de interiores, fotos e impresiones de bellas artes, etiquetas, envases y soluciones de banner.
Zona Publishing – Se presentarán tecnologías de impresión digital y flujo de trabajo, como la producción de ejemplares de revistas.
Correo Directo / Zona transaccional – En esta zona, se dará a conocer por qué el rejuvenecimiento de correo directo es una gran oportunidad de impresión digital, y por qué su integración en toda la gama de las comunicaciones multicanal es tan importante. Ricoh tiene la capacidad de proporcionar el hardware, el software y la experiencia de datos variables para crear una solución completa de limpieza de datos (/data.mill), análisis de datos (por ejemplo, SAS Enterprise Miner), y datos variables / gestión de medios (Fusión Pro / MarcomCentral ), a la impresión digital (Pro C7110) y estrategias para hacer de impresión interactiva (papel con enlace).
Entre las aplicaciones expuestas, habrá una variedad de programas de correo que los proveedores de servicios pueden utilizar para grandes clientes que utilizan la tecnología de la marca Ricoh.
Zona Industrial – En esta zona, Ricoh se centrará en la automatización de fábricas inteligentes, seguimiento y localización, innovaciones industriales integrados y verticales industriales específicos, especialmente de automóviles y de salud.
Estudio creativo En el estudio creativo, se hará hincapié en la personalización y la maximización de la gama de servicios que un proveedor de marketing o una agencia de servicios de impresión pueden ofrecer a sus clientes. Esto incluye el uso MarcomCentral para la personalización, FusionPro para las campañas de datos variables y soluciones de flujo de medios cruzados, así como del papel con enlace a puente de impresión sin conexión al contenido en línea. La producción en vivo será en un Pro C7100x en esta área de la base, y el asesoramiento será ofrecido a los visitantes en para apreciar su potencial creativo, incluyendo efectos especiales de la superficie, tales como las que se obtienen a través de la tecnología de efectos decorativos y reflectantes de Color-Logic.
En una zona de innovación, Ricoh presentará su amplitud de la tecnología, incluyendo la cámara Theta 360S y las gafas de realidad virtual de Ricoh.
En el marco de FESPA 2016, Screen desveló los avances que incorpora la impresora plana Truepress Jet 3200UV. La Truepress Jet, puede imprimir en modo tanto rotativo como plano en una amplia gama de soportes flexibles y rígidos. Además, ofrece opciones para aumentar la productividad y asegurar un registro preciso en la producción a doble cara.
El sistema Roll2Roll, que admite bobinas de hasta 3,2 metros de ancho, controla la tensión, así como el área de aspiración y la fuerza del sistema de vacío en función de la longitud y el estado del soporte de impresión. Así se obtiene una impresión siempre estable de todo tipo de bobinas, lo que hace posible una producción continua rápida y precisa. Puede adquirirse instalado de fábrica junto con una Truepress Jet W3200UV HS o Truepress Jet W3200UV ST, o bien instalarse en modelos existentes. Cuando la mesa queda bloqueada, la impresora pasa al modo rotativo.
La versatilidad de la máquina es uno de sus grandes atractivos. Por ejemplo, puede pasar del modo de fotografía de calidad, ideal para material publicitario en alta definición, al de producción de vallas publicitarias, un modo nuevo de alta velocidad que imprime de manera bidireccional en cinco pasadas. Este modo reduce el plazo de producción de elementos publicitarios exteriores y otros materiales destinados a verse a una distancia de más de 5 metros.
El mantenimiento del equipo es una de las partes menos divertidas pero sí de las más necesarias para un fotógrafo. Convierte la rutina de limpieza en un hábito periódico para evitarte muchos malos ratos y asegurarle a tu equipo una vida útil mucho más prolongada.
Los amantes de la fotografía invertimos mucho dinero en equipo fotográfico con tal de poder realizar esta actividad que representa una de nuestras más grandes pasiones. Sin embargo, con el paso del tiempo nos olvidamos del cuidado de nuestra cámara y sus complementos, reduciendo su vida útil y la calidad de nuestras tomas. Por ello, hablaremos de los cuidados básicos que requiere.
Protección y almacenaje
El cristal del objetivo es muy importante, y si éste está sucio o en mal estado puede ocasionar fotos manchadas o poco definidas.
Ten los objetivos en un lugar fresco, seco y limpio para aislarlos de la suciedad, el polvo y la humedad, ya que si entran en ellos va a ser prácticamente imposible limpiarlos. Un buen hábito es guardar todas las bolsitas antihumedad de las cajas de zapatos y otros productos que compres y que las coloques junto a tu equipo para que se mantenga seco.
Cerciórate de guardarlos con ambas tapas puestas (la delantera y la trasera) y de preferencia dentro de su bolsa o funda.
Al usar un objetivo Ten en cuenta los siguientes cuidados para proteger el objetivo:
a) Colócale un filtro UV para proteger el cristal de la lente sin restarle luminosidad; es preferible exponer el filtro a arriesgar la lente.
b) Usa un parasol para evitar la incidencia de luz directa en el sensor de la cámara y evitar golpes en el cristal.
c) Ponle la tapa cuando no estés tomando fotos.
El transporte
Antes de salir a la calle con mucho equipo a cuestas, Piensa en qué es lo que realmente necesitas y no cargues cosas inútilmente.
Usa fundas acolchadas. Las bolsas de tela en las que vienen los objetivos no son contra golpes; sólo sirven para resguardarlos del polvo y la suciedad. Es mejor una funda rígida o acolchada especialmente diseñada para tu equipo.
Utiliza una mochila o bolsa especializada con varios compartimientos (uno para cada objeto). Las mejores son las que brindan la opción de ajustar dichos espacios mediante separadores que podamos cambiar de posición a través de un sistema de velcro que nos permita fijarlos de forma diferente y mantener el cuerpo de la cámara y los objetivos bien sujetos y separados para evitar que se rocen entre sí.
Limpieza del objetivo y el cuerpo
El elemento principal de la fotografía es la luz, y la transparencia de la lente es vital para permitir pasar la mayor cantidad posible. Procura no ensuciar tu objetivo, ya que muchos tienen en el cristal un recubrimiento antipolvo o antirreflejante que se gasta al limpiarlo, por lo tanto, mientras menos lo toquemos, mejor.
En caso de que necesites limpiarlo ten cuidado de no rayarlo (evita hacerlo con la camiseta, los dedos o con lo primero que encuentres), consigue un kit de limpieza que incluya un paño de microfibra o gamuza, un pincel de cerdas simétricas y un poco de líquido especial (nunca el limpiacristales común y corriente) o, en su defecto, el vaho de tu boca también puede servir.
Para limpiar el objetivo o la cámara, primero quita con el pincel o una pera de aire el polvo o las basuritas más grandes, luego pon un poco de líquido en el trapito y limpia (en el lente, haciendo círculos desde el centro del cristal hacia fuera). Verifica que no queden restos de humedad.
Limpieza del sensor
Tarde o temprano aparecerá la temida manchita provocada (al parecer) por una basurita o una mota de polvo en el sensor de tu cámara.
Pero, ¿cómo saber si el sensor necesita limpieza? Cierra el diafragma lo más posible (f/22), pon la sensibilidad ISO en lo más bajo (50 o 100), enfoca al infinito, apunta hacia el cielo o a un fondo liso y haz varias tomas. Al ampliar la imagen las manchas o partículas aparecerán como pequeños círculos más oscuros un poco difuminados; si esto sucede, haz la prueba con un objetivo distinto para asegurarte de que el del problema es el sensor y no el objetivo.
El sensor es muy delicado, por lo que si vas a limpiarlo tú mismo debes usar productos de la mejor calidad. Asegúrate de que en el lugar no haya corrientes de aire, que esté libre de polvo y que no se mueva o haya vibraciones.
Carga la batería, ya que si a medio proceso se apaga la cámara, las láminas que protegen al sensor se cerrarán y podrán causar algún daño. Posteriormente:
a) Lava y seca tus manos.
b) Quita el objetivo.
c) Activa la opción de “bloqueo de espejo” para acceder al sensor.
d) Si vas a usar la pera de aire o el pincel para quitar el polvo, hazlo con la cámara boca abajo para que la gravedad nos ayude a que la suciedad no se vuelva a adherir; pero si usamos algún líquido (asegúrate de que el recubrimiento del sensor sea compatible con el producto) con un pincel o paño, lo más cómodo es hacerlo con la cámara boca arriba sobre una superficie limpia y firme.
e) Si sólo se trata de motas de polvo, también son útiles las barras o lápices de gel.
f) Antes de comprobar que se hayan desprendido todas las partículas y colocar el objetivo, limpia su parte posterior para no volver a meter polvo en la cámara.
g) Apaga la cámara para que el espejo vuelva a su posición original y luego toma unas fotografías de prueba.
Al asear el sensor:
a) Nunca utilices tus dedos ni tu aliento para limpiarlo.
b) No uses aire comprimido, ya que sale con demasiada presión y podemos rayar el sensor.
c) No hagas movimientos bruscos al interior de la cámara.
d) No uses el modo “bulbo”, ya que se levantará el espejo pero el sensor estará activo y la energía que emita puede atraer más polvo, además de que las cortinillas pueden cerrarse mientras lo limpias.
Otros cuidados
1. Si no vas a usar la cámara durante un periodo largo, extrae la batería y guárdala en un lugar cerrado junto con algún desecante.
2. Realiza algunas fotos de vez en cuando para que las partes móviles de los objetivos y la cámara se accionen.
3. No dejes el sensor expuesto. Límpialo y cambia el objetivo rápidamente.
4. Guarda los objetivos con el diafragma cerrado para que sus laminillas queden extendidas y evitar la aparición de hongos y óxido.
5. Nunca dejes el cuerpo de la cámara sin un objetivo o sin un su tapa puesta.
6. No dejes el equipo al sol directo mucho tiempo.
El mantenimiento del equipo es una de las partes menos divertidas pero sí de las más necesarias para un fotógrafo. Convierte la rutina de limpieza en un hábito periódico para evitarte muchos malos ratos y asegurarle a tu equipo una vida útil mucho más prolongada.
Aunque muchas nos parezcan iguales, no todas las computadoras portátiles están hechas para un mismo público. Existen categorías que sirven, para separarlas por las capacidades que tienen o los usuarios a los que van dirigidas. Estos aspectos son importantes al momento de elegir el próximo equipo de cómputo que nos acompañará en la escuela, el trabajo o ambos.
No somos pocos los que nos hemos hecho un lío intentando diferenciar los muchos equipos portátiles que han ido apareciendo en los últimos años, de aspecto similar, pero con precios y especificaciones muy diferentes. Las compañías luchan entre sí para promocionar sus propias marcas, lo cual dificulta saber en qué categoría se encuentra cada nuevo producto que sale al mercado. Las diferencias más importantes son el sistema operativo que utilizan, la interfaz de usuario (pantalla táctil, teclado físico, ratón…), la potencia, el tipo de procesador que tienen, el tamaño de la pantalla y, por supuesto, el precio.
No intentamos hacer análisis exhaustivo, sino más bien un breve diccionario para que sepamos a qué se refiere cada palabra con el que los fabricantes intentan vendernos sus gadgets.
Las Ultrabooks últimamente están robando el espacio de las laptops y conquistan a más y más usuarios. Con la promesa de mejor portabilidad, estos dispositivos prometen ser ideales para aquellos que necesitan llevar lo básico en equipo para cada lugar, pero no le gustan las tabletas. Si estás en duda en si vale la pena invertir en una Ultrabook o comprar una simple laptop, te traemos una comparación con los pros y los contras de los dispositivos.
UltraBook¿Qué es una Ultrabook?
El concepto de Ultrabook es todavía confuso para muchos usuarios y es importante definir antes de comenzar el análisis. Fue creado por Intel en 2011, el término se utiliza para bautizar portátiles con Windows con un diseño más delgado, ligero y rápido en comparación con una computadora convencional.
Fue una respuesta de Intel a la creación por parte de Apple de la Macbook Air, sin embargo, el término ha pasado a ser de uso común para hacer referencia a este tipo de ordenadores, a pesar de que pueden albergar procesadores y chips de otros fabricantes, como AMD o VIA. Así mientras las laptops compiten con los Macbooks Pro las Ultrabooks compiten contra las Macbook Air.
Intel declaró una serie de características generales a cumplir por parte de los fabricantes de portátiles. Entre los requisitos a cumplir se encuentran los siguientes:
– Grosor no superior a 21 mm para los más grandes y 18 mm para los más pequeños.
– Procesador de ultra-baja tensión de Intel.
– Conectividad Wi-Fi.
– Pantalla táctil.
– USB 3.0
– Carcasas metálicas para una mejor disipación de calor.
– Almacenamiento en unidad de estado sólido (SSD, Solid-state drive) o bien, disco duro híbrido.
– Larga duración de batería en uso (5h) y también largos tiempos en espera (9h)
– Encendido instantáneo como si se tratara de una tableta gracias a la inclusión de Intel Rapid Start.
Portabilidad y diseño
Por ser más delgada y más ligera, las ultrabooks son una opción más adecuada para profesionales que necesitan llevar sus equipos a cualquier lugar. Estos dispositivos caben fácilmente en una mochila y no deben causar molestias al ser transportado por varias horas. Suelen pesar algo menos que las laptops convencionales debido a sus componentes distintos. Los portátiles son los más grandes y pesados, suelen superar los dos kilos y su tamaño depende de la diagonal de la pantalla que va de 13 a 17 pulgadas. Los ultrabooks, buscando ese punto medio entre portátil y tablet, pesan alrededor de 1 kilo y, en promedio, sus pantallas miden de 11 a 15,6 pulgadas.
Los precios han bajado tanto que quienes usan computadoras solamente en la oficina o en casa, sin grandes desplazamientos, pueden optar por una Laptop. Con un peso que varía entre dos y tres kilos, estos dispositivos ofrecen una mayor libertad en lo referente a ordenadores de sobremesa y no deberían molestarse en viajes cortos y esporádicos.
Existen dos categorías de ultrabooks, las híbridas que deben tenerse en cuenta. 2-en-1 se compone de modelos con la posibilidad de desplegar sus pantallas y la función de teclado en forma de tabletas. Ya el convertible puede girarse y doblado así convertir en una tableta o puede utilizarse como carpa o cabina.
Rendimiento
Aunque trae chips de próxima generación, como los Core i7 y Core M, las ultrabooks suelen decepcionar cuando se trata de poder. Porque son mucho más delgadas, los fabricantes eligen no incluir algunos hardware importante, tal como las tarjetas de vídeos. Esto puede causar una decepción en algunos usuarios, sobre todo aquellos aficionados a los video juegos que requieren gran poder de video.
En general, lo hacen bien en la tarea cotidiana, tales como edición de documento de Office, navegación por la Web y Adobe Photoshop, por ejemplo. Ya las actividades intensivas en máquinas tales como juegos con gráficos y edición de vídeos en alta definición, prometen ser menos de lo esperado.
Por lo tanto, opta por un ultrabook solamente si no tienes grandes pretensiones para juegos y programas muy avanzados en cuanto a edición. De lo contrario, da preferencia a un portátil más potente orientado al público “gamer”, que traen todo el hardware necesario para tareas pesadas.
Almacenamiento de información
Otro punto donde las ultrabooks “patinan” es el almacenaje. Para el uso de discos SSD, estos dispositivos traen desde 64 GB hasta 512 GB de almacenamiento. Esto no debería ser un problema si generalmente no se instala un montón de cosas en el ordenador y tampoco tiene muchos archivos. Una tarjeta externa de disco duro o SSD debe ayudar pero representan gastos adicionales.
El disco duro de memoria sólida “SSD” de las ultrabooks aún tiene la ventaja de ser más rápido que un HD común. Con eso, Windows tiende a comenzar rápidamente en estos dispositivos, alcanzando tres segundos en algunos casos. Sin embargo si vas a almacenar grandes cantidades de información como aquellos que quieran almacenar películas, juegos, fotos y música en su computadora deberías inclinarte por una Laptop convencional con arriba de 1TB de HD. En la actualidad, es posible encontrar dispositivos asequibles con discos duros que van desde 500 a 1TB GB. Además, los modelos más avanzados disponen de discos híbridos SSHD, que mezclan la velocidad del SSD con capacidad de los discos duros tradicionales.
Batería
Si necesitas trabajar durante horas, las Ultrabooks tienden a ser la mejor opción. Estos dispositivos están diseñados para reducir el consumo de energía y pueden alcanzar 10 horas continuas sin pedir ser cargadas. Sin embargo, debemos estar atentos a los procesadores presentes en el mismo.
Las Ultrabooks con procesadores Core i5 o i7 de cuarta o quinta generación prometen ofrecer un mejor equilibrio entre la energía y batería de vida. Aparatos ya como los nuevos chips Core M, como Lenovo Yoga Pro 3, son los mejores en portabilidad y consumo de energía, llegando a alcanzar las 9 horas de autonomía desde el ventilador- libre, pero pierden en rendimiento.
Si se opta por una Notebook, da preferencia a los modelos con chips de cuarta o quinta generación de Intel Core línea i, así como componentes actualizados. Así, puede asegurarse de que éstas tendrán autonomía.
Controlador de CD/DVD
Los CDs, DVDs y los Blu-Ray cayeron en desuso en los últimos años después de la popularización de servicios de streaming tipo Netflix y descarga en línea, ahora la gente almacena sus programas favoritos y juegos. Si eres esta clase de persona estos componentes son todavía importantes para usted, y tu opción debería ser una Laptop.
Por otro lado las ultrabooks para mantenerse delgadas y portátiles, han prescindido de unidades lectoras de DVD, al igual que la Macbook Air de Apple que suplen esta capacidad con los puertos USB 2.0 y 3.0 además de salida HDMI por si deseas ver la película en una pantalla externa más grande. Una alternativa para los propietarios de estos dispositivos, es comprar un disco duro externo, que puede ser conectado con la computadora a través del puerto USB. Sin embargo eso significa una vez más, otro gasto adicional no contemplado en nuestro presupuesto.
Precio
Como toda innovación las Ultrabooks tiene un precio mayor. En la actualidad, es posible encontrar más simples modelos ultrabooks desde $14,000 pesos en tiendas online. Sin embargo, estos dispositivos tienen más peso y espesor casi idéntico a los de portátiles convencionales, que elimina su principal ventaja. Las mejores rondarán los $23,000 pesos o más.
Por otro lado, las Laptops y Notebooks, son mucho más accesibles. Un simple modelo y con ajustes muy modestos se puede encontrar a partir de $ 4,000 pesos. Dispositivos más completos pueden encontrarse con el precio inicial de $ 8,000 pesos, que no está mal comparado con las Ultrabooks.
Conclusión
Si eres un usuario que busca la portabilidad y larga vida de uso en una batería, opta por una Ultrabook. La nueva categoría de productos es ideal para llevar por todos lados, pero tenemos que preparar el bolsillo.
La implementación de pantallas LCD digitales en ambientes al aire libre presenta desafíos únicos. Desde aprender cómo superar la luz directa del sol y las diferentes temperaturas a las que puede estar expuesto, así como elementos agresivos, como lluvia, nieve, el viento y vandalismo, tratando a la vez de obtener el deseado ROI.
Un nuevo juego se puede percibir en las calles de nuestras ciudades, los carteles que anuncian cintas de estreno han cambiado, ahora se mueven, los anuncios también se mueven e incluso el nuevo detergente lo encontramos anunciado con un video que nos muestra las bondades de este producto en un movimiento que antes no existía. Ahora desde la ventana del autobús alcanzamos a ver éstos anuncios que llaman la atención de la gente sobre cualquier parada de autobús, arriba de edificios o incluso dentro del metro. Se trata de pantallas LEDs y LCD para exteriores.
En los últimos años las compañías de medios, anunciantes, minoristas y proveedores de contenido están recurriendo a las pantallas grandes de LEDs y LCD digitales para transmitir sus mensajes a los consumidores. La mayoría de estos lugares son al aire libre (como parabuses) o semi-al aire libre (como las paradas del metrobús y de centros comerciales). Incluso cuando están bajo tierra como en el Metro de la ciudad, estos lugares no son tan limpios y controlados como verdaderos ambientes interiores.
Las pantallas digitales a colocarse en éstas áreas, estarán en un entorno no controlado, que está cambiando constantemente expuesto a factores como calor, humedad, lluvia etcétera. Cualquier cosa puede sucederles. Por lo tanto, es importante tener en cuenta distintos factores y cómo afectarán a la pantalla digital antes de la selección y el montaje.
Las ventajas obvias para pantallas LCD digital frente a la publicidad estática o a las cajas de luz son la capacidad de cambiar el contenido con sólo pulsar unas teclas, variar el tipo de contenido y soporte a múltiples anunciantes o programas. La habilidad para proporcionar contenido dinámico también es significativo. Un solo letrero de DS puede publicar anuncios de café caliente en la mañana y cambiar a café helado cuando la temperatura se eleva por encima de 25 °C, después, cambiar a los anuncios de comida del medio día, y, finalmente, anunciar cerveza en la noche.
Como es de esperarse el costo inicial es comprensiblemente más alto para las pantallas digitales al aire libre; sin embargo, el impacto y la versatilidad de estos, nuevos anuncios de gran formato proporciona el retorno de inversión necesario.
¿Qué tan brillante debe ser?
El primer problema técnico importante que debe ser abordado en la selección de una pantalla digital al aire libre, es la pantalla, el contenido debe apreciarse correctamente cuando se expone a la luz solar directa. Cualquiera que haya intentado usar una laptop o teléfono inteligente al aire libre sabe que el brillo de la pantalla afecta la visibilidad, si la pantalla no tiene el brillo suficiente y está en la luz solar directa, o incluso en la sombra y tiene un deficiente tratamiento anti-reflectante hace la imagen difícil de ver. Si la imagen no puede ser vista de manera adecuada, entonces parte de la inversión del digital signage al aire libre se desperdicia.
Una pantalla de DS al aire libre debe ser significativamente más brillante que sus contrapartes instaladas en interiores. Una pantalla promedio en interiores contará con una luminosidad de 350 a 600 nits. Las pantallas digitales al aire libre deben tener, mínimo, un brillo de 2.000 nits. Las pantallas para exteriores que fabrican los principales proveedores cuentan con una luminosidad de 2.500 nits.
Así mientras que el brillo es importante, si este se incrementa más allá de un cierto nivel puede llegar a desvanecer la imagen. Si a eso añadimos que si la imagen es demasiado brillante, se hará difícil para un espectador saber lo que está en la pantalla, lo que hace que el anuncio entonces ya no sea tan atractivo.
El hecho de que una pantalla brille mucho no significa que se pueda ver bien. Es una combinación del nivel de brillo, el contraste y el tratamiento antireflejante sobre la cubierta de vidrio lo que proporciona una mejor imagen.
Para las tótems o anuncios al aire libre que usan LCD, el método preferido para retroiluminación es mediante el uso de luz LED en comparación con las bombillas CCFL más viejas. La retroiluminación LED proporciona una vida más larga, un brillo constante, menor consumo de energía y una iluminación más uniforme. Debido a estos beneficios, LG-RM por ejemplo sólo utiliza retroiluminación LED; la compañía también ofrece la función DynamicVu, donde los bloques de la retroiluminación LED se ajustan cada 4 milisegundos basado en el contenido que se muestra en ese momento. Esta tecnología permite un ahorro de energía de hasta el 40 por ciento y prolonga la vida de la retroiluminación LED en más de un 25 por ciento además de hacer más delgadas las pantallas LCD.
Una pantalla brillante con una alta relación de contraste no garantiza que será capaz de superar el ambiente externo. En condiciones adversas como el calor o frío extremo, el brillo de la pantalla puede reducirse hasta en un 20 por ciento. Dado que la mayoría de los entornos no son perfectamente templado durante todo el año, la temperatura será un problema con la mayoría de las instalaciones digitales al aire libre. Además, las pantallas normales, suelen perder alrededor de un 10 por ciento de brillo con cada año de funcionamiento. Esto significa que el brillo se reduce a la mitad después de cinco años y la imagen se van haciendo progresivamente más tenue a medida que pasan los años.
Los displays de interiores necesitan temperaturas de aproximadamente 24°C para lograr el máximo brillo. Si se vuelve significativamente más caliente o más frío que eso, la imagen se desvanecerá poco a poco.
La ubicación de la pantalla afecta el ángulo de visibilidad.
Aunque la ubicación sí es un factor determinante, el LED es quien establece el ángulo de visibilidad de una aplicación. En primer lugar, el ángulo de visibilidad LED se refiere al ángulo en el que se visualiza el anuncio o pantalla. En otras palabras, esta característica define la posición desde la que el espectador puede identificar y apreciar claramente una imagen en una pantalla plana. Un LED cuenta con un rango de visibilidad que va de 100º a 160º, tomando como referencia un eje horizontal. Al ver a un anuncio LED de frente, el contenido aparece nítido y legible. Sin embargo, a medida que usted camina alrededor de la aplicación y la observa desde diferentes ángulos, esta cualidad cambia. Por lo general, el ángulo de visión LED suele estar entre los 60º y los 90º respecto a la horizontal.
El Calor otra vez
Por su cuenta, pantallas digitales al aire libre funcionan mejor en un lugar fresco y seco. Pero teniendo en cuenta que la señalización exterior, inevitablemente, se colocará en un lugar caluroso y húmedo como en Cancún o Miami, y que la señalización debe ser sellada para protegerlo de ciertas condiciones, como la lluvia y el polvo, condiciones secas, frescas no siempre son posible lograr. Mantener la señalización sellada atrapa el calor y la humedad, haciendo que enfriar sea un reto aún mayor.
La necesidad de lograr los 2,000 a 2,500 nits. genera más calor que se suma al generado por el sol. La instalación de un sistema de enfriamiento tipo aire acondicionado no es viable ya que consume mucha energía y requiere mantenimiento constante debido a la humedad generada por la condensación.
Algunos fabricantes utilizan un sistema cerrado de refrigeración como el CoolVu de LG, éste sistema de borde logra la refrigeración sin el uso de acondicionadores de aire típicos o refrigeradores termoeléctricos y sin la introducción de aire ambiente externo sobre las superficies ópticas o componentes eléctricos, pero logra mantener fríos los componentes para alargar la vida de la pantalla con un consumo menor de energía.
Servicio
En un mundo perfecto, la señalización digital nunca requeriría mantenimiento. Desafortunadamente, este no es el caso. Incluso los sistemas, “top-of-the-line” mejor diseñados requerirán servicio de vez en cuando. De hecho, debido a que la tecnología se ha vuelto tan compleja, la posibilidad de que alguna de las partes individuales falle ha aumentado. Además, una pantalla al aire libre está diseñado para funcionar 24 horas al día, siete días a la semana. Compare esto con un televisor normal, lo que podría funcionar cuatro a seis horas al día en un hogar medio.
El mantenimiento de la señalización digital al aire libre presenta desafíos únicos. La pantalla a menudo es tan grande y la electrónica tan intrincada que la reparación de una pantalla en el lugar de operación puede ser casi imposible, pero cuando una pantalla está fuera de línea, no hace el trabajo para el que fue contratado y eso significa una baja en el rendimiento de la inversión.
La norma es casi siempre el retiro de la pantalla o de la parte afectada y el traslado a un laboratorio para ser reparado, y este proceso puede costar más que el tiempo de publicidad que se pierde cuando la pantalla no está funcionando.
Las fallas más comunes son:
1. Fallas en el montaje
Por ser modulares, las pantallas se pueden hacer al tamaño y forma que requiera el cliente. El montaje puede ser lo más fácil o complicarse por un mal diseño de estructura, es decir, el esqueleto que soportará la pantalla. ¿Qué ocurre si no se hace una instalación correcta? La pantalla fallará, los paneles no resultan alineados, se verán las separaciones entre un panel y otro y por tanto se obtiene una imagen distorsionada y de mala calidad.
2. Mala instalación eléctrica
Uno de los puntos importantes y que deben considerarse son las capacidades eléctricas que requieren las pantallas para ser alimentadas (voltaje, amperaje, etc.) ¿En que afectan? en que si no son adecuadas, se pueden tener fallas en las fuentes de poder, que alimentan a cada panel y por ende se pueden observar “áreas apagadas” o espacios sin encender, o incluso se puede dañar todo el equipo.
3. Nulo mantenimiento
Es recomendable efectuar un mantenimiento preventivo aproximadamente cada trimestre, que consiste en una limpieza profunda tanto del exterior como del interior de la pantalla, tal como si se tratara del monitor y CPU de nuestra computadora. Esto permitirá alargar la vida útil de la pantalla.
Verificación de la imagen monitorización remota
El negocio de la señalización digital al aire libre (aumento de la flexibilidad, los mensajes más específicos, efectos visuales más dinámicas, etc.) es sólido, pero las ventajas no se materializan si la pantalla no funciona o no aparece el mensaje correcto en el momento adecuado. Para que una pantalla digital al aire libre pueda tener la máxima eficacia, el contenido necesita ser monitoreado constantemente. El método tradicional de verificación de contenido de la imagen ha sido la inspección in situ, lo que requiere un inspector para viajar físicamente a cada pantalla desplegada. Sin embargo con los sistemas modernos de trasmisión de datos esto se puede hacer remotamente.
Existen dos estándares principales para los controladores de pantallas LED: IPC (PC industrial) y controladores embebidos. Pese a ser menos costosos que el IPC, resulta más difícil implementar soluciones personalizadas en él, así como mantenerlo actualizado.
• Los controladores embebidos: son placas de circuito impreso que operan usando un firmware de propiedad, en lugar de un sistema operativo completo. Son muy populares entre los fabricantes de pantallas LED debido a su enfoque de sistema cerrado.
• Controladores IPC: Es un equipo de calidad comercial, que ejecuta un sistema operativo estándar (por lo general basado en Microsoft Windows). Tienden a ser más potente que los sistemas embebidos y presentan un mayor contenido de calidad y animaciones.
Protección contra vandalismo
Las pantallas exteriores de LED cuentan usualmente con protección IP65 frontal e IP43 en la parte trasera. De tal forma que la Pantalla Exterior es impermeable por la parte frontal y por la parte trasera, tienen un sello para evitar entrada de agentes contaminantes como el polvo o basuras, sin embargo, el agua puede penetrar por estos sellos.
Protección anti vandalismo por la parte frontal y protección tipo ceja para evitar que le de el sol directamente a los LEDs. Los gabinetes de las Pantallas Exteriores son mas rígidos ya sean de acero o tipo Cold Rolled. Las conexiones de datos y de corriente se realizan entre pequeños espacios que se dejan en los costados de los gabinetes, así el cableado no es afectado por el sol o agentes contaminantes.
Los propios computadores están diseñados para diferentes especificaciones. Algunos tienen un ligero tinte verdoso mientras que otros tienden al azul. Las pequeñas diferencias en la fabricación también pueden ser significativas, incluso dos monitores del mismo modelo rara vez muestran colores idénticos.
¿A quién no le ha sucedido? Estar con el cliente y que éste le exija el diseño en azul HP, rojo Marlboro, amarillo Kodak, verde Starbucks, etcétera. La lista es interminable, desgraciadamente los diseñadores inexpertos caen en la trampa y buscan de inmediato la caja de Marlboro, o el vaso de Starbucks para sobre ese “modelo” copiar el color, pero si lo pensamos bien nos estamos basando en aproximaciones hechas en algún tipo de impresión sobre un material que nada tendrá que ver con nuestro proyecto y por lo tanto nuestro trabajo está destinado al fracaso.
Algo que aprenden los impresores y diseñadores dolorosamente es que los colores son caprichosos y tienden a “cambiar” a la menor provocación, puedes estar un día al pie de una máquina de offset revisando “Pantonera en mano” que todos los colores de tu impreso estén bien y llegar un día después a la cálida oficina de tu cliente iluminada con atractivas bombillas incandescentes a sufrir para convencerlo de que el trabajo que le llevaste se verá como debe de ser bajo los anaqueles de venta.
¿Qué cambio? Existen miles de cosas que pueden dar al traste con tu trabajo, desde un pantone viejo hasta inconsistencia en los materiales, por eso siempre recurrimos a la salvadora prueba de color.
Hoy día estas pruebas de color se pueden hacer con dos tipos de dispositivos de salida: vía monitor (lo que ahora se llama “soft proof” o “Vista de prueba”) o Impresora (una “prueba física” o “hard proof”).
Softproof
Para lograr una “Soft Proof” medianamente aceptable tenemos que tener un buen monitor y éste estar correctamente calibrado. Calibrar un monitor es ponerlo en un funcionamiento óptimo, eliminar cualquier matiz de color que pueda tener al representar los tonos neutros (grises), y conseguir que represente lo mejor posible los detalles de las imágenes en las zonas oscuras (sombras) y en las más claras (luces), al tiempo que represente los tonos medios como tales, sin que sean demasiado oscuros o demasiado claros…
Ademas, se construye un archivo (ICC) que describe internamente cómo representa el color ese aparato. En lenguaje claro: Calibrar una pantalla es conseguir que represente el color de forma que lo que se vea sea realmente lo que hay. Eso evita las sorpresas al pasar los trabajos al papel o, simplemente, a otro ordenador.
La base de un sistema de administración o gestión del color comienza irremediablemente en la calibración de las pantalla. Hay quien afirma que es posible “calibrar” la pantalla simplemente a ojo. A ojo con ayuda de un programa y con un aparato de calibración y un programa especializado:
Ajustar a puro ojo: Algunas personas abren algún fichero de imagen e intentan luego “verlo mejor” ajustando los controles del monitor. A eso le llaman “calibrar”. También hay quien dice de que “ha calibrado” a ojo su pantalla para que se parezca a lo que imprime… En ambos casos, eso no es calibrar. Lo primero intenta serlo, pero es tan inexacto que no es posible tenerlo por calibración. Lo de forzar el comportamiento del monitor, directamente: No es “calibrar”.
Ajustar a ojo con un programa de calibración: Esta es la opción más usual entre los que se acercan por primera vez a la gestión del color. Es la que viene en los programas de Adobe con la utilidad llamada Adobe Gamma. Es mejor que la opción anterior y los resultados pueden satisfacer al que comienza en el mundo del tratamiento de imagen y, si no queremos gastarnos nada, Adobe Gamma o sus alternativas son mejor que nada. Pero son un método muy inexacto y dado a los errores.
Usar un calibrador: Aquí se usa un sensor especializado (colorímetro o espectrofotómetro) que va apoyado por un programa. Es con diferencia la mejor opción. La fiabilidad que ofrece un aparato como el Eye-One Display 2, de Gretag Macbeth (o las soluciones equivalentes de otros fabricantes) es mucho mejor que la que nos ofrece el simple ojímetro.
Hay que recordar que hay factores externos que afectan al monitor, como la luz ambiente, las características de color de la luz solar cambian a lo largo del día y alteran la visualización de los colores en la pantalla, por lo que es recomendable mantener las persianas cerradas o trabajar en una habitación sin ventanas. Para eliminar el tono verde azulado de la iluminación fluorescente, se puede instalar iluminación D50 (5000 Kelvin). También puede ver los documentos impresos con una caja de luz D50.
Esto sucede tanto con los monitores como con nuestras pruebas impresas, recordemos que lo que vemos es el reflejo de cierta cantidad de luz que golpea una superficie con una frecuencia o valor específicos, si nos encontramos en una oficina con luz cálida, esta afectará los valores de color de nuestro impreso dando una apariencia más rojiza y oscura, El color de la habitación puede afectar a la percepción del color del monitor y del color impreso. El mejor color para una sala de visualización es un gris neutro. Asimismo, el color de la ropa que se refleja en el cristal del monitor puede afectar a la apariencia de los colores en la pantalla.
Hard proof
Ésta puede ser inyección de tinta o láser que bien pueden ser usados para imitar el espacio de color de una prensa offset.
Obviamente, en ambos casos para efectuar la prueba de color es necesario “conocer” la máquina offset y el papel sobre el que se va imprimir, ya que no es posible imitar el comportamiento de algo desconocido. Técnicamente “conocer” significa disponer del perfil ICC de la combinación prensa offset-papel. Sin este perfil, no hay nada que hacer. La emulación no es técnicamente posible. En un mundo ideal, es el impresor quien crea los perfiles de sus aparatos (para cada tipo de papel) y se los proporciona a los mismos clientes. En el mundo real en que vivimos, es difícil —al menos en México— que un impresor haga eso. De hecho es aun bastante raro encontrar un impresor que sepa qué es un perfil de color. Si el impresor no está en condiciones de proporcionar el perfil de sus dispositivos de impresión, lo más inteligente que puede hacer el cliente es usar un perfil estándar. En el estándar ISO para impresión offset se definen cinco tipos de papel. A través de Internet, es posible obtener los cinco perfiles para estos tipos de papel. Han sido creados por la ECI (European Color Initiative) y tienen nombres como ISO Coated, ISO Uncoated, Etcétera.
Una vez en posesión del perfil de la máquina del impresor o, al menos, de un perfil estándar, el diseñador puede hacerse sus pruebas de color. Todos los programas de diseño están en condiciones de realizar una prueba en pantalla o una prueba impresa. Sin embargo, no se debe cometer el error de llevar esa prueba de color al impresor y pretender que sea la clave para imprimir el trabajo. Las cosas funcionan al revés: El impresor hará una prueba de color y la entregará como tal. Esa segunda prueba es la que debe valorar. La prueba del diseñador es sólo una descripción orientativa general, que sirve para dar idea de cómo se ha hecho el trabajo y cómo debe salir aproximadamente.
Por el contrario, la prueba del color del impresor, hecha en principio con maquinaria y programas más adecuados y especializados, debe tenerse como base. Se da por hecho que el impresor imprimirá la tirada de forma que la diferencia entre su prueba y las copias impresas este dentro del margen de error tolerado.
Soporte o medio de Impresión
Una de las ventajas que nos dan las nuevas pruebas digitales de color es que las impresoras de inyección de tinta de hoy en día puede imitar el tipo de punto que utiliza el impresor en la prensa offset y las condiciones principales es que debe tener un gamut de color más amplio que el del dispositivo de impresión final y el sustrato debe imitar al sustrato final sobre el cual se va a imprimir. Un papel brillante reflejará la luz de forma distinta a un papel mate, aunque se trate de la misma tinta y se imprima en la misma máquina, incluso el hecho de aplicar un barniz o plastificado a nuestro producto final afectara la tonalidad de este.
El valor de la gestión de color aumenta cuando existen más variables en el proceso de producción. Se recomienda usar si se tiene previsto reutilizar los gráficos de color en medios impresos y en línea o al usar varios tipos de dispositivos para un mismo medio (como diferentes prensas de impresión) o si se trabaja con varias estaciones de trabajo.
Un papel blanco ideal visto con una luz blanca ideal reflejaría hacia el ojo de forma uniforme las tres longitudes de onda R.G.B. pero ni éste modelo, ni el C.M.Y.K. (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) definen adecuadamente el color. Por esta razón, se han realizado varios intentos para definir un espacio de color universal que pueda incluir los colores luminosos de la pantalla y los colores de reflexión de un papel impreso. Estos espacios de colores se basan en modelos tridimensionales que se utilizan para hacer transformaciones.
La mayoría de los softwares de gráficos dan la posibilidad de especificar el color en diversos modelos. La forma de definir los colores depende de cómo vaya a imprimirse el trabajo. Los sistemas R.G.B. y H.S.B., Focoltone, Trumach se han diseñado para imprimir con tintas de cuatricromía, mientras que Pantone y Toyo dependen de tintas especiales suministradas por el fabricante del sistema del color (los colores Focoltone también pueden imprimirse con tintas especiales, además de C.M.Y.K.).
El ojo humano presume de captar la gama más amplia de colores; esta se conoce como la gama visible. En el mundo de la reproducción del color, los dispositivos basados en el sistema de color RGB (como los escáner y monitores) ofrecen la gama más amplia. Los colores directos premezclados PANTONE y las tintas de cuatricromía CMYK son las siguientes, por ese orden. Estos dos últimos sistemas de colores ofrecen las gamas más limitadas.
Con casi dos meses de antelación, los espacios de exhibición para el ISA International Sign Expo 2016, con más de 18.580 metros cuadrados y hasta 600 exhibidores, se habrían agotado. Una sensación de fuerte entusiasmo penetraba en el salón durante todos los días del evento.
Otros eventos se han construido sobre la emoción evidente durante este evento, el más importante de la industria de rótulos e industrias afines
Los mejores productos nuevos
Una cantidad de productos nuevos debutaron durante el ISA International Sign Expo, como impresoras, software o rótulos digitales. Los ganadores del concurso ISA Sign Expo 2016 Premio de Innovación se encontraron entre los mejores de los mejores, según un panel de expertos.
ikeGPS Spike obtuvo el primer Premio Innovación. El producto, “Spike”, permite la medición de rótulos: su anchura, su altura or su superficie, a través de sacar una foto con el móvil o tableta. Se puede usar para rótulos de todo tipo: desde circuitos impresos para paneles luminosos, hasta rótulos para torres o monumentos.
Etulipa Carbon fue el subcampeón por su monitor de tecnología “electrowetting” de próxima generación, proporcionando energía a los pixels con aceite en colores en lugar de la luz. Funciona en pantallas exteriores como si fuera el papel, pero se puede cambiar en tiempo real, igual que los rótulos digitales.
LetterForm, de Adam Tech, lo último en su línea de tecnología Trimless, ganó el tercer puesto. Trimless disponse de un “polymer ridge” que hace el material más flexible para proyectos pequeños. Y es pintado antemano, eliminando el proceso de varios pasos.
La mención honrosa fue concedida a “CLEAR FOCUS 24-VueTwo Way Vision Film” de Clear Focus Imaging Inc., una película translúcida para la montura exterior o interior de gráficos de cristales que permanece visible cuando la luz venga de fondo o de frente; Vinyl Zapper® de MONTI Tools Inc., quita la corrosión, “mill scale” y cubiertas protectoras desgastadas; y Roland VersaUV LEJ-640FT Flatbed UV Printer de Roland DGA Corporation, que impresiona sobre materiales rígidos hasta 6 pulgadas de espesor y hasta 99 kilogramos de peso.
Educación de calidad
Con más de 60 sesiones de educación, incluso una cantidad de eventos gratis, ISA Sign Expo 2016 ofreció a los asistentes la oportunidad de aprender de importantes expertos de la industria sobre las nuevas tendencias. Las sesiones “Game Changer” eran muy populares. Estas sesiones ofrecieron una vista dentro del lugar del trabajo y como ello se va cambiando. Es cierto que la tecnología es una fuerza clave detrás de estos cambios. Pero no es la única. A diferencia de la tecnología—que puede cambiarse en un instante—los cambios demográficos tardan en llegar, pero ponen sobre aviso a los expertos e investigadores de lo que viene.
Además, es claro que las actitudes y acciones de los trabajadores van cambiandose. Lo que ellos quieran—o demanden—de los jefes también ha cambiado. En términos generales, cambios demográficos significativos y globales condicionan a quién va a ganar o perder.
El demógrafo Ken Gronbach y el experto en el empleo Seth Mattison enumeraron las maneras en que los negocios de rótulos e industrias afines tendrán que cambiar para acomodar al trabajador de hoy. Mattison habló de lo que viene en el mundo nuevo del trabajo para jefes de todos los niveles, y las tendencias que afectarán al comercio. Gronbach recalcó la investigación demográfica más actualizada para explorar los cambios en el empleo además de estimar las claves demográficas del cambio.
Durante la exposición, los asistentes también tuverion la oportunidad de revisar el primer informe económico trimestral de ISA para 2016.
Más oportunidades para asociarse
Con miles de asistentes, ISA Sign Expo ofrece una gran oportunidad de asociarse con otros en la industria. La exposición dispuso de redes de contactos para asistentes digitales dinámicos, impresoras de formato ancho, y un “happy hour” al terminar el día. Además, 35 líderes prometedores de la industria de rótulos e industrias afines asistieron como parte del equipo “Élites de ISA”.
Para la primer vez, ISA Mola: La Fiesta para la Industria, juntó a asistentes o exhibidores en el mismo evento grande.
ISA Sign Expo 2017 tendrá lugar en Las Vegas, 19-22 de abril.
Hoy en día es necesario impactar al mayor número de espectadores con medios masivos de alto alcance, este es el caso de nuestras pantallas de led gigantes para exterior e interior, diseñadas con la más avanzada tecnología y los estándares de calidad internacional.
Las Pantallas de LED MULTICORP de uso Exterior a gran formato, permiten a los usuarios la capacidad de mostrar imágenes más impactantes, ya que al ser utilizadas en medios de publicidad donde los campos de visualización son amplios, el alto contraste y el brillo que caracteriza nuestros equipos, ofrecen una imagen de alta vanguardia y muestra de tecnología.
Con un mínimo mantenimiento tendrán una duración de hasta 10 años en uso continuo.
Son útiles en Estadios Deportivos, Billboards Publicitarios, Sistemas Informativos, Campañas Políticas, Escenarios, Tótems Decorativos, Vallas Móviles y todo aquel sitio donde el impacto visual que se requiere sea a distancia.
Tipos de Pantallas
Pantallas para exterior
Protección ip65, soportan lluvia, sol, granizo, polvo etc, van en instalación fija ya que sus gabinetes son robustos, tienen una luminosidad de hasta 10,000 nits x m2, siendo una excelente opción para espectaculares, vallas publicitarias, fachadas de negocios, vallas móviles, tótems etc.
Tenemos en pitch 6mm, 8mm, 10mm, 16mm y 20mm.
Pantallas para interior
Cuentan con leds de tecnología SMD que incorpora los 3 colores en un solo led, dando una calidad de imagen inmejorable, por su alta densidad de pixeles también despliega un excelente brillo incluso para intemperie únicamente no son contra agua. Sus gabinetes son muy ligeros y delgados haciendo de estos una buena opción para pantallas de renta o para montar y desmontar fácilmente.
Tenemos en pitch 3mm, 4mm, 5mm. 6mm, 7.62mm y 10mm
MULTICORP ofrece la mejor calidad en pantallas de leds, manufacturándolas con los mejores componentes y materiales para un uso rudo y una vida útil de 100,000 horas promedio, cada componente es armado y ensamblado por personal altamente capacitado.
Cualquiera que sea su proyecto no importa sea masivo, grande o pequeño, tenemos la mejor opción para usted, contamos con equipo de diseño gráfico y mercadotecnia, planeación y asesoría. ¿Está interesado en iniciar un negocio con pantallas publicitarias gigantes, y tiene dudas de cómo hacerlo exitoso?
Le ofrecemos nuestra experiencia y los conocimientos necesarios para que su inversión se incremente y alcance el éxito de su negocio moderno y rentable.
Sabemos lo complejo que hoy resulta iniciar un negocio, desde la inversión inicial, la administración, los gastos fijos, costo y tarifas etc, es por eso que somos los únicos que le damos asesoría integral para que empiece su negocio de publicidad en Pantallas de LED´s.
MULTICORP ofrece la mejor calidad y al mejor precio.
• Se entrega kit de refacciones junto con su pantalla para evitar tiempos “muertos”.
• Negocio integral (asesoría comercial, soporte técnico, y asesoría en diseño y producción de spots).
• Fianza y contrato bajo los términos legales establecidos de su entidad.
• Tenemos el soporte técnico con mejor tiempo de respuesta.
• Inventario de refacciones siempre disponible.
• Garantía de 2 años o hasta por 60 meses contratando una póliza de Servicio.
Los códigos QR se distinguen por la versatilidad que ofrecen al usuario. Pueden ser utilizados para acceder a directorios de tienda, etiquetas de vino, menús, encuestas de opinión, mapas, cupones, blogs, calendarios, etiquetas de regalo, recorridos virtuales, entre muchos otros.
La mercadotecnia, o marketing por su terminología en inglés, siempre ha estado estado presente de una manera u otra en nuestras vidas. Desde que los seres humanos empezaron a comercializar productos existieron personas que se dedicaban a promover estos productos y a impulsar su venta. Hemos recorrido un largo camino desde entonces y éstas estrategias se han tenido que ir adaptando según la época y el estilo de vida que nos rige. Hemos logrado que los medios de venta y la forma de transmitir los mensajes que queremos transmitir al consumidor sean más eficientes hasta llegar a nuestros días, en donde el marketing se ve obligado a incorporar la tecnología moderna para continuar siendo exitoso.
Una de las más recientes herramientas del eMarketing son los códigos QR (por sus siglas en inglés “Quick Response”, o respuesta rápida). Desarrollados en Japón, éstos códigos son utilizados para captar una pieza de información y transmitirlo a un teléfono celular de manera rápida y eficiente. La razón por la que son más útiles que un código de barras estándar es que se puede almacenar muchos más datos, incluyendo enlaces URL, coordenadas geográficas, y texto. La otra característica clave de los códigos QR es que en lugar de requerir un escáner de mano para analizarlos, muchos teléfonos celulares modernos pueden escanearlos.
Los códigos QR están creciendo en popularidad. Pueden ser utilizados para directorios de tienda, etiquetas de vino, menús, encuestas de opinión, mapas, cupones, blogs, calendarios, etiquetas de regalo, recorridos virtuales, etc. Lo que los hace realmente interesantes es que pueden llevar al usuario a todo tipo de contenido; desde una página web, un vídeo, un cupón, una hoja de información, llenar su libreta de direcciones, automatizar un inicio de sesión, un formulario de inscripción a un concurso, entre otros. Lo que está cambiando son las herramientas que se pueden utilizar para conectarse a Internet y crear una campaña de comunicación interactiva con el cliente. Códigos QR, Digimarc o Clickable Paper, son sólo algunos ejemplos utilizados para enlazar impresión al Internet y lograr involucrar al cliente. Sin embargo, si no aumenta el retorno de la inversión o se puede ver una mejora en la presencia de marca, se vuelven únicamente una manera lujosa de mostrar un enlace a una página de Internet. Es importante recordar que son sólo una herramienta y que hay otras opciones, como Snap Tag, Realidad Aumentada o Near Field Communications que se pueden utilizar para llegar a su público.
Al querer utilizar códigos QR, es de vital importancia contar con un plan de acción estratégico y tener en cuenta que tienen que ser diseñados de manera adecuada. Deben ser capaces de llevar a una página web bien diseñada y apropiada para funcionar en cualquier dispositivo, ya sea un ordenador portátil, una tableta o un teléfono móvil. Antes de colocar un código QR en cualquier material, asegúrese de no cometer algunos de los errores más comunes:
• El código no debe redirigir a una página web de escritorio. Es más conveniente que sea una sección especializada de acuerdo al objetivo de la campaña.
• Asegúrese de que el código es lo suficientemente grande como para ser reconocido en cualquier teléfono.
• Utilice una dirección URL que se pueda reutilizar.
• Utilice URLs acortados.
• Tome en cuenta dónde se utilizará el código y haga pruebas en diferentes escenarios y superficies.
• Mencione a dónde lo va a enlazar el código.
• Incluya el enlace de texto debajo del código QR para que personas que no cuentan con un teléfono inteligente puedan acceder a la información de todas maneras.
La utilización de Códigos QR está evolucionando de ser usados como una manera nueva y diferente de marketing a incorporarlos como el primer paso para involucrar al cliente a un plan estratégico de marketing con un propósito definido. Existen una gran cantidad de recursos disponibles, sin embargo, para lograr resultados exitosos, debe haber un compromiso a hacer las cosas bien. El mercado cada vez más exige que no sólo seamos un proveedor de servicios de impresión siguiendo las mismas estrategias que siempre, sino que evolucionemos a ser (o llegar a ser) un proveedor de servicios de marketing.
Aunque parezca difícil de lograr, existen ciertas prácticas que ayudarán a desarrollar habilidades sin necesariamente contar con un título de mercadotecnia. Leer, participar en lluvia de ideas, mirar a otros escenarios de éxito, asistir a seminarios y conferencias, o mirar y aprender acerca de nuestra audiencia son sólo algunas maneras para empezar a pensar de diferente manera. Es un trabajo duro y que involucra pruebas, sin embargo, el éxito es alcanzable y se puede cobrar más por un servicio gracias a este valor agregado.
Al pensar en iniciar una campaña de marketing, es importante definir el medio por el cual se va a llevar a cabo la comunicación para lograr resultados eficientes. Por ejemplo, el correo puede llegar a ser buena opción si se trata de una campaña de empresa a empresa o al consumidor. Al final del día lo importante es lograr entender a su cliente y, en su caso, al cliente de su cliente, por lo que en el mundo del marketing de hoy muchas veces es necesario adelantarse a pensar por el cliente.
La recomendación es tratar de ver el panorama completo. Comercialización es aprender a anticipar las necesidades de su cliente y la búsqueda de los talentos únicos que tienen que satisfacer esas necesidades. Lo ideal es poder trabajar con el cliente para crear un resultado satisfactorio en el que ambas compañías se beneficien. Es importante recordar que hay ciertas reglas que se deben seguir y que existen ciertas estrategias que aumentan las probabilidades de éxito. Sin embargo, una buena manera de empezar es preguntarse a sí mismo: ¿qué es lo que impulsa las acciones del consumidor? ¿Es acaso un beneficio o alguna preocupación personal o social? ¿Seguridad? ¿Razones fisiológicas (es decir, los alimentos, la amistad, de residencia, etc.)?
Cualquier proceso de marketing está compuesto por siete pasos: analizar las necesidades existentes, predecir lo que se necesita, estimar el tamaño del mercado, conocer el mercado y la mejor forma de hacerles llegar el producto, calcular el precio que la gente está dispuesta a pagar, determinar o decidir la promoción que se va a llevar a cabo y determinar un plan de acción que incluya una línea de tiempo. El éxito con cualquier estrategia que involucre medios electrónicos para involucrar a los clientes es igual que la impresión de datos variables. Es necesario contar con la infraestructura adecuada, determinar la comercialización de la idea correcta y asignar un valor de venta apropiado. El reto está en poder mantener una constante evolución del proceso: ¿qué sigue? ¿hacia dónde va desde aquí? ¿cuál es el nuevo status quo? Necesitamos transmitir estas nuevas ideas al cliente.
Cuando se implementa correctamente, el retorno de la inversión (ROI) de una campaña de eMarketing complementada con herramientas electrónicas como pueden ser los códigos QR, puede superar ampliamente a la de las estrategias de marketing tradicionales. Mayor acceso a clientes potenciales, mayor alcance del mensaje a transmitir, más y mejor comunicación e interacción con el cliente directo, especialización de mercado, enfoque de esfuerzos y mayor adaptabilidad son sólo algunos de los beneficios a corto y largo plazo que se pueden disfrutar de una campaña electrónica con la planeación adecuada.
Los hombres y mujeres somos creados iguales, pero esto no aplica a los LED’s. El diseño del LED y su fabricación afectará su desempeño. Detrás de la fabricación de un chip LED hay una extensa labor de investigación y desarrollo para encontrar los elementos que mejor se adaptan a las características del LED que se quiere conseguir: color de la luz, intensidad, duración, resistencia, etc.
Todo comenzó hace muchos años, el primer diodo fue inventado en 1907 por el investigador británico HJ Ronda. Sin embargo este descubrimiento no generó ningún uso práctico durante años, despues en 1962, Nick Holonyak, Jr. Inventó el primer diodo luminoso práctico realmente, cuando se encontraba trabajando para General Electric, Los primeros diodos luminosos se empezaron a comercializar a finales de 1960, y eran de color rojo. Eran de uso general para servir como sustitutos de los indicadores incandescentes, y en las pantallas de siete segmentos, primero en equipos costosos, como equipos de pruebas de laboratorio y de electrónica, y más tarde en electrodomésticos tales como televisores, radios, teléfonos, calculadoras y relojes.
En 1993, Shuji Nakamura de las industrias químicas de Nichia dio con un LED azul usando el nitruro del galio (GaN). Con esta invención, era posible ahora crear la luz blanca combinando la luz de LED separados rojo, verde, y azul.
El proceso de investigación y desarrollo de Nakamura había llegado a ese material semiconductor que brindaba un color distinto y entonces todo cambió: de un LED azul pasamos a un fosfato amarillo, para crear fuentes de luz blanca. Así, el camino de los LED’s inició a partir de finales de los 90 y cerca del año 2000.
La parte más importante de ésta tecnología y de lo que la gente habla es de la eficiencia de los LED’s. El desempeño de los LED’s ha avanzado año tras año. Hace 10 años, tener un LED que emitiera la misma luz que un foco de 50 watts era un récord; al siguiente año un proveedor lanzó un LED con brillo similar a 55, 60 y hasta 80 watts. La eficacia de los LED’s sube y sube, parece que no se detiene. Si no fuera por la revolución de la iluminación, en la actualidad no estaríamos hablando de los LED’s.
Pero con base en el sistema estructural actual del LED y la tecnología de procesamiento, un brillo de 250 por watt es el límite acordado universalmente. Hoy en día, el desempeño del LED es de 160-180, por lo que todavía tenemos mucho que avanzar para llegar al 250 por watt.
Imaginen que si utilizamos el LED de alta eficacia y lo ponemos en una lámpara, la eficiencia de esa lámpara será alrededor de 250 por watt. Ese número nunca se había escuchado antes en el mundo tradicional de la iluminación utilizando ese tipo de tecnología, El desarrollo técnico de los LED continúa avanzando. En años recientes, la eficacia luminosa de los LED de color blanco ha aumentado hasta llegar al impresionante valor de 130 lúmenes por vatio, y superior. por eso todo mundo está interesado en este tipo de luz, no sólo la industria de la iluminación, sino también los gobiernos y algunos países como China, Corea, Japón y Estados Unidos que patrocinan programas de investigación y certificación de iluminación general.
En el mercado existen muchos proveedores de iluminación LED. Entre los más conocidos figuran Osram, Philips, Nichia, Cree, Lumileds, Samsung, LG Innotek y Seoul Semiconductor, pero hay decenas más, si alguna vez viajan a Asia se encontrarán con otros 30 proveedores.
Sin embargo, el asunto principal siempre ha sido cómo elegir el LED para necesidades y aplicaciones específicas.
Siempre que buscamos la definición de LED, encontramos que es un material semiconductor que puede generar luz. Consiste de una unión en P que se recombina, se genera un fotón y por eso sale la luz.
¿Cómo hacer un LED?
El proceso de fabricación del LED parte de un sustrato que puede ser un sulfuro, carburo, nitrato o un silicón que pasa por una cámara llamada MOCBDO o MOCPD, que es creada capa por capa para dar forma a esa estructura LED. Un diodo emisor de luz se compone de múltiples capas de material semiconductor. Cuando el diodo se utiliza con corriente directa, se produce luz en la capa activa. La luz producida se disocia directamente o mediante reflejos. Al contrario que las lámparas reflectoras incandescentes, las cuales emiten un espectro continuo, un LED emite luz de un color en particular. El color de la luz depende del material semiconductor utilizado. Se utilizan principalmente dos sistemas de materiales para producir LED con un elevado nivel de luminosidad y en todos los colores, desde el azul al rojo y, mediante la conversión luminiscente, también en color blanco. Son necesarias diferentes tensiones, para hacer funcionar el diodo en polarización directa.
Proceso de epitaxis
La epitaxis es el proceso por como está formado el diodo de LED. Hacer el sustrato del chip capa por capa de materiales es el paso más crítico de la fabricación. En un LED, la luz se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa los materiales semiconductores que componen el chip. Estos semiconductores son de tipo P (carga positiva) y de tipo N (carga negativa), y la luz se genera cuando la corriente atraviesa el punto de unión entre ambos tipos de semiconductores (este espacio se conoce como unión PN). En este punto los electrones de la parte negativa ocupan los huecos de la parte positiva. Para combinarse con un hueco —que está en un nivel energético inferior— el electrón pierde energía en forma de fotón, o lo que es lo mismo: emite luz.
En el chip, los materiales que lo componen y el proceso de fabricación del mismo es lo que determina en gran medida la calidad del LED y por lo tanto, es el proceso más costoso y delicado. El motivo de que algunos LED tengan, a priori, un precio elevado (en comparación con una fluorescente, por ejemplo) es precisamente el costo de los materiales empleados —como el carburo de silicio o el zafiro—, y el delicado y minucioso proceso de fabricación, que se realiza bajo unas condiciones muy controladas de presión y temperatura.
Cualquier compañía que desee ser líder en el suministro de LEDs debe entender este proceso y dominarlo, ya que de lo contrario no podrá tener un mejor producto.
Este proceso determina algo que se llama eficiencia cuántica digital. Si el material semiconductor es lo suficiente puro y tiene menos defectos, tiene menos conversión de fotones.
Muchas compañías desarrollaron sus propias máquinas para hacer el proceso. Las empresas de más alto nivel son muy buenas en esto.
¿Cómo se fabrica un chip LED?
La fabricación de un chip comienza con la elaboración de un substrato o base semiconductora sobre la que aplicar el resto de componentes que marcarán el “carácter o tipo ” del LED que se desea. Esta base, en forma de oblea de unos 15 cm de diámetro, normalmente es de carburo de silicio o zafiro y los elementos que se “cultivan” sobre ella varían en función de las características de la luz que se desee conseguir: nitruro de indio y galio (InGaN) para luz azul; aluminio, galio, indio (AlGaInP) para tonos amarillos, naranjas y rojos o fosfuro de galio (GaP) para amarillo y verde.
Cuando todos elementos han sido depositados, quedan formadas las capas necesarias para el funcionamiento del chip: la capa N, la región activa (unión PN) y la capa P.
Posteriormente la oblea se divide en minúsculos rectángulos, que son los chips que finalmente se montan en cada LED y que se conectan a la corriente eléctrica. Antes, es necesario probar cada uno de los chips, para comprobar que la intensidad, color y brillo de la luz es el requerido en todos y cada uno de ellos.
El diseño del chip
Se Puede decir que los chips son simples, pero su diseño crea un fenómeno interesante. Imaginemos que tenemos 100 fotones generados en un cubo de LED, ¿cuántos de ellos pueden usarse y cuántos escaparse? Si no se trabaja en el diseño del chip y es un cubo simple, sólo 10 o 30 fotones podrán escaparse, pero ¿qué pasa con el resto? El chip tiene una forma cúbica muy buena que los fotones pueden rebotar, es decir, salir y regresar. No pueden escaparse, y son absorbidos por el mismo material que crean los fotones.
Por eso los científicos en los primeros días del diseño se dieron cuenta que para que hubiera más fotones en el chip se tenía que trabajar en el diseño. Pensaron en qué tenían que hacer para que la superficie no fuera tan perfecta, qué debían hacer con el sustrato, con el patrón. Supieron que debían endurecerlo y darle una forma irregular a la superficie para que cuando el fotón llegue y le pegue tenga mayores posibilidades de escapar de ese chip cúbico perfecto.
Muchas compañías desarrollaron diseños de chip interesantes: algunos con un ángulo inclinado para que rebotara mejor, otros crearon superficies endurecidas de la que pudieran escapar más fotones. Con estas estrategias la eficiencia de extracción del fotón aumentó del 10-30% a un 80-90%. Cada vez más fotones pueden escapar del chip y por consiguiente obtenemos más luz.
Proceso de conversión
Otro paso relevante es que para tener un nitrato que genera luz azul para crear luz blanca se necesita fósforo. Este fósforo, es importante para obtener luz blanca en el empaque. Esta conversión es otro parámetro crítico que las compañías de LEDs están buscando.
El paso final: La fabricación del empaque
El empaque es muy importante ya que no sólo es donde se aloja el chip LED, sino que además crea una buena ruta para que la corriente pase y el calor que se genere se disipe.
Existen mil formas de empaque buscando cada uno la eficiencia máxima, en este punto los fabricantes han tratado de averiguar cómo hacer pasar el calor del chip por medio del empaque, sin mencionar la máxima extracción de luz que hay que buscar, la gente desarrolla el empaque alrededor del chip para que la luz escape y pueda rebotar de la pared del empaque y redirija la luz a donde se desee que esté.
Si entramos a más profundidad en la construcción de los empaques del LED, hay algunas consideraciones que los proveedores de LEDs deben tomar en cuenta. Por ejemplo, a veces queremos tener diferentes ángulos de rayo, como un lente primario. Este lente principal ajusta el ángulo del haz y la selección del material también es importante ya que a veces no se desea que la luz blanca sea más grande que el material.
También se necesita considerar el material del empaque. Silicón y cerámica son los má usados por los fabricantes. Esta selección de materiales es importante para una confiabilidad a largo plazo del empaque del LED.
Incluso, a veces se necesita tener una óptica secundaria que es importante en algunas aplicaciones como las luces de las calles, las cuales debido a los requerimientos fotométricos tienen un diseño único en la forma del haz.
¿Todos los LEDs se crean igual?
Cada proveedor piensa diferente y por lo tanto la fabricación de los LEDs es distinta. Para conocer estas diferencias, se puede consultar los datos del ‘LM 80’ un estándar industrial de la depreciación lumínica o la extrapolación de tiempo de vida TM21, de lo que hay en el mercado. No son datos secretos, están abiertos al público y están disponibles en internet.
Estos datos pueden dar el color y la cromaticidad que cambia con el tiempo. Los proveedores siempre prueban estos dos elementos en su reporte de prueba. La resistencia térmica también está disponible en las hojas de especificaciones de los LEDs.
Obtenido de la conferencia de Daniel Chu, director de producto, mercadotecnia y desarrollo SSL de Osram USA Durante ELA 2016
En el mercado de gráficos durables, marca el paso de la industria
Ser considerado como un líder en el mercado de las impresoras de gran formato a lo largo de los últimos años, no ha sido tarea sencilla. Gracias a su tecnología avanzada de impresión digital y calidad excepcional de sus dispositivos, Roland DG Corporation fue nuevamente reconocida por InfoTrends como el fabricante líder de impresoras de gran formato en el mercado de gráficos durables en 2015.
Según el Reporte Trimestral de Seguimiento de Envíos de Gran Formato de InfoTrends 2015, Roland DG despachó más unidades que cualquier otro fabricante en la categoría de 30 pulgadas y más, lo que le permitió alcanzar este nivel de liderazgo continuo.
Marcando el paso en la industria de impresión de gran formato
No es casualidad que Roland DG logre posicionarse tan alto en este nicho, pues en días pasados hizo lanzamiento de la serie de impresoras y cortadoras TrueVIS VG de 162cm (64 pulg.) y 137cm (54 pulg.), una nueva generación de avanzadas impresoras eco-solventes lanzadas bajo el nombre comercial de TrueVIS™.
La serie de impresoras/cortadoras de gran formato TrueVIS VG están equipadas con cuatro cabezales de impresión FlexFire™ de nuevo desarrollo, que controlan de forma más flexible la placa metálica unida a la cámara de tinta para una mayor frecuencia de disparo.
Los cabezales de impresión FlexFire también ofrecen la colocación precisa de gotas en tres tamaños y una banda de impresión 25% más amplia en comparación con los modelos anteriores de Roland. La VG-640 y 540 también ofrecen facilidad de uso y comodidad. El MobilePanel desarrollado por Roland DG permite a los usuarios realizar funciones de panel de control con sus teléfonos inteligentes o tabletas con sistemas operativos iOS o Android a través de una conexión Bluetooth.
En cuanto a impresión UV, Roland DG introdujo a principios de año la nueva VersaUV LEF-300 a su línea de impresoras planas de sobremesa UV-LED. La LEF-300 es el complemento perfecto para los modelos LEF-12 y LEF-20 ya existentes de Roland, permitiendo así a los usuarios imprimir en una amplia gama de sustratos como PET, ABS y policarbonato, materiales blandos como TPU y cuero, así como una serie de elementos tridimensionales que van desde fundas para el celular y cubiertas para laptop hasta letreros, regalos y artículos de promoción.
Además, cabe señalar que Roland DGA lanzó el año pasado la Texart XT-640, una innovadora impresora de sublimación de tinta de alto volumen de 162 cm (64 pulg), diseñada para la industria de impresión textil, construida específicamente para la sublimación de tinta, un método de impresión que transfiere gráficos inversamente impresos en papel de transferencia en textiles de poliéster o sustratos rígidos recubiertos con polímero a través del calor, la XT-640 es ideal para la creación de ropa de moda y deportiva.
Con todos estos lanzamientos y especialmente en el entorno competitivo del día de hoy, Roland DG demuestra por qué es la mejor opción con la mejor oferta en calidad, durabilidad y retorno de inversión.
Contacto: Karla Vince
Coordinadora de Marketing Roland DGA Corp. kvince@rolanddga.com
Actualmente, las mallas más populares se fabrican con nylon y poliéster; el nylon es un material muy elástico, lo cual facilita la impresión en superficies irregulares o curvas, pero resta precisión cuando se trata de trabajos con mucho detalle.
Pocas técnicas de impresión son tan versátiles como la serigrafía, se utiliza tanto en reproducciones de arte como en cartelería, impresión en cristal, aluminio y madera, ya sea en publicidad, impresión de empaques, entre otros sectores. Sin embrago, no es una técnica sencilla y los buenos resultados dependen de muchos factores, entre ellos, aunque no siempre se tiene en mente, la calidad y características de la malla.
Antiguamente se utilizaba seda para la impresión serigráfica, ésta se montaba sobre un marco de madera y se tensaba en la mayor medida posible, a través de los minúsculos orificios de la tela se filtraba la tinta y pasaba al sustrato final. Aunque al día de hoy el principio de la técnica sigue siendo el mismo, los materiales y herramientas se han modernizado a tal grado que hoy en día es posible imprimir mediante serigrafía casi cualquier superficie. Precisamente por eso es que se han perfeccionado los sistemas, para adaptarse a nuevas aplicaciones. Este es el caso de la tinta, los equipos y, por supuesto, las mallas. El mercado actual oferta una amplia variedad de mallas que se adaptan a las distintas necesidades del cliente.
La malla es la base de la serigrafía
Como aseguran muchos profesionales del ramo, tanto la calidad de la malla como sus características específicas pueden determinar el resultado de la impresión por serigrafía. Un marco de madera o aluminio sirven como base sobre la cual se tensa una tela que suele ser ligera y resistente al agua, pues es importante que aún en condiciones de humedad se mantenga firme y restirada. Las mallas están disponibles en colores blanco, amarillo e incluso naranja o rojo, debido a que éstos mitigan el efecto de la dispersión de la luz en la exposición directa a los rayos ultravioleta, permitiendo obtener una mejor calidad en la definición del diseño.
Por lo general, a la hora de elegir una malla se tiene en cuenta la flexibilidad de la tela, la uniformidad del diámetro de los hilos que la constituyen, su capacidad de tensión y resistencia. Para un trabajo con muchos detalles es preferible usar telas cerradas, para impresión textil se recomienda una cantidad de hilos entre 18 y 90 por centímetro lineal; en el caso de impresiones con tintas solventes como plásticos, madera, metal, entre otros, se usan mallas de trama más cerrada, entre 100 y 200 hilos por centímetro lineal. Actualmente, las mallas más populares se fabrican con nylon y poliéster; el nylon es un material muy elástico, lo cual facilita la impresión en superficies irregulares o curvas, pero resta precisión cuando se trata de trabajos con mucho detalle y alta calidad, para los cuales es ideal el poliéster, pues es más rígido y resistente a la deformación.
Para que una malla funcione adecuadamente tiene que ser permeable para permitir el paso de líquidos o sustancias viscosas como las tintas o solventes; la impresión es posible al bloquear la tela con una solución fotosensible que, mediante un proceso de revelado, permite el paso de la tinta sólo en ciertas zonas para lograr imprimir una imagen sobre el sustrato.
Sin embargo, el sustrato y la cantidad de hilos por centímetro cuadrado de la tela no son los únicos elementos a tomar en cuenta. En el mercado existe una amplia variedad de tintas y cada una tiene diferentes densidades, incluso hay algunas especiales con brillantina o cristales, de modo que necesitan una apertura de hilos más amplia que la que se usaría con una tinta convencional. Además es importante considerar que a través de una malla no sólo pasará tinta, sino pegamentos y otros líquidos, según sea la aplicación.
La cantidad precisa de hilos
Las mallas se miden por la cantidad de hilos que tienen por centímetro lineal y, entre menor sea el número de hilos, más amplios son los orificios por donde pasarán los líquidos. Las telas de 13 hilos por centímetro se recomiendan para usar tintas escarchadas o con glitter; entre 21 y 37 hilos son ideales para pegamentos de foil, flock, caviar, tintas para cerámica y otras aplicaciones; las tintas textiles base agua y plastisoles, así como fondos blancos y delineados se trabajan con telas de entre 45 y 61 hilos por centímetro; mallas de 77 a 100 hilos son recomendables para la impresión de papel, madera o cartón; las telas de 120 hilos se usan en la impresión PVC o de acrílicos; entre 130 y 140 hilos en mallas de nylon se recomiendan para la impresión de frascos; los metales, circuitos impresos, stickers y más aplicaciones de tintas UV suelen trabajarse con mallas de entre 150 y 165 hilos; las telas de 180 hilos en adelante se utilizan para tintas y barnices UV cuando el detalle es muy fino, como en delineados o rotulación.
Tipos de mallas
Los tejidos naturales como el organdí o la seda se utilizaron en las primeras mallas para serigrafía, pero luego de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a usarse fibras sintéticas. Éstas podrían agruparse en dos grandes categorías: las poliamidas (nylon) y los poliéster (terylene), las cuales tienen grandes ventajas: ya que se trata de fibras monofilamento de muy poco grosor, es posible confeccionar mallas muy finas, tienen una gran resistencia al desgaste mecánico y mucha estabilidad dimensional (sobre todo el poliéster) y son resistentes a la abrasión tanto de los productos químicos de limpieza como de los disolventes. Actualmente se ofrece en el mercado una amplia gama de mallas para serigrafía, cada una ideal para distintas aplicaciones:
Mallas de poliamida: derivadas del nylon, estas telas son populares por su alta resistencia al desgaste mecánico y la abrasión, de modo que es ideal para usarse con productos químicos más agresivos. Ya que son altamente elásticas, suelen utilizarse para la impresión de superficies irregulares o rugosas.
Mallas de poliéster: sin duda las más populares entre los impresores de serigrafía, estas telas proporcionan mayor estabilidad dimensional que las mallas derivadas del nylon y son más resistentes al tensado. Son lisas, muy fáciles de limpiar y de alta duración.
Mallas de poliéster de alta tensión (High tech): relativamente nuevas en el mercado, estas telas tienen una resistencia inigualable a la tensión, superando a las mallas convencionales. Además, la pérdida de tensión natural por la humedad es inferior. El poliéster de alta tensión también permite reducir la distancia de contacto entre la malla y el sustrato imprimible, lo que resulta en un mejor registro y alta calidad de impresión, pues el nivel de fricción es muy pequeño.
Mallas de poliéster metalizado: cuando el trabajo de impresión requiere una gran precisión y estabilidad dimensional, como en el caso de circuitos impresos, se recomienda usar este tipo de malla. Se trata de telas poliéster tratadas con níquel luego de haber sido tejidas, el metalizado permite que la electricidad estática generada por la fricción de la regleta contra el tejido sea expulsada, pues la malla metalizada actúa a la vez como conductor eléctrico. Esto reduce accidentes de trabajo y logra una alta definición en la imagen. Estas mallas se usan también en impresiones con tintas termoplásticas que se calientan durante el proceso de impresión.
Mallas de acero inoxidable: este tipo de mallas se usa sobre todo en aplicaciones industriales de gran precisión y depósitos altos de tinta. Funcionan bajo el mismo principio de las telas poliéster metalizadas, son ideales para trabajar con tintas termoplásticas, en la impresión de cristal, cerámica, porcelana y más. Sin embargo, a diferencia de las primeras, son muy costosas y tienen poca elasticidad, lo que limita su uso. El tensado de estas mallas requiere un equipo especializado, lo que encarece la producción.
Mallas de seda sintética: gracias a que por lo general tiene más de 100 hilos por centímetro lineal, este tipo de tela es ideal para dibujos minúsculos y texto muy pequeño. Su principal desventaja es la poca resistencia a la humedad, lo que reduce su tensión y puede perjudicar el resultado final.
Mallas antiestáticas: fabricadas a base de una mezcla de poliéster y nylon carbonizado, estas mallas permiten que la electricidad estática generada por la fricción se descargue de la pantalla, facilitando la impresión de sustratos plásticos y evitando que partículas de polvo u otros agentes se adhieran al sustrato impidiendo la impresión.
Mallas calandradas: diseñadas para reducir el depósito de tinta hasta en un 50 por ciento, suelen usarse en la impresión con tintas UV. Se trata de telas de poliéster, nylon o seda sintética tratadas con un rodillo o calandras calientes, que pasan por una cara de la tela, aplanándola y tensándola en cada trabajo.
¿Qué requisitos debe cubrir una malla para serigrafía?
Aunque la elección de la malla depende de la aplicación final, existen requerimientos básicos que todo impresor debe tener en cuenta. Es fundamental asegurarse de que la tela tiene estabilidad mecánica, es decir, que tiende a recuperar su estructura original una vez modificada; debe ser resistente al alargamiento que conlleva el tensado en marcos; la estabilidad ante la abrasión es básica, hay que asegurarse de que se pueden usar químicos y agentes alcalinos; debe tener una alta estabilidad a la luz y gran elasticidad; pero lo más importante es sin duda que permita el paso adecuado de la tinta, pues de ello depende la calidad de la impresión.
Una gran parte del mercado de impresión digital gira hoy en día sobre la impresión textil, se afirma que es más ecológico, más ligero y durable. Expertos opinan que En un futuro la mayor parte de la publicidad exterior sera impreso sobre textiles. Pero existe además un mercado que se comienza a explotar gracias a esta tecnología; la de la impresión de textiles para moda y decoración bajo demanda.
La impresión en banderas institucionales o mundiales puede ser diferente de la impresión de señalización y a su vez, éstos dos tipos de impresión textil son diferentes de la impresión textil para modas, mientras que unos serán usados en exteriores y deben resistir el sol, la lluvia y factores agresivos, otros serán para interiores y los tejidos usados serán distintos y por lo tanto también las tintas. Por lo tanto, para entender lo que es tradicional y lo que es nuevo, es útil revisar la impresión textil en general.
Actualmente existen dos tipos de tintas para banderas y señalización: la tinta directo-a-tela (tintas de colorantes dispersos) y la sublimación es decir impresión en papel transfer y posteriormente utilizar calor para transferir a las telas. Sin embargo, gracias a los avances de la química de las tintas, es posible que surja un nuevo tipo de tinta.
A su vez, hay tres tipos de tintas para la impresión en textiles para ropa (aunque éstos también se pueden utilizar en señalización si no se utiliza poliéster): reactivo de tinta colorante, tinta colorante ácido y sub tinte para ropa deportiva (ya que está hecho con lycra o elástico). En cuanto a las camisetas, hay al menos tres tipos de tintas, además de tóner seco: tintas de colorantes dispersos directos a la tela, tinta de sublimación, tinta pigmentada y tóner seco a través de papel de transferencia. Cada una con una brillantez distinta y con propiedades de anclaje variable a la tela, Podemos decir que la tinta es una de las partes más importantes de una impresora textil.
Los cabezales de impresión
El segundo factor crucial es el cabezal de impresión, de la cual existen distintas marcas. En equipos de nivel de entrada podemos mencionar a Xaar, Epson DX7 -antes DV5-, Konica Minolta, Spectra y Seiko. Xaar es dominante sobre todo para las impresoras de tintas solvente y eco-solvente, así como de una sola pasada en línea para las fábricas de cerámica.
Lo que es útil en la generación de nuevos cabezales de impresión es la capacidad de tener una boquilla de copia de seguridad para reemplazar (sobre la marcha) una boquilla que esté sucia, obstruida o no funcional. Konica Minolta es una de las marcas que ahora ofrece esto y ColorSpan desde hace 10 años ofrece comparables (en los cabezales de impresión térmica de HP). Sin embargo, el mayor avance en los cabezales de impresión ha sido lograr un menor tamaño de gota (picolitros) o ajustarlo según el contenido de la impresión, es decir, que el cabezal arroje gotas de 4 o 7 picolitros en los textos o donde requiera más resolución y gotas más grandes cuando se trate de plastas de color, esto hace más eficiente al equipo proporcionándole mayor velocidad.
Hace diez años, una impresora para exteriores imprimían de 80 a 90 picolitros debido a que la distancia del observador no requería una alta resolución. Hace seis años, todavía existían cabezales de impresoras que inyectaban a 50 picolitros. Hace algunos años, algunas cabezas industriales alcanzaron los 14 picolitros. Ahora, tamaños de gota más pequeños se están convirtiendo en la norma.
Un reto importante en los avances en la tecnología de cabezal de impresión es la naturaleza rudimentaria de algunas marcas de electrónica y el firmware (que es el término asignado al software dentro de la impresora que controla el cabezal de impresión, el flujo de tinta, entre otros componentes). Es probable que un buen cabezal de impresión con electrónicos de bajo presupuesto provoque que todo el sistema falle (y los usuarios finales y distribuidores en los países occidentales ya no querrán dicha marca de impresoras). El software que interactúa con el firmware es el software RIP (Raster Image Processor Software).
La dinámica del mercado actual provoca a que todas las marcas de cabezales de impresión se vean obligadas a producir cabezales mejores, más rápidos, de resoluciones más altas, o bien, bajar sus precios para ser competitivos.
Hay marcas que encajan perfectamente en cierto grupo de impresoras. Por ejemplo, algunas impresoras textiles caras utilizan cabezales Kyocera, mientras que impresoras chinas más económicas optan por utilizar Epson y las de gama media utilizan Konica Minolta, Ricoh y Spectra.
Ricoh es una de las marcas que ha trabajado duro en el desarrollo de cabezales para competir con los DX5 y DX7 de Epson, los cuales están presentes en la mayoría de los equipos de origen chino.
Entre los logros de Ricoh está haber conseguido que Mimaki decidiera hace algunos años sustituir los cabezales de sus impresoras por los de dicha marca. La tendencia va hacia ese camino, así que no nos sorprendamos cuando veamos que otros fabricantes de equipos también decidan cambiar de cabezales para mejorar precio y velocidad.
Si marcas como Ricoh o Konica Minolta pueden producir una cabeza con tan buena resolución como Epson, o incluso mejor, entonces los impresores de gran formato y señalización tendrán grandes opciones.
La impresión directa-a-tela (DTG por sus siglas en inglés – Direct to garment) utiliza tintas de pigmento y dispersas. Por otra parte, existen otras tintas para impresión que se pueden usar como tintas textiles aunque no sean exclusivas para este segmento, como las curado UV, látex y Sepiax. No obstante, hay que tener en cuenta que éstas no tienen el mismo anclaje sobre los tejidos que las tintas para sublimación, reactivas y ácidas.
Cada tipo de tinta requiere diferentes flujos de trabajo. Por ejemplo, en el caso de las tintas reactivas, comparables con las tintas ácidas, es necesario llevar a cabo un pre-tratamiento (que incluye un recubrimiento, denominado relleno, el cual tiene un tiempo de secado), seguido de la impresión, fijación con vapor, lavado y finalmente secado. El único factor que podría frenar la impresión textil es el costoso equipo de flujo de trabajo para tinta ácido y colorante reactivo. Todas las marcas de tinta reactiva requieren cocción al vapor, lavado y secado. El equipo puede ser tan grande que llegue a ocupar un espacio equivalente al de una fábrica completa.
En el caso de la tinta colorante de dispersión, el flujo de trabajo implica únicamente la impresión sobre la tela y posteriormente se somete a un proceso de sublimación que, por lo general, es barato a nivel de entrada en la parte inferior de la impresora. Se recomienda sublimar aproximadamente a uno o dos metros de distancia en sistemas sofisticados.
En cuanto a la tinta pigmentada textil, es necesario imprimir sobre la tela, generalmente de algodón, y calentarla posteriormente. Estas tintas no fijan bien sobre poliéster en comparación con la sublimación.
Para sublimación de tinta se requiere imprimir sobre papel de transferencia y enseguida colocarlo en una calandra.
El éxito de cualquier trabajo de impresión radica en seleccionar las tintas de acuerdo con el material en el que se va a imprimir. Por ejemplo, es necesario utilizar poliéster para colorantes de dispersión (directo-a-tela) tintas. UV y látex (que no son tintas textiles) pueden imprimir en una amplia gama de materiales. Similar es el caso de Acid Dye y tintas reactivas. En contraste, la tinta pigmentada es utilizada principalmente para telas de algodón. Mientras que algunos materiales son absolutamente brillantes, otros son opacos y sin vida, por lo que la selección de los mismos es crucial si se quieren alcanzar resultados de alta calidad.
Un textil técnico es un material que se utiliza para camas elásticas, trampolines, techos de estacionamiento y para trabajos arquitectónicos. Sin embargo, dichos textiles también se pueden utilizar para señalización. Tal es el caso de textiles técnicos como PE, los cuales tienen muchas ventajas sobre los PVD: PE es más ligero y se puede plegar para su envío. Sin embargo, para imprimir en PE no se puede utilizar tinta solvente para tintas no textiles. Es necesario utilizar tintas de curado UV, e incluso entonces, sólo algunas tintas y sólo algunas impresoras UV pueden manejar PE.
Algunos fabricantes de impresoras UV y solvente han intentado producir también una impresora textil, pero la mayoría no ha tenido el éxito deseado. Es necesario estar 100% enfocado y dedicado al flujo de trabajo de la industria textil. ATPColor fuera de Milán, Italia es un buen ejemplo de un fabricante de impresoras textiles que tiene éxito debido a un enfoque constante y especializado a la impresión textil. DigiFab en las Américas es otro buen ejemplo, al igual que lo son MTEX en Portugal, Zimmer en Austria y los fabricantes de textiles de alta gama en Italia. No importa qué tan sofisticada sean sus impresoras de curado UV, esto no es garantía de que si intenta moverse a impresoras textiles sus impresoras de tela tendrán éxito absoluto.
En la actualidad, la mayoría de las impresoras textiles de nivel de entrada y de gama media son de poliéster. Las razones son muchas, pero la más importante es el flujo de trabajo fácil y el impresionante estallido de color. Se ha predicho que la impresión en algodón, con tinta de pigmento, va a ir aumentando en popularidad ya que la tinta de pigmento para el algodón permite colores más brillantes. La tinta de pigmento Hongsam es un buen ejemplo de esto.
Los colores notables alcanzados por Kornit es otro ejemplo que se ha presenciado en exposiciones como ShanghaiTex y FESPA Digital.
Una tendencia adicional es la tinta que permitirá la sublimación en algodón en lugar de limitarse a poliéster. Adicionalmente, existe la tendencia de la tinta directa-a-tela en acercarse bastante a los colores brillantes de sublimación de tinta a través de papel de transferencia y una calandra. Así, con la impresión textil, todo se vuelve cada vez más brillante y más fácil.
El siguiente paso es la creación de impresoras de gran formato especializadas en textiles, ya hay grandes alianzas al respecto a fin de ganar la punta en un mercado aun poco explotado, EFI adquirió hace poco a la marca Reggiani especialistas en impresión textil, Mimaki hizo lo propio con La Meccanica una empresa Textilera italiana, Ricoh compró recientemente a Anajet el fabricante de equipos de impresión directo a prenda para playeras y Epson quienes han hecho una alianza con la marca de equipos para textiles italiana Robustelli para crear equipos que puedan usar tintas pigmentadas para textiles como el algodón.
Para ver todas las marcas de impresoras textiles y para ver ejemplos de cada tipo de tinta textil, es esencial asistir a las ferias textiles. Hay grandes exposiciones de textiles en los principales países productores de telas, como Turquía, India, Brasil, China e Italia que valen mucho la inversión y que permiten estar a la vanguardia en las tendencias de la industria.