Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 260

Wacom inaugura un nuevo Experience Center en Madrid

0

wacomWacom anuncia la apertura de su segundo Experience Center en España, en las instalaciones de Compolaser en Boadilla del Monte, Madrid. El nuevo espacio contará con los productos más innovadores de la marca, como los monitores interactivos de la gama Cintiq, las tabletas Intuos e Intuos Pro o los cuardernos inteligentes Bamboo Spark. Los asistentes podrán probarlos, con el soporte de personal altamente cualificado, lo que les permitirá conocer a fondo los dispositivos y sacar el máximo partido de ellos.

Esta nueva apertura continúa el proyecto de Wacom para abrir distintos centros de este tipo en las principales ciudades europeas, con el objetivo de establecer un canal de comunicación directa con sus usuarios. El primer Wacom Experience Center español abrió sus puertas en Barcelona, en junio de 2014, en las oficinas de iCreatia.es, donde se ofrecen habitualmente talleres y encuentros con artistas de sectores como el diseño, la fotografía, la animación y la ilustración. La inauguración del nuevo Wacom Experience Center tuvo lugar en las instalaciones de Compolaser, Avd. Montepríncipe (Centro Comercial Montepríncipe), Boadilla del Monte, 28668 Madrid.

Visión digital está presente en DRUPA 2016

0

drupaLa revista Visión Digital, está presente en Drupa para traer al mercado mexicano todas las novedades sobre los lanzamientos de nuevos productos y tecnologías que se están presentando en Drupa 2016

La revista Visión Digital esta haciendo un esfuerzo por llevar lo más novedoso de las tecnologías de impresión en digital, gran formato, textil, señalización digital y serigrafía a sus más de 12,000 suscriptores de la revista y 21,000 suscriptores en línea que a los que les llega nuestras novedades en formato digital.

Canon recibe 8 premios del Buyers Laboratory

0

Canon, fue galardonado por la reconocida organización Buyers Laboratory (BLI), especializada en pruebas e investigación de productos, con 8 premios que reconocen la calidad y desempeño de diferentes soluciones.

canonLos premios “Pick” son otorgados dos veces al año y buscan reconocer los mejores equipos, basándose en una amplia y rigurosa serie de pruebas que validan las características y prestaciones de las soluciones de impresión desde el punto de vista del usuario final.
En esta ocasión, entre los premios que Canon recibió se encuentra el premio a la Mejor Eficiencia Energética (Outstanding Achievement in Energy Efficiency) para las soluciones imageRUNNER C1335iF e imageRUNNER ADVANCE C250i, mientras que el modelo imageRUNNER ADVANCE C350P se llevó el premio a La Mejor Impresora a Color para grupos de trabajo de tamaño medio (Outstanding Color Printer for Mid-Size Workgroups).

Además, el modelo imageRUNNER ADVANCE C250i recibió el premio al Mejor Multifuncional a Color para Pymes (Outstanding Color MFP for SMBs), por su parte las soluciones de impresión Multifuncionales A3 (Tamaño doble carta) recibieron los premios al Mejor Multifuncional a color A3, de entre 21 a 30 ppm (Outstanding 21- to 30-ppm A3 Colour MFP) con el modelo imageRUNNER ADVANCE C3325i y el premio al Mejor Multifunción a color A3, de 20 ppm (Outstanding 20-ppm A3 Colour MFP) para el modelo imageRUNNER ADVANCE C3320.

Avery Dennison Graphics Solutions lanza nuevos Coloured Overlaminates ransparentes para los Films Conform Chrome

0

averyLos Coloured Overlaminates Transparentes para la Serie Conform Chrome están disponibles en tres colores diferentes: naranja, verde y morado, para combinar con los cinco colores ya existentes de Conform Chrome y crear novedosas posibilidades de color.

Gracias a su impresionante acabado con efecto espejo, los films Conform Chrome mejoran el aspecto de los vehículos y proporcionan un excelente resultado mediante contrastes impactantes y efectos especiales. Ahora con tres Coloured Sobrelaminates Transparentes (COL) para crear nuevas y deslumbrantes combinaciones de color.

En combinación con Conform Chrome, los Coloured Overlaminates Transparentes ofrecerán mucho más que solo opciones adicionales de color. Juntos, los films ofrecen una funcionalidad multicapa que protege el film cromado de arañazos y otros daños.
Los acabados cromados van ganando popularidad y estos nuevos productos permiten a los instaladores ofrecer incluso soluciones más creativas.

Los Coloured Overlaminates Transparentes, Conform Chrome y Avery Dennison Supreme Wrapping Film están disponibles en una amplia gama de colores y acabados para que los profesionales gráficos puedan elegir la combinación adecuada para cada vehículo y cada cliente.

Apps de negocios a la medida con mayor seguridad, rendimiento y movilidad con la nueva Plataforma FileMaker 15

0

file-makerFileMaker, la compañía de software subsidiaria de Apple, anuncia la disponibilidad la nueva versión de su versátil plataforma para crear apps de negocios a la medida, FileMaker 15. Esta plataforma actualizada con nuevas funciones en cinco áreas clave: movilidad, automatización/integración, facilidad de uso, seguridad y rendimiento.

La nueva versión ofrece innovadoras funciones para que las empresas fortalezcan sus apps de negocios con soluciones creativas. Entre ellas, se encuentra la compatibilidad con la tecnología de iBeacon, que son pequeños dispositivos de localización en IOS que envían una señal Bluetooth que puede ser captada por un teléfono o tableta. De esta forma los iBeacon “avisan” de su presencia y cercanía a las apps instaladas en dichos dispositivos móviles que, a su vez, podrán captar y utilizar la información emitida a través de la señal Bluetooth.

Por ejemplo, en una bodega se pueden colocar iBeacons en las mercancías para que los encargados puedan actualizar el inventario o ubicar un producto más fácilmente, pues bastará que recorran los pasillos con su dispositivo móvil para “leer” los datos de los iBeacons relacionados a los bienes almacenados.

Otra nueva función, la de App Extensions permitirá a los usuarios de iPhone o iPad, utilizar muchas de las apps más populares en IOS en combinación con FileMaker Go para ampliar la gama de contenidos disponibles en la plataforma. Por ejemplo, editores de fotografía, video o texto, para dar mayor versatilidad a los archivos adjuntos que se usen como datos adicionales de un registro en FileMaker.

La nueva versión de FileMaker 15 está disponible a partir del martes 10 de mayo de 2016.

El nuevo EFI Fiery proServer reduce costos para la impresión digital de azulejos

0

efi-fieryEn las recientes ferias internacionales Expo Revestir de Sao Paulo e Indian Ceramics Ahmedabad, EFI presentó la última actualización de su servidor Fiery para impresoras cerámicas por chorro de tinta Cretaprint.

Con la nueva función de ahorro de tinta Smart Ink Saving aumenta la productividad, el servidor tiene en cuenta los costos reales de tinta del usuario y calcula la combinación de tintas más económicas para cada uno de los píxeles del diseño.
Además, el servidor proServer incorpora un nuevo modo de cuatricromía más color directo que simplifica las tareas de edición sin limitar las prestaciones técnicas del producto. El usuario también se beneficia de una mayor calidad de imagen, gracias a la capacidad de gestión avanzada del color del servidor Fiery para juegos de tintas tanto estándares como especiales.

«EFI sigue fomentando la transición de la impresión analógica a la producción digital en el sector de la decoración industrial de azulejos», afirmó José Luis Ramón Moreno, vicepresidente y director general de EFI Cretaprint. «Gracias a la función Smart Ink Saving, con la que el usuario puede controlar el volumen de tinta de forma dinámica y los costos de cada diseño, las ventajas de la gestión cromática que aporta Fiery son aún mayores.»

Bokeh, el desenfoque estético

0

La película Youth (2015) de Paolo Sorrentino, inicia con una cantante muy bien enfocada, mientras todo lo que aparece a su alrededor –músicos, instrumentos, público– está desenfocado, no definido, esto causa que toda la atención se ponga en la cantante, mientras todo lo demás le sirve de fondo lleno de luces y figuras indefinidas. ¿Alguien juzgaría esto como un error del fotógrafo? Lo dudo mucho, porque no es un desenfoque, sino un bokeh.

bokeh¿Qué es el bokeh?
El bokeh, se pronuncia “boqué”, es un efecto que consta de un plano estéticamente desenfocado y que se logra cuando se toma la fotografía de un sujeto, mediante el uso de una lente rápida, a su apertura más amplia (por ejemplo, f/2).
Aunque la palabra bokeh, que proviene del japonés boke (ボケ), significa “desenfoque” o “niebla”, no podemos confundir un desenfoque con un bokeh, porque el desenfoque es un fenómeno en sí mismo, mientras el bokeh mide la calidad de este efecto.
Dicho lo anterior, se puede entender que el bokeh se utiliza para referirse a la calidad subjetiva de un sujeto tomando en cuenta la estética de las zonas desenfocadas que produce en una fotografía. Es decir, una imagen en la que el elemento principal es lo único que aparece enfocado y el resto de los elementos están totalmente desenfocados, y sirven como una escenografía que hace las veces de marco compositivo.
Así, no estamos hablando de la cantidad de desenfoque que produce un objetivo, sino de cómo es éste. El hecho de que el fondo quede desenfocado, tiene un objetivo y una intensión específica que puede variar según las circunstancias, y va desde evitar distracciones al observar la fotografía hasta comunicar la confusión que el personaje de la misma fotografía tiene.
A veces, unos objetivos hacen que los objetos desenfocados aparezcan como manchas circulares; otros, lo llevan a cabo de otras formas, colores y contrastes, y son justamente estas formas como manchas suaves de color que toman los objetos desenfocados, lo que caracteriza el bokeh de un objetivo.
Como estamos hablando de una cualidad subjetiva, las propiedades por las cuales un objetivo produce un bokeh agradable a la vista, no pueden estar del todo claras. Sí podemos decir que existen diferentes tipos de bokeh, por ejemplo, uno suave, como una especie de neblina, y uno duro.

La técnica de bokeh está en su propia definición: altas luces fuera de foco. Y cuenta con tres elementos necesarios para su producción:
• Luces altas, highlights: En pequeños tamaños como parte de la composición. Fuentes de iluminación pequeñas o que se encuentren a gran distancia. Por ejemplo las luces de un árbol de navidad o los faroles del alumbrado público, pero lejos de nosotros.
• Una apertura grande: Los números f pequeños representan las aperturas grandes. Por ejemplo en f/2.8, f/4.0 o f/5.6. A mayor apertura, menor profundidad de campo y por tanto de área fuera de foco en la foto, lo que da por resultado un mayor efecto bokeh. Mientras más grande la apertura, el bokeh será más redondo para un objetivo en particular.
• Un largo focal corto: La distancia focal, mientras más cerca del sujeto principal coloques tu cámara, mejor será el efecto bokeh en el fondo. Hay que tener la mayor distancia posible entre el sujeto y las pequeñas luces del fondo que producirán el bokeh. Mientras más cerca del sujeto en foco, menor será la profundidad de campo. Para un objetivo en una apertura dada, a mayor distancia focal menor será el campo de profundidad.

¿Quieres intentarlo?
Necesitas:

• Cámara, de preferencia réflex digital.
• Objetivo que puedan tener con una gran apertura de diafragma.
• Tripié.
• Una serie de luces del árbol de navidad (para el segundo plano).
• El sujeto principal.
• Amplio espacio físico (un salón o habitación grande).
• Luz tenue.

Pasos:
Uno: Coloca el objetivo en la cámara. El objetivo es lo más importante. Cuanto más grande sea la apertura/diafragma del objetivo, más fácil te resultará conseguir el efecto bokeh. Se recomienda un objetivo de 50mm.
Dos: La cámara réflex debe estar en el modo semimanual y en Prioridad de apertura, ajusta esto en el dial de modos.
Tres: Ya que esté tu cámara en el modo Prioridad de Apertura, cambia el valor f/ al número más reducido posible.
Cuatro: Coloca la cámara en el tripié para tener estabilidad.
Cinco: Prepara el escenario. Coloca las luces en el segundo plano como tú creas conveniente, las puedes colgar de algo o poner en un mueble.
Seis: Ya que esté todo listo, pon al sujeto principal en función de dónde y cómo tengas las luces del fondo puestas. Sigue las reglas de composición para un mejor resultado.
Siete: Enfoca al sujeto, dispara y listo.

Sugerencias:
Si no tienes un objetivo de gran apertura como el f/1.4, puedes utilizar cualquier objetivo, pero con una distancia focal larga, por ejemplo 200mm, 300mm. Esto te dará un efecto similar, aunque no es el mismo resultado.
Los objetivos zoom normalmente producen un bokeh de mala calidad, aunque no se puede generalizar. Un bokeh más agradable a la vista, es especialmente importante en objetivos muy luminosos, ya que a mayores aperturas de diafragma se puede producir una profundidad de campo mínima. En cuanto a objetivos de retratos, también es importante su uso, ya que el fotógrafo prefiere profundidades de campo cortas para hacer desaparecer el fondo resaltando el motivo.
Ya que cuentan con una construcción de espejos, los objetivos catadióptricos producen un bokeh especial reproduciendo los objetos desenfocados en forma de anillos y no de manchas.
Los colores de las luces son los más llamativos en el bokeh, pero también se puede hacer esto en la fotografía en blanco y negro. Sólo debes disparar con normalidad, en color, y después la blanco y negro en la computadora.
Mientras más distancia tengas entre el sujeto y las luces de fondo (distancia en profundidad) más borrosas serán las luces. Por tanto, coloca las luces muy para atrás con respecto al sujeto.
Si recortas una cartulina en forma creativa y la colocas delante del objetivo harás que las luces adquieran esa misma forma. No el resto de elementos ni sujetos, solamente las luces.

¿Cómo diseñar con la luz? Dotar al espacio de sus propias emociones

0

La luz en el espacio arquitectónico es todo un desafío, ya que a través de ella podemos relacionarnos con nuestro entorno. Es un material constructivo cambiante que consigue adaptarse a nuestros estados de ánimo y transformar el entorno convirtiéndolo en lugares diferentes.

ledsEl tiempo en el que el diseño de interiores y la iluminación de los mismos se veían como aspectos separados en la planeación de un espacio, sobretodo público o nfluenciar directamente en su decisión.
La frase “Dominar la Luz” puede parecer un término salido de un libro de ciencia ficción pero resulta una necesidad real para toda una rama de la arquitectura, el interiorismo y la decoración que gracias a los avances tecnológicos en iluminación ahora puede jugar con texturas y objetos que cambian de tamaño, intensidad e intención con un color o con simples lineas de leds.
Desde hace muchos años estas disciplinas conocían los efectos de la temperatura de color en los habitantes de una casa o en los visitantes a un restaurante o tienda, sin embargo la tendencia hacia el ahorro de energía y el posmodernismo doto a estos espacios con una fría iluminación neón que aunque cuenta con un bajo consumo de energía, no permitía la flexibilidad que ahora permiten los leds.
Desde una perspectiva científica, la luz se define como una energía electromagnética que al producir un determinado efecto sobre la retina del ser humano permite la creación mental de los colores, lo que significa que el cerebro se inventa la luz. Esto se traduce en percepción.
Sin embargo, la luz también tiene su parte emocional y romántica, ya que es capaz de generar emociones en nuestro entorno, lo que la vuelve una herramienta para dotar nuestros pisos de venta en espacios llenos de experiencias sensoriales capaces de atraer a los clientes y generar más ventas.

La luz como elemento constructivo
Hoy la iluminación de espacios arquitectonicos son tomados de una forma más creativa y seria, Manuel Torres, fundador de Manuel Torres Design, determina qué significa iluminar un espacio a través de cuatro puntos importantes:

1. Establecer jerarquías visuales. Es decir, plantear qué elementos queremos que prevalezca, qué tipo de iluminación queremos aplicar a un proyecto (cenital, puntual, ambiental, etcétera).

2. Generar una clave de lectura que sea una idiosincrasia de ese mismo proyecto a través de la luz, qué queremos que represente o qué debemos iluminar.

3. Explicar una historia (un storytelling) del proyecto: cómo se comporta un proyecto de luz artificial o la incidencia de la luz natural.

4. Jugar con los sentidos, es decir, con las sensaciones. A través de la iluminación se perciben muchas de las emociones que están en nuestro entorno cotidiano. Al final nada es fruto del azar, sino que detrás del neuromarketing, la comunicación, la arquitectura, el interiorismo, el diseño y las artes plásticas, todas están influenciadas por la parte de la luz.
Lo primero que hacemos al despertar es abrir los ojos para permitir la entrada de la luz a nuestro cuerpo. Esto nos da vida y energía. La luz se concibe como un elemento ancestral, anhelado, y una materia plástica inagotable que nos acompaña desde que nacemos y forma parte de nuestra vida cotidiana.

La luz como emoción
Algunas fotografías pueden generar emociones. Existe, por ejemplo, un artista coreano que realiza fotografías de paisajes iluminados con luz artificial. Las grietas que se observan en sus imágenes son creadas a partir de la luz artificial creando una fotografía poética.
El arquitecto Le Corbusier citó que “la arquitectura es un juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”. En 1950 a él le encargan en París diseñar una iglesia, donde logra concebir un espacio puro y blanco, que es el color de la pureza y es el color ligado a la mayoría de las religiones, y enfatiza ese proyecto arquitectónico a través de la entrada de la luz natural que genera movimiento.

La arquitectura debe transmitir emociones y es en esa transmisión donde la luz juega un papel fundamental, convirtiendo un espacio en un lugar de meditación y reflexivo. La luz puede llegar a construir y generar una sensación en un ambiente que sin embargo está limpio y blanco.
La luz influye en el aspecto emocional de las personas, a quienes nos causa sensaciones estar en diferentes espacios. ¿Por qué nos sentimos alegres o tristes en un espacio? ¿Por qué podemos estar en un restaurante de lujo con un menú exquisito y sin embargo vemos un lugar frío, inhóspito y poco agradable? Es la influencia de la luz.
Ningún espacio se debe iluminar igual que los demás, dependerá la sensación que se quiera generar sobre ese espacio. No podemos hablar de temperatura del color ni de intensidad si no hablamos de qué espacio se desea iluminar. No es lo mismo iluminar un quirófano, que es un área de trabajo donde se requiere una pulcritud y exactitud increíble, que una tienda donde se coloca algún producto con fuerte carga emocional como un anillo de compromiso. La luz influye en cada espacio y no es la misma que puede haber en una cafetería o un restaurante.
El objetivo es saber cómo reforzar a través de la luz esa parte emocional y creativo del espacio. Por ejemplo, imaginemos un lounge o una terraza donde a través de códigos de color se puede generar un ambiente fresco, cálido y sobre todo cordial; o un motel donde es posible definir los espacios desde el punto de vista dramático, emotivo y sensorial.

El punto focal
La luz es la pieza clave desde la cual se logra crear la profundidad de un espacio, una textura o una verticalidad en un muro si queremos potenciar una altura. Con eso se genera seguridad, confort e incluso ambientes cálidos a través de una paleta cromática y materiales con textura naturales.
Para lograr esto, hay que poner sumo cuidado en la dirección de la luz, en cómo enfatizamos esos puntos focales. Es el leitmotiv, es decir, hacia dónde queremos que mire el ojo.
A través de la luz, podemos enfatizar mucho más cualquier parte de un espacio: una luz cenital como punto de lectura sobre la zona de la cama, una luz puntual sobre el buró, etcétera.

Reinvención de espacios
El artista y arquitecto estadounidense Christopher Janney realizó un experimento en la terminal de Miami, en el hub internacional de vuelos. A través del color aplicó en las cristaleras unos viniles que ocasionaron que los pasajeros anduvieran más rápido y tuvieran menos sensación de sofoco y angustia por perder un vuelo.
Es decir, aplicó a través de la luz artificial y la influencia del color una arquitectura efímera y una instalación artística, demostrando así que modificando esos puntos podemos reinventar los espacios.
Liz West es una artista británica que crea ambientes vivos que mezclan colores luminosos y luz radiante con el objetivo de provocar conciencia sensorial aumentada en las personas a través de la transformación de espacios arquitectónicos.
Uno de sus trabajos más icónicos es la instalación de luces “Your Colour Perception”, ubicada en el Castlefield Gallery, al norte de Inglaterra. El espacio de 1,524 metros cuadrados fue bañado con color y luz utilizando tubos fluorescentes T8 y geles de celulosa, poniendo interés en las reacciones psicológicas, físicas, emocionales y espirituales de los visitantes.
Las tiendas retail de alto lujo siempre están dotadas de mucha luz. Como ejemplo tenemos el diseño realizado a la antigua tienda de Antonio Solito, ubicada en la colonia Polanco de la Ciudad de México, que cuenta con un espacio de 1,200 metros cuadrados. El objetivo de este proyecto fue dotar al establecimiento de una fuerte impronta del branding que desde el exterior atrajera al transeúnte.
Dado que la tienda ofrece productos de revestimiento y de lujo de alto valor económico, incluyendo gemas semipreciosas y minerales como el ágata, se tuvo que utilizar una reproducción cromática muy grande, alcanzando un 94 por ciento. El resultado fue un lugar con escaparates y vitrinas que llamaban la atención del cliente, un elevador con triple altura de 9 metros y pasarela de cristal con luz integrada.
La clave en estos espacios es combinar la luz en diferentes grados de temperatura en grados Kelvin para hacer luz ambiental y luz puntual.

¿Qué sensaciones nos puede generar la luz?
Una clave vital en este tema es el contraste y la intensidad de la luz, es decir, entender la manera en que se interrelaciona la luz con la oscuridad dentro de un espacio para crear esos efectos sensoriales y emotivos.
Es importante tener en cuenta que si no hay oscuridad, no se percibe la luz; si hay demasiada luz, entonces hay una contaminación lumínica. Lo que hay que buscar siempre es un punto de equilibrio de acuerdo con qué se quiere enfatizar, qué sensación se quiere generar o qué valor se desea dar a ese producto.

4 tips para crear emociones con la luz
La empresa Tecno Lite brinda cuatro consejos a tomar en cuenta para generar emociones con la luz:

Define la emoción. ¿Qué emoción deseas despertar: vitalidad, tranquilidad, sensualidad, paz, etcétera? Una vez que establezcas esto, selecciona las lámparas y los focos adecuados. Recuerda que las luces frías son ideales para conseguir vitalidad, mientras que las cálidas son la mejor opción para crear espacios tranquilos o románticos.

Aprovecha el color. Los dispositivos que emiten un color específico pueden ser útiles para crear expectación o dramatismo, así que aprovéchalos. Sólo procura no utilizar más de dos colores vibrantes, ya que ello puede alterar el estado anímico de las personas.

Ilumina en capas. Procura que el techo, los muros y los elementos que quieras destacar estén debidamente iluminados, lo que requiere una cuidadosa selección de las lámparas y focos que serán instalados, ya que eso determinará las emociones que se experimentarán.

Aprovecha las superficies. Cuando se cuenta con una iluminación adecuada, el color y el relieve de las superficies influyen positivamente en el estado de ánimo. Combinadas con luces frías, las texturas lisas crean estancias cargadas de vitalidad, mientras que las texturas rugosas producen intimidad al combinarse con luces cálidas.

Junio – 2016

0

Los 5 errores más comunes que se cometen en el área de ventas

0

Una presentación de ventas no debe estar enfocada en el producto que quiere vender, sino en cómo usted puede satisfacer las necesidades del cliente. Para crear relaciones comerciales a largo plazo es de vital importancia centrarse en el servicio, o “valor agregado”, que su cliente va a obtener al contratarlo.

business-mistakesAl momento de hacer una presentación de ventas, es muy importante tener claro los valores, planteamientos y la filosofía de la empresa que usted representa. Es muy común que muchos de sus clientes o la organización para la que trabaje no cuente con políticas o procedimientos perfectamente bien estipulados.

Pregúntese a sí mismo: su cliente recurre a usted para todas sus necesidades de impresión? O están comprando algunas veces a usted y otras a otra empresa? La lealtad del cliente y, por ende, el respeto que le tenga proviene de la integridad con la que cuente su empresa. Aunque a veces dicha integridad signifique actuar o decir cosas que no sean exactamente lo que el cliente quiera escuchar, el hecho de ser fieles a los principios de la empresa hará que el cliente lo respete y quiera crear una relación laboral mucho más estrecha y duradera.
Ser fiel a los valores de la empresa y actuar con integridad es especialmente importante en el área de ventas ya que la reputación de su empresa, y por ende la recomendación que le darán sus clientes depende de ello. A continuación hablaremos de algunos de los errores más comunes que el personal de este departamento puede estar haciendo sin ser consciente de ello con el objetivo de que pueda identificarlos y, en la medida de lo posible, modificarlos para poder llegar a su potencial de ventas.

1. Hablar demasiado y dar información innecesaria en vez de recibirla.
Expertos han determinado que la mejor estrategia de ventas es mantenerse callado. Al momento de hacer una presentación de ventas, es sumamente importar dejar que el cliente hable primero, ya que será él quien le diga exactamente lo que usted necesita saber para cerrar la venta. El éxito radica en la capacidad de escuchar y adaptar su propuesta a lo que el cliente le está expresando.

Una poderosa estrategia es formular preguntas adecuadas y hacerlas en el momento preciso. En una conversación, normalmente la persona que habla, es la que domina la conversación, sin embargo, la que hace las preguntas es la que la controla. El éxito de cerrar una venta no está al final, sino desde el comienzo de la presentación. Muchas veces sabemos si el cliente va a comprar o no desde el inicio, y es muy importante hacer las preguntas adecuadas con la finalidad de extraer de él información de valor con la que podamos ir adaptando la propuesta y no esperar hasta el final de la presentación para darnos cuenta que buscaban algo completamente distinto. Lo ideal en cualquier proceso de ventas es descubrir quién puede ser un buen prospecto de cliente, definir por qué y luego tratar de ajustar su mensaje, la presentación y el estilo a esa persona. Es la diferencia entre la venta orientada al cliente y venta de productos impulsada.

2. No manejar adecuadamente las actitudes
Es común que nos dejemos llevar por como se han hecho las cosas en el pasado, sin embargo, no tener la capacidad de reflexionar y ser auto críticos con nuestra empresa puede llegar a ser muy peligroso. Incluso, es más importante revisar la actitud con la que se afrontan las tareas del día a día que los mismos procesos. La tecnología está reemplazando muchas cosas que las personas solían hacer, sin embargo, no deje que sustituya el contacto humano en la relación que tiene con cada uno de sus clientes.

3. Desperdiciar tiempo en malos prospectos
La diferencia entre el fracaso y el éxito de cualquier empresa es su capacidad para mantenerse relevante en el mercado. Es necesario desarrollar una base de datos de clientes confiables a los que pueda mantener satisfechos. No importa si no es un cliente que haga muchos pedidos, lo importante es que, cuando lo requiera, siempre sea su primera opción y pueda cubrir las necesidades de ese momento.
Es muy importante que dentro de las políticas de la empresa y el entrenamiento que reciba el persona de ventas, esté claramente definido el concepto del “prospecto ideal”, es decir, el perfil utópico de quien nos gustaría que fuera nuestro cliente. Así, las energías de todos los miembros del equipo se pueden enfocar en buscar a estos prospectos en vez de tener que batallar con clientes problemáticos o que no necesariamente agregan valor a nuestro trabajo.

4. Otorgar presentaciones enfocadas en el producto.
Vender no se trata de sacar un producto del almacén, sino de la capacidad de influencia y persuasión que pueda ejercer sobre alguien y, más allá de eso, de la relación a largo plazo que cree con su cliente. Como hemos mencionado, el éxito de un departamento de ventas radica en poder ser la primera llamada que haga su cliente en cuanto tenga alguna necesidad. Una presentación de ventas no debe estar enfocada en el producto que quiere vender, sino en cómo usted puede satisfacer las necesidades del cliente. Para crear relaciones comerciales a largo plazo es de vital importancia centrarse en el servicio, o “valor agregado”, que su cliente va a obtener al contratarlo.

5. No contar con un proceso de ventas
Es necesario tener un proceso de ventas establecido que le permita obtener el mismo resultado una y otra vez. En todas las industrias existen procesos, sin embargo, el problema es que la mayoría de las empresas no tienen procesos de ventas definidos. La mayor parte de las veces la fuerza de ventas actúa por prueba y error – pone a prueba estrategias, las implementa y espera a ver los resultados. Un proceso tiene que ser repetible en cualquier caso y se tienen que poder determinar los resultados ya que, en cada ocasión, se perfecciona el proceso.

De vez en cuando es necesario realizar cambios al proceso por diversas razones, como por ejemplo un avance de tecnología, pero lo importante es siempre tener un proceso qué seguir. ¿Por qué? Puesto que desea que el resultado sea consistente y positivo. Esto no quiere decir que la gente de ventas no sea libre de poner su personalidad en el proceso, pero los pasos que se siguen desde el punto A al punto B para obtener el negocio, ganar el negocio, mantener el negocio y obtener más negocios deben siempre ser los mismos. Los procesos deben estar presentes en todos las etapas de ventas: desde poder identificar quién es un buen prospecto, cómo se le debe tratar, qué servicio se les debe otorgar, cómo dar seguimiento a sus peticiones, etc.

Cerámica Digital

0

La impresión digital abarca muchos mercados y la cerámica no es ajena a estas tendencias, hoy día se pueden imprimir pisos y losetas cerámicas con la imagen que uno desee con menores costos de producción y mayor variedad de colores. Se trata de la impresión directa sobre cerámica aunque hay que aclarar que la cerámica tratada con poliéster también permite imprimir mosaicos y tazas por medio de sublimación por transferencia.

ceramicaLa impresión de inyección digital ha revolucionado la decoración de la cerámica. Hasta hace poco, la principal forma de decorar baldosas era con métodos tradicionales tales como la serigrafía rotativa. Ahora, la impresión de inyección digital es la tecnología estrella, y casi el 50% de la cerámica para decoración se produce con este sistema que permite que los fabricantes de todo el mundo recorten costos de producción, reduzcan desperdicios, aceleren los trabajos en curso, minimicen los stocks de productos acabados y mejoren los plazos de entrega. El cambio a la tecnología digital también hace que sea más fácil producir baldosas de alta calidad que sean más realistas a la hora de representar mármol y otros materiales naturales.

¿Por qué digital?
Minimiza/elimina las repeticiones de patrón.- Tradicionalmente, la circunferencia del tambor establece el patrón de la longitud de repetición, pero con la impresión digital, la longitud del patrón está limitada solo por la memoria de la computadora o por el accionamiento del cabezal, lo que significa que pueden conseguirse patrones y acabados naturales más realistas y hay una mayor flexibilidad en el diseño y potencial creativo (por ejemplo, un baño completo podría ser embaldosado sin repeticiones)

Configuración más rápida.- La configuración y preparación se hace mediante el software de control de impresión, hay menos tiempos de inactividad de la producción y menos desperdicios, haciendo más simple el proceso de imprimir tiradas cortas, incluyendo baldosas individuales.

Mejor gestión del color.- Comparado con los métodos tradicionales, la gestión del color controlada por software es sofisticada y predecible, permitiendo una replicación más precisa de los patrones y colores. Las tintas contienen pigmentos cerámicos vitrificables. El gamut de color está centrado al desarrollo de texturas para uso característico de la industria de recubrimiento para piso y muro.

Reducción de stocks de productos acabados.- La configuración más rápida, los cambios de patrón instantáneos y la gestión del color mejorada significa que no hay necesidad de tiradas de impresión largas o de mantener stocks excesivos de productos acabados o parcialmente acabados, ahorrando en costos de almacenamiento.

Alta calidad, acabado de impresión.- Con la impresión digital pueden producirse piezas de alta calidad y acabados perfectos que son virtualmente indistinguibles de los materiales naturales.

Reducción de roturas de baldosas.- La naturaleza sin contacto de la impresión de inyección digital hace que los casos de roturas sean extremadamente raros, reduciendo así en desperdicios y costos de material.

Impresión sobre baldosas texturadas.-Los cabezales de impresión digital pueden trabajar sobre superficies texturadas. La combinación de la impresión de inyección digital con las texturas produce representaciones más realistas de materiales naturales, aumentando el valor de las piezas. Los cabezales también decoran justo hasta el borde de la baldosa, eliminando los bordes blancos y consiguiendo un aspecto natural y fluido

Mayor elección de tintas para los fabricantes.- Los productores de baldosas de cerámica que usan los sistemas digitales pueden comprar las tintas a diferentes proveedores, en base al precio y rendimiento, Xaar tiene una política abierta con relación a las tintas e invierte sobremanera en la aprobación de una extensa gama de tintas.

Análogo contra digital
Tradicionalmente, las piezas cerámicas se decoran mediante la técnica denominada “tercer fuego”. Este sistema obliga a los azulejos a pasar por tres procesos de cocción. El primero consigue producir el soporte, el segundo vitrifica el esmalte y el tercero fija la decoración.
Al contrario de este sistema, la inyección de tinta en piezas cerámicas se realiza a baja temperatura. Las primeras piezas que se decoraron con esta técnica han cumplido ya una década. En 1998, Kerajet patentó una máquina que permitía imprimir en baldosas cerámicas cualquier imagen seleccionada en un ordenador. En 2005. Durst como fabricante de equipos junto con Torrecid (Empresa española) cómo fabricante de tintas, fritas, esmaltes y engobes, son los primeros en incursionar en este segmento. El sistema, Inkjet, similar al funcionamiento de una impresora, consigue todavía hoy en día “diferenciar y dotar de valor añadido cualquier propuesta cerámica”.
Esta nueva tecnología se está implantando cada vez más en el sector internacional ya que permite que tanto los interioristas como arquitectos y artistas, puedan personalizar a todo color y con resolución fotográfica cualquiera proyecto que se les ocurra, desde murales de cualquier tamaño hasta subir una columna decorada.
En los últimos años los productores cerámicos han tomado conciencia de las ventajas tecnológicas de los procesos de impresión inkjet, así como la absoluta libertad de elección que ofrece en cuanto a decoración o la oportunidad que ofrece para incrementar la eficiencia en los costos de fabricación, para tiradas cortas. Todo ello, genera oportunidades de diferenciación dentro del sector lo que, en conjunción con el continuo aumento de las velocidades de impresión disponibles, gracias a las modernas impresoras cerámicas singlepass, ofrece claras ventajas competitivas.

Sin embargo la adopción generalizada de la tecnología inkjet para la decoración de azulejos y baldosas, no sólo ha sido cuestión de proporcionar máquinas de alta calidad bien diseñadas; las tintas especiales también son indispensables en este área. Este último punto se analiza con más detalle en este artículo, ofreciendo no sólo un análisis de las características especiales que requieren las tintas cerámicas sino también los desafíos que se plantean en la formulación de dichas tintas y el funcionamiento del sistema de suministro de tinta asociado.

Características especiales de la tinta
Las tintas cerámicas difieren significantemente de las tintas de impresión inkjet “convencionales” usadas para la decoración gráfica de papel, plásticos, textiles y similares. Por supuesto las tintas cerámicas son impresas también directamente sobre el material, en este caso sobre el cuerpo del azulejo, pero el subsiguiente proceso de cocción (que alcanza temperaturas de más de 1000 grados C), requiere el uso de materias primas completamente diferentes. Estas materias primas especiales y las consecuencias de su uso se explican a continuación.

Pigmentos inorgánicos
Los azulejos son cocidos a temperaturas muy altas por lo que el uso de pigmentos con suficiente resistencia al calor es esencial. Los sistemas de pigmentos inorgánicos, como son los óxidos metálicos, son los únicos capaces de resistir tales temperaturas. Además, estos pigmentos muestran altas resistencias a la luz y una gran durabilidad de aplicación. El uso de estos pigmentos, en los azulejos impresos digitalmente, permite satisfacer todos los estándares habituales de esta aplicación. No obstante, las propiedades intrínsecas de los pigmentos inorgánicos, como alta densidad, dificultad de molienda y una fuerte tendencia a la sedimentación, generan multitud de desafíos técnicos.

Uno de los principales desafíos se deriva de la tendencia a la sedimentación de las tintas. Esto es debido a la alta densidad de los pigmentos, su tamaño de partícula típico y la carga de pigmento, entre 20 y 40 por ciento del peso para cada color de proceso. Sin embargo, puede ser mantenido dentro de límites razonables, que puedan ofrecer condiciones estables de operación, mediante una apropiada optimización de los procedimientos de dispersión y los sistemas de circulación.

Además de los mencionados aspectos técnicos del proceso, hay también restricciones ecológicas a ser consideradas cuando se trabaja con pigmentos inorgánicos. Por ejemplo, los tonos rojos brillantes se pueden lograr con el uso de pigmentos que contienen cadmio tóxico lo que, sin embargo, entraría en absoluta contradicción con los principios de sostenibilidad. Durst y sus socios han logrado desarrollar una gama de tintas que satisfacen plenamente las exigencias actuales de la industria cerámica sin usar pigmentos poco recomendables.

Líquidos portadores o vehículos
Los pigmentos no son la única área donde las tintas cerámicas difieren completamente de otras tintas inkjet de impresión, los vehículos usados son también muy diferentes. Mientras las formulaciones clásicas de tintas gráficas están basadas en acrilatos, agua o solventes2, glicoles y sistemas de hidrocarbonos, los alcanos y otros compuestos aromáticos sustitutos, han sido adoptados como medios de transporte para las tintas cerámicas. En el transcurso del proceso de cocción se evaporan completamente y lo hacen de manera controlada, de forma que actúan simplemente como un medio transporte para el pigmento. Además, estos líquidos portadores aseguran una correcta reología de la tinta. Su selección y combinación permite, por ejemplo, que la viscosidad de cada tinta cerámica sea deliberadamente especificada, lo cual es un requisito fundamental para lograr procesos de impresión estables en máquinas singlepass.

Desafíos
Las diferencias, arriba explicadas, entre tintas cerámicas y tintas gráficas convencionales no sólo aparecen en cuanto a la forma de uso de otros tipos de materias primas sino que también plantean nuevos desafíos que deben ser atacados para así asegurar una operativa estable en las impresoras cerámicas singlepass. Los factores variables más relevantes son detallados a continuación.

Comportamiento de la viscosidad
Cada tipo de cabezal tiene una ventana de viscosidad característica con la que se logra la mejor estabilidad de operación de la máquina. Por un lado, el respectivo objetivo de viscosidad se logra al seleccionar y combinar los vehículos y por otro tener en consideración los efectos de dilución o espesamiento que resultan de los pigmentos que utiliza y su tamaño y forma de partícula. Para las tintas cerámicas es, por tanto, importante buscar una viscosidad específica durante el proceso de desarrollo de la tinta, de manera que se optimice dentro del rango de dilución espesamiento requerido por la impresora bajo condiciones reales de operación, en lugar de simplemente confiar en unas sencillas mediciones de rutina a bajas tasas de corte, qué únicamente son válidas como mediciones de control de calidad.

Sedimentación
Como se explicaba más arriba, debido a la densidad, el tamaño de la partícula y la carga de pigmentos inorgánicos, las tintas cerámicas tienen tendencia a la sedimentación. Este efecto no puede evitarse por completo, pero la optimización de los procedimientos de dispersión y de los sistemas de recirculación dentro de la impresora pueden asegurar un uso estable y a gran escala de las tintas cerámicas. No obstante el asunto de la sedimentación debe ser muy tenido en cuenta cuando se formula la tinta y ha de ser chequeado específicamente cuando se prueba la tinta cerámica.

Digital Signage, herramientas y factores

0

digital-signageAl embarcarse en un proyecto de señalización digital, hay muchas cosas que deben tomarse en cuenta.¿Qué tipo de pantalla debe utilizarse?¿en dónde será instalada? Y¿será independiente o parte de una red de pantallas conectadas? Estas son preguntas importantes que los usuarios y personas a cargo de la instalación deben tomar en cuenta. Sin embargo, una preocupación sobrepasa todo esto: ¿cómo planificar el contenido y propagarlo de manera efectiva? Para esto, necesita escoger un sistema de gestión de contenido que no solo se encargue de tratar toda la información que usted requiere, sino que también pueda emitirla de manera flexible y fiable.

El primer factor que debe considerar es el tipo de contenido que requiere la instalación. Algunas aplicaciones, como los menús de restaurantes de comida rápida, sólo requerirán la capacidad de tratar imágenes y animaciones; una pantalla central en una tienda de venta al detalle podría necesitar mostrar contenido en 4K.Ya sea que necesite simplemente un contenido que muestre texto y video, o que desee incluir contenido RSS o de las redes sociales, es importante asegurarse que el software de su elección funciona con el tipo de datos que usted está planeando utilizar. También vale la pena considerar las necesidades futuras de su sistema, puesto que el contenido que un cliente desea emitir en el presente podría no estar en el mismo formato que utilizará más adelante.

“Su mensaje sólo será relevante si se dirige a las personas correctas con el contenido indicado, en el momento oportuno”, confirma Serge Clauss, Product Sales Manager de Caldera.”Uno de los factores clave para garantizar una campaña exitosa es contar con una estrategia cuidadosamente estudiada”.Su audiencia puede variar dependiendo del momento del día. Una buena herramienta de planeamiento le ayudará a adaptar su comunicación a distintas situaciones.”

Dos maneras recurrentes de tratar el contenido son la zonificación y la planificación. La zonificación permite que varios tipos de contenido, transmitidos en tiempo real o no, sean mostrados en simultáneo, maximizando así la utilidad de la pantalla. La solución Variable Display de Caldera, por ejemplo, permite a los usuarios arrastrar y soltar widgets (mini programas) como flujos RSS, relojes o aplicaciones meteorológicas en el servidor central a fin de complementar el contenido promocional.
Con la programación, se pueden mostrar varios mensajes de marca a lo largo del día en función de las necesidades del usuario. Esto también significa que el contenido puede ser programado por adelantado y posteriormente modificado como y cuando sea necesario. Siendo la flexibilidad uno de los puntos fuertes de la señalización digital, en comparación a la señalización estática, no hacer uso de esta funcionalidad va en contra de la eficacia de este medio.

Mirar de lejos
Una vez que sepa qué tipo de contenido va a promocionar, necesitará considerar quién se encargará de gestionar este contenido. Esta gestión puede realizarse in situ, por un miembro del personal a cargo de elegir y programar el contenido, o a distancia, siempre y cuando su software lo permita.
Si opta por la primera opción, la facilidad de uso es primordial. Una buena interfaz de usuario y un proceso de programación simple es vital para garantizar que el tiempo que el usuario dedicará a esta acción serámínimo. La posibilidad de utilizar plantillas prediseñadas e insertar imágenes desde una biblioteca multimedia también es muy benéfica para este tipo de situación. Este enfoque se limita a los contenidos locales, sin embargo; para las redes, el acceso remoto es crucial.

Un sistema basado en la nube será generalmente accesible vía un navegador, pero varios sistemas de gestión de contenido también permiten que el contenido sea controlado mediante plataformas móviles. En el caso de Variable Display, el software no sólo es compatible con los productos móviles de Apple y Android sino que también funciona con los sistemas operativos Windows, Mac y Linux vía un navegador.
“Una buena solución debe ser multiplataforma y fácil de usar”, concuerda Serge Clauss. “Un sistema de arrastrar y soltar simple es suficiente para la mayoría de tipos de contenido. La razón por la cual muchas de las pantallas promocionales son desconectadas por los usuarios es que el software que las controla es demasiado complejo y realizar simples actualizaciones les consume mucho tiempo. La mayor parte del tiempo, en lugar de elegir un paquete completo “todo-en-uno”, es mejor encontrar una solución simple y eficaz”.

Mezclarse con su entorno.
Ninguna pantalla existe en aislamiento y el contenido que emite necesita reflejar este hecho. Esto es particularmente importante cuando se trata de la gestión de pantallas conectadas en red. El contenido podría depender del lugar en donde las pantallas estén localizadas, por ejemplo, una pantalla instalada en la recepción de un hotel podría necesitar mostrar un contenido similar al de la pantalla situada en el restaurante pero, probablemente, también necesitará mostrar información específica a la recepción para ser de mayor utilidad al público.
Es muy raro que la señalización digital sea usada como único método para transmitir mensajes de marca. Generalmente, esta debe coexistir con materiales impresos y señalización estática. El efecto global puede ser mucho más eficaz cuando estos elementos se utilizan en sintonía, manteniendo los elementos estáticos más genéricos y empleando el elemento digital para la información que está sujeta a cambios.
“Definitivamente, creemos que la comunicación digital es más que una pantalla en una pared; todo el entorno necesita ser tomado en cuenta“, comenta Serge Clauss.” Si observamos las campañas de comunicación más atractivas, todas incluyen impresiones y pantallas. La industria de la impresión necesita darse cuenta del valor agregado que la señalización digital puede aportar y, en el extremo opuesto del espectro, las empresas y agencias publicitarias necesitan considerar la publicidad como un todo y no sólo concentrarse en el contenido emitido en la pantalla.”

Un contenido maravilloso y cautivador sólo puede ser tan bueno como lo es el software que lo gestiona y el entorno en el que se presenta. Tener un sistema de gestión de contenido adecuado es vital, ya sea que esté buscando un sistema sencillo que se instale y se deje correr durante el día o un sistema en el que pueda controlar las actualizaciones oportunas y localizadas desde una plataforma central. Escoja sabiamente y podrá ahorrar tiempo y evitarse muchas dificultades.

Impresora HP PageWide XL 8000

0

La producción monocromática y en color de gran formato más rápida que existe, con un ahorro de hasta 50% en los costos totales de producción

segraBasada en la tecnología confiable HP Thermal Inkjet y la tinta de pigmento HP PageWide XL, la tecnología HP PageWide ofrece alta calidad a altas velocidades de impresión. Escalable para cumplir con una amplia gama de requisitos de aplicación y rendimiento, la tecnología HP PageWide ahorra hasta un 50 % en costos totales de producción en la impresora monocromo y color de gran formato más rápida.

ACELERE
Cumpla con los plazos más exigentes
• Imprima hasta 30 páginas D/A1 por minuto (1500 D/A1 por hora): la mayor velocidad de impresión del mercado, incluso frente a las impresoras LED Proporcione conjuntos monocromo y en color en 50% del tiempo.
• Comience a imprimir en 50% del tiempo3: procesador ultrarrápido, administración nativa de PDF, software HPSmartStream.
• Libere al operador: apilador de producción 4,hasta 6 bobinas, dos consumibles de tinta con intercambio automático.

CREZCA
Color rápido, documentos de excelente calidad.
• Genere un nuevo crecimiento de los negocios: imprima aplicaciones de mapas GIS y pósteres de puntos de venta (POS) a velocidades revolucionarias.
• Establezca un nuevo estándar técnico de documentos con líneas que ofrece la tecnología LED5
• Tinta de pigmento HP PageWide XL para negros oscuros, colores vívidos y resistencia a la humedad/decoloración, incluso en papel bond no recubierto
• Imprima en un amplio rango de hasta 40 pulgadas/101,6 cm.

AHORRE
Reduzca los costos totales de producción hasta un 50%.
• Imprima documentos técnicos monocromáticos al mismo o menor costo que con las impresoras LED comparables.
• Imprima documentos técnicos en color al menor costo del mercado.
• Reduzca los costos de preparación y acabado hasta un 50%.
• Observe una reducción de hasta 10 veces en el consumo de energía con respecto a las impresoras LED.

Para una demostración comuníquese a SEGRA a los teléfonos: En Guadalajara (33) 3121 2183, Ciudad de México (55) 5037 6831 / 32, Monterrey (81) 8123 3881. www.segra.com

Pretratamientos de telas

0

El proceso de acabado aumenta la calidad y el rendimiento de la tela para su aplicación final y agrega valor.

finishingEl pre-tratamiento textil son los procesos físicos, químicos y mecánicos que se aplican a un material antes de someterlo a otro proceso, como puede ser la impresión, con el fin de proporcionarle características físicas que permitan lograr resultados exitosos y de alta calidad.

El proceso de pre-tratamiento de los tejidos se lleva a cabo antes del proceso de impresión, dependiendo del tipo de tinta que se utilice, para dos funciones principales. Primero, para la impresión de colorantes reactivos y ácidos, el tratamiento previo proporciona a la tela con el entorno adecuado para que la fijación de la tinta suceda. Los productos químicos contenidos en el tratamiento proporcionan el PH adecuado para que la unión de colorante-fibra suceda, así como para asegurar que el colorante penetre en las fibras y el “pick-up” de tinte se maximiza. También existen productos químicos para garantizar la intensidad de color y uniformidad.

La segunda razón para el pre-tratamiento, y esto también se aplicaría a los tratamientos para el pigmento colorante y para dispersar la impresión directa de tejidos, es controlar la propagación de la gota y garantizar la calidad de imagen. La tinta de baja viscosidad puede tener una tendencia a penetrar demasiado fuerte el color de la tela o para absorber los lados, causando un sangrado o efecto borroso. Los materiales se añaden a un pre-tratamiento para controlar la caída después de aterrizar en el textil.

Normalmente, cada tipo de colorante tendrá una combinación específica de tratamiento y de la tela. Por ejemplo, el colorante reactivo funciona sólo en materiales de algodón o con base celulosa y en seda. La receta y las condiciones de pre-tratamiento varían en función del tipo de fibra; por esta razón no es posible imprimir colorante reactivo en poliéster.
Los pre-procesos de mercerizado, desengrasado o carbonización preparan la tela para la impresión o teñido y son procesos que se deben llevar a cabo antes de la aplicación de un pre-tratamiento. Por lo general se utilizan para asegurarse que la tela de base se blanqueé y sea de color blanco, que tenga impurezas mínimas que podrían afectar a la impresión y esté correctamente dimensionado de manera que la imagen no se encoja después de la impresión, lo que ocasionaría que se distorsionara su aspecto una vez impresa en la tela.

Existen varias condiciones en las cuales es necesario aplicar un acabado de tejidos a telas pre-tratadas. En el caso en el que se añaden los productos químicos para modificar el PH de la tela (para la impresión de colorante reactivo y ácido), es necesario lavar la tela después de eliminar éste para asegurar que se elimine cualquier colorante que no se haya fijado correctamente.
En casos tales como la impresión de pigmentos o impresión dispersa directa, se puede aplicar un acabado suavizante para optimizar el manejo de la tela. En realidad, se puede aplicar cualquier tipo de acabados para dar una propiedad diferente al producto de material o acabado.

En términos generales, existen tres tipos de acabados: físicos, químicos y biológicos. Por una parte, los acabado físicos se utiliza una máquina o herramienta para cambiar mecánicamente el tejido.
Un ejemplo es el calandrado, en el cual la tela se procesa a través de rodillos calientes para dar un acabado brilloso o para aplicar relieve. Por la otra, los acabado químicos, como su nombre lo menciona, son tratamientos químicos se aplican para alterar las propiedades finales de la tela. Estos podrían ser el retardo de llama, repelente al agua, anti-microbiana, de auto-limpieza, suavizante química, materiales repelentes de IR, entre otros. Finalmente, los acabados biológicos son aquellos en los que se utilizan enzimas y bacterias (normalmente en fibras celulósicas) que actúan para reducir la formación de bolitas, suavizar la tela y proporcionar una apariencia de tela lisa. Independientemente de qué tipo de acabo se lleve a cabo, es recomendable utilizar un proceso de acabado para aumentar la calidad y el rendimiento de la tela para su aplicación final y para aumentar el valor.

Visión Digital agradece a Simon Daplyn, Gerente de Productos Textiles de la compañía Estadounidense Sensiet por su colaboración a este artículo.

Serigrafía en grande: ¿Por qué usar serigrafía en gran formato?

0

seriDebido a que la serigrafía es una de las técnicas de impresión más antiguas y efectivas de la industria gráfica, su popularidad ha impactado prácticamente a todos los sectores que de una u otra forma se relacionan con la impresión. Ya que sus aplicaciones son tan extensas, vale la pena distinguir a la serigrafía en tres áreas: comercial, industrial y artística, cada una de las cuales tiene distintos beneficios y limitaciones.
Particularmente hablando de serigrafía comercial, al día de hoy se han desarrollado tantas técnicas de impresión con alta calidad que la competencia va en aumento. La impresión digital es una de ellas, capaz de trabajar con una cada vez más amplia cantidad de sustratos y mejor calidad de imagen. Sin embargo, algunas cualidades de la serigrafía como el acabado de la impresión, la viveza de los colores y una amplísima versatilidad de materiales imprimibles, la han mantenido como una de las técnicas favoritas.

Un mundo de oportunidades
En el sector de la impresión llamamos “gran formato” a todas aquellas aplicaciones cuyo rango de trabajo, en lo que a superficie se refiere, es superior a los formatos que habitualmente se usan en la producción de papelería u otros sustratos pequeños. Precisamente por sus dimensiones y capacidad de captar la atención del público, suele usarse con fines publicitarios en aplicaciones como carteles, billboards, displays, exhibidores, banners, stands, vallas, rotulación de vehículos, mantas, lonas, y un largo etcétera.
La serigrafía es reconocida por su fidelidad al color, su alta resistencia en exteriores, la gran cantidad de tintas disponibles, la obtención de colores saturados, la definición de los trazos y, sobre todo, la variedad de materiales y formas que pueden imprimirse. Cuando se trata de trabajos de gran formato, la serigrafía se usa sobre todo con fines comerciales o publicitarios como en rótulos, grandes anuncios, puntos de venta y señalización; o con fines artísticos, ya sea en reproducciones a gran escala de obras de arte, o en la decoración de interiores como en vitrales, papel tapiz, cenefas de cerámica, o marquesinas.
Aunque la calidad es muy alta, la principal desventaja de la serigrafía de gran formato es el elevado precio que representa su producción. El equipo necesario es costoso y por lo general consume mucha energía eléctrica debido a su tamaño. Ya que se trata de una técnica más “artesanal” que otras, el proceso de impresión lleva bastante tiempo, lo que encarece la producción. Esta característica de la serigrafía ha beneficiado a otras técnicas como la impresión digital, que es más económica y sencilla de realizar.

Tintas y equipos serigráficos
La variedad de tintas para serigrafía es muy amplia, las hay sintéticas, textiles, cerámicas, epóxicas, UV, termoformables, metalizadas, solventes, mate, traslúcidas, entre otras. Sin embargo, seleccionar la adecuada depende del uso final de la aplicación, no sólo por su apariencia sino por su duración y resistencia, fundamentales cuando se trata de impresiones publicitarias de gran formato. A la hora de elegir la tinta para aplicaciones de este tipo es importante tener en cuenta: las temperaturas que soporta, su capacidad de adhesión, grado de brillo, sobre todo en el caso de aplicaciones para exterior; así como la emisión de olores y compuestos orgánicos volátiles (COV) en el caso de que la impresión se mantenga en un interior. Muchas marcas comerciales brindan asesoría personalizada a sus clientes de acuerdo al uso final de la aplicación y garantizan colores saturados e intensos, alta calidad y resistencia al bloqueo, particularmente para trabajos de gran formato recomiendan la serie PowerPrint y tintas serigráficas para gráficos duraderos. Entre otras, ExcelInk y Marabu son marcas de tintas de alta calidad.
Las tintas epóxicas, que han ganado popularidad en los últimos años, son muy recomendables para aplicaciones serigráficas de gran formato ya que aportan alta adherencia sobre concreto, asfalto, acero, madera y otros materiales, buena resistencia a la abrasión, el agua y luz solar, y un rápido secado.
En cuanto a equipos de impresión se refiere, la mayoría de ellos son capaces de expandirse lo suficiente para trabajos de gran formato, pero la marca San Roque, Feibao, M&R, entre otras, ofrecen equipos con superficies de impresión aptas para estos fines. La principal desventaja de estas máquinas respecto a otros métodos de impresión es su elevado costo, ya que son robustos pueden llegar a consumir mucha energía y ocupan mucho espacio; sin embargo, con el adecuado mantenimiento tienen una vida productiva muy larga y son rentables durante mucho tiempo.

¿Cuándo y por qué usar serigrafía en impresiones de gran formato?
Como se mencionó anteriormente, la serigrafía de gran formato es más costosa que otras técnicas de impresión, suele usarse cuando se trata de trabajos que requieren una alta calidad de la imagen, definición en los trazos o una durabilidad superior. Esto determinado por la cercanía del cliente con la impresión, o por los agentes contaminantes a los que está expuesta la aplicación.

Banners: los banners que publicitan eventos o promociones temporales suelen imprimirse con otras técnicas de menor duración y costo, pero aunque no siempre están ubicados lo suficientemente cerca del cliente, es recomendable el uso de serigrafía cuando se pretende que tenga una vida un poco más larga de lo normal.

Stands: debido a la cercanía y la interacción que el cliente tiene con esta aplicación, la serigrafía es ideal; además de que ayuda a crear un ambiente más profesional, las impresiones resisten el paso de personas, el tacto y agentes contaminantes presentes en un stand o punto de venta.

Displays y caballetes publicitarios: estas aplicaciones suelen incluir información detallada para el cliente como teléfonos, servicios que se ofrecen o imágenes, de modo que es fundamental la calidad y definición de los trazos para que sea comprensible. En ocasiones incluso los displays soportan el producto a la venta, así que su atractivo es básico.

Señalización de gran formato: ya que es importante que sean vistosos y llamen la atención, la serigrafía es ideal por sus múltiples variaciones de acabados y efectos, además de que garantiza una larga vida en exterior, característica imprescindible en este caso.

Anuncios en parabuses: las personas suelen pasar mucho tiempo en paradas de autobuses y, ya que pueden estar sentadas y sin mucho qué hacer, esta es un área de oportunidad para el cartel publicitario. La serigrafía es recomendable porque puede lograr trabajos de alta calidad a los que el cliente presta mucha atención y puede acercarse tanto como quiera.

Cenefas y marquesinas: se trata de aplicaciones con mucho detalle, que pretenden lucir de alta calidad, al mismo tiempo deben soportar químicos de limpieza y el contacto con las personas, todas necesidades que la serigrafía puede cumplir.

Rótulos: la primera imagen de un establecimiento debe causar una buena impresión y sobrevivir a distintos agentes de desgaste; gracias a que éstos pueden estar diseñados en muy distintos materiales, la serigrafía es una buena opción.

Reproducciones de arte en gran formato: la textura, el volumen, el acabado, la fidelidad a los colores, la combinación de sustratos y la alta definición de la serigrafía es perfecta para este fin.

Beneficios de la serigrafía sobre otras técnicas
Es común que en la publicidad de artículos premium se utilicen aplicaciones con serigrafía gracias a los beneficios que brinda, entre ellos los siguientes.

Versatilidad de materiales: desde vidrio, acrílico, madera, vinil, trovicel, poliestireno, asfalto, PVC, policarbonato, pet, papel, textiles, aluminio, corcho, cuero, cerámica y muchos más son aptos para esta técnica, además de que no se limita a trabajar con cuerpos planos, sino que pueden imprimirse formas cilíndricas, cubos y superficies rugosas. Cuando se trata de gran formato es común el uso de alucobond, madera, textiles, vinil, entre otros.

Nitidez de color: aunque depende en gran medida de la calidad de la tinta, y es posible hacer tratamientos posteriores a la impresión, la serigrafía en sí misma permite una alta fidelidad a los colores, aportando además solidez y uniformidad.

Apariencia definida y sólida: sin crear capas demasiado gruesas de tinta, el acabado de la serigrafía da la impresión de cierto relieve sensible al tacto y en ocasiones a la vista, lo que aporta volumen y da un aspecto de solidez a la aplicación.

Durabilidad al exterior: al día de hoy la serigrafía ha demostrado su capacidad de mantenerse en buen estado aun en condiciones climáticas extremas; aunque depende también de la calidad del sustrato y la tinta, llega a soportar temperaturas muy variadas, agentes contaminantes, polvo, luz solar, viento y químicos suaves para limpieza.

Altos volúmenes de impresión: aunque es un proceso más lento que el de otras técnicas, la serigrafía permite reproducir un gráfico o texto muchas veces antes de que la imagen pierda calidad.

Además, no puede pasarse por alto que este es uno de los métodos de impresión que admite más acabados y efectos especiales, ideales para fines publicitarios o artísticos, desde tintas metalizadas llamativas, tintas glitter o fotosensibles, luminiscentes e incluso aromáticas, hasta detalles con flock, foil, caviar, perlas de cristal, entre otros.