Free Porn
xbporn

1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet وان ایکس بت 1xbet 1xbet سایت شرط بندی معتبر 1xbet وان ایکس بت فارسی وان ایکس بت بت فوروارد betforward سایت بت فوروارد سایت betforward 1xbet giriş
Home Blog Page 259

Agosto – 2016

0

Lugares mexicanos que deberías retratar

0

El verano está en su apogeo y México es un país muy diverso, por lo que es si lo que te gusta es salir a tomar fotos, aprovecha las vacaciones para viajar por algunas de las más vistosas ciudades de nuestro país

México es un país bendecido por su gran diversidad de paisajes naturales, rurales y urbanos. De extremo a extremo encontramos selvas, bosques, desiertos, cuevas y grutas, costas, mares, ciudades, pueblos y rancherías de ensueño, que para los amantes de la fotografía constituyen un oasis inagotable de magníficas imágenes.

Entre esos lugares maravillosos se encuentran los que te recomendamos a continuación:

San Sebastián del Oeste, Jalisco
Ubicado al oeste del estado de Jalisco, en la Región Sierra Occidental, esta población minera que tuvo su auge en los tiempos de la Colonia tiene entre sus atractivos el Cerro de la Bufa, que enmarca los magníficos anocheceres de la zona. No te pierdas la vista del ocaso desde la plaza principal, sus lujosas haciendas y casas rurales. Todo el pueblo y sus alrededores en conjunto son una verdadera joya.

Cuetzalán, Puebla
El nombre original de Cuetzalán era Quetzalan, ‘el lugar donde vuelan los quetzales’, aves a las que debe su nombre la Danza de los Quetzales o Cuetzaltines, donde los participantes lucen llamativos tocados de colores. También es tradicional la Danza de los Voladores, que se presenta frente a la iglesia principal, donde se conserva un tradicional poste de madera de 30 metros de altura, y los danzantes piden a los dioses prehispánicos una buena cosecha para su pueblo. Este lugar mágico y tranquilo de espesa neblina es perfecto para un fin de semana fotográfico.

Peña de Bernal, Querétaro
Este pueblito que parece como perdido en el tiempo es reconocido por la belleza de su paisaje, sus construcciones, sus calles adoquinadas y su gran colorido. Alberga el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Brasil.

Loreto, Baja California Sur
Este pequeño pueblo custodiado por la Sierra de la Giganta y el Mar de Cortés es un auténtico paraíso alejado del mundo, y sus paisajes quitan el aliento. Cuenta con varias islas donde se pueden practicar deportes acuáticos y al aire libre, kilómetros de hermosas playas y varias misiones coloniales. Es la cuna de la civilización occidental en la península de Baja California. Muy cerca está la Isla del Carmen, que cada invierno recibe a la ballena gris. Es, simplemente, imponente.

Xilitla, San Luis Potosí
Xilitla es una palabra Náhuatl que quiere decir “lugar de caracoles”. Es un pueblo muy peculiar que se encuentra en una de las partes más altas de la Huasteca Potosina y que pone en la mente palabras como magia, arte, surrealismo y exhuberancia. Ubicado en la Sierra Madre Oriental, cuenta con un clima particular, y con varios atractivos como el jardín surrealista de Edward James. Su plaza principal está regida por la presencia de un exconvento agustino construido en 1557, y que es el edificio más antiguo de todo San Luis Potosí. Cuenta con una vegetación selvática, que hace que la experiencia del viaje sea de ensueño.

Batopilas, Chihuahua
En Batopilas, pueblo de espléndido pasado minero; hay que pasear por sus plazas, puentes de roca, el río y su hermoso acueducto del siglo XIX, que formaba parte de la Ruta de la Plata. Cuenta con edificios de gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que datan de los siglos XVIII y XIX. Buena parte de su atractivo está en el camino que debes recorrer para llegar hasta ahí, con hermosas vistas de la Sierra Tarahumara, y donde notarás distintos climas y tipos de vegetación, al igual que pueblos mineros y maravillosos paisajes naturales.

Los plásticos y el material POP

0

Los exhibidores punto de venta tridimensionales hicieron su aparición por primera vez en 1910, y los displays con imágenes fotográficas a todo color lo hicieron a finales de 1920. Con el desarrollo de nuevas técnicas y materiales plásticos, los displays punto de venta (P.O.P.) ahora se pueden producir en una variedad de estilos para prácticamente cualquier producto de consumo.

POPMichael Phelan y William Collender se encontraban preocupados, era 1860 y su fábrica de billares Phelan & Collender tenia ya demasiados problemas para surtir la creciente demanda de mesas de billar y sus aditamentos entre los que se encontraban las bolas. Estas se fabricaban de marfil puro obtenido de los colmillos de los elefantes africanos que cada vez eran menos, en la desesperación decidieron anunciar un concurso con un premio de 10,000 dólares, que en esa época era una fortuna. Para quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar.

Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. Esta sustancia está considerada el primer plástico.
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son:
– Fáciles de trabajar y moldear.
– Bajo costo de producción.
– Baja densidad.
– Suelen ser impermeables.
– Buenos aislantes eléctricos.
– Aceptables aislantes acústicos.
– Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas, resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.

Por todas estas características la industria gráfica los usa en múltiples aplicaciones como el material primordial para rotulación, puntos de venta o POP.
El más común es el Acrílico del cual ya hemos hablado ampliamente en ediciones anteriores.
Pero hoy en día la variedad de materiales y procesos para la fabricación de displays y elementos para el Punto de Venta es muy amplia.

Entre los más conocidos están:
PETG. La lámina de PETG Cristal satisface tanto las elevadas exigencias en cuanto a la calidad del material como los requisitos de diseño según criterios creativos ya que es fácil de perforar y trabajar; su conformabilidad a bajas temperaturas economiza energía y acorta a la vez los ciclos de producción, aumentando la productividad, permitiendo la producción en serie mediante moldes sin necesidad de secado previo.
Es ligera y de gran transparencia (excelente claridad óptica), muy resistente a los impactos y bajas temperaturas, termo formable, con buena elasticidad y pueden ser usadas con alimentos, además es 100% reciclable.
Es ideal para uso en interiores en la elaboración de: Puntos de venta (expositores, soportes de etiquetas de precios, divisores de estanterías), señales y marcas publicitarias, recipientes y bandejas para alimentos, aplicaciones farmacéuticas, cubiertas planas y conformadas para maquinaria, elementos de compartimentación.

PVC: conocido miembro de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales, siendo por lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. Gracias a la utilización de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de aplicaciones. No se degrada, ni se disuelve en agua y además es totalmente reciclable, es un material cuya extraordinaria combinación de características que lo hacen ideal para la señalización comercial. Es económico, termoformable y dimensionalmente estable, resistente a la intemperie.

Polipropileno: Es un termoplástico semicristalino y tiene múltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos termoplástioos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de producción es la de menor impacto ambiental. Esta es característica atractiva frente a materiales alternativos. A partir de los procesos industriales se pueden preparar un sin fin de productos de polipropileno, lo que le permite tener aplicaciones tan variadas como: Autopartes, displays, recipientes, muebles, juguetes, bolsas, ropa, etcétera. En interiores puede durar hasta 4 años, no es tóxico y puede recuperarse para volverse a utilizar.

Poliestireno: La polimerización del estireno puro da como resultado un poliestireno puro que es un sólido incoloro, rígido, frágil y con flexibilidad limitada. Muy baja elongación, buen brillo, liviano, puede ser procesado en un amplio rango de temperaturas, es resistente a químicos inorgánicos y al agua y tiene varias aplicaciones como: tarjetas, calendarios, señalamientos, exhibidores de punto de venta, anuncios, Blisters en termoformado. empaques. revestimiento interior de refrigeradores, componentes para automóviles, Vajillas desechables, botellas, juguetes, etcétera.

Sintra o PVC expandido y Trovicel. Están hechos específicamente para impresión digital UV. Son ideales para señalización, stands, POP, fotomontaje, exhibidores y señalamientos en interiores. Son el estándar en la industria porque ofrecen gran cantidad de grosores (de 1 a 19 mm) y están disponibles en diversos colores, no funciona muy bien en exteriores y se puede marcar o rayar fácilmente

Coroplast. Es una lámina de polietileno corrugado o cartón plástico, que por su precio sustituye en algunos usos a materiales como las láminas plásticas, madera y cartón. El material es ultraligero e impermeable; se puede cortar, pegar, engrapar y ensamblar fácilmente. Se utiliza para la fabricación de exhibidores, POP, señalamientos, buzones y stands. Está disponible en doce colores, tiene un espesor estándar de 4 mm y medidas de 1.22×2.44 pulgadas.

Realizando un nuevo proyecto
Hay que tener en cuenta que cada proyecto de POP es distinto por si mismo, su diseño y material de fabricación variará de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Existen muchas variables que hay que considerar al momento de diseñar y fabricar un display. La asertividad de tu proveedor en la elaboración de una propuesta dependerá en gran medida de la cantidad y la calidad de información que le proporciones. Aquí algunas preguntas importantes que tienes que responder con el fin de que te hagan una propuesta adecuada.

1. ¿Cuál es tu producto? Es importante siempre contar con toda la información técnica y características físicas de tu producto para determinar por ejemplo la carga o hacer un correcto acomodo para maximizar su exhibición.
¿Cuánto mide y cuánto pesa?, ¿Cuántos productos tienen que caber?, ¿Cuántas variedades hay?, ¿Qué empaque tiene?

2. ¿Cuánto tiempo estará el display en el punto de venta? La durabilidad de un display tiene que ser la misma que la de tu campaña. No sirve de mucho fabricar un display que durará un año si tu campaña es de 3 meses ni viceversa. Temporal: Algunas semanas, permanente: meses hasta 1 año

3. ¿En qué tipo de tienda estará? Cada tipo de canal de distribución tiene características y requerimientos únicos que hay que considerar para seleccionar materiales adecuados.
¿De conveniencia? Oxxo, Extra. ¿Departamental? Liverpool, Palacio de Hierro. ¿Supermercado? Walmart, Comercial Méxicana. ¿Club de precios? Costco, Price Club…
¿Especializada? OfficeMax, Mobo Shop, etcétera

4. ¿Qué cantidad de displays necesitas?
Hay procesos y materiales que pueden utilizarse sólo a partir de ciertas cantidades. A mayor cantidad de piezas las opciones aumentan.

5. ¿Cuál es tu presupuesto?
La respuesta a esta pregunta es sumamente importante ya que dependiendo del valor que fijes se definirá la combinación ideal de materiales para cumplir con tus demás requerimientos.
El éxito de tu campaña y el aumento en la venta de tu producto dependerá en gran medida de:

– La información que proporciones a tu proveedor.
– De su experiencia en el diseño efectivo de elementos para el punto de venta .
– La calidad de la fabricación de tu display.
– La inversión en el punto de venta gana terreno frente a la publicidad.

En innumerables ocasiones los mercadólogos se preguntan cuál debería ser la correcta estrategia de inversión en la promoción de sus productos: En publicidad o en el punto de venta.
Nuestra respuesta es que ambas deben ser consideradas y ambas son importantes, aunque en la actualidad la inversión que se hace en el punto de venta aumenta paulatinamente con respecto a la inversión en publicidad.

Según diferentes estudios el 66% de las decisiones de compra en cualquier tienda de autoservicio se hacen en el mismo punto de venta. Así mismo, en la mitad de estas ocasiones las compras se hacen por impulso, lo anterior nos da una idea clara de la importancia que tiene el punto de venta como factor decisivo en la venta de cualquier producto.
Cuando un consumidor está en el pasillo de un supermercado, frente a una gran variedad de productos de diferentes marcas y, con apariencias, características y precios prácticamente iguales, la única oportunidad que se tiene para influenciar su decisión es a través de los elementos que ambientan el punto de venta como pueden ser los displays, las cenefas, las cabeceras, el empaque y todo lo que pueda estimular sus sentidos como un aroma, un sonido o hasta una textura.

En algunas grandes cadenas de autoservicio en el mundo, aprovechan no sólo la vista, sino todos los demás sentidos para crear una atmosfera confortable la cual estimule a sus clientes positivamente para que compren más y regresen frecuentemente.
Hoy en día con mayor frecuencia observamos cómo los presupuestos asignados entre la publicidad y el punto de venta se van equilibrando es decir, progresivamente se están inviertiendo mayores recursos en el punto de venta. La razón de esto es que hasta los más fieles consumidores de alguna marca pueden cambiar su decisión de compra en el último segundo y elegir un producto que presente una ventaja de presentación en el punto de venta.
En conclusión, es indispensable elegir una correcta combinación de inversión entre la publicidad y el punto de venta. Así mismo, para que la inversión en el punto de venta sea exitosa deberá combinar un diseño actual, materiales adecuados e innovadores y una fabricación de alta calidad para crear elementos funcionales que influencien a los consumidores en el momento de elegir el producto que usted les ofrece.

Tipo de tiendas. De esta forma no es necesario invertir en costosos alquileres, ni complejas infraestructuras. El concepto debe estar previsto para llevarse a cabo con un valor añadido de creatividad y diseño enfocado a una inversión asequible.

Impresión 3D: un vistazo al futuro

0

Es innegable, entre uno de los desarrollos tecnológicos más importantes de las últimas décadas se encuentra la impresión 3D, con aplicación a campos tan diversos como la joyería, el diseño de modas, arquitectura, diseño industrial, biotecnología, mecánica automotriz, construcción, industria médica, sistemas de información y, por supuesto, las artes gráficas y la publicidad.

3DLa impresión tridimensional es una tecnología de fabricación por adición, es decir, la creación de una pieza de tres dimensiones mediante la superposición de capas sucesivas de cualquier material. Por lo general, el proceso consiste en depositar capas de un material fundido o polvo que se va endureciendo lentamente para soportar a las capas superiores, esto depende por supuesto del material que se utilice y ha tenido principal cabida en la elaboración de prototipos de toda clase y para cualquier aplicación. Esto ha permitido perfeccionar muchos productos antes de invertir en una gran producción y reducir al mínimo el margen de error de la fabricación en masa.
Particularmente hablando de la industria gráfica, es importante entender que, aunque efectivamente se trata de una técnica de impresión, esta tecnología no nace en este sector ni tiene el objetivo de atender sus necesidades comerciales; se trata de una tecnología aplicable a prácticamente cualquier industria.

Impresión 3D en la industria gráfica
Aunque se perfecciona a velocidades impactantes, la impresión tridimensional se ha concentrado principalmente en aumentar el volumen de la impresión y la velocidad de la misma, pues hasta ahora se trata todavía de una tecnología no apta para la producción en masa, de ahí que sea tan popular en la elaboración de prototipos.
Como se auguró en sus incipientes años, la impresión en 3D ha hecho de la personalización algo mucho más habitual y se ha concentrado más en el usuario común, sus necesidades y características individuales, que en la fabricación masiva. Por supuesto, la publicidad ha visto precisamente en esta “limitación”, la oportunidad de fortalecer la imagen pública de las marcas con las más creativas aplicaciones publicitarias. Grandes compañías han hecho uso de la impresión 3D para hacer publicidad de guerrilla (posicionar su marca en espacios públicos a través de recordatorios constantes de la marca, en este caso, colocando impresiones tridimensionales de su producto en los lugares más inesperados), elaborar stands y puntos de venta cada vez más impresionantes, personalizados, de fácil traslado y, en muchos casos, de costos reducidos.

Precisamente por sus posibilidades de personalización, la impresión 3D comenzó a utilizarse en pequeños proyectos, al interior de las industrias y con el objetivo de mejorar su producción en línea; sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de la enorme oportunidad de negocio que implica esta tecnología, elaborando cada vez estructuras más grandes y complejas. Recientemente Dubai anunció al mundo que ha puesto en marcha un edificio de oficinas prototipo construido con impresión 3D con una superficie útil de 250 metros cuadrados, el proyecto ha estado a cargo de la empresa china WinSun Global, que a inicios de 2015 presentó una serie de casas impresas con esta tecnología.

Máxima creatividad
Investigar un poco sobre impresión tridimensional es equivalente a echar un vistazo al futuro, las posibilidades de estos sistemas son cada vez más impresionantes y no cabe duda de que traerá consigo muchos cambios, desde cómo entendemos la vivienda hasta cómo nos relacionamos con los productos que consumimos. Aunque los primeros indicios de esta tecnología se han registrado en la década de los años ochenta, es ahora que finalmente comenzamos a entender su alcance. En el campo de la medicina se pretende imprimir órganos transplantables, en construcción residencias enteras, en la industria automotriz autos eléctricos, y ni hablar de la industria de la moda o la alimentaria. Sin duda vendrán muchos más avances que representarán una oportunidad de negocio invaluable, pues probablemente falta mucho tiempo antes de que cada persona pueda tener una impresora altamente compleja en casa.

Posibilidades infinitas
Ya que representa una oportunidad inigualable, en los últimos años han surgido muchísimos fabricantes de impresoras 3D, entre los que se han destacado Makerbot, Delta Marker, Ultimaker, Stratasys, Leapfrog, RoBo 3D y muchísmas más; pero también las marcas mundialmente reconocidas en la industria de la impresión han desarrollado sus propias líneas tridimensionales; Agfa Graphics, Konica Minolta y Ricoh, son algunas de ellas.

Antes de entrar al negocio tridimensional es importante tener muy claro qué tipo de productos queremos imprimir, a qué volumen, cuánto estamos dispuestos a invertir y a qué público queremos llegar, pues de ello dependerá qué tan robusto debe ser el equipo y cuál será la inversión en materiales. A la hora de elegir una impresora es importe tener en cuenta el precio, el modelo, los materiales que admite, el volumen, los acabados que logra y el software que utiliza. Equipos como Cube de Cubify, Printrbot Simple Metal, Flux, Da Vinci y muchos más han sido muy bien recibidos en el mercado para la impresión casera no profesional,con limitaciones de materiales y tamaños, mientras que los equipos más sofisticados no dejan de perfeccionarse.

Impresoras profesionales
Es importante comprender que no toda la impresión 3D es igual, existen tres tipos principales: la Selective Laser Sintering (SLS), comúnmente usada en el prototipado industrial, consiste en marcar con un láser, capa por capa, un material sensible a éste que se endurece con el contacto haciendo que mientras van creándose las capas, se vaya formando el objeto; la Stereolithography (SLA) o estereolitografía es muy parecida a la SLS, pero en vez de láser se utiliza un líquido fotosensible que se endurece con la luz; y el Fused Deposition Modeling (FDM) o modelado por deposición fundida, que es la más usada en la impresión casera y consiste en la impresión de objetos con plástico derretido.

Entre los equipos profesionales se han destacado las siguientes impresoras:
Creatr XL de Leapfrog: impresora 3D equilibrada con doble extrusor, capacidad para cuatro materiales y un volumen de impresión muy amplio, ideal para el prototipado en la industria de la arquitectura con un precio estimado de 80 mil pesos.

Replicator Z18 de Markerbot: un modelo de última generación que puede adaptarse a muchas industrias gracias a su gran tamaño y a la oportunidad de combinar materiales de impresión. Su precio ronda los 160 mil pesos.

1080P DLP de FLS3D: máquina de tecnología DLP principalmente reconocida por su velocidad de producción entre cinco y diez veces superior a equipos similares. Permite obtener 50 micrones de resolución mientras reduce el consumo de material y aumenta la velocidad de impresión y el tiempo de curado. El costo aproximado es de 70 mil pesos.

BigRep: una de las primeras impresoras realmente grandes para uso industrial capaz de imprimir objetos de gran tamaño (1147 x 1000 x 1188 mm), muy utilizada en el diseño industrial, de mobiliario y piezas de arte. Consigue una resolución de 100 micrones y puede imprimir en gran cantidad de materiales. Por supuesto, su precio es más elevado y ronda los 800 mil pesos.

Cosine Additive Machine 1 de Cosine Additive: con una resolución de hasta 100 micrones y un volumen de fabricación de 1100 x 850 x 900 mm, este equipo es capaz de trabajar de forma autónoma durante varios días y puede imprimir con una gran cantidad de materiales como policarbonato, nylon, PBT, HIPS, PETG, PVA, fibra de carbono o de vidrio, polvo metálico de acero, bronce, mica o vidrio.

Materiales de impresión 3D
Probablemente una de las mayores ventajas de esta tecnología es la variedad de materiales con los que puede imprimirse. Aunque el más popular es el plástico y distintos tipos de polímeros, la madera, el acero, el vidrio y hasta materiales comestibles también pueden utilizarse.
El ácido poliláctico, el acrilonitrilo butadieno estireno, el nylon, poliestireno, plástico PET, resinas uv-cured, el ninjaflex (un nuevo material muy popular con la consistencia de una goma elástica), materiales derivados del almidón de maíz, polvo de distintos metales y muchos más ya están en el mercado.
La industria de la impresión 3D ha abierto importantes nichos de mercado entre los cuales se destaca el desarrollo de nuevos materiales como el laybrick, una mezcla de yeso con plástico que permite crear piezas con textura de piedra; el laywoo, combinación de madera con plástico que se vende en rollos de filamento; el soft PLA, un filamento gomoso ideal para la impresión de calzado; entre muchos otros. También existen filamentos transparentes, comestibles, fluorescentes, biodegradables y actualmente se encuentran en desarrollo materiales tan innovadores que es fácil imaginar lo que le espera a esta tecnología. El investigador Sofoklis Giannakopoulos del Institute for Advanced Architecture of Catalonia (IACC) incluso está desarrollando una impresora 3D capaz de imprimir con tierra con la intención de que esa tecnología se convierta en “un método constructivo a gran escala” y con conciencia ecológica.

El Software adecuado
Por supuesto, la impresión tridimensional también ha traído consigo la necesidad de desarrollar softwares avanzados y de fácil manejo para diseñar objetos 3D. Entre ellos se han destacado los siguientes:

3DTin: disponible online, de bajo costo y con una interfaz muy sencilla de usar, se ha hecho popular en la impresión casera.
Thinkercad: idea para los impresores novatos por lo intuitivo de su interfaz, permite modelar estructuras medianamente complejas.

Blender: libre y gratuito, es el software más popular para el diseño 3D gracias a que permite crear estructuras muy sencillas y altamente complejas con las mismas herramientas.

OpenSCAD y Grasshopper: también disponibles online y gratuitos, estos dos sistemas son de uso intuitivo y la complejidad del diseño depende del usuario.

SketchUp: originalmente diseñado para la industria de la arquitectura y la construcción, también puede utilizarse en estructuras más sencillas.
El software más recomendable siempre será el que resulta compatible con los objetivos del usuario y el equipo de impresión. Por lo general cada impresora cuenta con su interfaz fácil de utilizar y puede ser compatible con otros sistemas de modelado 3D. Los aficionados que no pretenden darle un uso industrial a su equipo de impresión 3D también pueden acceder a tiendas de objetos 3D como Thingiverse, Shapeways, TurboSquid, Cgtrader, GrabCAD, entre otras.

Tubelite de México festeja su 70 aniversario

0

tubeliteTubelite es el sueño de un emprendedor que comenzó con la distribución de insumos para anuncios luminosos, en 1946 los anuncios se hacían con tubos de neón, ahí el origen de Tubelite Tube-Tubo Lite- luz, tubos de luz neón.

Tubelite llega a su 70 aniversario como una compañía con presencia a nivel nacional distribuyendo más de 2,000 productos.

Hoy Tubelite es el éxito, reflejo de sus valores y esfuerzo de estos 70 años, al contar con 8 sucursales a nivel nacional y una amplia gama de productos, así como la distribución y representación de marcas líderes e innovadoras del mercado de la comunicación visual.

Tubelite es una empresa liderada por un equipo directivo sólido que se ha preocupado siempre trabajar con ética en cada uno de los proyectos con sus cliente, un amplio sentido de servicio y solución inmediata al mercado le ha permitido vivir de forma exitosa en este sector.

Tubelite ofrece una amplia gama de productos y promueve la creatividad y compromiso a través de la innovación, la inclusión de nuevos productos que ofrecen beneficios de acuerdo a las necesidades de cada mercado.

“Nos sentimos orgullosos de cumplir 70 años y seguir presentes en los proyectos de nuestros clientes, comprobar su crecimiento constante y contar con su confianza”
“Es un logro que compartimos con todos nuestros colaboradores, clientes y proveedores que son un claro ejemplo de la suma del esfuerzo, dedicación y trabajo, que nos ha llevado hasta la siguiente etapa y aspirar a muchos años por delante”

Tendencias y alcances de la Señalización Digital

0

La señalización digital cada vez se adapta más a la vida cotidiana, la tendencia actual es el crecimiento de las pantallas y su aplicación a grandes estructuras arquitectónicas en edificios y plazas comerciales

digital-signageEl digital signage es un mundo cada vez más impactante y cada vez lo vemos más en nuestra vida cotidiana. De acuerdo con Álvaro Valerio, especialista de marca de DSMX, sus inicios se remontan al cartel, con quien comparte atributos y una unidad de significado en las pantallas podemos incluir texto de la misma forma que en los carteles, imágenes y recursos gráficos similares y apelamos al diseño y a la creatividad para hacerlo atractivo, y al igual que el cartel, tenemos un espacio delimitado, ya sea vertical u horizontal.

Esto mismo se traslada a la señalización digital, aunque ésta no se debe entender simplemente como un formato digital donde podemos colocar o cambiar imágenes y videos; su función va mucho más allá y la innovación es un factor clave en esta área.

El cartel es un canal de baja tecnología y poca innovación a pesar de que puede haber mucha creatividad en ellos; en cambio, en la señalización digital tenemos una revolución tecnológica que permite que entren en juego nuevos elementos: como el audio, tenemos pantallas gigantes en formas diferentes, Set Up Box (equipos que nos permiten conectarnos a las pantallas y enviar señales a varias de ellas), CMS o automizadores de contenido, controles de redes desde un punto central, etcétera.
Actualmente, la mayoría de los sistemas de señalización digital corren sobre redes IP. O sobre nubes públicas o privadas, las cuales nos permiten almacenar el contenido, ya sea videos, gráficos, audio, etcétera.

Otro punto interesante de la señalización digital es que podemos integrar contenido de distintos formatos, es decir, podemos integrar video, gráficos jpg o gif, contenido web, contenido en vivo, widgets y toda una serie de elementos como efectos de sonido que juntos que van a crear un ambiente o entorno de señalización digital.

Los sistemas de señalización pueden o no estar conectados a internet. Si lo están, podemos estar actualizando contenido, tener acceso a lo que nos proporciona internet, lo podemos vincular a la base de datos para obtener información en tiempo real y de esta forma mostrar información relevante, como es el caso de los aeropuertos donde se pueden desplegar horarios de llegada y de salida.

La señalización digital es una herramienta con alta tecnología, dinámica y expandida y sus ventajas principales son:

– Es accesible a la mayoría de las personas.

– Es fácil de usar.

– Está hecha para que la gente se relacione con el anuncio fácilmente.

– Los mensajes tienen un alto factor de repetición, un mismo mensaje puede estarse repitiendo constantemente

– No existen las barreras temporales ni espaciales, es decir podemos disponer contenido en cualquier momento o lugar.

– El mensaje tiene mayor permanencia en la mente del observador que los medios tradicionales

– Se puede crear interactividad con el mensaje si asi se desea.

– Se pueden medir los impactos causados en la audiencia.

– Se puede captar audiencias cautivas.

Cuales son las partes que componen un proyecto de señalización digital.

1.- La tecnología (pantallas, redes, controles etcetera.) y su ubicación

2.- El contenido.- Es decir el mensaje y la forma, este es el más importante, y se traduce como el diseño de la información que vamos a presentar, debe estar dirigido hacia un público específico con un nivel específico y traducción semántica.

3.- Producción y realización.- Imagen, audio, diseño logística y despliegue.

La señalización digital es un medio de convergencia de los sistemas de comunicación tradicionales con las nuevas tecnologías como el internet, estas revoluciones han logrado modificar la percepción de los observadores, la forma de mirar y comunicarse. Esta tecnología provoca la creación de nuevos lenguajes visuales de comunicación, formas de apreciar al mundo dentro de la vida cotidiana.
Un ejemplo de esto es el fenomeno intermedial donde se combinan los lenguajes y códigos de comunicación tradicionales con los modernos donde influye también la multiculturalidad que trae la globalización de las ideas.

La señalización digital como un ecosistema digital
Un ecosistema digital es una solución multiproposito que puede servir como solución publicitaria para un cliente o como una solución de consumo para ser usado en dispositivos móviles. En el momento en que un video se convierte en una señal IP, entonces obtiene una serie de posibilidades para ser visto y distribuido en cualquier tipo de pantalla como una PC, un teléfono movil, una tableta y servir para que la gente interactue con la información de distintas formas.

Tendencias de la señalización digital
– Las pantallas, tienden a crecer, son cada vez más grandes, pueden adaptarse ya a distintas formas tanto curvas como triangulares, octagonales, transparentes. Tambien son más resistentes lo que permite su uso en entornos agresivos. Ya existen proyectos de pantallas en tercera dimensión aunque aún estan en etapa de desarrollo. Al mismo tiempo las pantallas Touch screen están creciendo en uso y número, buscando esa interactividad.

– Software, a nivel de innovación se ve una mejora en las aplicaciones, mejores desarrollos y capacidades para aplicaciones de mayor resolución derivado del uso de pantallas más grandes, ahora pueden trabajar con contenidos 4K. Y en materia de interactividad, pueden integrarse a sistemas y tecnologías de reconocimiento de movimiento o conteo. Tambien hay una tendencia de una baja en el costo de estos softwares con alternativas novedosas.

– Video, el video en vivo o bajo demanda son una tendencia importante. Calendarizaciones y listas de reproducción en streeming.

– Integración web, ahora la mayoria de los sitemas corren sobre Redes IP, lo que permite la actualización inmediata, la integración de bases de datos que pueden correr directamente desde internet o en una red privada, multiples contribuciones como wid-
gets que se pueden integrar para que la pantalla permita la interacción con la gente, la integración con redes sociales para que el espectador interactue en tiempo real con la pantalla mediante Twitter, Facebook, o instagram o alguna otra red social privada.
Un ejemplo de esto es ver reflejados mis comentarios en una pantallas gracias a un Hashtag, este tipo de aplicaciones genera una vinculación importante entre las marcas, el contenido y el cliente, lo que lo vuelve un sistema de mercadotecnia integral.

– Beacons estos son pequeños aparatos que se colocan en puntos estratégicos de la plaza, tienda u oficina y permiten una interacción directa con la persona gracias a la conexión con sus dispositivos móviles, por ejemplo el cliente genera una órden de compra en linea en una tienda, al llegar al lugar el dispositivo detecta esa orden de compra en su teléfono y se disparan una serie de acciones en las pantallas colocadas.

– Generación de estadísticas, actualmente los sistemas de detección permiten el reconocimiento de la mirada de los espectadores, el sistema reconoce la cantidad de gente que se detiene frente a la pantalla, hacia que parte de ella dirige su atención e incluso detecta el género de la persona que observa, los más avanzados permiten incluso dectectar gestos de disgusto o alegría y arrojar una tabla de estadísticas que permiten generación de Big Data.

– Proliferación de pantallas Touch screen en todos sus formatos. Existe una mejora significativa en la navegación de las interfaces, ahora podemos encontrar pantallas con forma de muebles, totems, pisos, sillones, mesas y hasta en vitrinas de negocios para exteriores, con interactividad y sistemas kinect agregados.

– Atención automatizada, es una mezcla de varias tecnologías y datos que permiten reconocer la presencia de personas y se prevee que en el futuro identifique los rasgos de las personas que permitan reconocer a la persona que llega y saludarla o desplegar los datos útiles para esa persona en tiempo real, similar a la inteligencia artificial.

– Comunicación persona a persona a distancia, esta es una interacción en tiempo real entre personas de diferentes localidades, gracias a enlaces de video bi-direccionales, con los que se pueden compartir archivos o programas. Los enlaces para este tipo de aplicaciones deben contar con buena conexión a internet y una baja latencia.

– Distintos sistemas operativos. Hoy en día los Set Up Box, los dispositivos que me permiten enviar una señal de mi CMS hacia la pantalla y que se usan para generar sistemas de Digital Signage, trabajan ya sobre distintos sistemas operativos lo que permite mayor integración con distintos equipos y formatos. Esta integración permitirá ver sistemas montados en autobuses, aviones, motos, etc.

– Realidad aumentada, donde el espectador puede ver el artículo que quiere comprar e interactuar con el, escaparates digitales donde por ejemplo un tenis o un zapato gracias a la pantalla interactiva se pueda girar, voltearlo, y jugar con el, para verlo desde todos los ángulos.

Publicidad que atrapa o que ignoramos. Invierte en publicidad efectiva

0

Para evaluar cómo le va a ir a nuestro espacio publicitario, es importante conocer los motores y las barreras que influyen para lograr los objetivos de comunicación que estamos persiguiendo.

publicidadEn nuestro entorno existe publicidad que ignoramos, otra que nos atrapa y hay mucha que se queda a la mitad entre estos dos extremos… ¿Y la que nosotros hacemos? ¿Qué ocurre con ella? Es esencial contestar estas preguntas ya que hay de por medio una inversión tanto en espacios publicitarios (TV, radio, espectaculares, revistas, etcétera) como en la producción (que implica toda la creatividad y el trabajo con agencias).
Si vamos a invertir una cantidad considerable de dinero, ¿qué probabilidades tenemos de que cumpla con los objetivos de comunicación que estamos persiguiendo? Para responder a ello, debemos conocer los factores que juegan a favor y en contra para lograr lo que pretendemos.
Luis Gabriel Méndez, mercadólogo y director de innovaciones en la agencia de investigación de mercados Millward Brown, comparte los puntos que debemos considerar:

1. Share of voice. Dependiendo de la categoría en la que estemos compitiendo, no podemos permitir que nuestros competidores hagan mucho ruido y nosotros, en cambio, no hagamos nada. Si en la selva de nuestra categoría todos dan rugidos salvajes, no podemos salir haciendo maullidos de gato, pues lo que digamos va a quedar rebasado por todo el entorno.
Si la competencia invierte 10 y eso le sirve para que regresen 20, nosotros en principio debemos invertir 10 para estar a la par. Si somos más eficaces, esos 10 podrán traernos 40. Si invertimos menos pero somos muy eficaces en los esfuerzos que desarrollamos, podremos obtener 20 habiendo invertido menos que los demás.
En conclusión, dependiendo de cómo manejemos nuestros esfuerzos y cómo controlemos lo que ocurre a nuestro alrededor, haremos que esos 10 logren más.

2. Hay espacios donde el ruido visual es tremendo y donde uno tiene que pelearse con los demás anuncios para ser notado. Una alternativa es buscar lugares donde el ruido sea menor.
Esto no requiere grandes inversiones, sino buenas ideas, creatividad y salirnos de pensar que la acción sólo está en los espacios más saturados.

3. Hoy en día, los usuarios utilizan varios medios de comunicación al mismo tiempo, viven entre varias pantallas encendidas. Ante este escenario, ¿cómo le hacen las marcas para comunicar? Cada vez que comunican algo, lo hacen alimentando alguna de las tres dimensiones de la neurociencia: Conocimiento, Experiencia y Emoción.
La clave está en utilizar diferentes medios para apelar a las tres dimensiones. Por ejemplo, Gandhi utiliza los espectaculares para generar experiencias sin necesidad de ir a la librería, es decir, alimenta la Emoción; sin embargo, en su sitio web y a través de e-mail envía información puntual sobre promociones, es decir, trabaja la parte del Conocimiento.
Para comunicar su nueva estrategia de marca única, Coca-Cola prefirió explotar la parte de la Emoción y de la Experiencia en su comercial de TV, mientras que en su sitio web trabaja la dimensión del Conocimiento al explicar a los usuarios las características de sus cuatro variantes.
Ambas marcas son claros ejemplos de cómo trabajar las diferentes dimensiones aprovechando la naturaleza de los distintos medios.

4. Impacto. A través de la técnica de eye-tracker es posible medir el impacto de un anuncio que está al lado de otro. Es posible saber si las personas ven el anuncio de la izquierda, el de la derecha o los dos.
Las imágenes desagradables son más vistas de lo que esperaríamos, ya que tienen una carga emocional aun cuando ésta sea negativa. También las imágenes con carga emocional tienen mayor memorabilidad, es decir, aumenta las probabilidades de que sean recordadas y memorizadas.
No podemos asumir ni dar por hecho que la gente nos va a ver. Debemos pensar qué tan relevante somos para la gente que nos ve y está expuesta a un montón de estímulos que se pelean por su atención. No sólo estamos compitiendo con las marcas de la misma categoría, a nivel creatividad competimos con todos los anunciantes.
En categorías que aparentemente no tienen demasiado potencial (como cartuchos para impresora) o que están relacionados con escenarios duros (como servicios funerarios) también podemos sobresalir y volvernos atractivos. Hay que romper las convenciones de la categoría, darle la vuelta al juego y generar publicidad creativa que enganche a los consumidores. Los huevos de Bachoco son un buen ejemplo de esto.

5. Persuasión. Mientras más mensajes queramos comunicar, menos los capta la gente. Cuando se incluye un solo mensaje en el espacio publicitario, el 25 por ciento en promedio lo registra. Cuando se meten dos mensajes, el porcentaje para el primer mensaje baja a 21 por ciento mientras que el segundo mensaje apenas llega a 13 por ciento. Cuando se meten tres mensajes, el 25 por ciento inicial se disuelve a un 16 por ciento mientras que el segundo y el tercer mensaje no llegan ni a 10 por ciento.
El mundo nos satura y bombardea con mensajes y la gente no tiene tanta capacidad de atención ni de retención para hacerles caso a todos.

6. Lo que aprendemos lo hacemos de dos maneras: deliberada o incidental. Las cuestiones académicas y laborales son aprendidas deliberadamente, lo demás lo hemos aprendido de forma incidental.
Bajo este contexto, sería ideal que la publicidad se alineara con la manera en que es más probable que la gente aprenda las cosas (es decir, incidental). Un buen ejemplo es el anuncio de Sharpie y sus plumones de doble punta, que de manera natural nos muestra lo que podemos hacer con el producto y no bombardea con mensajes.
En nuestros anuncios tratemos de no dar tanta información, sólo plantear lo que potencialmente se puede hacer con el producto.
Asimismo, no porque algo esté en el campo visual significa que va a ser notado. Por eso, es imperdonable saturar y pretender que el público va a notar todo lo que le queremos decir.

7. Branding. Algunas teorías dicen que la marca debe estar al inicio o todo el tiempo durante el anuncio, pero existen diferentes formas de integrar una marca en la publicidad.

Esta integración determina qué tanto la gente asocia la marca con lo que vio en el anuncio. Hay marcas, por ejemplo, que juegan un rol de cortina como es el caso de un spot de GNP, el cual no juega ningún rol en la historia, sólo al final aparece su logotipo. Otras marcas prefieren incluir elementos clave que jueguen un rol periférico sin estar necesariamente relacionados con la narrativa.

Lo que debemos tener siempre en cuenta es que si la gente no se acuerda de la marca, esto capitalizará a quien lidera el mercado y no a quien invirtió. Por eso, debemos ser consistentes, es decir, si en mi sitio web o en los espectaculares manejo ciertos códigos de color, éstos también deben aparecer en el punto de venta.
Asimismo, hay que recordar que el hemisferio izquierdo es especialista en textos y el hemisferio derecho en imágenes, y que nuestros nervios ópticos están cruzados. Esto nos servirá de base para colocar ambos elementos en un anuncio.

Finalmente, no hay que perder de vista que la publicidad casi nunca funciona de manera inmediata. Menos del 10 por ciento de las campañas funcionan en corto plazo; mientras la pauta está al aire, más del 90 por ciento se dedica a trabajar en inventario de conocimientos, experiencias y emociones, lo que hace que a la larga funcione, justo cuando el consumidor toma la decisión de compra y elige nuestra marca.

Nuestros esfuerzos de comunicación publicitaria pueden funcionar ahora mismo o en un plazo prolongado. Por eso, siempre debemos medir si estamos captando la atención a favor de nuestra marca, qué asociaciones está creando, de qué manera se está fortaleciendo en la mente del consumidor y si lo que estamos haciendo funcionará, en qué medida y en cuánto tiempo.

Vale la pena medir siempre estas variables para reducir la incertidumbre.

Una nueva generación de impresoras de inyección de tinta solvente SureColor Serie S

0

Las impresoras SureColor S40600 y S60600 brindan una productividad inigualable y la mejor calidad de imagen con una nueva relación costo rendimiento

EpsonSURECOLOR-S60600Epson cuenta con una línea de impresoras de solventes por rollo con la tecnología mas avanzada, la Serie S de SureColor. Los modelos S40600 y S60600 de 64 pulgadas, incluyen lo último en tecnología de imagen, un nuevo sistema de alimentación de medios y el cabezal de impresión PrecisionCore TFP de doble matriz y alta productividad, redefiniendo la relación precio-rendimiento, para ofrecer impresiones de alta calidad a gran velocidad y una mayor confiabilidad.

Estas impresoras cuentan con la tinta solvente GS3 UltraChrome, que brinda una calidad de impresión superior, durabilidad, compatibilidad con materiales y menor tiempo de secado, impulsando la productividad. Los cartuchos de tinta individuales de 700 mililitros permiten a los usuarios eliminar tiempo de inactividad en la producción y maximizar las ganancias.

Su nuevo cabezal de impresión PrecisionCore TFP de doble matriz ofrece alto rendimiento y consistencia que junto a la tecnología de gotas de tinta de tamaño variable logran una calidad de imagen fotográfica superior. Las nuevas mejoras del equipo ofrecen también, mayor resistencia del cabezal contra golpes, y la nueva tecnología de control de punto logra impresiones con menos bandas visibles, y a mayor velocidad.

El nuevo, robusto y motorizado sistema de manejo del material por rollo, con tecnología de control de tensión automática, ofrece una alimentación y recepción de material extremadamente precisa. Cuarenta rodillos individuales con cinco rodillos de presión independientes ofrecen mayor control de posición, reduciendo drásticamente los golpes en el cabezal de impresión. Un innovador recorrido del material, optimizado para la alimentación consistente, permite una impresión por rollo sin necesidad de supervisión.

Con estos nuevos productos Epson reafirma su compromiso de brindar una calidad de imagen superior en todos los sectores productivos, disminuyendo los costos desde la primera a la última impresión.

La tendencia en pantallas dice: Transparencia

0

Te presentamos el panorama general en pantallas y displays transparentes que están revolucionando el mercado internacional con su tecnología y grandes posibilidades para los usuarios, ya que se pueden integrar de forma muy armónica a los espacios y la calidad en su imagen llega a sorprender.

pantalla-U2Las pantallas transparentes son relativamente nuevas, pero hasta hace poco es que se presentan mayores posibilidades comerciales con algunos primeros modelos de las marcas que están apostando por la transparencia con tecnología LED y OLED.
En las más recientes ferias de tecnología podemos ver la presencia de nuevos avances en pantallas OLED y LED, algunas de ellas son pantallas transparentes, y otras incluso flexibles.
A inicios de este año, durante la semana de CES (Cosumer Electronics Show), que celebró su 49 edición en las Vegas, distintas empresas presentaron sus más recientes lanzamientos en materia de pantallas y displays transparentes, aunque tenemos algunos años ya conociendo esta tecnología.
A mediados del 2009, la banda irlandesa U2 sorprendió con una gran pantalla transparente en su gira 360*, diseñada especialmente para la banda por la empresa Barco (una de las empresas líder en tecnología LED). La pantalla fue una experiencia en 360*, de ahí el nombre de la gira.
Barco diseñó la pantalla más grande jamás usada en un concierto, la pantalla era transformable y podía cambiar su estructura en todas las direcciones. Barco aportó más de medio millón de píxeles de LEDS transformables (FLX), y la pantalla tuvo un diámetro de 24 x 16 metros.
Barco y U2 ya habían trabajado juntos en dos ocasiones previas, también con el diseño del escenario y el uso de pantallas LED transparentes.
Al hablar de pantallas, la diferencia entre el LED y el OLED es significativa. La tecnología OLED se diferencia en que no necesita retroiluminación trasera como los televisores LED; cada OLED tiene la capacidad de encenderse y apagarse de forma independiente, lo que logra un ratio de contraste infinito con negros absolutos, esto se traduce en una calidad de imagen insuperable.
Si bien el LED no ha logrado alcanzar el nivel de imagen que el OLED, su tecnología también presenta altos niveles de calidad de imagen y ambos pueden ser transparentes.
Entre las novedades que se han presentado este año, la empresa LG lanzó su pantalla OLED flexible para display, se trata de un prototipo de 18 pulgadas que puede ser enrollado como si fuera un periódico o revista, éste no es transparente, pero vale la pena ser mencionado por su diseño y capacidades, pues podrías bien guardarla en un maletín pequeño.
LG tiene trabajando en las pantallas LED y OLED transparentes desde hace casi una década, en dónde ha presentado distintas opciones y avances en su tecnología, pero se ve un avance mucho mayor para tener pronto la disponibilidad de esta tecnología en tiendas. En la página de LG nos adelantan que están trabajando en un display transparente flexible.
Samsung es otra empresa que ha estado trabajando con la tecnología LED y OLED transparente; este año presentaron su display de OLED transparente y también un display espejo durante DSE (Digital Signage Expo), realizada en Las Vegas el pasado marzo.
Estos novedosos displays son parte de un proyecto de la empresa “SMART Signage Solutions” que intenta ser punta de lanza en displays creativos utilizando las últimas tecnologías.
Se trata del modelo Samsung TO55E (display transparente), el cuál presenta completa visibilidad del producto en el punto de venta al tener una transparencia mayor al 45% y una alta luminosidad (150nit) para que las imágenes luzcan definidas aún en espacios abiertos y con luz natural. El display espejo es el Samsung ML55E, el cuál da un reflejo del 55% y una visibilidad de imagen del 90%, por lo que las imágenes tendrán un color y nitidez de calidad.
La transparencia no es el único elemento a destacar, también la nitidez de la imagen y lo delgada de las pantallas, pues ahora se busca que las pantallas no midan más de 4 milímetros de grosor, para que éstas se integren de una forma más orgánica a todos los espacios.
Pensando justo en que la pantalla o display se mimetice a los espacios, Panasonic cuenta con un display transparente montado sobre un mueble de repisas. Es un prototipo donde los ingenieros han logrado que de lo que sería la “madera” del mueble, salga la tecnología que transforme el cristal en una pantalla luminosa, tal cuál como si de la nada apareciera una TV en el borde de las repisas.
El panel de cristal es transparente y permite ver los objetos detrás de la pantalla y una de sus características más vistosas es que tiene censores de movimiento que te permitirán interactuar con la pantalla como si fuera la pantalla de tu celular, con el movimiento de tu brazo para pasar de un menú a otro, por ejemplo.
En promedio, un comprador de una pantalla la mantendrá entre 5 y 10 años antes de cambiarla; las pantallas no son económicas y hay avances constantes en su tecnología. Este tipo de pantallas oscila entre los 10 y 20 mil dólares.
Como sabemos, la tecnología corre de prisa, y no pasará mucho tiempo para que veamos un boom en la fabricación y comercialización de pantallas transparentes por parte de más marcas, pues la tendencia en tecnología nos está llevando por esa dirección.

Las posibilidades que brinda la transparencia:
La mayor parte de los proyectos donde encontramos la presencia de pantallas transparentes es en la publicidad en punto de venta, el Digital Signage y en las instalaciones de corte artístico.

Entre las muy diversas aplicaciones que podemos encontrar al utilizar pantallas transparentes en el punto de venta, las más vistosas son aquellas que se colocan en los grandes escaparates de importantes marcas como Land Rover, Lamborghini, ZARA, y NINE WEST por mencionar algunas que han integrado las pantallas transparentes en sus tiendas más modernas. Con los paneles de LEDS transparentes logran transformar sus ventanales en enormes Displays para exhibir videos promocionales de su marca, o ir cambiando las imágenes para llamar la atención de cualquiera que pase frente a su tienda.
Los paneles de LEDS se acomodan y ensamblan hasta cubrir toda la ventana, la estructura que soporta los paneles es estilizada y delgada por lo que no llega a afectar la visión de las imágenes en la pantalla.
Para ventanas que tengan una superficie reducida, también se pueden colocar pantallas transparentes corridas que asemejan un cristal, éstos se colocan en el marco de la ventana y pasan prácticamente desapercibidos por la mirada de los transeúntes al estar apagados por su delgadez y transparencia. Incluso estás pantallas delgadas pueden ser instaladas en las ventanas de un autobús para una publicidad en movimiento muy llamativa y dinámica.
Para displays en puntos de venta que apoyan el discurso de un edecán o miembro de la marca que intenta explicar las bondades o características de un producto en cuestión, los displays transparentes permiten ser un apoyo de ideas muy fresco y dinámico, pues se puede integrar la información en pantalla con la explicación que la persona realice con el resto de su cuerpo; como pasar las manos por detrás de la pantalla señalando algún dato o imagen, por poner un ejemplo.

Estas pantallas transparentes son también una opción muy novedosa para vestir de forma decorativa un lobby, plaza, oficina corporativa o cualquier otro espacio donde se deseé comunicar algún mensaje o simplemente sorprender a sus visitantes.

Los fabricantes de pantallas LED transparente más importantes del mercado:
Barco

Con presencia en 90 países, esta empresa está dedicada a la visualización de productos. Tiene sus inicios en Bélgica en 1931, cuándo la empresa se dedicaba a fabricar radios, luego de muchos cambios, en el 2000 cambia su estructura para convertirse en una empresa dedicada a la producción de LEDS y el desarrollo de su tecnología.
www.barco.com

GWS Technology (Nexnovo)
Esta compañía china inició en el 2011, y tiene más de 20 patentes en LEDS transparentes, se les conoce como la serie “X-Glass”, la cuál presenta una gran claridad y luminosidad. Producen paneles de LEDS así como pantallas LED tipo cristal. Su rango de pixel pitch es de 3mm a 31.25mm y de luminosidad están entre los 6000nit a 7500nit.
Trabajan con grandes marcas a nivel global.
www.nexnovo.com

Polytron Glass
Crean paneles holográficos de cristal con tecnología LED, lo que convierte ventanas, muros de cristal y mesas de trabajo u otras superficies de cristal en pantallas, algunas incluso pueden incluir interactividad con el usuario. (Tecnología touch screen) Cuentan con una variedad de productos, como micas que harán de cualquier vidrio una buena superficie para proyectar imágenes, una alternativa a la pantalla transparente LED.
www.polytronglass.com

Liderazgo y cambio en la industria gráfica

0

La mayoría de los ejecutivos y empresarios han llegado a aceptar el concepto de gestión del cambio como una práctica comercial legítima, y liderazgo del cambio como una prioridad directiva vigente.

Los expertos coinciden en una cosa: las organizaciones deben cambiar o de lo contrario están destinadas al fracaso. Un cambio verdadero involucra a toda la organización. Sin embargo, el mayor obstáculo está en llevar a cabo dicho cambio. Aquí es donde la cuestión del cambio se vuelve complicada, debido a que los expertos aún no han podido establecer una fórmula exitosa para lograr que esto suceda.

gestion2Existen muchos pretextos para no cambiar. Las personas que argumentan que las cosas se hacen de cierta manera porque es la forma en la que se han hecho todo el tiempo, sólo significa que ha sido un problema desde hace mucho tiempo. Pero ese no es un argumento para no cambiarlo. Si alguien dice “no está contemplado en el presupuesto”, significa que se ha gastado dinero en el lugar equivocado. Hay muchos otros pretextos que se usan día a día para evitar el cambio –”no es la estrategia de la empresa”, “no es algo que hacemos”, “no cumple con las políticas” – sin embargo no debe dejar que permeen su organización.
Si, en cambio, es usted quien constantemente trata de proponer cambios y se encuentra con que las personas dentro de la empresa le contestan que ese no es su trabajo y que no le pagan por pensar en nuevas ideas, no se deje desmotivar. La verdadera razón por la que la gente se resiste al cambio es miedo a lo desconocido o a lo que puede ocurrir a continuación. Otros sentimientos pueden incluir miedo a la transición, no querer salir de su zona de confort, o no entender los procedimientos, consecuencias o implicaciones que se avecinan.

¿Por qué la gente se preocupa por la turbulencia? Tiene que ver con la incertidumbre de lo que está pasando a su alrededor. Lo único que queremos oír en esos momentos es la voz del capitán en el altavoz diciendo que va a tomar un tiempo pero que todo va a estar bien. Ese es el cambio. Resentimos cambiar todo si no está en nuestro control.

Hay dos maneras de combatir este comportamiento. La primera es tomar una postura de superioridad e imponer el cambio en el resto de la organización. Una forma es a través de manipular mediante la persuasión o a través del miedo amenazando a los empleados. La segunda manera es inspirar y capacitar a las personas que trabajan por y alrededor de usted. Eso es lo que estamos hablando.

Hay que tener en cuenta que para que el cambio ocurra, es necesario estar al tanto de la situación actual de la organización. ¿Qué funciona? ¿Qué hay que conservar? ¿De qué hay que deshacerse (malos procesos, residuos, recursos humanos)? Puede sentarse con su equipo de trabajo y así, plantear la situación actual y preguntarles lo que piensan que debería ocurrir. De esta manera se sentirán que han sido parte de los cambios que están a punto de suceder y será más probable que los adopten. Este proceso puede servir para cuestionar cambios en la cultura organizacional, productos, servicios o inclusive recursos humanos.
Hay algunas industrias que son más propicias a pasar por procesos de cambios más frecuentemente que otras. La industria de la moda, turismo, gastronómica, son solo algunos ejemplos. Es parte de la naturaleza del ser humano el querer hacer las cosas de manera diferente. Los negocios exitosos pueden adaptarse al cambio y hacer que la gente los acepte voluntariamente y con una mejor actitud.

Sabemos que hay una gran cantidad en la industria de la señalización por lo que, si pudiera cambiar algo para hacer una diferencia, ¿qué podríamos hacer?. En el pasado, el marketing se enfocaba en interrumpir las actividades de los usuarios. Por ejemplo, al colocar un anuncio en una revista, se interrumpe la lectura de los usuarios al momento de verlo. Lo mismo funciona para un anuncio en la televisión o una valla publicitaria en la calle; la gente interrumpe lo que está haciendo para mirar su anuncio. Esto se conoce como “marketing de interrupción”.

Actualmente, tenemos otras opciones y canales que realmente puede ayudar a la comercialización o marketing a través de compartir contenido en redes sociales. Si su cliente compartió una opinión positiva con sus amigos, las diferentes redes sociales ayudarán a que esa crítica positiva le llegue a más y más personas. Es una manera de ampliar el conocimiento e intercambiar contenidos. Podemos referirnos a esto como “cuota de la mente” o el porcentaje del total de conocimiento publicitario que el cliente posee acerca de un producto. El objetivo de cualquier estrategia de comunicación de negocio no es sólo lograr que los clientes tengan presente nuestro producto, sino que tengan una imagen positiva de él.

Hay que pensar de manera diferente en su estrategia de comercialización. Una sugerencia es hacer un poco de investigación sobre su mercado y elaborar un post al respecto en su página de redes sociales. Tal vez ya no debemos pensar en la comercialización de nuestros productos y servicios, tal vez deberíamos empezar a pensar en la gente, la forma en que se comunican sus experiencias y hacer que se identifiquen con las fortalezas de la marca y no necesariamente sólo con nuestro producto.

En la década de 1950, la comercialización de los productos se basaba en los USP (Unique Selling Points por sus siglas en inglés o Puntos Únicos de Venta). La estrategia de comunicación giraba alrededor de estos USPs, cualidades únicas de su producto en comparación al mercado. Hoy en día, es casi imposible que un producto sea completamente único por lo que la comunicación no debe basarse en mencionar las cualidades del producto sino lo que hace, por qué lo hace y cómo lo hace. Lo más importante es por qué hacemos lo que hacemos. Mediante la promoción de una cultura de por qué, todos los miembros de la organización, incluyendo personal operativo, líderes y clientes, entienden por qué se hacen las cosas. De esta manera se crea una reputación y se comparte una y otra vez. Google, Apple y Nike son muy buenos ejemplos de haber logrado con éxito esta estrategia.
Algunas organizaciones cuentan con una cultura organizacional en la que, si alguien comete un error, se pueden encontrar en un verdadero problema y los fracasos no son permitidos. Con suerte, ninguna de sus empresas son así porque el contar con una cultura de “prueba y error” permitirá que sus empleados se atrevan a ser creativos y proponer ideas de innovación. Los errores deben ser permitidos; claro que debe haber políticas que se deben cumplir y límites que no se deben cruzar, pero la cultura organizacional debe propiciar la creatividad y alentar a los empleados a actuar en consecuencia. Son nuestros fracasos los que nos hacen ser lo que somos.

En la industria de la impresión digital, la señalización y el mercado gráfico, el cambio es, precisamente, acerca de la cultura empresarial y la tecnología juega un papel muy importante en ello al abrir nuevos mercados. En la impresión industrial, estamos hablando de la impresión que se utiliza en una gran cantidad de productos manufacturados. La impresión se utiliza en productos de cerámica, velocímetros, vidrios impresos, paneles solares, aviones, textiles, envases, entre otros. Una impresora de gran formato puede hacer la mayor parte de estos trabajos, no sólo la señalización. Es una oportunidad de crecimiento muy grande; toda la investigación está apuntando a la misma.

Hablando de la señalización y el mercado gráfico, el crecimiento gráfico digital está en declive. Al haber nuevos segmentos de mercado, el gran formato se ha convertido en un mercado maduro. La razón de que la impresión industrial sea interesante es porque es demandado por los consumidores. Cada vez más, los consumidores quieren que las cosas se produzcan de forma más local, lo que antes se estaba produciendo en Asia, ahora está volviendo a los Estados Unidos. Esto significa que la localización está tomando fuerza – los productos son producidos y entregados localmente.

En la moda, la impresión en textiles es muy interesante y hay grandes oportunidades. La decoración interior es un segmento enorme ya que ya no es necesario reconstruir un espacio para que sea diferente, sino que se puede utilizar tela para darle un aspecto fresco y moderno. La decoración con papel tapiz es otra gran tendencia en la industria de la moda y el textil.

El futuro para nosotros se trata de sensaciones. En una investigación reciente realizada con algunas marcas, se les pidió que identificaran cuáles son algunas cosas claves que creen que sus consumidores consideran que son importantes. Una respuesta recurrente fue que dijeron que si se podía conseguir que su producto se sienta diferente cuando lo recogen, que hará una gran diferencia en su decisión. La textura es muy Importante. Hay una gran cantidad de tecnología que está saliendo que está haciendo esto; hay una tinta de capas que crea una sensación de madera chapada en la superficie de los productos.

Por mucho que algunas personas quieran crear complejidad en torno al tema de los cambios más importantes, la realidad es que la crear, gestionar y liderar el cambio es simple. Las empresas que persiguen y aceptan los cambios son saludables, tienen crecimiento y son dinámicas, mientras que las empresas que temen el cambio son entidades estancadas en su camino a una muerte lenta y dolorosa. La agilidad, la innovación, la alteración, la fluidez, decisión, compromiso y por encima de todo, un sesgo hacia la acción dará lugar a la creación de cambio. Es la implementación de los cambios la que se traduce en evolución, crecimiento y prosperidad en las empresas. La mayoría de los ejecutivos y empresarios han llegado a aceptar el concepto de gestión del cambio como una práctica comercial legítima, y liderazgo del cambio como una prioridad directiva vigente. Es sólo una cuestión de tiempo para que éstas prácticas se vuelvan cada vez más comunes en la industria gráfica y su empresa no se puede quedar atrás!

NUEVOS EQUIPOS Y TINTAS MIMAKI EN CELUPAL

0

MIMAKI UJV55-320 INYECCIÓN DE TINTA UV (3.2 m)
celupal1
Impresora con tinta de secado UV, emplea una matriz de lámparas LED de bajo consumo, de este modo se obtienen rótulos y gráficos de exposición que salen de la impresora completamente secos y listos para su procesado posterior, acortando así los ciclos de producción. Ofrece la mejor relación calidad-precio de su categoría, garantizando la máxima rentabilidad.

MIMAKI TS30-1300 DE 54” (1.3m)
celupal2
Modelo económico de formato pequeño, 1.30 metros dedicado a la sublimación, diseñada para pequeñas producciones en aplicaciones. Fácil de operar, alta calidad de imagen, usa tinta Mimaki de sublimación a base agua SB54.

TINTA LUS 120
LUS-150_ink
Tinta diseñada para el uso en impresoras de cama plana LED-UV, JFX200-2513, y para las impresoras rollo-a-rollo LED-UV SIJ-320UV, próximamente estarán disponibles para los modelos UJF-7151 plus, UJV55-320, UJF-3042(FX), UJF-3042HG, UJF-6042 y JFX500-2131. Ofrece ahorros del 50% comparándola con las LH-100, LUS-150 y LUS-200.

TINTA BS4
Disponible a partir de julio 2016 con un costo 25% debajo de las BS3, es una tinta confiable de alta calidad y resistencia a bajo costo con garantía de calidad Mimaki.

Emulsiones el protagonista olvidado de la serigrafía

0

La combinación entre el vocablo latino sericum (seda) y graphie (escritura) derivó en séricigraphie y luego en el vocablo francés sérigraphie. El concepto que llegó hasta nosotros como serigrafía, un término que hace referencia al proceso que todos conocemos de estampar un tejido mediante el uso de tinta y una malla.

serigraficLa serigrafía, la técnica que nos permite reproducir una imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado es sumamente económica y resulta extremadamente popular.

Antiguamente la técnica se llevaba a cabo agujerando hojas de plátano para permitir el paso de la tinta, posteriormente se dice que los chinos entrelazaban cabellos de mujer a los que pegaban papel para hacer esa zona “impermeable” a la tinta, posteriormente se valdrían de la seda para crear sus diseños y convertirla en una malla que se encuentra tensada en un marco. Actualmente usamos “emulsión” para cubrir las zonas donde no se debe estampar, podemos decir que hemos recorrido un gran tramo desde la hoja de plátano hasta la emulsión fotosensible.

El emulsionado es esa parte del proceso que todos damos por sentado pero donde podemos cometer grandes errores.

Preparación de la pantalla
El tejido debe estar libre de suciedad, polvo, restos de tinta, emulsiones anteriores e imagenes fantasma. Para conseguir una buena pantalla, es un buen consejo desengrasar previamente el tejido por ambos lados con líquido desengrasante, es una especie de jabón que ayudará a quitar todos los restos y suciedades de la tela antes del emulsionado.
Tras dejar unos minutos la pantalla con el desengrasante lavar bien con agua y dejar secar en un lugar limpio antes de emulsionar.

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de emulsionado
Desde el primer momento en que abrimos el bote de emulsión tendremos que estar en un lugar oscuro, tan sólo iluminados con una bombilla roja, hacer esto en todo momento que se esté utilizando la emulsión, viene a ser un momento similar al de revelado fotográfico dónde necesitamos máxima oscuridad y absolutamente nada de luz solar o se dañará el líquido.

La emulsión
Una de las emulsiones que antes se utilizaban mucho y que ahora está en desuso son las de bicromato potásico debido a que son tóxicas. En contacto con la piel se produce sensibilización y se pueden provocar alergias y al igual que los cromatos los dicromatos han comprobado ser cancerígenos.

Luego tenemos las emulsiones diazo y las emulsiones fotopolímeras.
Con estas emulsiones se consiguen trabajos de calidad, con 2 micras de emulsión se pueden realizar líneas largas de 0,02 mm., y en líneas cortas y puntos podemos conseguir 0,04 mm.

Diazo
Este tipo de emulsión tiene dos componentes: la emulsión y el sensibilizador diazo (mezcla de alcohol polivinílico y acetato polivinílico).

Características principales:
• Estabilidad de los disolventes
• Facilidad de recuperado
• No perjudica al medioambiente
• Se pueden guardar las pantallas siempre a oscuras, protegidas de la luz
• Según su tonalidad podemos decir si son tiernas (poseen brillo y un color más oscuro) o son viejas (mates y de un color más claro).

Este tipo de emulsión se utiliza para tintas al agua o para tintas base solvente, la emulsión es para una u otra, no obstante existe un catalizador que se le puede aplicar a la emulsión para tintas al agua para utilizarla con tintas base solvente siempre que sea para un tiraje corto.
Se vende comúnmente en botes de 1kg acompañado de otro bote más pequeño con los polvos de diazo.

Preparación del espacio y luz aconsejada
Trabajaremos en un espacio lo suficientemente grande para poder manipular y aplicar la emulsión con comodidad, en completa oscuridad, siempre trabajaremos únicamente con luz roja para no dañar la emulsión.

La emulsión tendrá un color rojizo o verde-azulado según la marca que se utilice, debe ser sensibilizada con el sensibilizador suministrado (agregar agua destilada en el frasco y agitar bien, hasta la completa disolución del diazo). Deje reposar la emulsión después del sensibilizado para dejar escapar las burbujas de aire durante unos 20 minutos mínimo. Guarde la emulsión en un lugar oscuro y fresco (20ºC) durante este proceso. Cada bote de emulsión una vez sensibilizado con el diazo tiene un período de caducidad dependiendo del fabricante, entre 1 y 3 meses antes que sea inservible. Para no malgastar el bote entero de emulsión podemos dividir la emulsión en 2 partes iguales y añadir la proporción exacta de diazo, así tendremos otro bote de emulsión sin sensibilizar que podremos utilizar meses después completamente nueva.

Proceso de emulsionado
Poner una capa uniforme u homogénea de emulsión, primero por el lado de impresión y luego por el de racleta. El fotolito debe ser menor que la emulsionadora para que no haya deformaciones. Si la emulsión tiene el grosor correcto las líneas saldrán definidas, pero si tiene mucho grosor saldrá una impresión borrosa y si es poca saldrá una impresión serroteada o dentada.

También tenemos que tener en cuenta el valor RZ, El valor ‘RZ’ es una referencia numérica de la igualación de la malla y la emulsión en la pantalla es decir, lograr una
aplicación de emulsión lisa en la superficie desigual de la malla. También podemos considerarlo como el valor de rugosidad de la superficie de la pantalla, pues entre más rugosa es la pantalla menos definición conseguiremos con lo que la reproducción de la imagen será peor.

Es importante que el valor de RZ sea lo menor posible, es decir, lo más cercano a 0. A veces para conseguir esto se dan dos capas de emulsión por la cara de impresión, la desventaja es que en líneas finas tendremos peor definición y podemos necesitar más tiempo de exposición.Habitualmente una vez emulsionada la pantalla se debe colocar bocabajo.

El factor RZ es para el lado de impresión.
Para cada tipo de hilo se corresponde un RZ:

– 90 hilos o más finos (mayor nº de hilos)___________RZ menos de 10 micras.
– 60 a 80 hilos____RZ de 15 micras.
– 50 o menos_____ RZ de 20 micras.

Para controlar el valor RZ en taller, se usarán emulsiones fotopolímeras o películas capilares.

La igualación de la malla es esencial para la impresión nítida sin defectos en los bordes. La pantalla debe estar lisa en el lado del material a imprimir para asegurarse del buen contacto entre los bordes del esténcil (hombro de la imagen) y el material a imprimir. Este contacto previene que la tinta se corra bajo el borde de la imagen y cause impresiones con perfil serroteado.

Cuando terminamos de aplicar la emulsión guardamos la pantalla en un sitio completamente oscuro. Si se cuenta con un cajón grande mejor aun, la guardamos cuidadosamente en posición horizontal y totalmente recta, siempre con la parte frontal de la pantalla mirando hacia abajo. Cualquier inclinación da lugar a que la emulsión se deslice, acumulándose y goteando, lo que echará a perder la malla.
Dejamos secar 24-48 horas (esto dependerá del grado de humedad de la habitación, la ventilación, temperatura)

Otra posibilidad es secar las pantallas de manera vertical, pero no lo aconsejamos ya que la emulsión se deslizará por la propia fuerza de gravedad, acumulándose en la parte inferior de la pantalla mientras que el resto de la superficie queda prácticamente desprovista de emulsión, dificultando el revelado y aún más el estampado.

Exposición y resolución
Se supone que el esténcil produce una imagen durable y de alta calidad, a la vez que permite una recuperación muy fácil de la pantalla. Llenar estos requisitos depende parcialmente de los materiales que van en la pantalla. Aunque la calidad del esténcil depende de un buen equipo, la selección correcta de los materiales y un procedimiento controlado de la serigrafía son también importantes.

Una fuente luminosa de baja intensidad garantizará problemas en la exposición. Emparejar mal el diseño con las emulsiones y la malla es otro error, pero la fuente predominante de los problemas de la exposición están en reducir la exposición para resolver los detalles finos. El hecho es que mientras una subexposición abre más detalles finos, generalmente no produce una buena impresión.

La capacidad de las fuentes luminosas de hoy en día, la gran selección de telas y de la emulsión, garantizan casi en su totalidad un sistema que pueda reproducir el detalle más fino con una óptima exposición. Hay gente que puede salirse con la suya con un poco de subexposición, pero proceda bajo su propia responsabilidad ya que los errores pueden ser muy costosos.

Variables que afectan la exposición
“La profundidad del curado” es tan importante en la exposición como con las tintas de curado UV, o para este caso con cualquier otra tinta. Los esténciles son sensibles a la luz actínica, una mezcla del espectro de ondas UV y azul violeta. Una buena malla necesita ser curado en su punto de contacto preciso con la malla si ha de soportar cualquier clase de abuso a la hora de imprimir. El curado total de la emulsión debe ser considerado tan importante como el curado total de la tinta y se verá influenciado por las siguientes variables:

Intensidad de la lámpara. Tanto la calidad como la cantidad de luz es importante para un rápido y eficiente curado. Las emulsiones son sensibles a la luz en la banda de 365 a 420 nanómetros del espectro UV, y requieren una cierta cantidad de esta energía para que se endurezcan totalmente. Lo podemos denominar “amplitud espectral” de la emulsión. Las luces incandescentes y las plenas no emiten las longitudes de onda necesarias como para considerarlas unas buenas herramientas de trabajo. El vapor de mercurio, el metal halógeno y otros tipos de lámparas fluorescentes emiten luz actínica pero en proporciones variadas de luz UV y azul violeta. Con algunas excepciones, podemos pero dependiendo de la luz emitida, se encuentran diferencias en cuanto al tiempo y a la calidad de la imagen.
Intensidad de la lámpara no se refiere a qué tan brillante aparece la luz ante el ojo humano. Después de todo los rayos UV son invisibles. La intensidad se mide como la cantidad de luz actínica que alcanza la pantalla. La edad de la bombilla, la potencia de la unidad de exposición y la distancia lámpara-pantalla inciden en la intensidad, la cual debe ser monitoreada regularmente. Las lámparas se degradan y pueden alcanzar su vida útil antes de que se fundan.

Distancia lámpara-pantalla. La regla del cuadrado inverso sirve para calcular el tiempo de exposición o las diferencias en las unidades cuando se cambia la distancia lámpara-pantalla. La fórmula es la siguiente: tiempo anterior de exposición x (distancia nueva2 ÷distancia anterior2) = nuevo tiempo de exposición
Por ejemplo, cuando se duplica la distancia, se cuadruplica el tiempo de exposición para compensar la pérdida de intensidad de luz en el marco de vacío. Contrariamente, cuando se reduce a la mitad la distancia, usted debe dividir el tiempo original de exposición entre cuatro.

Clases de emulsión y grosor de la capa. Características como velocidad fotográfica y capacidad de resolución afectan los tiempos de exposición. Los materiales del esténcil están diseñados para hacer algunas cosas bien, pero ningún producto sobresale en todo. El grosor del esténcil influye en la profundidad del curado así como el grosor de la tinta afecta el tiempo de curado o secado después de la impresión.

Humedad en el emulsionado. Para una óptima exposición, la emulsión debe estar completamente seca. Residuos de humedad en el emulsionado inhiben el proceso de reticulación, obteniéndose una subexposición de la pantalla, independientemente de la duración del tiempo de exposición.

Número de malla y color. Las áreas abiertas y el grosor de la tela, los cuales son productos del número de malla, son factores determinantes en la cantidad de emulsión a depositarse en la malla. La malla blanca produce halación o dispersión de luz, lo que acorta los tiempos de exposición y afecta la resolución. Las mallas tinturadas reducen la dispersión de luz y dan una mejor resolución en menores tiempos de exposición. Todas las telas van a causar algún grado de halación, que puede provocar problemas, dependiendo de la naturaleza del diseño.

Densidades del positivo de la película. Esta no es una variable de la pantalla pero puede acarrear estragos en ella si la densidad del fondo (Dmin) es muy alta o la densidad de la imagen (Dmax) es demasiado baja. Las películas litográficas tienen un fondo transparente y un área de imagen opaca, que es lo que se quiere de un positivo. Por otro lado, los positivos hechos con papel mantequilla tienen un fondo translúcido y una densidad de la imagen que permiten que la luz pase a la emulsión.
Se pueden utilizar varios métodos para determinar el punto en el que la pantalla ha tenido suficiente exposición. Habitualmente para los productos sensibilizados con diazo, nos basamos en el cambio de color como método para determinar la dureza del esténcil o el grado de curado.

Agradecemos a Tintas Sanchez por al información proporcionada

KURZ transforma la impresión en metal para siempre

0

Kurz, los expertos en Hot Stamping, Cold Foiling, Heat Transfer y Termo transfer, presentan en México el equipo DM-LINER B2, el cual es capaz de crear una superficie metálica sobre el papel, que puede ser impreso digitalmente para generar efectos sorprendentes con la tinta sobre el metal.

kurz3kurz2Kurz ofrece la posibilidad de crear acabados con brillos metálicos sutiles en productos impresos digitalmente gracias al Digital Metal, que combina la impresión digital con el proceso de transferencia del metal al papel generando una superficie metalizada, ideal para tiradas cortas o incluso impresiones individuales y personalizadas, aunque también puede usarse en tiradas un poco más largas.
Directivos de la empresa señalan que más que un sistema de impresión, es una máquina de aplicaciones donde el diseño se imprime directamente sobre el sustrato con tóner o tinta ElectroInk. El foil o película metalizada es aplicada sobre el material pre-impreso donde se desea aplicar el efecto metálico con la ayuda del DM-LINER B2; después de aplicar el foil sobre la zona impresa, la capa metalizada permanece fija sobre el papel que posteriormente puede ser impreso nuevamente con cualquier tinta, tóner obteniendo así un decorado perfecto sin la deformación del sustrato.
El sistema permite cambios rápidos y datos variables, ya que la película metalizada se aplicará únicamente sobre la zona pre-impresa anteriormente, por lo que si ésta cambia, la aplicación metálica cambiará.
Se convierte de esta forma en una alternativa muy rentable al uso de papeles y cartulinas metalizados, con la diferencia de poder elegir distintos tipos de papel y decorarlos al gusto del cliente. Puede cubrir grandes superficies del papel o aplicarse sólo a detalles como nombres o detalles finos.
El producto final es ideal para empaques y etiquetas, ya que puede ser doblado y marcado para empaque sin que el metalizado sufra daño; las propiedades de la superficie son las mismas que en aplicaciones hechas en hot y coldfoil.
Hasta el momento, el tamaño máximo de impresión es de 39 x 70cm, 350g/m². La sobreimpresión en áreas que son tratadas con Digital Metal es posible trabajarlas a través de impresión digital.

Los efectos metálicos que pueden aplicarse son variados, ya que la película viene en cuatro opciones decorativas:

DIGITAL METAL Plata
Alto brillo metálico similar a un efecto plata. Posibilidad de sobreimpresión con tinta o tóner en una gran variedad de colores y con un brillo deslumbrante.

DIGITAL METAL Oro
El efecto dorado es, sin duda, un clásico de la decoración.

DIGITAL Diffraction
Decoraciones difractivas que cambian el efecto óptico dependiendo del ángulo visual, simulando un holograma.

DIGITAL Holo
Diseños holográficos continuos que permiten mostrar la autenticidad de los productos y fortalecer la imagen de las marcas.

Durst Tau 330 LFS

0

durst2

ZÜND destaca el rol de liderazgo en el acabado digital

0

durstZund repasa el gran éxito de Drupa 2016, que cerró sus puertas el 10 de junio después de 11 días sorprendentes y un estimado de 260.000 visitantes. El tema central de Zünd fue “Duplique su productividad”, la exhibición de el fabricante de mesas de corte suizo en Düsseldorf mostró las muchas maneras en que las últimas tecnologías de corte Zünd realizan el corte y acabado digital de manera más productiva y favorable que nunca.

El estreno mundial del cortador D3 de Zünd fue un gran éxito. El sistema de corte de doble viga, orientado para un rendimiento ultra alto, está diseñado para hacer el acabado digital en escala industrial más flexible y más productivo que nunca. Con el nuevo Zünd D3, los proveedores de impresión y embalaje tienen la capacidad de duplicar de forma efectiva su rendimiento. El cortador D3 de Zünd recibió el trofeo EDP 2016, de la Asociación Europea Digital de Prensa, por “La mejor solución de acabado para gran formato”.

Los visitantes a Drupa también mostraron un gran interés en innovadoras soluciones de automatización de Zünd, incluyendo el robot automatizado de colaboración para la descarga / apilado y el Cambiador Automático de Brocas (ARC). La variedad de soluciones tecnológicas y de vanguardia inteligentes presentado en el stand de Zünd atrajo constantemente a grandes multitudes, con demostraciones realistas y muestras que ilustran hasta qué punto los sistemas de corte modular versátil de Zünd son y la facilidad con que pueden ser con configurados los sistemas para diversos escenarios de producción.

“En la Drupa 2016, Zünd entró en una nueva frontera en alto volumen y de acabado digital completamente automatizado. Nos quedamos muy satisfechos con la asistencia en términos de número, la calidad y la diversidad de visitantes de todo el mundo. Muchos de los asistentes vinieron preparados y sabían exactamente lo que querían ver en nuestro stand. Hemos recibido numerosos elogios en la presentación coherente y realista de nuestros sistemas de corte y flujos de trabajo – algo que estamos especialmente orgullosos”, comentó Stefan Lang, Director de Ventas y Marketing.

Acerca de Zünd Systemtechnik AG
Zünd Systemtechnik AG es una empresa con operaciones a nivel mundial especializada en el desarrollo y fabricación de sistemas de corte digital. El nombre Zünd representa calidad suiza y es sinónimo de precisión, rendimiento y confiabilidad. Desde 1984 ha desarrollado, fabricado y comercializado sistemas de corte modulares y es reconocida mundialmente como líder en el mercado.

La base de clientes de Zünd consta de fabricantes y proveedores de muchas industrias, incluyendo la de gráficos, empaque, textil, piel y compuestos. La base central de Zünd se encuentra en Altstätten, Suiza, donde se encuentran las instalaciones de la empresa de investigación y desarrollo, mercadotecnia y producción. Además de sus base organizacional propia de ventas y de servicio en Hong Kong (China), Bangkok, India, Italia, Países Bajos y Estados Unidos, Zünd se basa en una red mundial de distribución y servicios a través de sus asociados.

Acerca de Delta E
Delta E ofrece servicios, soluciones tecnológicas y consultoría aplicadas a la industria gráfica que incluyen, control de color en prensa y pre-prensa, impresión y corte en gran formato, corte en diversos materiales y sistemas para flujo de trabajo. La organización ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 13 años y a ha permanecido como líder en servicios de manejo de color. Para complementar los exigentes procesos de la industria, se han desarrollado estrategias comerciales incrementando los productos y servicios al establecer alianzas por medio de la representación de las marcas más importantes a nivel mundial del sector.

Delta E es el distribuidor para México de los equipos Zünd que cuenta con ingenieros especialistas experimentados y certificados en Suiza por la marca.

Para más información acerca de los equipos Zünd, no dude en contactar a uno de nuestros representantes quien con gusto lo atenderá.

www.deltae.mx, info@deltae.mx

Tel. +52 55 85906336,
Delta E Cero S.A. de C.V., Petén 645 Col. Letrán Valle, Deleg. Benito Juárez, 03650 CDMX, México