Philips Lighting presentó en el marco de Expo Eléctrica Internacional 2016, la plataforma de negocios del sector eléctrico y de iluminación más importante de México, el nuevo portafolio integral de luminarias de consumo y profesionales, además de recibir la visita de expertos de la iluminación más destacados en el ramo.
“Durante Expo Eléctrica se dieron a conocer las diversas soluciones integrales de iluminación LED y sustentabilidad que definen las tendencias de la industria para este año”, comentó Sergio Villalón, Vicepresidente Senior y Director General para Philips Lighting Latinoamérica. “Las nuevas soluciones en iluminación que se mostraron están desarrolladas para el mercado profesional y los consumidores finales, con esto Philips Lighting una vez más se posiciona como líder en la industria del mercado mexicano,” señaló.
Las luminarias presentadas están desarrolladas para todos los usos y consumidores ya que incorporan diseños elegantes y vanguardistas. Entre los más importantes destacan: la nueva gama de Filamento LED, con el cuál Philips retoma la tendencia clásica y retro de los filamentos pero con la tecnología LED; el Philips LED SceneSwitch, nuevo foco que permite ajustar la iluminación en tres tonalidades: luz brillante, natural o cálida con capacidad de controlar la intensidad; a través de OneSpace, se obtiene la mejor uniformidad lumínica posible sin efecto sombra.
EFI ha presentado dos nuevas tecnologías avanzadas de impresión digital por chorro de tinta en la feria Ceramics China, celebrada del 27 al 30 de mayo. En el stand de EFI también se exhibió el servidor digital avanzado Fiery y las tintas originales EFI Cretacolor, y tuvo como protagonista el «ecosistema» EFI Cretaprint para impresores de cerámica y gestión de la tinta y el color.
La empresa presentó un «ecosistema» para imprimir azulejos que incluye la nueva impresora M4, la tecnología SOL para aplicaciones de porcelana, el servidor digital Fiery y las tintas Cretacolor.
Una de estas novedades es la plataforma EFI Cretaprint M4, una máquina que permite imprimir sobre azulejos de mayor tamaño -hasta 1.180 mm de ancho- y mejora la calidad de imagen gracias a la tecnología de escala de grises con gota variable, que proporciona una alternativa rentable y eficaz a los métodos analógicos para decorar cerámica a todo color.
Esta impresora, compuesta por ocho barras para las tintas de color y de efectos especiales, incorpora un nuevo sistema de limpieza automática de boquillas que alarga significativamente la vida útil de los cabezales en comparación con otras impresoras de cerámica.
Epson anunció el lanzamiento de tres nuevas impresoras de inyección de tinta para distintos mercados.
El multifuncional inalámbrico EcoTank L375 tiene capacidad para imprimir hasta 7,500 páginas a color o 4,500 páginas en negro gracias a su sistema original de Tanque de Tinta que provee un gran rendimiento y ahorro en costos. Ofrece conectividad inalámbrica desde smartphones y tabletas y también escanea a distancia. Incluye el software Epson Easy Photo Print para editar fotos.
El multifuncional para negocios Epson L655 a color es uno de los equipos inalámbricos más robustos de la familia EcoTank y está dirigido a negocios de todo tipo, abarcando el segmento PyME. Imprime desde teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles a través de las aplicaciones Epson iPrint, Epson Email Print, Apple AirPrintTM o Google CloudPrintTM. Incluye el nuevo cabezal de impresión Precision Core que mejora la calidad y velocidad de impresión. La tinta negra de pigmento se integra con tinta dye de color logrando impresiones con calidad láser en negro y calidad fotográfica a color, además de ofrecer impresión automática dúplex y conectividad Ethernet.
La WorkForce WF-100 es la impresora inalámbrica portátil de cartuchos más ligera del mercado en su tipo. Ofrece características tecnológicas avanzadas para impresión móvil. Cuenta con alta capacidad de conectividad inalámbrica ya que incorpora la tecnología Wi-Fi Direct como parte de la solución Epson Connect. Incluye una batería capaz de recargarse por medio de USB y cuenta con pantalla LCD de 1.4 pulgadas para utilizarla en cualquier lugar sin necesidad de una computadora. Esta impresora es la solución ideal para ejecutivos o estudiantes móviles.
La industria de la impresión ha sufrido diversos embates desde la llegada de la tecnología digital. En el mundo de las finanzas, un ejemplo es la desaparición de las facturas fiscales impresas que representaban un ingreso y un modo de vida para miles de pequeños impresores que les permitía sobrevivir en la industria gráfica.
Con la llegada de los sistemas de transacciones más seguros y automáticos, también el dinero como lo conocemos está siendo sustituido por el todo poderoso internet. Ya los bancos desde hace más de 10 años han tratado de reforzar el uso del dinero plástico y es que un movimiento electrónico siempre será más económico que pagar personal en las cajas, sucursales y mostradores.
Es evidente que la banca no será la misma en 2020. Aparecerán nuevos modelos y competidores, pero el concepto de Institución de confianza se mantendrá y se transformará para ofrecer una nueva experiencia a sus clientes, introduciendo nuevos productos y canales basados en la red. El futuro necesita una banca más ágil y abierta, preparada para explorar opciones y gestionar un entorno que siempre tendrá un componente de incertidumbre e inestabilidad global.
Podemos hablar ya de cambios y transformaciones concretas e inminentes. La percepción de la relación del cliente con el banco tiene un componente muy importante asociado a la prestación de los servicios bajo el concepto de “oficina bancaria” y en las facilidades inherentes a los medios de pago.
La oficina bancaria será uno de los conceptos que se transformará. Será un espacio que continuará satisfaciendo las necesidades de los clientes actuales, pero que precisará adoptar nuevos formatos y funciones requeridas por los futuros clientes; será un espacio físico, pero también virtual, accesible en cualquier momento y lugar. La movilidad será el facilitador del cambio, al igual que el móvil es el canal hacia el que evoluciona, sin duda alguna, el sector de los medios de pago.
Transformando el sector
La aparición de los wallets, combinados con tecnologías como Near Field Communication (NFC), articularán la convergencia de los medios de pago físico y virtual. Tecnologías como Big Data, modelos Cloud y su implicación sobre la administración de los sistemas y el desarrollo de aplicaciones de software tendrán también una notable influencia sobre cómo la banca y otras organizaciones abordarán su estrategia en medios de pago.
En el sector de los medios de pago se está produciendo una importante transformación en la que influyen tanto los cambios debidos a la innovación tecnológica y los nuevos modelos de relación con el cliente como los originados por la aparición de nuevas normativas y marcos regulatorios.
El panorama en la industria de los sistemas de pago ha cambiado sustancialmente en los últimos años con la adopción de nuevas tecnologías y la entrada de nuevos proveedores como PayPal, Apple o Google. La expansión del comercio online y la penetración en el uso de smartphones (teléfonos inteligentes, literalmente) ha supuesto un acicate para la introducción de nuevos sistemas de pago, innovadores, eficientes y, a la vez, seguros. ¿De qué métodos de pago estamos hablando y qué diferencias de utilización existen entre países? ¿Facilita el actual marco regulador el desarrollo de los nuevos sistemas de pago?
El crecimiento de las compras en línea
Cada vez es más habitual efectuar compras online gracias a las nuevas tecnologías de comunicación. Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el valor total de las operaciones en el comercio electrónico en México durante 2014 alcanzó los 162.1 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 34 por ciento sobre los 121.6 mil millones de pesos del año anterior. No obstante, en materia de compras online, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos parecen ir un paso por delante del resto, lo que va ligado también a un mayor acceso de la población a internet (por encima del 80 por ciento en nuestro vecino del norte).
En cuanto al uso de teléfonos inteligentes en México, todavía queda un largo recorrido de mejora, con un grado de penetración del 51 por ciento de la población en 2014. A nivel mundial, se estima que los pagos con móvil habrán aumentado 10 veces entre 2010 y 2014 (de 100 millones de dólares a 1 billón de dólares).
Surgimiento de nuevos sistemas de pago
El hecho de que cada vez sea más común comprar en línea ha incentivado la aparición de nuevos sistemas de pago como el dinero electrónico. El dinero electrónico o e-money es un equivalente digital del dinero metálico que se almacena en un dispositivo electrónico (una computadora, un móvil o una tarjeta) y que se acepta como medio de pago entre usuarios.
La cuenta o tarjeta de e-money se carga a través de la cuenta bancaria mediante una simple transferencia o de la tarjeta de crédito a la cual está vinculada. A pesar de su potencial, los datos indican que al día de hoy, todavía hay un volumen muy bajo de transacciones realizadas con dinero electrónico y el valor promedio de éstas también es muy bajo.
Pocos consumidores compran productos con este medio y cuando lo hacen, desembolsan cantidades pequeñas (aunque hay diferencias notables entre países). Los consumidores, a pesar de utilizar internet y el móvil con frecuencia para comprar, continúan pagando con tarjetas de crédito o de débito tradicionales o mediante transferencia bancaria. Y es que a pesar de que los nuevos sistemas surgieron principalmente para ofrecer al consumidor una mayor seguridad en sus pagos online, con el tiempo los usuarios han ido reduciendo su aversión a utilizar la tarjeta por internet, ya sea porque tienen ahora una mayor confianza en internet o porque estas tarjetas tradicionales también han ganado en seguridad antifraude al requerir, por ejemplo, dobles autentificaciones mediante PIN y mediante un código que el cliente recibe por SMS cuando formaliza la compra. Esto puede explicar por qué en algunos países, como los Países Bajos o Alemania, el volumen de transacciones con e-money ha caído en los últimos años.
Uno de los medios de pago que utiliza e-money más novedosos y populares son las digital wallets (carteras digitales). Aunque se trata de un producto en constante innovación y, por tanto, de difícil caracterización en general, se podría definir como cuentas virtuales donde se deposita una pequeña cantidad de dinero para poder realizar compras online. Lo único que hay que hacer previamente es vincular la cuenta bancaria o la tarjeta de crédito a esta “cartera” nueva para así poder transferir el dinero necesario antes de comprar.
PayPal y Google, por ejemplo, ofrecen este servicio a nivel global a través de internet o de un Smartphone; otras compañías operan de un modo similar a nivel local, como es el caso de Alipay en China. ¿Cuál es su utilidad? La seguridad ante todo: permiten comprar por internet sin facilitar los datos de la tarjeta de crédito a los comercios.
Otro innovador sistema de pago electrónico es Bitcoin, que funciona de un modo similar a una cartera digital, en este caso sin intermediarios (de usuario a usuario), y que al mismo tiempo es una moneda digital.
Las entidades financieras también han desarrollado modelos similares a las carteras digitales, aprovechando sus mayores economías de alcance (sinergias entre productos, uso del know-how, etcétera). Un ejemplo son las tarjetas electrónicas o virtuales exclusivas para operar por internet -también conocidas como tarjetas prepago o cybertarjetas-. Se trata de pequeñas tarjetas virtuales, separadas del resto de ahorros, en las que se deposita una pequeña cantidad de dinero para gastar en compras online. Al igual que las digital wallets, su utilidad se basa en que permiten comprar por internet sin necesidad de compartir datos sobre la tarjeta de crédito o la cuenta bancaria, y minimizan el riesgo de pérdidas por fraude al cargarla únicamente con el importe necesario para efectuar la compra del producto deseado.
Las entidades financieras cuentan con potentes plataformas digitales desarrolladas para ofrecer servicios bancarios en línea y que facilitan las transferencias de fondos de una cuenta a la otra, y de esta manera incrementan la comodidad de uso de las tarjetas electrónicas y del consumo por internet o móvil.
Más allá del dinero electrónico, también han surgido nuevos sistemas de pago ligados a los teléfonos inteligentes. En el ámbito de los m-payments, destaca el uso de la tecnología NFC (Near Field Communication) que están utilizando entidades financieras en colaboración con empresas de telefonía y que permite realizar pagos acercando el móvil, con la información sobre el titular de la cuenta insertada en la tarjeta SIM, al TPV (terminal punto de venta) de un establecimiento.
Algunas entidades han optado por las PayTags, un chip o tarjeta-chip vinculado a las tarjetas de crédito, de débito o de prepago, que se incrusta en el reverso del móvil y que también permite realizar pagos mediante tecnología contactless o sin contacto.
Por otro lado, existen aplicaciones de móvil que actúan como carteras digitales, almacenando los datos de una tarjeta y transformando esta información en un código de barras que luego se escanea para efectuar el pago, tal como lo hacen Lemon Wallet o Google Wallet. Algunos de estos métodos de pago representan en la práctica una evolución de la tarjeta de crédito tradicional (que ya también ofrece la posibilidad de realizar operaciones sin contacto).
El marco regulador también está en proceso de adaptación a la realidad de los nuevos medios de pago. Hace varias décadas, el paleontólogo Stephen Jay Gould hizo famosa una teoría de equilibrio evolutivo, según la cual el cambio evolutivo ocurre relativamente rápido pero alternado con largos períodos de estabilidad. Comprobó que tras siglos sin cambios, el oso panda había desarrollado en pocas generaciones un “pulgar” para arrancar mejor las hojas de los tallos de bambú. De un modo similar, la industria de los sistemas de pago tradicionales -más basada en el uso físico del dinero- parece destinada a dar paso a los nuevos sistemas de pago basados en instrumentos electrónicos y dinero electrónico… un cambio que podría consolidarse en muy pocos años.
Gracias a la combinación de la iluminación LED y la impresión en tres dimensiones, Rohinni una start-up estadounidense prepara el led más fino del mundo. El proyecto bautizado como papel de luz, asegura ser capaz de imprimir multitud de diminutas luces de LED en un soporte tan barato y delgado como el papel, pero con una característica especial: con una capa intermedia que puede conducir la energía eléctrica, lo que permite encender y apagar esos diodos.
Las luces de LED hacen las veces de puntos de tinta en el papel o de píxeles en una pantalla LCD, y al imprimirse a voluntad permiten reproducir casi cualquier forma deseada. Como el soporte de la matriz luminosa es delgado, se puede adaptar además a superficies curvas.
La aplicación permitirá añadir luz a casi cualquier superficie, pero Rohinni; imagina aplicaciones corporativas en logotipos, en objetos promocionales o en la customización de vehículos.
Pese a la posibilidad de reproducir distintas formas, parece especialmente interesante ser el uso de hojas completas para iluminar espacios reducidos, y de hecho la propia empresa sugiere utilizar algunos de estos folios LED para iluminar paredes enteras.
De momento, sin embargo, estas aplicaciones tendrán que esperar. El desarrollo de la tecnología no ha alcanzado aún la fase de pruebas, y se calcula que será en 2017 cuando esta especie de bombillas planas se instalen en prototipos de productos comerciales.
Más oscuro que la noche, más suave que el terciopelo. Esto describe con bastante exactitud el aspecto y la sensación que se obtiene con el nuevo Oracal 970 Súper Matt de Orafol. Este nuevo material negro complementa la gama ya existente de mate estándar y acabado brillante.
“En la actualidad está de moda el color negro mate en los vehículos; una tendencia que comenzó en los EU. hace ya algún tiempo, y que ahora estamos viendo también en Europa. Cuanto más opaco, mejor – y hemos tenido muchas solicitudes de un material aún más mate que nuestro estándar normal. Por tanto, estamos encantados de dar la bienvenida ahora a esta nueva película súper mate a nuestra gama”, explica Evelyn Zocher, directora de ventas y marketing de la División de Productos Gráficos de Orafol.
El nuevo negro súper mate está disponible en dos versiones: Estándar y RapidAir.
En el marco de ELA 2016, Ramón Esteve, director y fundador de Ramón Esteve Estudio, habló de la luz como materia en la arquitectura y de la posibilidad de diseñar lámparas capaces de crear diferentes sensaciones en espacios interiores.
Definiendo la luz desde el punto de vista arquitectónico, podemos decir que la luz es la identidad de la materia y como tal es la que le da la realidad a la arquitectura.
Podemos dividir la luz en dos grandes grupos: natural y artificial. La luz artificial tiene una naturaleza propia y fue creada como resultado de buscar algo secundario dentro de la importancia que la arquitectura le da a la luz natural.
Por su parte, la luz natural proviene del sol, es una luz dinámica y cambiante a lo largo del día, a lo largo de las estaciones y conforme a los cambios climatológicos. Es una luz que viene de arriba y abajo, Gracias a su dinamismo, la arquitectura se plantea de una forma concreta hacia ella.
Ejemplos de luz modelable
Para ilustrar la luz como masa modelable, podemos remitirnos a los trabajos de James Barrell y Olafur Eliasson, que son artistas que trabajan y esculpen con la luz logrando introducir a las personas dentro del color. Ambos son claros ejemplos de cómo enfrentarse y modelar la luz.
Algunos proyectos de interiorismo del estudio de Ramón Esteve también ilustran el mismo objetivo, como es el caso de una serie de lámparas diseñadas para la empresa Vibia, que buscaba ofrecer un programa arquitectónico y modulable y que diera la sensación de una luz cenital.
Es así como el programa Vibia Link Home se compone de una iluminación de pared o un dispositivo de iluminación empotrado con un difusor de metacrilato, que coge la inspiración de los muros enormes de la época Medieval cuyos huecos son bañados por la luz artificial generando una sensación fantástica.
La colección consta de cuatro módulos de distintos tamaños y alturas que están conectados entre sí, con lo cual se ofrece una amplia gama de geometrías que se integran en la arquitectura del techo. Es interesante el efecto que producen las lámparas, ya que intentan sugerir o evocar una sensación de luz natural, como si los rayos del sol entraran a través de los diferentes volúmenes del techo. Disponible en blanco lacado brillante o grafito lacado brillante.
Si bien una característica de este proyecto es que sólo incluye cuatro tipos de luminarias, se pueden hacer composiciones particulares a través de un software.
Intervenciones en diseño interior
Otro proyecto que desarrollaron fueron unas lámparas artesanales hechas de origami, donde la idea fue jugar con la tradición japonesa de la papiroflexia obteniendo así tres tipos de piezas cuadradas. Al igual que el ejemplo anterior, es posible hacer la composición deseada, para lo cual el software se encarga de conectarla con el ángulo exacto y posteriormente saca una plantilla para poderla instalar.
Otro trabajo interesante es el que se hizo para la empresa Vondom que fabrica mobiliario de exterior a través de la técnica de rotomoldeo, que permite hacer muebles de plástico de grandes dimensiones con la particularidad de que se pueden iluminar. Este proyecto es interesante ya que son los propios muebles los que generan el ambiente nocturno.
Para que los muebles consigan tener luz propia, Vondom utiliza un controlador DMX, el cual permite controlar la iluminación de los productos desde dispositivos móviles iOS y Android consiguiendo iluminar las estancias de modo independiente.
También es interesante ver el diseño de montaje que se hizo en unos baños termales de una fiesta en Milán, los cuales se combinaron con videoproyecciones sobre muros medievales, logrando que el mueble se convirtiera en luz y generara una atmósfera lúdica.
Cómo trabajar la luz artificial
Algunos consejos para tratar la luz artificial son:
-Generar juegos de luces y sombras para crear manchas.
-Iluminar las partes inferiores de los muebles para no tener sombras duras.
-Tener haces de luz muy dirigidos.
-La temperatura de color de las luminarias deben estar entre 3,000 y 2,700°K con el objetivo de generar un espacio intimista y acogedor.
La iluminación es fundamental para crear un espacio envolvente e intentar transmitir esa sensación de estar en un espacio elegante y de cierto status.
Podemos crear un espacio donde esté todo iluminado pero no haya una luz estridente. La idea es tener espacios donde la gente se sienta a gusto y se vea guapa. Podemos recurrir a una luz con claroscuros que aunque haga sombras genere distintas tonalidades, sin sombras duras, gracias a que se compensa la luz directa, que da volumen, con una luz integrada que se encarga de diluir las sombras.
El reto de iluminar la moda
En el mundo de la moda, una marca es un estilo de vida y lo mejor para transmitir ese estilo de vida es que todo el universo que rodea a dicha marca esté dirigido con los mismos conceptos y principios.
Sin embargo, ¿qué pasa cuando tenemos una tienda multimarca (es decir, una tienda que reúna en su piso de venta a las mejores marcas del mundo tipo Gucci y Prada)? El reto es crear para este establecimiento un espacio que tenga identidad sin comerse la identidad de los productos y además que sea flexible, ya que las colecciones van cambiando en función de la temporada y la selección de marcas.
Para la tienda de ropa Chapeau, ubicada en Valencia, España, se diseñó un sistema fácilmente adaptable a todos estos cambios. La luz artificial fue fundamental para darle cierto valor a la ropa. Un modelo de referencia para trabajar la luz artificial es el escenográfico, donde en un teatro uno ilumina lo que desea que se vea, a diferencia de la luz natural que ilumina todo. La luz artificial tiene la singularidad de que nos permite poner en valor lo que queremos.
Al tener una dimensión de ventanales limitada, la tienda se convirtió en una especie de escenografía, en un escaparate. La estrategia del proyecto fue formar familias de elementos, ya sea lineales, prismáticos (probadores) o planos inclinados (en los techos) que permitieron meter las instalaciones sin bajar la altura del techo, pues hay que recordar que en un espacio comercial mientras más altura, más imponente.
La tienda cuenta con una luz envolvente, continua y difusa que sale de las paredes y de las partes traseras. Para darle un carácter esterográfico, se utilizaron focos con un ángulo de apertura de 8-10 grados, una intensidad de luz muy fuerte con luces entre 3,000-4,000°K (luz cálida) y una reproducción de color muy alta. En las paredes se logró hacer un juego de reflexiones, ya que son pantallas retroiluminadas que generan una atmósfera cálida. Todo ello consigue que las prendas tengan protagonismo dentro del espacio.
Al usar luz natural…
Cuando se decide usar luz natural, hay que tomar en cuenta la climatología de la ciudad. En algunos lugares la luz del sol es muy fuerte, por lo que hay que aprender a administrar las aperturas de los huecos y recordar que grandes huecos tienen que ir detrás de grandes sombras.
En estos casos, queda perfecto el uso de materiales naturales como madera o piedras que conecten la arquitectura con el lugar. Siempre se debe buscar que los materiales utilizados en el interior lleven o trasladen al concepto del entorno que hay en el exterior (bosque, mar, etcétera).
La luz nocturna evoca a la luz del fuego y conecta con la naturaleza. Es una conexión ancestral. En la mayoría de los casos, viene de abajo para arriba, a diferencia de la luz de día que viene de arriba para abajo. Incluso en sitios donde el paisaje no es afortunado, la noche se vuelve mágica porque uno tiene la opción de destacar lo que quiere que se vea, haciendo uso de temperaturas de color cálidas (2,700-3,000°K).
Texturas
Tener texturas con luces barridas destacará aún más la vibración de las texturas. Podemos recurrir al agua, la madera, el acero y texturas que lleven a las personas a sentir dónde están. El objetivo es hacer un amplificador de la percepción del lugar.
Por ejemplo, si el establecimiento está frente al mar, podemos aprovechar el color de la luz que es blanco y jugar con las texturas de las piedras, maderas y mosaicos que se han tomado de las referencias que se tienen del entorno local, creando la idea de secuencia o continuidad para conectar con el paisaje.
Hay que integrar la iluminación con todos los elementos como, por ejemplo, unas escaleras de vidrio con LED’s en los laterales donde la iluminación de las escaleras sean los propios escalones.
La idea es jugar con patrones simples que se repitan y den continuidad e ir configurando la riqueza de todos los espacios. También podemos jugar con la luz del este y del oeste y con las ventilaciones cruzadas.
Así, el comercio intentará integrarse, con una luz del día que se filtra, refleja y matiza de una forma concreta y una luz de noche que buscará dar un efecto mágico conectada con la idea del fuego.
Se recomienda trabajar la luz por reflexión de arriba hacia abajo y sólo poner pocos puntos de luz en el techo cuando se quiera destacar algo, cuando se desee que algo coja volumen o protagonismo.
La decoración de interiores no es un proyecto temporal o desechable como puede ser una campaña tradicional de marketing en espectaculares o vallas. Los proyectos de decoración son vistos como inversiones a largo plazo que aumentará positivamente la experiencia del cliente final.
La decoración de interiores es un mercado muy grande. Se pueden utilizar diferentes tipos de decoración en el techo, las paredes, el piso, espejos, equipos o incluso pantallas de lámparas o cortinas. Es un mercado en crecimiento – 3 o 4 veces más rápido que el de señalización o displays – y una gran herramienta con la que se puede generar un alto impacto en las personas.
Se realizó un estudio a 270 diseñadores de interiores de Nueva York para tratar de entender sus expectativas acerca de la impresión digital, el recubrimiento de paredes y el wall decor. Una de las conclusiones del estudio fue que el revestimiento de paredes está de vuelta, a lo grande! Ya sea para decoración de espacios residenciales, comerciales, o corporativos, este nuevo concepto de decoración similar al papel tapiz que era tan popular en décadas anteriores, está tomando mucha fuerza en las tendencias de decoración interior.
Una de las cosas que casi mató a la industria del papel tapiz fue lo poco práctico que resultaba su instalación, y peor aún, el removerlo de la pared. Los revestimientos de paredes están utilizando diferentes materiales que permiten una instalación y retiro fácil y más conveniente para el recubrimiento de superficies. Todo es cuestión de la innovación.
Los fabricantes de papel tapiz tradicionales son conscientes de estas ventajas del revestimiento de la pared y ahora están empezando a producir sustratos similares con diferentes texturas y colores que son para la impresión digital. Por ejemplo, hay un sustrato que con el fin de adherirse a una superficie todo lo que se tiene que hacer es rociarla con agua. Sin complicaciones, sin burbujas, y para eliminarlo, sólo hay que despegarlo como si fuera una etiqueta.
Otra gran tendencia en la decoración interior es el llamado wall decor, o decoración en pared por su significado en inglés. Es un mercado muy atractivo, muy de moda y muy fácil de entrar ya que la oferta aún es baja. Se ha convertido en una decoración muy popular para residencias, habitaciones infantiles o empresas pequeñas. Es una forma muy innovadora y práctica para dar un toque de color a un espacio.
El vinil es un mercado muy interesante por varias razones. En primer lugar, es un material por naturaleza personalizable. En segundo lugar, es un producto sencillo, de un solo color y que, sin embargo, es decorativo y está muy de moda. Somos testigos de cómo el mercado está reaccionando muy rápidamente a la tecnología. Finalmente, es un material en el que se pueden imprimir copias de alta calidad con las que se puede decorar una oficina o usarlo para brandear un espacio.
En cuanto a canvas o lienzos, el 45% de los diseñadores de interiores comentan que los utilizan para la mayoría de sus proyectos. Cuando pensamos en impresión en canvas normalmente pensamos en grandes lienzos con fotografías impresas. Sin embargo, la impresión digital en canvas está empezando a tomar gran fuerza en la industria de la decoración interior. Los diseñadores comentan que sus clientes invierten mucho dinero en la impresión de lienzos, ya sean fotografías personales o modernas obras de arte.
El 79% de los diseñadores de interiores utilizan la impresión digital sobre la análoga. Ellos comentan que el cliente final no es capaz de ver la diferencia entre una impresión u otra, sin embargo, la capacidad de personalización de este tipo de impresión es una herramienta muy poderosa que les permite hacer distintos proyectos. La impresión digital no tiene limitación de escala, puede hacer múltiples colores, degradado (tan obvias en el mundo digital, pero imposibles en el analógico). A los diseñadores les encanta y aprecian que, gracias a ello, su creatividad no tiene límites.
El diseño de la obra es la parte más importante de cualquier proyecto. Los diseñadores de interiores tienen la presión de la industria en la que hay una creciente necesidad de personalizar los diseños y ser más creativos. Tienen que ser capaz de destacar, dar un mejor servicio y una mejor experiencia a sus clientes. El uso exitoso de la tecnología digital radica en la capacidad de los diseñadores de interiores para realizar proyectos únicos y originales que se destaquen y añadan valor al cliente final.
Uno de los retos que tenemos como industria es que muchos diseñadores de interiores que han tenido una muy mala experiencia con una impresora de mala calidad. Hay programas disponibles que simplifican los procesos y, lo más importante, hacen que los proyectos sean más fáciles de visualizar para el cliente. Estamos en un punto crítico donde las soluciones industriales pueden producir productos de alta calidad de una manera muy asequible que, en comparación con la forma tradicional de hacer esto, la cantidad de residuos y la duración del proceso (4-6 meses a la vez) no puede ser comparado con el enfoque digital. Económicamente, la impresión digital tiene una ventaja sobre la impresión análoga.
¿Es un mercado rentable? Definitivamente. La decoración de interiores no es un proyecto temporal o desechable como puede ser una campaña tradicional de marketing en espectaculares o vayas. Los proyectos de decoración son vistos como inversiones a largo plazo que aumentará positivamente la experiencia del cliente final. Cuando se realiza un proyecto de interiores, hay tantos aspectos que considerar – muebles, suelos, iluminación, diseño – por lo que pagar un poco más por una pared preciosa que destaque sobre todo lo demás no es un gran problema. El mejor ejemplo de la rentabilidad es utilizar la industria de la moda; la marca, calidad, diseño o las propias obras de arte son los factores diferenciales.
Ya sea mediante el uso de revestimiento de paredes, wall decor, viniles o lienzos, la decoración de interiores es una herramienta poderosa que, utilizada adecuadamente, agrega valor. En espacios comerciales, residenciales o corporativos, el impacto de las diferentes técnicas de decoración pueden transformar recintos y generar un impacto trascendental en las personas. La innovación y creatividad siempre serán los mejores aliados para ser exitosos en un mercado competido y de constante cambio.
FESPA México 2016, la exposición de impresión digital en gran formato, serigrafía, decoración de prendas y señalización, regresa al Centro Banamex del 18 al 20 de agosto de 2016.
FESPA México celebra su 9ª edición, reafirmando así su posición como la exposición líder en la industria del gran formato en México y Centroamérica.
En 2016 FESPA México aspira a convertirse en un referente comercial para la región, liderando un nuevo modelo para impresores orientado a resultados.
FESPA México 2016 cuenta con un 20% más de espacio en piso de exhibición que el año pasado, brindando así la mayor oferta de marcas, tecnologías e innovaciones nunca antes vistas.
El formato de exposición de FESPA Mexico es “una gran oportunidad de negocio” y una herramienta clave para la estrategia de distribución en el sector; ya que México cuenta con una gran fuerza de mercado que junto a su posición estratégica y el valor de respaldo y experiencia en FESPA, garantizan las mejores previsiones de público y de ventas.
Los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con más de 150 empresas líderes en la industria que brindarán nuevos horizontes de la industria de la impresión, a través de tendencias del mercado y una importante demostración de equipos con tecnología de vanguardia.
El mayor evento comercial y educativo de las artes gráficas donde no faltarán las promociones especiales diseñadas para la ocasión, es por ello que los visitantes tienen mucho que explorar en FESPA Mexico 2016, que se celebrará del 18 al 20 de agosto en el Centro Banamex.
Este año 30% de los expositores son internacionales y 20% exponen en la feria por primera vez, proporcionando así un amplio espectro de soluciones innovadoras en el mercado. Entre los nuevos nombres encontramos a Cosign, Filmtex, Oki Data, Papel. Mx y Valoris/Xerox.
Del mismo modo, un gran número de firmas como Fassi México, Papelerías Lozano, Sain Soplai, Alpha Beta, Camfive o Euro Trade Textile han incrementado su espacio de stand tras el éxito de eventos anteriores de FESPA Mexico.
Otros expositores destacados incluirán a Casa Díaz, Celupal, DYPPSA, Excel Ink, HP, Kornit Digital, Lozano, MHM, Multicam, Roland y Segra.
Bajo el tema de “Buscar nuevos horizontes en impresión”, los visitantes podrán descubrir nuevas aplicaciones y productos, mantenerse actualizados con las tendencias del mercado en el área de seminarios y experimentar demostraciones en vivo durante las numerosas actividades organizadas para esos días.
FESPA México ofrece diferentes eventos durante los tres días de exposición dónde los visitantes pueden presenciar la mayor competencia de rotulación de autos en México, “World Wrap Másters” dónde los participantes compiten por el título al “Mejor rotulador de autos” obteniendo la oportunidad de participar en la “World Wrap Masters” en FESPA Digital 2017, que se llevará a cabo del 8 al 12 de Mayo en Hamburgo.
Así mismo los asistentes pueden presenciar el “Garment Workshop” un taller en el que aprenderán directamente de “Dr.Print”, Charlie Tublieb, diversas aplicaciones para decoración de prendas; finalmente los visitantes pueden ampliar su conocimiento en la industria a través del Ciclo de Conferencias que ofrece diferentes seminarios y ponentes de alta calidad que comparten su experiencia y conocimiento con los asistentes.
Éste año, FESPA México ofrece códigos de promoción para adquirir tu pase GRATIS, búscalo en las revistas de la industria, redes sociales y en los artículos publicados en www.fespa.com/es.
Michael Ryan, Gerente del Grupo de Exposiciones para FESPA comenta: “Cada año crece la fuerza de FESPA México. La dedicación y entrega de los expositores este año ha sido extremadamente positiva. Las compañías no solo están volviendo a reservar sino que también están incrementando su presencia, lo cual refleja el valor que le dan a la exposición.”
“Este año vamos a ver una mayor presencia de soluciones textiles en el evento, ya que la mayoría de las compañías que incrementaron el espacio de sus stands son predominantemente del sector textil y mostrarán lo último en sublimación, serigrafía e impresión directa en prendas.”
“Con más expositores que nunca, el acceso gratuito a contenido educativo y las oportunidades de relacionarse, FESPA México es un evento obligatorio para los impresores de la región en el 2016.”
Testimonios de visitantes
Los visitantes a la feria del año pasado refuerzan la positividad de Michael comentando:
“Este es el sexto año que vengo y cada vez la feria tiene algo nuevo que ofrecerme. Todo el mundo está aquí, he conocido buenos y grandes proveedores cuyas relaciones se han mantenido durante años.” Miguel Ángel Jiménez, División Gran Formato, Midi Corp
Salvador Reyes, Director General, ADN Exacto: “El show este año está siendo muy bueno. FESPA México es una expo reconocida y la verdad es que encuentras a casi todos los proveedores importantes en un mismo lugar. Me parece una cita imprescindible a realizar año tras año para todos los interesados en la industria y por eso yo siempre la visito.”
Descubra aquí cómo fue FESPA México 2015
Para mayor información sobre FESPA México 2016 y para registrarse visite: www.fespamexico.com. Utilice el código AMEM3112 para acceso gratuito al evento.
Roland DGA, recientemente nombrado como el fabricante líder de impresoras de gran formato en el mercado de gráficos durables en 2015, se presentará por primera vez en la novena edición de FESPA México 2016, la mayor exposición especializada en las industrias de impresión digital de formato ancho, serigrafía, señalización y decoración de prendas en México y Centroamérica, y que se celebrará del 18 al 20 de agosto en el Centro Banamex, en la Ciudad de México.
Haciendo su debut en México, Roland DGA presentará la nueva impresora/cortadora TrueVIS VG con nuevos cabezales que producen bellas impresiones de forma más eficiente, nuevas tintas más vibrantes y rentables, así como lo último en tecnología de corte con mayor precisión.
Además, los asistentes al FESPA México podrán ver las demostraciones de los equipos de gran formato eco-solventes y UV VersaCAMM VS-640i, VersaStudio BN-20, VersaUV LEF-300 y SOLJET EJ-640; así como la cortadora de sobremesa CAMM-1 GS-24 lo mejor en precisión y eficiencia al máximo.
Para Roland DGA, el mercado de sublimación es muy importante, es por eso que también habrá demostraciones de las impresoras de sublimación Texart RT-640 y Texart XT-640, que ofrecen una calidad de imagen sin precedentes, productividad y facilidad de uso, con vibrantes gráficos para crear una amplia gama de artículos sublimados impresionantes, incluidos los textiles, ropa, productos no perecederos, y mucho más.
“Los visitantes a nuestro stand quedarán impresionados por las capacidades avanzadas de nuestras nuevas impresoras de inyección de tinta y cómo esta próxima generación puede ayudar a cualquier proveedor de servicios de impresión para llevar la calidad, la productividad y la eficiencia a un nivel superior”, comenta Joe García, director de ventas para Latinoamérica de Roland DGA.
Para conocer más acerca de los productos que se mostrarán en el FESPA México 2016, así como la línea completa de equipos Roland visite www.rolanddga.com/es.
La serigrafía es una de las técnicas de impresión con mayores posibilidades de diseño; aplicaciones únicas, efectos especiales, gran variedad de tipos de tinta y la posibilidad de combinar técnicas la han mantenido a lo largo de los años como una de las opciones favoritas en muchas industrias.
Más allá de todos los efectos que pueden lograrse con serigrafía, es su característica de textura con volumen una de las más atractivas, de ahí que surgiera el acabado high density en impresión textil, también conocido como inflado o esponjado.
Aplicaciones como estas surgen como respuesta a la necesidad de efectos que favorezcan la personalización de productos, que las marcas buscan ávidamente debido a la fuerte demanda del mercado. Particularmente hablando de la industria textil, el diseño de modas es probablemente uno de los sectores que más requieren creatividad y nuevas posibilidades de diseño, así que la serigrafía es ideal y una de las técnicas predilectas, el acabado high density, no ha sido la excepción y se ha usado ya en miles de diseños.
Cuestión de volumen
Si bien una de las más reconocibles características de la serigrafía es que tiene volumen al tacto, el acabado high density va más a allá, se trata de la impresión de una película de tinta especialmente gruesa que, si se aplica correctamente, tiene bordes perfectamente definidos, por eso se le conoce también como impreso tridimensional. Contrario a lo que pudiera pensarse, esto no aporta rigidez al diseño o a la tela, sino que la textura es suave al tacto, más similar a una esponja o goma.
Este efecto se ha hecho muy popular a pesar de que requiere un proceso de impresión más complejo que el de la serigrafía tradicional e incluso pueden aumentarse los costos de producción con un mayor margen de error. Es importante practicar antes de aventurarse a imprimir en serie un trabajo de alta calidad. Antes que nada, es importante distinguir que el efecto tridimensional puede lograrse con dos tipos de aditivos que cambian la densidad de las tintas y pueden obtener resultados muy diferentes entre sí: las tintas con aditivos puff, popularmente conocidas como tintas hinchables o inflables, y las tintas de alta densidad (high density). La principal diferencia de trabajar con ellas es que las tintas puff no sólo se expanden hacia arriba con el calor, sino que también crecen a los lados, mientras que las tintas high density sólo se esponjan hacia arriba, logrando de esta manera impresiones que aunque son muy “altas”, tienen bordes más finos y perfectamente delimitados. Las tintas de alta densidad son mucho más elásticas y más resistentes en la aplicación final, por lo que son las más usadas cuando se requiere alta durabilidad y resistencia de las prendas.
Necesidades especiales para una aplicación especial
Las tintas high density son plastisoles de alta calidad que se caracterizan por ser especialmente opacas y de textura suave. Las marcas Rutland o Inflatex de Sánchez son muy usadas y pueden imprimirse sobre una gran variedad de telas como algodón, poliéster y mezclas de fibras.
La serigrafía high density se imprime con esténciles de grueso calibre, realizados con emulsiones líquidas de alta viscosidad o con otras más ligeras pero con varias capas sobre la malla, es recomendable la emulsión Murakami o la HD de ProChem de Chemical Consultants, la cantidad de producto depende del diseño y el grosor de tinta que se desea imprimir sobre el textil; es necesario que las pantallas de impresión alcancen entre las 100 hasta 1000 micras de grosor, según el diseño.
Por lo general se usan tejidos abiertos en esta aplicación, aunque dependerá del grosor del esténcil con el que se trabaje. Uno de los principales riesgos si no se cuida el proceso, es que la tinta puede expandirse de tal manera que se desborde y se arruine el trabajo, por eso es necesario usar marcos de metal capaces de soportar altas tensiones y mallas de 35 hilos. Por lo general, las tintas high density requieren una temperatura aproximada de 170 a 180º C en horno para curarse, pero esto puede variar dependiendo de factores como la cantidad de tinta y el tipo de tela.
El impresor debe tomar en cuenta cuál es el grosor que desea darle a su impresión con efectos high density, ya que de esto dependerá el efecto final que le queramos dar a nuestra playera o textil.
Más que una capa gruesa de tinta
El acabado tridimensional no es el único atractivo de esta aplicación y su popularidad va más allá de aportar textura y gráficos “esponjosos” a un textil, es altamente compatible con otras tendencias de diseño y contrario a lo que pudiera pensarse, muy resistente.
Variedad de relieves: como ya se mencionaba anteriormente, la combinación de estilos es una de las principales características de la serigrafía y el acabado high density no es la excepción. Para lograr diseños más complejos, es posible imprimir con tintas de alta densidad sobre otras tintas previamente aplicadas con el método tradicional, de esta forma es posible jugar con los relieves en un diseño, combinar distintos colores y formas permitiendo que el nombre de la marca, o un punto en particular, se destaque del resto.
Volumen y brillo: el uso de glitters es una de las aplicaciones más populares de la serigrafía y puede combinarse con la impresión tridimensional, ya sea mediante el uso de adhesivos en otras partes de la prenda, o mezclando las tintas con polvo glitter. Sin embargo, es importante que el corte del glitter sea muy fino, pues de otra manera podría comprometer la definición de los bordes.
Hojuelas: ya que estas piezas suelen ser un poco más grandes que el glitter, pero más suaves, es importante elegirlas con cortes finos. Es común verlas en torno a textos tridimensionales o enmarcando logotipos.
Tintas fluorescentes: sin duda una aplicación atractiva consiste en usar tintas de alta densidad que sean además sensibles a la luz. Son muy populares para promocionar marcas en eventos nocturnos o en moda juvenil.
Combinación de aplicaciones: ya en sí misma, la aplicación de caviar en serigrafía aporta un volumen especial a la prenda, pero se ha hecho común combinarla con la serigrafía de alta densidad, aunque no en el mismo elemento.
Es decir, distintas imágenes o textos cada una con una aplicación diferente, básicamente es una combinación de técnicas que también puede utilizarse con elementos como el foil, flock o shimmers.
Soft Density: esta es una variación de la serigrafía tridimensional que se caracteriza por ser menos gruesa pero con una apariencia y un acabado más suave. Suele usarse para diseños más minimalistas o sobrios y la gran ventaja es que puede aplicarse con el mismo tipo de mallas que la high density, aunque usando tintas especiales.
Principales limitaciones
Las desventajas de la serigrafía de alta densidad son muy semejantes a las de la técnica en sí misma, entre ellas, los problemas para la reproducción de un rango tonal, pues las transiciones suaves de color y los degradados suelen ser complejos, si consideramos que en esta técnica se incrementa el uso de tinta y ésta además se expande, el problema se agrava, por eso suelen usarse colores sólidos.
Aunque la técnica se ha perfeccionado y los márgenes de error se han reducido, en la aplicación de serigrafía high density aún no es posible trabajar diseños de alta complejidad, esto debido al poco margen de movimiento que se produce sobre el textil una vez que la tinta se ha expandido. Hasta ahora es muy popular en la impresión de textos y unos cuantos elementos destacables de un diseño que se imprime casi por completo con serigrafía tradicional antes de pasar por el proceso de alta densidad.
Sin duda, la principal desventaja de esta técnica es su elevado costo. Los gastos de producción se encarecen al ser necesario usar emulsiones líquidas de alta viscosidad para crear el efecto de esténcil, así como los solventes que luego son necesarios para limpiar las mallas.
Ventajas de la alta densidad
La serigrafía es popular y sigue siendo una de las técnicas de impresión textil más usadas por su alta resistencia a agentes externos y su durabilidad, esta característica aplica también al acabado high density, que resiste el lavado de las prendas y el contacto con otras telas ocasionado por la fricción.
Además, la variedad de colores de las tintas de alta densidad es muy amplia y esto permite hacer impresiones vistosas y llamativas, pues la intensidad de los colores no disminuye con el proceso de impresión.
Aunque el proceso varía un poco respecto al de la serigrafía tradicional, esta aplicación no requiere equipo especializado y puede realizarse en cualquier taller de serigrafía equipado. Pero sobre todo, la principal ventaja de dominar esta técnica es la gran aceptación que tiene en el mercado y la demanda del público de la industria de la moda.
Con casi 20 años en el mercado mexicano, OKI es líder en impresión para negocios, particularmente orientada a empresas que buscan alta calidad en sus resultados. Desde su surgimiento en Japón hace más de 1 siglo, OKI se ha enfocado en proveer equipos de calidad y a la fecha ofrece una amplia gama de productos que han sido muy bien recibidos por el público latinoamericano. Es el caso de sus plotters de inyección tinta ColorPainter M64s y W64s.
Ambos equipos se caracterizan principalmente por la calidad de impresión que alcanzan y las velocidades de producción a las que trabajan, aspectos fundamentales para un equipo competitivo. Los dos modelos tienen un ancho de 64 pulgadas, lo que permite trabajar con distintos tamaños de material. Cuando se trata de reducir los tiempos de producción, el modelo M64 es capaz de imprimir hasta 49.7 metros cuadrados por hora, mientras que el W64 trabaja 18 metros cuadrados por hora, con la resolución más baja, lo cual resulta interesante, pues el modo “baja calidad” de los equipos OKI es equiparable a la calidad alta de los equipos de la competencia. Si la prioridad es conseguir impresos de alta resolución, estos equipos son capaces de alcanzar los 900×900 dpi reales.
Gracias a que los dos equipos utilizan tintas eco solventes con alto nivel de anclaje, es posible imprimir sobre una amplia variedad de sustratos como vinil, lona, backlit, adhesivos, papel de distintos gramajes y muchos más, con una alta resistencia a exteriores y agentes de desgaste. Aunque depende en cierta medida del material de recepción, los trabajos impresos con estos modelos pueden alcanzar cinco años de vida en exteriores con una calidad aceptable. Es tal la calidad de los impresos, que OKI ha ganado terreno en el mercado del car wrapping, tan popular en el mundo de la publicidad de los últimos años. Tanto el M64 como el W64 pueden imprimir hasta seis colores con la ventaja de que las tintas OKI tienen tan poca abrasividad y corrosión, con bajo olor, de modo que la producción es ágil y cómoda para el usuario.
Además de estos equipos de inyección de tinta, OKI uenta con equipos especializados para impresión bajo demanda C941 y C942, orientadas al segmento de producción corta de las artes gráficas; ambos modelos integran cinco estaciones de tóner y son capaces de imprimir hasta 50 páginas por minuto y 12×18 pulgadas máximo. La gran novedad del C941 es que tiene una estación intercambiable en la que el usuario puede optar por un tóner clear o tóner blanco, según sean las necesidades de la impresión. El C942 es similar, aunque el orden de los consumibles está invertido, así la estación blanca es fija y puede crear una base sobre la cual es posible imprimir otro color sobre sustratos oscuros, esto permite una viveza de colores sin precedentes y la posibilidad de trabajar con papel texturizado o de colores sólidos, ideal para la impresión de flyers personalizados, folletos, sobres de colores, tarjetas de presentación o documentos especiales con una resolución de hasta 1200×1200 puntos por pulgada. Además, ambos equipos admiten sustratos de 360 gramos.
En fechas próximas OKI estará incorporando nuevos equipos de alta calidad que permitirán al usuario ofrecer aplicaciones novedosas, entre ellos un equipo de alto nivel de producción orientado a la industria textil, otra máquina para impresión bajo demanda tamaño A3 y un equipo tamaño A4 para imprimir con tóner fluorescente que reaccione a la luz. Estos equipos le permitirán a OKI seguir creciendo y ganando terreno en la industria gráfica.
Una de las formas más representativas en publicidad es la publicidad exterior, dónde podemos ver grandes anuncios espectaculares por las avenidas más importantes de las ciudades. En la Ciudad de México desde hace 6 años se han hecho regulaciones a los permisos y normas de estos anuncios, lo cuál impacta a la industria de la imagen e impresión.
En esta ocasión les presentamos un mapa general de las normativas en la Ciudad de México en torno a la publicidad en gran formato, donde a sólo seis meses de las últimas adecuaciones, podemos ver los cambios que han suscitado tanto para publicistas como para los dueños de las estructuras publicitarias.
La publicidad exterior en gran formato es una de las formas publicitarias más eficaces y rentables, sus orígenes se remontan hasta el antiguo Egipto donde los mercaderes anunciaban en los caminos que conectaban pueblo y pueblo, piedras labradas con los productos que ofrecían. Se podría decir que estos fueron los primeros anuncios; así mismo en el imperio Griego y Romano, se destinaban muros dentro de las ciudades, para que fueran pintados anuncios de distinta índole.
Los anuncios espectaculares son imprescindibles en los planes de publicidad masiva en nuestra época, y es que tenemos que tomar en cuenta que vivimos en la Era de la Información, dónde consumimos cientos de imágenes y mensajes al día a través de nuestros dispositivos electrónicos, es por ello que es importante reforzar la comunicación con imágenes en el exterior, justo en el medio dónde se desenvuelve el quehacer cotidiano.
Entre las ventajas de los anuncios espectaculares es que éstos llegan a un gran número de personas y se puede ser muy versátil y creativo en torno a los diseños, tomando en cuenta incluso los públicos según su segmento geográfico.
Es así, que sobre torres y grandes estructuras vemos a importantes marcas anunciarse con diseños vistosos y creativos. Desde el año 2010 se comenzó un proceso de reordenamiento de los anuncios en la Ciudad de México, y es que el gobierno capitalino consideró había un exceso de anuncios y que no todos cumplían con normas de seguridad para operar.
Según el estudio “Publicidad exterior en entornos urbanos” realizado en 7 ciudades de Latinoamérica y presentado en Puebla por la empresa Clear Channel (empresa internacional dedicada a la publicidad exterior), durante la pasada feria Smart City Expo en febrero de este año, la publicidad exterior que comprende anuncios espectaculares, parabuses, vallas y mobiliario urbano crece en promedio 10 por ciento anual.
Se estima que la industria de la publicidad exterior genera 2,000 millones de pesos al año en la Ciudad de México; y que en el resto del país se generan 7,000 millones de pesos anuales, lo que se traduce en cerca del 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Anteriormente habían más facilidades para la publicidad exterior, ya que se podían ver automóviles con publicidad y pantallas en movimiento, pero se han tomado medidas para controlar la cantidad de anuncios y también para evitar accidentes de tránsito principalmente, que incluyen también los ocasionados por los fuertes vientos que se presentan en la Ciudad de México durante algunas épocas del año que derriban alrededor de 20 estructuras cada temporal.
Desde hace 6 años que inició el proyecto de reordenamiento en la Ciudad de México, se han estado haciendo ajustes, como designar corredores para publicidad y otras adecuaciones al reglamento de publicidad exterior, las últimas entraron en vigor a inicios del 2016, las cuáles pretenden tener un mejor control del número de anuncios permitidos, así como verificar sus montajes como medida de seguridad.
La Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), es la autoridad encargada de otorgar los permisos de instalación de estructuras para anuncios en la Ciudad de México. Una vez que las estructuras son instaladas el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) es quien realiza la revisión final.
Las nuevas adecuaciones que entraron en vigor a inicios de año, son más rigurosas en trámites y multas, y el descontento entre los publicistas y dueños de anuncios estructurales se hizo presente.
Por ejemplo, la empresa de medios Fox, en su publicidad de la película “Deadpool” que se estrenó a inicios de Febrero, incluyó en su diseño un letrerito donde se leía “¡Suspensión mis #UEV&$!” haciendo referencia a las nuevas normativas. El anuncio duró 3 días antes de que el gobierno capitalino solicitara su retiro, que la empresa ya tenía contemplado y cambió por un anuncio nuevo del filme.
Constantemente se presentan solicitudes de suspensiones de espectaculares irregulares, y es que son una gran cantidad de ellos y no todos cubren las normas, que van desde cómo están colocados, el lugar de los mismos y si están al corriente con el pago de la licencia correspondiente.
Desde el año pasado la autoridad en la materia ha solicitado a todos aquellos que cuenten con una estructura para anuncios irregular, que las retire para evitar sanciones, pero muchos han preferido arriesgarse y seguir operando.
En cuanto a los delitos e infracciones contra la protección, conservación y regulación del paisaje urbano y del ambiente, las sanciones van desde los 250 hasta 2,000 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, y en algunos casos el retiro del anuncio, dependiendo de la infracción que se trate. La penalidad incluye tanto al dueño de la estructura, el publicista y en algunos casos también a los anunciantes.
Durante el pasado mes de Marzo, el Instituto de Verificación Administrativa, INVEA, de la Ciudad de México retiró espectaculares irregulares, en su conteo tenían identificados 195 anuncios irregulares, pero se estima que el número es mayor. Las multas que aplicó fueron de 1,500 unidades de cuenta, aproximadamente unos 107 mil 520 pesos, además de cobrar el costo que representa el retiro del anuncio.
Desde el año pasado el INVEA ha retirado 1,890 elementos publicitarios que no cumplían la norma, así como suspendido alrededor de 1,511 espacios publicitarios como parte del programa de Armonización Urbana en la Ciudad de México. Además el INVEA ha realizado del año pasado a la fecha 68 vuelos por la ciudad que le han permitido localizar 1,419 anuncios irregulares; además de las denuncias que recibe por parte de los ciudadanos que les indican puntos con anuncios sospechosos o que se ven peligrosos, a quienes después ellos hacen una visita de verificación.
Elementos que deben tener los anuncios espectaculares en la Ciudad de México, de acuerdo con las últimas modificaciones hechas al Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México:
1. Los anuncios deberán contar con una placa para identificar a los titulares del permiso, la placa debe de incluir el nombre del titular, número de licencia y la ubicación del anuncio.
2. Los folios de registro del Padrón Oficial de Anuncios Sujetos al Reordenamiento de la Publicidad Exterior también deberán estar visibles.
3. El dueño de la estructura, deberán colocar también un código QR proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), el cual contendrá toda la información del mismo, junto con la información de su permiso en regla.
4. Entre algunas de las normas que deben cumplir los espectaculares son las medidas (12.90 por 7.20 como máximo) y la distancia entre uno y otro, que debe ser mayor a 250 metros, además de que deben contar con un soporte desde el suelo, es decir, no ser instalados en azoteas. Los anuncios en azoteas no suelen tener el soporte que requieren estas estructuras que en algunos casos llegan a las 5 toneladas de peso.
En otras localidades: Estas normativas están teniendo replica en otras ciudades de la república, en Guadalajara a partir de enero de este año, están suspendidas las licencias para nuevos espacios para anuncios espectaculares y pantallas luminosas por los siguientes 3 años. También se incrementó la distancia mínima a 200 metros entre anuncio y anuncio estructural.
Sobre las pantallas luminosas, éstas no podrán colocarse en zonas habitacionales; también quedarán prohibidas a 250 metros alrededor de hitos urbanos y monumentos históricos, como las ya instaladas frente al emblemático monumento de La Minerva.
Los anuncios y pantallas deberán presentar dictámenes positivos en la oficina de Proyectos del Espacio Público y Obras Públicas, y desde enero de este año también en las direcciones de Movilidad y Transporte, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
El Estado de México se rige con otra normativa y los permisos son expedidos por la Junta de Gobierno del Estado y las autoridades de Protección Civil de cada municipio. No hay una homogeneidad en lo que se refiere a las normatividad, ya que cada cabildo expide sus propios reglamentos para la colocación de los anuncios espectaculares y entre ellos tienen varias discrepancias, incluso en los puntos concernientes a peso y seguridad de las estructuras.
La falta de una normativa común dentro del Estado de México ocasiona que el panorama citadino presente anuncios de distintos tamaños y luzca sin un orden, lo que afecta la imagen de sus calles y avenidas.
Yucatán y Chiapas son dos estados donde sí existen normativas específicas en publicidad exterior, en el resto de los estados del país hay un vacío en el tema.
A nivel municipal, en el país existen sólo 98 municipios donde se cuenta con un reglamento en publicidad exterior, esto equivale al 10% del total de las jurisdicciones, lo que es un porcentaje muy bajo.
La Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) ha llamado al resto de los estados a sumarse en una regulación a la publicidad exterior donde se cree una ley federal, normas locales y reglamentos municipales para que exista un orden en las licencias y pueda ser acreditada la seguridad de las estructuras de los anuncios espectaculares principalmente.
Para la FRRPU una regulación general en la materia es urgente, pues señalan que hay un descontrol en muchos de los estados, lo que provoca escenarios de corrupción y poca seguridad para el ciudadano.
Avery Dennison anunció el lanzamiento del nuevo 380 Semigloss Supreme, una solución ideal para la conversión de etiquetas de papel en una gran variedad de aplicaciones. Gracias a su flexibilidad, puede conformarse a una amplia variedad de superficies tanto planas como cilíndricas, incluso en etiquetas envolventes de envases con diámetros mayores a 8 cm.
Ofrece una superficie tersa y de blancura uniforme que es la base ideal para una alta calidad de impresión. Gracias a su adhesivo S2005 Hot Melt, ofrece una adhesión mayor que la de los sustratos de empaques comunes como corrugado, vidrio, metal y particularmente plástico.
Ofrece un servicio de excelencia, disponible en Sistema Exact, por el cual se puede ahorrar hasta un 10% del costo total de un pedido al reducir los desperdicios por cortes, reducir costos de inventarios, optimizar las operaciones al llevar los materiales directamente a la producción y ahorrar hasta un 15% del gasto total por compras.
Más oscuro que la noche, más suave que el terciopelo. Esto describe con bastante exactitud el aspecto y la sensación que se obtiene con el nuevo Oracal 970 Súper Matt de Orafol. Este nuevo material negro complementa la gama ya existente de mate estándar y acabado brillante.
“En la actualidad está de moda el color negro mate en los vehículos; una tendencia que comenzó en los EU. hace ya algún tiempo, y que ahora estamos viendo también en Europa. Cuanto más opaco, mejor – y hemos tenido muchas solicitudes de un material aún más mate que nuestro estándar normal. Por tanto, estamos encantados de dar la bienvenida ahora a esta nueva película súper mate a nuestra gama”, explica Evelyn Zocher, directora de ventas y marketing de la División de Productos Gráficos de Orafol.
El nuevo negro súper mate está disponible en dos versiones: estándar y RapidAir.